Entradas

¿QUO VADIS AMÉRICA? se pregunta Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, en su columna del Club de La Pluma. Pero no habla de los aspectos localistas, secundarios, superfluos y hasta histriónicos de las elecciones en curso en el sub continente, sino de que está en juego el futuro de sus próximos 50 años, por ser parte de la gigantesca guerra híbrida global entre la Unipolaridad decadente de EEUU y sus socios, contra la Multipolaridad del Sur Global ascendente, reflejada en los BRICS, la Nueva Ruta de La Seda y la Organización de Cooperación de Shangai. Una decadencia y un ascenso confirmados unánimemente por todos los medios y expertos económicos y políticos de Occidente.

AUDIO:

A ello se refiere cuando analiza con detalles las próximas  elecciones en Guatemala y en Ecuador, o el laberinto de Boric en Chile o los disgustos de Petro en Colombia. Todos acontecimientos marcados mediáticamente por la corrupción, la violencia, la economía y el narcotráfico. Aspectos muy importantes para la población pero también muletillas que sirven para camuflar detrás de las bambalinas una agresiva y desesperada campaña anglosajona para disciplinar y conservar en su órbita a los pueblos que han vivido bajo su dependencia y que ahora aspiran a ser parte del Sur Global. Con la determinación de acceder a financiaciones racionales, a inversiones justas y rentables, a una economía industrial, a una tecnología avanzada, a decidir políticas de desarrollo sin la tutela de las multinacionales, a una moneda común, etc. Luego de 150 años de sometimiento y expolio, sin nada a cambio.

Y en cuanto a las elecciones en Argentina, Carlos nos dice que no fue casualidad que el impacto haya sido justo antes de la Cumbre de los BRICS del 22 de Agosto, dónde el país presentará su candidatura a miembro de pleno derecho, ni que el candidato ganador de las internas prometa cortar relaciones con China y Brasil, dos de los fundadores de este organismo del Sur Global. Y que no se trata de que un candidato hable con su perro o que otra beba o no vino. Ni que estos “fenómenos loquitos” vayan por su cuenta. Todo lo contrario, son elementos formados en el neoliberalismo extremo y que responden a los poderes internacionales, que quieren que esta región siga retrasada, sin desarrollo y simple proveedora de materias primas. Por lo que los argentinos están convocados -o arreados- a definirse por una alternativa diferente y prometedora, o a ser parte de la decadencia a pasos redoblados de Occidente y -sobre todo- a pagar la peor parte de la misma.

Además, Pereyra Mele, deja unas reflexiones inquietantes:

  • Son tiempos de definición ante los profundos cambios en desarrollo.
  • Tenemos en frente un camino sin retorno.
  • Con tremendas consecuencias según la opción que se elija.
  • No es la hora de preocuparse y SI DE OCUPARSE.
  • Toca ser parte de la historia o ser basurero de la misma.
  • O MULTIPOLARIDAD en ascenso o UNIPOLARIDAD en declive.

Eduardo Bonugli (Madrid, 20/08/23)

La negociación entre el gobierno de Bogotá y el ELN en Caracas, entre el chavismo y la oposición en México y las renovadas ventas petroleras a EEUU pacifican a ambas naciones.

Por Eduardo J Vior (que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico)

Inmediatamente después de que el pasado sábado 26 de noviembre se haya firmado en Ciudad de México el acuerdo entre el gobierno y el sector más radicalizado de la oposición venezolana, el Departamento del Tesoro norteamericano autorizó a Chevron a importar hidrocarburos de Venezuela. Estrechamente vinculada con la negociación venezolana, al mismo tiempo se cerró exitosamente en Caracas la primera ronda de negociaciones entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ayudado por la mediación de varios líderes latinoamericanos y europeos, presionado por la crisis y la guerra mundial, el gobierno de Joe Biden busca aliviar las tensiones con ambos países y volver a llenar sus casi vacías reservas petroleras. Por su parte, los gobiernos de Bogotá y Caracas pagan altos precios por la buena voluntad estadounidense, pero el costo se justifica porque avanzar hacia la paz genera estabilidad y reactivación económica para satisfacer las demandas sociales y les permite sumarse con cierta calma al nuevo ciclo de la integración amazónica que promete abrir Lula a partir de enero próximo.

Apenas firmado el documento entre el gobierno y la oposición venezolana, el Departamento del Tesoro de EE.UU. autorizó a Chevron Corporation y a las empresas conjuntas que tiene con otras venezolanas a comprar petróleo y productos petrolíferos, a exportarlos a EE.UU. y a exportar a Venezuela los insumos, las piezas y los aparatos necesarios para tal producción. La autorización del gobierno de EE.UU. se renueva automáticamente cada mes y es válida por seis meses.
Tras esta autorización, seguramente las demás transnacionales petroleras con intereses en Venezuela y que no han podido operar allí por las sanciones norteamericanas reclamarán pronto similares licencias. Al menos, es lo que esperan los oficialistas y opositores firmantes del acuerdo de México.

En el documento los firmantes se comprometen a gestionar con ayuda de la ONU la devolución de recursos del país que están retenidos por naciones extranjeras (sobre todo por EE.UU.), crear un “fondo fiduciario de protección al pueblo venezolano” cuyos recursos irán a cubrir necesidades en materia de salud, educación, alimentación, servicios públicos, entre otras. “Por vía de este acuerdo estamos rescatando más de tres mil millones de dólares que fueron robados”, manifestó Jorge Rodríguez, representante del gobierno en la mesa, tras la firma. En el histórico encuentro estuvieron presentes el representante del Reino de Noruega, Dag Nylander, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

La vehiculización de ambas negociaciones venezolanas (la política y la económica) liberó el camino, para que la negociación colombiana pudiera avanzar. En el Waraira Repano (el ex Cerro Ávila, que hace pocos años recibió nuevamente su nombre indígena), el monte de 2100 m de altura que custodia Caracas, está el Hotel Humboldt. Sólo accesible por 4×4 y estrechamente vigilado, es la sede ideal para la primera ronda de la negociación entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Tan pronto llegó al poder en agosto pasado, Gustavo Petro se propuso retomar los diálogos de paz donde habían quedado suspendidos en 2018, cuando asumió Iván Duque. “Partimos de lo ya existente, de lo ya pactado, no nos estamos inventando nada”, declaró el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda.

La agenda original trata de seis puntos, algo abstractos, que servirán de base: “participación de la sociedad en la construcción de paz; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas; fin del conflicto armado e Implementación”. El jefe de la delegación del gobierno es Otty Patiño, un exguerrillero del M-19, el mismo grupo en el que militó el presidente Petro en su juventud. Lo acompañan otras figuras cercanas al mandatario como los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro, pero también representantes de la derecha, como el líder ganadero José Félix Lafaurie, o de los militares, como el coronel retirado Álvaro Matallana y el almirante Orlando Romero. La delegación del ELN, por su parte, está encabezada por Pablo Beltrán, Aureliano Carbonell y Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino).

Tras la primera ronda, Beltrán anunció que, para comenzar, el ELN permitirá hacer “alivios humanitarios” en algunos de los territorios bajo su control. “Las comunidades, dijo, nos piden a gritos que hayan (sic) ayudas humanitarias” y señaló que la misma también va para los casos de secuestrados en poder de esa guerrilla, a los cuales denominó como “prisioneros políticos”. Según él, la idea es que esas medidas sean de inmediato cumplimiento y no esperen a que se trate “el grueso de la agenda”. Los observadores destacan que las partes negociadoras han retomado los acuerdos y los procedimientos de la rueda anterior celebrada en Quito hace cuatro años. Esto crea confianza y permite avanzar más rápido.

Uno de los temas centrales de la negociación es el de la verificación. Todos saben que los acuerdos de 2016 del gobierno colombiano de Juan Manuel Santos con las FARC fueron incumplidos por el Estado y cientos de excombatientes han sido asesinados, nunca llegaron los fondos para la reintegración y los campesinos no obtuvieron las tierras prometidas en los acuerdos. Por eso el ELN insiste en la participación popular en el cumplimiento de lo que se firme y en eso parece haber consenso con los delegados del gobierno y con la Comisión Episcopal Colombiana, cuyo presidente participa en la mesa.

Estas negociaciones tienen un contexto (la urgencia que la crisis y guerra mundial imponen a EE.UU. para conseguir petróleo y restablecer sus reservas) y un trasfondo dado por la negociación entre líderes de diferentes países. En París, donde se encontraron Petro, Emmanuel Macron y Alberto Fernández con Jorge Rodríguez y un opositor, se dio el último paso que llevó a Ciudad de México. En la capital francesa, en una de las salas del Palacio de la Bolsa, las partes aceptaron volver a negociar y agendaron el 26 y 27 de noviembre pasados. El acuerdo para que fuese Petro quien hiciera un anuncio tan importante surgió de manera natural. El tuit en el que lo hacía lo sitúa como un referente de la negociación en México en la que antes no tenía ningún papel.

En ese momento Jorge Rodríguez dijo en París que el gobierno venezolano estaba preparado para dialogar con los opositores y buscar una fecha concreta para las elecciones presidenciales de 2024, en las que se espera que haya una verificación internacional. Pero, eso sí, insistió en que previamente debían levantarse algunas de las más de 700 sanciones que pesan sobre el país. El principal sancionador es Estados Unidos, que, no obstante, desde hace meses viene emitiendo señales favorables hacia Caracas, y que, cumpliendo su promesa, el mismo sábado 26 autorizó a Chevron a reanudar las exportaciones petroleras desde Venezuela. Una vez encaminada la negociación venezolana, Colombia pudo mostrar la propia.

Petro y Maduro están aprovechando magistralmente la urgencia norteamericana por conseguir petróleo, pero pagan precios muy altos. Venezuela puede recibir ahora de vuelta tres mil de los treinta mil millones de dólares que le fueron incautados, cuando el gobierno de Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como “presidente interino” del país. Falta el resto y no se sabe cómo ni cuándo lo recibirá. El gobierno de Maduro autoriza las exportaciones de Chevron y cobra las regalías correspondientes, pero no participa en el negocio de la distribución en EE.UU., porque la filial de Pdvsa allí sigue incautada. Además, deberá negociar con la oposición más reaccionaria las leyes y procedimientos electorales y detrás de esa oposición está la central empresaria (FEDECAMARAS) preparada para imponer condiciones.

Por su parte, el gobierno colombiano debe aceptar la participación en el proceso de paz del mismo Estado norteamericano responsable por siete décadas de guerra civil, que tiene ocho bases militares en territorio colombiano y que se niega a legalizar las drogas en su país, única forma de comenzar a controlar el mercado de narcóticos.

Sin embargo, ambos presidentes han aceptado las condiciones impuestas, porque apuestan a una jugada mayor: cuando el 1º de enero de 2023 Lula asuma la presidencia de Brasil, se pondrá en marcha nuevamente el proceso de integración amazónica. La posibilidad de que se reactiven los mecanismos de la integración política y económica regional ofrece a ambos gobiernos un reaseguro para transitar el terreno minado de las negociaciones puestas en marcha. Como en muchas otras cuestiones, la integración es el camino.

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor/autora y no representan necesariamente la posición de Dossier Geopolitico

En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varias áreas por los grandes cambios que observamos y los denominaremos en está oportunidad “Frentes”:

Primero el Frente Europeo cada dia mas fraccionado, conflictuado y mas dividido, no solo por la Guerra de Ucrania que se direcciona a ser un País que se aproxima a sufrir una demolición programada y con una Guerra que empieza a perder presencia en los “medios” y en los fanáticos sostenedores con  ofensivas que luego se determina que son una catástrofe militar… en el mientras Rusia convoca la Embajadora de Gran Bretaña para pedir explicaciones sobre los ataques que orquestó desde Ucrania contra el NordStrand 1 y 2 y el ataque al Puerto de Sebastopol. Otra clara demostración de que Europa entra en un modelo “sálvese el que pueda”  El Canciller alemán Olaf Scholz viaja a China causando “malestar en sus socios de la OTAN y a lo que se suma la compra de un porcentaje importante del  Puerto de Hamburgo ( uno de los tres mas importantes de Europa) por parte de empresas chinas

Otro Frente activo es el del Asia Sudoriental (mal llamado “medio oriente”) con un Israel mas aislado que nunca (y con un avance de los sectores mas conservadores y religiosos que le quitaran flexibilidad negociadora con sus vecinos), y con las petromonarquías árabes cambiando de sociedades y alianzas históricas y a la que se suma una Turquía que amplia su juego geopolitico en toda la región y el incremento del poder de Irán en la misma zona y que tontamente utilizando las fake News que occidente lanza sobre la región para enemistar a los árabes con los persas. Pero los países de la zona recuerdan que hace un año EEUU/OTAN huyó de Afganistán abandonando a sus aliados a su suerte y han tomado debida nota de ello 

Otro Frente es el Financiero Global: China lanza una nueva forma de pago que cambia todo el juego de los juegos en el área de las Finanzas, con el mBridge, el innovador proyecto de pagos internacionales liderado por China

Por último y no menos importante nuestro propio Frente Americano donde tenemos varios acontecimientos en pleno desarrollo: el martes 8/11 hay mucho en juego en las elecciones de medio término de USA con la posibilidad de una gran derrota de los Demócratas por los Republicanos y de ocurrir ello. Por ejemplo: será un Biden muy disminuido si se reúne con Putin en la Reunión en Bali del G20

Tenemos otros dos grandes acontecimientos mas en nuestra zona la Reunión de los Presidentes: Petro y Maduro que desactiva la confrontación fronteriza, orquestada por los narco gobiernos “uriburistas”, pero fundamentalmente, hay dos grandes perdedores: el Plan de desestabilización de USA sobre Venezuela y que también acompaña en este desastre político a la Unión Europea que fue parte fundamental en el entramado agresivo para con el País Caribeño y que apoyando un fantasmagórico Guiado fue usado para como hacían con los piratas corsarios (durante la época colonial) quedarse con grandes riquezas y fortunas que solo son de manejo del Pueblo Venezolano y su legítimo gobierno 

Y lo mas importante es el triunfo en Brasil de Ignacion Lula Da Silva importante para los Brasileños pero también para el subcontinente suramericano, primero por la convocatoria a la Unidad Nacional muy lesionada por el discurso populista demagógico de Bolsonaro en una total sintonía con las nuevas derechas globales organizadas por Steven Bannon y es importante para relanzar un proyecto integrista serio y por fuera de todo idiologismo solo pensando en nuestro intereses nacionales y regionales en un Mundo en fuerte choque con una guerra híbrida global en pleno desarrollo….

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

Un Biden desconcertado que saluda a fantasmas enfrenta una eleccion dificilisima de medio termino, que marcaran grandes cambios globales

 

Una imagen que desactiva un lustro largo de enfrentamientos esteriles ocacionados por EEUU y sus socios uriburistas contra la Republica de Venezuela
Un «Lula» llamado historicamente a cumplir un rol fudamental ente su Pueblo y sus vecinos

(CNN Radio La Rioja). El reconocido analista político, mantuvo contacto con La Mañana de CNN Radio La Rioja. En la oportunidad, habló sobre las elecciones en en Colombia que coronó a Gustavo Petro como Presidente.

AUDIO:

Detrás de la Razón con Roberto de la Madrid junto a Francisco Javier Martinez analizamos la IX Cumbre las Americas Los Angeles USA 6 al 10 de Junio 2022

DESAFÍO PARA EEUU Y PESADILLA PARA BIDEN – Lic. Carlos A. Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico DG

Entrevista completa VIDEO:

Por Jorge Vera Castillo(*) para Dossier Geopolitico

En la fecha del día indicado, a las 10:00 horas locales de La Haya, la Jueza Presidenta de la CIJ, Sra. Joan E. Donoghue, iniciaba, puntual y solemnemente, la lectura del Fallo (Arrêt), en el Asunto (Affaire) Nicaragua c. Colombia.

En la actual situación internacional; ante las críticas a la Organización de las Naciones Unidas, y el rol de la CIJ, creada ya en 1946, y, en la especie, resulta de especial importancia y significado conocer que la Jueza J. E. Donoghue es una abogada norteamericana que, además, entre 2007 y 2010, fue asesora jurídica adjunta principal del Departamento de Estado.

Asimismo, se ha tratado de la segunda mujer presidenta de la CIJ, después de Rosalyn Higgins que ejerce el alto cargo, que dura tres años, entre 2006 y 2009. La Jueza Donoghue fue elegida, por sus pares, los otros 14 jueces permanentes, el lunes 8 de febrero de 2021, y, en la misma fecha, fue elegido como Vicepresidente de la Corte, el Juez ruso Kirill Gevorgian.

Y, siempre, en la perspectiva de avanzar por unas aproximaciones sucesivas, y con pedagogía, en la comprensión de las Relaciones Internacionales Contemporáneas, del Sistema de Naciones Unidas y de la misma Corte Internacional de Justicia, es bueno tener presente, además, que, la actual Presidenta de la CIJ, entre 1984 y 1986 ejerció de Abogada en la Oficina de Asuntos Interamericanos de Estados Unidos de Norteamérica en Nicaragua, con Gobierno sandinista, en plenitud, en esos años.

Ciertamente, para quien tuvo el privilegio de haber sido alumno de la Academia de Derecho Internacional, en La Haya – fundada en 1923 -, mediante otorgamiento de beca, en la Sesión de Enseñanza de Julio de 1980, y haber tenido como Profesor principal a Manfred Lachs, eminente jurista polaco y, quien había sido Presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), entre 1973 y 1976, resulta todo un autoimpuesto deber de conocer, divulgar y valorar este histórico Fallo, en el Diferendo de Nicaragua con Colombia, ahora ya estando en 2022.

Más aún, conservo como material de consulta, la magnífica edición del Recueil des Cours, 1980 IV, correspondiente al Tomo 169 de la colección, que, tuvo la especial consideración de obsequiarme el Primer Secretario de la Corte, Jefe del Departamento de Información, Andreï Poskakoukhine, en mi condición de ex alumno de la Academia de Derecho Internacional, asistiendo como un Invitado Diplomático, a las Audiencias Públicas del Affaire Obligation de Négocier un accès à l’océan pacifique (Bolivie c. Chili)”, del lunes 19 al miércoles 28 de marzo, y a la Sesión de lectura de su Fallo, el lunes 1° de octubre de 2018. 

Ahí, se encuentra el Capítulo XIII, páginas 213 a 251: THE PEACEFUL SETTLEMENT OF DISPUTES AND PROBLEMS, en el tomo con todos los Cursos impartidos por mi Profesor Manfred Lachs, en julio 1980. Eran los tiempos en que Naciones Unidas avanzaba hacia la acordada elaboración, de lo que, se tradujo, finalmente, en la muy conocida Declaración de Manila sobre el Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales, mediante Resolución 37/10 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 15 de noviembre de 1982.

Cuando se trata de analizar, conocer y leer, con prolijidad y rigor, los Fallos de la CIJ, sus Ordenanzas, sus Opiniones consultivas, su Jurisprudencia, los razonamientos de sus Jueces, es inescapable conocer la Declaración de Manila, en particular, por los que rechazan dichos Fallos, por quienes dudan de ellos, por esos alarmados y/o preocupados antes de conocerlos. Más aún, por quienes, desde Chile, ante “Différend Maritime (Pérou c. Chili), y a la espera del Fallo, conocido el 27 de enero de 2014, solicitaban a la Corte, ¡“que fallara en Derecho” !, una de esas ridiculeces que, se transforman en ‘lenguajes de moda’, burdos, deformadores e irrespetuosos para la formación e información de los Pueblos y sus ciudadanas y ciudadanos, y la propia CIJ.

Fueron las mismas autoridades, y los mismos ‘personajes’ académicos y/o políticos, y otros sectores expertos y ‘pseudoexpertos’, que, señalaban que, la presentación de la Demanda del Perú, “había sido y era un acto inamistoso”. Pues bien, es la Declaración de Manila, la que, ya en 1982, había precisado, en su parte II, punto 5., último párrafo: “El recurso al arreglo judicial de las controversias jurídicas, en particular su remisión a la Corte Internacional de Justicia, no debería ser considerado un acto enemistoso entre los Estados.” Y es dable remarcar que, la CIJ “es el principal órgano judicial principal de las Naciones Unidas”. 

Y son los mismos, que, ante la muy grave y relevante derrota diplomática y territorial marítima – nunca nominada, clara y sinceramente, como tal -, que significó el Fallo aludido, comenzaron a escribir, y clamar verbalmente, para que, Chile denunciara el llamado “Pacto de Bogotá” (Tratado Americano de Soluciones Pacíficas), suscrito en Bogotá el 30 de abril de 1948. Basta recordar que, Chile perdió territorio marítimo, equivalente a más de toda la superficie del territorio de Suiza, o a toda la superficie de Costa Rica. Y, aún, queda pendiente, el llamado “Triángulo terrestre” de 37.610 km².

Pero, ya es historia conocida, Chile ha continuado acudiendo a la Corte Internacional de Justicia, y para millones de chilenas y chilenos, la ciudad de La Haya y el Palacio de la Paz, son bien conocidos ‘televisivamente’, y los enviados especiales de los canales de TV aprecian mucho ser elegidos para esas tareas informativas in situ.

Así, ambigüedades, contradicciones, dobles raseros, han sido el basamento común de algunos analistas y opinólogos chilenos, en la especie, lamentablemente, en lo jurídico, en lo político, hacia el Derecho Internacional y sobre la Corte Internacional de Justicia.

Igualmente, respecto al reconocimiento efectivo, y aplicación práctica, de los Principios contenidos – y firmados – en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, el 29 de enero de 2014, por la mayor cantidad de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno asistentes, en las Cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, hasta ahora.

Además, en la esfera de esos escépticos con respecto a la CIJ, e incluso los que, niegan la existencia de una controversia cuando ésta existe, sirve, meridianamente, un Fallo del 30 de agosto de 1924, de la antigua Corte Permanente de Justicia Internacional, en el Affaire de Concessions Mavrommatis en Palestine.

Estableció que: “Un diferendo es un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas. Ahora bien, tal es ciertamente el carácter de la disputa que ahora separa a Gran Bretaña de Grecia.” (Véase en Publications de la Cour Permanente de Justice Internationale, Série A – Nº 2, Arrêt du 30 août 1924. Recueil des Arrêts, p. 11.

Ahora, es cardinal conocer los contenidos del reciente Fallo de la Corte, del 21 de abril de 2022, referido a las: “Violations allèguées de droits souverains et d’espaces maritimes dans la mer de Caraïbes (Nicaragua c. Colombie)”, en sus distintos ocho aspectos (véase párrafo 261, pp. 89-91), que fueron votados por los Jueces de la Corte y por los dos Jueces una ad hoc, uno por cada país respectivamente, resultando en un texto de 93 páginas, ampliamente favorable a la República de Nicaragua, con carácter “definitivo, inapelable y obligatorio para las Partes”.

En un primer aspecto central, por diez votos contra cinco, del total de Jueces, 1) la Corte “Dice que la competencia que ella tiene, sobre la base del artículo XXXI del Pacto de Bogotá, para decidir sobre el diferendo relativo a las reclamaciones de violaciones, por parte de la República de Colombia, de los derechos de la República de Nicaragua en los espacios marítimos que la Corte ha reconocido a esta última en su Fallo de 2012, cubre los reclamos fundados en los eventos mencionados por la República de Nicaragua ocurridos después del 27 de noviembre de 2013, fecha en la cual el Pacto de Bogotá cesó de estar en vigor para la República de Colombia;”. La Presidenta y Vicepresidente de la CIJ votaron a favor.

Una primera lección a los vociferantes, de cualquier país firmante del Pacto de Bogotá, para escapar de su jurisdicción, cuando no ven claras ni con convicciones sus alegatos ante la CIJ. También, para Estados Miembros que, ejecutan tardíamente su coyuntural y utilitario retiro, pretendiendo esquivar el cumplimiento de Fallos, desfavorables de la Corte, a pesar de ser y tratarse de un excelso medio para el arreglo pacífico de las controversias internacionales.

En segunda cuestión esencial, también por diez votos contra cinco, 2) la Corte “Dice que, al entorpecer las actividades de pesca y de investigación científica marina de embarcaciones que enarbolen la bandera nicaragüense o poseedoras de un permiso nicaragüense y las operaciones de embarcaciones de la marina nicaragüense en la zona económica exclusiva de la República de Nicaragua y queriendo hacer cumplir medidas de conservación en esa zona, la República de Colombia ha violado los derechos soberanos y la jurisdicción de la República de Nicaragua en esa zona marítima;”. Jueza Donoghue y Juez Gevorgian apoyaron contundencia decisoria.

En un tercer asunto cardinal, por nueve votos contra seis, 3) la Corte “Dice que, autorizando actividades de pesca en la zona económica exclusiva de la República de Nicaragua, la República de Colombia ha violado los derechos soberanos y la jurisdicción de la República de Nicaragua en esta zona marítima;”. Presidenta de la CIJ, a favor; Vicepresidente, en contra.

En un cuarto punto del Fallo, también por nueve votos contra seis, 4) la Corte “Dice que la República de Colombia debe inmediatamente cesar en la conducta a que se refieren los puntos 2) y 3) anteriores;”. Presidenta y Vicepresidente de la CIJ repitieron votación respectiva del punto 3).

El punto 5) del Fallo, se adoptó por trece votos contra dos, y la Corte “Dice que la “zona contigua única” establecida por la República de Colombia por el decreto presidencial 1946 del 9 de septiembre de 2013, modificado por el decreto 1119 del 17 de junio de 2014, es incompatible con el derecho internacional consuetudinario, como se establece en los párrafos 170 a 187 [del Fallo];” (ver en pp. 61-66). Jueza Donoghue y Juez Gevorgian votaron a favor.

El punto 6), se adoptó por doce votos contra tres, donde la Corte “Dice que la República de Colombia debe, por los medios de su elección, arreglar las disposiciones del decreto presidencial 1946 del 9 de septiembre de 2013, tal como encomendado por el decreto 1119 del 17 de junio de 2014, en conformidad con el derecho internacional consuetudinario, como se relacionan con los espacios marítimos que la Corte ha reconocido a la República de Nicaragua en su Fallo de 2012:”. Votos favorables de Presidenta y Vicepresidente de la CIJ.

El punto 7) tuvo doce votos a favor contra dos, donde la Corte “Dice que las líneas de base rectas de la República de Nicaragua establecidas por el decreto nº 33-2013 del 19 de agosto de 2013, y modificado por el decreto nº 17-2018 del 10 de octubre de 2018, son incompatibles con el derecho internacional consuetudinario:”. Presidenta y Vicepresidente de la CIJ, a favor. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de la República de Nicaragua, ya anunció su plena disposición a acatar e implementar, prontamente, este punto 7) del Fallo.

Por último, el punto 8) del Fallo tuvo catorce votos a favor contra uno (del Juez ad hoc propuesto por la República de Colombia, Sr. Donald McRae, y bien conocido por Chile, por alguna de sus últimas comparecencias ante la CIJ), donde la Corte “Rechaza el resto de las comunicaciones presentadas por las Partes.”

Una segunda lección que, dejan la trayectoria y los contenidos de este Fallo, es la importancia estratégica que, la Corte Internacional de Justicia, y la aplicación y firme defensa del Derecho Internacional, pueden tener para los países pequeños que, optan por la Solución Pacífica de Controversias, como acción disciplinada, responsable y seria, para luchar por su Soberanía Intransable, ambos elementos vinculados a la dignidad y unidad nacionales. La contundente derrota del abuso, la arrogancia, el incumplimiento e irrespeto de la República de Colombia, es clara e irrefutable.

Y, una tercera enseñanza que, deja este diferendo entre la República de Nicaragua y la República de Colombia, es la importancia de la elección de los integrantes de buenos equipos, especializados y jurídicos, así como de los respectivos Jueces ad hoc, propuestos por las Partes, ya sean países grandes, medianos o pequeños. Baste recordar que, en el Fallo, del 19 de noviembre de 2012, en el “Différend Territorial et Maritime (Nicaragua c. Colombie), el Juez ad hoc de Colombia, Jean-Pierre Cot, y el de Nicaragua, Thomas A. Mensah, coincidieron a favor, en los seis puntos resolutivos.

Junto a lo anterior, una cuarta advertencia, es la experiencia del Agente que va a representar a un país, a su gobierno y a su pueblo, la que, es primordial, así como su conocimiento de la Corte Internacional de Justicia y del razonamiento de los Jueces y Juezas – para tomar decisiones y votar -; sus contactos; junto con su preparación idiomática, jurídica, de política internacional y profesional; así como sus calidades humanas, de prestancia con sencillez, propia de los que saben, real y sinceramente.

Así, en la especie, el rol prominente del Embajador de la República de Nicaragua, Carlos José Argüello Gómez, encargado de Misión Diplomática de su país en el Reino de los Países Bajos, por muchos años, y pudiendo ser así su continuado Agente ante la CIJ, en todas las controversias bilaterales con la República de Colombia, desde 2001, ha sido un hecho esencial favorable, para los amplios intereses nacionales nicaragüenses – geoestratégicos, geopolíticos, territoriales marítimos y de preservación de sus derechos de pesca e investigación científica marina -, así como de la defensa irrestricta de su zona económica exclusiva en el Mar Caribe.

En consecuencia, la República de Colombia ya no podría continuar no acatando y/o irrespetando aquel Fallo de la Corte Internacional, dado a conocer el lunes 19 de noviembre de 2012, como lo ha hecho durante años. Ahora, después del Fallo de la CIJ, conocido el jueves 21 de abril de 2022, la comunidad internacional, los países caribeños y los países centroamericanos estarán observando la conducta internacional y vecinal colombiana, aunque se haya retirado, denunciando, el “Pacto de Bogotá”, firmado en la propia capital de su país, en 1948.

Obviamente, Colombia presentará otras evaluaciones de este Fallo. Gran desafío de credibilidad internacional, asumirá el nuevo gobierno colombiano que, será elegido por sus ciudadanos electores habilitados, en pleno segundo trimestre de este año 2022, más aún, si el elegido Presidente de la República de Colombia es Gustavo Petro Urrego. 
Por su parte, Nicaragua – autodefinida “cristiana, socialista, solidaria” -, ahora, podrá agregar “y soberana”, con toda dignidad, legitimidad y orgullo nacionales, ante el mundo, después de este histórico Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y ahora sí, con toda la fuerza de la razón y del Derecho Internacional, como una forma de honrar, así también, esa aleccionadora y muy firme determinación del General Augusto César Sandino: “Mi espada defenderá el decoro nacional”, al inicio ya de la tercera década de este siglo XXI, pero recordando, siempre, el objetivo surgido desde las Montañas de Las Segovias, en 1927: se trataba de un Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

(*)

JORGE VERA CASTILLO. Analista internacional. Ex Consejero Científico en las Embajadas de Chile en Francia y en el Reino de los Países Bajos, y en la Misión de Chile ante la Unión Europea, en Bruselas. Diplomado de Especialización en Relaciones Internacionales, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister (c) en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile; Doctorat (c) ès Sciences Politiques, Spécialisation en Histoire et Politique Internationales, Institut de Hautes Études Internationales (HEI), Université de Genève. Ha sido Consultor de la CEPAL, en Santiago, y Consultor y Experto en Misión de la UNCTAD, en Ginebra y Moscú. Ha sido Asesor Experto en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en la Dirección de Planificación Estratégica (DIPLANE) y en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

Dossier Geopolitico en RT: 

Una extensa entrevista a Carlos Pereyra Mele en el Noticiero central de RT en vivo y directo mientras se desarrollaba la primera jornada del 76° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Analizando algunas de las exposiciones en el recinto…: Hablamos de Jair Bolsonaro; Hablamos de Joe Biden; Hablamos de Ivan Duque 

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

Geopolitica de las vacunas

AUDIO

La columna semanal de Geopolitica: del Club de La Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele comienza por Afganistán con el avance de las tropas talibanas, luego del abandono precipitado del ejército de EEUU. Con el gobierno de Kabul cada vez más cercado, con la situación en Asia Central que se resquebraja y con un éxodo de millares de personas que crean graves crisis sanitarias, económicas y humanitarias en la zona. También se refiere a la variante Delta del Covid que vuelve a profundizar más problemas sanitarios y económicos en el mundo, con nuevas restricciones y nuevos conflictos sociopolíticos.

Sobre el cambio climático, el politólogo analiza cómo hemos llegado a una destrucción sistemática de nuestro hábitat, con un modelo de depredación económica masiva que no se frena, mientras que los causantes principales de la misma, nada intentan por lograr un futuro mínimamente «vivible» para las futuras generaciones.

En cuanto a Suramérica, relata situaciones que plantean un nuevo escenario para el 2022, y se adentra en Perú con la agresividad del Fujimorismo y del sistema para desestabilizar al gobierno de Castillo, con las distintas e increíbles maneras que utiliza el «Poder detrás de las cortinas» para crear terror social y de la presión de la «Prensa Libre» tratando de destruir a un Gobierno legítimo y democrático. De Brasil, nos cuenta que Bolsonaro está en caída libre con apenas el 24% de aprobado, que pierde el apoyo de los evangelistas y que su ridícula denuncia de que «La oposición haría fraude electoral» se le vuelve en contra y lo acercan a la imagen de Trump y a las escenas de la toma del Capitolio por sus bandas de fanáticos. Más adelante nos hablará de “los crímenes selectivos en Colombia”, de las informaciones que los medios no publican, de una  represión sangrienta que intenta aplastar una protesta popular y de nuevas generaciones de jóvenes que buscan un cambio de verdad.

También nos cuenta la visita a Argentina y Brasil del asesor de Seguridad de Biden, Jake Sullivan y del director de Seguridad, Juan González, con la misión de «alinear la tropa» y forzar un cerco contra China, aunque el comunicado oficial diga que fue para analizar la estabilidad regional, el cambio climático, las infraestructuras digitales y la lucha contra la pandemia. Y nos detalla LOS CUATRO PUNTOS CLAVES que atormentan a Washington en su relación con el sur del continente. La minuciosa  explicación de Carlos sobre esos puntos, nos hará entender la angustia que sufre la Casa Blanca ante la realidad de una región que va cambiando sus planteamientos con Washington.

 Finalmente nuestro director aborda LA GEOPOLÍTICA DE LAS VACUNAS, y con datos precisos, cifras concluyentes y argumentos rotundos, va demostrando como EEUU y la UE han transformado a las vacunas en una herramienta geopolítica de control y de demostración de poder, creando un sistema global cruel e inadecuado, privilegiando a los países ricos, privando a casi la mitad de la población mundial al acceso de las mismas, acaparando su fabricación y reparto, y negando la liberalización de las patentes que permitiría una vacunación masiva y rápida en los países sin recursos económicos. Sin embargo, con esta irresponsabilidad de las potencias occidentales, la pandemia se seguirá expandiendo con nuevas variantes, confirmando el temor de que el Covid ha venido para quedarse.

Y Pereyra Mele cierra la columna comparando entre China y EEUU, el rendimiento de sus respectivas luchas contra la pandemia. Y otra vez con datos extensos y concluyentes, demuestra  que mientras los asiáticos han recuperando su capacidad industrial, tecnológica y económica; los americanos por el contrario, sufren una crisis económica sin precedentes, se le agrava el horizonte con la llegada del frío y ya sufren las consecuencias de esa otra peste llamada “LA PANDEMIA DE LOS QUE NO SE QUIEREN VACUNAR”.

Eduardo Bonugli (Madrid, 8/8/21)

Video de la entrevista que nos realizará a Carlos Santa Maria (Sociólogo Colombiano) y a Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico por el Periodista mexicano Roberto de la Madrid para el Programa “Detrás de la Razón”, sobre el Crimen de Presidente de Haiti Jovenel Moïse, ASESINATO: ¿FBI, DEA, COLOMBIA Y EMPRESARIOS ASESINARON AL PRESIDENTE..?

El 1 de julio del 2021, el  Centro de Estudios Estratégicos, Geopolítica e Integración Regional (NEEGI)  de  la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) realizó el debate “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”.  El evento fue transmitido en el canal de YouTube de NEEGI , en vivo. En la iniciativa participaron el politólogo, profesor, investigador y Director del Think Thank suramericano “Dossier Geopolítico” Carlos Pereyra Mele y miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano (CEES Argentina) y el profesor de Relaciones Internacionales e Integración del Programa de Postgrado en Integración Contemporánea en América Latina en UNILA  Lucas Kerr Oliveira .

“ Actualmente, América Latina, y el continente sudamericano en particular, sufren las consecuencias de las múltiples crisis – políticas, sanitarias, económicas, sociales – que devastan la región. Estos desafíos presentan elementos típicos de las estructuras de poder y jerarquía del sistema internacional, que configuraron el patrón histórico de inserción internacional en la región, pero también en la situación actual, marcada por la profundización de la polarización política y geopolítica.

Específicamente, desde una perspectiva sudamericana, este debate pretende discutir las tensiones geopolíticas y disputas estratégicas que involucran a las naciones sudamericanas, considerando las perspectivas de la Estrategia de Integración y Desarrollo Regional , y los desafíos pertinentes para la profundización de la competencia geopolítica internacional entre poderes por áreas de influencia y hegemonía ” , dice Kerr.

Apoyaron y adhirieron a este Evento Académico:

Observatório dos BRICS:

Observatório Latino-Americano da Covid-19

Observatório da Energia

Observatório da Integração Regional

Observatório da Integração Ecônomica: https://www.facebook.com/obiesul

Grupo de Estudos Sino-Asiáticos: https

Revista Intertelas

OfChiLA (Oficina de Estudos sobre a China e o Leste Asiático)

ISAPE (Instituto Sul-Americano de Política e Estratégia)