Entradas

Ante el Great Firewall chino y la ley de Internet soberana de Rusia, y el impulso de esos países para convertir a Internet en una red de redes nacionales, las democracias occidentales -la Argentina entre ellas- respondieron con una declaración conjunto para garantizar una Internet global, abierta y libre. Dos visiones contrapuestas

Por Oscar M. González Diario Nueva Rioja

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, fecha formalmente denominada Día Mundial de la Sociedad de la Información establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2006 con el propósito de «sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden aportar a las sociedades y economías».

El desarrollo de Internet durante las últimas dos décadas es uno de los casos de apropiación tecnológica más vertiginoso de la historia de la humanidad. Se ha convertido en la columna vertebral de la economía global y en la herramienta tecnológica más significativa y dinámica de acceso a la información y la comunicación.

El diseño de Internet como conjunto de redes de comunicación interconectadas, de arquitectura abierta, interoperable y descentralizada que funcionan como una única red virtual, es lo que ha permitido su exponencial crecimiento, facilitando la innovación tecnológica y la creación y comercialización de contenidos, aplicaciones y servicios en un entorno de libertad y competencia.

La pandemia de Covid 19 catalizó la importancia de Internet y de las redes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones como soporte esencial de la actividad económica y social. Teletrabajo, telemedicina, comercio electrónico, plataformas, aplicaciones y servicios digitales, sostenidos por Internet y las redes de telecomunicaciones, se ubicaron en el centro de la escena cristalizando su aporte a la sociedad moderna y acelerando los procesos de transformación social y económica de la mano de la digitalización.

Antes de haber superado la pandemia, este año se produjo otro hecho de implicancias globales: la invasión rusa a Ucrania. Casi en contraste con el efecto catalizador de la transformación digital que tuvo la pandemia, este hecho ha enfatizado las amenazas y desafíos que enfrenta la Internet libre, interconectada, interoperable, descentralizada y de gestión multisectorial. La guerra se ha trasladado al escenario de Internet y las tecnologías digitales.

Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la baja o suspensión de dominios de Internet, y el bloqueo de servicios y plataformas, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos

No es una novedad para los países democráticos que la Internet global enfrenta amenazas y desafíos desde hace muchos años, si bien cada vez con mayor recurrencia. Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la aplicación de filtros a determinados contenidos, la baja o suspensión de dominios de Internet, el bloqueo de dominios y direcciones IP, el bloqueo de servicios y plataformas e incluso de la propia Internet, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos.

En la última década se han sumado las problemáticas vinculadas a la desinformación maliciosa y la censura, el proceso de concentración en la economía de Internet y el cuidado de la privacidad de datos personales y de la seguridad de la información en línea.

En su informe Libertad en la Red 2021, Freedom House señala –en base a un estudio de 70 países representativos del 88% de la población mundial– que la libertad de Internet en el mundo ha disminuido año a año desde su primer informe publicado hace más de una década. Eso no es casual, también los estudios que miden el desarrollo de la democracia en el mundo, como los publicados por el V-Dem Institute y Economist Intelligence Unit, revelan su deterioro y dan cuenta de la tendencia hacia una mayor autocracia.

Declaración sobre el futuro de Internet

En dicho contexto, el pasado 28 de abril una coalición de 60 países firmó la Declaración sobre el Futuro de la Internet.

La declaración, impulsada por el gobierno de los Estados Unidos y a la que ha adherido el gobierno de la Argentina, reconoce y alerta sobre los desafíos y amenazas que enfrentan Internet y las tecnologías digitales en los últimos 20 años, al ritmo de su creciente incidencia en la vida económica y social.

Destaca que la Internet libre y abierta está amenazada por gobiernos autoritarios y el uso creciente de herramientas digitales para reprimir la libertad de expresión y negar derechos y libertades fundamentales, expresando que «Internet debe reforzar los principios democráticos básicos, las libertades fundamentales y los derechos humanos tal como se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

También señala el aumento de los comportamientos maliciosos patrocinados o consentidos por el Estado, incluida la difusión de desinformación y de ciberdelitos como el ransomware, que afectan a la seguridad y a la resistencia de las infraestructuras críticas, al tiempo que ponen en riesgo activos públicos y privados vitales.

La declaración condena «el uso indebido o el abuso de Internet o de las herramientas o técnicas algorítmicas para la vigilancia ilegal, la opresión y la represión que no se ajustan a los principios internacionales de derechos humanos, incluido el desarrollo de tarjetas de puntuación social u otros mecanismos de control social interno, o la detención y el arresto previos al delito» y expresa que los países deben «abstenerse de socavar la infraestructura técnica esencial para la disponibilidad general y la integridad de Internet».

La invasión rusa a Ucrania desencadenó la declaración del 28 de abril de 2022 sobre Internet libre, que se concretó poco después de que Rusia y China en la que se adoptaron posiciones comunes sobre la gobernanza global de Internet

En otro orden, expresa que se han erigido filtros y se han adoptado otras medidas técnicas como el cierre de Internet para restringir el acceso a la información y los servicios y que la economía de Internet, antaño descentralizada, se ha concentrado enormemente y genera preocupaciones legítimas en cuanto a la privacidad de los datos personales y a la cantidad y seguridad de los datos recogidos y almacenados en línea.

También refiere al aumento de la difusión de contenidos ilegales o perjudiciales que pueden amenazar la seguridad y contribuir a la radicalización y la violencia, así como la desinformación y la actividad maligna extranjeras que se utilizan para sembrar la división y el conflicto entre individuos o grupos de la sociedad socavando el respeto y la protección de los derechos humanos y las instituciones democráticas.

Por otra parte, expresa el compromiso de los países firmantes con la visión de una Internet global, abierta, libre, interoperable, confiable y segura, defender las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea, y proteger y fortalecer la gestión descentralizada y la gobernanza multisectorial para mantener la seguridad y la protección de la privacidad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura técnica de Internet.

Finalmente, define como principios orientadores de la acción de los países para promover la visión compartida de una «Internet abierta, libre, global, interoperable, fiable y segura» tanto en el ámbito internacional como en sus propias jurisdicciones, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el sostenimiento del carácter global de Internet, la promoción del acceso asequible e inclusivo a Internet, la construcción de confianza en el ecosistema digital y la protección y fortalecimiento de la gobernanza multisectorial de Internet, incluyendo el desarrollo y la gestión de sus protocolos y estándares.

Con relación al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en ocasión de la firma de la declaración la Unión Europea ha expresado que «hay un aumento en los ataques cibernéticos, la censura en línea y la desinformación. Esto demuestra una vez más la importancia de intensificar nuestras acciones para defender la Internet abierta global, que es una fuerza motriz para las economías y sociedades en todo el mundo».

La visión de China y Rusia

Si bien la invasión rusa a Ucrania puede considerarse un hecho desencadenante de la declaración firmada el pasado 28 de abril, la misma se concreta a escaso tiempo de firmarse la declaración conjunta entre la Federación Rusa y la República Popular China adoptando posiciones comunes en torno a la gobernanza global de Internet.

El pasado 4 de febrero se firmó la «Declaración conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo global sostenible».

Allí expresan el apoyo a la «internacionalización» de la gobernanza de Internet, abogan por la igualdad de derechos en su gobernanza, consideran inaceptable cualquier intento de limitar su derecho soberano a regular los segmentos nacionales de Internet y a garantizar su seguridad, y manifiestan el interés en una mayor participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como organismo multilateral especializado de las Naciones Unidas.

Asimismo, expresan la intención de profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad de la información internacional, para lo que han acordado adoptar en un futuro próximo un plan de cooperación entre Rusia y China en este ámbito y reafirman el papel clave de la ONU en la respuesta a las amenazas a la seguridad de la información internacional y expresan su apoyo a dicha organización en la elaboración de nuevas normas de conducta de los estados en este ámbito.

«En 2019, China presentó ante la UIT su propuesta Future Vertical Communications Networks (FVCN) que busca reemplazar el conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de interconexión de redes verticales, cada una con sus propios protocolos«

La declaración conjunta es corolario de las acciones llevadas a cabo en el ámbito internacional y doméstico por dichos países en los últimos años, desafiando la gobernanza multisectorial de Internet y su arquitectura descentralizada, abierta e interoperable.

En 2019 la República Popular China presentó ante la UIT su propuesta de New IP, luego denominada Future Vertical Communications Networks (FVCN). La sustancia de ambas versiones es la misma y propone el reemplazo del conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de protocolos con la intención de interconectar una multiplicidad de redes verticales, cada una con su propio conjunto de protocolos.

La adopción de la propuesta de China podría derivar en la fragmentación de la Internet global. Abriría el camino a una nueva forma de gobernanza multilateral sobre la base institucional de los organismos internacionales -particularmente en el ámbito de la UIT- y un modelo de gestión top-down, en reemplazo de la gobernanza multisectorial y descentralizada que ha caracterizado a Internet desde sus inicios en base a instituciones internacionales multisectoriales, en las que participan representantes de gobiernos, pero también de la industria y sociedad civil.

La Federación de Rusia ha expresado su acuerdo con el tratamiento de la propuesta china en el marco de la UIT, junto a otros países que pretenden una mayor injerencia de los organismos internacionales en la gobernanza de Internet.

Por su parte, en 2019 entró en vigencia en Rusia la ley de Internet Soberana, denominación que se le ha dado a un conjunto de enmiendas legislativas que otorga al gobierno ruso facultades para procurar separar las redes y el tráfico de datos de dicho país de la Internet global. El objetivo anunciado por el gobierno de Rusia es proteger al país de una interferencia extranjera en el ciberespacio ruso, garantizando la disponibilidad de los servicios de comunicaciones en Rusia en caso de amenazas.

«La ley de Internet Soberana sancionada en 2019 en Rusia otorgó al gobierno de ese país facultades para separar las redes y el tráfico de datos de la Internet global con el argumento de proteger al país de una interferencia extranjera en su ciberespacio»

La ley incluye la creación de una bifurcación nacional del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y obliga a los proveedores de servicios de Internet a instalar equipos de red con capacidad de identificar el origen del tráfico y filtrar los contenidos. Asimismo, otorga facultades al regulador de las telecomunicaciones de Rusia para cerrar el país al intercambio de tráfico externo y la facultad de censurar contenidos. En definitiva, la Ley de Internet Soberana busca encaminar el tráfico de datos del país a través de puntos controlados por el Estado y facilita al gobierno ruso la censura de información, el desvío o la desconexión del tráfico de Internet y el bloqueo del acceso a contenidos políticamente sensibles.

La nueva legislación rusa permitiría diseñar una especie de cortina de hierro digital alrededor de sus redes. Es quizás, una iniciativa inspirada en la Great Firewall» de la República Popular China, por la cual este país sólo puede conectarse a la red global a través de pocos servidores fuertemente vigilados por el Estado, a lo que se suma un estricto sistema doméstico de monitoreo y vigilancia de los contenidos y de los usuarios de la red.

La defensa de la Internet global, libre y abierta

El análisis de las iniciativas impulsadas por Rusia y China, en contraste con la declaración firmada el 28 de abril por una heterogénea coalición de 60 países, ponen de manifiesto que la gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan.

En ese marco, el aporte más significativo de la Declaración sobre el Futuro de Internet a la Internet «abierta, libre, global, interoperable, confiable y segura» es reconocer las amenazas y desafíos que la misma enfrenta y, al hacerlo, definir una agenda de acciones a desarrollar en el ámbito nacional e internacional.

Los gobiernos y los distintos actores del ecosistema digital deben sostener y promover la Internet descentralizada y el modelo de gobernanza global multisectorial, fortaleciendo las instituciones existentes, como la Internet Engineering Task Force (IETF) o la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), profundizando la participación y colaboración en la elaboración de los protocolos y estándares de Internet, con el objetivo de alejar las amenazas de fragmentación.

En otro orden, es importante instrumentar mecanismos para contrarrestar las amenazas a la seguridad, los ciberataques y desinformación maliciosa patrocinados por los Estados, la utilización de Internet para interferir en procesos electorales o políticos y los bloqueos de Internet y el uso herramientas tecnológicas diseñados para restringir el acceso a la información y la censura.

Dada la importancia que han adquirido Internet y las tecnologías digitales para la seguridad y la defensa, las acciones de los gobiernos irán más allá de la gobernanza de Internet para involucrar definiciones en torno al uso de tecnologías digitales críticas para la gestión de los datos como nueva materia prima de la economía y la seguridad globales.

«La gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan»

Es el caso de las medidas imponiendo restricciones o prohibiciones a la utilización de tecnología 5G de origen chino en países como Estados Unidos, Australia, Suecia, Reino Unido, entre otros, todos ellos firmantes de la Declaración sobre el Futuro de Internet.

En otro orden, la Declaración sobre el Futuro de Internet ha jerarquizado dos aspectos hasta ahora relegados en el diálogo y las negociaciones entre países, que tienen una relevancia central para los países democráticos.

Es el caso de la amenaza de la concentración en la economía de digital, en particular frente a las grandes plataformas de Internet y, como contrapartida, la necesidad de sostener un marco de competencia, libertad e innovación en el mercado.

También se ha jerarquizado la protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea como parte inescindible de la gobernanza digital, incluyendo la necesidad de promover el acceso a la conectividad y el achicamiento de la brecha digital con servicios asequibles e inclusivos, establecer marcos adecuados para la protección de la privacidad y los datos personales y la libertad de expresión, y garantizar el «acceso confiable» a Internet evitando la discriminación injusta entre las personas.

Estos aspectos cobran importancia en los países democráticos, para los que será un desafío conjugar acertadamente los imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de la gobernanza de Internet con el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos.

Internet global, libre y abierta

Más allá de la agenda que los gobiernos y actores del ecosistema digital construyan en defensa de la Internet global, libre, abierta y del éxito de sus acciones en el ámbito internacional, en un escenario global dominado por tensiones y conflictos geopolíticos será complejo sostener la visión de la Internet descentralizada, interconectada e interoperable como una única red virtual. La fragmentación de Internet es una amenaza cierta.

Por otra parte, si bien la Declaración sobre el Futuro de Internet representa una respuesta contundente de un importante grupo de países para trabajar en dicho objetivo, la coalición reúne a países con características e intereses heterogéneos, con posiciones diversas y matices importantes en torno a la agenda que se ha definido.

Será un desafío para esta coalición alcanzar los equilibrios necesarios para alcanzar objetivos comunes, principalmente en torno a la garantía de las libertades fundamentales, la protección de las privacidad y los datos personales y la libertad de expresión y de acceso a la información.

Finalmente, la defensa de la Internet global, libre y abierta dependerá no sólo de su éxito en el ámbito internacional, sino también de las medidas que los países adopten en el ámbito doméstico. Estas últimas serán, además, las que definan el verdadero posicionamiento de cada país frente a las visiones contrapuestas y los intereses en pugna que se dirimen en el escenario internacional.

*Oscar M. González es abogado y máster en leyes (LLM). Es asesor jurídico y consultor regulatorio especializado en telecomunicaciones. Fue subsecretario de Regulación TIC entre 2016 y 2019. Presidió la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es profesor en el Programa de Derecho de Internet y Tecnologías de las Comunicaciones del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (Udesa) y en el Programa Avanzado en Ecosistema Digital de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es miembro de la comisión directiva y fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones.

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana:

EEUU: Sanciones a Alemania y Rusia a empresas involucradas con la construcción del Gasoducto Nord Stream 2 en el Mar Báltico y a empresas involucradas en la construcción del Gasoducto TurkStream  en Turquía Rusia que llevaran gas al sur este de Europa 

Envía dos portaaviones al Mar de China incrementando las tensiones en la zona y su “socio” histórico Inglaterra envía su más moderno portaaviones a la misma zona, además que para demostrar el alineamiento total con EEUU, cancela la expansión de Huawei y la instalación de 5G en el Reino y le da un plazo hasta el 2027 de retirarse totalmente de las islas Británicas 

CHINA: establece un acuerdo histórico con la República Islámica de Irán por nada menos que por 25 años. Invertirá en etapas 400.000 millones de dólares para mejorar infraestructuras plantas productoras de energía etc. con el guiño de Rusia y también obtendrá una nueva salida marítima de su Ruta de la seda obviando el cerco que le impone los anglosajones en el mar Indo-Pacífico

UNIÓN EUROPEA: Rechaza las sanciones a Alemania y Rusia y este fin de semana se reúnen para tratar el salvataje a los Países del sur más afectados económicamente por la Pandemia del Covid-19 España, Italia. 

B Análisis Geopolitico hoy: Gasoducto Nord Stream 2 y Gasoducto TurkStream

El TurkStream es el proyecto de gasoducto que conecta Rusia y Turquía a través del mar Negro, mientras el que Nord Stream 2 prevé duplicar el suministro de gas natural ruso hacia Alemania a través del mar Báltico.

  • TurkStream es el proyecto de gasoducto que conecta Rusia y Turquía a través del mar Negro, con el objetivo de aumentar significativamente la fiabilidad del suministro de gas de la parte sur y sudeste de Europa
  • El Nord Stream 2 es un gasoducto que consiste de dos tuberías paralelas con una longitud total de 1.230 kilómetros y permitirá duplicar el suministro de gas natural desde Rusia hasta Alemania a través del mar Báltico
  • El gasoducto corresponde a una expansión del actual gasoducto Nord Stream, y podrá abastecer a 26 millones de hogares y reducir considerablemente el coste de energía en las desmesuradas facturas de los ciudadanos europeos

AUDIO:

Principales rutas de los gasoductos, como podemos apreciar el Nord stream 2 y el TurkStream elimina a los paises ex sovieticos hoy enfrentados con Moscu y que abrazn las politicas de EEUU en la region a traves de la OTAN, hoy ademas aparece un nuevo jugador Israel como proveedor de Gas

Por Miguel Ángel Barrios (*).

 

1. El fenómeno político, económico y militar más importante, antes de la aparición del Coronavirus y que, después del final de la Pandemia, seguirá siendo la firme voluntad de los Estados Unidos de mantener su hegemonía global, su poder del Imperio, frente al aumento y a la competencia china.

2. La hegemonía mundial es la capacidad de elaborar, difundir y hacer que la mayoría de los Estados acepten una visión del mundo en la que el país hegemónico sea el centro; organizar la producción, el comercio y las finanzas mundiales para capturar una mayor parte del Producto Mundial para la sede del Imperio para el uso de su población, y en particular de sus clases hegemónicas y sus altos funcionarios; la capacidad de imponer la «agenda» de la política internacional; la fuerza para castigar a los gobiernos de las «provincias» del imperio que se niegan a aceptar o desviarse de las normas (informales) de su funcionamiento.

3. Las reglas -informales- para los gobiernos de las «provincias» -que son Estados Nacionales-, son:

• tener una economía capitalista, abierta al capital extranjero, con mínima intervención estatal;

• dar igualdad de trato a las empresas con capital nacional y aquellas con capital extranjero;

• no ejercer control sobre los medios de comunicación;

• tener un régimen político multipartidista con elecciones periódicas;

• no celebrar acuerdos militares con estados opuestos, a saber, Rusia y China;

• apoyar iniciativas de los Estados Unidos.

4. Siempre que sea conveniente para los intereses del Imperio estadounidense, estas reglas son «relajadas», como, por ejemplo, en el caso de las monarquías en el Cercano Oriente.

5. Durante, después y desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, sustituyó al decadente Imperio Británico, por ello organizó, en 1946, el sistema político mundial con las Naciones Unidas y sus agencias en la Conferencia de San Francisco; el sistema económico, con el FMI, en 1944, para regular el sistema financiero internacional, basado en los tipos de cambio fijos y el patrón oro-dólar; el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF, ahora el Banco Mundial) creado en 1944 para financiar la reconstrucción europea; el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en 1947, para regular el comercio internacional basado en la cláusula de nación más favorecida; la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 1994, que gestiona los acuerdos sobre comercio de bienes, productos agrícolas, servicios, inversiones y propiedad intelectual, y solución de controversias; y el Plan Marshall, en 1948, para, a través de donaciones y financiamiento a bajo interés, a un valor actual de 100 mil millones de dólares; la reconstrucción de Europa, y que contiene la influencia de los partidos comunistas y la reactivación de la industria estadounidense de bienes de capital; el sistema militar, con la OTAN en 1949, que garantizó la presencia de tropas estadounidenses en las bases de Europa occidental; pactos regionales de defensa «mutua» como TIAR, CENTO, SEATO, el acuerdo con Japón, ANZUS (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos); las bases militares, que fuera del territorio estadounidense son más de 700; las siete flotas que patrullan los mares y océanos; El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1968, que establece un oligopolio nuclear que permite a los Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS hoy, Rusia, Francia y China producir, exportar, importar, armas y material nuclear y prohíbe otros Estados; el sistema de «atraer los mejores cerebros» (que es el otro lado de la «fuga de cerebros») de todos los países y de generar ciencia y tecnología; y el sistema global para la formación de la opinión pública y la interpretación de la realidad, a través de los medios audiovisuales e Internet.

6. China ha logrado hazañas extraordinarias desde 1945. El Ejército Popular de Liberación y el Partido Comunista Chino contribuyeron a vencer y expulsar a los poderosos ejércitos japoneses invasores; derrotó y obligó a huir a Chiang Kai Shek, el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino), junto con todo su ejército de dos millones de soldados a Taiwán (la antigua isla llamada Formosa); estructuraron el estado socialista chino; se enfrentaron a los Estados Unidos en la Guerra de Corea sin ser derrotados (1950 a 1953); Detonó su primera bomba atómica en 1964; obtuvieron el reconocimiento diplomático estadounidense; en 1971 se unieron al Consejo de Seguridad y a agencias de la ONU en lugar de Taiwán; llevaron a cabo una reforma agraria y con amplios movimientos populares rompieron las estructuras elitistas heredadas de la decadente China imperial y que habían permanecido durante la China republicana (1911-49); superó los efectos del cisma con la URSS en 1960; ayudó a Vietnam en su victoria final contra Estados Unidos en 1975; ampliaron los sistemas de educación y salud y redujeron la pobreza de manera efectiva y significativa, los chinos que viven en la pobreza extrema hoy en día, son menos del 1% de su población. Su desarrollo tecnológico les permitió obtener el misil Dongfeng-41 que desarrolla una velocidad de 8,500 m / segundo, 25 veces la velocidad del sonido, que es 340 m / segundo y puede alcanzar objetivos a 13,000 km, sin un arma comparable en el arsenal estadounidense.

7. Desde el remoto año de 1607, cuando se fundó la aldea de Jamestown, Virginia, y luego, con la fundación de cada una de las Trece Colonias, los Estados Unidos de América han estado convencidos de que depende de ellos liderar el mundo ( y no solo Occidente) como una nación «indispensable» y «excepcional» porque son la democracia más antigua, la economía más rica y dinámica, la potencia militar más poderosa, la nación más benevolente y generosa, y la que organizó el sistema internacional después de los desastres de la Gran Depresión, cuando el desempleo alcanzó el 30% en los Estados Unidos; Derrotó al nazismo, que con sus campos de exterminio y su teoría de dominar el mundo desde “su” espacio vital, ocupando toda la europa continental y parte de África, aplicando el trabajo esclavo usando a los derrotados y su doctrina de superioridad racial aria; ocasionando la Segunda Guerra Mundial, que causó la muerte de 50 millones de personas.

8. Los Estados Unidos de América, desde la Guerra de la Independencia en 1776, siempre han estado en conflicto con otros Estados, en una larga práctica de intervención militar en todo el mundo.

9. China, que es la civilización más antigua, siempre ha sido la economía más grande y el estado más poderoso, aunque humillado por las potencias occidentales entre 1840 y 1949,

Con un amplio y pionero legado de innovaciones tecnológicas, siempre ha permanecido con un estado y con economías e instituciones organizadas, y una sociedad de gran creatividad filosófica, artística y literaria. Hoy, como República Popular, cuenta con una gran fortaleza económica y tecnológica.

10. China rara vez ha estado en conflicto militar con otros estados y cuando lo fue, fue el resultado de una agresión externa, como fue el caso de las agresiones occidentales y la invasión japonesa.

11. China ejecuta una estrategia de política exterior con las siguientes características y objetivos:

• mantener relaciones de no confrontación en general y, sobre todo, evitar confrontaciones militares con los Estados Unidos;

• garantizar fuentes diversificadas de materias primas para la economía china;

• apertura de mercados para las exportaciones e inversiones chinas;

• no interferir en los asuntos políticos o económicos internos de los países;

• no imponer condiciones políticas o económicas a la cooperación económica ni criticar la situación de los derechos humanos o el régimen político de terceros países;

• fortalecer sus lazos con los países vecinos a través de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), de conformidad con la ASEAN (Asociación de Países del Sudeste Asiático) integrada por Brunei; Camboya Indonesia Laos Malasia; Myanmar; Filipinas; Singapur; Tailandia; Vietnam. Acuerdos bilaterales con Rusia y obras de infraestructura para Belt y Silk Road.

12. China desarrolla iniciativas para programas de aproximación y cooperación con países africanos, con países latinoamericanos, con países árabes y con países que se encuentran en lo que se ha llamado la Franja y la Ruta de la Seda.

13. Tres iniciativas chinas fueron de gran importancia. La primera fue la creación de los BRICS, en compañía de Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. En el ámbito de los BRICS, en 2014 se creó el Nuevo Banco de Desarrollo para financiar proyectos de infraestructura y los Acuerdos de Reserva Contingente, para abordar las dificultades de la balanza de pagos.

14. La segunda, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001, con Rusia, Kazajstán, Tayikistán, Kirguistán y Uzbekistán, y a la cual, en 2017, India y Pakistán se convirtieron en miembros. . Su objetivo principal es la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo.

15. ​​La tercera iniciativa fue la creación, en 2014, del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. La creación del Banco atrajo un gran interés europeo y despertó la oposición estadounidense. Sin embargo, la mitad de los países de la OTAN y los grandes países asiáticos han firmado, con la excepción de Japón. Sus miembros fundadores más importantes fueron Austria, el Reino Unido, Italia, Alemania, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Australia, China, Corea del Sur, Pakistán, Rusia, India, Sudáfrica y Brasil.

16. El hecho de que China superó a los Estados Unidos en la producción industrial causó gran preocupación a los estrategas estadounidenses, ya que consideran que la fabricación es la base de la industria y que la fabricación fuerte permite un poder militar fuerte y, con ello, la capacidad competir por la hegemonía global.

17. La estrategia de Obama de enfatizar Asia no solo ha fallado, sino que ha aumentado las sospechas del Gobierno de China y lo ha estimulado a tratar de equilibrar la acción estadounidense con iniciativas como la Asociación Económica Integral; la zona de libre comercio de Asia y el Pacífico; el proyecto One Belt, One Route y la creación del Banco BRICS y el Banco Asiático de Infraestructura. Por otro lado, China ha continuado expandiendo su presencia en altos cargos de organismos como el FMI, el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

18. Donald Trump identificó a China no sólo como un competidor, sino también como el principal adversario económico, político y militar de los Estados Unidos y por eso es su política de “firmeza” contra China.

19. La estrategia de Donald Trump de desacoplar (desconectarse) de China para contener el crecimiento económico y político chino tiene como objetivo:

• eliminar el déficit comercial bilateral de los Estados Unidos, de aproximadamente $ 360 mil millones anuales;

• evitar la transferencia, por empresas estadounidenses y europeas, de tecnología avanzada;

• reducir la presencia de estudiantes chinos en los EE.UU., Que serían 370 mil en 2019, diez veces el número de 2009;

• evitar la adopción de la tecnología 5G de Huawei;

• promover el regreso de la producción industrial y el empleo a los Estados Unidos;

• ampliar el presupuesto y la presencia militar en Asia;

• alinear a los países europeos con los Estados Unidos contra China.

20. El área principal de competencia entre China y los Estados Unidos es el liderazgo de la próxima generación de tecnologías. Inicialmente, los ejecutivos de Silicon Valley minimizaron el desafío tecnológico chino, argumentando que los controles estrictos en política y educación en China evitarían innovaciones radicales. Pero esa visión fue errónea.

21. En mayo de 2019, el Departamento de Comercio prohibió a Huawei comprar microchips estadounidenses, lo que obstaculizó su capacidad de producir teléfonos inteligentes y equipos de red. Estados Unidos ha pedido a 61 países que prohíban el uso de equipos Huawei, pero solo tres han respondido a su solicitud: Australia, Nueva Zelanda y Japón.

22. El sistema 5G es la generación futura de telecomunicaciones móviles. Cinco empresas venden equipos y sistemas 5G a operadores: Huawei, ZTE, Nokia, Samsung y Ericsson. Frente a la fuerte contra campaña estadounidense, que alega riesgos para la seguridad nacional de los estados, China ha realizado intensos esfuerzos diplomáticos para hacer que el sistema 5G de telefonía de Huawei sea adoptado especialmente por los países europeos.

23. Estados Unidos no tiene una tecnología 5G alternativa para competir con China.

24. La imprevista pandemia de coronavirus creó una oportunidad para que China ayude a los países europeos afectados, especialmente a Italia y España, y demuestre su eficacia, como Estado, por su capacidad para controlar la pandemia con medidas efectivas y rápidas, que resultaron en China relativamente con menores contagios y muertes, lo que da lugar a una desfavorable comparación para los Estados Unidos,.

25. Estados Unidos y China parecen estar avanzando hacia una separación que es menos económica que política y psicológica. Habrá una decisión de «luchar, pero no aplastar» y todo indica que la coexistencia no será ni desacoplamiento (desconexión) ni apaciguamiento, ya que las economías de estos dos países están hoy, y estarán en el futuro previsible, entrelazadas.

26. La lucha por la hegemonía está en gran medida suspendida por Pandemic. Una vez que esto termine, la lucha volverá.  Por lo tanto es deber de la Argentina observar atentamente los acontecimientos mundiales post-pandemia ya que sin dudas surgirá un “nuevo orden internacional”.  

(*) Dr. en Educación. Dr. en Ciencia Política. Director Académico de Dossier Geopolitico – Prof. Universitario, Investigador y Consultor Internacional. 

Dr. Miguel Angel Barrios

Hace años venimos apostando a la difusión y conocimiento de las nuevas tecnologías desde el ámbito académico, como una necesidad inevitable que nos plantea esta nueva era en tiempos de la cuarta revolución industrial. El ritmo vertiginoso con que transcurre el tiempo y el espacio a medida que pasan nuestros días, nos obligan a ser recíprocos en el dinamismo de las respuestas a cada interrogante que se suscite en la cotidianeidad.

Entre tantas y tantas cuestiones atinentes a las nuevas tecnologías, una de las que venimos escuchando con insistencia por su importancia y trascendencia es la Tecnología 5G, tanto por la revolución que supone como así también por los miedos que despierta entre quienes no la entienden todavía. Pero después de varios años en que parecía que este tipo de tecnología no llegaría nunca, hoy resulta ser todo lo contrario, sin embargo el 5G empezó este 2.019 a dar sus primeros pasos y tanto las operadoras como los fabricantes móviles entre ellos mencionamos a las líderes como son: Samsung, Huawei, Xiaomi o LG por nombrar algunas entre la gran diversidad de empresas que están en carrera, ya están realizando sus primeros anuncios en relación a su implantación en sus dispositivos.

Pero, para poder seguir investigando esta fascinante tecnología como a la vez también conociendo sus posibles dificultades, es preciso tener una definición lo más certera posible respecto a lo que significa; y es por ello que en materia de telecomunicación, el 5G son las siglas que hacen referencia a la quinta generación de tecnologías móviles. Si bien como dijimos anteriormente, los primeros lanzamientos se han realizado este año, en su versión estandarizada (Release 15 – Stand Alone), se prevee que esta tecnología se extenderá exponencialmente el año próximo (2020).

Con respecto al desarrollo de la misma fue la compañía Sueca Ericsson la primera en alcanzar la velocidad 5G, con demostraciones en directo del estándar previo a la tecnología de la red (preestandar) 5G. También es dable mencionar que la firma Huawei había realizado un anuncio con la operadora móvil Rusa Megafon, a los efectos de desarrollar y estandarizar redes 5G de prueba, cuando se desarrolló la Copa del Mundo en 2.018. Además es preciso saber que en febrero de 2.017, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dependiente de Naciones Unidas reveló alguna de las especificaciones de la tecnología 5G. Entre ellas se incluyen: velocidades mínimas de 20 Gbps de descarga y 10 Gbps de subida, y una latencia de 4 ms. Se pretende optimizar los dispositivos para hacerlo lo más eficiente posible para el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Está previsto que todo el mundo utilice esa conectividad en 2025. 

Hoy por hoy la velocidad a la que permite navegar esta tecnología en dispositivos móviles es de hasta 1.2 gigabits por segundo. La tecnología 5G será el alma de la nueva economía.

Los autos que se conducen solos, la realidad virtual, las ciudades inteligentes y los robots que trabajen en red: todos funcionarán con tecnología 5G muy pronto. El 5G promete abrir la puerta a nuevos procedimientos quirúrgicos, medios de transporte más seguros y comunicación instantánea para los servicios de emergencia y socorro. Por eso, no resulta extraño que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté considerando una empresa de servicio público de 5G financiada por el Estado, según un informe publicado este domingo en Axios. Ahora, no hay hay ninguna razón para creer que eso sucederá. Un proyecto 5G financiado públicamente costaría miles de millones de dólares. Sería una nueva y gigante apuesta muy diferente a cualquier cosa que el gobierno haya asumido desde que envió hombres a la Luna.

Sin embargo, el 5G ya está en camino, independientemente de que el Gobierno lo respalde o no. Las principales compañías de Internet están muy avanzadas en el desarrollo de su redes 5G, y las primeras empezarán a funcionar en los próximos años y sin dudas el próximo año entrante, 2.020, es el más esperado.

Los cuatro operadores de telefonía celular a nivel nacional en Estados Unidos –Verizon, AT&T, T-Mobile y Sprint– están desarrollando y probando tecnología de red 5G. Además, los fabricantes de chips, incluidos Qualcomm e Intel, trabajan en procesadores y radios que permiten las comunicaciones 5G. Y las principales compañías de equipos de red –entre ellas Nokia, Ericsson y Huawei– están construyendo la red troncal y el equipo para respaldar 5G. La investigación y el desarrollo por sí solos ya son costosos, pero la construcción de redes 5G será extremadamente cara, incluso para una industria acostumbrada a pagar miles de millones de dólares cada año en gastos de infraestructura. Implementar la tecnología 5G en todo Estados Unidos costará 300.000 millones de dólares, según Barclays.

La industria inalámbrica espera que las redes 5G se lancen en 2020, definitivamente. Este mes, el 5G superó un obstáculo significativo cuando 3GPP, un consorcio inalámbrico internacional, aprobó un estándar de tecnología para las redes de última generación. Se espera que el próximo año la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas revise el estándar de 3GPP. Después de eso, las compañías inalámbricas pueden comenzar a comprar y vender equipos 5G bajo la garantía de que todo funcionará en conjunto. Mientras tanto, Verizon y AT&T han avanzado en la prueba de redes 5G. AT&T indicó que comenzará a desplegar su red 5G este año, aunque prácticamente nadie podrá usarla hasta que los dispositivos compatibles con dicha tecnología lleguen a los estantes de las tiendas. Y es poco probable que eso suceda antes de 2020.

Ahora bien en lo que respecta a nuestra región Latinoamericana, en lo que tiene que ver a esta nueva tecnología 5G, Huawei es la empresa que más hizo pie en esta parte del globo terráqueo, con el 5G es probable que el internet de tu celular sea más rápido que el wifi de tu casa. Estamos hablando de tiempos que en lugar de minutos pasarán a ser tan solo segundos. Según explica el diario The Wall Street Journal, descargar una playlist de Spotify completa de una hora de duración suponía 7 minutos con 3G, 20 segundos con 4G y 0,6 milisegundos con 5G.

Si quieres llevarte una película al avión para verla mientras estás offline, una posibilidad que ofrecen servicios como Amazon Premium o Netflix, tardarás 3,7 segundos en descargártela con 5G frente a los 2 minutos con 4G. Descargar el popular videojuego online Fortnite cuesta 14 minutos con 4G. Con 5G el tiempo se acorta hasta los 24 segundos.

Se espera que México sea el primer mercado en lanzar servicios 5G comerciales, de la mano de Telcel y AT&T», estimó la GSMA, que reúne a más de 80 operadoras de telefonía móvil y 200 empresas relacionadas con el sector. Brasil, por su parte, anunció en el último Congreso Mundial de Móviles (MWC 2019) que hará la licitación de espectro para 5G en marzo de 2020. «Es la cuarta vez que el regulador brasileño cambia la fecha prevista. Primero iba a ser en 2018 pero esa idea fue descartada casi de inmediato. Se pasó para el primer semestre de este año y, más tarde, se corrió a fines de 2019» analiza la revista especializada Telesemana. Chile también contó, durante el MWC 2019, que ya inició el proceso para licitar espectro en las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz. En Perú se está planeado este proceso para 2020. En Colombia y en Argentina, como en otros países de la región, por ahora solo se han hecho pruebas de la tecnología. Pero aún falta licitar espectro para el 5G, que es un paso esencial para el despliegue de este tipo de tecnología, tal como se mencionó anteriormente.

En este sentido otro de los factores claves es lo que se conoce como «latencia». Es la capacidad de respuesta de la red a una petición nuestra. Con la red 5G, se reducirá a un milisegundo, frente a los 20 de la red 4G.

Es un factor clave «para actividades como transmitir en vivo un partido en realidad virtual o para que un cirujano en Nueva York controle un par de brazos robóticos que realizan un procedimiento en Santiago», explica el experto en tecnologías ópticas para redes de nueva generación, Abraham Valdebenito en un artículo.

En definitiva, podremos enviar y recibir datos de forma casi instantánea, para tener un cabal conocimiento de lo que genera este nuevo tipo de tecnología. No es casualidad que Japón quiera tener lista su red 5G antes de que empiecen los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Tokio en 2020.

La infraestructura 5G permite que más dispositivos estén conectados al mismo tiempo. Tiene más potencia y esto ayudará salvar el cuello de botella electromagnético que existe en las grandes aglomeraciones, sobre todo urbanas. 

Como si eso fuera poco más bondades de esta nueva tecnología es que en 2020 se espera que haya 30.000 millones de dispositivos conectados. Tener acceso a internet en el móvil se ha convertido en una necesidad básica y ser capaces de hacer videollamadas de calidad y ver contenido en streaming sin interrupciones son exigencias cada vez más imperiosas. Los 300 Mb/s de bajada que ofrecen actualmente las redes 4G parece que no van a poder satisfacer las demandas futuras de los usuarios en cuanto a conectividad y velocidad.

Además de conectar nuestros teléfonos u ordenadores, el internet de las cosas (IoT) aspira a la hiperconectividad, a la capacidad de conectar simultáneamente nuestras casas (domótica), coches, relojes y ciudades a la red. Para procesar, analizar y aprovechar la cantidad de datos que esto supondría, se necesita una estabilidad constante. El 4G no puede garantizar estas múltiples conexiones, por lo que es necesaria la implementación del 5G.

Algunas aplicaciones en las que el tiempo de respuesta resulta crítico y que serían posibles gracias a una mayor estabilidad y a una menor latencia son:

  • Vehículos autónomos: las redes 5G podrán responder lo suficientemente rápido como para coordinarlos, ya sea automóviles que se comuniquen con una central de control o para comunicarse entre ellos.
  • Videoconferencias: establecer una conversación a través de un video súper nítido y con alta resolución será posible gracias a la comunicación en tiempo real.
  • Entretenimiento: con una conexión 5G, se podrá hacer streaming de contenidos directamente en los dispositivos de realidad virtual.
  • Telemedicina: los médicos podrán realizar una operación o cirugía de manera remota. Los retrasos en la conexión serán tan minúsculos, que los doctores podrán usar robots para operar a 1.000 kilómetros de distancia.

Repetimos para no apartarnos del tema y recalcar que en cualquier caso, y como hemos dicho antes, el 5G todavía no ha sido implementado. Esto quiere decir que podemos teorizar u opinar sobre qué beneficios puede traer, pero que no lo sabremos definitivamente hasta que no se implemente definitivamente y empiece a explotarse. De momento ya hemos visto demostraciones como cirugías teleasistidas en tiempo real, en la que el cirujano realiza las intervenciones a kilómetros de distancia.

Un buen resumen de lo que supone el salto del 4G al 5G nos lo dió hace unos meses el fabricante de chips Qualcomm. Para ellos, el 4G sirvió para conectar personas entre ellas, y el 5G es un nuevo salto que permitirá «conectar personas con todo lo que nos rodea», impulsando ya no sólo las comunicaciones, sino otros sectores como la automoción, la medicina, la salud o los hogares.

Sin dudas hoy más que nunca la evolución de las nuevas tecnologías en esta nueva era tecnológica, nos exige un imperativo del cual no podemos obviar y del que somos parte en el denominado tercer entorno, el nuevo entorno virtual, en el que ahora confluimos quienes utilizamos este tipo de telecomunicaciones con el internet de las cosas (IoT), pero amen de todo lo esbozado seguimos en deuda con una única reglamentación o regulación del ciberespacio, que más que nunca es una necesidad, para avanzar ordenadamente hacia un nuevo tiempo, que ya está entre nosotros.

Dr. Mario Ramón Duarte

Abogado

Miembro de Dossier Geopolitico

Juez Administrativo (Corrientes-ARG)

Esp. Der. Mun. Cont. (UCSF-ARG)

Experto Ciberseguridad-Ciberdefensa

https://conceptodefinicion.de/red-5g/

https://www.xataka.com/basics/que-5g-que-diferencias-tiene-4g

https://www.iprofesional.com/tecnologia/294301-4g-5g-web-Tecnologias-moviles-para-reducir-la-brecha-digital-en-America-latina

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48477358

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

Vamos a hablar de la Nueva Guerra en el Siglo XXI intercapitalista entre Atlantistas y los Continentalistas

 La lucha planetaria entre dos Potencia EEUU y China y sus aliados se desarrolla en todos los ámbitos: Económicos-Tecnológicos, Cultural, Social-Político (usando “rebeldes” moderados? y varias aristas más como la guerra cibernética y por supuesto de la ampliación de la carreras armamentística.

Actitudes que esta guerra se desarrolla utilizando hasta el secuestro como ocurrió con la Gerente de Huawei en Canadá por orden de la “Justicia” Norteamericana

La Guerra Final es el control de la Propiedad Intelectual y llegar al Control mental del subconsciente humano. se quiere llegar a dominar la Mente Colmena. con el dominio de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Recordemos que en está guerra NO hay socios la NSA de EEUU espió no solo a sus “enemigos” sino a sus socios “pinchó“ los teléfonos de la Merkel, de sus aliados de Francia para que las multinacionales yanquis tuvieron información privilegiada en temas de espionaje industrial y saber que están haciendo comercialmente para actuar más rápido. Todas las Potencias Global hoy gastan en Ciencia y Tecnología para controlar la Inteligencia Artificial y el control de la internet con el 5G. Snowden demostró con sus filtraciones est accionar de espionaje de la NSA

De paso hablamos de los 20 años de Vladimir Putin en el Poder en la Federación Rusa

Y qué hacemos los latinoamericanos y los suramericanos en especial si no trabajamos estas áreas de la Ciencia y la Tecnología, queremos ser basura de la Historia……

Audio: 


Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

MI REFLEXIÓN PARA ESTE 2/4/2019

Una recordación de la importancia para entender y recordar cuales son los enemigos históricos de Argentina y la dependencia geopolitica y geoestrategica actual luego de la derrota en la Guerra del Atlántico Sur que desencadenó la Dictadura cívico-militar en 1982. Luego continuaron y profundizados bajo los gobiernos civiles de bajo desarrollo de calidad institucional y representación popular

PORQUE ES IMPORTANTE GEOPOLITICAMENTE Y GEOESTRATÉGICAMENTE LOS ARCHIPIÉLAGOS DEL ATLÁNTICO SUR; ANTÁRTIDA Y MAR ARGENTINO

  1. Italia y la Ruta de la seda, primer país del G7 que firma que firma acuerdo con China
  2. Foro de Gobernanza Global en Francia XI Jinping + Macron y con invitación a Merkel y Junker
  3. EEUU atosiga a China con 5000 combatientes Igures del ISIS (musulmanes de China); y una reunión en Washington el 27/3 de Pompeo con Igures.
  4. La Guerra del 5G

#DossierGeopolitico (DG): debemos destacar que en el dia de la fecha este artículo de uno de nuestro investigadores González Cabañas es publicado por importantes medios del Asia como The Straits Times y otros medios, en el mismo se reconoce a Dossier Geopolitico como un tanque de ideas que analiza los temas globales con visión suramericana. Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele Director de DG

CASO HUAWEI: “HIGH TECH WAR”, COMPETENCIA ESTRATÉGICA, TENSIÓN GEOPOLITICA

Juan Martin González Cabañas Investigador Jr. Dossier Geopolitico

En un esquema general, integral, estratégico del escenario global podemos observar que China se ve acosada en varios frentes por EE.UU: presiones en una incierta guerra comercial, maniobras diplomáticas para bloquear los avances de los proyectos de infraestructura (OBOR/Nueva Ruta de la Seda) y a nivel tecnológico, el boicot que viene realizando contra Huawei. Estas son algunas de las actuales modalidades de competencia estratégica entre grandes potencias, sin involucrar el uso directo de poder duro/militar, que bien podríamos considerar una guerra fría versión 2.0. Analizando los factores e intereses en juego no son sorprendentes los sucesos en pleno desarrollo durante los últimos meses, como lo son los avances del gobierno de EE.UU contra el gigante tecnológico chino Huawei. Desde la detención de la Directora de Finanzas, Meng Wanzhou hija del fundador de la compañía, hasta las acusaciones de espionaje, los boicots, restricciones y las presiones diplomáticas para anular los avances de Huawei en varios países.

  • Huawei es el buque insignia, la punta de lanza del avance tecnológico chino. Esta embestida no es una casualidad. Si bien formalmente no tiene vínculos directos con el gobierno chino, Huawei tiene un rol destacado en el plan tecnológico estratégico chino “Made in China 2025”, debido a su desarrollo e implementación de las redes 5G, parte clave de este plan, que se estima estarán disponibles pronto.

El planteo estratégico es cambiar la matriz productiva china hacia una economía “High Tech”, de diseño e innovación, posicionar a China en el primer plano en los sectores tecnológicos de avanzada de la economía moderna (Inteligencia artificial, biotecnología, robótica, automatización, el internet de las cosas, telecomunicaciones, software, energías renovables, y el elementos que más nos interesa para este análisis el 5G). En Washington no se sienten cómodos por los avances chinos.

La consultora Eurasia sostiene que la instalación de las redes del 5G implicara unos de los mayores cambios en nuestra época comparando su aparición con grandes quiebres en la historia tecnológica como la electricidad. Algunos especialistas, sitios de internet y la prensa han acuñado el término momento “Sputnik” comparando el potencial impacto de la competencia por el desarrollo de las tecnologías del 5G con la carrera espacial en la guerra fría en su momento.

El 5G permitirá el uso de datos de la red más rápido, así como el uso difundido y coordinado a gran escala de tecnologías de avanzada como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, ciudades inteligentes, la automatización, mejoras en salud y en el ámbito militar.

EE.UU ha presionado a varios de sus aliados (Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Gran Bretaña, Canadá) para que bloqueen a los avances en servicios e inversiones de Huawei en sus países, a la vez que ha restringido la compra de productos y servicios de Huawei en suelo norteamericano.

Si bien es cierto que varios países podrían ceder a las presiones de Washington de “cercar” a Huawei y restringir sus servicios y productos, también lo es el hecho que muchos otros países, entre ellos especialmente los muchos que tienen a China como principal socio comercial, además de toda la pléyade de países emergentes y en vía de desarrollo son seducidos por las posibilidades económicas, y en este caso específico, tecnológicas que ofrece China y sus empresas. Lo que implicaría, una competencia a nivel mundial entre musculo diplomático norteamericano y dinero chino.

También en términos comerciales, el avance de Huawei hacia la cima de las compañías tecnológicas es notable, debido a sus métodos de producción y su modelo de negocios, habiendo superado, por ejemplo, a APPLE entre las compañías más grandes que venden dispositivos móviles quedando solo en un segundo lugar de Samsung.

¿Alguien se acuerda del libre comercio? ¿De la competencia? ¿Qué paso con eso? ¿O era solo un truco? Al aparecer en el juego económico mundial, EE.UU patea el tablero cuando pierde, y usa el músculo geopolitico, sin ningún problema, siguiendo la doctrina Groucho Marx: “estos son mis principios, pero si no les gustan tengo otros”.

Los temores sobre la tecnología de Huawei ocultan una lucha de poder, una disputa hegemónica por la tecnología. Hasta ahora las acusaciones de espionaje contra esta corporación, tal vez en un sentido teórico validas, pero incomprobables en los hechos, no son nada más que meras especulaciones.

Las acusaciones por parte de EE.UU contra Huawei y China, por medio de su discurso de “la amenaza de espionaje “le otorgan un sentido poco creíble, hipocrática, y marcado por un doble standard ¿Quiénes representan la amenaza? Es que es el mismo EE.UU que hoy “aconseja” a sus aliados y a otros países “protegerse” contra la “amenaza” del espionaje de Huawei, el mismo país que espió a sus propios aliados de forma alevosa si recordamos los casos que Assange y Snowden sacaron a luz.

Podemos destacar también de forma reciente el escándalo de Cambridge Analytica, donde se evidenció las relaciones non sanctas y profanas entre las grandes corporaciones tecnológicas “independientes” como Facebook y Google y el poder político en occidentes.

Conclusiones:

La competencia tecnológica es otro tablero más de este nuevo Gran Juego del siglo XXI multinivel y multidimensional, donde los grandes actores mueven sus piezas. El 5G es el foco de una carrera global para dominar la próxima ola de desarrollo tecnológico, una carrera que muchos decisores en EE. UU temen estar perdiendo, lo que explican sus acciones agresivas.

La competencia estratégica por las tecnologías de avanzada como el 5G, y las innovaciones en la cuarta revolución industrial, marcara el “podio” de las grandes potencias del siglo XXI. La guerra fría tecnológica entre las dos economías y potencias más grandes del mundo no muestra signos disminuir, así como tampoco su competencia estratégica.

¿Quién ganara esta partida en el tablero? La paciencia/precaución y previsión del juego del Go, o las apuestas fuertes y “bluffs” del póker. El tablero geoestratégico ya está desplegado, los jugadores ya tienen sus cartas en mano y han movido sus fichas. Ya veremos…

Publicacion en The Straits Time:: https://www.straitstimes.com/opinion/huawei-a-case-study-of-high-tech-high-stakes-strategic-competition?fbclid=IwAR2c8t4NsqeX7n0KRJ-t_0AA6zhNk26Ie1bnKCZdI0yEx0KTiyZ_WwnuoLc

Eurasia review: https://www.eurasiareview.com/20032019-huawei-case-the-hifi-geostrategic-gambit-oped/