Invitados por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid para su programa “Detrás de la razón” platicamos el Dr. Eduardo Luque desde España y el Licenciado Carlos Pereyra Mele desde Argentina sobre la “guerra invisible” la Guerra del Yemen invadida por el Reino de Arabia Saudita desde hace una década con un trágico resultado en pérdida de vidas (un verdadero geonocidio); que estaría a punto de llegarse a un acuerdo de Paz que lleve tranquilidad y paz a esa castigada y maltratada zona de la península arábiga donde se cometieron indudablemente crímenes de lesa humanidad, por parte del invasor. Pero poder poner un alto al intento de exterminar al pueblo hutíes o huzíes (en árabe: الحوثيون‎, al-hūṯiyyūn), y encaminarse a una solución negociada del conflicto es una muy buena nueva, que además es la conclusión de los acuerdo de intercambio de embajadores y restablecimiento de relaciones internacionales entre el Reino Saudita y la República Islámica de Irán. Por ello estas novedades nos llevan a afirmar que estamos en la “cresta de la ola” surfeando la misma de los cambios tectónicos que vivimos en estos tiempos.

Conor GallagherNaked CapitalismTraducido para el CEPRID por María Valdés

El acuerdo de distensión entre Riad y Teherán podría ser una gran victoria no solo para Oriente Medio, sino también para proyectos más grandes que busquen una mayor integración de la gran Eurasia.  Si se implementa el acuerdo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China podría convertirse en un componente clave del futuro económico tanto de Arabia Saudita como de Irán. El acercamiento también podría generar dividendos para el proyecto del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), que se extiende desde San Petersburgo hasta Mumbai en India a través de Azerbaiyán (o el Mar Caspio) e Irán y cruza el Mar Arábigo. El corredor «a prueba de sanciones» conecta el subcontinente indio con Rusia sin necesidad de pasar por Europa y, al mismo tiempo, es un 30% más barato y un 40% más corto que las rutas existentes.

Tras el anuncio del acuerdo de acercamiento entre Arabia Saudita e Irán negociado por China, el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal de Rusia, Leonid Slutsky, elogió el acuerdo y explicó cómo se corresponde con el concepto de seguridad colectiva de Rusia para la región del Golfo Pérsico. Prestó especial atención al INSTC,  diciendo: “En este sentido, considero estratégico el proyecto del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, que se convertirá en el factor clave de retroalimentación positiva para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo en esta región tan importante. El lanzamiento del Corredor se convertirá en un hito no solo en la logística, sino también en la política y en la arquitectura de seguridad de la Gran Eurasia, se convertirá en la superestructura económica más importante sobre la base estratégica, lograda en Beijing”.

El INSTC se anunció a principios de la década de 2000, pero el progreso fue lento hasta hace poco, cuando las acciones de Occidente lo pusieron a toda marcha. La sanción a Moscú y Teherán y la separación de Europa de la energía rusa crearon el incentivo para acelerar las inversiones de las partes interesadas clave. Las autoridades de Teherán se dan cuenta de su centralidad en la ruta comercial India-Rusia, y teniendo en cuenta que las importaciones de India desde Rusia se cuadruplicaron el año pasado, se puede deducir la ventaja potencial para Irán. Con un impulso de inversión de Rusia, Teherán ha estado tratando de acelerar la finalización de redes ferroviarias mejoradas que se conectarán con las vías férreas existentes de Rusia y Azerbaiyán y el puerto de Chabahar en el sureste de Irán.

Sin embargo, el principal impedimento para que el INSTC alcance todo su potencial sigue siendo la infraestructura iraní. Gran parte del tránsito de mercancías en el INSTC todavía tiene lugar en las carreteras de Irán. Gran parte del ferrocarril de Irán es de vía única, y los servicios regulares de trenes de contenedores desde Moscú a Irán tienen que depender del transbordo.

El gobierno de Teherán está tratando de priorizar la mejora de la capacidad portuaria, la infraestructura ferroviaria y vial, las terminales de transporte y la modernización de su flota de transporte. La Cámara de Comercio, Industrias, Minas y Agricultura de Irán también está iniciando un nuevo centro Transporte Internacional por Carretera en la ciudad portuaria sureña de Bandar Abbas para acelerar el procesamiento de las cargas en tránsito. Sin embargo, existe una clara necesidad de una mayor inversión en infraestructura de transporte, lo que ha sido difícil debido a las sanciones de Estados Unidos a Irán.

El ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, dijo el 15 de marzo que las inversiones saudíes en Irán podrían ocurrir “muy rápidamente” luego del acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas. Agregó que no ve ningún impedimento mientras Teherán respete los términos de los acuerdos.

Cualquier trato económico de Arabia Saudita con Irán socavaría las sanciones estadounidenses impuestas para presionar a Teherán, si no las violaría por completo. Con decenas de miles de millones de dólares en activos iraníes bloqueados en todo el mundo, la perspectiva de inversiones saudíes podría impulsar el INSTC y ayudar a mantener la paz entre Riad y Teherán.

El deseo de China de mantener la paz también podría atraer inversiones. Scott Ritter escribe “Con China proporcionando capital de inversión generador de infraestructura a través de su Iniciativa Belt and Road, la nueva distensión entre Irán y Arabia Saudita podría convertirse en una relación económica regional que suplante las relaciones de defensa lideradas por Estados Unidos que han definido la política de Oriente Medio durante décadas”.

China tendría que sortear las sanciones estadounidenses para aumentar las inversiones en Irán, pero los dos países ya han encontrado una solución alternativa para continuar con el comercio de petróleo, y la mayoría se renombró como de un tercer país. Si China aumentara sus inversiones en Irán, marcaría un cambio. Del  Informe de la Ruta de la Seda: “Rusia ahora ha superado a China como el mayor inversor en Irán. Esto sigue al conflicto de Moscú con Ucrania desde fines de febrero del año pasado, como resultado del cual Irán y Rusia han fortalecido sus lazos económicos y de inversión. Los Emiratos Árabes Unidos, Afganistán, Turquía y China son los siguientes mayores inversores. Aunque se esperaba que China en Irán fuera el principal inversor, Beijing redujo su exposición en 2022 y se concentró más en invertir en la infraestructura de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como centros logísticos, instalaciones fronterizas, etc. que facilitarían sus propias capacidades de exportación a Irán. y la región. (…) Los flujos de inversión extranjera a Irán han disminuido desde 2012-13, cuando el volumen se situó en 4.500 millones de dólares estadounidenses. El nivel más bajo se registró en 2015-16 con solo 945 millones. (…) Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Irán atrajo un estimado de 1.425 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2021 para registrar un aumento de alrededor del 6% en comparación con 1.342 millones en 2020. En 2022, sin embargo, y a pesar de las sanciones, el volumen total de inversiones atraídas a Irán alcanzó los 5.950 millones de dólares estadounidenses. De esta cifra, las empresas chinas invirtieron solo unos 185 millones de dólares”.

Además, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, anunció que Teherán concluyó un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos para facilitar el movimiento comercial entre los dos países utilizando la moneda emiratí, el dirham.

Emiratos Árabes Unidos no ha confirmado ningún acuerdo de este tipo, ya que entraría en conflicto con las sanciones de Estados Unidos, que han creado una crisis financiera en Irán. Teherán espera que mejores lazos con los países árabes del Golfo Pérsico puedan ayudar a reducir esa presión. Queda por ver hasta dónde llegarán estos países para proporcionar a Irán un salvavidas económico.

Pero si las relaciones diplomáticas y económicas entre los miembros del CCG e Irán continúan mejorando, podría significar el final de los esfuerzos de EEUU.para aplicar la “máxima presión” sobre Teherán y otro clavo en el ataúd de la influencia de EEUU en la región. También consolidaría la posición de Irán como nexo clave en nuevas rutas comerciales globales como el BRI de China y el INSTC.

Estados Unidos, al tratar de ejercer la máxima presión económica sobre Irán y Rusia, insinuando que China es el siguiente, y el desafortunado tope del precio del petróleo, solo ha ayudado a impulsar la integración de Rusia, China, Irán, Arabia Saudita y más.

A pesar de todas las sanciones y la presión occidental sobre los países para aislar a Moscú, el comercio ruso está en alza. Irán está ansioso por sacar provecho de su posición entre India y Rusia, que están aumentando rápidamente su volumen comercial. Ruscon, un proveedor líder de logística de transporte multimodal en Rusia, ha ampliado significativamente su red de servicios en contenedores desde el puerto de Novorossiysk en el Mar Negro hasta Nhava Sheva y Mundra en el oeste de India a medida que los volúmenes aumentan rápidamente. La compañía, una subsidiaria de Deli Group, ahora ha aumentado sus despliegues de tonelaje de un barco a cuatro barcos para proporcionar una frecuencia de navegación semanal en la ruta. Además, se ha introducido una parada adicional en el puerto de Jeddah de Arabia Saudita. La rotación del servicio ya incluye una escala en el Puerto de Estambul en Turquía.

Rusia comenzó a exportar diesel a Arabia Saudita en febrero después de que la UE promulgó su embargo sobre las importaciones marítimas de petróleo ruso. Ahora se espera que los saudíes exporten el diesel ruso a otros países después de un poco de refinación.

El transportista de contenedores marítimos más grande de Rusia, Far Eastern Shipping Co., también agregó recientemente una ruta directa de Novorossiysk a Nhava Sheva. Y muchos otros países se están involucrando y proporcionando embarcaciones después de que las sanciones occidentales obligaron a los operadores principales regulares a detener las operaciones dentro y fuera de Rusia. Incluso el New York Times  admite a regañadientes: “Ami Daniel, director ejecutivo de Windward, una empresa de datos marítimos, dijo que había visto cientos de casos en los que personas de países como los Emiratos Árabes Unidos, India, China, Pakistán, Indonesia y Malasia compraron embarcaciones para intentar instalar lo que parecía ser un marco comercial no occidental para Rusia”.

Las importaciones indias de petróleo crudo desde Rusia  alcanzaron  un récord de 1,6 millones de barriles por día en febrero, más de un tercio de las importaciones indias y más que las importaciones combinadas de los proveedores tradicionales Irak y Arabia Saudita.

India ha estado obteniendo ganancias  vendiendo  el petróleo refinado a los EEUU y la UE, que no pueden comprar directamente a Rusia debido a las sanciones. La misma historia está ocurriendo en el norte de África, que  compra crudo ruso  y  aumenta los suministros  a Europa como solución a las sanciones.

Las exportaciones rusas de trigo y fertilizantes también  aumentaron  en 2022 a pesar de las sanciones, gran parte de las primeras se dirigieron a la región de Medio Oriente y África del Norte, que es el principal destino de las exportaciones de alimentos de Rusia. Gran parte del fertilizante fue a la India.

Irán y Rusia están cooperando para construir barcos y embarcaciones en el Mar Caspio. En octubre, Irán  anunció  la disposición de Moscú a permitir el paso de barcos iraníes por el río Volga. Rusia no había permitido anteriormente que los barcos extranjeros utilizaran el río Volga o el canal Volga-Don, pero si se implementa el acuerdo, Irán tendrá acceso al río más largo de Europa y tendrá acceso al canal Volga-Don, que proporciona la conexión más corta entre el Mar Caspio y el Mediterráneo.

Para ver de nuevo cómo las sanciones occidentales están resultando contraproducentes y solo acercando a los países, en su informe «Perspectivas económicas regionales», el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), dice que el crecimiento del PIB de Kazajstán en 2022 alcanzó el 3,4 % en lugar del 2 % previsto anteriormente. Parte de eso se ha debido a las sanciones, con un aumento en los ingresos por la reexportación a Rusia de computadoras, electrodomésticos y electrónicos, componentes eléctricos y electrónicos. Las exportaciones de bienes no energéticos de Kazajstán a Rusia en 2022 aumentaron un 24,8 % y ascendieron a 18 900 millones de dólares. Una reunión del Consejo Intergubernamental de la Unión Económica Euroasiática celebrada a principios de febrero de este año mostró que la situación económica en todos los estados miembros es estable y que el comercio mutuo está creciendo. Las sanciones contra Rusia en realidad contribuyen significativamente a este crecimiento, lo que significa que especialmente para los miembros de la UEEA, así como para países como China e India, el atractivo de Rusia como socio económico ha crecido.

India, Turquía y Egipto se encuentran entre los países que están discutiendo acuerdos de libre comercio con la UEEA. E Irán firmó uno en enero. El impulsor principal para la integración Irán-UEEA es mejorar la infraestructura de transporte y logística de Irán, es decir, el INSTC.

La importancia del INSTC y su vínculo con el Corredor Medio, que permite que el tráfico ruso se dirija hacia el este a través de Kazajstán a China y viceversa, está creciendo para incluir a toda la región. En una conferencia de prensa conjunta con el secretario de Estado de los EEUU, Anthony Blinken, en febrero, el ministro de Relaciones Exteriores de Kazajstán, Mukhtar Tleuberdi, dejó en claro que la participación económica de la UEEA es fundamental para Astana, y que Kazajstán no optaría por no participar en un acuerdo tan beneficioso para complacer a los EEUU.

Fue solo otro recordatorio de cómo todo esto representa la creciente integración de los países euro-asiáticos y la disminución de la influencia de EEUU..

FUENTE: https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2788 

La amistad del presidente turco, Recep Erdogan (der.), con el presidente ruso, Vladimir Putin (izq.), molesta a los EE. UU. (Foto de archivo) 

POR MK BHADRAKUMAR

El presidente turco, Recep Erdogan, ha revelado que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría asistir a la ceremonia de carga de combustible nuclear el 27 de abril en la planta de energía nuclear de Akkuyu. 

El secretario de prensa de Putin, Dmitry Peskov, manejó hábilmente la bomba política y optó por no refutar la declaración de Erdogan. Según Erdogan, la participación de Putin en la ceremonia puede formar parte de una visita oficial. 

Los compromisos anteriores de Putin relacionados con la central nuclear de Akkuyu han sido a través de videoconferencias y en la ceremonia que marcó el inicio de los trabajos de construcción del prestigioso proyecto en abril de 2018, prometió asistir a la ceremonia de lanzamiento en 2023. Bueno, Rosatom ha cumplido su promesa de completar el proyecto a tiempo, y ahora es el turno de Putin. 

Evidentemente, a Erdogan le importa un bledo la reciente “orden de arresto” de la Corte Penal Internacional contra Putin. El presidente chino, Xi Jinping, ha demostrado cómo ignorarlo. La sherpa del G20 de Rusia, Svetlana Lukash, dijo el viernes que se espera que Putin visite la India dos veces este año: la cumbre del G20 en septiembre y la cumbre de la OCS de 2023 más tarde. 

La postura oficial de Turkiye es que “Aunque Türkiye no es Estado Parte del Estatuto de Roma, las actividades de la CPI se siguen de cerca y nuestros funcionarios asisten a las reuniones anuales de la Asamblea de Estados Partes que tienen lugar en La Haya o Nueva York. .” Pero Erdogan está despreciando abiertamente la conspiración anglosajona para demonizar a Putin. 

Tal desafío desdeñoso es en parte una reacción a la creciente interferencia de Estados Unidos en las elecciones presidenciales de Turkiye programadas para el 14 de mayo. En declaraciones incendiarias el domingo , Erdogan prometió “darle una lección a Estados Unidos”. 

Sin embargo, al invitar a Putin a ser el invitado principal en el lanzamiento de la central nuclear de Akkuyu, que sin duda es un evento histórico, Erdogan básicamente señala su profundo agradecimiento por la contribución de Putin a la expansión y profundización de las relaciones turco-rusas. 

Sin duda, el vínculo personal entre los dos líderes ha contribuido en gran medida a impulsar la relación. Erdogan probablemente llevará el lanzamiento de Akkuyu NPP en la manga como su legado presidencial durante su campaña electoral. 

De hecho, la central nuclear Akkuyu de $ 20 mil millones es la primera de su tipo desde diferentes ángulos: la única gran central nuclear en Turkiye (con cuatro reactores rusos VVER-1200); el proyecto más grande en la historia de la cooperación ruso-turca; el primer proyecto de central nuclear del mundo implementado según el modelo BOO (Build – Own – Operate) y así sucesivamente.

La central nuclear de Akkuyu es esencialmente un símbolo del cambio en la política exterior de Turkiye durante la era de Erdogan: Turkiye estudió el distanciamiento del sistema de alianza occidental y la búsqueda de vías independientes que refuercen la autonomía estratégica del país, con un giro hacia el Este en su núcleo y un apertura a la integración euroasiática incrustada en él. Este proceso ha llevado a Turkiye a las puertas de los BRICS. 

Por supuesto, es un asunto diferente que Occidente nunca le haya ofrecido a Turkiye una relación igualitaria. Nuevamente, el intento de golpe respaldado por Estados Unidos en 2016 para derrocar a Erdogan fue una experiencia traumática que lo dejó muy afectado. Las relaciones turco-estadounidenses nunca se recuperaron realmente. 

Pero se debe dar crédito a que Turkiye, que tiene una rica historia en la diplomacia internacional, es también una potencia regional astuta en una posición única como estado indeciso y también como puente entre Occidente y Oriente, bendecida con una cognición intuitiva de la confrontación que se está gestando. entre Occidente y Rusia y la lucha por dar forma al orden mundial. 

Evidentemente, Turkiye vio las tormentas que se avecinaban en el horizonte y entendió que el declive de Occidente es  una realidad geopolítica y Turkiye debería posicionarse con anticipación en lugar de ser superado por los acontecimientos.

Dicho esto, Turkiye también tiene una historia difícil de relaciones con Rusia. Aquí es donde la perspicacia política de Erdogan marcó la diferencia, ya que otorgó la mayor importancia en su diplomacia personal al cultivo asiduo de una relación de trabajo óptima con Putin durante los últimos 7 años desde la intervención militar rusa en Siria. 

Por su parte, Putin también otorga gran importancia a la diplomacia personal. Putin ha dicho públicamente más de una vez que Erdogan no es una persona fácil de tratar, ya que es un interlocutor que puede ser obstinado al defender los intereses de Turkiye. 

Pero esa es una cualidad de liderazgo que Putin respeta e incluso puede aceptar como realista. Putin ha hablado sobre ocasiones en las que surgieron diferencias con Erdogan, pero su respuesta fue invariablemente redoblar la búsqueda de una solución justa. Erdogan apreció la buena voluntad implícita y, con el tiempo, se desarrolló una masa crítica de confianza mutua. 

La mediación de China en la normalización de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán recibió grandes elogios y admiración de la comunidad mundial, incluido Israel. Los detractores se han callado. El Jerusalem Post escribió el lunes: “El calentamiento de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán dará como resultado movimientos ultrarrápidos en el tablero de ajedrez de Medio Oriente en un futuro cercano”.

Pero lo que aún no está en el radar, pero destinado a ser igualmente significativo, son los sólidos esfuerzos de Rusia detrás de escena para lograr un acercamiento entre Arabia Saudita y Siria y una integración más amplia de Siria en su vecindad árabe. 

A diferencia de EE. UU., que dejó un rastro de muerte y destrucción al retirarse con asuntos pendientes de sus guerras eternas, Rusia se ha desempeñado bien en Siria al cumplir su misión de seguridad para derrotar la amenaza terrorista al gobierno y, posteriormente, continuar poniendo bases políticas y diplomáticas para impulsar la estabilización y reconstrucción de ese país. 

Es completamente concebible que Putin aprovechó todas las oportunidades con el presidente egipcio Sisi para comprometerse con Assad . Por cierto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto ha destacado que las conversaciones del ministro de Relaciones Exteriores, Sameh Shoukry, con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Faisal Mekdad, en El Cairo el sábado, se centraron en “apoyar al pueblo sirio para restaurar la unidad y la soberanía (del país) sobre todos sus territorios”. 

Sin embargo, al final del día, la diplomacia personal de Putin está en su mejor momento en sus esfuerzos por restaurar la relación fracturada de Turquía con Siria. Putin ve que una convergencia entre Ankara y Damasco no solo es posible, sino que es una necesidad imperiosa para ambos países, así como para la paz y la seguridad del Levante. 

Básicamente, Putin defiende la relevancia continua del Acuerdo de Adana de 1998 como la base para abordar de manera efectiva el desafío separatista kurdo que reduce el alcance de Washington para pescar en aguas turbulentas e incluso lo impulsa a revisar su ocupación de un tercio de los territorios sirios en el pretexto de la lucha contra el terrorismo. 

Erdogan ha llegado a comprender que Washington persigue una agenda oculta al alinearse con los grupos militantes kurdos en el norte de Siria que fomentan el terrorismo transfronterizo contra Turkiye y, por lo tanto, Ankara puede ganar si trabaja con Damasco.

Idealmente, con la vista puesta en las elecciones de mayo, a Erdogan le hubiera gustado reunirse con el presidente Assad, intuyendo que la opinión interna turca también favorece un acercamiento turco-sirio. 

Pero la ocupación turca del territorio sirio sigue siendo un obstáculo. Rusia está trabajando duro para abordar el problema. Existe la posibilidad de que las próximas conversaciones cuadriláteras entre los viceministros de Relaciones Exteriores de Turquía, Rusia, Irán y Siria (que pueden tener lugar en Moscú esta semana) vean la luz al final del túnel. 

Si eso sucede, Putin habrá logrado un avance histórico y su visita a Turkiye para el lanzamiento ceremonial de la central nuclear de Akkuyu puede transformarse en un momento decisivo en la geopolítica del Mediterráneo Oriental y la región del Mar Negro. 

Fuente indianpunchline

Primera transacción de GNL en yuanes de China a través de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái. La han completado la petrolera nacional china CNOOC y la francesa TotalEnergies. Esto es la consolidación en actos y hechos concretos de los cambios sistémicos económicos globales, según el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Más pasos para combatir al dólar

Los números dicen que se vendieron aproximadamente 65.000 toneladas de Gas Natural Licuado [GNL] importado desde Emiratos Árabes Unidos, esto último confirmado por TotalEnergies a la agencia Reuters.

Vale la pena recordar que, durante una visita a Riad en diciembre pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país utilizaría plenamente la bolsa de Shanghái como plataforma para liquidar en yuanes las transacciones de petróleo y gas.

Y es que, en años recientes, Pekín ha incidido precisamente en liquidar las transacciones de petróleo y gas en yuanes para establecer su moneda a escala internacional, por un lado, y por el otro, debilitar el dominio del dólar en el comercio mundial. Algo en lo está en línea, por ejemplo, con Rusia, que ha adoptado cada vez más el yuan en medio de las sanciones occidentales.

Y es que, durante la visita a Moscú del presidente de China, Xi Jinping, el mandatario ruso, Vladímir Putin, anunció que apoya el uso del yuan en el comercio con los países de Asia, América Latina y África.

A esto hay que sumarle que días pasados, Arabia Saudí aprobó la decisión de unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], mientras Riad construye una asociación a largo plazo con China, pese a las preocupaciones de seguridad de EEUU.

Formado en 2001 e integrado inicialmente por Rusia, China y antiguos Estados soviéticos en Asia Central, la OCS se ha ampliado para incluir a India y Pakistán con miras a desempeñar un papel más importante como contrapeso a la influencia occidental en la región, a lo que hay que sumarle que el año pasado también Irán firmó documentos para ser miembro de pleno derecho.

Según el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, «esto es la consolidación en actos y hechos concretos de los cambios sistémicos y económicos globales que demuestran que hay una transferencia violenta, por la velocidad y por la cantidad de movimientos económicos a nivel internacional, que va desplazando el poderío occidental que ha determinado hasta hace poco tiempo, que ellos fueron amos y señores de las finanzas internacionales, del comercio internacional, del transporte internacional, y poniendo a su vez, reglas y normas que debían cumplir terceros países, si no, procedían a sancionarlo».

SPUTNIK: https://sputniknews.lat/20230404/china-rusia-y-otros-paises-preparan-un-coctel-mortal-para-el-dolar-1137679368.html

ÖZKER KOCADALPolitics Today

Un orden multipolar en Medio Oriente definitivamente no está garantizado, pero parece ser la opción más probable. El orden regional multipolar se está gestando en el Medio Oriente, la preponderancia de los EEUU está disminuyendo y las potencias emergentes, principalmente China y Rusia, están profundizando su participación en la región.

Para EEUU, Oriente Medio ha ido perdiendo importancia y la región de Asia Pacífico se considera económica y militarmente más vital. El suministro estable de petróleo de Oriente Medio ya no es una de las principales preocupaciones de EE. UU., ya que el auge de la producción de petróleo de esquisto en América del Norte contribuye a la independencia energética.

Las invasiones mal terminadas de Afganistán e Irak mostraron los límites del poder y la influencia de EEUU en la región, lo que hace que los políticos estadounidenses estén menos dispuestos a desempeñar un papel importante en los asuntos de Oriente Medio. La escalada de violencia más reciente entre Israel y los palestinos en Jenin fue recibida con simples llamados a la calma por parte de EEUU y el presidente Biden hasta ahora no ha estado dispuesto a reiniciar el proceso de paz en Medio Oriente. A medida que disminuye el interés de Estados Unidos en la región, las potencias emergentes de China y Rusia están cada vez más interesadas en fortalecer sus lazos con Oriente Medio.

Los antiguos aliados de EEUU en Oriente Medio, Egipto, Israel, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Turquía, están formando nuevas alianzas intrarregionales y extrarregionales.

Los Acuerdos de Abraham (2020) terminaron en gran medida con el aislamiento de Israel en la región, a nivel oficial, ya que establecieron relaciones diplomáticas con los Emiratos Árabes Unidos y Baréin. En 2020, Marruecos también reconoció a Israel y Sudán declaró tal intención, que aún no se ha materializado. Después de cuatro años de ruptura, las relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía se restablecieron en diciembre de 2022. Incluso las relaciones de Arabia Saudita con Israel están mejorando, aunque todavía no se vislumbra una normalización entre los dos. En resumen, Israel ya no está aislado oficialmente y, por lo tanto, depende menos de los EE. UU. para su seguridad.

Egipto, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos están estableciendo lazos más fuertes con China y Rusia. Egipto y China tienen lazos económicos y militares de rápido crecimiento, y Egipto es uno de los principales países de enfoque de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Los dos países llaman a su relación una “asociación estratégica”. Arabia Saudita está fortaleciendo sus lazos estratégicos con China. El presidente chino, Xi Jinping, visitó Riad en diciembre de 2022 y las dos partes acordaron que “ apoyan firmemente los intereses fundamentales de cada uno”.” y fortalecería su asociación en energía y defensa. El presidente Jinping también se reunió con representantes de otros estados del Golfo productores de petróleo y los países de la Liga Árabe en la misma visita, y pidió el uso del yuan chino, en lugar de dólares estadounidenses, en las transacciones de petróleo y gas, y prometió que China continuaría con su grandes volúmenes de importaciones de petróleo de la región.

El aumento del comercio con la región no está impulsado simplemente por el petróleo, también hay una fuerte demanda de productos chinos en el Medio Oriente. Lo más sorprendente es que las tecnologías de Huawei prohibidas por los EEUU, como su equipo 5G, son bienvenidas en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. La negativa de EEUU a vender ciertas armas de tecnología avanzada a varios países de Medio Oriente, junto con el enfoque de Rusia en su guerra en Ucrania, han llevado a China a convertirse en «el proveedor secundario de armas elegido por muchos países de Medio Oriente » en 2022.

Egipto, Arabia Saudita y Turquía ya son socios del diálogo de la Organización de Cooperación de Shanghai.

Rusia también está incursionando en la región más allá de sus alianzas regionales ya arraigadas, por ejemplo, con Siria. La cooperación entre Arabia Saudita y Rusia es particularmente fuerte en la OPEP+, donde ambos países buscan reducir los suministros de petróleo para evitar una caída en los precios del petróleo. La alianza petrolera de Arabia Saudita con Rusia es una preocupación seria para los EEUU, y los políticos estadounidenses argumentan que esta alianza beneficia a Rusia por continuar con su invasión de Ucrania . Egipto y Turquía también tienen estrechos vínculos con Rusia.

La compra por parte de Turquía del sistema de defensa aérea S400 de fabricación rusa y la construcción en curso de la primera planta de energía nuclear turca por parte de una empresa estatal rusa son ejemplos notables del fortalecimiento de la relación turco-rusa. En julio de 2022, Egipto y Rusia firmaron un acuerdo para la primera planta de energía nuclear de Egipto para disgusto de Occidente, que impuso sanciones económicas a Rusia debido a la guerra en Ucrania. Tanto Egipto como Turquía han mantenido la neutralidad en la guerra entre Rusia y Ucrania y optaron por no implementar ninguna sanción económica contra Rusia. Ese también es el caso con todos los demás aliados importantes de EE. UU. en el Medio Oriente: ni los Emiratos Árabes Unidos, ni Israel o Arabia Saudita han tomado partido en la guerra.

China mantiene una estrecha relación con Irán, el principal rival de Estados Unidos en la región. El comercio entre Irán y China proporciona a Irán el efectivo que tanto necesita para su supervivencia económica frente a las sanciones impuestas a Teherán por parte de Estados Unidos por su programa nuclear. Aunque Irán está preocupado por la creciente cooperación de China con Arabia Saudita, hasta ahora China ha logrado desarrollar sus lazos con los dos países rivales. Estados Unidos está particularmente preocupado por el aumento de las importaciones de petróleo barato de China desde Irán.

China debilita la influencia estadounidense en Medio Oriente e Irán sostiene su economía a través del comercio con China.

No hay razón para que China e Irán abandonen un comercio de beneficio mutuo. La relación entre Irán y Rusia también se está profundizando a medida que Irán suministra a Rusia drones y otros equipos militares en su guerra contra Ucrania, y Rusia sigue siendo un aliado iraní clave para contrarrestar las sanciones dirigidas por Estados Unidos.

Las potencias regionales de Oriente Medio parecen haberse beneficiado ya de la disminución del interés de Estados Unidos en la región. Los crecientes lazos con China y Rusia permiten a los actores regionales en el Medio Oriente resistir la influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, esto no implica una ruptura de sus relaciones con los EEUU. Egipto, Israel, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Turquía no van a separarse de los EEUU. Es más probable que se aferren al término medio, ya que no aliados totalmente comprometidos ni rivales de los EE. UU. Si los actores regionales continúan ese camino, es posible que estemos presenciando el surgimiento de un orden multipolar en el Medio Oriente, uno que no está dominado por ningún actor externo o regional.

Por otro lado, la creciente influencia de China en Medio Oriente es un hecho que no necesariamente significa reemplazar a los EEUU. Los chinos están interesados ​​​​en mejorar sus lazos económicos y comerciales con Medio Oriente, pero no hay evidencia de ningún plan de presencia militar. en la región. Estados Unidos sigue siendo la principal potencia en Oriente Medio, aunque su influencia está en declive. Es probable que los actores regionales en el Medio Oriente exploten las rivalidades entre EE. UU. y China y entre EEUU y Rusia a nivel global y regional para fortalecer sus posiciones. Un orden multipolar en el Medio Oriente definitivamente no es el resultado garantizado de alianzas cambiantes y vínculos crecientes entre potencias regionales y emergentes, pero parece ser la opción más probable.

Özker Kocadal es profesor asistente de relaciones internacionales en la Universidad Internacional de Chipre. Tiene un doctorado en política de la Universidad de Exeter. Su investigación se centra en la resolución pacífica de conflictos intraestatales, particularmente en la mediación y la consolidación de la paz, así como en la política de potencia media, la migración internacional y la política de tecnologías de vigilancia.

El director de Dossier Geopolitico, Carlos Pereyra Mele, centra su columna del Club de La Pluma en el análisis del conflicto en el Cáucaso, con Georgia en el centro de la actualidad, al estar este país sufriendo otra de las «Revoluciones de Colores» orquestadas por los anglosajones y sus ONG, además de la complicidad de Europa y de toda la gran prensa del sistema. Un intento de golpe de estado -blando-, que abre otro frente de la guerra híbrida global de la OTAN contra el mundo todo.

Además aborda la otra gran noticia del momento, con China como actor central y universal, al patrocinar el acuerdo histórico de las dos mayores potencias musulmanas de la humanidad -Arabia Saudí e Irán- que restablecen así sus relaciones diplomática con el intercambio de embajadores y la coordinación de sus intereses económicos y de seguridad. Lo que implica un terrible revés para  Estados Unidos e Israel y  sitúa a China como un gigante operador y negociador geopolítico del mundo.

También nos informa la reelección por otro cinco años de Xi Jinping como líder máximo de la potencia asiática, que entre otros avances, lidera sobre 37 de las 44 tecnologías de punta, lo  que redobla su poder al ser un país muy avanzado tecnológicamente y a la vez, una enorme fuente de materias primas y de recursos naturales.

Por otra parte, nos cuenta  cómo India reguló su capacidad de intercambio comercial con Alemania, con Rusia, con Israel, con Birmania, con Sri Lanka y con Malasia, todo en rupias como moneda de intercambio. Lo que está provocando la ira de Washington, quién en su desesperación, no tiene otra reacción que huir hacia delante con más conflictividad y belicismo, sin obtener beneficio para sí, mientras provoca demasiado sufrimiento al resto del mundo.

Cómo tal cual lo está haciendo EEUU en Ucrania, que mientras alienta esa terrible picadora de carne de los ucranianos, se contradice día a día en todos sus relatos y en sus marchas y contramarchas, ante un posible reconocimiento de la derrota o en una remontada tan imposible como ficticia. Mientras delira con el presagio ridículo de que la victoria rusa en Bahamut será el fin de Putin (?), en un intento desesperado por seguir engañando a los ciudadanos occidentales.

En suma, Pereyra Mele, nos dibuja el más certero escenario geopolitico del momento, a partir del conflicto en Georgia y su estratégico enclave  geográfico en el Cáucaso, entre Turquía, Rusia y Armenia. Otro punto neurálgico de una Asia en pleno desarrollo, en paralelo al fortalecimiento del nuevo orden multipolar. Que también tiene repercusiones en nuestro continente, con la estrategia del terror y la amenaza de EEUU -vía Comando Sur- para frenar a cualquier precio, la influencia en la zona de China, Rusia y resto de potencias emergentes.

Eduardo Bonugli

Madrid, 12/03/23

Georgia entre el Mar Negro, Rusia, Azerbaiyan,Armenia y Turquia y con dos regiones perdidas Abjasia y Osetia del Sur

POR MK BHADRAKUMAR

El acuerdo anunciado el viernes en Pekín sobre la normalización de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán y la reapertura de sus embajadas es un hecho histórico. Va mucho más allá de una cuestión de relaciones entre Arabia Saudí e Irán. La mediación de China significa que estamos presenciando un cambio profundo de las placas tectónicas en la geopolítica del siglo XXI. 

El comunicado conjunto emitido el viernes en Pekín comienza diciendo que el acuerdo saudí-iraní se alcanzó “en respuesta a la noble iniciativa del presidente Xi Jinping”. El comienzo dramático continúa afirmando que Arabia Saudita e Irán han expresado su “aprecio y gratitud” a Xi Jinping y al gobierno chino “por albergar y patrocinar las conversaciones y los esfuerzos que realizó para su éxito”. 

El comunicado conjunto también mencionó a Irak y Omán por fomentar el diálogo entre Arabia Saudita e Irán durante 2021-2022. Pero lo destacado es que Estados Unidos, que ha sido tradicionalmente la potencia dominante en la política de Asia occidental durante casi ocho décadas, no está en la imagen.

Sin embargo, se trata de la reconciliación entre las dos mayores   potencias regionales en la región del Golfo Pérsico. La reducción de EE.UU. denota una ruptura colosal de la diplomacia estadounidense. Seguirá siendo una marca negra en el legado de política exterior del presidente Biden. 

Pero Biden debe asumir la culpa por ello. Un fracaso tan catastrófico se debe en gran medida a su fervor por imponer sus dogmas neoconservadores como complemento del poderío militar de Estados Unidos y a la frecuente insistencia del propio Biden en que el destino de la humanidad depende del resultado de una lucha cósmica entre la democracia y la autocracia. 

China ha demostrado que la hipérbole de Biden es delirante y choca con la realidad. Si la retórica moralista e irreflexiva de Biden enajenó a Arabia Saudita, sus intentos de reprimir a Irán se encontraron con la obstinada resistencia de Teherán. Y, en el análisis final, Biden literalmente llevó tanto a Riad como a Teherán a buscar fuerzas compensatorias que los ayudaran a hacer retroceder su   actitud opresiva y autoritaria.

La humillante exclusión de Estados Unidos del centro de la escena política de Asia Occidental constituye un “momento Suez” para la superpotencia, comparable a la crisis que vivió el Reino Unido en 1956, que obligó a los británicos a sentir que su proyecto imperial había llegado a un callejón sin salida y la antigua forma de hacer las cosas —poner a las naciones más débiles en línea como obligaciones ostensibles del liderazgo global— ya no iba a funcionar y solo conduciría a un ajuste de cuentas desastroso. 

La parte asombrosa aquí es el puro poder mental y los recursos intelectuales y el «poder blando» que China ha puesto en juego para burlar a los EE. UU. Estados Unidos tiene al menos 30 bases militares en Asia occidental, cinco solo en Arabia Saudita, pero ha perdido el manto del liderazgo. Ahora que lo pienso, Arabia Saudita, Irán y China hicieron su anuncio histórico el mismo día en que Xi Jinping fue elegido para un tercer mandato como presidente. 

Lo que estamos viendo es una nueva China bajo el liderazgo de Xi Jinping trotando sobre la loma alta. Sin embargo, está adoptando una postura modesta que no reclama laureles para sí mismo. No hay señales del ‘síndrome del Reino Medio’, contra el cual habían advertido los propagandistas estadounidenses. 

Por el contrario, para la audiencia mundial, especialmente países como India o Vietnam, Turquía, Brasil o Sudáfrica, China ha presentado un ejemplo saludable de cómo un mundo multipolar democratizado puede funcionar en el futuro: cómo es posible anclar la diplomacia de las grandes potencias en políticas, comercio e interdependencia consensuales y conciliatorios y promover un resultado en el que todos salgan ganando. 

Implícito en esto hay otro gran mensaje: China como factor de equilibrio y estabilidad global. No son solo Asia-Pacífico y Asia Occidental quienes están observando. La audiencia también incluye África y América Latina; de hecho, todo el mundo no occidental que forma la gran mayoría de la comunidad mundial conocida como el Sur Global. 

Lo que la pandemia y la crisis de Ucrania han sacado a la superficie es la realidad geopolítica latente acumulada a lo largo de décadas de que el Sur Global rechaza las políticas de neomercantalismo seguidas por Occidente disfrazadas de ‘internacionalismo liberal’. 

Occidente persigue un orden internacional jerárquico. Nada menos que el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, soltó esto recientemente en un momento de descuido con un toque de tono racista cuando dijo desde una plataforma pública que «Europa es un jardín». El resto del mundo es una jungla, y la jungla podría invadir el jardín.

Mañana, China también podría estar desafiando la hegemonía estadounidense sobre el hemisferio occidental. El reciente documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de China titulado ‘ La hegemonía estadounidense y sus peligros ‘ nos dice que Beijing ya no estará a la defensiva. 

Mientras tanto, se está produciendo un realineamiento de fuerzas en el escenario mundial con China y Rusia de un lado y Estados Unidos del otro. ¿No transmite un gran mensaje que en la víspera del histórico anuncio en Beijing el viernes, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el Príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, aterrizó repentinamente en Moscú en una «visita de trabajo» y se reunió con Asuntos Exteriores? Ministro Sergey Lavrov, que estaba visiblemente encantado? ( aquí ,  aquí  y   aquí  ) 

Por supuesto, nunca sabremos qué papel habría jugado Moscú entre bastidores en coordinación con Beijing para construir puentes entre Riad y Teherán. Todo lo que sabemos es que Rusia y China coordinan activamente sus movimientos de política exterior. Curiosamente, el 6 de marzo, el presidente Putin mantuvo una  conversación telefónica con el presidente de Irán, Ebrahim Raisi.  

Audacia de la esperanza 

Sin duda, la geopolítica de Asia occidental nunca volverá a ser la misma. Siendo realistas, ha aparecido el primer gorrión de la primavera pero el hielo se derritió a sólo tres o cuatro varas de la orilla. No obstante, los rayos del sol dan esperanza, señalando días más cálidos por venir. 

Es concebible que Riad no acepte más los complots diabólicos tramados en Washington y Tel Aviv para crear una alianza contra Irán en el oeste de Asia. Tampoco está en el ámbito de la posibilidad de que Arabia Saudita sea parte de cualquier ataque estadounidense-israelí contra Irán. 

Esto aísla gravemente a Israel en la región y deja a Estados Unidos sin dientes. En términos sustantivos, dispersa los febriles esfuerzos de la administración Biden últimamente para engatusar a Riad para que se una a los Acuerdos de Abraham. 

Sin embargo, de manera significativa, un comentario en Global Times señaló con cierta audacia que el acuerdo entre Arabia Saudita e Irán “estableció un ejemplo positivo para otros temas candentes regionales, como la relajación y la solución del conflicto israelí-palestino. Y en el futuro, China podría desempeñar un papel importante en la construcción de un puente para que los países resuelvan problemas espinosos de larga data en el Medio Oriente, tal como lo hizo esta vez”. 

De hecho, el comunicado conjunto emitido en Beijing dice: “Los tres países [Arabia Saudita, Irán y China] expresaron su entusiasmo por realizar todos los esfuerzos para mejorar la paz y la seguridad regionales e internacionales”. ¿Puede China sacar un conejo del sombrero? El tiempo dirá.

Sin embargo, por el momento, el acercamiento saudí-iraní ciertamente tendrá consecuencias positivas en los esfuerzos hacia un acuerdo negociado en Yemen y Siria, así como en la situación política en el Líbano.

El comunicado conjunto enfatiza que Arabia Saudita e Irán tienen la intención de revivir el Acuerdo General de Cooperación en los Campos de Economía, Comercio, Inversiones, Tecnología, Ciencia, Cultura, Deportes y Juventud de 1998. En general, la estrategia de máxima presión de la administración Biden hacia Irán se ha derrumbado y las sanciones de Occidente contra Irán se están volviendo ineficaces. Las opciones políticas de Estados Unidos sobre Irán se han reducido. Irán gana profundidad estratégica para negociar con EE.UU. 

La vanguardia de las sanciones estadounidenses radica en las restricciones sobre el comercio de petróleo de Irán y el acceso a los bancos occidentales. Es completamente concebible que una reacción violenta esté a punto de comenzar cuando Rusia, Irán y Arabia Saudita, tres de los principales países productores de petróleo y gas, comiencen a acelerar su búsqueda de mecanismos de pago sin pasar por el dólar estadounidense. 

China ya está discutiendo tal acuerdo con Arabia Saudita e Irán. Las transacciones comerciales y económicas entre China y Rusia intentan evitar el dólar estadounidense para los pagos. Es bien entendido que cualquier erosión significativa en el estatus del dólar como ‘moneda mundial’ no sólo significará la perdición de la economía estadounidense sino que paralizará la capacidad de EE.UU. para librar ‘guerras eternas’ en el exterior e imponer su hegemonía global. 

La conclusión es que la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán también es un precursor de su inducción como miembros BRICS   en un futuro cercano. Sin duda, ya existe un entendimiento ruso-chino sobre este punto. La membresía BRICS de Arabia Saudita e Irán restablecerá radicalmente la dinámica de poder en el sistema internacional.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de DG.

Fuente: https://www.indianpunchline.com/china-steps-up-a-new-era-has-dawned-in-world-politics/ 

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele analiza porqué el titular del momento es la DESOCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO. Y para ello desmenuza el avance estratégico y aplastante de China y Asia en todos los campos, y también la derrota de la OTAN en Ucrania. Al respecto, aporta datos concretos e irrefutables de responsables anglosajones, como la agencia israelí Mossad, quién confirmó que por cada ruso que cae, son 8 los ucranianos fuera de combate, ya sea en muertos, heridos o prisioneros. Lo que destruye la propaganda mediática anglosajona sobre la supuesta y aplastante derrota de Putin. Por el contrario, Rusia ya ha ocupado y consolidado el 20% del territorio de Ucrania, quién se ha quedado sin economía y sin infraestructuras. Y que sobrevive sólo gracias al dinero y a las armas que le suministra la OTAN, a cambio de una lealtad suicida que ha costado 157.000 muertos y 300 mil heridos gracias a la temeraria y cruel complicidad de su presidente Zelensky.

También, nuestro director  profundiza en los cambios globales que marca la actual caída de Occidente luego de la desaparición de la URSS, hace 30 años, cuando pretendía controlar el globo terráqueo e imponerse definitivamente al resto de naciones, por los siglos de los siglos. Sin embargo, el éxito de las nuevas organizaciones estratégicas del sudeste asiático con China, a la cabeza y el gran desarrollo de sus proyectos, como la nueva Ruta y Cinturon de La Seda, además del resurgir de Rusia, marcan el fin de aquellos sueños imperiales .

Además, analiza cómo se agota el poder colonial de los últimos siglos y que estos cambios significan el gran ocaso de Occidente, gracias a una ola de transformaciones que se extiende además por los países árabes, las petromonarquías, Irán, La India, Turquía, África y hasta Latinoamérica.

También Pereyra Mele aborda la crisis interna de EEUU, tanto económica como política y toda su incapacidad para resolverlas. Sobre la situación de Europa nos dice que va camino a tener menos importancia estratégica que la que tenía antes del siglo XIX.

Y que se puede transformar  en lo que fue Grecia para  la Roma imperial o sea, un lugar de turismo de las elites, un sitio de visita para ver tiempos idos que ya no volverán y de  viejas glorias que ya no existen.

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/02/23)

Guerra contra Rusia en Ucrania 30 países no lograron el objetivo de destruir y derrotar a Rusia

)

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la «desoccidentalización», los cambios importantes que no se han visto en un siglo continuarán evolucionando de manera irreversible, escribe el experto del Valdai Club Wang Wen.(*)

La importancia mundial de 2022 se ha subestimado enormemente. La importancia de este año para la historia mundial supera con creces la de 2001, cuando ocurrieron los atentados del 11 de septiembre, o la de 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional. Puede ser comparable a 1991, cuando terminó la Guerra Fría. Si hay una palabra clave, es “desoccidentalización”.

La “desoccidentalización” en 2022 no se limita al uso por parte de Rusia de métodos militares radicales para tratar de romper el orden internacional dominado por la hegemonía estadounidense; de ​​hecho, después de soportar decenas de miles de sanciones occidentales, Rusia está acelerando su política hacia el este y la integración de la Unión Económica Euroasiática: los países no occidentales están mostrando una independencia sin precedentes, así como un impulso compartido.

En China, después de la exitosa convocatoria del 20.º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, esta potencia en ascenso está intentando por todos los medios superar los efectos del Covid-19 y su recesión económica, y sigue avanzando de manera constante hacia el objetivo de ser un poder socialista moderno en 2050.

Sin embargo, China no está sola en la búsqueda de un camino independiente para promover su propia estrategia de ascenso; se le unen la mayoría de los países no occidentales.

En América Latina, el líder de izquierda Lula volvió a ganar las elecciones presidenciales de Brasil después de más de una década. Dado que han llegado al poder gobiernos de izquierda en México, Argentina, Chile, Honduras, Colombia y otros países, se puede decir que países que representan más del 80% de la población de América Latina se han “girado a la izquierda” en años recientes. Abogan tanto por mantener la distancia con EE.UU. como por promover el proceso de independencia e integración latinoamericana.

En el Sudeste Asiático, los países de la ASEAN organizaron con éxito la Cumbre de la ASEAN, la Cumbre del G20 y la Reunión de la APEC a fines de 2022, manteniendo la misma distancia de China y los EE. ”.

En Asia Central, en 2022, los cinco países continuaron fortaleciendo el mecanismo de consulta de jefes de estado y firmaron una serie de documentos importantes como el “Tratado de Desarrollo , Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de Asia Central del Siglo XXI”, manteniendo la misma distancia de Rusia, Estados Unidos, Europa y otros países

En Medio Oriente, 22 países del mundo árabe, luego de vivir la llamada “Guerra contra el Terror” de Washington y la “Primavera Árabe” en las dos primeras décadas del siglo XXI, comenzaron a enfocarse en la transformación estratégica de la independencia y “desarrollo de una sola mente”. Por ejemplo, países como Arabia Saudita y Qatar tienen la “Visión 2030”, mientras que el “Plan 2035” de Irak, la “Visión 2035” de Kuwait, la “Visión 2040” de Omán y la “Visión 2050” de los Emiratos Árabes Unidos están elevando el desarrollo expectativas del mundo árabe. A fines de 2022, la Copa del Mundo en Qatar, la Cumbre China-Estados Árabes y la Cumbre del Consejo de Cooperación China-Estados Árabes del Golfo elevaron la influencia global del mundo árabe a alturas sin precedentes.

En África, 2022 marcó el vigésimo aniversario de la fundación de la Unión Africana, y la estrategia de desarrollo de «Superación personal unida, desarrollo independiente» es más firme.

Muchas potencias regionales también albergan el sueño de ser una gran potencia y mantienen la distancia necesaria con Occidente. Por ejemplo, Turquía aprovechó el conflicto entre Rusia y Ucrania para potenciar de forma integral su influencia global.

India busca un equilibrio entre Oriente y Occidente, y ha resistido la presión de Occidente para adoptar sus sanciones conjuntas contra Rusia, mantuvo una política exterior independiente de relativa cooperación con China y Rusia, y continúa asumiendo la presidencia rotatoria. del Consejo de Seguridad de la ONU y el G20 a fines de 2022, enfrentando una gran oportunidad para aumentar la influencia de las potencias globales.

«Los medios occidentales siempre describen el escenario G2 de competencia chino-estadounidense. De hecho, la situación real es que el mundo presenta un escenario de doble vía de “hegemonía occidental” versus “desarrollo independiente desoccidentalizado”.Occidente no tiene manera de detener esta tendencia.»

 En muchas de las grandes crisis internacionales que han ocurrido en el siglo pasado, Estados Unidos ha sido líder mundial, hasta la tercera década del siglo XXI . En la crisis de Covid-19 y la crisis en Ucrania, el liderazgo de los Estados Unidos no puede convencer al mundo. Por el contrario, Estados Unidos enfrenta grandes desafíos sin precedentes en su propia lucha contra el Covid-19, los conflictos raciales, la búsqueda de la recuperación económica y el mantenimiento del orden político.

La participación de Europa en la economía global ha caído a un nivel no visto desde el siglo XIX . En 2022, el PIB de la India superará al del Reino Unido, y un indio étnico se convirtió en primer ministro del Reino Unido. Algunos lo llaman “el contraataque de la tierra colonizada”, si no es venganza.

En 2020, China ocupó el primer lugar en el mundo como fuente de IED, y ya ocupó el primer lugar en valor de producción industrial y comercio total de bienes. Por primera vez en la historia, EE. UU. y sus pares occidentales ya no podían presumir de ser las principales fuentes de inversión extranjera.

En los últimos años, China también ha superado con frecuencia a los países occidentales en la atracción de capital extranjero, mostrando una ventaja nacional sin precedentes con los fondos internacionales más atractivos. Se puede ver que el “capital” no siempre está encerrado en Occidente.

En 2022 entró en vigor el Acuerdo Regional de Asociación Económica Integral (RCEP). Refleja la pérdida del monopolio de Occidente sobre el libre comercio internacional.

La “independencia” del desarrollo político y la “desoccidentalización” de las economías regionales van acompañadas de la “desdolarización” del comercio global y la “desamericanización” de la tecnología.

En el segundo trimestre de 2022, la participación del dólar estadounidense en los activos de reserva internacional representó el 59,53 %, muy por debajo del 72,7 % que representó en 2001; ha caído a su punto más bajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En la cuarta revolución industrial, EE. UU. y los países europeos también han perdido su monopolio absoluto en tecnología inteligente, computación cuántica, Big Data, 5G, etc.

«Desde la integración de las economías regionales hasta una mayor influencia global, y desde la independencia diplomática hasta las expectativas de desarrollo futuro, nunca ha habido un período en la historia mundial como a principios de la década de 2020, cuando el mundo no occidental presenta tal vigor en su desarrollo y vitalidad en su crecimiento independiente.»

El florecimiento de los países no occidentales no responde necesariamente a la hegemonía occidental a través de la confrontación, el conflicto o los controles y equilibrios. En cambio, todos se centran en deshacerse del control occidental, tomando sus propios intereses nacionales como centro estratégico y confiando en el despertar político. La democracia política internacional y el respeto mutuo son las principales demandas de los países no occidentales.

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la “desoccidentalización”, los cambios importantes que no se han visto en un siglo seguirán evolucionando de manera irreversible.

(*) Wang Wen China – Decano Ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros (RDCY), Vicedecano de la Escuela de la Ruta de la Seda, Universidad Renmin de China.

Club Valdai: Fuente original https://valdaiclub.com/a/highlights/a-new-era-of-de-westernization/?sphrase_id=1457191

Muchos analistas (oxidentalistas) han dicho que lo de la Organización de Cooperación de Shangai los acuerdos de Samarkanda del año pasado -son papel mojado- que el tema BRICS falta mucho aún consolidarse, que occidente aún tiene la sartén por el mango de mundo cuasi unipolar -controlado por la angloesfera- La «realidad que es la única verdad» los pasos de los eje China Rusia de los pasos Irán Rusia, de los acercamiento a los países del sudeste asiatico a China y los cambios en Asia occidental (mal llamado Medio Oriente) demuestra que tras el humo y los ruidos de -la primera guerra híbrida global que se desarrolla en Ucrania-  no dejan de aturdir a las masa occidentales con relatos mientras el mundo multipolar aumenta su presencia global y poderio.

Estas afirmaciones faltas de analisis serios se llevan de bruces con esta nueva realidad de la «Nueva India» que ingresa con fuerza al Sur Global y es un ejemplo para todos los otros continentes el africano y el latinoamericano que se puede romper el sortilejos que nos controlos por lo menos por 3 Siglos. Carlos Pereyra Mele Dossier Geopolitico

La Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas

Por Andrew Korybko.

India anunció el viernes que organizará virtualmente la Cumbre Voice Of Global South los días 12 y 13 de enero, lo que se alinea con la ambiciosa visión del primer ministro Modi de que su país lidere al mundo en desarrollo en medio de la transición sistémica global a la multiplicidad que se aceleró sin precedentes. el año pasado. Más de 120 estados están invitados a participar en las diez sesiones que generarán ideas para que esta categoría de países mancomunen sus esfuerzos en la búsqueda del objetivo compartido de mejorar la vida de sus pueblos.

Se espera que las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19, las emergentes relacionadas con el cambio climático, las continuas dificultades para pagar la deuda y las crisis interconectadas de alimentos y combustible catalizadas por las sanciones contra Rusia de Occidente ocupen un lugar destacado en la agenda. Como el país en desarrollo más grande del mundo y el presidente del G20 de este año, India está en una posición única para dar una voz global a las preocupaciones de sus pares y garantizar que se tomen medidas tangibles para hacer frente a sus desafíos compartidos.

Además, merece ser mencionado que la neutralidad de principios de la India ya ha cosechado el gran dividendo estratégico de convertirla en el hacedor de reyes en la Nueva Guerra Fría entre los mil millones de oro de Occidente liderados por Estados Unidos y el Sur Global liderado conjuntamente por los BRICS y la OCS , del cual es aparte. El camino pragmático iniciado por India al mantener un pie en cada bloque de facto sin hacerlo a expensas del otro es digno de emulación por parte de sus pares, ya que es la mejor manera de maximizar su soberanía durante estos tiempos caóticos.

Al practicar su propia forma de alineamiento múltiple, todo el Sur Global puede unirse como un tercer polo de influencia para romper el estancamiento bi-multipolar de las Relaciones Internacionales caracterizado por la influencia desproporcionada del duopolio de superpotencias chino-estadounidenses . A diferencia de la antigua Guerra Fría, cuando el Movimiento de Países No Alineados estaba impulsado geopolíticamente, el nuevo Movimiento de Países No Alineados informal (“ Neo-NAM ”) que India aspira a reunir está impulsado geoeconómicamente y es completamente apolítico.

La famosa declaración del primer ministro Modi a fines del año pasado de que «la era actual no es una era de guerra» puede servir para inspirar al Sur Global a unirse en la búsqueda del desarrollo pacífico descartando las divisiones políticas en favor de asociaciones económicas mutuamente beneficiosas con todos. Las estrellas proverbialmente se alinearon a favor de la India el año pasado debido a la gran efectividad estratégica de su neutralidad de principios mencionada anteriormente y la nueva presidencia del G20 para darle este papel único .

Solo India tiene la credibilidad como un estado en desarrollo verdaderamente neutral y de buena fe para unir a esta categoría de países en este punto histórico de la historia humana para formar parte de la tripolaridad antes de la inevitable forma final de la transición sistémica global de multipolaridad compleja («multiplexidad»). Este resultado es del interés de todos, ya que hará que las Relaciones Internacionales sean más democráticas, igualitarias, justas y predecibles, ayudando así a contrarrestar el caos que desató la complicada secuencia de eventos del año pasado .

Este gran contexto estratégico significa que la Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas, ya que es la mejor esperanza para la humanidad de lograr un progreso positivo frente a tantos acontecimientos negativos en los últimos tiempos. La reunión de tantos países con fines apolíticos y geoeconómicos demuestra que la gran mayoría de la humanidad quiere un desarrollo mutuamente beneficioso que una al mundo en lugar de una mayor competencia geopolítica que solo lo desgarrará.

ANEXO Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores Gobierno de la India

https://www.mea.gov.in/press-releases.htm?dtl/36087/Voice_of_Global_South_Summit

Comunicado Traducido por Dossier Geopolitico

Centro de Medios Cumbre de la Voz del Sur Global 06 enero 2023

En una iniciativa nueva y única, India organizará una cumbre virtual especial los días 12 y 13 de enero de 2023. Esta «Cumbre de la Voz del Sur Global» bajo el lema «Unidad de voz, unidad de propósito» prevé reunir a países del Sur Global para compartir sus perspectivas y prioridades en una plataforma común. Más de 120 países están siendo invitados a participar en esta Cumbre.

La iniciativa está inspirada en la visión del primer ministro Shri Narendra Modi de Sabka Saath, Sabka Vikas, Sabka Vishwas y Sabka Prayas, y está respaldada por la filosofía india de Vasudhaiva Kutumbakam.

India trabajará para garantizar que los valiosos aportes generados por los países socios en las deliberaciones de Voice of Global South Summit reciban el debido reconocimiento a nivel mundial.

Además, la presidencia en curso de India del G20 brinda una oportunidad especial y sólida para que aquellos países que no forman parte del proceso del G20 compartan sus ideas y expectativas del G20. Esto está en línea con la declaración del Primer Ministro de que la Presidencia del G20 de la India se formará en consulta no solo con nuestros socios del G20, sino también con nuestros compañeros de viaje en el Sur Global, cuya voz a menudo no se escucha.

La Cumbre prevé diez sesiones. Se celebrarían cuatro sesiones el 12 de enero y seis sesiones el 13 de enero. Se espera que cada sesión sea testigo de la participación de Líderes/Ministros de 10 a 20 países.

Las sesiones inaugural y de clausura serían a nivel de Jefe de Estado/Gobierno, y estarían a cargo del Primer Ministro. El tema de la sesión inaugural de los líderes es «La voz del Sur Global: para el desarrollo centrado en el ser humano» y el de la sesión final de los líderes es «Unidad de voz, unidad de propósito».

Además, habrá 8 sesiones ministeriales, con los siguientes temas:

• Sesión de Ministros de Hacienda sobre «Financiación del desarrollo centrado en las personas»
• Sesión de Ministros de Medio Ambiente sobre «Equilibrar el crecimiento con estilos de vida favorables al medio ambiente (LiFE)»
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre «Prioridades del Sur Global – Garantizar un entorno propicio»
• Sesión de Ministros de Energía sobre «Seguridad energética y desarrollo: Hoja de ruta hacia la prosperidad»
• Sesión de Ministros de Salud sobre «Cooperación para construir sistemas de salud resilientes»
• Sesión de Ministros de Educación sobre «Desarrollo de recursos humanos y desarrollo de capacidades»
• Sesión de Ministros de Comercio y Comercio sobre «Desarrollo de sinergias en el Sur Global: comercio, tecnología, turismo y Recursos”
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre “G-20: Sugerencias para la Presidencia de la India”

Se compartirán más detalles sobre la Cumbre a su debido tiempo.