La sorpresiva ofensiva de la Resistencia demuestra que nadie puede vencer militarmente al otro. Si se limita el conflicto, por primera vez puede haber negociaciones en serio

Por Eduardo J. Vior – analista internacional para TELAM que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

En una sorprendente conjunción de incapacidad de la inteligencia israelí con una excelente coordinación de la resistencia palestina, las brigadas al Qassam del Movimiento de Resistencia Islámico Hamas y las al Quds (Jerusalén) de la Jihad Islámica propinaron este sábado la más estruendosa derrota que haya sufrido Israel en su historia. Los milicianos ocuparon numerosas localidades del sur, tomaron rehenes y demostraron que pueden golpear a la potencia ocupante, sin que ésta lo pueda evitar. Por primera vez se confirmó que los palestinos no pueden derrotar militarmente a Israel, pero éste tampoco a ellos. Puede ser que el primer ministro Benyamin Netanyahu se beneficie coyunturalmente de algún tiempo de guerra, pero, si ésta no se desborda, será la oportunidad para iniciar una negociación amplia y abarcadora.

Este sábado a las 6 de la mañana (hora local) Hamas y la Jihad Islámica iniciaron contra Israel la operación “Batalla del Diluvio de Al Aqsa”, lanzando más de 5.000 cohetes contra los asentamientos israelíes fronterizos con la Franja de Gaza y contra algunos suburbios de Tel Aviv. Fue una operación simultánea que incluyó el bombardeo con cohetes, la ruptura de la barrera fronteriza y el ingreso de patrullas motorizadas con milicianos armados que asaltaron una veintena de puestos militares (también varios comandos operacionales) capturaron personal y vehículos. También realizaron nunca vistos asaltos aéreos con parapentes ultralivianos y drones. Siempre hay francotiradores israelíes en una colina a menos de un kilómetro de la frontera. Esta vez no estaban. Llamativamente, los milicianos atacaron usando, entre otras, armas norteamericanas e israelíes que habían sido enviadas a Ucrania.

En su operación los palestinos ejecutaron con precisión a algunos altos oficiales de la inteligencia militar israelí, pero también sembraron el terror disparando a mansalva en las calles de los asentamientos atacados. Asaltaron una fiesta electrónica, mataron a varios participantes y se retiraron a la Franja llevándose a unos 150 rehenes.

El gobierno israelí decretó inmediatamente el estado de guerra y llamó a 300.000 reservistas a filas, decretó el bloqueo total de la Franja de Gaza (no entran agua, alimentos ni medicamentos) y comenzó a bombardearla masivamente. Según cifras que varían permanentemente, los ataques habrían matado a unos 800 israelíes. Por su parte, la Media Luna Roja da cuenta de la muerte de 2.400 civiles en la Franja de Gaza. No se sabe cuántos combatientes palestinos murieron.

Las milicias salidas el sábado a la mañana de la Franja de Gaza atacaron el sur de Israel en un amplio frente

Probablemente, la ofensiva de las milicias islámicas haya tenido como objetivo, primero, impedir el acuerdo de paz en ciernes entre Israel y Arabia Saudita, en segundo lugar poner al descubierto la incapacidad de la inteligencia israelí para prevenir el ataque, agudizando así la crisis política que paraliza al país desde hace meses. Tercero, es parte también de la disputa con la Autoridad Palestina (sólo presente en Cisjordania) por el liderazgo sobre el conjunto de los palestinos, en la Franja de Gaza, en Cisjordania, dentro de Israel y en la diáspora. Finalmente, la operación intenta asimismo involucrar a Irán, a EE.UU., a Rusia y a China en la búsqueda de un gran acuerdo regional de paz.

Hamás, junto con otras milicias que pueden unirse a la lucha, como Hezbolá en el Líbano, no están ni cerca de ser un rival militar para Israel. No obstante, el gobierno deBenyamin Netanyahu enfrenta ahora la crisis de seguridad más severa que ha vivido Israel en décadas,con la perspectiva potencial de tener que combatir a la vez en Líbano y Gaza y afrontar un levantamiento en Cisjordania.

En Israel las imágenes del extraordinario asalto de Hamás han provocado un terremoto. Ha sido asombroso el colosal fracasode la tan renombrada inteligencia, que no evitó que Hamas planificara y se armara para esta operación durante meses. Junto con la inteligencia de los agentes sobre el terreno, las comunicaciones en Gaza son monitoreadas, al igual que los movimientos de personas y vehículos en la frontera, con los sensores más avanzados del mundo. Israel lleva a cabo ataques aéreos regulares sobre el territorio de la Franja, para garantizar, dice su gobierno, que Hamás y la Jihad Islámica no acumulen armamento. Una campaña de asesinato selectivo de figuras militantes de alto rango supuestamente detectaría el mando y el control. No fue el caso.

Habrá que esperar, para tener serios análisis de inteligencia y saber qué falló en Israel y Estados Unidos. Las primeras evaluaciones creíbles, empero, apuntan a dos aspectos: la burocratización del análisis de inteligencia israelí y la confianza ciega de los responsables estratégicos norteamericanos en la seriedad de su aliado.

A partir de la experiencia del último enfrentamiento con Hamás en 2021, el relevamiento de información israelí sobre la Franja de Gaza habría reposado casi exclusivamente en la Inteligencia Artificial (IA). El servicio de inteligencia habría organizado un gigantesco banco de datos que monitorea todas las comunicaciones de la Franja, pero la Resistencia Palestina engañó a la IA: habría mantenido una apariencia de comunicaciones, como para que los técnicos enemigos creyeran que estaban captando toda la información intercambiada allí, mientras que por otras vías (¿cuáles?) habría trasmitido a sus cuadros las informaciones necesarias. Las operaciones engañosas como táctica militar tienen un sello típicamente ruso, pero no son los únicos. La capacidad técnica, en tanto, es de indudable cuño iraní. Pero lo más grave es la burocratización de la inteligencia: como la IA sirvió en 2021, reposaron casi exclusivamente en ella. Esta falla revela la falta de inteligencia político-estratégica o –hipótesis de politólogo- quizás que la fractura político-ideológico-cultural de Israel dañó la comunicación entre la conducción política y los técnicos de la inteligencia. Cuando la conducción superior va por un lado y los conductores tácticos por el otro, nada puede funcionar bien.

Mucho peor es la confianza ciega que los planificadores de la estrategia mundial de Estados Unidos depositaron en la inteligencia israelí. “Medio Oriente es la región del mundo que menos trabajo me depara”, dijo hace apenas dos semanas Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca que a primera hora de cada mañana se reúne con el presidente para interiorizarlo de la situación de seguridad en todo el mundo. Se puede repetir el argumento politológico: la burocratización no es un defecto, sino el síntoma de una crisis profunda que no se manifiesta en la superficie. Después de décadas de rivalidad, desde hace unos tres lustros la inteligencia norteamericana se confía totalmente en la israelí, para evaluar qué pasa en Asia Occidental suponiendo que lo que durante 15 años funcionó bien debe seguir haciéndolo para siempre. Pero no es así.

¿Qué pasa ahora? El gobierno israelí declaró formalmente que está en guerra. Netanyahu amenazó con reducir Gaza a escombros y dijo a sus habitantes que se vayan inmediatamente, aunque no está claro a dónde. Hay especulaciones de que Israel lanzará una ofensiva terrestre a gran escala contra la Franja. Pero ¿cuán efectivo será esto y cuál es el propósito final? La presencia en Gaza de tantos rehenes hace que un ataque terrestre total sea esta vez muy complejo. Siempre existe el peligro de que resulten heridos o muertos, si sus captores se ven sin salida. Por otra parte, las operaciones de fuerzas especiales representan una tarea sumamente desafiante, ya que los rehenes pueden estar retenidos en instalaciones sensibles como hospitales. Y, suponiendo que Israel arrasa la Franja, ¿después qué? No habrá vencido a los milicianos y éstos volverán a  atacar con cada vez más apoyo de la población palestina.

Los palestinos no tienen ninguna posibilidad de derrotar militarmente a Israel, pero éste tampoco puede aniquilar a la resistencia palestina. Además, una ofensiva masiva de Israel en Gaza podría desbordar rápidamente en una guerra regional, incluyendo a Irán, y tentaría a Israel a usar sus armas atómicas.

La fractura sociocultural de la sociedad israelí condicionará las decisiones bélicas del gobierno. La actual coalición es mucho más violenta y expansionista que cualquier otra anterior y puede tender más fácilmente a ampliar la guerra. Sin embargo, Netanyahu ya se ha mostrado antes prudente en sus apuestas militares y propenso a aplicar un enfoque más táctico y matizado con el respaldo de la jerarquía militar y de inteligencia que está muy alarmada por los desvaríos de ministros como el de Policía, Itamar Ben-Gvir.

El objetivo de Hamás no es ganar militarmente, sino involucrar a EE.UU. e Irán, pero también a Turquía, Arabia Saudita, China y Rusia en la búsqueda de una solución política. Ante la eventualidad de que el primer ministro quiera salvar el pellejo ampliando el escenario del conflicto, Egipto y Siria han movilizado a sus fuerzas armadas. No obstante, además de por el sentido de realidad del jefe del Likud, más allá de algunas escaramuzas con Hezbolá en la frontera libanesa, es improbable que la potencia protectora de Israel (EE.UU.) y su mejor interlocutor internacional (Rusia) le permitan avanzar más allá. La campaña para arrasar Gaza puede durar todavía dos semanas y causar decenas de miles de muertes, pero nadie cree que pueda acabar con los milicianos. En algún momento deberá detenerse y dar lugar a la política. En ese entonces Netanyahu deberá rendir cuentas y no es fácil que zafe de un voto parlamentario en su contra.

Como en todas las guerras, finalmente triunfa la voluntad colectiva mejor organizada. Como enseñó el General Perón, “organizar es unir voluntades conscientes para un objetivo común”. En esta coyuntura, la Resistencia palestina ha demostrado mayor voluntad de combate, claridad de objetivos y unidad de acción. Está mejor organizada, aunque con menos plata y menos aparato.

En esta crisis quedó demostrado que ninguno de los contrincantes puede vencer militarmente al otro. El camino para que inicien negociaciones de paz en serio, involucrando a todas las potencias regionales y extrarregionales, pero con autonomía de decisión para israelíes y palestinos, está expedito. Queda por superar el escollo de una eventual ampliación de la guerra. Esperemos que se logre pronto.

El colega y amigo Roberto de La Madrid me entrevistó para un programa especial en vivo y directo de «Detrás de la Razón» sobre la guerra en Asia Occidental, (Israel atacando Gaza) junto a otros amigos y colegas los Dres. Eduardo Vior, Jorge Santa Cruz y Christian Neder que en tres horas expusimos nuestras distintas ópticas sobre esta  nueva etapa de la Guerra en Medio Oriente:  

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico 

Entrevista a Pereyra Mele en la Tv Publica de Tierra del Fuego: Guerra de Israel y el grupo de Hamas

Entrevista para la Tv Publica de la Provincia de Tierra del Fuego al Director de Dossier Geopolitico Lic. Prof Carlos Pereyra Mele sobre el conflicto belico desatado por la ofensiva relampago de la Milicia armada de Hamas sobre territorio dominado por el Estado de Israel en pleno desarrollo y sus consecuencias locales, regionales e internacionales

Descripción de Israel- Gaza, «Crónica de una guerra anunciada»

Sin el contexto histórico es difícil comprender un conflicto que finalmente tuvo una escalada mayor. Son muchas las preguntas aún sin respuestas que originan las últimas acciones sucedidas con el ataque de Hamas a Israel, llamando mucho la atención de los especialistas los errores, groseros algunos de ellos, cometidos por una de las «Inteligencias» más importantes del planeta.


Hoy se transmite en Vivo y en Directo los bombardeos continuos del ejército israelí a una zona territorial minúscula y densamente poblada, donde se cree difícil no cegar la vida de cientos de civiles; además del empeoramiento humanitario de millones de personas por las decisiones del gobierno Israelí.


Carlos Pereyra Mele, Director de «Dossier Geopolítico», uno de los analistas de política internacional más importante del país, nos describe la situación delicada de esa parte convulsionada del mundo a través de Radio Universidad Tucumán y paginanorte.com.ar.

ESCUCHAR AUDIO EN ESTE LINK: https://go.ivoox.com/rf/117565264

Las élites y el público de Israel han recibido el mayor golpe a su moral en 50 años.

Por Abdel Bari Atwan para Cradle 8 de Octubre 2023 

Ahora sabemos por qué Mohammad Deif, el líder del ala militar de Hamas en la Franja de Gaza, desapareció de la vista del público después de la campaña ‘La Espada de Jerusalén’ hace casi dos años. Estaba haciendo planes y preparativos para un contraataque contra Israel. El sábado salió, junto con el portavoz de Hamás, ‘Abu-Obaida’, para anunciarlo.

Declararon el inicio de la ‘Operación Inundación al-Aqsa’, describiéndola como una batalla para poner fin a la ocupación más larga del planeta. Se lanzaron miles de cohetes en cuestión de minutos, confundiendo a los tan publicitados sistemas de defensa aérea de Israel, mientras los combatientes de la resistencia palestina escapaban del territorio asediado para asaltar los asentamientos israelíes en la envoltura de Gaza.

Las imágenes de la operación publicadas en las redes sociales fueron asombrosas: tanques Merkava en llamas; sus soldados de ocupación israelíes siendo arrastrados fuera y suplicando clemencia; Los colonos israelíes huyen presas del pánico y sus llamamientos de ayuda son desatendidos. En el momento de escribir este artículo, se había informado de la muerte de más de 100 israelíes (ahora más de 700), miles de heridos y decenas capturados para utilizarlos como moneda de cambio para la liberación de los prisioneros palestinos retenidos en Tel Aviv.

El impacto en la moral de las élites y del público de Israel ha sido enorme. Las instituciones políticas, militares y de seguridad del país han recibido el mayor golpe en 50 años, desde la guerra de octubre de 1973. Cuando un ejército clasificado como el cuarto más poderoso del mundo no puede prevenir o reaccionar ante los ataques contra colonos supuestamente seguros en el «verdadero» Israel, eso es una señal de grave declive.

Independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos en los días y semanas venideros, la resistencia ha logrado una gran victoria. Esta es una guerra larga. Israel puede desatar muerte y destrucción a escala gigantesca, pero no saldrá ileso. Y si se convierte en una guerra regional en múltiples frentes, la señal estará clara.

El pensamiento, la planificación y la gestión que se pusieron en práctica en esta operación coinciden con todo lo que se enseña en las mejores academias militares del mundo. Cuando se publicaron en las redes sociales vídeos de combatientes entrenándose para ello, Israel y sus aliados árabes «normalizados» los ridiculizaron. Hasta aquí para todos esos graduados de Sandhurst y West Point. Mohammad Deif nunca reclamó ningún título militar, pero merece el rango de «general» mucho más que cualquiera de los comandantes de los ejércitos árabes con sobrepeso y muchas medallas que hacen poco más que organizar desfiles y ganar comisiones corruptas por negocios de armas.

Recuerde la fecha : 7 de octubre. Puede marcar un punto de inflexión histórico en el mundo árabe, desde un período de sumisión, rendición, normalización y delirios sobre el enemigo como protector, a uno de dignidad y liberación: en este caso, la liberación total de Palestina.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró el estado de guerra, amenazó con una respuesta devastadora y llamó a los reservistas de su ejército. ¿Pero qué puede hacer que no haya hecho ya? ¿ Matar a cientos de civiles inocentes más en Gaza ? No sería la primera vez. Pero esta vez podría desencadenar una reacción devastadora que llegue hasta Tel Aviv, Haifa y Jerusalén.

La Jihad Islámica Palestina se unió a Hamás en esta batalla, al igual que todas las alas de la resistencia armada de las principales facciones palestinas. Las brigadas de resistencia en Cisjordania (en Jenin, Naplusa, Tulkarem y potencialmente en Hebrón) se han sentido inspiradas y, con su sólida base de apoyo popular, han comenzado a unirse a la lucha. Y no se puede descartar que componentes del eje de resistencia en Líbano y Siria, e incluso Yemen e Irak, también lo hagan en el futuro previsible, si no antes.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de DOSSIER GEOPOLITICO.

Ningún país puede sobrevivir sin su única conexión terrestre con los mercados, el comercio y los corredores de conectividad, pero Estados Unidos verá el colapso de Beirut antes de permitir que Damasco regrese.

Por Mohamad Hasan Sweidan para de Cradle 4 de Octubre 2023

Como sólo uno de los dos estados levantinos que flanquean el Mar Mediterráneo, la ubicación geográfica del Líbano es de gran interés para los diversos proyectos de conectividad de carreteras, ferrocarriles y vías navegables que están surgiendo en Asia occidental, no sólo para conectar la región, sino como puente entre Asia y Europa. .

Sin embargo, una segunda mirada revela un enorme problema de acceso a la tierra para el Líbano, al que sólo se puede llegar a través de los territorios de Siria y la Palestina ocupada. Entonces, está claro que para que el Líbano participe activamente en las iniciativas de conectividad de Asia occidental, debe establecer vínculos sólidos con cualquiera de estos dos países.

Después de la Nakba de 1948, la ruta terrestre palestina quedó efectivamente cortada debido a la ocupación y la legislación regional de Israel. En 1954, la Liga de Estados Árabes redactó una ley unificada para boicotear a Israel , y un año después, el Líbano promulgó la Ley de Boicot a Israel , que prohibía cualquier transacción con entidades israelíes. El artículo 285 del Código Penal del Líbano estipula que:

«Todo libanés y toda persona que resida en el Líbano será castigado con pena de prisión de al menos un año y con multa, o que intente realizar directamente o a través de una persona prestada una transacción comercial o cualquier compra».

Siria: el único acceso terrestre del Líbano

Si bien Palestina no es una opción práctica o factible por el momento, Siria sigue siendo el único medio territorial del Líbano para la importación y exportación de bienes. Sin embargo, más de una década de conflicto en Siria, la persistente ocupación extranjera de sus territorios y las sanciones de la Ley César impuestas por Estados Unidos han planteado inmensos desafíos a las históricas relaciones políticas y económicas entre el Líbano y Siria. 

El principal acceso terrestre del Líbano a toda la región árabe se encuentra a través de Siria, y los datos históricos revelan la importancia económica de la ruta de tránsito siria para las mercancías libanesas. Antes del inicio de la guerra respaldada por el extranjero en 2011, más del 25 por ciento de las exportaciones y casi el 24 por ciento de las importaciones pasaban por territorio sirio, con costos de transporte significativamente más bajos que las rutas marítimas equivalentes.

Después del conflicto sirio, las exportaciones libanesas a través de Siria cayeron entre un 30 y un 40 por ciento , lo que contribuyó a una caída del 12 por ciento en las exportaciones totales. Esta disminución también afectó al turismo, provocando una disminución del 14 al 15 por ciento en 2012. 

Cualquier evaluación imparcial de la actual crisis económica del Líbano apunta a una necesidad urgente de reabrir sus rutas terrestres con Siria. Esta necesidad se vuelve aún más imperativa si el Líbano desea ser incluido en los innumerables proyectos de conectividad regional que ya están en marcha o iniciados recientemente.  

Tras su regreso triunfal a la Liga Árabe en mayo pasado, Siria ha tratado de volver a comprometerse económicamente con las principales potencias globales como China y Rusia, y con las regionales del Golfo Pérsico. Que Beirut permanezca aislado de Damasco, mientras las relaciones de este último evolucionan independientemente de Occidente, significaría aislar al Líbano de toda la región.

La «Ley César» de EE.UU. castiga directamente al Líbano

Las sanciones estadounidenses impuestas a Siria en virtud de la Ley César, que entró en vigor a mediados de 2020, también afectan al Líbano. El objetivo de aislar a Siria, el único corredor terrestre de facto del Líbano, significa aislar al Líbano de su entorno árabe. Washington es plenamente consciente de las ramificaciones de sus sanciones a Siria en la economía del Líbano: a pesar de la magnitud de la crisis del sector energético del Líbano en los últimos años, Estados Unidos todavía se niega a conceder exenciones de sanciones para que el gas egipcio y la electricidad jordana puedan fluir hacia el Líbano a través de Siria. . 

Enfrentar medidas estadounidenses tan descaradamente coercitivas requiere que el Estado libanés adopte una postura soberana firme en defensa de sus intereses nacionales y abra iniciativas de cooperación con Siria. Lamentablemente, uno de los factores que permite a Washington aislar tanto a Siria como al Líbano es la propia posición política libanesa, que teme la confrontación, posterga la proverbial lata y prefiere obedecer los dictados estadounidenses incluso si representan una amenaza existencial para el Estado. 

Además, las sanciones estadounidenses impiden que las grandes empresas y los países ricos inviertan en infraestructura siria como parte de proyectos de conectividad económica para la región de Asia occidental. Dado que cualquier participación libanesa en nuevos corredores comerciales significa atravesar territorio sirio, las sanciones César de Estados Unidos son un obstáculo de primera línea para la participación del Líbano en todos esos proyectos en Asia occidental.

Proyectos de conectividad regional para el Líbano

En el mundo multipolar en rápida evolución de hoy, las principales potencias están buscando rutas de transporte eficientes y rentables para mover mercancías no sólo entre países, sino también entre continentes. La mera presencia en el Mediterráneo oriental es insuficiente; El Líbano debe garantizar un transporte rentable hacia y desde sus puertos, lo que requiere una cooperación directa con Damasco.

Tal como están las cosas, hay varios corredores de transporte a los que el Líbano podría unirse. Uno es el Canal Seco Iraquí , que conecta el puerto de Faw en Basora con las fronteras turca y siria, y que unirá el Golfo Pérsico con Europa. El Líbano podría participar facilitando el transporte de mercancías a través de sus puertos. 

Otro proyecto ambicioso es el extenso ferrocarril que conectará Irán, Irak, Siria y, potencialmente, Jordania y Arabia Saudita, uniendo en última instancia el Golfo Pérsico con el Mediterráneo oriental.

Además, el Líbano tiene una oportunidad única de alinear los proyectos de conectividad local con la Iniciativa de la Franja y la Ruta ( BRI ) de China , a la que Beirut se unió en 2017. La ubicación estratégica del país en una importante vía fluvial que une Asia y Europa ofrece un valor significativo a la visión económica global de Beijing, haciendo El Líbano es un socio atractivo para los proyectos BRI en el Levante. 

La voluntad de China de cooperar con esta parte del Levante fue evidente durante la visita del presidente sirio Bashar al-Assad a Beijing en septiembre, donde los dos estados enfatizaron las oportunidades de desarrollo compartidas. Damasco se unió a la BRI en enero de 2022, desafiando los esfuerzos de Estados Unidos por sancionar y aislar al gobierno sirio. Hoy, el Líbano puede aprovechar esta oportunidad para mejorar su presencia bajo el radar regional de China.

Antes del próximo Tercer Foro BRI , el embajador de China en el Líbano, Qian Minjian, dijo a Al-Mayadeen el mes pasado que Beijing trabajará para fortalecer la convergencia entre la BRI y su plan de desarrollo en el Líbano.  

Desafíos de exportación: dependencia de los oleoductos

A la luz de la creciente normalización entre Israel y las monarquías árabes, algunos en el Líbano han abogado por llegar a su propio acuerdo con el Estado ocupante, pero descuidan por completo los beneficios económicos prácticos de conectarse con Siria. Cualquier enfoque libanés en el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa ( PIEM ), que incluye a Israel, sirve a los intereses de Washington más que a las urgentes necesidades económicas del Líbano.

El 16 de agosto, el ministro interino de Obras Públicas del Líbano, Ali Hamie, anunció la llegada de un buque de exploración de petróleo y gas al Bloque 9 costa afuera del Líbano. En ese momento, se informó que se esperaban resultados de la perforación dentro de dos o tres meses. 

Si bien normalmente se necesitan varios años para extraer petróleo y gas y hacer la transición a un país exportador de energía, es crucial que Beirut comience a planificar las rutas de transporte necesarias para llevar las exportaciones de energía del Líbano al mercado. El Líbano enfrenta un desafío en este sentido, ya que los proyectos de gasoductos para exportar gas del Mediterráneo oriental a Europa involucran a Israel y, por lo tanto, no son una opción viable.

A Beirut le quedan dos alternativas posibles. El primero implica exportar gas natural licuado (GNL) a través de barcos que parten de campos libaneses o plataformas de licuefacción a instalaciones en Egipto, Chipre, Turkiye y, posteriormente, a Europa. 

Esta propuesta aumentará significativamente el costo del gas libanés debido al gasto que implica establecer estaciones de licuefacción de gas . Además, el transporte de gas por mar es comparativamente caro con respecto a las rutas terrestres, y los costos varían según la distancia entre el exportador y el importador. 

En general, los países tienden a favorecer el transporte de gas por gasoductos debido a sus menores costos. La influencia de Rusia sobre el sector energético europeo, por ejemplo, se vio reforzada por su extensa red de gasoductos, que transportaban gas a varios países europeos. 

Enlace energético con Europa 

A lo largo de los años, la UE se ha beneficiado enormemente de esta fuente barata de gas. La transición al GNL tendrá un costo significativo para la economía europea y, fundamentalmente, para su seguridad energética . 

Por lo tanto, la mejor opción para Beirut sigue siendo un vínculo energético territorial que se extienda desde el Líbano hasta Siria, Turkiye y, en última instancia, hasta Europa. El Líbano también podría establecer conexiones con oleoductos iraquíes a través de Siria, lo que proporcionaría otra ruta terrestre a Europa a través de Turkiye. Este enfoque permitiría al Líbano exportar su gas y petróleo a través de oleoductos, asegurando el acceso a fuentes de energía a costos mínimos.

Mientras Israel busca activamente nuevas rutas para exportar su gas palestino robado , el Líbano aún tiene que tomar medidas en esta dirección. A principios de septiembre, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu anunció que dentro de tres a seis meses se tomaría una decisión sobre la ruta de exportación del gas chipriota y palestino. Como tal, el Líbano necesita trabajar de manera proactiva en rutas de exportación realistas para evitar perder oportunidades críticas de generación de ingresos.

La diplomacia inteligente es el único camino a seguir. A medida que Washington se da cuenta de que sus políticas de coerción ya no son efectivas y están llevando a un creciente alineamiento de los aliados árabes con China y Rusia, Estados Unidos se ve obligado a ofrecer incentivos para detener esta tendencia. Un ejemplo de ello es su último proyecto IMEC, que sobre el papel ofrece una alternativa a las iniciativas de conectividad chinas al contratar a otra potencia asiática, India, como sustituto.

Dependiente de Damasco 

Por ahora, sin embargo, el Líbano permanece fuera de esta estrategia, actuando como un saco de boxeo sin remordimientos para cada política coercitiva del manual de Washington. Si bien muchos estados del Sur Global están comenzando a capitalizar la creciente competencia entre las grandes potencias para asegurarse los beneficios que puedan, algunos, como el Líbano, Jordania e incluso Irak, continúan cediendo sus intereses a Washington sin buscar beneficios recíprocos. Esta falta de resolución política desde arriba garantizará la exclusión del Líbano de la mayoría de los proyectos de conectividad regional altamente competitivos.

La debilidad política de Beirut es evidente desde el primer obstáculo: Siria es la única puerta de entrada terrestre al Líbano, y restablecer las relaciones con Damasco debería ser una de las principales prioridades libanesas, cosa que no es así. La mejora de las relaciones entre Siria y el Líbano puede impulsar sus economías mutuamente asediadas y beneficiar a toda la región, desde las costas del Golfo Pérsico hasta la costa mediterránea. 

Cualquier mirada a los actuales proyectos de conectividad propuestos en Asia occidental revela que la mayoría de ellos incluyen a Siria. Lamentablemente, el Líbano ha elegido el aislamiento impuesto por Estados Unidos en lugar de cooperar con Damasco por temor a nuevos castigos y sanciones unilaterales estadounidenses.

Como puente entre Asia y Europa, una Siria políticamente estable es lo mejor para Asia occidental, pero la presencia militar ilegal de Estados Unidos a lo largo de la frontera sirio-iraquí constituye un impedimento importante para los proyectos de conectividad en la región, incluidos los que involucran al Líbano. 

El éxito de los corredores comerciales regionales requiere esfuerzos concertados para poner fin a la ocupación estadounidense allí y reconectar al Líbano con el corazón palpitante de Al-Sham.  

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de The Cradle y Dossier Geopolitico

FUENTE: https://new.thecradle.co/articles/killing-lebanon-to-punish-syria

Por Enrique Lacolla en Perspectivas 7 de Octubre 2023

La ofensiva de Hamas contra el territorio israelí busca, en línea con los reacomodamientos del orden global que están en curso, sacar la situación del medio oriente del cenagal a que la condena la situación palestina.

Este sábado 7 de octubre pareció abrirse con las agujas del reloj revertidas a 50 años atrás, justo al momento en que Egipto y Siria inauguraban la tercera guerra entre Israel y los árabes: la llamada guerra del Yom Kippur por los israelíes, y del Ramadán por los árabes. En ese momento los gobiernos de Anwar el Sadat y Hafez al Assad lanzaron una ofensiva simultánea contra la línea Bar Lev en el Canal de Suez y contra los Altos del Golán en Siria. Lograron una completa sorpresa táctica y provocaron un sacudón estratégico en el tablero global que promovió considerables cambios en la situación del medio oriente.

Esta mañana vino a saberse que los combatientes de Hamas en Gaza han lanzado una ofensiva contra el cerco que rodea la franja penetrándolo en varios lados y avanzando en el territorio israelí entre 5  y  7 kilómetros. En el trámite se adueñaron de dos poblaciones, provocaron fuertes  bajas a las tropas del Tsahal y capturaron a un alto oficial israelí –el general Nimrod Eloni- junto a un centenar de prisioneros. Varios tanques israelíes –los Merkava, que son el puño acorazado de las Fuerzas de Defensa de Israel- fueron destruidos o capturados por Hamas. Por otra parte  las guerrillas dispararon entre 2000 cohetes (según los israelíes) y 5000 (según Hamas) contra pueblos y ciudades de Israel. La famosa Cúpula de Hierro (“The Iron Dome”) el sistema de defensa que hasta aquí había protegido a Israel de los envíos más bien artesanales e improvisados de Hamas, parece haber sido saturado y desconcertado por la cantidad de proyectiles que han inundado los cielos. Los prisioneros hechos en las fortificaciones de frontera (junto a civiles israelitas sacados de sus casas) fueron dirigidos al interior de la franja de Gaza, con la probable intención de usarlos como escudos humanos frente a las represalias que practica la fuerza aérea su país, que al momento de escribir estas líneas, habían provocado ya unas trescientas muertes.

Es obvio que la envergadura de este ataque por sorpresa no es comparable a la de la guerra de 1973, pero los objetivos aparentan ser similares. Se trata de salir del estatus quo enfermizo en que yace la cuestión palestina, con la población de Gaza asediada y con una Cisjordania sembrada de enclaves israelíes y cruzada por las rutas militares que los unen, mientras el gobierno de Benjamín Netanyahu y de los fundamentalistas más extremos prosigue con una política de asentamientos ilegales (que es, a decir verdad, implícitamente avalada por todos los sectores) en busca de unos objetivos de máxima, susurrados más que proclamados, de un Gran Israel que absorba por lo menos a Cisjordania.

No es posible seguir el curso de los acontecimientos en este artículo, pues las cosas evolucionan de hora en hora (ése es un cometido que cabe a la televisión, las redes y la radio); pero sí cabe preguntarse sobre cuáles son los alcances de la operación lanzada por Hamas. Ningún análisis puede dejar de lado el papel que pueden haber jugado los protagonistas de gran peso que se mueven en el escenario meso-oriental. Irán, en primer término, que respalda a Hamas y a Hizbolá, la guerrilla libanesa, mucho más fuerte y mejor armada que Hamas, por el momento expectante en la frontera norte de Israel; Arabia Saudita, que ha propiciado por estos días una solución negociada al diferendo en torno a Palestina, alejándose así de su negación del estado judío, pero al mismo tiempo aproximándose al rival iraní de una manera que place poco a Estados Unidos; Rusia, cuyo involucramiento directo en el asunto no se puede demostrar ni presuponer tampoco, pero que sin duda va a ser requerida a participar de cualquier conferencia que abarque a la región, y cuya decisión de parar la expansión de la OTAN en Ucrania por medios militares ha introducido un factor revolucionario en un escenario que hasta hace poco aparecía como librado al aventurerismo de Washington en pos de un delirio hegemónico que a muchos pareció factible a principios de los ’90, pero que ha caducado desde hace más de una década.

Las preguntas respecto a lo que puede pasar por supuesto son muchas más que las respuestas que se puedan brindar, pero en sí mismas definen la naturaleza opaca e imprevisible del escenario. ¿De dónde partió la orden de ataque? ¿Cómo pudieron las formaciones de Hamas adquirir las armas y el entrenamiento necesarios para alcanzar lo que, al menos en su primerísima fase, se revela como un “touch and go”,  un pega y retírate, exitoso? ¿El Hezbollah permanecerá pasivo en el norte de Israel o se comprometerá en las hostilidades? Los combates consumen grandes cantidades de pertrechos: ¿puede acudir Estados Unidos a reforzar el arsenal israelí cuando            está mandando enormes cargamentos de armas y fuertes sumas de dinero al gobierno de Ucrania?

Respecto a la primera pregunta es difícil pensar  que los combatientes de Hamas se hayan lanzado por su sola cuenta a la ofensiva, sin tener antes el aval de algunos poderes que les están íntimamente vinculados y   que desean terminar con el cenagoso impasse no sólo de la cuestión palestina sino del ordenamiento político de todo el medio oriente. Pero esto es incomprobable por ahora. La segunda pregunta es espinosa: Gaza está bloqueada por Israel y por Egipto, y teóricamente no puede ser abastecida de insumos militares, pero el hecho es que estos han llegado y que sus combatientes los emplean con eficacia. Hacen falta financiación, complicidades y sobre todo fuentes donde adquirirlos. Aquí surge el tema delicado: hace tiempo que se dice que una buena parte de las armas que la OTAN envía a Ucrania se “pierden” en el camino y son redirigidas al mercado negro, con suculentas ganancias para los funcionarios  y gestores del gobierno de Zelenski, que se han echado encima una fama de corrupción que los medios occidentales tratan de tapar sin demasiado éxito. Si esto se llega a comprobar, el escándalo Irán-Contras que salpicó a la presidencia de Ronald Reagan quedará chiquito.

Por último y en este mismo orden de cosas, ¿qué pasará en el congreso estadounidense cuando se debata sobre los incrementos de la ayuda a Ucrania y se los contraste con las necesidades que puede tener Israel? El presidente Joe Biden ya proclamó su apoyo irrestricto al derecho israelí a protegerse contra los ataques de los que él denomina terroristas de Hamas. Los republicanos y entre ellos la facción más próxima a Donald Trump, que se manifiesta hostil a seguir financiando a Kiev porque resulta antieconómico, ¿van a seguir teniendo la misma tesitura si se trata de Israel? ¿O querrán que en todo caso se privilegie al socio israelí?¿O se ensayará, finalmente, con cierta coherencia y seriedad, arribar a una vía de composición entre las partes que termine con la larga, horrible y estéril batalla por imponer una visión impregnada de colonialismo decimonónico a un lugar del mundo donde se entrecruzan tres religiones fundantes de la civilización? El tiempo lo dirá y no andando mucho, pues se han reabierto las compuertas de la historia grande.

FUENTE http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=773

  • El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.

Irán reitera que la crisis en el Cáucaso puede resolverse mediante el formato 3+3, o sea, la participación de los actores internos y sin injerencia extranjera.

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión mantenida este martes con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán, abordó los últimos acontecimientos en la región del Cáucaso y abogó por la activación del mecanismo de cooperación en formato 3+3 —compuesto por los tres países del Cáucaso Meridional, Armenia, Georgia y Azerbaiyán, además de Rusia, Turquía e Irán.

Al reafirmar la política inmutable y de principios de la República Islámica para salvaguardar las fronteras internacionales y la integridad territorial de los países de la región, enfatizó la necesidad de resolver los problemas regionales a través de la cooperación entre los países de la región.

En este contexto, calificó el formato 3+3 como un “mecanismo eficaz para resolver los problemas regionales sin interferencia de potencias extranjeras”.

El jefe de Diplomacia iraní, además, manifestó la disposición de Teherán a enviar ayuda humanitaria a los desplazados internos en Nagorno-Karabaj, una región sin salida al mar en el Cáucaso, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, aunque está poblada principalmente por personas de etnia armenia.

Irán: Cualquier cambio geopolítico en la región alimenta la crisis | HISPANTV

Un alto funcionario iraní afirma que cualquier cambio en la geopolítica de la región causará inseguridad e inestabilidad y agravará la crisis.

En otro momento, Amir Abdolahian expresó su satisfacción por la tendencia creciente de las relaciones Irán-Armenia y manifestó su esperanza de que el volumen del comercio entre los dos países aumente al nivel objetivo de tres mil millones de dólares al acelerar la implementación de acuerdos conjuntos.

Asimismo, subrayó la importancia de elaborar un documento de cooperación integral y de largo plazo para ampliar y profundizar las relaciones bilaterales.

Grigoryan, por su parte, elogió las crecientes relaciones económicas entre ambos países y en consonancia con los objetivos fijados por Teherán y Ereván.

También, expresó su gratitud por las posiciones de principio de Irán en apoyo de la integridad territorial de Armenia y acogió con satisfacción el marco de negociación 3+3. “Armenia considera importante y constructivo el papel de Irán en los acontecimientos en el Cáucaso Meridional y el establecimiento de una paz duradera (en la región)”, agregó.

El 19 de septiembre, Azerbaiyán lanzó lo que llamó una “operación antiterroristas” en Nagorno-Karabaj para tomar el control del territorio separatista y tal vez poner fin a un conflicto de tres décadas, Azerbaiyán acusó a Armenia de acumular tropas en la zona, mientras Ereván catalogó el plan de Bakú como una “agresión a gran escala contra el pueblo” armenio de Nagorno-Karabaj.

La operación terminó el 20 de septiembre, después de que el Ejército azerbaiyano derrotara a las fuerzas armenias en 24 horas e hiciera que los separatistas aceptaran deponer las armas, bajo un alto el fuego mediado por Rusia.

Irán, país vecino de Armenia y Azerbaiyán, siempre ha invitado a las dos partes a la moderación y el diálogo, advirtiendo de que “esa alarmante violencia” amenaza la estabilidad regional. Además, Teherán ha enfatizado reiteradamente su rechazo a cualquier cambio geopolítico en la región, hecho que le interesa mucho a Israel.

sre/mkh

FUENTE HISPANTV

https://www.hispantv.com/noticias/politica/572855/formato-resolver-problemas-caucaso

Mediterraneo Orientel; Israel, Grecia y Chipre +  EEUU, que este utiliza para contener, obstaculizar la proyección de Turkiye y que  está pasando desapercibido en muchos análisis  y es un vector geopolítico  importante para Medio Oriente. Erdogan ya recibio una advertencia con el atentado en Ankara la primera visita del “terrorismo” luego su reelección. [A. M. Dossier Geopolitico]

EL CUARTETO DEL MEDITERRANEO ORIENTAL: GRANDES CONVERSACIONES, MENOS ACCION

The Eastern Mediterranean quartet: big talk, less action

Olvídese de las tuberías. La creciente distensión entre los vecinos del Mediterráneo oriental, Israel, Chipre y Grecia, se está aprovechando principalmente para contrarrestar la influencia turca y ampliar la presencia de Washington en la región.

Por Mohamad Hasssan Swidan The Cradle  26 de setiembre

El 4 de septiembre , Israel, Grecia y Chipre se reunieron en su novena cumbre tripartita para respaldar la ola de normalización árabe con Tel Aviv. El trío también se comprometió a determinar el proceso y la logística para exportar gas palestino robado a Europa en los próximos seis meses.

Durante años, Israel, Grecia y Chipre han profundizado diligentemente su asociación geoestratégica en múltiples dominios, con un enfoque principal en la colaboración en materia de energía y seguridad en la región del Mar Mediterráneo. El grupo, formalizado como troika en 2015, se reúne anualmente para reforzar su cooperación en todas las áreas. 

Los orígenes del bloque tripartito se remontan a 2013, cuando sus respectivos ministros de energía se reunieron en Nicosia, la capital chipriota, para afirmar su intención de colaborar en la construcción del Interconector EuroAsia . El ambicioso proyecto conectaría las redes eléctricas de Chipre, Israel y Grecia a través de un sistema submarino de transmisión de CC de alto voltaje con una capacidad de 2.000 MW (actualmente en construcción).

Además, el trío ha iniciado otro proyecto conjunto: el gasoducto del Mediterráneo Oriental, conocido como EastMed, que está diseñado para transportar gas desde Chipre e Israel a Grecia y luego a Europa. Esta controvertida ruta ha provocado fuertes reacciones de varios estados en distintos momentos e incluso escepticismo sobre su viabilidad .

La importancia geoestratégica de Grecia

El 20 de marzo de 2019, una delegación estadounidense participó en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del trío celebrada en Jerusalén, donde inauguraron el Foro 3+1, una construcción ideada para incluir a Estados Unidos entre los tres países del bloque. 

La participación de Washington amplió el marco cooperativo para abarcar no sólo cuestiones energéticas, sino también seguridad, defensa y objetivos compartidos. Durante este encuentro, las tres partes reafirmaron su compromiso conjunto de “incrementar la cooperación regional; apoyar la independencia y la seguridad energéticas; y para defenderse de influencias externas malignas en el Mediterráneo oriental y en el Medio Oriente en general (Asia occidental)”.

Esta cooperación es parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para reclutar a Atenas como un aliado clave en la región. A medida que las relaciones con  Türkiye se deterioraron durante la última década, Washington ha encontrado en Grecia otro aliado de la OTAN en el que puede confiar para lograr sus ambiciones. 

Para los estadounidenses, Grecia es crucial para abordar la dinámica competitiva entre las potencias globales y regionales tanto en el Sudeste de Europa como en el Mediterráneo Oriental.

Aprovechando las preocupaciones griegas existentes sobre las actividades navales de Turkiye y su retórica cada vez más beligerante, Estados Unidos ha reforzado estratégicamente su presencia militar en el país, con el potencial de convertirse en un centro militar estadounidense de facto, como sugirió el presidente turco . 

Las tensiones entre Ankara y Washington también han provocado un debate sobre la reducción de la dependencia de las bases militares estadounidenses en Türkiye.

Cada vez más, parece que Grecia representa el eje del plan estratégico de Washington para el Mediterráneo oriental, sirviendo como plataforma de lanzamiento fundamental para las fuerzas estadounidenses y facilitando su acceso a Asia occidental, África del Norte y Europa. 

Para los estadounidenses, Grecia ofrece una posición ventajosa para ejercer control sobre los mares Mediterráneo y Egeo, una posición particularmente vital a la luz de la creciente influencia de China y Rusia en la región. 

El dilema de la exportación de gas de la UE

La participación activa de Grecia en alianzas regionales junto a aliados de Estados Unidos como Israel también ofrece una oportunidad para forjar un marco de seguridad más amplio. Este enfoque permite a Washington distribuir sus cargas geopolíticas de manera equitativa entre los aliados mientras Estados Unidos lidia con sus desafíos centrales de Beijing y Moscú.

A medida que aumentan las tensiones sobre los derechos de gas marino en el Mediterráneo oriental, estos países han tratado de fortalecer aún más su alianza. Con el respaldo de la administración Trump, el grupo tripartito firmó un memorando de entendimiento de 2020 que finalmente dio luz verde al proyecto EastMed . 

Según lo previsto por sus partes interesadas, el oleoducto EastMed se extenderá a lo largo de aproximadamente 1.900 kilómetros y se sumergirá a profundidades de hasta 3 kilómetros, lo que lo convierte en el oleoducto submarino más largo y profundo del mundo. Esas ambiciosas especificaciones, a su vez, presentan desafíos sustanciales durante las fases de construcción y mantenimiento. 

Con un costo de construcción estimado de 6.200 millones de dólares, el proyecto también se vuelve económicamente cuestionable, particularmente si se compara con el precio de 1.500 millones de dólares de un oleoducto de Israel a Türkiye

Además, el proyecto del oleoducto se ha convertido en una fuente considerable de fricciones regionales. Türkiye, por ejemplo, sigue oponiéndose firmemente a cualquier actividad de exploración en el Mediterráneo oriental y a cualquier proyecto de transporte de gas a Europa que no incluya su participación. Estas consideraciones llevaron a Estados Unidos a anunciar su retirada del apoyo al proyecto a principios del año pasado. 

Mientras Europa busca activamente fuentes alternativas de gas natural para reducir la dependencia de la energía rusa -junto con grandes descubrimientos de gas en la Palestina ocupada, Chipre y Egipto-, decidir una ruta de exportación para el gas del Mediterráneo oriental se ha convertido en una preocupación apremiante para la UE. Sólo en 2022, se descubrieron aproximadamente 270 mil millones de metros cúbicos de gas natural en aguas de Palestina, Chipre y Egipto.

Un conducto para la normalización 

La ruta de exportación de gas del Mediterráneo oriental fue, por tanto, uno de los temas candentes discutidos en la cumbre tripartita de septiembre. Según los informes , en los próximos tres a seis meses se tomará una decisión sobre la ruta de exportación del gas chipriota y palestino. Hasta la fecha, hay tres rutas propuestas para exportar gas palestino:

El primero, por supuesto, es el gasoducto EastMed, un proyecto extenso -y costoso- que conecta los yacimientos de gas del Mediterráneo oriental, incluidos los de aguas palestinas, con Europa a través de un gasoducto submarino de alta capacidad.

La segunda ruta que se está considerando es un oleoducto directo a Chipre. Nicosia presentó en junio la propuesta de un gasoducto Qusayr de 300 kilómetros que uniría los yacimientos de gas palestinos en el Mediterráneo oriental con una instalación de licuefacción de gas en Chipre. Tras la licuefacción, el gas se transportaría en barcos a destinos europeos.

La tercera ruta propuesta es un oleoducto hasta Turkiye. Esta opción implica un gasoducto submarino que conecte Turkiye con los campos de gas natural en la Palestina ocupada. Desde Turkiye el gas se transportaría a los países del sur de Europa.

El comunicado final de la cumbre subrayó la determinación del bloque de ampliar su cooperación más allá de sus fronteras actuales, llegando a países de Asia occidental y hasta la India. A través de los acuerdos de normalización árabe-israelí, las tres partes creen que pueden conectarse y colaborar más fácilmente con otros actores y grupos regionales. 

El principal de ellos es el Foro del Néguev, que abarca a Bahréin, Egipto, Marruecos, los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos e Israel. Claramente, Tel Aviv pretende aprovechar sus acuerdos con Grecia y Chipre para fomentar la cooperación económica con los Estados árabes.

La declaración de la cumbre fue clara: 

    «El fortalecimiento y ampliación del círculo de paz entre Israel y el mundo árabe, impensable hace sólo unos años, encierra la promesa de una región más segura y próspera, y estamos comprometidos a alentar y apoyar este proceso».

Durante la reciente cumbre, los participantes también plantearon la posibilidad de invitar a la India a asistir a la próxima reunión del bloque trilateral. Podría decirse que la medida está impulsada por Estados Unidos y es parte de la estrategia de Washington para atraer la participación de India en la región como rival asiático de China. Aunque ambos son miembros principales de los BRICS y de la exclusiva Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), Estados Unidos ahora está empleando a todos sus aliados en su competencia geopolítica y económica con China.

Una tragedia griega 

A pesar de que Grecia fue el último miembro de la UE en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, que reconoció oficialmente en 1990, su afán por establecer una asociación con Estados Unidos para contrarrestar la influencia regional de Turkiye la ha acercado a Israel. 

Esto se alinea bien con el objetivo de Washington de depender menos de Turkiye bajo el liderazgo del presidente Recep Tayyip Erdogan. Curiosamente, el principal beneficiario de esta convergencia de intereses es Israel, ya que sus relaciones con Grecia y Chipre continúan fortaleciéndose a través de proyectos de colaboración como la iniciativa de exportación de gas del Mediterráneo Oriental. 

Los acontecimientos recientes, como el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa ( IMEC ) respaldado por Estados Unidos para transportar carga a Europa a través de Grecia (excluyendo Turkiye) y la actual negativa de Israel a aceptar exportaciones de gas a través de Turkiye, seguramente provocarán una fuerte reacción. de Ankara.

Washington es muy consciente del carácter provocador de estos proyectos para las autoridades turcas y, al defenderlos, está potencialmente indicando un cambio en sus relaciones con Türkiye.

La incipiente alianza entre Atenas, Nicosia y Tel Aviv, destinada a mejorar sus necesidades energéticas y de seguridad colectiva, ha servido hasta ahora principalmente para ampliar el alcance de Washington en esta encrucijada crucial de Europa, Asia y África. Pero como lo han demostrado las recientes políticas estadounidenses, el Mediterráneo oriental, Asia occidental e incluso Europa no importan tanto como la fijación de Washington con China y Rusia.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico.

https://new.thecradle.co/articles/the-eastern-mediterranean-quartet-big-talk-less-action

La exclusión de Rusia de Irán de las ‘mesas’ críticas en el sur del Cáucaso ha sido perjudicial para ambos estados, permitiendo que el eje israelí-turco-azerbaiyano alineado con la OTAN socave sus intereses de seguridad nacional y arrebate la ventaja regional. 

Por Yeghia Tashjiian  The Cradle

El cambio en el equilibrio de poder del sur del Cáucaso después del alto el fuego del 10 de noviembre de 2020 en Nagorno-Karabaj ha llevado a una situación desfavorable no solo para Armenia sino también para Irán. 

A pesar del compromiso proactivo de Teherán en la región, los expertos y políticos iraníes han sentido su frustración porque los rusos, que tienen una presencia de mantenimiento de la paz allí como resultado del acuerdo de alto el fuego de Nagorno-Karabaj, ignorando sus preocupaciones. 

Algunos observaron que han ido tan lejos como para criticar públicamente a Moscú por trabajar en contra de los intereses iraníes al colaborar conjuntamente con Türkiye mientras pasan por alto la amenaza israelí. En consecuencia, se ha producido una réplica de la experiencia de cooperación conjunta ruso-iraní vista en Siria para prevenir una “gran catástrofe” en el sur del Cáucaso. 

Rusia e Irán: ¿intereses divergentes en el sur del Cáucaso?

En su artículo «Rusia e Irán divergen en el sur del Cáucaso», el experto iraní en el sur del Cáucaso, Vali Kaleji, argumentó que, a pesar de la perspectiva similar de Teherán y Moscú sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, los dos han divergido en lo que respeta al altamente polémico «Corredor Zangezur», su impacto en la frontera armenio-iraní y las relaciones de Israel con Azerbaiyán . 

Además, tras la guerra en Ucrania, Rusia se ha distanciado de los acontecimientos en la región, dejando sola a Armenia para enfrentarse al eje turco-azerbaiyano-israelí. Esta situación ha creado un dilema estratégico y de seguridad para Irán a lo largo de toda su frontera noroeste.

Según Kaleji, hay tres puntos clave de discordia entre Teherán y Moscú. En primer lugar, están las reservas de Irán sobre el quinto párrafo de la declaración trilateral , que exige el establecimiento de fuerzas de mantenimiento de la paz y un centro de vigilancia conjunto ruso-turco en Aghdam. Irán no participó en esta misión, mientras que Turkiye, no mencionó claramente en el acuerdo, hizo un memorando de entendimiento con Moscú para establecer el centro conjunto. La exclusión de Irán de estas decisiones, a pesar de que las preocupaciones de seguridad nacional de Teherán se vieron afectadas directamente por la guerra de Nagorno-Karabaj, “la preparación de Rusia para ignorar los intereses iraníes” en la región.

En segundo lugar, existe una ambigüedad inquietante por parte del Kremlin sobre el establecimiento del proyecto altamente sensible Zangezur Corridor . Bakú tiene como objetivo establecer una conexión ininterrumpida y extraterritorial entre Azerbaiyán propiamente dicho y el enclave de Najicheván. La posición de Rusia sobre este proyecto sigue sin estar clara, con algunos funcionarios de alto rango haciendo caso omiso del término «corredor», mientras que otros apoyan su creación . 

Tanto Irán como Armenia se muestran escépticos sobre el objetivo final de Rusia de controlar estas rutas y otorgarles un estatus particular. Las sospechas de Irán surgen del hecho de que Azerbaiyán tiene la intención de cortar la frontera armenio-iraní, aislando efectivamente a Irán y llevando a la OTAN a la frontera norte de Irán. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, incluso ha amenazado con usar la fuerza si Ereván no proporciona el corredor deseado. 

En tercer lugar, está la postura pasiva de Moscú hacia el papel de Israel en la región , lo que ha suscitado serias sospechas en Teherán. Kaleji argumenta que si bien Irán está profundamente preocupado por la infiltración militar y de inteligencia israelí en la región, incluida la amenaza que representan los drones israelíes que apuntan a las instalaciones nucleares iraníes y asesinan a científicos, Moscú se ha hecho de la vista gorda. 

Además, “Rusia ha adoptado un enfoque sobre la presencia de Israel en el sur del Cáucaso similar al de Siria, lo que definitivamente no es favorable para Teherán”, argumenta el experto iraní. 

Las motivaciones de Moscú y los intereses de Irán

En contraste, el Dr. Ehsan Movahedian, profesor de relaciones internacionales en la Universidad ATU de Teherán, cree que Rusia no tiene intención de permitir que Irán ejerza influencia en el Cáucaso y Asia Central.

En cambio, argumenta, Rusia prefiere interactuar exclusivamente con Turkiye en estas regiones. Movahedian le dice a The Cradle que la motivación de Rusia proviene de su necesidad de que Ankara eluda las sanciones occidentales, facilite las ventas de energía y asegure el acceso al mar Mediterráneo después de la guerra de Ucrania.

Pero la postura de Rusia pone en peligro los intereses de Irán, particularmente en el Cáucaso, donde la OTAN e Israel ya han establecido una presencia, lo que genera desafíos políticos, culturales y de seguridad tanto para Rusia como para Irán.

Según Movahedian, Rusia ha cometido un grave error de cálculo, al no reconocer que la situación en el sur del Cáucaso ha empeorado significativamente debido a la preocupación del Kremlin por la guerra de Ucrania y la oportunidad que esto ha presentado para la interferencia occidental en la región.

Aprovechando este vacío de poder, Turkiye ha estado promoviendo los intereses tanto de la OTAN como de Israel en el sur del Cáucaso. Por lo tanto, cada vez que los rusos prioricen solo sus propias ambiciones en el sur del Cáucaso y excluyan a Irán de las decisiones importantes, la posición e influencia de Moscú en la región finalmente disminuirá.  

Movahedian también destaca el bloqueo en curso en el corredor de Lachin como una señal de la debilidad de Rusia. Cuestiona cómo Moscú, incapaz de desbloquear el corredor de Lachin, puede garantizar la seguridad de las rutas comerciales en la región, exclusivamente en Syunik, como se menciona en la trilateral. Si los rusos no pueden salvar estas rutas más básicas, ¿cómo pueden evitar que Turkiye y la OTAN tomen el control de los principales corredores comerciales, un hecho reconocido en Teherán, pero aparentemente no en Moscú?

Advertencia a Moscú: política exterior ineficaz en el sur del Cáucaso

En un artículo reciente del 12 de julio, Ali Akbar Velayati, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, expresó su preocupación y emitió una advertencia a Moscú con respecto a su política exterior ineficaz en el sur del Cáucaso.

Velayati cuestiona las intenciones reales de Azerbaiyán y Turkiye, ya sea establecer una ruta de tránsito a través de Armenia para el comercio, el intercambio de gas y electricidad o, de hecho, violar la soberanía de Armenia y cortar la frontera entre Irán y Azerbaiyán.

Argumenta que la evidencia ahora muestra que su ambición final dividir es Armenia en dos partes, romper el vínculo histórico entre Irán y Armenia, que se remonta a los imperios aqueménida y parto, y limitar la conexión de Irán con el mundo exterior, el norte del Cáucaso, Rusia y Europa. El veterano diplomático advertirá además:

    “La fuerte sospecha es que el desmantelamiento de la conexión entre Estambul y Xinjiang en lugar del establecimiento de un mundo ficticio llamado pan-turquismo, dado el alcance de los contactos de Turkiye con la OTAN, conducirá a la formación de una franja que rodeará a Irán desde el norte ya Rusia desde el sur y ampliará la influencia de la OTAN en la región”.

Consolidación del eje israelí-turco-azerbaiyano

Estas preocupaciones planteadas por expertos y políticos iraníes reflejan el creciente malestar de Teherán con la situación en el sur del Cáucaso. Reconocen que Irán por sí solo no puede contener la infiltración israelí, turca y de la OTAN en la región y, por lo tanto, enfatizan la importancia de que Rusia intensifique y establezca algunas líneas rojas. 

El foco de Rusia, señalan, se ha alejado del Cáucaso Sur -debido a su distracción con Ucrania- mientras fortalece las relaciones económicas y el tránsito de transporte con Turkiye y Azerbaiyán a través del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC ) .

Como resultado de este vacío político, se está consolidando un eje israelí-turco-azerbaiyano en la región, lo que “ha hecho que Irán esté muy preocupado por los cambios geopolíticos, el equilibrio de poder y las fronteras internacionales cambiantes en la región”, dice Kaleji. 

Cuando Irán planeó ejercicios militares en su frontera norte con Azerbaiyán, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, expresó la oposición de su país al ejercicio militar . Según los expertos iraníes, a los rusos les preocupaba que los ejercicios iraníes y la participación de Teherán en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán complicaran aún más la región. 

Invertir el equilibrio de poder

A pesar de los desafíos, los expertos y políticos iraníes han pedido a Rusia que replique su experiencia de cooperación conjunta en Siria mediante el entrenamiento de soldados armenios en el sur del Cáucaso. Si Rusia continúa con su trayectoria actual de ignorar los desarrollos críticos del sur del Cáucaso, algunos iraníes advierten que Teherán puede verse obligado a tomar medidas para sacudir a Moscú, como obstruir su acceso al Golfo Pérsico.

Para asegurar sus intereses nacionales y evitar una posible catástrofe en Nagorno-Karabaj que podría extenderse a las regiones vecinas, tanto Teherán como Moscú deben coordinarse con Ereván, incluso si desconfían de las autoridades actuales armenias al mando. 

Si el proyecto turco-azerbaiyano-israelí tiene éxito en Nagorno-Karabaj, puede que sea demasiado tarde para que Moscú y Teherán reviertan el equilibrio de poder regional. Ereván podría acusar directamente a Moscú de abandonar sus obligaciones y posiblemente cambiar hacia el oeste, poniendo tanto a Moscú como a Teherán en posiciones políticamente difíciles. 

Para evitar tal escenario, Moscú debe priorizar el desbloqueo del corredor Lachin, garantizar la seguridad física de los armenios en la república no reconocida y tomar nota de las preocupaciones de seguridad nacional de Irán, que se cruzan cada vez más con Moscú.

Original: Self sabotage: Why is Russia excluding Iran in the South Caucasus?

Link: https://new.thecradle.co/articles/self-sabotage-why-is-russia-excluding-iran-in-the-south-caucasus

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan no obstante las de Dossier Geopolitico