Leonid Savin

Daniel Kawczynski, asesor del Parlamento británico sobre Polonia, presentó un informe titulado “La iniciativa de los tres mares y las oportunidades para la Gran Bretaña global” en septiembre del 2021. Él, junto con otros tres coautores que son ciudadanos británicos de ascendencia polaca, abogan por una mayor cooperación entre Polonia y Gran Bretaña. Daniel Kawczynski es un personaje bastante pintoresco y algo odioso, empezando por el hecho de pertenecer al Partido Conservador del Reino Unido y ser uno de los más activos defensores del Brexit. Kawczynski dijo en el 2017 que Londres “debería ayudar a otros países a defender su soberanía política frente a Bruselas” (1). en septiembre de 2019, Kawczynski escribió una carta a Donald Trump rogándole que ayudara a Polonia a pedir una indemnización a Alemania por la destrucción que esta causó durante la Segunda Guerra Mundial (2).

Kawczynski es católico, pero no se adscribe a la moral cristiana tradicional: se divorció de su mujer, con la que tiene un hijo, y en noviembre de 2019 contrajo “matrimonio” formal con un hombre de origen brasileño que ha amado durante toda su vida (3).

Kawczynski ha sido uno de los principales partidarios de la Iniciativa de los tres mares y recuerda constantemente que Estados Unidos es uno de sus principales impulsores. Por ejemplo, en una publicación estadounidense este año escribió lo siguiente: “Los beneficios económicos siempre tiene un trasfondo geopolítico. En primer lugar, el suministro de energía estadounidense es un contrapeso frente al dominio ruso en este campo, además de que le proporcionan a Europa Central y Oriental una alternativa estratégica para conservar su independencia energética. En segundo lugar, Washington utiliza la asociación 3SI (Three Seas InitiativeIniciativa de los tres mares) como un instrumento para contrarrestar la creciente influencia china en los Balcanes. Esto también se hace evidente en el ámbito de las telecomunicaciones, especialmente con la implementación del ‘Plan de Seguridad de Redes Limpias 5G’ al que Estonia se ha unido recientemente y la promoción del proyecto Conectividad Inteligente que pretende conectar digitalmente todas las fronteras del 3SI. Casi todas las capitales de Europa Central y Oriental, al igual que Londres, desconfían cada vez más de Pekín y de su creciente influencia en la zona” (4). En ese entonces también pidió que Gran Bretaña se sumara a las sanciones en contra del Nord Stream 2.

Lo cual nos lleva a la conclusión de que Kawczynski es sin lugar a dudas uno de los más acérrimos defensores de los intereses de Washington.

Ahora bien, el informe que presento al Parlamento Británico se centra antes que nada en los intereses del Reino Unido en el proyecto 3SI, aunque Estados Unidos juega un papel importante en toda esta iniciativa (oficialmente no es más que un observador). No obstante, Londres también tiene sus propias razones para involucrarse en este proyecto y el documento presentado por el gobierno lo deja más que claro. El Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido intervino en la cumbre del 3SI en Sofía en julio de 2021 y reconoció la importancia económica y geoestratégica que tenía esta Iniciativa para toda la región (5).

Hasta este momento, la Iniciativa de la 3SI ha celebrado 5 grandes cumbres y ha creado un Fondo de Inversión de los Tres Mares que esta invirtiendo en grandes proyectos de infraestructura, energía y conectividad. Hasta ahora se han invertido más de 300 millones de dólares en energía, pero los planes prevén que pronto se alcanzaran más de mil millones. La 3SI representa aproximadamente el 30% de la UE y abarca un total de 12 países y 112 millones de habitantes. Hungría, Lituania, Polonia, Rumanía y Estonia son sus principales lideres.

Kawczynski escribe que: “La declaración anterior fue un tema recurrente de los 12 embajadores de los países que participan en la Iniciativa de los Tres Mares. Para que la nueva Gran Bretaña post-Brexit demuestre efectivamente sus ambiciones globales, debe reafirmar sus compromisos con Europa. Las dimensiones económicas y políticas del bloque abren al sector público y privado del Reino Unido a más de 157 proyectos energéticos, de infraestructuras y digitales donde nosotros podemos ser una alternativa al marco de cooperación con la UE y trabajar junto con nuestros aliados más cercano de Europa Central y Oriental. La iniciativa de los Tres Mares no solo es un proyecto que podría dar cabida a la nueva estrategia global post-Brexit del Reino Unido, sino que también actúa como un eje estratégico de 12 capitales que comparten la visión de Londres de crear una alianza transatlántica más fuerte basada en la cooperación y el desarrollo económicos multilateral con tal de crear un orden internacional más sólido en el futuro”.

Según el informe presentado por Kawczynski y sus colegas: “Los doce embajadores de los países consultados subrayaron que la Iniciativa de los Tres Mares no es una alternativa a la UE, ni tampoco un intento de reestructurar o crear un sistema político europeo paralelo. La Iniciativa de los Tres Mares sirve principalmente para intensificar la cooperación e interconexión regionales. Sin embargo, varios embajadores también describieron las implicaciones geopolíticas de la Iniciativa, especialmente para Rusia y China. En cuanto a la primera, el aumento de los suministros de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos para los países del 3SI es importante a un nivel estratégico, ya que los suministros de Estados Unidos contrarrestan la creciente dependencia energética europea de Rusia como queda constatado con proyectos de infraestructura tales como el gasoducto Nord Stream 2. Con respecto a este último punto, tanto Washington como Tokio pueden ser un contrapeso frente a la creciente influencia de Pekín en los Balcanes, teniendo en cuenta que Estados Unidos y Japón preparan la creación de fondos de inversión alternativos conocidos como la Iniciativa 17+1. Por lo tanto, la Iniciativa 3SI ha desarrollado naturalmente un ala geoestratégica y, desde de la perspectiva de S.E. Intelmann y de muchos otros expertos, es posible decir que se han creado varios ‘mecanismo de equilibrio’ que permiten superar los retos geopolíticos que enfrenta el continente europeo y la comunidad transatlántica” (6).

El 32% de los 77 proyectos prioritarios que ha lanzado la 3SI están relacionados con la energía. Uno de ellos es la terminal de gas natural licuado construida en Croacia, la cual fue terminada en el 2020. Existen otros proyectos como el gasoducto Polonia-Lituania (GIPL) que conectará Lituania, Letonia y Estonia y ampliará el acceso de los países bálticos a la red energética europea que ya opera en Polonia, o el gasoducto Bulgaria-Rumanía-Hungría (BRUA) que permitirá la comercialización del gas del Mar Negro en toda la región.

En cuanto a la influencia china, los funcionarios occidentales han subrayado constantemente la amenaza estratégica que esta representa para el foro 17+1 y por eso se busca frenar las inversiones chinas en Europa Central y Oriental. En marzo de 2021, Lituania dijo que se retiraría del bloque 17+1 y pidió a otros miembros de la UE que hicieran lo mismo. Por supuesto, los países de la 3SI dan prioridad a las inversiones que provienen de naciones “occidentales” como Alemania, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Obviamente, nada de esto se hace sin la aprobación de EE.UU., ya que su principal intención es bloquear la influencia de China en los países balcánicos.

Ahora bien, existe también un cierto legado histórico: es sabido que Gran Bretaña apoyo activamente, después de la Primera Guerra Mundial, la creación de un cordón sanitario contra Rusia en todos los países de Europa del Este, por lo que ahora lo único que desea es continuar esta labor bloqueando la participación de fuerzas externas. Como muy bien señala uno de los coautores del informe, George Byczynski, alto asesor del parlamento británico, “parte de la estrategia global del Reino Unido tras el Brexit es encontrar la forma de afianzar nuestra posición en Europa en lugar de permitir que posibles adversarios alteren el mapa europeo. Los embajadores de los 12 países de la 3SI comparten la idea de Londres de crear una alianza económica transatlántica mucho más fuerte y han acogido con satisfacción el apoyo del Reino Unido, como atestigua el caluroso saludo del ex Secretario de Estado Dominic Raab durante la última cumbre de la 3SI en Sofía. Además, el invertir en todos los proyectos de la 3SI podría darle a Londres unos grandes ingresos que beneficiarán sin duda a las generaciones futuras. Participar en iniciativas internacionales como la 3SI demostraría que, aunque el Reino Unido ha abandonado la UE, no ha dejado Europa y el intensificar nuestra cooperación con estos países podría contribuir a garantizar unas condiciones comerciales más favorables para el Reino Unido. Por lo que impulsar la Iniciativa de la 3SI ayudará a profundizar nuestra relación con nuestros aliados más cercanos y garantizando la capacidad de nuestro país para responder con rapidez, solidez y eficacia a los retos y crisis que se presenten” (7).

Por lo tanto, la 3SI, además de la OTAN y los otros acuerdos bilaterales, es una plataforma para ampliar la influencia transatlántica en Europa Oriental, haciendo que los principales actores de Europa Occidental – Francia y Alemania – continúen siendo periféricos, mientras que Gran Bretaña se beneficia de las actuales circunstancias. La Iniciativa del 3SI busca eliminar la competencia que representan Rusia y China mediante la promoción artificial de la rusofobia (y la sinofobia) en toda Europa del Este.

Notas:

1. https://danielkawczynski.pl/2017/12/30/daniel-kawczynski-after-we-escape…

2. https://danielkawczynski.pl/2019/09/05/daniel-writes-a-letter-to-the-us-…

3. https://twitter.com/DKShrewsbury/status/1192904874104631296

4. https://capx.co/global-britain-must-seize-the-opportunities-of-the-three…

5. https://3seas.eu/

6. https://emerging-europe.com/wp-content/uploads/2021/09/Report-on-the-Three-Seas-Initiative.pdf

7. https://rusi.org/explore-our-research/publications/commentary/strengthening-european-unity-three-seas-initiative

FUENTE: GEOPOLITICA.RU

Por: Amir Taheri

Desesperadamente tratando de mantener un mínimo de relevancia en el embrollo sirio, las Naciones Unidas han sacado a un viejo fantasma de su letargo para reclamar algunos titulares. El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, ha sacado al llamado “Comité de la Constitución” de su hibernación de dos años para “empezar a redactar la reforma constitucional”.

Fíjense en las palabras “empezar”, “redactar” y “reforma constitucional”. Esto significa que, tras dos años de deliberaciones reales o imaginarias, el comité no ha pasado del punto de partida. Incluso entonces, lo que está previsto no es la redacción real de una nueva constitución, sino la “redacción” de “reformas” no especificadas de una constitución inexistente. Si esto suena a gesticulación diplomática, no se sorprenda porque es exactamente eso.

Reducir el papel que las Naciones Unidas podrían desempeñar para ayudar a sacar a Siria del actual estancamiento mortal a una mera gesticulación es, como mínimo, lamentable.

Siria no es hoy un problema constitucional.

La tragedia que se ha cobrado casi medio millón de vidas y ha convertido a casi la mitad de la población en refugiados o desplazados no fue causada por una constitución defectuosa y no concluirá con una constitución soñada por Pedersen y sus asociados.

Lo cierto es que Siria ha dejado de tener existencia efectiva como Estado-nación. Sin embargo, al mismo tiempo, no puede considerarse como un clásico “territorio sin gobierno” porque diferentes partes del mismo están bajo cierta medida de gobierno por parte de potencias extranjeras y sus sustitutos y aliados locales.

Esto convierte a Siria en un problema geopolítico complejo que no puede resolverse con tácticas legales absurdas.

En la actualidad, el territorio sirio está bajo el control de cinco actores diferentes.

Un segmento está dirigido por Rusia, en parte a través de empresas de seguridad privadas, con los restos del régimen del presidente Bashar al-Assad como fachada local. Otro segmento está controlado por Turquía y sus aliados locales de la Hermandad Musulmana. Estados Unidos y algunos aliados de la OTAN controlan un tercer segmento con el apoyo de la etnia kurda local. La República Islámica de Irán y sus “legiones extranjeras” afganas, pakistaníes, iraquíes, sirias y libanesas controlan una cuarta parte. El último trozo está en manos de los restos del ISIS y de antiguos enemigos convertidos en aliados entre los grupos anti-Assad.

Los cinco segmentos se han convertido en laboratorios de diferentes experimentos de organización política, a veces diametralmente opuestos. En el sector controlado por Rusia todavía se encuentra un eco del típico despotismo árabe basado en la seguridad militar que fue respaldado por la ya desaparecida Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Mientras pueda mantener su presencia militar, especialmente las bases en el Mediterráneo, Rusia no está interesada en la ingeniería política en Siria. El presidente Vladimir Putin también está decidido a no permitir que Siria se convierta en una base para exportar el terror a partes de la Federación Rusa donde los musulmanes son mayoría.

Putin está convencido de que, con la posible excepción de Turquía, todos los demás actores en Siria están obligados a abandonar o ser expulsados del juego tarde o temprano. Ayudado por los frecuentes ataques aéreos israelíes sobre posiciones iraníes, ya está allanando el camino con pieles de plátano para Irán, que ha empezado a reducir su huella en varios lugares.

Puede que Putin se equivoque al pensar que Estados Unidos también se está preparando para abandonar Siria. Tal movimiento habría sido más probable bajo Donald Trump o si el presidente Joe Biden no se hubiera picado con su fiasco en Kabul.

Putin considera a su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan como su único socio digno para decidir el futuro de Siria. Turquía tiene un interés de seguridad nacional en crear una zona de amortiguación a lo largo de su frontera y evitar la aparición de un enclave kurdo autónomo en Siria.

Mientras Pedersen y su grupo han estado hibernando, Putin y Erdogan han discutido una nueva constitución para Siria en varias ocasiones, la más reciente en una cumbre en Sochi. Putin quiere una constitución laica para Siria que no mencione una religión estatal.

Sin embargo, Erdogan insiste en que, si se menciona una religión estatal, debe especificar la versión hanafí del Islam suní. Sin embargo, eso significaría enemistarse con las minorías nusairi (alauita), ismaelita, ithna-ashari y drusa de Siria, por no hablar de las comunidades cristianas.

Los dos líderes tampoco están de acuerdo en la cuestión de la mención de una lengua oficial del Estado en una futura constitución. Al erigirse en protector de la minoría turca de Siria, menos del uno por ciento de la población, Erdogan quiere que el turco sea reconocido como una de las lenguas oficiales junto con el árabe, pero se opone con vehemencia a que se conceda el mismo estatus al kurdo, lengua de alrededor del cuatro por ciento de los sirios.

Por su parte, la República Islámica de Irán ha ofrecido sus propias reflexiones sobre una supuesta constitución siria. El ayatolá Mohsen Araki, encargado de propagar la marca iraní del chiísmo en Siria, propone la creación de una nueva identidad “fatimyoun” que englobe la marca iraní del chiísmo junto con las confesiones alauita, ismailí y drusa. Sin embargo, el proyecto se enfrenta a un obstáculo: las autoridades chiíes tradicionales de Qom y Nayaf siguen considerando herejes a las sectas sirias.

Estados Unidos, por su parte, no parece tener una visión a largo plazo de lo que está haciendo en Siria. El deseo malhumorado del presidente Trump de retirarse de Siria supuso un gran golpe para los kurdos locales y otros aliados de Estados Unidos.

Sin embargo, Trump dio rápidamente marcha atrás, y ha sido seguido en eso por Biden, al menos por el momento. No obstante, lo que sigue faltando es una estrategia estadounidense clara para reactivar Siria como Estado-nación, el único resultado que puede contribuir a la paz regional y ayudar a los intereses a largo plazo de Estados Unidos y sus aliados. Sin el liderazgo estadounidense, las potencias europeas no podrán desempeñar el papel crucial que podrían y deberían reclamar para ayudar a poner fin a la tragedia siria.

Al ignorar el aspecto geopolítico del problema sirio y al limitar la participación del pueblo sirio en la configuración del futuro de su país a unos pocos peones de Assad y a un puñado de figuras autodenominadas de la oposición, la ONU puede estar cometiendo un doble error.

Si se reconoce a Siria como lo que es, es decir, un territorio sin gobierno, el papel de la ONU tendría que ayudar a devolver la soberanía al pueblo sirio, que debería tener la última palabra sobre cómo quiere ser gobernado y por quién. Y eso no puede hacerse con gesticulaciones diplomáticas en la suite de un hotel en Suiza.

FUENTE ISRAEL NOTICIAS

https://israelnoticias.com/siria/siria-una-tragedia-geopolitica/

Por Jean Pisani-Ferry / París

Desde el asunto Huawei hasta la controversia Aukus y más allá, hay una nueva realidad que sacude la economía global: la toma geopolítica de la economía internacional, generalmente hostil. Es posible que este proceso apenas haya comenzado, y el desafío ahora es aprender a vivir con él.
Por supuesto, la economía y la geopolítica no eran campos completamente separados. El sistema económico liberal después de la Segunda Guerra Mundial fue diseñado por economistas, pero sobre la base de un plan maestro elaborado por estrategas de política exterior. Los legisladores estadounidenses de la posguerra sabían lo que querían: lo que el informe del Consejo de Seguridad Nacional de 1950 llamó “un entorno global en el que el sistema estadounidense pueda sobrevivir y prosperar”. En su opinión, la prosperidad del mundo libre era el conducto (finalmente exitoso) para contener y posiblemente derrotar al comunismo soviético, y el orden liberal era el conducto para esa prosperidad.
Pero aunque el objetivo final era geopolítico, las relaciones económicas internacionales durante 70 años se formaron de acuerdo con sus propias reglas. En ocasiones, las decisiones concretas estaban sesgadas por la geopolítica: para Estados Unidos, brindar asistencia financiera del FMI a México no era lo mismo que brindarla a Indonesia. Sin embargo, los principios que rigen la política comercial o cambiaria eran puramente económicos.
El fin de la Guerra Fría adelantó temporalmente a los economistas. Durante tres décadas después de eso, los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales creyeron que estaban gobernando el mundo. Como señalaron Jake Sullivan (ahora asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Joe Biden) y Jennifer Harris en 2020, la gestión de la globalización se ha delegado a una “pequeña comunidad de expertos”. Una vez más, había un objetivo geopolítico principal: de la misma manera que la apertura económica contribuyó al colapso de la Unión Soviética, se esperaba que condujera al acercamiento de China al modelo occidental. Pero por lo demás, la intervención siguió siendo limitada.
El ascenso de China y su creciente rivalidad con Estados Unidos puso fin a esta era. Con el fracaso de la convergencia a través de la integración económica, la geopolítica volvió a cobrar protagonismo. El enfoque de Biden en el desafío chino y su decisión de no deshacer las restricciones comerciales impuestas por su predecesor, Donald Trump, subrayan que Estados Unidos ha entrado en una nueva era en la que la política exterior se ha apoderado de la economía.
En China, no hubo necesidad de tal adquisición. Aunque los líderes del país habitualmente hablan de labios para afuera sobre el pluralismo, tanto sus tradiciones históricas como su filosofía de gobernanza enfatizan el control político sobre las relaciones económicas domésticas y especialmente extranjeras. La Iniciativa Transnacional de la Franja y la Ruta ejemplifica este modelo: como Anna Gilburn y los coautores de la Universidad de Georgetown documentaron recientemente, los contratos de préstamo chinos para financiar proyectos de infraestructura en países en desarrollo son opacos, tienen condiciones políticas y excluyen explícitamente la reestructuración de la deuda a través de acciones multilaterales.
Incluso en Europa, donde la creencia en la primacía de la economía estaba más firmemente establecida, las cosas estaban comenzando a cambiar. El agitador populista estadounidense Steve Bannon declaró con desdén en 2018: “El corazón palpitante del proyecto de globalización está en Bruselas”. De hecho, esto era cierto: la primacía de las reglas generales sobre la discreción estatal es parte del ADN de Europa. Pero la Unión Europea también está despertando ahora a la nueva realidad. Ya en 2019, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen habló sobre el liderazgo de una “comisión geopolítica”.
La pregunta es qué significa realmente este enfoque geopolítico renovado. La mayoría de los expertos en política exterior imaginan las relaciones internacionales como un juego de poder. Sus modelos implícitos a menudo asumen que la ganancia de un país es la pérdida de otro. Por otro lado, los economistas están más preocupados por consolidar las ganancias obtenidas por las transacciones transfronterizas o la acción conjunta de todas las partes. Su concepto normativo de las relaciones económicas internacionales prevé que los actores independientes celebren voluntariamente acuerdos mutuamente beneficiosos.
En un artículo de 2019, Sullivan y Kurt Campbell (que ahora dirige la política de Asia en el Consejo de Seguridad Nacional de Biden) describieron un plan para la “competencia sin desastres” entre Estados Unidos y China. Su esquema combinaba un comercio integral con China, la formación de un club de democracias de mercado profundamente integradas (el acceso al cual está condicionado a la armonización económica) y una secuencia de políticas en la que la competencia con China es la opción predeterminada, con la cooperación condicionada por el buen comportamiento de China. . También rechazaron cualquier asociación entre las concesiones y la cooperación de Estados Unidos en la gestión de bienes comunes globales como el clima.
Esta sería una estrategia obvia, pero la administración Biden aún no ha dejado en claro si tiene la intención de seguirla. Los problemas económicos de la clase media estadounidense y la reticencia interna persistente resultante a abrir el comercio van en contra de los objetivos geopolíticos y dificultan la lectura de las intenciones de Estados Unidos. Pueden ser los tipos de política exterior que predominan sobre los economistas, pero la política interior que predomina, y la claridad mental no es lo que dirige el trabajo.
Mientras tanto, China se ha negado rotundamente a separar la cooperación climática de la discusión más amplia entre Estados Unidos y China, y recientemente engañó a Estados Unidos al solicitar unirse al Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica, un pacto comercial regional anunciado por el presidente. Barack Obama diseñó para aislar a China, pero Trump decidió renunciar. En lugar de estar aislada, China está tratando de superar a Estados Unidos.
Paradójicamente, Europa se está acercando a definir su posición. Ella todavía cree en las reglas universales y da prioridad a persuadir a los socios para que las negocien y las hagan cumplir, pero está lista para actuar por su cuenta. La frase “autonomía estratégica abierta”, la nueva palabra de moda, sonaba como un oxímoron. Pero la UE ahora parece saber lo que eso significa: en palabras de la funcionaria comercial de la UE, Sabine Weyand, “trabajar con otros donde podamos, y trabajar de forma independiente donde sea necesario”. En un mundo más geopolítico, esto podría convertirse en el dogma de Europa. Sindicato del proyecto


FUENTE: https://www.detoque.net/la-conquista-geopolitica-de-la-economia/

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna semanal de geopolítica, del Club de La Pluma analizando la declaración del estado de excepción del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, para frenar la violencia y al narcotráfico en medio de la crisis por sus cuentas secretas descubiertas con los “Pandora Papers” y coincidiendo con la visita a su país -y al narco estado de Colombia- del Secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, y reconociendo que en esta lucha contra la criminalidad, no encuentran ya otro método que la “manu militari”. 

Luego, nuestro director aborda  el tema del narcotráfico, su estructura y funcionamiento paralelo al estado, donde se refugia, se protege y crece. De cómo avanza con la narcopolítica y de allí al narcoestado, para finalmente dominar al país y destruir la nación.

También nos cuenta quién es Lasso. Un banquero furiosamente liberal que representa al sistema económico occidental y es parte de las pléyades de políticos que han arruinado a Sudamérica. El mismo del Grupo Lima que cuestionó la legalidad diplomática de Venezuela y que con Macri, intentaron el bloqueo total de ese país, precisamente, e irónicamente, con la acusación de lavado de dinero.

Y nos lo describe como un delincuente de cuello blanco, que ha hecho de la evasión fiscal su fuente de riqueza personal, tal cual lo demuestran los “Pandora Papers”, junto al presidente de Chile, Piñera, y a otros 3.000 latinoamericanos multimillonarios. Un Lasso, que se niega a responder por esos hechos, mientras ha privado a su país de dineros fundamentales para su desarrollo y que declara ahora de forma espectacular la guerra al narcotráfico cuando se sabe que esta mafia cuenta con el visto bueno del gran capital financiero, del que él es parte.

¡¡O casualidad!! -exclama Carlos- “Se juntan los dos caminos, el narcotráfico y el señor Lasso y nada menos que en los paraísos fiscales, cuando él y los suyos son compañeros y aliados del narcotráfico a la hora de esconder sus fortunas mal habidas en sus fechorías criminales.” 

Y así, nuestro director desarrolla una preciso análisis político que termina por señalar a EEUU como el mayor responsable del narcotráfico, porque en su territorio se consume el 80% de la droga del continente, siendo a la vez, la principal potencia militar del mundo, quién tiene una específica Doctrina de Seguridad Interior, con 16 agencias de inteligencia, que dispone de la tecnología más avanzada en defensa y con un gasto cercano a los 700.000 millones de dólares.

Entonces se pregunta: ¿Por qué Norteamérica no ha eliminado aún ni a la gigantesca distribución interna, ni a su logística, ni a los capos mafiosos de sus ciudades, ni frena el ingreso de drogas por sus fronteras? La falta de respuesta a esas preguntas, confirma que EEUU, más que la solución, sería parte fundamental del problema. 

Y vuelve con los paraísos fiscales porque el Reino Unido y Norteamérica, son quienes sostienen este andamiaje de dinero sucio, tal cual se demostró en el G20, cuando rechazaron una propuesta para combatirlos, mientras permiten, tanto a los narcotraficantes, como a criminales de todo tipo, a banqueros, empresarios, explotadores, famosos, delincuentes de cuello blanco, políticos corruptos, traficantes de armas y a muchos más, que guarden sus fortunas manchadas de sangre. 

Y luego nos detalla la particular clase de democracia de Blinken justificando esta intervención militar, mientras recuerda aquella de de Kissinger en los 70 con el: ¡¡Vayan y maten!! Y  pone en duda los plazos, los tiempos y los alcances de esta doctrina, preguntando: ¿Cuánto cree Blinken que tiene que ser lo temporal, lo focalizado y lo apegado a derecho en el uso del ejército? Mientras Lasso maniobra para dar impunidad legal a los futuros exabruptos y abusos en la aplicación del estado de sitio. 

Y tras recordar los dolores humanos que provoca en nuestras tierras la implantación de esta guerra civil, a la sombra del Consenso de Washington, nos alerta que están en juego las libertades individuales y la seguridad de los ciudadanos de nuestro continente.

Eduardo Bonugli (Madrid, 24/10//21)

Presidente Lasso «El Excepcional»

Por Nicholas Shaxson Es el autor de Treasure Islands: Tax Havens and the Men Who Stole the World y The Finance Curse: How Global Finance Is Making Us All Poorer. para NYT

En 1969, dos años después de que las Islas Caimán, un territorio británico, aprobaron su primera ley para permitir fideicomisos secretos de baja fiscalidad, un informe oficial del gobierno abordó una nota siniestra. Advertía que una oleada de propuestas deslumbrantes de desarrolladoras privadas estaba llenando las islas. Las Islas Caimán se estaban convirtiendo rápidamente en un Estado capturado por finanzas turbias.

Esos fueron los inicios punzantes de un sistema moderno que evidenciaron los Papeles de Pandora, una enorme filtración de datos que coordinó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Los documentos expusieron un revoltijo de acuerdos financieros cuestionables y secretos que involucran a más de 330 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países y territorios, y a más de 130 multimillonarios de Rusia, Estados Unidos y otras partes del mundo. Quedó expuesta una serie desconcertante de artimañas y acumulación de riqueza, en muchos casos de las mismas personas que deberían castigarlas.

Las revelaciones, publicadas el 3 de octubre, tienen un alcance mundial. No obstante, si hay un país en el corazón del sistema, es el Reino Unido. Junto con los territorios de ultramar que controla parcialmente, el Reino Unido es fundamental en el encubrimiento de efectivo y activos a nivel mundial. Como dijo un miembro del partido gobernante, el Partido Conservador, es “la capital mundial del lavado de dinero”. Y la City de Londres, su centro financiero chapado en oro, está en el núcleo del sistema.

Para el Reino Unido, cuyo sector financiero desmesurado exacerba problemas económicos generalizados, eso es bastante malo. Para el mundo, a merced de un sistema económico amañado en favor de los ricos, es todavía peor.

El ecosistema de baja fiscalidad es, a propósito, endiabladamente complicado. Muchos instrumentos intrincados y opacos —entre ellos fideicomisos extraterritoriales, lagunas fiscales y empresas fantasma—, además del secreto bancario y regulaciones financieras negligentes, envuelven los activos de los ricos en una neblina legal turbia. Un elemento crucial son los paraísos fiscales, como las Islas Cook, las Islas Vírgenes Británicas y Jersey (una de las islas del canal de la Mancha), que pueden operar como guaridas de contrabandistas. Los ricos y los nefandos esconden su dinero ahí para protegerlo, pero también para escapar de las reglas, las leyes y los impuestos que no les gustan.

La riqueza que guardan los paraísos fiscales es asombrosa: los estimados van de 6 billones de dólares a 36 billones de dólares. Y algunos paraísos fiscales están más cerca de casa de lo que uno se podría imaginar. Desde hace tiempo, Estados Unidos, con sus sospechosas empresas fantasma de Delaware y fideicomisos de Dakota del Sur, ha sido una parte importante del sistema secreto. Un grupo de países europeos, entre ellos Luxemburgo, Irlanda y Suiza, ofrecen otro menú de rutas de escape. Claro está, Asia tiene a Hong Kong y Singapur.

Pero la red británica sin duda es la más grande. El Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network, una clasificación de los paraísos fiscales, muestra que el Reino Unido y su telaraña de satélites extraterritoriales están en primer lugar. Más de dos terceras partes de las 956 empresas que los papeles de Pandora vinculan con funcionarios públicos fueron establecidas en las Islas Vírgenes Británicas.

La City de Londres es crucial para el proceso. Por medio de cotizaciones en mercados bursátiles internacionales, compra y venta de divisas, emisión de bonos y más, la City maneja actividades financieras perfectamente respetables de todo el mundo. Sin embargo, también es el centro neurálgico del sistema extraterritorial más oscuro del planeta que oculta y protege la riqueza robada del mundo.

La City, otrora corazón latiente de las finanzas del Imperio británico, se ha reconstruido como un conducto vital para todos los tipos de capital internacional. El momento clave llegó cuando, en plena descolonización, el Banco de Inglaterra dejó que el país fuera el anfitrión del nuevo mercado del eurodólar. Este fue un espacio extraterritorial casi sin regulaciones y muy rentable, separado de la economía británica, donde los bancos extranjeros, la mayoría estadounidenses, podían hacer cosas que no se les permitía hacer en casa.

En los años setenta, este mercado de rápido crecimiento comenzó a unirse con los paraísos fiscales del Reino Unido y otros más hasta formar una red perfectamente integrada a nivel mundial. Desde entonces, los paraísos fiscales británicos han actuado como vehículos recolectores de diversas actividades financieras de todo el mundo, legales o no, que a menudo le encargan el trabajo contable, bancario y jurídico a empresas en la City.

En conjunto, han causado un daño incalculable. La recaudación impositiva que se ha perdido es impactante: las corporaciones usan los paraísos fiscales para dejar de pagar un estimado de 245.000 millones a 600.000 millones de dólares al año (un nuevo acuerdo global para que haya un impuesto corporativo mínimo del 15 por ciento detendrá esas pérdidas). Los individuos también guardan extraterritorialmente vastas cantidades de dinero.

No obstante, los impuestos tan solo son parte de la historia. El juego mundial del engaño que han jugado durante décadas los ricos y sus funcionarios en la City ha erosionado el Estado de derecho y ha acabado con la confianza de la ciudadanía en el sistema.

Después de la crisis financiera mundial de 2008, la cual expuso los excesos extravagantes del sistema financiero, hubo algunos esfuerzos para realizar reformas. El “vacío legal de Londres”, como lo llamó Gary Gensler, el presidente de una agencia regulatoria de Estados Unidos, fue controlado. Sin embargo, ahora que el recuerdo de la crisis se está desvaneciendo y el brexit comienza a sentirse, el gobierno quiere revivir las artes oscuras de la City. “Un Nuevo Capítulo para los Servicios Financieros”, un documento guía fundamental que publicó el gobierno en julio, señaló con claridad un regreso a épocas más permisivas. “Competitividad” y “competitivo”, palabras clave para bajos impuestos, regulación débil y cumplimiento laxo, aparecen más de quince veces.

La deferencia del Reino Unido hacia el dinero sospechoso es contraproducente. Su centro financiero demasiado “competitivo” es una maldición con innumerables consecuencias: desigualdad regional, una economía desequilibrada, productividad menguante, inversión estancada, inflación de los precios de los activos y corrupción política. Después de años de austeridad y en medio de una escasez de alimentos y combustible, el Reino Unido no puede darse el lujo de tener una City sobredimensionada.

Pero el que más sufre es el mundo. Para los empresarios sospechosos y los líderes políticos con muchos años en el poder, el ecosistema extraterritorial brinda impunidad, ocultamiento de capitales y protección de las riquezas. El sistema, irresponsable y a menudo no rastreable, garantiza que la prosperidad siga siendo un privilegio de muy pocos. Para poner un alto a la desigualdad y la injusticia, que expuso de forma tan cruda la pandemia, debemos enfrentar a los paraísos fiscales y a los intereses depositados en Londres que los protegen.

Nicholas Shaxson (@nickshaxson) es redactor de Tax Justice Network y cofundador de Balanced Economy Project, una organización antimonopolios. Es el autor de Treasure Islands: Tax Havens and the Men Who Stole the World y The Finance Curse: How Global Finance Is Making Us All Poorer.

Publicado en el New York Times el 18/10/2021

Por Aram Aharonian

Un editorial del diario mexicano La Jornada –ONG, vehículos de desinformación-, puso nuevamente en debate el tema de las organizaciones no gubernamentales, insertadas en el imaginario colectivo por una intensa y agresiva campaña publicitaria por los medios hegemónicos, como integrantes del llamado campo popular.

El editorial denuncia que varias ONG publicaron un comunicado conjunto en el cual sostienen que, de ser aprobada, la iniciativa de reforma eléctrica enviada por el gobierno al Congreso, afectaría los derechos humanos a la salud, a un medio ambiente sano y a la participación ciudadana, además de que se alejaría al país de cumplir sus metas nacionales de transición energética y acuerdos climáticos internacionales.

El papel de las ONGs en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Falsedades, medias verdades destinadas a favorecer a las trasnacionales energéticas son las que muestran  organizaciones locales e internacionales como la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (Cerca), el Colectivo Ecologista Jalisco, Colima 2030, Conexiones Climáticas, Greenpeace México e Iniciativa Climática de México (ICM).

Estas ONG repiten de manera acrítica y carente de fundamento los alegatos de las grandes corporaciones privadas del sector, los organismos cupulares del empresariado como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la oposición empresarial y política que rechaza el proyecto de reforma.

Con dolo y/o por desinformación, lo que se presenta como discurso ambientalista, de promoción de los derechos humanos y combate al cambio climático termina por servir a los intereses de perpetuación de negocios sucios a costa de los objetivos que dicen defender y en detrimento del patrimonio del país, dice el editorial.

Lo cierto es que las ONG en América Latina no sólo infiltran ideológicamente a los sectores populares (penetración desde abajo y adentro) con los cuales trabajan directamente en proyectos de autoayuda y desarrollo microempresarial, en escuelas, barrios, cooperativas, comunidades marginales, áreas rurales, fábricas etc..

El oenegismo, enfermedad infantil | La Tecl@ Eñe Revista

También infiltran ideológicamente a los cuadros de organizaciones y a éstas, potencialmente calificadas para vigorizar al movimiento popular, darle formación político-ideológica y ser promotoras y acompañantes del cambio político-social.

Calma. No todas las ONG son iguales, hay algunas que cumplen con su trabajo y sí se pueden contar dentro del campo popular, pero nadie puede creer que sea humanitaria una organización financiada por George Soros, como Open Society, o por Bill & Melinda Gates, ¿no?

La actividad local, emblema de acción de las ONG, es una trampa ideológica, pues desarticula al movimiento popular mediante paradigmas falsos como el del “no poder” y también mediante la competitividad por recursos financieros.

Y trabaja paralelamente con el proyecto hegemónico, pues les permite a los regímenes neoliberales, las transnacionales y las entidades financieras internacionales dominar la política socioeconómica macro y canalizar la mayoría de los recursos del Estado como subsidios al capital exportador y al pago de la deuda externa. Lo hemos sufrido en toda América Latina (y ahora intentan, en la nueva ofensiva conservadora, que lo volvamos a sufrir): se ajusta el gasto fiscal, menos recursos para salud, educación y viviendas populares y más.

Nac&Pop | EL ARTE DE CAPAR MONOS

Desde los años 1980 las organizaciones no gubernamentales (ONG) se expandieron por todo el mundo abriendo un importante espacio político, cultural y socioeconómico, prácticamente en cada rincón del planeta. Se calcula que actualmente hay más de 10 millones de ONG en el planeta. En la India, por ejemplo, hay una ONG cada 600 personas.

Para lograr esto, los medios de comunicación globalizados destacan día a día su rol en la educación, la lucha contra la pobreza y el analfabetismo, la protección del medio ambiente, la promoción de libertades civiles, protección de los derechos humanos etc., pero ocultan su lado oscuro, señala Vicky Peláez. Hay aproximadamente unas 40.000 ONG subvencionadas por los gobiernos norteamericanos y europeos y que fueron creadas con el fin específico de ser instrumentos de los globalizadores de Washington y Bruselas.

Mediante las ONG financiadas y patrocinadas por los países y organismos centrales del neoliberalismo se ataca al Estado incidiendo ideológicamente sobre lo sectores conflictivos que sufren las medidas de choque económico el paquete de reformas estructurales encomendadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial.

Pero también de  las fundaciones occidentales, los partidos neoliberales y derechistas de Europa y EU, los thinks tanks de la ultraderecha libertaria, los clubes de los millonarios y los medios corporativos, que financian desde abajo a estas ONG.

Qué es una ONG: tipos de organizaciones - Esneca

Con la intervención de las ONG y de sus proyectos diseñados en los países centrales se desvincula al Estado –aún más- de sus compromisos con las mayorías populares. Las funciones del Estado son asumidas en forma empresarial por las ONG. La función social se transforma en función privada, ya que sus proyectos son “vendidos”.

Una de las características ideológicas de las ONG es la del voluntarismo privado, que tiene como fin socavar el sentido de lo público. Para destacar, asimismo, el mimetismo travesti de su lenguaje: poder popular, sociedad civil, lucha por la libertad de la opción sexual, libertad de expresión, igualdad de género, desarrollo sustentable, liderazgo de base. Todo muy “progre”.

Un poco de historia

La idea de crear organizaciones no gubernamentales que podrían ser utilizadas por los servicios de inteligencia para la creación de las redes sociales en África, Asia y América Latina con el propósito de promover los intereses estaounidenses y trasnacionales surgió a fines de la primera mitad del siglo 20, pero recién fue puesta en marcha en 1961, impulsada por el triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando por una orden ejecutiva fue creada la Agencia de EU para el Desarrollo (Usaid).

El estadounidense William A. Douglas en Developing Democracy (1972) señalaba que la gente en los países en desarrollo son como unos “niños” que necesitaban “una tutela, reglamentación y el control del gobierno de EU”. Para él, el proceso de transformación global no podría ser realizado a través de los gobiernos, se necesitaba crear organizaciones de base en cada lugar del planeta bajo el control de las agencias especializadas estadounidenses.

ᐅ ¿Cómo funciona una ONG? ⚡️ » Cómo Funciona

Estas organizaciones de base tomaron en los años 1980 la forma de las organizaciones no gubernamentales que, bajo el control del Departamento de Estado, tenían que desestabilizar los gobiernos no afines a la política estadounidense a través de un trabajo sutil, encubriendo sus propósitos subversivos con unos programas reales como la lucha contra la pobreza extrema.

A la vez, fue precisamente la Usaid la que envió al famoso especialista norteamericano en tortura Dan Mitrione a Brasil en 1960-1967, a República Dominicana en 1965 y a Uruguay en 1969-1970. La Usaid participó también activamente en todos los golpes de Estado e intentos de golpes que tuvieron lugar en África, Asia y Latinoamérica desde 1961 hasta ahora, en estrecha colaboración con la CIA, el DIA (Servicio de Inteligencia Militar), el FBI, la DEA, la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), etc

Mientras existían la Unión Soviética y el campo socialista, la Usaid junto con otras ONG como la Fundación Nacional para la Democracia (NED) hicieron todo lo posible para contener la influencia ideológica de la URSS, siendo misioneros ideológicos y operativos del imperio durante la guerra fría.

NED-logo.svg

Con las llamadas –por ellos–democracias limitadas, no se podía emplear los procedimientos de “choque social” (centros clandestinos de detención y desaparición, torturas, eliminación masiva de oponentes políticos) que se llevaron a cabo durante las dictaduras militares de la década anterior.

Estas organizaciones de “base” debían enarbolar una lucha sin cuartel expresa o enmascarada hacia toda idea de intervención del Estado, al son de las ideas del neoliberalismo, desde los centros y superestructuras hacia las áreas conflictivas, barrios, comunidades, asentamientos urbanos y rurales pobres.

La ideología antiestatista debía ser el motor de intervención dentro de las clases conflictivas, tendiente a producir un colchón social que descomprimiera el descontento de las mayorías populares y desarticulara el movimiento social y popular de clase. Otro factor histórico ayudaría a la confusión del carácter político de las organizaciones no gubernamentales por parte de muchos sectores del campo popular y antiimperialista: el papel desempeñado por algunas de ellas en defensa de los derechos humanos durante las sangrientas dictaduras del Cono Sur y los años de represión con grado de genocidio y etnocidio en Centroamérica.

En este período, incluso desde la izquierda, eran vistas como parte integrante del campo progresista, pese a que sus denuncias de atentados a los derechos humanos jamás incluían a las violaciones perpetradas por EU o países de Europa (en sus invasiones a numerosos países), reafirmando concepciones colonialistas: superioridad moral de centro, primitivismo de la periferia, o se civilización desde el centro (EU y Europa) y  barbarie desde la periferia.

Una de las tareas es formar miles de disidentes en los países que no siguen el rumbo trazado en Washington o Bruselas. La cuestión es organizar y financiar a los potenciales descontentos en los países y lavarles el cerebro a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Tres países del grupo BRICS, Rusia, India y China, promulgaron la ley de Registro de Agentes Extranjeros respecto de las ONG que reciben fondos desde el exterior. Si bien es similar a la que rige en EU desde 1938, Washington anunció “el fin de la democracia” en China y Rusia…

Para cumplir con estas tarea de desestabilización –en nombre de su democracia- las cuatro organizaciones de la NED –Free Trade Union Institute, Center for International Affairs, The National Democratic Institute for International Affairs-, como su sobordinada ONG Freedom House, en coordinación con la Usaid, se dedican oficialmente a financiar y canalizar las fuerzas de las principales organizaciones afines de la sociedad civil en casi cien países.

Los profesionales de la solidaridad

EL NEGOCIO DE LA SOLIDARIDAD

Una década atrás, el diario El País de España dedicó una página entera al tema con el título “Profesionales de la solidaridad”, un sector que ocupaba ya entonces en España a 529.000 empleados remunerados (y mucho incauto mal remunerado). En el artículo se cita sin desparpajo el caso ejemplar de un dinámico economista, con larga experiencia como director de ventas de Procter & Gamble, que ha sido fichado por una ONG fundada por un magnate de la banca.

Cada vez son más concurridos los cursos y posgrados de especialización en ONG impartidos por escuelas de negocios, recordaba el diario español. Las ONG capitalistas actúan como un verdadero disolvente de la sociedad civil. Numerosos militantes y organizaciones populares han sido cooptados por las ONG.

Los “expertos” de las conferencias de donantes recomiendan que Haití debería fortalecer más el sector privado (más del 90% de su sistema educativo y sanitario ha caído en manos privadas), la transparencia y el buen gobierno. La ironía es que todo apunta a que las recetas deberían aplicárselas a sí mismas las opacas ONG, reluctantes a rendir cuentas a nadie, incluidos los gobiernos donantes.

Obviamente, durante varias décadas hasta hoy, las ayudas a Haití nunca llegaron a los haitianos: quedaron en manos de las ONG europeas y estadounidenses, y sus contratados, que lucran con el hambre de los caribeños.

Nota

*Muchos de los datos figuran en el libro El asesinato de la verdad, de Aram Aharonian, Ediciones Ciccus, 2017

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

FUENTE: http://www.surysur.net/el-desestabilizador-papel-del-oenegismo/


En marcado contraste con el proyecto de integración multipolar de la OCS en Asia-India-África-Europa, EEUU y la OTAN recurren, con una mezcla de desesperación y arrogancia, al juego de poder marítimo en el Indo-Pacífico.

Por Wim Dierckxsens, Walter Formento

El paradigma Multipolar va consolidándose

Después de haber sufrido una contundente derrota en Siria, el presidente de Estados Unidos, Biden, en representación de las fuerzas globalistas que gobiernan tras su “trono”, como de tantos otros presidentes, tuvo que “marchar” ‎a Ginebra. El encuentro en Ginebra del 16 de junio ‎de 2021 entre Joe Biden y Vladimir Putin se organizó para poner fin a las hostilidades. El presidente Biden reconoció en este contexto que Estados Unidos debería suspender la doctrina Rumsfeld de guerra sin fin‎ que rige desde el 2001 y fue implementada desde la OTAN-Globalista. Este fue un claro reconocimiento de que han sido derrotados –no vencidos aún- en esta tercera guerra mundial entre grandes potencias, guerra de 20 años que, específicamente, tuvo como escenario principal al Gran Medio Oriente.

Tras la derrota de las fuerzas de la OTAN (es decir las fuerzas militares y paramilitares que la componen, de o reclutadas por EEUU, Gran Bretaña, etc.) en el corazón terrestre de Asia, estas fuerzas de la OTAN, compuestas en la primera línea de choque mayoritariamente por fuerzas mercenarias, manifiestan su derrota con la retirada de las tropas de EEUU. Que, además, pone un final definitivo a la guerra más larga de EEUU. Afganistán se encuentra ahora bajo el dominio de los talibanes y el esquema multipolar de poder planteado por los actores multipolares de China, Rusia, Irán, Egipto, Siria, etc., que ahora controlan toda la masa continental asiática. Según MacKinder, quien controla esta masa continental controlara también el mundo. Por ello, el Multipolarismo como iniciativa estratégica hoy es dominante en toda esa masa continental, con una tendencia clara y definida a que las iniciativas de otras naciones –México, Brasil, Argentina, etc.- y regiones –CELAC, etc.- de ser parte, sean consideradas, potenciadas e incluidas.

La cumbre del vigésimo aniversario de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en Dushanbe, Tayikistán, en setiembre de 2021, significó entonces la consolidación de un nuevo paradigma político estratégico pluriversal y geopolítico. Esto significa también una derrota estratégica que podría consolidarse en un futuro cercano con el fin del unipolarismo transnacional globalista, teniendo en cuenta que EEUU ya ha perdido la iniciativa estratégica, sin entrar aun en franco declive. Y, también, considerando los unipolarismos continentales norteamericano, en declive estratégico desde 1999, y del británico, en declive estratégico desde 1971. Estando estos dos Continentalismos en contradicción y conflicto principal contra la amenaza que significa, para estos intereses estratégicos, el globalismo unipolar trans-continentalista. Y de modo secundario contra el Multipolarismo, que en sus diferentes iniciativas los “incluye” desde sus capacidades económicas productivas reales.

Por todo esto, podría considerarse lo anterior como la afirmación y anuncio de un nuevo orden estratégico político y económico (geo-político y geo-económico también, aunque no pueda explicarse sólo desde la dimensión geográfica) no centrado en la iniciativa del globalismo unipolar, como todavía se anunciaba con bombos y platillos en el Foro Económico Mundial de enero de 2021, sino más bien un mundo “basado” en la concepción multipolar, poliédrica y pluriversal de “dialogo de civilizaciones” y ya no del “choque de civilizaciones” tal cual se propuso en 1991-1994, a partir de la realidad parcial de la Perestroika Soviética. La Perestroika en Estados Unidos de Norteamérica en despliegue desde marzo 2020-febrero 2021 y la Soviética acaecida en 1991 muestran que, las concepciones de las dos posiciones estratégicas que conformaron el bipolarismo en la pos segunda guerra mundial, están cediendo paso en éste periodo 2020-2021 a una concepción multipolar pluriversal, que se manifiesta asumiendo una tercera posición estratégica, que es la continuación y profundización de la planteada inicialmente en 1955 en Bandung.

Los “eslabones perdidos” hasta ahora, Irán y Afganistán, están siendo completamente incorporados al “gran juego” geopolítico por la iniciativa estratégica multipolar. Es la coronación de la dinámica de desarrollo multipolar de la OCS en conjunto con la Iniciativa multipolar del Belt and Road (BRI), Nueva Ruta de la Seda (NRS), que venimos presentando y dando cuenta como nuevo proyecto histórico desde hace años. Irán se hizo miembro de pleno derecho de la OCS y fue restaurado en su papel históricamente (de miles de años) prominente en Eurasia, luego del acuerdo comercial y de desarrollo por el valor de 400 mil millones de dólares logrado con China. Los iraníes fueron los precursores de las múltiples Rutas de la Seda en la Antigüedad. A partir de ahora, también, Egipto, Qatar y Arabia Saudita son socios del diálogo de la OCS, al mismo nivel que Afganistán y Turquía. El proyecto implica también que se unan el próximo año Líbano, Siria, Irak, Serbia y una docena de países más. Mencionando a India y Pakistán como antiguos socios (desde junio de 2018) comprenderemos mejor el peso actual de la OCS en el mundo. La iniciativa multipolar China de “Una Ruta, Una Franja” se constituyó, en este proceso, como un mecanismo importante de conectividad y articulación económica de la región y se vinculó además con la estratégica Unión Económica Euro Asiática (UEEA) que es un proyecto de integración económica y política de derecho basado en la Unión Aduanera de Bielorrusia, Kazajistán y otros países bajo iniciativa de Rusia.

Hubo consenso sobre la  “Declaración de Dushanbé1”, en la cual todas las vías de integración euroasiática convergen hacia el nuevo paradigma multipolar, geopolítico y geoeconómico. La declaración fue bastante explícita sobre los objetivos de los actores euroasiáticos: “un orden mundial más representativo, democrático, justo y multipolar basado en principios universalmente reconocidos del derecho internacional, diversidad cultural y de civilizaciones, cooperación mutuamente beneficiosa e igualitaria de los estados bajo la función de coordinación de la ONU”. Reconociéndole y dándole a la ONU, a la Asamblea General de ONU, el lugar estratégico general de ser el ámbito donde se coordinan todos los intereses, iniciativas y acuerdos. Algo que el unipolarismo financiero siempre le negó, reduciéndola a ser solo una sigla para legitimar sus intereses e iniciativas. Por ello, el tema de Afganistán, en el marco de la “salida” de la OTAN de Afganistán, fue un tema de importancia. La OCS –Organización de Cooperación de Shanghái- logro llegar al consenso por el cual Islamabad –Pakistán- coordinará con los talibanes la formación de un gobierno que también incluya a tayikos, uzbecos y hazaras.

La OTAN y el AUKUS mueven ficha contra el Multipolarismo

Por otro lado, habiendo fracasado en sus objetivos militares terrestres, las guerras financieras y arancelarias no declaradas de Estados Unidos contra China también están llegando a su fin. Para ser reemplazadas por una política de contención marítima a través de la asociación AUKUS, un “acuerdo” entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, donde Australia es expuesta por la “OTAN” a sufrir el hecho de tener que confrontar con China, su principal mercado económico. Por otro lado, este hecho también forzó el choque de la OTAN contra Francia, al excluirla por la fuerza como proveedor de alta tecnología militar (submarinos de propulsión nuclear) a Australia, que pasarían a ser provistos por Gran Bretaña.

El lamentable estado de las finanzas estadounidenses, las burbujas del mercado del dólar, la inflación de precios persistente y creciente, y la inevitabilidad de los aumentos de las tasas de interés describen y explican por qué una política de respaldo a la contención marítima sea la única opción estratégica que le quedó a Estados Unidos. Que incluye la crisis con Francia y la potenciación de la UE que se “acerca” necesariamente al multipolarismo, que expresa su principal mercado económico.

En marcado contraste con el proyecto de integración multipolar de la OCS en Asia-India-África-Europa, EEUU y la OTAN recurren, con una mezcla de desesperación y arrogancia, al juego de poder marítimo por un Indo-Pacífico libre y abierto a través del AUKUS: Washington ha demostrado con ello que su prioridad ya no puede ser Europa, sino la región del Indo-Pacífico. En este contexto, Australia cancela una orden de submarinos franceses. La Unión Europea se reunió el 6 de octubre con un claro debate para la decisión contundente de organizar su propia defensa por fuera de la OTAN. Algo en lo que ya venía preparándose desde los inicios del Brexit en 2016. Dando muestras de la recuperación del protagonismo de la Unión Europea industrial, científica y tecnológica que se articula con el Asia pacifico, en particular con China y Rusia. Esto parece ser un paso contundente de la UE en la toma de distancia respecto de los sectores Globalistas en la OTAN, GB y EEUU, lo que debilita estructuralmente las capacidades de la OTAN y lo que fue su misión original pos-Roosevelt desde1950. Pero que, de algún modo, ya había “muerto” treinta años antes, en 1991, cuando la OTAN fue instrumentada para enfrentar a los poderes nacionales de EEUU y Reino Unido.

Ya hemos analizado en trabajos anteriores la obsolescencia de la flota de portaviones de EEUU, que se encuentra en un estado “lamentable” luego del largo periodo de deslocalización de sus capacidades industriales-científicas-y-tecnológicas a Alemania>Europa y Japón>Asia Pacifico desde 1950 a 1971 (del Continentalismo norteamericano al Tricontinentalismo), y luego desde 1973-a-2001 a la región la China Británica de HK-Shanghái-Taiwán-etc. bajo control británico desde 1832-1864 (del Tricontinentalismo al Globalismo Unipolar). En los primeros meses de la pandemia hubo centenares de miembros con COVID entre los tripulantes de varios portaviones y barcos de escolta. La flota quedó sin poder operar, además, por tener otros portaviones en puertos por motivo de “reparaciones profundas”. En tiempos de la guerra biológica esta tecnología militar demostró pertenecer a tiempos del siglo pasado, obsoleta. Ante el avance de Rusia en este campo, puede entenderse la construcción de submarinos nucleares (británicos en este caso) y la decisión luego de situarlos en Australia, para poder estar lo más próximo a la China meridional, fue una respuesta que muestra la debilidad de no poder sostener sus posiciones en Indonesia, Taiwán, etc.

Con el AUKUS en realidad Estados Unidos está quedando cada vez más aislado en el mundo. Llama la atención que Canadá y Nueva Zelanda no se unieran a la iniciativa angloamericana. También nos preguntamos por qué Japón o Corea del Sur “no forman parte” en la alianza AUKUS. Incluso la posición de la India, un actor más importante, que sí es miembro del QUAD con EEUU, Australia y Japón, pero no del AUKUS. También Japón, otro actor estratégico en la región, tampoco forma parte del esquema AUKUS. Tal vez sería significativo evaluar el avance del Mercado Común del Asia Pacifico –RCEP- con iniciativa de la China multipolar en lo económico estratégico, para poder aproximarse a una evaluación más precisa del porqué de la composición del AUKUS.

El acuerdo de otorgar a Australia capacidades de submarinos a propulsión nuclear, para fortalecer el poder naval de la asociación en el Pacífico, generó un conflicto intercontinental. Australia canceló un contrato con Francia de submarinos para la flota australiana que iban a ser diseñados por la empresa estatal francesa Grupo Naval, dando a Francia no solo motivo de incomodarse sino de plantear la amenaza con salir de la OTAN. No solo Francia sino la Unión Europea se ha distanciado del proyecto de la OTAN y proyectan optar por su propia defensa y el multipolarismo. Todo esto muestra no solo una creciente debilidad de la OTAN, sino la capacidad de atracción que posee el Multipolarismo en lo industrial tecnológico-científico, económico, político y diplomático.

La obsesión angloamericana ha sido, y sigue siendo, prevenir el surgimiento de un «competidor» en Eurasia (Brzezinski), sea éste una alianza de Rusia-Alemania en la era Mackinder, o en el presente con la asociación estratégica de Rusia-China que luchan por el dominio estratégico-económico (geoeconómico) en el corazón de masa terrestre euroasiática y lejos de las potencias oceánicas atlánticas y en condiciones de ventaja estratégica. Con el AUKUS pierden aún más aliados, lo cual ya se observó con la finalización del NorthStream2. EEUU y la OTAN han perdido la batalla en torno a este gasoducto que conecta directamente a Rusia y Alemania-UE por el mar Báltico, que garantiza el flujo de gas a Alemania y a la UE de modo contundente. Y que dejará fuera de juego cualquier maniobra de “boicot” de la OTAN desde Ucrania o desde Polonia, utilizando el gasoducto terrestre que conecta a Rusia y Alemania, vía Ucrania-Polonia.

La Unión Europea tal vez se reconfigure tal como la conocemos, al integrarse al proyecto multipolar, pero está claro que Alemania y Francia como líderes optaron ya por encaminarse hacia éste proyecto, por ello el AUKUS no sorprendió y parece ser más una re-acción de la OTAN ante un hecho consolidado. Los países bálticos, Polonia y algunos de Europa Oriental –la Iniciativa de los Tres Mares I3M- que se oponen y amenazan eventualmente con salirse de la UE, reaccionan tarde y van quedando en un aislamiento estratégico claro. De manera que no les quede probablemente otra opción que aceptar la realidad y “sumarse” a la “realidad y las condiciones de esta”.

El hecho que en Alemania haya un nuevo gobierno por formarse, no cambiará el acuerdo de fondo entre socialdemócratas y democristianos que construyo la actual UE, que impuso el modelo de Brexit más conveniente y que se articuló con iniciativa propia en el proyecto multipolar. Los importantes intereses económicos que tiene Australia con China, más temprano que tarde harán que el país entre en crisis y luche por realinearse con el multipolarismo, que es donde más se potencian sus intereses.

La VI Cumbre de la CELAC, Multipolarismo y Unipolarismo

La profundización del aislamiento norteamericano no se detiene ahí. El 18 de septiembre se realizó en México la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se trata del primer organismo de integración que reúne a los países de Latinoamérica y el Caribe sin la participación de EEUU y Canadá. Un hecho relevante fue la participación de Xi Jinping en el cierre de la Cumbre. El mandatario chino consideró que la CELAC ha jugado un importante papel en la salvaguardia de la paz y de la estabilidad en el continente sudamericano. También destacó que desde julio de 2014 existe un ámbito de articulación entre su país y la región a partir del Foro China-CELAC.

Luego de un período de gran vigor en el comienzo de la década pasada, la CELAC atravesó un momento de parálisis, con la “radicalización” del Continentalismo norteamericano a la defensiva frente a los intereses Globalistas y muy particularmente durante la administración Trump, al cual se “sumaron” los Halcones Republicanos de Texas-Florida-etc. Era el punto más alto de los ataques defensivos de los “halcones” por asegurar su control del continente y de los EEUU frente al Globalismo Unipolar.

En una nueva coyuntura internacional donde el Multipolarismo estaba avanzando asume, a fines de 2018, Andrés Manuel López Obrador como presidente de México. Dejando atrás cuatro (4) gobiernos neoliberales globalistas (1994-2000-2006-2012). Tal es la situación en 2021, que actualmente casi nadie pone en duda que la OEA está en crisis, que está obsoleta y que ya que no solamente la OEA, sino todo el sistema de organizaciones multilaterales, económicas, políticas, militares también lo están. El mundo ya se encuentra en un cambio en las correlaciones de fuerzas y de poder. Es en esta coyuntura que, el 18 de septiembre de 2021, se realiza la VI Cumbre de la CELAC en Ciudad de México, con la participación de 33 países. En la misma, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador propone disolver la OEA y sustituirla por un organismo diferente.

En la misma cumbre se logra consenso para confirmar el respeto al Derecho Internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto a la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de los Estados nacionales. Tratase de un acuerdo en total concordancia con el multipolarismo, al prevalecer el interés de la comunidad como un todo y no los intereses de un “país” dominante en particular. En el discurso de cierre de la CELAC, Xi Jinping invitó a las 33 naciones latinoamericanas a formar parte de las Nuevas Rutas de la Seda de Eurasia-África-Américas. La realidad para Estados Unidos es que la población total en la OCS, o asociada con ella, es el 57% de la población mundial. Además, es que el multipolarismo se impone, que EEUU va quedando cada vez más debilitado por sus estructurales pujas internas de poder y que el unipolarismo se ha debilitado y se encuentra moribundo por sus conflictos y luchas internas y externas.

Por ello, es preciso tener presente que China está enfocada en desarrollar su Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un acuerdo de libre comercio con ratificación firmada hasta ahora por China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Que entrará en vigor cuando lo ratifiquen diez de los quince signatarios, probablemente en el primer semestre de 2022. Al entrar en vigor, en términos de población será una asociación dos veces y medio mayor a la superficie geográfica que abarcan los acuerdos comerciales combinados entre la UE más los de EEUU / México / Canadá (T-MEC). Con cuatro de cada cinco de los signatarios siendo aliados estadounidenses, RCEP demuestra que el AUKUS es una asociación defensiva, y que está completamente separado del comercio. Si bien EEUU se opone a que la RCEP siga adelante, es casi seguro que su desarrollo debilitara cualquier postura beligerante, como la del AUKUS. El mismo avance de los acuerdos comerciales en la región del Pacífico promete la perspectiva de un mundo más equilibrado y con una proyección de paz duradera. 

El capitalismo verde a partir del multipolarismo

El autodenominado “capitalismo verde” en torno a su planteo de sustitución del actual parque automotriz por autos de motor eléctrico “pretende” salvar la “vaca sagrada” del capitalismo. Su diseño geopolítico puede haber partido también de una iniciativa política de obstruir el cuasi-monopolio energético de Rusia. Que, al predicar prohibir el uso de los combustibles fósiles, esperaba que la economía rusa se hunda, entre en crisis profunda. La ironía es que en medio del desarrollo del Multipolarismo, este “capitalismo global verde” está creando una escasez de energía en Occidente. Su punto culmine lo alcanzó cuando Gazprom orientaba los flujos de gas a través de sus gasoductos continentales vía Ucrania-Polonia hacia la Unión Europea –Alemania-Francia-etc. La situación continuará hasta que el NordStream2, tan “boicoteado” durante los últimos 10 años por la OTAN Globalista, esté ya operando en el corto plazo. Con el invierno próximo, los costos de energía ya están aumentando drásticamente en Europa, profundizado todo por el hecho de haberse adelantado el proyecto de desmantelamiento de la generación eléctrica a partir de carbón y gas. 

El Occidente unipolar, sin saberlo, está entregando en regalo el Heartland (Mackinder), porque a pesar de los ruidos diplomáticos en sentido contrario, China, India y todos los miembros de la OCS seguirán utilizando carbón, gas y petróleo baratos, que Asia tiene en abundancia. Mientras que los industriales de occidente se ven obligados por sus gobiernos a utilizar energía verde, que es más cara y no alcanza para ser un verdadero sustituto. Prohibir los combustibles fósiles sin que existan ya los sustitutos adecuados en “tiempo y forma”, implica un efecto bumerán que golpea a la fuerte política anti-Rusia de Occidente. Más del 95% de la logística europea está desplazando actualmente la energía diésel y está ya en camino a sustituirla por energía nuclear, de batería o hidrógeno para 2030. En síntesis, para Europa no habría otra opción que mirar hacia Rusia, con actitudes de mayor cooperación para no quedarse sin energía. Esta necesidad que refuerza la voluntad de unirse al multipolarismo.

La inestabilidad financiera

Con Evergrande (la gran inmobiliaria controlada por capitales globales que opera en China) la amenaza parece ahora venir desde otra dirección: la inestabilidad financiera. Primero, no se puede comparar esta crisis de Evergrande con la del Lehman Brothers como quieren imponerlo los grandes medios financieros globalistas (FT, Boomberg, WSJ, The Economist, CNN, BBC, France24, efe, etc.) en Occidente, aunque ambos fueron y, en el caso de Evergrande, siguen controlados por los actores geoeconómico estratégicos globales que son fondos financieros de inversión global –ffig-: Blackrock2, Templeton, etc. Ante una tasa de ganancia descendente, los “grandes países occidentales” se orientan (desde la caída del Lheman Brothers en 2008) en una dirección hacia el capital improductivo y ficticio –emisión sin respaldo en la economía real- que sólo genera mayor concentración de riqueza en las cada vez menos manos de una oligarquía financiera que se enfrenta y divide.

Mientras que, el gobierno de la nación China invierte sobre todo en obras de infraestructura ´no solo en su propia nación´, sino también y por sobre todo en las naciones que comienzan a formar parte de la Nueva Ruta Multipolar de la Seda desde el año 2014, muy particularmente desde el llamado “Maidan de 2014”3. El ataque defensivo de la OTAN Globalista “con todas sus fuerzas” disponibles para fracturar y bloquear la unidad estratégica China-Rusia y sepultar el proyecto de Nueva Ruta de la Seda Multipolar. Esta integración económica estratégica es la que permite que las naciones participantes cuenten con mayor financiamiento para desarrollar infraestructura, manteniendo su soberanía y catapultando no solo su economía sino la de la comunidad organizada como un todo. Es el mismo principio del histórico proyecto de las grandes obras colectivas productivas en tiempos de la Antigua Ruta de la Seda.

La diferencia con el Occidente Unipolar Globalista es que en China el crédito otorgado se destina a proyectos re-productivos, cuyos productos o servicios pertenecen a la economía real, aumentando la riqueza no solo de China sino de la Comunidad que pertenece a la Nueva Ruta de la Seda –NRS-. En Occidente, muy particularmente en Estados Unidos desde 2008, ha dominado el crédito a tasas de interés cero o negativas para que la oligarquía financiera de los grandes consorcios financieros recompre sus propias acciones enriqueciéndose, sin generar riqueza nueva y para que compren acciones de otras empresas consolidando una situación que refuerza su condición monopólica, en benefició único de la valorización financiera de sus propias acciones. Mientras que la política de China tiene por objetivo garantizar que la expansión del crédito bancario se invierta en la producción real y no en capital ficticio especulativo como ha sucedido en el caso de Evergrande. China ha dejado correr esta situación porque en un primer momento -2001>2019- no podía impedirlo sin exponerse frente a los actores globalistas dominantes desde HK y, en un segundo momento pos marzo 2020, para que se manifieste el potencial desestabilizador de dichos flujos especulativos. Veámoslo algo más de cerca.

China ha estado restringiendo la expansión del crédito interno y restringiendo la “banca en las sombras” (Shadow Banking), o sea, el crédito extra-bancario. El país ha tenido cuidado de evitar el desarrollo de capital ficticio con burbujas financieras. El Índice Compuesto de Shanghai ha subido un 82% en 13 años desde 2008, lo que es más o menos un crecimiento del 5% anual, es decir, un ritmo acorde con el crecimiento económico. El Índice Standard&Poors, en cambio, subió en el mismo período un 430% (un 12% al año) muy por encima de una modesta tasa anual de crecimiento económico, diferencia que registra básicamente el aumento de capital ficticio. Que, si bien no contribuye al crecimiento económico, si conlleva a la concentración de riqueza en cada vez menos consorcios financieros. Esta situación es insostenible y tiende a un colapso financiero y en todo caso a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda en que se da el desarrollo del capital ficticio. La moneda de China, en otras palabras, tiende a ser cada vez más fuerte frente al dólar y frente a las otras monedas en que se da el proceso de desarrollo de capital ficticio especulativo.

Los frutos de las políticas de restringir la expansión del crédito del gobierno de China, apuntan entonces a un yuan más fuerte y a un dólar más débil.  Lo anterior se observa a partir de los precios crecientes que se pagan por las materias primas en dólares en Occidente. En su propia moneda estos precios para China han aumentado un diez por ciento, es decir, tres veces menos que la competencia que los compra en dólares.

Es la política monetaria restrictiva la que ha llevado a la actual crisis de los promotores inmobiliarios de Evergrande. Lejos de ser un hecho sorprendente, con políticas monetarias cautelosas podría haberse previsto fácilmente.  Diferente a Occidente, el gobierno nacional de China no se ve obligado a rescatar a las “poderosas” empresas privadas transnacionales demasiado grandes para dejarlas caer (Too Big To Fail) que, como se demostrará, no tienen ese poder en la realidad China del 2021. El gobierno central tomará las medidas del caso para limitar el contagio financiero. Pero al interferir no lo hará para rescatar el carácter privado de la empresa sino para buscar, a la vez, extender un mayor control centralizado sobre estos sectores fuera del control “central”. La principal diferencia con la burbuja financiera de 2008 en Estados Unidos, radica en el tipo de intervención del gobierno del Estado. El gobierno en China, interviene para “orientarlas” hacia el proyecto socialista, no liberando capital privado para que realice una fuga hacia el capital ficticio. El Gobierno del Estado en china no tiene debilidad financiera ni restricción externa para intervenir. La deuda externa en divisas es el 15% del PIB y China es acreedora con más del 6% de la deuda mundial en sus activos financieros, muy superior a su deuda en dólares.

La construcción y comercialización de viviendas fue de los primeros sectores que se privatizaron. Este proceso de “financiarización” comenzó a fines del siglo pasado, 1997-20004. Evergrande se ha especializado en esos clientes especulativos que no están interesados en vender u ocupar sus propiedades, sino en esperar que la demanda incremente su precio. Es decir, la misma lógica que llevó al estallido de la crisis inmobiliaria en EEUU, sobre la que opero la puja entre oligarquías financieras en 2006-2008, globalistas vs continentalistas norteamericanos. La compañía utilizó crecientemente la gran banca financiera – “banca en las sombras” -, incluidos los fideicomisos y otros instrumentos financieros, ya que el Estado restringía tal crédito. Según una nota publicada en The Wall Street Journal, “el gobierno central pidió a los gobiernos locales que se preparen para la posible caída de Evergrande”. Por la creciente iliquidez, la empresa buscó desprenderse de activos para afrontar sus obligaciones, con descuentos de hasta el 30%. Por lo tanto, una vez finalizada la “Crisis de Evergrande”, el sector inmobiliario estará bajo un control más directo del Estado central.

El gobierno controla cada vez más, y muy particularmente, lo estratégico. En primer lugar, el Banco Central y los cuatro grandes bancos comerciales estatales, que son los bancos más grandes del mundo. El gobierno puede decirle al banco central, el Banco Popular de China, que haga lo que sea necesario. Puede decirles a los administradores de activos y fondos de pensiones estatales que compren acciones y bonos para apuntalar los precios y financiar empresas. En este contexto, las desarrolladoras inmobiliarias no forman parte del plan “Made in China 2025”. No es un sector tecnológicamente de punta. Tampoco son la base de otros sectores como la energía, combustibles y construcción de infraestructura, donde, con excepción de las TICs, es importante la presencia de empresas del Estado (SOEs). (Ver, Alasdair Macleod, The Great Game moves on).

El gobierno ya mostró su determinación para “combatir” actividades monopólicas privadas y prevenir desbordes financieros del sector TIC, ejemplificado en las elevadas multas impuestas a Alibaba y otras empresas. Ahora le toca “explicitar” los correctivos a la especulación financiera de los mayores desarrolladores inmobiliarios. En cualquier caso, la mano visible del Estado tomará las medidas que encaminan a una mayor capacidad de dirigir al país a más socialismo chino y contener las tendencias hacia los distintos vicios improductivos provenientes del capital privado.

No cabe duda que los déficits presupuestarios financiados por la inflación monetaria en Estados Unidos, la UE, Japón y el Reino Unido, más los paquetes de estímulo del banco central, están socavando ahora el poder adquisitivo de las principales monedas. En términos de su poder adquisitivo, estas monedas están ahora en una carrera hacia abajo (a-la-baja). No solo los costos de producción están aumentando drásticamente, sino que los precios de las materias primas y la energía parecen están aumentando drásticamente. Con China dominando las exportaciones mundiales de bienes intermedios y de consumo han de buscar alternativas ante un decreciente poder adquisitivo en dólares, euros, libras esterlinas y yenes.

Mientras los déficits presupuestarios occidentales siguen aumentando, conduciendo a déficits comerciales aún mayores, los exportadores chinos no solo aseguran precios más altos, sino que precisan prepararse para una demanda interna creciente. Al subir los precios a un ritmo acelerado en monedas occidentales, no solo declina su demanda, sino que dicha inflación galopante está gestando una nueva crisis financiera mundial, particular y especialmente occidental. Será éste el fin de la dominación de la “civilización ´financiera´ occidental” ante una nueva civilización que conlleva el multipolarismo como programa.

Al moderar la demanda externa a crédito contra los bonos del tesoro norteamericano (incobrables), China está intentando aumentar el gasto del consumidor interno a expensas de la tasa de ahorro interno. Es decir, China tiene como política aumentar los ingresos y salarios en China y, además, a la vez, acortar la jornada de trabajo, particularmente larga. La demanda interna del consumidor chino comenzará a ser más importante que las exportaciones a los productores occidentales. Lo anterior permitiría que China pueda imponer en su mercado interno productos con una vida media más larga, productos que respondan más a necesidades priorizadas por el sujeto colectivo, por la comunidad de base, y que eliminarían la “obsolescencia programada”. Lo que significaría una profundización del socialismo con resultado real a favor del medio ambiente que difícilmente lo logrará el capitalismo verde.

Esta política también está en consonancia con el objetivo de largo plazo de China para que consolidarse en ser menos dependiente de las exportaciones, ante una inminente caída en capacidad de demanda en Occidente. Los exportadores chinos se beneficiarán del crecimiento de la demanda nacional, así como de una demanda creciente en la Nueva Ruta de la Seda, constituida por la comunidad multipolar de naciones y regiones.  Aunque las monedas fiduciarias podrían destruirse por la implosión de las burbujas de activos, el multipolarismo contribuirá a una transición más pacífica para el cambio civilizatorioen tanto dialogo multipolar de civilizaciones, lo que parecía improbable antes que Estados Unidos y la OTAN se “retiraran” de Afganistán

Obviamente, este proceso lleva a una crisis terminal no solo a la hegemonía occidental en el mundo, lo que ya es observable cuando sus ideas-fuerza no organizan el sentido cultural, sino a su dominación económica, civil y militar. Estados Unidos, en particular, se encuentra inmerso ya en los desafíos políticos que le plantea este cambio profundo, con su estado profundo en conflicto interno (la Oligarquía Globalista enfrentada a las Continentalistas y Nacionalistas) desde 1999-2001 y en 2020-2021 de modo estratégico. Antes de poder optar por el proyecto multipolar, inevitablemente tendrán que asumir la crisis interna ya en desarrollo (que aparece en la superficie en términos políticos como demócratas enfrentados a republicanos) que bien podría conllevar a la crisis de desintegración de la Unión de Estados Federales (donde la punta del iceberg aparece hoy como Texas-Florida vs Nueva York-California). Además, esto también podría suceder en la Unión Europea y en el Reino Unido, profundizando lo que ya sucedió en el Brexit.

El Banco Central de China está por plantear e introducir el Yuan como alternativa al Dólar, para sostener el comercio al interior de los países que formen parte de la Nueva Ruta de la Seda. Por ello el comercio de criptomonedas ya fue prohibido oficialmente en China desde 2019. El control de China sobre las criptomonedas ya había afectado a la industria de la «minería de criptomonedas». El efecto fue claro: mientras que, en septiembre de 2019, el 75% del uso de energía para minar el Bitcoin en el mundo se concentraba en China, para abril de 2021 había caído al 46%. Sin embargo, el comercio con criptomonedas ha continuado efectuándose en línea a través de transacciones en el extranjero. Recientemente China anunció que toda clase de transacciones con criptomonedas son consideradas ilegales en el país, incluidas las en Bitcoin.

La declaración deja claro que quienes están involucrados en «actividades financieras ilegales» están cometiendo un delito y serán procesados. Los sitios web extranjeros que brindan dichos servicios a ciudadanos chinos en línea también son considerados ilegales. Muchos grandes ´exchanges de criptomonedas´ prestan servicios en jurisdicciones sin tener sus operaciones, servidores web y personal en esos países. Estos centros extraterritoriales suelen ofrecer una amplia variedad de productos, como la negociación de Tokens digitales en el mercado «al contado», derivados como los futuros e incluso productos de «rendimiento» que se parecen a los valores de renta fija. Este control es más difícil de lograr, pero para la introducción del yuan como moneda internacional de cambio es fundamental tenerlo bajo control. Esto es indicador que la lucha5 por imponer y legitimar una nueva moneda que organice la producción y el comercio internacional, multipolar y pluriversal también ya se encuentra en un momento muy avanzado.

Bibliografía

Alasdair Macleod, The Great Game moves onwww.GoldMoney.com, 26 de septiembre de 2021 (tomado de zero hedge).

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Global Game of Thrones: Batalla por la Moneda Digital dominante, www.alainet.org/es/articulo/213425, 12/08/2021

Wim y Formento Walter 2019, Perestroika: De la caída Soviética a la de Washington – 1989-2020, ALAI, Quito Ecuador, octubre.

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Global game of thrones, Batalla por la moneda digital dominante. Multipolarismo o Globalismo, ALAI, agosto de 2021

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Del Choque al Dialogo: De la Globalización a la Perestroika en Estados Unidos, ALAI Ecuador, junio de 2020

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Perestroika: De la caída Soviética a la de Washington – 1989-2020, ALAI, Quito Ecuador, octubre de 2019.

Formento Walter y Dierckxsens Wim, Tercera guerra mundial y oligarquía financiera globalista, ALAI, julio de 2021

Molinero Jorge, Evergrande: ¿otro lehman brothers? de aquí para abajo, 26 de septiembre de 2021

Prieto Fernando Vicente , America Latina y CELAChttps://www.nodal.am/, 27 de septiembre de 2021

www.infobae.comEuropa buscará reducir su dependencia con Estados Unidos tras 25 de Septiembre de 2021

1 https://mea.gov.in/bilateral-documents.htm?dtl/34275/Dushanbe_ Declaration_on_the_Twentieth_Anniversary_of_the_Shanghai_Cooperation_Organisation

2 Los fondos de BlackRock y HSBC impulsaron las tenencias de Evergrande a medida que se avecinaba la crisis. https://www-ft-com.translate.goog/content/87fddf09-ef69-49b3-87bc-1a2d84fffd91?_x_tr_sl=en&_ x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=nui,scThe Funds Holding Evergrande’s Distressed Debt, From UBS to Saba

By Rachel Butt https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-09-24/the-funds-holding-evergrande-s-distressed-debt-from-ubs-to-saba

3 Global Game of Thrones: Batalla por la Moneda Digital dominante, Wim Dierckxsens – Walter Formento, 12/08/2021; Golpe blando, Por Telma Luzzani, https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-241373-2014-03-09.html

4 «Sin embargo, en la década de 1990, China lanzó reformas para privatizar y comercializar su sistema de vivienda, como parte de su transición de mercado», añade, en referencia al proceso de apertura que llevó al explosivo crecimiento económico del país, especialmente tras su entrada en 2001 en la Organización Mundial del Comercio. Evergrande, Cristina J. Orgaz, BBC News Mundo, 1 octubre 2021 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58670064

5https://www.alainet.org/es/articulo/214122

Entrevista que me realizará el Periodista Alfredo Guruceta para su Programa: “Con Sentido Común” que se difunde por Canal “C” de Cablevisión.

En dicho programa, hablamos de la Argentina Neocolonial de 1943 Dependiente total y absolutamente del Reino Unido de la Gran Bretaña –La llamada Década Infame– y cómo logró salir de ese estadio y como luego del 1976 fundamentalismo ideológico liberal de las mal llamadas clases dirigentes políticas siguen sosteniendo un Modelo fracasado que nos llevó a las catastróficas cifras de pobreza, desocupación y atraso tecnológico actual

La Argentina al momento de la Revolucion anti-NeoColonial
El Fundamentalismo Liberal que dejo todo librado al «mercado» desde 1976

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna semanal de geopolítica del Club de La Pluma analizando los “Pandora Papers” y preguntándose quiénes están detrás de este mito de “supuestas investigaciones” sobre un entramado tan poderoso y seguro como el de los Paraísos Fiscales del cual, si algo sale a la luz es por que alguien de adentro lo ha querido. Y nos advierte de los intereses geopolíticos y financieros para beneficiar y/o atacar a sectores económicos según conveniencia. También nos habla de los miles de personajes latinoamericanos implicados, de la infaltable familia Macri y del fatalismo de que estos defraudadores nunca vayan a juicio. (Pero también:..Puede que no sea una coincidencia que tanto el fundador de eBay, Pierre Omidyar, como el inversor George Soros, proporcionen financiación al ICIJ y al OCCRP a través de sus controvertidas empresas «filantrópicas» Luminate y Open Society…)

También aborda la propuesta de 136 países más el G20, para imponer un impuesto del 15% a las grandes empresas multinacionales que generan fabulosas ganancias fuera del control de los fiscos estatales y pagando poco o nada de tributos. Nos recuerda además que muchos expertos estiman que lo apropiado sería que ese porcentaje fuese del  21%..

Otro tema que Carlos analiza, es la reactivación del pacto nuclear con Irán firmado en 2015 entre Estados Unidos y las 5 potencias nucleares más Alemania, para controlar su desarrollo nuclear y para levantar las sanciones que sufre. Un pacto que Trump ya abandonó de forma abrupta y que ahora, en plena renegociación, vuelve Washington con chantajes, al decir que contempla “otras opciones”, todas macabras y violentas. Además, aparece la amenaza de Israel reservándose el derecho de atacar a Irán en cualquier momento. Una diplomacia imperial que pretende que el país persa acepte de forma genuflexa las imposiciones anglosajonas. 

Sobre Afganistán, nuestro director nos dice que mientras la prensa va “olvidándose” de la derrota y de la huida vergonzosa, a EEUU se le cierran las puertas en la región y que la vecindad ya no le permite ningún accionar militar. Lo que explicaría los ataques terroristas selectivos y sangrientos a mezquitas chiítas, por parte del grupo ISIS K, con sospechosos y evidentes lazos con la CIA. Una estrategia ya conocida para mantener un conflicto permanente y para presionar a los talibanes a que acepten su presencia y su influencia. Por otra parte, nuestro director argumenta que el reconocimiento mundial de la profundísima crisis humanitaria en el país, que ha movilizado al G20 a otorgar una ayuda económica, demuestra que durante los 21 años de ocupación y a pesar de la fabulosa masa de dinero gastada, nada hizo EEUU para que la población tuviese un mínimo de condiciones de vida. Reduciendo todo y ahora, a seguir implantando la teoría del caos en un territorio que no puede controlar, dejándolo inmerso en una gigantesca crisis socio política, favorable a sus intereses geopolíticos y económicos. 

Entrando en geopolítica, Pereyra Mele sigue en Oriente Medio, donde EEUU continúa sufriendo golpes como el de Afganistán, Siria e Irak, y el más reciente en El Yemen, con una gran victoria de sus tropas sobre las mercenarias de Arabia Saudita. Por lo que en la península Arábiga están cambiando las relaciones de poder, lo que llevaría a Washington a provocar una nueva guerra, ahora en el Líbano. Una provocación confirmada el jueves pasado, cuando un comando miliciano falangista cristiano pro estadounidense, disparó en Beirut contra una manifestación de partidarios chiítas, justo a la llegada a Beirut de la subsecretaría de estado para asuntos políticos, Victoria Nuland. Un personaje histórico de la Casa Blanca y de larga trayectoria en la creación de conflictos internacionales con resultados de tragedias humanitarias. Un personaje con un “pedigrí” que Carlos describe en toda su amplitud. De esta forma nos dibuja un paisaje internacional conflictivo con el tema petróleo y el tema militar de por medio, y que afecta a  EEUU, a la OTAN, a Europa, a China, a Rusia, a Irán y a las potencias regionales. 

Nuestro director finaliza el programa argumentando que el asunto central de la actualidad es que Occidente trata de hundir al Líbano con una nueva guerra civil, como la de 1975/90, porque si éste país lograra de una vez por todas su estabilización, su posterior integración en la zona, especialmente con Siria, profundizaría la marginación y el ocaso de Estados Unidos en Oriente Medio. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 17/10//21)

Atentados de francotiradores a la movilizaciones de Amal y Hezbollah
¿Podría la CIA estar detrás de la filtración de los Pandora Papers, dada su curiosa falta de atención a los ciudadanos estadounidenses? Puede que no sea una coincidencia que tanto el fundador de eBay, Pierre Omidyar, como el inversor George Soros, proporcionen financiación al ICIJ y al OCCRP a través de sus controvertidas empresas «filantrópicas» Luminate y Open Society.

Bellingcat: ¿’periodismo de investigación’ para blanquear a terroristas?

Confirmado. Bellingcat, el sitio web de supuesto periodismo de investigación con sede en Países Bajos, es una organización financiada por contratistas de inteligencia de EEUU y Reino Unido que ayudan a grupos terroristas en Medio Oriente, sobre todo en Siria. Así lo constata una reciente investigación de The Grayzone.

AUDIO:

Seguir la pista del dinero

Es un presunto. Un presunto sitio de investigación periodística. Detrás de la máscara de una organización «independiente» especializada en la verificación de datos e inteligencia de código abierto, Bellingcat esconde estrategias siniestras.Según escribe The Grayzone, «desde su lanzamiento en julio de 2014, el autodenominado sitio web de investigaciones de código abierto Bellingcat se ha consolidado como el favorito de los principales medios occidentales, con sus inmersiones en los supuestos ataques con armas químicas del gobierno sirio y las operaciones de inteligencia rusa llenas de elogios, comentarios y premios ostentosos».Pese a que insiste de forma vehemente en que es independiente de la influencia del gobierno, Bellingcat está financiado tanto por el Fondo Nacional para la Democracia del gobierno de los Estados Unidos como por la Unión Europea, explica The Grayzone. «Los funcionarios de la CIA han declarado su «amor» por Bellingcat, y hay indicios inequívocos de que el medio se ha asociado estrechamente con Londres y Washington para promover los objetivos imperiales de la pareja».

Bajo el microscopio

De acuerdo a la investigación, incide en que ahora en que Bellingcat ha obtenido acceso a satélites de alta tecnología capaces de capturar imágenes con una resolución de 50 cm de cualquier lugar de la Tierra, es hora de colocar estas conexiones bajo el microscopio.»Para explorar la relación entre Bellingcat y los centros del poder imperial, no busque más allá de sus cuentas financieras publicadas oficialmente de 2019 a 2020. Según estos registros, Bellingcat ha aceptado enormes sumas de contratistas de inteligencia occidentales. Estas empresas lucrativas de la guerra, a su vez, han proporcionado apoyo directo a los grupos yihadistas aliados de Al Qaeda en Siria, los mismos elementos que han proporcionado a Bellingcat ‘pruebas’ para condenar a Damasco en ausencia por todo tipo de cargos dudosos», cita el texto del informe.»Desde hace ya una década, desde que se inició el conflicto bélico al cual se desfiguró calificándolo como ‘guerra civil’ en Siria, que en la práctica fue una intervención planificada y organizada, desde los famosos movimientos llamados ‘primaveras árabes, siempre ha habido el ‘run-run’ de que ha habido grandes implicancias de Gobiernos occidentales», explica al respecto el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.El analista añade que «todo eso se hace en el mundo bastante oscuro y vidrioso de las agencias de inteligencia que tienen sus métodos, sus operaciones en todo el mundo, fundamentalmente las de las naciones más importantes, como es Inglaterra y el imperio norteamericano».»Todo esto forma parte de una gigantesca operación que se montó hace 15 años de hacer una reformulación de cambiar los regímenes que no son adeptos total y absolutamente al poder de ese mundo anglosajón, derribando a sus presidentes», sentencia Carlos Pereyra Mele.

Y cual es el Rol de las ONG’s como Sociedad Abierta de George Soros, en este tipo de confontacion global