Todavía no está claro si el comercio masivo y las inversiones de Beijing han mejorado su imagen en África y el mundo en general.

Por FRANCESCO SISCI

16 DE DICIEMBRE DE 2020

El comercio y la inversión chinos en África son los factores más importantes que permitieron a oleadas de millones de africanos pagar miles de dólares a los traficantes de personas por la posibilidad de una vida mejor en el mar Mediterráneo.

Esta migración, a su vez, al modificar los hábitos sociales y la antropología, es un elemento crucial que altera la política europea, polariza las pasiones y alimenta los nuevos sentimientos de derecha populista en el viejo continente.

Sin embargo, mirando las cosas desde la perspectiva de Beijing, todas estas son consecuencias no deseadas de un simple impulso: comprar materias primas de África para impulsar el crecimiento chino y pagarlo en infraestructura, reubicación industrial y productos manufacturados con mejores relaciones de precio y calidad que las que provienen de países desarrollados. países.

Este proceso, que tardó unos 20 años en desarrollarse, está modificando África para siempre con el crecimiento de una nueva clase media sin precedentes. De estas personas, los más aventureros de rango medio-bajo se están mudando al norte, los más ricos se quedan en casa para comenzar una nueva vida y nuevas empresas y los de la clase más baja que se sienten descartados pueden llenar las decenas de milicias religiosas y no religiosas errantes. el continente como aves rapaces en busca de un saqueo fácil, una venganza social o ambos.

Para tener alguna referencia, la inversión china en África aumentó de 75 millones de dólares en 2003 a 5.400 millones en 2018. El valor del comercio China-África en 2018 fue de 185.000 millones de dólares, frente a 155.000 millones de dólares en 2017. En 2018, el mayor exportador a China de África fue Angola, seguida de Sudáfrica y la República del Congo. En 2018, Sudáfrica fue el mayor comprador de productos chinos, seguida de Nigeria y Egipto.

Unos dos millones de chinos viven y trabajan en África, mientras que solo unos pocos miles estaban allí hace dos décadas.

China proporcionó una ayuda masiva en la atención médica. El servicio de Internet chino, la plataforma de mercado Alibaba y los sistemas de transferencia de dinero y finanzas de Tencent están transformando los hábitos de compra y las formas de hacer negocios. La vida en África está evolucionando gracias a China.

Esto, debido a la importancia directa e indirecta de África para el mundo entero y para Europa en particular, es una tendencia positiva para todos. O al menos debería serlo.

China ennegrecida en África

Sin embargo, no está claro cómo este enorme esfuerzo ha mejorado, si es que ha mejorado, la imagen de China en África y en el mundo. Es muy posible que la narrativa dominante y la percepción de China hayan empeorado.

La impresión que China dio al mundo fue que tenía la intención de una nueva oleada de colonización paternalista en el viejo continente.

Los reporteros extranjeros dicen que China no estaba interesada en mejorar la vida de los africanos comunes, que los chinos no se mezclan con los africanos y que no estaban interesados ​​en lo que estaba sucediendo en el continente. Están ahí por negocios, no para mejorar vidas, para difundir ideas o valores. A muchos les suena frío e insensible.

Seguramente, esta falta de interés, verdadera o falsa, no es en modo alguno comparable a la magnitud del daño que los europeos infligieron al continente. Los colonizadores europeos masacraron y esclavizaron a muchos millones de africanos y destruyeron el tejido y la civilización del continente.

Incluso borraron la memoria de imperios poderosos como el reino de Mali o el imperio de Etiopía que gobernaron esa parte del mundo durante siglos, y trajeron riqueza y contribuyeron a la civilización del Mediterráneo. Ningún chino hizo a los africanos lo que los europeos hicieron hace solo unas décadas.

Sin embargo, el mundo ha cambiado por completo en unas pocas décadas y una mentalidad colonial mucho menos opresiva, que todavía puede percibirse como “colonial”, ahora se vuelve menos tolerable en la percepción global.

Esto hace que la presencia europea y los crímenes pasados ​​de alguna manera sean más fácilmente «olvidables» y «perdonables» porque pueden atribuirse al pasado. Sin embargo, el comportamiento mucho más humano de los chinos es menos perdonable ahora que se ha elevado el listón de la buena conducta.

Y, de todos modos, los dos no se pueden comparar: un gran error cometido en el pasado por X no justifica un error menor cometido ahora por Y. África y el mundo no estaban preparados para que un nuevo colonizador reemplazará al antiguo colonizador.

Además, los europeos exportaban valores y afirmaban que estaban llevando la civilización a la gente incivilizada. La afirmación era falsa, por supuesto, pero al menos prestó algún propósito humanitario a la vieja explotación blanca del continente.

China no pretendió traer valores controvertidos, pero tampoco trajo nada más que dinero. Además, los chinos no son buenos para trabajar con trabajadores africanos y traen al continente a sus propios trabajadores del campo chino.

Al principio, esto provocó algunos choques de culturas y costumbres, por lo que las autoridades chinas recluyeron a sus propios trabajadores en África en campos separados con poco o ningún intercambio con los lugareños.

Esto facilitó las relaciones con los líderes locales y sin las trampas de valores externos y, a veces, hipócritas. Sin embargo, el patrón de pago a lo largo de África también creó una nueva forma de hacer negocios.

No era suficiente pagarle al presidente o al primer ministro del país, incluso los pequeños jefes tribales querían su parte de los negocios. Una ola de secuestros y fusilamientos de trabajadores chinos en África obligó a los chinos a pagar por sus vidas de arriba abajo.

Algunas empresas chinas se sintieron obligadas a abrirse paso mediante sobornos en las filas de liderazgo. Algunos chinos se quejaron de que al final del día estaban perdiendo dinero en África y no ganaban nada.

Además, todo se hizo de una manera turbia donde la gente común disfrutaba de pocos beneficios de todos los negocios y los sobres rojos que intercambiaban manos y, por lo tanto, no tenían buenos sentimientos sobre los chinos. En comparación con la colonización blanca pasada, que se abrió paso a través de África por la fuerza bruta, esto es ciertamente mejor. Pero, nuevamente, los tiempos son diferentes.

Mientras tanto, ahora Europa y América están haciendo un esfuerzo para integrar y promover a las personas de ascendencia africana en la política y los negocios convencionales. Es tarde y seguro que no es suficiente, pero al menos hay un esfuerzo y está enviando una señal importante al continente.

No ocurre lo mismo en China. Hay millones de hombres y mujeres africanos que viven principalmente en la zona de Guangzhou. Viven con inquietud en los márgenes de la sociedad china, a menudo sin papeles y apenas tolerados por las autoridades chinas. Esto se conoce tanto en África, Europa y América.

Con todo, esto refuerza la impresión de que la presencia china en África es de neocolonización, sin buena voluntad hacia los africanos. Verdadero o falso, aparentemente China no está abordando esta impresión, que por supuesto es peligrosa para la propia China.

Los intelectuales africanos también pueden despreciar a los chinos. Después de todo, en las últimas décadas Nigeria solo ha producido algunos de los escritores más influyentes del mundo, incluidos Chinua Achebe y Wole Soyinka. Posiblemente se lean mejor que los escritores chinos modernos.

Nueva competencia positiva

Al mismo tiempo, la presencia china en África está atrayendo la atención sobre nuevos actores. Japón e India se están uniendo para trasladarse a África. Japón tiene un músculo económico y tecnológico que puede resultar útil para los países africanos.

India tiene un mercado potencial enorme y tiene una experiencia histórica compartida porque la burocracia india se utilizó para gobernar el imperio británico en el continente.

Turquía está haciendo incursiones nuevamente en el continente, aprovechando la antigua herencia musulmana. Los europeos y estadounidenses también están prestando más atención después de décadas de ausencia. Esta nueva atención, de jugadores que quieren competir con China, está ayudando a África.

Esta competencia también crea nuevas dificultades para China. Además, estratégicamente, África está peligrosamente lejos de China. Si el comercio y la inversión aumentan en África, también aumentan los pasivos de China.

Los barcos chinos no están protegidos por la armada china, que tiene poca o ninguna capacidad de proyección, y podría dañarse o cortarse fácilmente por cualquier número de jugadores en el continente o fuera.

En otras palabras, la estrategia africana de China en retrospectiva era demasiado simple. China pensaba en sus empresas extranjeras sólo en términos de dinero, sin considerar la cultura, la antropología, el elemento de seguridad general. Es decir: China dio por sentada la buena voluntad que Estados Unidos estaba proporcionando globalmente a China en todo el mundo.

Mientras la buena voluntad estadounidense esté desapareciendo y China no la sustituya creando una buena voluntad alternativa global, todo el ejercicio se desmorona. Las ventajas económicas a corto plazo son contraproducentes y eventualmente pueden costar mucho más que las ganancias pasadas. Esto puede ocultar eventualmente todos los elementos positivos que los chinos trajeron a África, que está siendo puesto en marcha por el propio impulso de desarrollo de Beijing.

O quizás sea una percepción errónea. La popular película china Wolf Warrior está ambientada en África y muestra a un soldado chino luchando y golpeando a una multitud de mercenarios blancos involucrados en todo tipo de actividades ilegales e inmorales en el continente. La imagen que los chinos querían mostrar era que son los salvadores de África de los antiguos saqueadores occidentales.

No está claro si los africanos se sienten más como en casa en Beijing o en Londres, Nueva York o París, o si los chinos son más bienvenidos en Lagos o Addis que un estadounidense o un europeo. Pero si las dos percepciones sobre la presencia china en África no se reconcilian, esto también podría contribuir al enfrentamiento en curso con Estados Unidos.

Entonces África, con sus recursos, nuevas actividades en auge y motores de crecimiento potencialmente grandes como Etiopía y Nigeria, también podría convertirse en un nuevo campo de batalla de este choque y una vez más derribar a África.

Esta historia apareció por primera vez en Settimana News.http://www.settimananews.it/informazione-internazionale/global-impact-for-china-africa/

Este 2020 la política internacional nos habrá dejado cambios en el liderazgo de la primera potencia mundial, Estados Unidos, y su principal aliado en Asia, Japón. Abe Shinzō dimitió el pasado verano como primer ministro japonés después de convertirse en la persona que más tiempo ha ocupado el cargo en la historia del país. ¿Cómo lo ha conseguido y qué cambios ha propiciado en la sociedad japonesa?

El pasado 28 de agosto Abe Shinzō presentó su dimisión como primer ministro de Japón aduciendo problemas de salud, después de convertirse en la persona que ha ocupado el cargo durante más tiempo en la historia del país, superando el récord anterior de su tío abuelo Satō Eisaku entre 1964 y 1972. ¿Cuáles son los factores que lo han llevado a alcanzar este hito y cuáles las transformaciones que ha experimentado la sociedad japonesa como consecuencia de su liderazgo?

Para entender de dónde surge el fenómeno Abe, hace falta antes trazar la trayectoria histórica del Japón de posguerra hasta la llegada al poder de este político en 2012. Lo que hace de Japón una gran potencia mundial es la fortaleza de su economía, pero ésta es en buena medida producto del puzzle geoestratégico de la Guerra Fría, que convirtió al país en la pieza clave para la protección de los intereses del bloque capitalista en Extremo Oriente.

Los primeros grandes beneficios económicos ganados por Japón gracias al contexto de la Guerra Fría los generó la Guerra de Corea (1950-1953): el país dobló su producción industrial al proporcionar todo tipo de material al ejército estadounidense, teniendo así el conflicto bélico un efecto de estímulo similar al que tuvo el Plan Marshall en Europa occidental. La segunda gran ola de beneficios para la economía japonesa se produjo cuando a principios de la década de 1960 Kennedy abrió como nunca antes el mercado estadounidense a los productos japoneses a cambio de alejar a Japón del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la China maoísta. Y por lo que respecta a la tercera gran ola de beneficios generados por la Guerra Fría, se produjo a partir de 1965 con la Guerra de Vietnam, durante la cual casi el 20% del comercio japonés estuvo relacionado con la contienda bélica.

En la década de 1970 Japón, a diferencia de otros países industrializados, adoptó medidas keynesianas para salir de la crisis de Bretton Woods (Nixon había abandonado en 1971 la convertibilidad del dólar en oro perjudicando las exportaciones de economías como la japonesa), y acabó sustituyendo a Estados Unidos como fábrica del mundo. Pero a mediados de la década de 1980, con la balanza comercial estadounidense ya muy perjudicada y desvanecido el peligro que implicaba un acercamiento de Japón a China después de las reformas procapitalistas de Deng Xiaoping, Estados Unidos obligó a los japoneses a hacer un esfuerzo coordinado para abaratar el dólar. Japón compensó entonces las consecuencias negativas para sus exportaciones relajando mucho el crédito, cosa que generó la burbuja de activos más grande de la historia.

Los precios de los activos empezaron a caer en 1991, y los daños colaterales fueron comparables a los de la crisis financiera de Estados Unidos del 2008 (si bien se produjeron de forma más gradual). Muchas empresas japonesas pasaron a invertir en el extranjero, en busca de economías en crecimiento como la china, y en poco más de veinte años el número de japoneses empleados en el sector industrial se redujo un tercio. En un primer momento se intentó compensar el paro generado por la crisis financiera con inversión en obra pública, pero esta vía se abandonó relativamente rápido debido al aumento desmesurado del déficit presupuestario (actualmente Japón es el país desarrollado más endeudado del mundo, si bien la mayoría de su deuda es interna).

La inestabilidad económica se tradujo rápidamente en inestabilidad política. La fuerza política que gobernaba Japón ininterrumpidamente desde 1955, el Partido Liberal Democrático (PLD), basaba su poder en redes clientelares en el “Japón del interior” nutridas por gasto en obras públicas y subsidios, que era posible mientras el país mantenía un imparable crecimiento económico. La antigua cantera de líderes del PLD surgida de esas redes tenía fuertes conexiones con la política regional y la burocracia, pero desde 1993 los primeros ministros son hijos o nietos de antiguos políticos, y su influencia no proviene tanto de las bases o de su capacidad para harmonizar intereses con la burocracia y las comunidades como de las conexiones familiares. En parte por este motivo, desde 1993 hasta la llegada al poder de Abe en 2012 se llegaron a suceder trece primeros ministros; especialmente inestable fue el período de 2006 a 2012, con una media de un primer ministro por año.

¿Qué sucede, pues, para que Abe rompa esta dinámica de inestabilidad a partir de 2012? Hay tres factores fundamentales que lo explican: el primero tiene que ver con una sensación general de falta de alternativa política, el segundo con una buena campaña propagandística centrada en la reforma económica del país, y el tercero con la mejora efectiva de la macroeconomía.

Por lo que respecta al primer factor, cabe decir que la sensación de falta de alternativa política es fruto de una realidad objetiva y al mismo tiempo es fomentada por el establishment. En 2008 el contagio financiero del colapso de Lehman Brothers fue limitado en Japón (los bancos japoneses estaban bastante saneados después del crac de 1991), pero la producción industrial quedó tocada por la recesión en Estados Unidos y Europa, destino de muchas exportaciones japonesas. Muchos trabajadores perdieron su trabajo, y se hizo habitual la presencia de campamentos de parados en los parques de las grandes ciudades de Japón. Fue en ese contexto que en 2009 un partido de centroizquierda como el Partido Democrático de Japón (PDJ) desbancó en las elecciones generales al PLD, que había gobernado casi ininterrumpidamente desde 1955.

Aunque el contenido de izquierdas de las políticas económicas del PDJ tendría que ir entre comillas, este partido sí que pretendía llevar a cabo un proceso de democratización del sistema político japonés proponiéndose reducir el poder desmesurado que ostenta la oligarquía burocrática desde principios del siglo pasado, así como revisar moderadamente la política de bases militares estadounidenses en territorio japonés y mejorar las relaciones con China. Esto fue suficiente para asustar al establishment, que desplegó una batería de trabas burocráticas en la ejecución de reformas y consiguió el apoyo de los Estados Unidos de Obama para orquestar una campaña mediática de desprestigio del PDJ.

El PDJ, sin suficiente músculo político para aguantar las presiones, acabó dando marcha atrás en sus promesas en política exterior y de seguridad nacional, y también implementó un impuesto al consumo que la burocracia hacía años que exigía para reducir el déficit público y que era enormemente impopular entre la población. A partir de entonces el partido perdió toda la credibilidad entre los votantes de izquierdas, y el establishment se conjuró para que un susto electoral como el de 2009 no volviese a producirse.

Bajo estas circunstancias, en 2012 Abe sube al poder ganando unas de las elecciones con más abstención de la historia (de hecho, las gana con menos votos para el PLD que los obtenidos en 2009 cuando el partido perdió el poder, y los altos niveles de abstención se han mantenido constantes hasta día de hoy) y se encuentra una burocracia dispuesta a ofrecer todas las facilidades para que el sistema político se mantenga estable.

Cuando Abe sube al poder aprovecha estas circunstancias y las potencia colocando sin demasiadas resistencias a sus hombres de confianza al frente de instituciones estatales, así como a través de medidas de cariz autoritario para evitar el resurgimiento de la oposición. En 2013 consigue la aprobación de una ley que otorga al gobierno poder para etiquetar cualquier información como “clasificada” y perseguir judicialmente a cualquier persona que indague en los hechos. Al mismo tiempo, coloca a numerosos cargos de extrema derecha en la televisión pública y purga a periodistas críticos con el gobierno. Otras tácticas contra la libertad de información incluyen amenazas de cierre a medios de comunicación o presiones a empresas para retirar la publicidad de la prensa crítica.

Por otro lado, a Estados Unidos (tanto con Obama como con Trump) le ha interesado dar apoyo a Abe porque no cuestiona la política de bases militares estadounidenses en territorio japonés y porque ha sido el político más decidido a cambiar la Constitución para permitir la plena remilitarización de su país, cosa que sintoniza con el deseo del Pentágono de convertir a Japón en una máquina de guerra para contrarrestar el poder de China en la región. No obstante, aunque el mejor aliado internacional de Trump ha sido Abe y éste ha conseguido aprobar una legislación que reinterpreta las cláusulas constitucionales antimilitaristas, la fuerte oposición (también de sectores dentro del PLD) ha acabado impidiendo por ahora la reforma de la Constitución.

Por lo que respecta al segundo factor que permite a Abe romper la dinámica de inestabilidad institucional, consiste en la exitosa campaña de propaganda del famoso paquete de reformas económicas conocido como Abenomics. En este punto resulta interesante destacar cierto paralelismo con el denominado “plan de duplicación de ingresos” que protagonizó la legislatura de Ikeda Hayato entre 1960 y 1964. En el año 1960 se había producido la movilización de masas más grande de la historia del país contra el tratado de seguridad entre Japón y Estados Unidos, que había obligado a dimitir al primer ministro de entonces, Kishi Nobusuke (abuelo de Abe y fundador del PLD en 1955 con la ayuda de la CIA, y que había formado parte del gobierno fascista durante la guerra). Después de las amplias movilizaciones de 1960 el establishment quedó muy preocupado por la plausible posibilidad de que la izquierda acabase gobernando Japón, y para evitarlo lanzó una campaña que dirigía toda la atención pública hacia el crecimiento del PIB y dejaba en segundo plano debates de carácter más ideológico. La legislatura de Ikeda, como ahora la de Abe, terminó con unos Juegos Olímpicos en Tokio que escenificaban el orgullo de un Japón triunfante.

Abe no abandona en 2012 las cuestiones ideológicas, pero aprende del error que le hizo fracasar durante su primer y breve mandato entre 2006 y 2007: no priorizar las cuestiones económicas. Así pues, lanza las tres “flechas” del Abenomics: reforma estructural de la economía (fundamentalmente humo propagandístico), estímulo fiscal (pese a aumentar el gasto público, este estímulo se ha visto anulado por el posterior aumento del impuesto al consumo ideado para reducir un déficit público cada vez mayor en la sociedad más envejecida del mundo) y, la más importante y efectiva, política monetaria laxa para imprimir billetes y devaluar la moneda.

La política monetaria laxa ha sido uno de los motivos clave que explican el tercer factor de estabilidad conseguido por Abe: la mejora macroeconómica. La devaluación del yen ha facilitado el aumento de las exportaciones japonesas, aunque se ha de tener en cuenta que, más allá de la intencionalidad de la medida, estas exportaciones han aumentado también gracias a que la legislatura de Abe ha coincidido con un largo tramo de crecimiento económico global. Este crecimiento global, además, ha hecho aumentar considerablemente la visita de turistas, provenientes sobre todo de las nuevas clases medias asiáticas.

El aumento de las exportaciones y del turismo han hecho crecer exponencialmente los beneficios empresariales, y el paro ha bajado considerablemente (si bien el empleo generado ha sido a menudo precario). Pero a falta de una oposición de izquierdas capaz de forzar un estímulo fiscal, los ingresos de la población se han mantenido estancados y por tanto también la demanda interna. El crecimiento del PIB ha sido constante (el segundo tramo de crecimiento más largo desde 1945) pero moderado (supera ligeramente el 1%), y en los últimos meses de mandato de Abe la economía empezó a mostrar signos de debilitamiento (ya desde antes de la pandemia). Sin embargo, estos resultados combinados con la desafección política imperante y las distracciones a la opinión pública brindadas por los Juegos Olímpicos y por las constantes muestras de hostilidad de los vecinos asiáticos, han sido suficientes para garantizar la estabilidad del gobierno de Abe pese a no tratarse de un personaje especialmente popular entre los japoneses.

Ferran de Vargas

Politólogo y doctor en Traducción y Estudios Interculturales. Investigador asociado del grupo de investigación GREGAL (Circulación Cultural Japón-Corea-Cataluña/España). Autor del libro «Izquierda y revolución. Una historia política del Japón de posguerra (1945-1972)» (Edicions Bellaterra).

fuente SIN PERMISO

https://www.sinpermiso.info/textos/el-japon-de-abe-shinzo

[Dossier Geopolitico DG publica este análisis que nos remite el Dr. Alexander Gòvorov, geopolitico ruso, y agradecemos la colaboración del Mter. Omar Ruiz, para establecer vínculos con este prestigioso experto Ruso. Carlos Pereyra Mele director de DG]

Para comenzar, el conflicto bèlico en Nagorno-Karabaj en todas sus dinámicas es poco conocido en América del Sur y particularmente en Argentina. Aunque su historia con diferentes formas e intensidades de violencia se remonta a casi 30 años. Las montañas del Cáucaso están realmente muy lejos y es difícil para uno que no sea especialista comprender los orígenes históricos del enfrentamiento entre los grupos étnicos azerbaiyano y armenio.

Las contradicciones religiosas y culturales tienen una historia de siglos. Los armenios son cristianos, los azerbaiyanos son musulmanes de la familia de pueblos turcos, mentalmente gravitando hacia Turquía, con la que Armenia a su vez siempre tenía los problemas coexistencia. En consecuencia, la valoración de los procesos históricos, el patrimonio cultural y la visión del futuro fueron radicalmente opuestas. En la etapa de la existencia de la URSS, las contradicciones se nivelaron y se controlaron. Sin embargo, con el colapso de la Unión Soviética a principios de los noventa, el descontento de muchos países con los límites de las fronteras estatales establecidas bajo la URSS reapareció junto a otros viejos problemas.

Así, en el territorio de Nagorno-Karabaj, que formalmente formaba parte de Azerbaiyán como entidad autónoma (provincia), vivía predominantemente el grupo étnico armenio, que no quería seguir siendo parte de la nación azerbaiyana que es confesional y culturalmente ajena para los armenios. El estallido de la violencia armada hace 30 años culminó con la victoria de Armenia, que retuvo el control no solo sobre esta región autónoma, sino también sobre 7 departamentos del territorio pleno de Azerbaiyán, utilizándolas como zona de seguridad. Luego se convirtió en un éxodo masivo de la etnia azerbaiyana de estos lugares.

En septiembre de 2020, con el reinicio de las hostilidades activas, el ejército azerbaiyano logró tomar rápidamente el control de la mayor parte del territorio previamente perdido y acercarse a la capital regional Stepanakert. Ha surgido una crisis humanitaria debido al flujo de refugiados armenios. A su vez, Armenia ya no puede resistir al enemigo para mantener su influencia en Nagorno-Karabaj.

El 10 de noviembre, en el apogeo del derramamiento de sangre, el presidente ruso Vladimir Putin logró convencer a los líderes de ambos países para que pusieran fin a la guerra y así arreglar una nueva realidad geopolítica. La misma será así, Azerbaiyán no solo conserva las áreas conquistadas, también recupera sin hostilidades las 7 áreas no controladas hasta este momento dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de Azerbaiyán. Lo más importante es que recibe un corredor de transporte a través del territorio de Armenia hasta su propia provincia autónoma de Nakhichevan, con la que Azerbaiyán no tiene contacto directo. Pero Nagorno-Karabaj permanecerá fuera del control de Azerbaiyán, y Armenia recibe un corredor de seguridad que la une con Nagorno-Karabaj. El garante del cumplimiento de los acuerdos es el contingente militar de mantenimiento de la paz de Rusia formado por alrededor de 2 mil militares con vehículos de combate.

A pesar que Argentina no tiene intereses prácticos en esta región, es importante para la nación suramericana hoy comprender no sólo los resultados geopolíticos del conflicto armado, que se concretó con la firma de una declaración trilateral de los presidentes de Rusia, Azerbaiyán y el primer ministro de Armenia, como también las relaciones causales de los mismos.

Azerbaiyán, que anteriormente perdió la guerra en Nagorno-Karabaj (1991-1994), se enfocó en el desarrollo económico, al mismo tiempo que fortalece y moderniza sus fuerzas armadas. Después de varios años de crisis, el país logró convertirse en un actor económico importante en la región del Caspio, llevando a cabo procesos de integración con Turquía y al mismo tiempo manteniendo y desarrollando una alianza estratégica con Rusia. Este es un mérito importante del presidente de Azerbaiyán, I. Aliyev, que está en el poder desde 2003. Un político experimentado aparentemente, consciente de que los logros registrados son los óptimos y que el desarrollo ulterior de la ofensiva sobre Nagorno Karabaj estarìa asociado con riesgos políticos inevitables. Hoy I. Aliyev aparece como un jugador y socio internacional responsable, para su propia nación es un héroe y liberador.

Armenia quizás sea más favorecida por la atención internacional, su presencia cultural en el mundo es más significativa. Sin embargo, durante todos los últimos años del conflicto, este país no logró progreso económico, la población migró masivamente alrededor del mundo, la situación se complicó por la ausencia de un líder nacional como en Azerbaiyán, y crisis políticas internas. El actual Primer Ministro de Armenia N. Pashinyan es un representante típico del grupo de influencia “Soros” y llegó al poder en 2017 como resultado de un “suave” golpe de estado. El tema de Nagorno-Karabaj fue utilizado por él como un instrumento de populismo, sin apoyar las ambiciones geopolíticas con los recursos económicos y político-militares adecuados. Detrás de la fachada de un actor geopolítico ambicioso había una casa de cartón. Además, la retórica del nuevo gobierno, aunque no era abiertamente antirusa, expresa sin ambigüedades su compromiso con occidente poniendo distancia geopolítica con Rusia. Sin embargo, cuando estallaron las llamas de la guerra, los líderes occidentales no pudieron brindar ningún apoyo significativo al gobierno. Y los argumentos legales internacionales claramente no estaban a favor de Armenia. El llamado desesperado de N. Pashinyan a Rusia sobre apoyo militar en el marco de la alianza militar Organización de Tratados de Seguridad Colectiva, a su vez, fue ignorada, ya que no hubo invasión al territorio soberano de Armenia. Como resultado, el gobierno armenio enfrentó una aguda crisis política interna causada por la derrota militar en Nagorno-Karabaj.

Rusia se comportó en esta situación como un árbitro objetivo, sin ponerse del lado de una de las partes en el conflicto de manera inequívoca, ya que está interesada en mantener el equilibrio político-militar en la región y mantener una estrecha asociación con ambos países. Muchos analistas perciben la conclusión de la paz como una victoria diplomática incondicional de V. Putin.

Como resultado, se formó una nueva arquitectura regional geopolítica, basada en el equilibrio real de los recursos económicos y político-militares de sus participantes, así como tambièn en los intereses geopolíticos y geoeconómicos actuales de líderes que predominan en esta region, como Rusia y Turquía, que nuevamente muestran la capacidad de moldear la realidad sin mirar a Occidente. La Federación Rusa ha aumentado muchas veces, tanto cuantitativa como cualitativamente, su presencia militar en la región, minimizando la posibilidad de provocar un foco de tensión cerca de sus fronteras meridionales.

Turquía ha demostrado un potencial significativo como líder geopolítico regional independiente en el contexto de claras reivindicaciones de los Estados Unidos y Francia, consolidando su influencia en Azerbaiyán, ya que el éxito de este país se ha convertido esencialmente en un proyecto conjunto.

De hecho, todos obtuvieron lo que se esperaba conforme a la realidad geopolítica. Y esta es la principal lección que Argentina debe aprender de este conflicto. Ningún acuerdo legal internacional puede garantizar el mantenimiento de los antiguos estados geopolíticos. La declaración ritual cotidiana de ambiciones geopolíticas no las acercará más a su realización. El poder militar moderno y eficaz vuelve a convertirse en un factor importante para mantener la acumulación de influencia geopolítica. Y esto es imposible sin una economía eficiente, modernizada e internacionalizada como también sin instituciones estatales fuertes. Argentina está ubicada cerca del almacén de los recursos naturales más importante del mundo, por el cual se desarrollará una verdadera competencia internacional en un futuro previsible. ¿quién más sino Argentina debería pensarlo?

Alexander Gòvorov

Politólogo, especialista en geopolítica rusa

Universidad Nacional de Donetsk

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana

1 EEUU El debate un show vulgar de caos y Gritos, sin ningún aporte de ideas, Trump y su Covid-19, Trump evasor de impuestos internos; Mike Pompeo y su actitud patoteril tratando de reunirse con Francisco, para presionarlo de que “no renueve” el Concordato con China sobre el Nombramiento de Obispos. 2 Unión Europea: Hungría y Polonia fueron sancionados porque no hay independencia jurídica en esos paise separados del Poder Ejecutivo, Demanda contra Inglaterra (error se hizo en los Tribunales de la UE) por el tema del Brexit, conflicto entre Francia Italia, Grecia y Chipre contra Turquía. Y también siguen los escarceos por el Tema Bielorusia.

B Análisis Geopolitico de hoy: Cáucaso Sur

El Conflicto de Azerbaiyán y Armenia por Nagorno Karabaj, que se transforma en un conflicto con varios jugadores externos con muchos choques étnicos y religiosos, como es el caso de la intervención declarada de Turquía a favor de Azerbaiyán -apoyando con aviones de sus Fuerza aerea y con el envio de mercenarios del llamado Ejercito Libre de Siria-, Rusia apoya diplomáticamente a Armenia pero además estamos en una zona muy conflictiva porque allí están Georgia con un conflicto con Rusia por Abjasia y Osetia del Sur, mas otro país Chechenia, y también tiene influencia Iran, y por ello es un escenario muy conflictivo y riesgoso y que puede instalar el caos permanente en especial las potencias occidentales porque además afecta la producción de gas y petróleo.  Un final incierto pero muy peligroso…  

escuchar mas en:…

Gas y Petroleo en la Zona del Caucaso Sur
Otro Conflicto en la zona entre Rusia y Georgia

Mondo Cane | Por Gonzalo Fiore Viani*

Finalmente, estalló el conflicto bélico en Nagorno Karabaj, en la frontera que separa a Armenia de Azerbaiyán. Son los primeros enfrentamientos de magnitud desde la tregua establecida en 1994, cuando, entre 1988 y ese año, ambos Estados se disputaron el control por sobre el Alto Karabaj en el sur del Cáucaso, dejando un saldo de más de 30.000 muertos. Se trata de una región de más de 4.400 kilómetros cuadrados, históricamente habitada por armenios cristianos y por turcos musulmanes. Aunque perteneció a Armenia desde los tiempos del reino, que existió entre el año 190 aC y 165 dC, durante los tiempos de la Unión Soviética se convirtió en un territorio autónomo dentro de la República de Azerbaiyán. Si bien la comunidad internacional reconoce la soberanía de ese país sobre el territorio, la mayoría de sus habitantes pertenecen a la etnia armenia. El alto al fuego de 1994 se produjo bajo el auspicio de Rusia. El rol que desempeñe hoy el Kremlin será clave. Estados Unidos, la Organización de Naciones Unidas y la OTAN pidieron a Bakú y Ereván que cesen al fuego.

Tanto Armenia como Azerbaiyán son ex repúblicas soviéticas, y ambos países comparten una estrecha alianza con Rusia. Sin embargo, Azerbaiyán es un país petrolero con un fuerte vínculo con Turquía, cuyo gobierno le brinda asistencia en distintos ámbitos, entre ellos, el militar. Por ello, un enfrentamiento abierto podría resultar en graves consecuencias para los armenios; quienes, a su vez, mantienen un histórico enfrentamiento con los turcos. El genocidio armenio sucedido entre 1915 y 1917 fue perpetrado por el Imperio Otomano, actual Turquía. El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan exigió a Armenia que “cese la ocupación” en Nagorno Karabaj, para que la región encuentre “paz y armonía”. Para los turcos, Armenia ocupa la región a través de grupos separatistas que autoproclamaron una República en 1993, luego de la desintegración de la Unión Soviética y la salida de sus tropas de la región.

Erdogan afirmó, además, que Armenia es uno de los “factores más importantes de desestabilización” en la zona del Cáucaso sur. El juego que lleve adelante el turco es extremadamente delicado: Nagorno Karavaj fue cedido a Azerbaiyán por la Unión Soviética por Josif Stalin. Tras la desintegración de la URSS, la región erigió una nueva república integrada por 200.000 armenios. A pesar de contar con moneda propia, símbolos patrios, pasaportes y documentos de identidad con una bandera exactamente igual a la de Armenia. No obstante, la República de Artsaj, como denominaron a su Estado, o República del Alto Karavaj, como se la conoce en Occidente, nunca tuvo reconocimiento internacional. Es considerada, tanto por los turcos como por las autoridades de Bakú, como un enclave ocupado por Armenia.    El grupo étnico más importante de Azerbaiyán son los azeríes, componen más del 90% de su población (solo son superados en cantidad por Irán). La guerra de los 90 con Armenia desplazó a casi un millón de azeríes de la región. Probablemente Irán se posicione a favor de Bakú, debido a la importancia que tiene esta etnia en su propio país. Lo que aún no está claro es que sucederá con Rusia.

Vladimir Putin ya tiene un frente abierto en la región con las protestas multitudinarias contra su aliado Alexander Lukashenko en Bielorrusia. Si bien, el mandatario ruso no está interviniendo directamente en el país, observa atento el desarrollo de los acontecimientos y no toleraría un nuevo gobierno pro occidental en su vecino. Al mismo tiempo, el Kremlin ha prometido que protegerá a Armenia en caso de guerra con cualquiera de sus vecinos. Un conflicto abierto solo traería más inestabilidad a una región que Moscú prefiere mantener tranquila y controlada.

Luego de la anexión de Crimea, en 2014, Putin ha optado por mantener una política menos intervencionista en lo militar y más presente en lo que tiene que ver con la asistencia económica y el intercambio comercial con sus aliados. Al mismo tiempo que sostiene un frágil equilibrio político con su homólogo Erdogan, con quien alcanzó un acuerdo para el alto al fuego en Siria en marzo de este año.

El gobierno denunció intervención turca en el conflicto, y -según los armenios- las tropas que responden a Ankara derribaron aviones de su país. Por ahora, Ereván no ha invocado un tratado de seguridad que podría obligar a Rusia a intervenir en su favor; seguramente esto no sucederá a menos que exista un pedido expreso de Putin. El vocero del presidente, Dimitri Peskov, aseguró que “cualquier declaración de apoyo militar o actividad militar echa inequívocamente combustible sobre el fuego”, dejando en claro que no hay ninguna intención en el Kremlin de escalar aún más el conflicto. Lo cierto es que se trata de un problema de varias décadas, e incluso siglos, que se encuentra muy lejos de terminarse. Todo dependerá de cuán grande sea la intervención extranjera y cuánto pretendan involucrarse tanto Moscú como Teherán. Erdogan, por lo pronto, ha dejado más que claro que no dejará la disputa librada al azar. Muchas más cosas se disputan hoy en Nagorno Karabaj que el futuro de esa pequeña franja de territorio separatista.

*Abogado y Magister en Relaciones Internacionles Miembro de Dossier Geopolitico

Publicado en el Periodico Hoy Dia Cordoba del 1/10/2020

https://www.hoydia.com.ar/opinion/153-analisis-internacional/73875-nagorno-karabaj-y-el-futuro-de-la-region.html

Por Maria Smotrytska *

Resumen:
Este artículo describe el rol de la región de los Países de Europa Central y Oriental (PECO) en la Iniciativa La Franja y la Ruta (BRI) basándose en los conceptos de la cooperación internacional sino-europea y los proyectos de infraestructura dentro de BRI. La autora enfatiza que desde el origen de la iniciativa se buscó involucrar a los actores europeos en conjunto Y que la iniciativa estratégica dispone de oportunidades tanto como desafíos para los actores involucrados.

Hoy en día, a un nivel diplomático y estratégico amplio, el BRI (Iniciativa de la Franja y la Ruta) se ha convertido en un símbolo de la creciente importancia de China en los asuntos internacionales, cambiando la dinámica regional en distintas zonas geográficas, incluso dentro de la misma Europa. Las implicaciones estratégicas de la expansión de la política de China en la Union Europa (UE) derivan de su naturaleza integral. Dentro de Europa, y junto con las “mini-iniciativassub-regionales propuestas por China, como la CEE 16 + 1, el BRI contribuye a generar cambios en el panorama decisorio global.

Al analizar las relaciones de China con los países PECO (Países de Europa Central y Oriental) se destacó el enfoque de complementariedad mutua de las economías, teniendo en cuenta las diferencias entre China y los países de ese “vecindario”. Fueron tomadas en cuentas las  deficiencias existentes en la infraestructura de todos los posibles participantes en ese proyecto geo-económico. Tal complementariedad proporciona una base importante para la cooperación a largo plazo entre China y los países PECO, e incluso la creación de un Espacio Euroasiático.

El gobierno chino hizo hincapié en que la iniciativa La franja y la Ruta «complementa» los planes nacionales y europeos existentes (por ejemplo, el llamado «plan Junker» o los planes promovidos por los distintos Estados miembros de la UE) para desarrollar la infraestructura y ampliar la conectividad en Europa y más allá. La mayoría de los embajadores en los países europeos destacan la importancia del BRI y su importancia para el desarrollo de las relaciones entre China y los países europeos.

Los proyectos para crear rutas de transporte marítimo y continental (ferrocarril) desempeñan un papel importante en el transporte de mercancías entre China y Europa.

Al mismo tiempo, al establecer vínculos entre el formato 16 + 1 y la cooperación China-UE, surgen una serie de preguntas que causan preocupación en los círculos gubernamentales de la UE sobre el papel que juega la República Popular China en la región.

Hoy en día, la región de Europa central y oriental se encuentra en el cruce del «cinturón económico de la nueva ruta de la seda» (la BRI) y la «ruta marítima de la seda del siglo XXI» (el Collar de Perlas). Ambas rutas que conectan los mercados de Europa y Asia, marítima y terrestre, lo atraviesan; ambas iniciativas tienen la  importante misión de asegurar el paso de los flujos de mercancías. 

La región de Europa central y oriental tiene la ventaja de la ubicación; a través del mismo, la carga se envía por tierra desde el oeste de China a través de Rusia o Asia central hacia Europa occidental. China obtendría una ventaja (geo) estratégica al redistribuir sus suministros desde el bar, reduciendo el uso del Océano Pacifico en general, y espacios como el Estrecho de Malaca en particular.

Además, hay consideraciones comerciales: en términos de tiempo, esta ruta terrestre agiliza el transporte el doble que la forma habitual de entrega por marítima con recarga en vía férrea.

La ruta marítima desde China hasta el puerto griego de El Pireo para la entrega de mercancías a la Península Balcánica, que se encuentra en la intersección de las comunicaciones de tránsito en Europa, Asia y África, tiene grandes perspectivas. Actualmente, el 80% de la carga de China a Europa pasa por el océano Atlántico hacia los puertos del norte de Europa. La ruta marítima a través del mar Arábigo y el canal de Suez hasta los Balcanes reducirá el tiempo de transporte entre 7 y 10 días: esta es la ruta marítima más corta de China a Europa. 

La cooperación entre China y los países de Europa central y oriental reflejan las tendencias a futuro. La interfaz incluye no solo los modos tradicionales de transporte, energía, trabajo y capital, sino también infraestructura digital y flujos de datos basados ​​en nuevas tecnologías, como la red 5G. 

Sin embargo, a pesar del aspecto positivo del desarrollo de las relaciones entre China y los países de PECO en el marco de la iniciativa BRI, también continúa enfrentando desafíos:

El problema del equilibrio con las otras grandes potencias:

El problema del equilibrio con las otras grandes potencias y la consecuente presión externa sobre el desarrollo de las relaciones de China con Europa central y oriental. Luego del fin de la Guerra Fría, los PECO se convirtieron en sujetos de las relaciones internacionales, con intereses propios. Pero otros grandes actores del escenario internacional no quieren que la profundización de las relaciones de los países PECO con China perjudiquen sus intereses estratégicos en Europa:

  • Estados Unidos envueltos en una competencia estratégica multidimensional con China de alcance global
  • Rusia teme que China, confiando en los países de Europa Central y Oriental, penetre en sus fronteras occidentales y tome su lugar allí. Por lo tanto, en algunas áreas y temas, estos países pueden ejercer presión sobre China y los países del PECO.
  • La UE también está preocupada por el posible predominio del tránsito ferroviario y de otros sectores geo-económicos por parte de China.
  • La imagen negativa de China y la BRI, entre la opinión pública europea y en distintos círculos sociales:

Uno de sus mayores desafíos de la es la imagen que hay de China y esta iniciativa, provocada por la aparición de opiniones negativas. Por lo tanto, el análisis encuentra que el BRI se percibe generalmente de manera positiva, pero las diferencias son marcadas a nivel de país y algunos países tienen percepciones negativas:

https://www.vision-gt.eu/wp-content/uploads/2020/09/immagine-1.png
https://www.vision-gt.eu/wp-content/uploads/2020/09/immagine-1.png

La Figura 1 y la Figura 2 anteriores muestran además los países con los sentimientos más positivos y negativos hacia el BRI. La primera impresión es que Europa y Asia son ambos extremos de positividad y negatividad. Eso significa que la iniciativa de China ha penetrado particularmente en las dos regiones, pero es evaluada de manera muy diferente por diferentes países y regiones.

Conclusiones:

Dentro de Europa, los miembros de BRI tienden a tener una visión mucho peor de la iniciativa de China (especialmente Bosnia y Polonia), en comparación con otros, especialmente los Países Bajos. Por lo tanto, China no parece estar necesariamente mejorando su imagen a través de esfuerzos realizados bajo los auspicios de los proyectos BRI o, al menos, no cuando se percibe en los países que no pertenecen al BRI. 

Si bien el impacto específico e “integral” del BRI en el territorio europeo es todavía limitado, ya están surgiendo nuevos corredores de transporte y su frecuencia de uso está creciendo rápidamente:

  • Un enlace ferroviario entre China y Europa occidental a través de Polonia y Alemania
  • Un corredor entre Grecia y la región del Báltico a través de Europa Central, y el Pireo como un centro de rápido crecimiento en el Mediterráneo.
  • En Italia, los actores están involucrados en expandir su perfil como parte de una red logística mediterránea (Trieste y Génova). 

Así, como resultado del análisis de las relaciones China-PECO en el marco del proyecto BRI, se puede concluir que existen tanto tendencias positivas como posibles desafíos en las relaciones China-ECO y su papel en las relaciones de China con la UE.

Fuente:
https://www.vision-gt.eu/news/cooperation/china-in-europe-hit-the-belt-and-road-jack/

* Maria Smotrytska –  doctoranda en Política Internacional –Universidad de Wuhan-.
Investigadora en política de inversiones de China.

Maria Smotrytska

Dossier Geopolitico: 

Desde el 2005, sostengo, que el fin de 500 años de dominio occidental están tocando a su fin y que ese periodos de V Siglos fue una anomalía en la historia de la Humanidad, pues la mayor parte de la misma, fue controlada por las Potencias Asiáticas. Hoy estamos vislumbrando un retorno a esa “normalidad” histórica, y ello es muy complicado para nuestras mentalidades forjadas ideológicamente en una supuesta superioridad racial del hombre blanco en especial del europeo que fue con la idea que nos formaron. Ello nos llevó a desconocer realidades históricas, sociales, políticas, étnicas, demográficas, geográficas económicas y de conflictos, etc., etc., de ese “mundo” (por ocultamiento) que bien lo denominaron los británicos “Lejano Oriente”. Donde además la conquistas de esos pueblos fue sangrienta como lo fue en África y las Américas, por los Europeos. 

Este fin de ciclo de los V Siglos, pone en tela de juicio las “creaciones” post II Guerra Mundial de los Acuerdos de Yalta y Postdam que terminaron el día que la Unión Soviética se disolvió, pero que aún continúan mal funcionando ONU, FMI, Banco Mundial. 

Y que tuvieron su ilusión del mundo anglosajón y sus aliados de un nuevo “Sistema Mundo” donde ese sector controlaría el mundo de forma Unipolar administrado por la República Imperial Norteamericana y sub representantes regionales en Europa y Japón desde 1991 al 2005. Para ello usaron las Guerras Infinitas, las Revoluciones de Colores, las Intervenciones “Humanitarias”, el “Consenso” de Washington, el “fin de la Historia” y el choque de Civilizaciones. Hoy todo eso es basura de la historia, el repliegue norteamericano es claro -reconocido por sus propios ideólogos- Kissinger, Bremmer;  Brezinski; y todos los tanques de ideas importantes de EEUU y la Unión Europea. 

En estos días una publicación de origen israeli titula:   Sergey Lavrov de Rusia esboza un «nuevo orden mundial» post-occidental, que lo presenta como la “novedad” de los cambios tectónicos profundo que ya estaban en marcha en los traspasos de Poder del Atlantismo  al Mundo Asia-Pacifico y que el Covid-19 vino solo a acelerar. Destacando que lo mismo dijo Lavrov en Múnich 18/2/2017 Serguéi Lavrov anunció en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich el fin “del orden mundial liberal”, sostenido según él por las potencias occidentales. Y también ratificó en la entrevista del Canal 4 de Gran Bretaña en el 2018: “El fracturado “Occidente (whatever that means)” intenta infructuosamente frenar el nuevo orden multipolar: “después de cinco siglos de dominio de Occidente en forma colectiva –nota: se ha de referir al advenimiento industrial británico y al concomitante colonialismo europeo, sumados de la hegemonía de EU después de la Segunda Guerra Mundial– no es muy sencillo ajustarse a las nuevas realidades de que existen otras potencias desde el punto de vista económico, financiero y político” 

Pero esta información -Hoy una verdad de perogrullo- de un Mundo Post occidental. Sólo confirma nuestras apreciaciones de hace años a esta parte; Hoy los -Iberoamérica-Hispanoamérica o Latinoamérica- debe entender que estos no son cambios cosméticos sino cambios profundo y que debemos estar a la altura de las circunstancia históricas con nuestra excepcionalidad de ser  criollos mestizos y no quedar encerrados en una retórica hueca de que somos “occidente” CUAL (?); sino desde nuestra interpretación del mundo insertarnos con autonomía y pensamiento original en este nuevo orden mundial Post Pandemia

Carlos Pereyra Mele -Director de Dossier Geopolitico-

Artículo de Israel Noticias al que hacemos referencia del 19/9/20:

Sergey Lavrov Rusia esboza un «nuevo orden mundial» post-occidental

“Rusia y China ya no jugarán con las reglas occidentales», sugirió el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergey Lavrov en una entrevista, según el medio estatal ruso Tass. Según la corta pero importante declaración, el estadista ruso dijo que “estaba leyendo a nuestros politólogos que son bien conocidos en Occidente. La siguiente idea se está haciendo más fuerte y más pronunciada: es hora de dejar de aplicar la métrica occidental a nuestras acciones y dejar de tratar de gustar a Occidente a cualquier precio”.

La declaración forma parte de un creciente intento de Rusia y otros países de ir más allá del orden internacional liberal basado en normas de la posguerra fría que el Presidente de los Estados Unidos, George H.W. Bush, impulsó. Este “nuevo orden mundial” debía incluir valores como el derecho internacional y también la democratización, así como la hegemonía de los Estados Unidos.

Incluía la intervención humanitaria y la prevención de la agresión de los Estados entre sí, al menos en su ideal. Sin embargo, los conceptos planteados por Bush y luego por la administración Clinton se han erosionado rápidamente en las últimas dos décadas. A medida que los EE.UU. se retiran de su papel en el mundo a raíz de la guerra mundial contra el terrorismo, se ven desafiados por Rusia, China, Irán y Turquía. Esto ha llevado a más conflictos en zonas fronterizas como Ucrania o el Cáucaso, Siria y las posibles islas frente a China.

“Estas son personas muy respetables y una declaración bastante seria. Está claro para mí que Occidente nos está empujando, consciente o inconscientemente, hacia este análisis. Es probable que se haga sin querer”, señaló Lavrov. “Sin embargo, es un gran error pensar que Rusia jugará con las reglas occidentales en cualquier caso, al igual que pensar esto en términos de China”. China realizó un simulacro militar esta semana cuando un enviado de EE.UU. visitó Taiwán.

El hecho de que la TASS de Rusia tratara de destacar la discusión de Lavrov muestra lo importante que es para Rusia. Rusia está diciendo abiertamente que ya no “jugará” con las reglas occidentales. Eso significa una mayor coordinación del trabajo entre Rusia, Irán, Turquía y China. Es probable que signifique la venta de armas de China y Rusia y tal vez incluso de Turquía a Irán. Rusia ya está vendiendo sus S-400 a Turquía.

Turquía ha enviado mercenarios sirios a Libia y junto con China y Rusia está moviendo fuerzas y recursos a África. Irán tiene sus tentáculos en Yemen, Siria, Líbano e Irak. Esto ilustra cómo el nuevo orden mundial que está siendo impulsado por Rusia, un mundo que es multipolar, que tiene más poderes regionales y menos hegemonía de los EE.UU., está siendo rehecho. India, Arabia Saudita, Brasil, Japón y otros Estados también jugarán un papel clave. Sin embargo, la importancia del desafío Rusia-China para los EE.UU. ha sido señalado por los estrategas de la defensa nacional de EE.UU. que ven a Rusia y China como el mayor desafío.

FUENTE https://israelnoticias.com/internacional/sergey-lavrov-de-rusia-esboza-un-nuevo-orden-mundial-post-occidental 

PARA CONOCER MAS:

Rusia defiende un nuevo orden mundial “post-occidental” en Múnich

https://www.rfi.fr/es/europa/20170218-rusia-lavrov-munich-postoccidental-putin

El nuevo orden post-Occidental, según el canciller ruso Sergei Lavrov

https://www.telesurtv.net/bloggers/El-nuevo-orden-post-Occidental-segun-el-canciller-ruso-Sergei-Lavrov-20180709-0004.html

Las Potencias Emergentes de Hoy IEEE Ministerio de defensa España 2011

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_151_PotenciasEmergentesHoy.pdf

Por Emilio Sánchez de Rojas Díaz

El reformismo islámico de Al Afgani, dio lugar a dos tendencias aparentemente contradictorias, la primera tendencia era modernizar el islam, encarnada en Turquía por Kemal Atatürk, el padre de la Turquía laica moderna y en Egipto por el gran líder del movimiento de los no alineados, Gamal Abdel Nasser. 

La segunda tendencia era islamizar la modernidad encarnada actualmente por los Hermanos Musulmanes, cuyo objetivo último es extender el estado islámico –el Califato- a todos los territorios que tienen, o alguna vez tuvieron, presencia musulmana, como España. Esta última opción es la apoyada por Recep Tayyip Erdoğan, el nuevo califa, que cuenta con el apoyo –cómo no– del agresivo emirato de Qatar, pero que es odiado por el resto del mundo árabe.

La geopolítica, tras la guerra de Siria y en el marco de una errática política exterior estadounidense hacia la zona, particularmente con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha propiciado una pérdida de relevancia de los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), y una remergencia de Rusia en la zona.

A nivel regional, es notable la «creciente chiíta», potenciada por Irán, pero también el nuevo papel geopolítico de Turquía que, incapaz de acceder a la UE, utilizó el grifo de los refugiados sirios para obtener unos pingües beneficios económicos y dañar seriamente la imagen de la UE.

El megalómano Erdoğan, tras librarse de los líderes militares laicos, con un más que dudoso autogolpe de Estado, reconvirtió a sus militares, otrora defensores de la Turquía laica, en la punta de lanza del Partido Justicia y Desarrollo, la rama Turca de los Hermanos Musulmanes.

La guerra de Siria sería su gran oportunidad: con el pretexto de luchar contra el terrorismo, ataca en su lugar a los kurdos en Siria e Irak, abandonados por Estados Unidos, tras ser la primera línea contra de Daesh. 

En 2020, Turquía ha iniciado una intervención militar directa en Libia. Tras el aislamiento de Qatar por parte de gran parte del mundo árabe, incluidas las monarquías del Golfo, Turquía establece en 2015 su primera base militar en territorio árabe.

Posteriormente, con el apoyo militar y financiero de Qatar, Turquía ha proyectado sus fuerzas en Libia, prolongando y endureciendo la segunda guerra civil Siria, dando lugar a una escalada regional y propiciando el despliegue de fuerzas egipcias en Libia para neutralizar su acción. Turquía trata de ir sirianizando el conflicto libio.

Desde Siria pasando por Qatar, se ha detectado un incremento en las intervenciones militares turcas sin precedentes desde el colapso del Imperio Otomano

Desde la desolada Siria pasando por Qatar, las naciones empobrecidas de África oriental y occidental, y los Balcanes hasta Libia, se ha detectado un incremento en las intervenciones militares turcas sin precedentes desde el colapso del Imperio Otomano.

Muchos expertos se cuestionan si Erdoğan no estará tratando de alcanzar su objetivo –nunca escondido– de expandir la presencia militar global turca. Pero también es posible que la realidad sea más simple.

La Turquía de Erdoğan, rechazada por la UE, y que podría propiciar la desaparición de la OTAN, al menos como la hemos conocido hasta ahora, ha ido perdiendo fuelle económico, con una devaluación de un 36% de la lira turca y una salida de inversores extranjeros. Además, su mala gestión de las respuestas ante desastres naturales ha gestado una importante caída de la popularidad de su partido, incrementada tras su gestión de la pandemia. 

Como ha ocurrido con otros líderes populistas, Erdoğan necesita urgentemente un gesto drástico para recuperar la popularidad ante su electorado. La decisión del otrora principal promotor –junto con Rodríguez Zapatero– del «dialogo de las civilizaciones» fue reconvertir de nuevo Santa Sofía en mezquita. Con estos amigos para qué necesitamos enemigos.

Para satisfacer su propio ego, Erdoğan trata de extender su influencia más allá del antiguo califato otomano. Pero en contra de la relativa tolerancia otomana, que permitió la supervivencia de cientos de minorías religiosas y étnicas en el espacio imperial, Erdoğan ha optado por el sectarismo y la ruptura definitiva con lo poco que quedaba del fundador de la Turquía moderna y laica.

Erdoğan pretende convertirse en una especie de nano-califa, con el apoyo económico de Qatar, cuyo emir continúa empeñado en convertir la singular catedral de Córdoba en una mezquita más, otra muestra palpable de diálogo unidireccional de civilizaciones. 

Poderoso caballero es don dinero pero, afortunadamente, la influencia de Qatar, y por ende de los Hermanos Musulmanes, en el resto del mundo árabe está en continuo declive.

Tras la torpeza de la geopolítica errática de la Administración Obama hacia Oriente próximo, Rusia, y de alguna forma China, han ocupado su lugar. Los intereses rusos y turcos en la región entran en colisión: Ya han dado lugar a serios incidentes en Siria y están aumentando la tensión en Libia.

Con el aumento de la influencia de otros actores regionales como Irán con su creciente chií, o Arabia Saudí, dispuesta a intervenir en Bahréin o Yemen, no está claro el futuro geopolítico de un Erdoğan que, como un Putin menor, tratará de prolongar sine die su Presidencia. 

La Turquía moderna, y con ella la modernización del islam está moribunda; ha florecido el califato de los Hermanos Musulmanes, la democracia de una sola vez

La Turquía moderna, y con ella la modernización del islam, está moribunda; ha florecido el califato de los Hermanos Musulmanes, el de la democracia de una sola vez… Erdoğan ha dejado a Zapatero como «Cagancho en Almagro» y ha mandado a corrales al Diálogo de las Civilizaciones con su monólogo sectario.

Es más, la modernización secular del islam ha sido destruida por una Unión Europea intolerante con los militares turcos, pero extraordinariamente comprensiva con los Hermanos Musulmanes, y su retorno al islam más primitivo. Pero la generación Z turca, que votará por primera vez en 2023, podría terminar con esta rural aventura de Erdoğan.

Refiriéndose al conflicto sobre la influencia de los Hermanos Musulmanes en el mundo árabe el experto turco asentado en Washington Merve Tahiroglu afirmaba: «Erdoğan es el político islamista que encerró a los generales secularistas. Al Sisi es el general secularista que encerró a los políticos islamistas». 

Por su parte, el emir de Qatar quiere aprovechar la «extravagancia sectaria» de su gran socio turco para comprar, a precio de saldo, la Mezquita-Catedral de Córdoba, objetivo que comparte con la rural e intolerante Hermandad musulmana. Pero continuará siendo odiado por las restantes monarquías del Golfo, el mundo árabe en general y, quizás en el futuro, por la generación Z turca.

Emilio Sanchez de Rojas Díaz es coronel de Artillería (R) Ejército de Tierra España y profesor de EAE Bussiness School.

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana:

1 Bielorusia aumenta la conflictividad, Rusia está de acuerdo en establecer una posibilidad de solucionar el conflicto con la participación de la Unión Europea. 2 Golpe de Estado en la zona francófona: La República de Mali. 3 EEUU: Congreso Demócrata de USA elige la compañera de fórmula de Joe Biden Kamala Harris, mientras esto ocurría Esteve Bannon era detenido en EEUU, el creador del triunfo de Trump en las elecciones del 8 de noviembre de 2016. y creador de la Orden Negra de las derechas a nivel global. 4 El Triunfo diplomático de Irán sobre EEUU  en el Consejo de seguridad de la ONU.

B Análisis Geopolitico de hoy: Breve introducción a la Nueva Ruta de la Seda sobre la Europa de los 27.

CHINA: Proyecto Geopolitico (2013), que incluye: Rutas Terrestres, Ferroviarias, aeropuertos, Infraestructura vial, Puertos, oleoductos, etc, y acuerdos estratégicos mas amplios con los países donde se desarrolla la instalación del Proyecto que va mas allá de lo comercial, sino también: político, legal, legislativo, tecnológico, científico, cultural y en algunos casos militar; en  Asia, Europa, África que concluye en América del Sur, esto tiene una arista de financiamiento propio por fuera de los organismos tradicionales creados por el occidente tras la segunda Guerra Mundial, Una noticia: los trenes se incrementan sustancialmente llegando durante en plena pandemia, analizamos brevemente, las rutas terrestres y la marítimas, y sus alternativas. Cuales son los conflictos -debilidades- que le imponen los Poderes anglosajones para impedir este despliegue. Importancia del aumento de la potencialidad militar naval para frenar estos lineas desarrolladas del Plan de la Ruta de la Seda y el Cinturón.

Mas en:…

Con Bolsonaro y su antichinoismo la Ruta se modificara
El conflicto en los mares asia-pacifico

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana:

1 Toque de queda en Perú; 2 Biden aventaja por mas de 10 puntos en los 12 estados Bisagras; 3 EEUU y su guerra con China por Taiwán; 4 Bolsonaro niega los incendios en el Amazonas a pesar que la información satelital lo desmiente; 5 Kamala Harris candidata a Vicepresidente de Joe Biden; 6 Crece la tensión política y Social en Bolivia por la selecciones; 7 Tal como lo adelantamos en el anterior  informe (9/8/2020), crece la tensión post electoral en Bielorusia fogoneado por el Triángulo de Lublin; 8 Acuerdo de “PAZ’ entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel auspiciado por los EEUU.

B Análisis Geopolitico hoy: Acuerdo estratégico entre una potencia Regional Irán y China 

Un Acuerdo de 25 años con tres áreas:

  • Infraestructuras, Combustibles Fósiles, Carreteras, Telecomunicaciones, Puertos.
  • Financiado lso 400 mil millones de dólares una parte 228 mil millones por el Banco de Infraestructura y Cooperación de Asia.
  • Cooperación en temas Culturales; Educativos; Científicos; Legales; Legislativos y MILITARES.

Toma importancia el Puerto de CHABAHAR que conecta con el corredor Teherán – Mashhad, que coordina las intercomunicaciones con Afganistán y el Puerto seco de Korger en Kazajistán.

Todo esto forma parte del Plan de la Nueva Ruta de la Seda, gran perdedor la India que pierde el manejo del Puerto de Chabahar y de los suministros de gas y petróleo Iranies con el oleoducto Iran-Pakistan-India.

Mas en Audio…

A 200km hacia el norte por la Costa Irani se encuentra el nuevo Puerto de Chabahar del Puerto de Guadar en Pakistan
Un Triangulo que tiene gran Influencia geopolitica sobre la Isla Euroasiatica China Iran Rusia