Entradas

Por M.K.Bhadrakumar  8 de noviembre

El informe de que el presidente chino, Xi Jinping, está planeando su primer viaje al extranjero después del Congreso del Partido y que podría ser a Arabia Saudita, está lleno de un enorme simbolismo. Según el Wall Street Journal, es probable que la visita se lleve a cabo a principios de diciembre y se están realizando frenéticos preparativos. 

El diario citó a personas familiarizadas con los preparativos que la “bienvenida del líder chino probablemente se parecerá” a la visita de 2017 de Donald Trump en su pompa.

Como era de esperar, el punto focal será la trayectoria futura de la «alianza» petrolera chino-saudí, más bien, la creación de una alianza petrolera comparable al marco ruso-saudí de la OPEP Plus.  Dicho esto, hay mucho más en la próxima visita de Xi en geopolítica en las alineaciones dramáticamente cambiantes en la región de Asia occidental y, de hecho, su impacto en el orden mundial puede ser de gran alcance.

El punto es que tanto China como Arabia Saudita son grandes potencias regionales y cualquier matriz que los involucre bilateralmente tendrá grandes consecuencias para la política internacional. 

The Wall Street Journal dijo que “Beijing y Riyadh buscan profundizar los lazos y promover una visión de un mundo multipolar donde Estados Unidos ya no domina el orden global”. 

Sin duda, la guerra en Ucrania proporciona un telón de fondo inmediato. Va a ser extremadamente difícil para Estados Unidos salir de la guerra a corto plazo sin sufrir una gran pérdida de prestigio que empañe su credibilidad como superpotencia, socave su liderazgo transatlántico e incluso arriesgue el futuro del sistema de alianzas occidentales como tal. 

Tanto China como Arabia Saudita habrán llegado a la conclusión de que el “consenso bipartidista” sobre la guerra en Ucrania puede no sobrevivir a la feroz guerra tribal entre la élite política estadounidense que seguramente estallará muy pronto una vez que terminen las elecciones intermedias de hoy. Si los republicanos obtienen el control de la Cámara de Representantes, procederán a iniciar los trámites para la destitución del presidente Biden. 

Una encuesta de The Guardian de opinión de expertos del domingo se tituló Estas son condiciones maduras para la violencia política: ¿qué tan cerca está Estados Unidos de una guerra civil?  En esencia, por lo tanto, tanto China como Arabia Saudita ven que la reducción de EE. UU. cobra impulso en la región de Asia occidental.

Un tema importante de discusión durante la visita de Xi a Arabia Saudita será la estrategia de política exterior «Mirar hacia el este» de este último que anticipó la reducción de EE. UU. al menos a mediados de la última década. La visita de Xi a Arabia Saudita en 2016 fue un evento histórico.

Sin duda, Beijing ha estado observando de cerca el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita desde entonces. Y no se le puede pasar por alto a Beijing que últimamente, los saudíes han estado tramando una cooperación energética con China en medio de las tensiones del príncipe heredero Mohammed bin Salman con Biden. 

La señal más segura fue la reunión virtual del 21 de octubre entre el Príncipe Abdulaziz bin Salman bin Abdulaziz, Ministro de Energía de Arabia Saudita, y Zhang Jianhua, Administrador Nacional de Energía de China, un político de alto nivel (que fue miembro de la 19.ª Comisión de Disciplina Central del Partido Comunista Chino). .) La reunión tuvo lugar en medio de una profunda crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita con la amenaza de la élite estadounidense de imponer sanciones contra Riyadh. 

Como era de esperar, uno de los temas clave discutidos entre los ministros chino y saudí fue el mercado del petróleo. Según la declaración saudí, los ministros “confirmaron su voluntad de trabajar juntos para apoyar la estabilidad del mercado petrolero internacional” y destacaron la necesidad de “un suministro de petróleo confiable y a largo plazo para estabilizar el mercado global que soporta diversas incertidumbres debido a la complejidad y situaciones internacionales cambiantes”. ¿No es esto más o menos lo que sigue diciendo la OPEP Plus (alianza petrolera ruso-saudí)? 

Mientras tanto, los dos ministros también discutieron la cooperación y las inversiones conjuntas en países que China ve como parte de su visión estratégica de la Franja y la Ruta y declararon su intención de continuar implementando un acuerdo sobre usos pacíficos de la energía nuclear (al que Washington se ha opuesto). 

Sin duda, la reunión de ministros fue un claro reproche a Washington, diseñado para recordarle a la administración Biden que Arabia Saudita tiene otras relaciones energéticas importantes y que la política petrolera de Arabia Saudita no proviene de Washington. Lo más importante, el cálculo aquí es que Riyadh está buscando un equilibrio entre Beijing y Washington. La charla vacía de Biden sobre una “batalla entre la autocracia y la democracia” molestaría a Arabia Saudita, pero China no tiene una agenda ideológica.

En particular, los ministros saudita y chino acordaron profundizar la cooperación en la cadena de suministro de energía mediante el establecimiento de un «centro regional» para que los fabricantes chinos en el reino aprovechen el acceso de Arabia Saudita a tres continentes. 

La conclusión es que las élites políticas y comerciales saudíes perciben cada vez más a China como una superpotencia y esperan un compromiso global que sea transaccional, similar a la forma en que tanto China como Rusia generalmente se involucran en el mundo. 

Los saudíes están convencidos de que su “asociación estratégica integral” (2016) con China mejoraría la creciente importancia geopolítica del reino en medio de la guerra de Rusia en Ucrania, y subraya que Riad tiene más opciones ahora y buscará más el equilibrio.

Arabia Saudita también tiene vínculos cada vez más estrechos con Rusia. Con una pierna dentro de la carpa de la OCS (habiendo obtenido el estatus de observador), ahora busca ser miembro de los BRICS . Estos son movimientos complementarios, pero el formato BRICS también está trabajando en un sistema de moneda alternativa, lo que atrae a Riyadh. 

Coincidencia o no, Argelia e Irán, otros dos principales países productores de petróleo que mantienen estrechos vínculos con Rusia, también han buscado la membresía BRICS por la misma razón. 

El mismo hecho de que Arabia Saudita se una a ellos y esté dispuesta a pasar por alto a las instituciones occidentales y reducir el riesgo de interacción con ellas y, en cambio, esté explorando formas paralelas de llevar a cabo relaciones financieras, económicas y comerciales sin depender de instrumentos controlados por EE. UU. o la UE  transmite un gran mensaje al sistema internacional.

La paradoja es que el impulso saudí para fortalecer la autonomía estratégica seguirá siendo frágil mientras el petrodólar lo vincule al sistema bancario occidental. Por lo tanto, Arabia Saudita tiene que tomar una gran decisión con respecto a la relevancia continua de su compromiso de 1971 que consagra el dólar estadounidense como la «moneda mundial» (reemplazando al oro) y su determinación de usar solo el dólar para comerciar con petróleo, todo lo cual tiene permitió a las sucesivas administraciones de EE. UU. durante el último medio siglo imprimir papel moneda como quisieran, vivir lavando el dinero y, finalmente, convertir al dólar en un arma como su instrumento más potente para imponer la hegemonía estadounidense a nivel mundial. 

Mientras informaba sobre la próxima visita de Xi a Arabia Saudita, The Wall Street Journal agregó que “la recalibración estratégica de la política exterior saudí es más grande que la reciente explosión con la administración Biden por la producción de petróleo… Más recientemente, su cortejo (China-Arabia Saudita) se ha intensificado. con discusiones sobre la venta de una participación en Saudi Aramco, incluidos los contratos de futuros denominados en yuanes en el modelo de precios de Aramco, y posiblemente el precio de algunas ventas de petróleo saudí a China en yuanes”. 

Tradicionalmente, las cosas solían moverse a un ritmo glacial, indicativo de los cambios en la política saudí. Pero el príncipe heredero Salman tiene prisa por restablecer la brújula saudí y puede tomar decisiones difíciles, como lo demuestra la creación de la OPEP Plus en alianza con Rusia. Por lo tanto, la probabilidad de que Arabia Saudita cambie de rumbo para hacer parte de sus precios en las ventas de petróleo en yuanes es más fuerte que nunca hoy.

Si las cosas realmente se mueven en esa dirección, sin duda, puede estar ocurriendo un cambio tectónico, una recalibración geoestratégica importante, y la visita de Xi a Arabia Saudita se eleva como un evento de importancia histórica.

Una vez más, las FFAA de los EEUU ha demostrado que tiene poca comprensión del arte o la estrategia operativa. En venganza por un ataque con cohetes contra una base conjunta estadounidense-iraquí que mató a un contratista estadounidense e hirió a cuatro soldados estadounidenses, los Estados Unidos lanzaron ataques aéreos contra bases de Kataib Hezbollah, una milicia chiíta iraquí a la que culpó por el ataque con cohetes. Los ataques aéreos en Siria e Irak mataron a 24 miembros de la milicia. Kataib Hezbollah negó que sus fuerzas lanzaron los cohetes.

En otras palabras, los Estados Unidos, que tiene alrededor de 5.200 soldados con base en Irak, bombardeó objetivos iraquíes en suelo iraquí. Al igual que otras milicias chiítas en Irak, Kataib Hezbollah es parte de las fuerzas armadas del Estado iraquí, aunque el control del Estado sobre ellas es limitado. No aclaramos nuestra acción de antemano con el gobierno iraquí.

Para poner esto en perspectiva, imagine que un soldado estadounidense había muerto en un ataque terrorista en Alemania. En respuesta, la Fuerza Aérea de los EEUU bombardea objetivos en Alemania, matando a dos docenas de alemanes.

Los resultados en Iraq fueron predecibles y siguen un patrón, distintivamente, estadounidense. Tácticamente, hicimos lo que hace un ejército de segunda generación: colocamos municiones en el objetivo y los objetivos fueron destruidos. Operativamente, fracasamos, porque Kataib Hezbollah y las milicias chiítas aliadas, lejos de ser intimidados (que era nuestro objetivo operacional), se lanzaron a la ofensiva, asaltaron la embajada estadounidense en Bagdad y penetraron en el complejo. Un gobierno iraquí, comprensiblemente, enojado les permitió hacerlo. Los milicianos sitiaron la embajada durante dos días y se retiraron solo cuando sus líderes les ordenaron que lo hicieran. Habían expresado su punto de vista: con 5.200 rehenes, soldados en Iraq, un pequeño destacamento en comparación con la fuerza de las milicias chiítas, éramos el partido más débil y más vulnerable. Operativamente, ganaron.

Estratégicamente, nuestra operación fue más que un fracaso. Nuestro oponente actual en el Golfo Pérsico es Irán. Irán había jugado demasiado en Irak y se había convertido en el blanco de manifestaciones populares cada vez más furiosas y bastante grandes. Las turbas quemaron el consulado iraní en Basora. La ira nacionalista contra Irán estaba en el proceso de superar la amistad con otros chiítas.

Al bombardear objetivos iraquíes y matar a ciudadanos iraquíes en suelo iraquí, le sacamos las castañas, cada vez más calientes, del fuego a Irán. Las protestas callejeras contra Irán se detuvieron y fueron reemplazadas por protestas contra los Estados Unidos. Casi se podían escuchar los corchos de champán (sin alcohol) estallando en Teherán.

Este es, entonces, el patrón estadounidense típico: dejar que el nivel táctico impulse los niveles operativos y estratégicos, perder en el nivel superior porque optimizamos el nivel inferior y no entender por qué o cómo perdimos. No podemos salir de este patrón porque nuestras fuerzas armadas han reducido la guerra a poner potencia de fuego (preferentemente por modo aéreo) en objetivos y, con la excepción de un comandante excepcional aquí o allá, no pueden hacer nada más. No entienden ni el arte operacional ni la estrategia, por lo que no pueden prever las consecuencias operativas y estratégicas de sus acciones tácticas. Si esas consecuencias son desfavorables, su única respuesta es poner más potencia de fuego en más objetivos. El resultado es un fracaso estratégico acumulativo. Es poco probable que veamos algo más en el corto plazo.

Postdata: Esta columna fue escrita el 2 de enero, antes de que me enterara del ataque aéreo de los Estados Unidos (quién más) que mató al principal general de Irán, Qasem Soleimani, junto con prominentes iraquíes, incluido Abu Mahdi al-Muhandis, quien fue comandante adjunto del grupo de cobertura sobre todas las milicias chiítas iraquíes. Nuevamente, actuamos tácticamente, matando a un «chico malo», sin pensar en las consecuencias operativas o estratégicas.

La contramovida iraní más obvia fue usar a las milicias chiítas iraquíes para tomar como rehenes a la mayor cantidad posible de estadounidenses en Irak. Estratégicamente, eso nos dejaría sin una respuesta efectiva, y el presidente Trump estaría exactamente donde estaba el presidente Carter cuando los revolucionarios iraníes se hicieron cargo de la embajada de los EEUU enn Teherán y mantuvieron a los estadounidenses como rehenes. Ese fue el final de la presidencia de Carter, ya que este sería el final de la de Trump.

Operativamente, respondiendo a través de las milicias iraquíes, Irán genera una pelea entre los estadounidenses y los iraquíes en lugar de entre estadounidenses con ellos, un movimiento inteligente que dejaría cualquier respuesta estadounidense dirigida contra Irán como una agresión. Si observamos esta situación a través de «la grilla» (consulte el Manual de Guerras de 4ta Generación) (1), vemos, como de costumbre, ganamos a nivel físico/táctico mientras perdemos a nivel operativo, estratégico, mental y moral. Como el presidente Trump podría decir: «No es bonito».

Solo hay una forma en que la situación podría resultar a nuestro favor, y es si el gobierno iraquí ordene a todas las fuerzas estadounidenses que abandonen Irak. Eso finalmente nos sacaría de uno o incluso dos (Siria) conflictos interminables e inútiles del Medio Oriente, que es lo que el presidente Trump prometió que haría en 2016. En este punto, cualquier cosa que lleve a nuestros muchachos a casa debería ser bienvenida, incluso si llegan con sus colas entre sus piernas.

Traducción y notas: Carlos Pissolito

Nota:

(1) La grilla consiste en un cuadro donde se consignan los niveles de conducción (estratégico, operacional y táctico) por un lado y, por el otro, se contabilizan sus efectos morales, psicológicos y físicos.

Fuentes: http://www.traditionalright.com/author/wslind/ 

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

La Lucha entre EEUU & China y Rusia

La Guerra Comercial de EEUU y China

La Guerra de EEUU con Rusia

La Guerra de EEUU contra Irán

Conflicto del Medio Oriente

Desestabilización desde Afganistán de Yihadistas del ISIS (5000) que afectan a países de la Unión económica de Eurasia

Conflictos en Medio Oriente entre “socios”  -Rusos/Iranies-

AUDIO:

(Estocolmo, 29 de abril de 2019) El gasto militar mundial total aumentó a $ 1822 mil millones en 2018, lo que representa un aumento del 2.6% con respecto a 2017, según los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los cinco mayores gastadores en 2018 fueron Estados Unidos, China, Arabia Saudita, India y Francia, que en conjunto representaron el 60 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de EE. UU. Aumentó por primera vez desde 2010, mientras que el gasto de China creció por 24º año consecutivo. La actualización anual completa de la base de datos de gastos militares de SIPRI está disponible desde hoy en www.sipri.org .

El gasto militar global total aumentó por segundo año consecutivo en 2018, al nivel más alto desde 1988, el primer año para el cual se dispone de datos globales consistentes. El gasto mundial es ahora un 76% más alto que el mínimo de la posguerra fría en 1998. * El gasto militar mundial en 2018 representó el 2,1% del producto interno bruto (PIB) mundial o $ 239 por persona. «En 2018, EE. UU. Y China representaron la mitad de los gastos militares del mundo», dice el Dr. Nan Tian, ​​investigador del programa SIPRI de Gastos de armas y gastos militares (AMEX). «El mayor nivel de gasto militar mundial en 2018 se debe principalmente a los aumentos significativos en el gasto de estos dos países».

Estados Unidos y China lideran aumento del gasto militar mundial.

El gasto militar de EE. UU. Aumentó, por primera vez desde 2010, un 4,6 por ciento, hasta alcanzar los 649 mil millones en 2018. EE. UU. Sigue siendo, con mucho, el mayor gasto en el mundo, y gastó casi tanto en su ejército en 2018 como los ocho siguientes Los países de mayor gasto combinados. «El aumento en el gasto de los EE. UU. Se debió a la implementación a partir de 2017 de nuevos programas de adquisición de armas bajo la administración de Trump», dice el Dr. Aude Fleurant, director del programa SIPRI AMEX.

China, el segundo país que más gastó en el mundo, incrementó su gasto militar en 5.0 por ciento, a $ 250 mil millones en 2018. Este fue el 24º año consecutivo de aumento en el gasto militar chino. Su gasto en 2018 fue casi 10 veces más alto que en 1994, y representó el 14 por ciento del gasto militar mundial. «El crecimiento en el gasto militar chino sigue el crecimiento económico general del país», dice Tian. «China ha asignado el 1,9 por ciento de su PIB al ejército cada año desde 2013».

Tres décadas de crecimiento del gasto militar en Asia y Oceanía

El gasto militar en Asia y Oceanía ha aumentado cada año desde 1988. Con $ 507 mil millones, el gasto militar en la región representó el 28 por ciento del total mundial en 2018, en comparación con solo el 9,0 por ciento en 1988.

En 2018, la India aumentó su gasto militar en un 3,1 por ciento a $ 66.5 mil millones. El gasto militar de Pakistán creció un 11% (el mismo nivel de crecimiento que en 2017), hasta alcanzar los $ 11,4 mil millones en 2018. El gasto militar de Corea del Sur fue de $ 43,1 mil millones en 2018, un aumento del 5,1% en comparación con 2017 y el más alto anual. Incremento desde 2005.

«Las tensiones entre los países de Asia, así como entre China y los EE. UU. Son los principales impulsores del continuo crecimiento del gasto militar en la región «, dice Siemon Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX.

Incrementos en los países de Europa central y oriental.

Varios países de Europa Central y del Este aumentaron considerablemente sus gastos militares en 2018. El gasto de Polonia aumentó un 8,9 por ciento en 2018 a $ 11,6 mil millones, mientras que el gasto de Ucrania aumentó un 21 por ciento a $ 4,8 mil millones. El gasto de Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumania también creció (del 18% al 24%) en 2018.

«Los aumentos en Europa Central y Oriental se deben en gran medida a la creciente percepción de una amenaza de Rusia», dijo Pieter Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX. «Esto es a pesar del hecho de que el gasto militar ruso ha disminuido en los últimos dos años».

Con 61.4 mil millones de dólares, el gasto militar ruso fue el sexto más alto del mundo en 2018. Su gasto disminuyó un 3,5% en comparación con 2017.

Otros desarrollos notables.

  • El gasto militar en América del Sur aumentó un 3,1 por ciento en 2018. Esto se debió principalmente al aumento del gasto brasileño (un 5,1 por ciento), el segundo aumento en la misma cantidad de años.
  • El gasto militar en África disminuyó un 8,4 por ciento en 2018, la cuarta disminución anual consecutiva desde el pico de gasto en 2014. Hubo grandes disminuciones en el gasto de Argelia (–6,1 por ciento), Angola (–18 por ciento) y Sudán ( –49 por ciento).
  • El gasto militar de los estados en el Medio Oriente para el que se dispone de datos disminuyó un 1,9 por ciento en 2018.
  • El gasto militar total de los 29 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue de $ 963 mil millones en 2018, lo que representó el 53% del gasto mundial.
  • El mayor aumento absoluto en el gasto en 2018 fue en EE. UU. ($ 27.8 mil millones), mientras que la mayor disminución fue en Arabia Saudita (- $ 4.6 mil millones).
  • El gasto militar en Turquía aumentó en un 24 por ciento en 2018 a $ 19,0 mil millones, el aumento porcentual anual más alto entre los 15 mayores gastadores militares del mundo.
  • Seis de los 10 países con mayor carga militar (gasto militar como proporción del PIB) en 2018 se encuentran en Oriente Medio: Arabia Saudita (8,8% del PIB), Omán (8,2%), Kuwait (5,1%). porcentaje), Líbano (5,0%), Jordania (4,7%) e Israel (4,3%).

* Todos los cambios porcentuales se expresan en términos reales (precios constantes de 2017).
Fuente: https://www.sipri.org/sites/default/files/2019-04/milex_press_release_esp.pdf

#DossierGeopolitico DG: Desde el 2003 sostenemos en todos nuestros informes, documentos y entrevistas que EEUU inició un periodo de retroceso en su poder global alcanzado a fines del siglo XX, y desde el 2010 desde Dossier Geopolitico como equipo -con un mundo académico y de las “consultoras’ que ignoraban y no transmitían que se había iniciado un periodo de grandes cambios- que se transitaba hacia un periodo de multipolaridad regionales importante -con una China que no aplicará el modelo imperial norteamericano de control y dominio- y de nuevas alianzas totalmente distintas a las que se habían mantenido por casi 60 años, y que los estados-naciones lejos de desaparecer seguirán por un largo periodo dominando la escena de la política internacional, como también teniendo influencia en sus vecinos los países importantes tanto económico como tecnológicos, NO veremos un mundo bipolar, como el que conocimos en la guerra fría. Que sostuvimos y sostenemos.

En Octubre de 2018 el catedrático de Harvard Stephen Walt, en la Revista Foreign Policy, reconoce que hace 15 años pocos analistas sostenian estos cambios que hoy se concretan.  A confesión de partes, relevo de pruebas.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele Director de DG

¿A qué tipo de mundo nos dirigimos? POR STEPHEN M. WALT                                                                  

El orden mundial liberal nunca existió realmente. La política de competencia entre grandes potencias está aquí para quedarse.

Fuente: https://foreignpolicy.com/2018/10/02/what-sort-of-world-are-we-headed-for/

En general, el mundo de 2025 será uno de «multipolaridad no equilibrada«, el orden de hoy no es liberal (varios actores clave rechazan los ideales liberales), y el de 2025 tampoco lo será. Los Estados Unidos seguirán siendo el actor más importante del planeta. Pero su margen de superioridad será más pequeño de lo que solía ser, y el país aún enfrentará problemas fiscales a largo plazo y profundas divisiones políticas. 

China será la potencia número 2 del planeta (y superará a Estados Unidos en algunas dimensiones), seguida por otros jugadores importantes (Alemania, Japón, India, Rusia, etc.), todos ellos considerablemente de menor jerarquía que los otros dos  principales.

En este sistema, los Estados Unidos deberán ser más selectivos al hacer compromisos y utilizar su poder en el extranjero. El deseo central de rehacer el mundo, que caracterizó la era unipolar, se desvaneció mucho antes de que Donald Trump se convirtiera en presidente de los Estados Unidos. No volverá, no importa cuántos neoconservadores nostálgicos intenten rescatarlo.

Como ya está claro, la política exterior y de defensa de los Estados Unidos se centrará principalmente en contrarrestar a China. Además de intentar desacelerar los esfuerzos de China para obtener una ventaja en una serie de tecnologías emergentes, los Estados Unidos también intentarán evitar que Beijing establezca una posición dominante en Asia

En la práctica, esto significará mantener, profundizar y, si es posible, expandir los lazos de la alianza de Estados Unidos allí, incluso cuando China trata de expulsar a los Estados Unidos y traer a sus vecinos a su propia esfera de influencia. Mantener la posición de los Estados Unidos en Asia no será fácil,  los aliados asiáticos de Estados Unidos desean preservar sus lazos económicos actuales con China, y algunos de esos aliados no se agradan mucho entre sí. Mantener esta coalición unida requerirá una hábil diplomacia de los Estados Unidos, que últimamente ha escaseado, y el éxito no es en absoluto seguro.

  • Pero como los teóricos realistas han estado advirtiendo durante más de 15 años, la rivalidad emergente entre los Estados Unidos y China será la característica más importante de la política mundial durante al menos la próxima década y probablemente mucho más allá de eso.

A pesar de los temores alarmistas sobre el resurgimiento de Rusia no representa la misma amenaza para Europa que la Unión Soviética. El caso de un importante compromiso de los Estados Unidos con la región será, por lo tanto, mucho más débil. Lo más revelador es que los miembros europeos de la OTAN gastan entre tres y cuatro veces más de lo que Rusia hace en defensa cada año. Pero manera muy poco efectiva, pero lo que Europa necesita es una reforma de la defensa, no subsidios de los EE. UU y los problemas reales que enfrenta Europa, como defender sus fronteras contra la inmigración no regulada, no son cosas que Estados Unidos pueda resolver.

Además, Europa y la OTAN simplemente no tendrán mucho rol que desempeñar, ya que Washington se centra cada vez más en Asia. Los países europeos no querrán renunciar a los lazos económicos rentables con China y no estarán dispuestos a hacer mucho para equilibrar a Beijing.

Si la competencia chino-estadounidense se calienta, como lo espero, este problema será otro punto de fricción entre los Estados Unidos y sus socios europeos. Trump podría acelerar este proceso si continúa golpeando a Europa en el comercio e imponiendo tontamente sanciones secundarias a los estados europeos que intentan mantener vivo el acuerdo nuclear de Irán por ejemplo, pero incluso si no lo hace, la lenta dilución de las relaciones transatlánticas continuará. No hay nada sorprendente o trágico en esto, por cierto; es simplemente la consecuencia gradual pero inevitable del resurgimiento de Asia.