LA OPEP Y EL VOTO DEL «ORO NEGRO» QUE FALTABA POR CONTAR EN LAS ELECCIONES DE VENEZUELA
El rotundo golpe en la mesa del poderoso cártel mundial de la OPEP, reconociendo el triunfo de Maduro en las elecciones venezolanas, posiciona por fin a éste país y a sus reservas naturales, en la mesa grande -profunda y determinante- de la geopolítica global, tal cual lo viene insistiendo desde hace lustros, nuestro tanque de ideas DOSSIER GEOPOLÍTICO, a la vez que focaliza su importancia en el centro neurálgico de la economía internacional, mientras sepulta por insustancial e hipócrita, el caótico barullo histérico de neoconservadores y progres de la raquítica «Comunidad Internacional», por unos supuestos valores de transparencia democrática -actas incluidas-, tan falsos y arbitrarios, como nunca respetados por ningunos de sus países.
Lo que les expone al ridículo global de una sentencia hecha leyenda:
¡¡ ES EL PETRÓLEO, ESTÚPIDOS !!
Y aunque su prensa lo disimule, escondiendo la noticia de tan trascendente decisión estratégica de los productores de petróleo, no pueden obviar a la hora de mirar a sus deficitarios presupuestos, que es todo un desafío de las potencias energéticas del Sur Global, que lleva implícito serias amenazas de subidas de precios y/o recortes de producción del petróleo si insisten en la reconocida canallada imperialista de injerencia golpista, y que asfixiarían aún más a esas arruinadas economías occidentales, en medio de una crisis bursátil que llena de incertidumbre a todo su especulativo andamiaje financiero. Además del claro mensaje de potencias cómo Arabia Saudita, Rusia o Irán, que alerta al decadente y errático poder anglosajón que sus tiempos de absolutismo e impunidad han terminado y que ¡¡ YA NADA ES LO QUE ERA !!
En tal sentido, el presidente en ejercicio de la OPEP, el kuwuatí Haitham Al Ghais, además de este reconocimiento electoral y de precisar que Venezuela es uno de los miembros más influyentes de la OPEP en casi 7 décadas -y con gran peso en la agenda energética global- ha dejada abierta la puerta de una visita personal suya a Caracas «como respeto a la decisión popular del pueblo venezolano».
Declaraciones que van en paralelo al explícito apoyo de Putin y del reconocimiento de China. Factores que dan razones y oxígeno a Maduro para consolidar su posición, cuando la campaña mediática de «acoso y derribo a Venezuela» en Occidente pierde atractivo en una opinión pública ignorante e irrelevante, en tanto que los estresados y desorientados estrategas imperiales saben que -como en todo golpe de estado- las primeras horas son fundamentales para su éxito y que en este caso, el paso del tiempo juega en su contra.»
De la misma manera que la derrota de su candidato deja al desnudo, descalza y con frío en el alma, a la caótica estrategia del decrépito «IMPERIO FEUDAL DE EEUU» -sin cabeza ni corona- de intentar derrocar una vez más y por la fuerza al Gobierno de Venezuela, que demuestra estar bastante inmunizado del virus golpista de «las democracias occidentales» -a pesar de los groseros errores políticos del neo-chavismo de Maduro- tras un cuarto de siglo pleno de golpes de estado, sangrantes sanciones económicas, terrorismo callejero teledirigido, violencia mediática y hasta un esperpento de virrey engendrado y parido en las plutocracias norteamericanas y europeas, con el infantiloide título de «Presidente Encargado» -Juan Guaido-, patéticamente desaparecido por fraudulento e incapaz.
Y si bien, el desierto de ideas que hoy es Occidente creía que ésta vez sólo sería necesario que el ejército de Venezuela se dividiera -cosa que no ocurrió- tampoco tuvieron en cuenta que este país es nada menos que socio fundador de la OPEP, además de que omitieron los 65 mil millones de dólares que China tiene invertidos en empresas claves y estratégicas en ese territorio y que no evaluaron el impresionante refuerzo armamentístico que les brindó Rusia en éstos años de sufrida resistencia. Y si bien éstos han sido «olvidos imperdonables» del imperio, mucho más grave -ridículo e ingenuo- ha sido que creyeran que la trayectoria violenta de María Corina Machado junto a los antecedentes criminales del ex agente de la CIA, Edmundo González Urrutia, podrían hacer tambalear la solidez global de China y Rusia, quiénes en una sintonía absoluta de objetivos estratégicos, conforman la mayor potencia económica y militar del mundo.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/08/OPEP4.jpg6671000Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-08-06 22:57:552024-08-06 23:04:48LA OPEP Y EL VOTO DEL "ORO NEGRO" QUE FALTABA POR CONTAR EN LAS ELECCIONES DE VENEZUELA
¡¡ EL SIGLO 21 SERÁ ASIÁTICO, EUROASIÁTICO Y CHINO !!
Lo afirma el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, instando a que los análisis geopolíticos deben centrarse hoy en lo realmente estratégico para el futuro del mundo, sin dejarse arrastrar por la parafernalia de la guerra global que Washington y sus vasallos están incrementando de una manera desesperada, ya sea por su derrota en Ucrania, con la masacre Palestina, el atentado en Irán, las agresiones judías al Líbano, el bochorno francés junto al terrorismo yihadista en África o su apuesta por una guerra civil en Venezuela. Una creciente ola violenta que parte de “una república imperial” en hundimiento y acéfala, con un presidente ausente y su vice en campaña, y con un belicismo desmadrado en manos de organismos a la sombra por encima de la administración norteamericana. Que configura para Occidente un escenario de hundimiento caótico, que contrasta con el avance imparable de Asia y del Sur Global, tal cual lo ha demostrado LA NUEVA HOJA DE LA RUTA ECONÓMICA HACIA EL 2029 diseñada en el último plenario del Partido Comunista Chino y que confirma que el mundo no se detiene y que avanza hacia una multipolaridad de mejor y más justo futuro para la humanidad.
AUDIO:
A lo largo del audio desglosa largamente y al detalle, la idea del desarrollo histórico de “una cultura hecha nación”, además de los objetivos para el 2029 y de su actual liderazgo mundial en todos los órdenes y sectores de la economía global, que destruye la fantasía disparatada de que EEUU y sus socios de la OTAN aún pueden igualar al gigante asiático, cuando la única alternativa que le queda al imperialismo decadente occidental es justamente incrementar la conflictividad y el dolor de la humanidad. Y que a pesar de que todavía viviremos tiempos peligrosos y de crisis por esta derrota muy mal asimilada por los anglosajones, debemos enfocar los análisis bajo el mandato de una realidad que confirma sin dudas que el siglo 21 será asiático, euroasiático y chino.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/08/EURASIA1.jpg17072560Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-08-04 22:01:472024-08-04 22:04:32GEOPOLÍTICA POR RADIO CON PEREYRA MELE:¡¡ EL SIGLO 21 SERÁ ASIÁTICO, EUROASIÁTICO Y CHINO !! 04/8/2024
Frenando el ataque reaccionario, la contención de Brasil, EE.UU., Colombia y México mantiene la paz, la gobernanza y la estabilidad y asegura la provisión de petróleo a través del Caribe
Por Eduardo J. Vior analista internacional especial para Dossier Geopolitico
Por la conjunción de necesidades políticas, diplomáticas, económicas y geopolíticas de los principales actores la crisis posterior a la elección presidencial en Venezuela se está desarrollando de un modo muy diferente al de 2013 y 2018, bosquejando una nueva geometría de las relaciones dentro del continente. Como resultado, por un lado, de la inseguridad energética producida por las guerras en Ucrania y en Asia Occidental y del temor a una nueva oleada migratoria, así como, por el otro, del creciente rol de China y los BRICS en la política mundial, Estados Unidos y Brasil están confluyendo en la búsqueda de una solución pacífica a la crisis poselectoral. Unos necesitan el petróleo venezolano y evitar la afluencia masiva de refugiados; los otros, consolidar en el norte de América del Sur y el Caribe una zona de paz que contenga la ofensiva de Elon Musk y sirva de bisagra para ampliar BRICS. A estos dos se suman Colombia y México que no quieren sufrir una nueva crisis migratoria. Como, empero, hasta el más sabio plan estratégico puede fracasar si es mal ejecutado, la búsqueda de la paz continental depende de la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para blindar la defensa cibernética del Estado venezolano y así recuperar credibilidad.
Elon Musk y Nicolás Maduro: los verdaderos contendientes en la elección venezolana
Pasadas las nueve de la noche (hora local) del domingo 28, el presidente de la Comisión Electoral Nacional, Elvis Amoroso, anunció públicamente que el presidente Nicolás Maduro Moros había alcanzado la reelección con el 51,20% de los votos. Su principal competidor, Edmundo González Urrutia, candidato de la intransigente coalición opositora Plataforma de Unidad Democrática (PUD), habría alcanzado el 44,2%. Como en las elecciones presidenciales sólo se vota por una única categoría de candidatos y el doble sistema electoral venezolano (electrónico y manual) permite tener rápidamente los resultados totales, habitualmente la CNE sale a anunciarlos casi inmediatamente después del cierre de los locales. Sin embargo, esta vez se demoró por un ciberataque que interfirió la trasmisión de los datos. En realidad, -según supo este analista de fuentes seguras- la interferencia continúa y es imposible entrar al sistema, porque altera todos los resultados.
Según explicó el mismo martes a Sputnik Víctor Theoktisto, PhD en computación y auditor externo del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre junio y julio del año 2021, la trasmisión de los datos electorales fue afectada por un DOS (Denial Of Service – Denegación de Servicio) realizado desde la República de Macedonia del Norte. “Aunque es imposible alterar el contenido de lo que se transmitía, sí se logró disminuir las conexiones. De tal manera, que pocas veces se completaban exitosamente, ralentizando todo el proceso de totalización. Era una situación prevista por los organismos de inteligencia con ayuda de los operadores y eventualmente fue solventada, pero ocasionando un retraso notable, declaró Theoktisto. El ataque además consistió (y se mantiene todavía) en un ataque permanente al sitio del CNE, a los medios del Estado y, en general, a los servicios de la administración pública”, ahondó.
También se atacó la red informática que comanda el sistema eléctrico, pero allí pudo ser contenido. El objetivo en este caso era, evidentemente, dejar el país a oscuras, para que pudieran actuar comandos terroristas.
“En el futuro, siguió Theoktisto, quizá habrá que extremar e incluso limitar el acceso desde fuera del país a las redes, un verdadero dolor de cabeza, aislarnos por unas horas hasta que toda la data esté transmitida”. Por esta razón, el presidente Maduro reunió este martes al Consejo de Estado (órgano asesor del gobierno con participación política, policial y militar) y anunció la formación de una comisión técnica para rechazar el ataque con asesoramiento ruso y chino. Es decir, la agresión encontró un punto débil en la defensa cibernética del sistema electoral venezolano.
Inmediatamente surge, entonces, la pregunta sobre por qué se anunció un resultado aún no confirmado. Para anticiparse al plan de la oposición dentro y fuera del país. Hace ya un mes Jorge Rodríguez, jefe del Comando Electoral del Gran Polo Patriótico, había denunciado con detalles el plan subversivo que estaría preparando la oposición extremista. O sea, se repetía el libreto de 2013 y 2018. Era una conspiración cantada. Como el conteo electrónico se interrumpió, cuando había sido relevado el 40% de las actas, María Corina Machado, verdadera líder de la alianza antichavista, fiel al guión, salió a proclamar a González- Inmediatamente lo reconocieron los gobiernos de Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. En Buenos Aires, incluso, los manifestantes opositores asediaron el domingo por la noche la embajada venezolana con la aquiescencia de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri allí presentes.
El lunes fue el día de las tradicionales guarimbas opositoras. En distintos puntos del este y centro de Caracas pequeños grupos de manifestantes atacaron objetivos gubernamentales y símbolos de la Revolución Bolivariana. Como relata Sergio Rodríguez Gelfenstein, “hoy se tiene la información de que algunos miles de personas en todo el país participaron en estas marchas y hechos de violencia. Casi 1000 terroristas fueron detenidos por estos incidentes y -como es habitual en personas pagadas que no tienen ética ni incentivo político alguno- han comenzado a hablar. Se ha sabido que el 80% tiene antecedentes penales, una buena parte ha regresado hace poco desde el exterior donde recibieron entrenamiento militar. De igual manera, el 90% estaba en avanzado estado de drogadicción y portaban armas ilegalmente. También afirmaron que recibieron 150 dólares por día para generar caos. A esta hora 7 de la tarde del día miércoles 31 la situación en la ciudad es de calma mientras que las calles vuelven lentamente a la normalidad.”
A diferencia de ocasiones anteriores, empero, tanto la policía como organizaciones chavistas salieron a contenerlos. Todavía el lunes por la noche, una manifestación opositora pudo reunirse frente a la embajada argentina en solidaridad con los seis dirigentes de la PUD refugiados allí desde marzo, sin que la policía reprimiera. El acto fue convocado por Machado en respuesta a la presencia de efectivos de seguridad en las inmediaciones de la legación.
Paralelamente, una intensa campaña en medios europeos y latinoamericanos de “izquierda”, “centro” y derecha bate el parche contra el “fraude electoral” y exige nuevas elecciones o el reconocimiento de González como presidente.
La realidad es que los “testigos” (fiscales) de todos los partidos obtuvieron las constancias de cada mesa y ahora tanto la CNE como el oficialismo y la oposición están haciendo el conteo a mano. Por esta razón los gobiernos de Brasil, Colombia, México y EE.UU. así como el Centro Carter están apelando a esperar el fin del escrutinio manual y a guardar la calma. El propio presidente Maduro presentó este miércoles un pedido de amparo ante la Sala Electoral del Tribunal Superior de Justicia, para que ésta se aboque a hacer el recuento de las actas. De este modo, si interviene el Poder Judicial, podrá dar a publicidad la información que la CNE se ve impedida de difundir por el ciberataque.
¿Por qué lo quieren detener el intento subversivo actores tan diversos como Lula, Petro, AMLO y Harris y quién está detrás del mismo? La causa de tan curiosa confluencia no está en Venezuela. El país caribeño es un nodo en el que se entretejen tendencias yuxtapuestas. Por un lado, la necesidad norteamericana de asegurar su abastecimiento de petróleo y de evitar que suba la inflación –como sucedió en 2021 y 2022- por falta de suministro. Aunque en Europa Oriental se llegara próximamente a una negociación entre Rusia y Ucrania, se mantendrá la polarización entre la OTAN y el gigante euroasiático y, por consiguiente, la inseguridad en el abastecimiento de petróleo y gas ruso a Europa Occidental. El mercado de hidrocarburos seguirá siendo muy sensible a los avatares políticos.
Al mismo tiempo, EE.UU. está irremisiblemente entrampado en su forzado apoyo a un Israel completamente aislado en Asia Occidental. Sólo le queda el gas azerbaiyano que llega a través de Turquía y los camiones que transportan petróleo emiratí y bajeriní a través de Arabia Saudita, pero ambas vías son muy vulnerables y pueden cerrarse en cualquier momento. Además, si Israel ataca a Líbano, los mercados petroleros van a temblar en todo el mundo. Washington, por lo tanto, no puede contar con el fósil árabe. La negociación que Joe Biden comenzó el año pasado con Nicolás Maduro no es, entonces, ocasional sino estratégica. Si Kamala Harris gana la elección de noviembre el diálogo se va a profundizar y, si el vencedor es Donald Trump, probablemente también.
La diferencia al respecto entre los dos es más bien de forma y de intensidad. Laura Dib, experta en Venezuela de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (una consultora ligada a los demócratas), dijo a CNN que si los demócratas siguen en el poder, “las negociaciones [bilaterales] continuarán”. “Ahora bien, añadió, si hay una administración Trump, lo más probable es que se limite a hacer negocios… sin tener mucho en cuenta lo que ocurre en términos de democracia y derechos humanos”.
¿Por qué no confían en la oposición pronorteamericana que ellos han financiado largamente para esta tarea? Muy simple: porque no la creen capaz de asegurar la gobernanza del país. Mediante una dolarización silenciosa Nicolás Maduro ha acabado desde 2021 con la hiperinflación, ha saneado las cuentas fiscales, pacificado el país, combatido el crimen, impulsado la recuperación de la economía (que en 2022 y 2023 creció entre el 5 y el 6% y este año puede alcanzar el 4,5%) y expandido de modo tal las políticas de contención social que, aun con una tasa de pobreza del 85% no hay hambre. Por otra parte, si la oposición llegara al gobierno, le sería imposible afirmarse frente a fuerzas armadas y policiales, sindicatos y organizaciones sociales controlados por el chavismo. Reinaría el caos y se reanudaría la migración masiva hacia EE.UU. a través de Colombia, América Central y México. La conclusión de los norteamericanos es pragmática: Maduro garantiza el orden, el envío de hidrocarburos y evita una nueva ola de refugiados. Con él hay pues que entenderse.
Rod Lewis (a la derecha) es uno de los 3.000 más ricos del mundo
Por esta razón la Casa Blanca avaló la primera negociación empresaria exitosa. LNG Energy Group, una empresa cotizada en Canadá y fundada por el multimillonario petrolero de Texas Rod Lewis, anunció el 24 de abril pasado un acuerdo con la compañía petrolera estatal de Venezuela PDVSA para rehabilitar cinco campos petrolíferos envejecidos. La empresa, que ya produce gas natural en Colombia, se creó el año pasado como resultado de la fusión entre la firma canadiense y otra propiedad de Rod Lewis, un legendario cazatesoros de Texas al que la revista Forbes llamó en una ocasión “el único gringo autorizado a perforar en México”.
Se trata de un globo de ensayo. Si sale bien, seguramente Washington autorizará nuevas joint ventures y estará mejor dispuesta a aceptar la participación de PDVSA en la secuestrada Citgo. Dados los lazos de Donald Trump con el mundo petrolero texano, es probable que continúe excavando en la misma veta.
Lula, por su parte, persigue dos objetivos geopolíticos, al apoyar una solución pacífica para la crisis venezolana: por un lado, perfilarse como EL líder de BRICS para América Latina y el Caribe. Una vez que el gobierno de Javier Milei se negó a incorporar a Argentina a BRICS, Brasil se quedó sin socio para hacer pesar su influencia regional dentro del bloque emergente. Ahora Nicolás Maduro ha manifestado su interés en incorporar a Venezuela a la asociación. Como el Planalto necesita articular con Colombia y Venezuela un bloque del norte suramericano que contrapese la ofensiva reaccionaria que viene de Argentina, probablemente se tome cierto tiempo para hallar una fórmula que satisfaga a uno sin dañar al otro. Si lo consiguiera, no sólo aumentaría su peso dentro de BRICS, sino que habría erigido una muralla contra la reacción oligárquica que viene del sur y tendría una fuerte carta para renegociar con Washington la distribución del poder en el continente.
Entonces, ¿quién apoya a la oposición violenta? Todo apunta a Elon Musk. Sólo él puede tener interés en desarrollar la minería en Venezuela y en extorsionar a todo el continente controlando el petróleo del país caribeño. Ya que los demócratas lo odian y Donald Trump lo mantiene lejos, el magnate surafricano-canadiense-norteamericano pretende condicionar la política continental con una mano sobre el grifo del petróleo venezolano.
Así se entiende la curiosa coalición de estabilizadores que procura llevar a Venezuela a un puerto seguro. Pero esta maniobra localizada y ocasional puede dar el puntapié inicial, para restablecer el diálogo entre el centro del poder atlántico y el euroasiático a través de la cooperación entre Washington y Brasilia. Una nueva arquitectura del poder mundial podría surgir de este esfuerzo mancomunado por superar la crisis venezolana ,,,, siempre y cuando las actas aparezcan y se pacifique la situación. De la eficacia del Estado venezolano depende hoy una gigantesca operación geopolítica que puede cambiar el mapa mundial.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/08/venezuela-vior.jpg7201080Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-08-01 21:46:452024-08-01 21:48:07En Venezuela asoma una nueva arquitectura regional
Rusia está empezando a verse seriamente afectada por los procesos que tienen lugar en Oriente Medio y en la región del Pacífico.
El Medio Oriente euroasiático y el papel de Turquía
En el nuevo formato geopolítico global, Rusia –como el corazón según la geopolítica clásica– sigue desempeñando el papel central en la redacción de las nuevas rutas multipolares. La nueva cooperación internacional en la clave euroasiática se enfrenta al posicionamiento estratégico de Turquía, donde el punto de inflexión clave es, nuevamente, la cuestión de la oposición efectiva a la estrategia estadounidense en la región. Habiendo declarado el espacio del mundo entero como una zona de sus propios intereses nacionales, Estados Unidos está siguiendo una serie de estrategias para redistribuir el equilibrio regional de poder a su favor en cada punto del espacio político de la Tierra.
En la actualidad, Rusia comienza a verse seriamente afectada por los procesos que tienen lugar en Oriente Medio y en la región del Pacífico. Dividiremos las cuestiones de la geopolítica del Sur y del Este a lo largo de la línea condicional de Pakistán: entenderemos como Sur el espacio desde Egipto y Siria hasta Pakistán, y como Este el área desde la India hasta la región del Pacífico, hasta el final. a Japón.
Para Oriente Medio-Asia Occidental, Estados Unidos tiene su Proyecto del Gran Oriente Medio , que prevé la «democratización» y la «modernización» de las sociedades de Oriente Medio con un cambio en la estructura de los Estados-nación de la región a través de la probable desintegración. de Irak, el surgimiento de un nuevo Estado de Kurdistán, el posible desmembramiento de Turquía. Siempre decisiva sigue siendo la agresividad hacia Irán, que está constantemente bajo fuego. La importancia general del proyecto es fortalecer la presencia militar de Estados Unidos y la OTAN en la región, debilitar las posiciones de los gobiernos islámicos y de los países con un nacionalismo árabe altamente desarrollado, con el fin de promover la introducción del globalismo en la estructura religiosa tradicional. .
El corazón de Rusia está interesado en exactamente el escenario opuesto:
apoyar a los países árabes en su intento de construir sociedades basadas en una cultura étnica y religiosa única;
reducir el número o, mejor aún, lograr la ausencia de bases militares estadounidenses en toda la macrozona;
preservar las sociedades tradicionales y su desarrollo natural;
Desarrollar vínculos bilaterales con todas las potencias regionales en este ámbito, en primer lugar con Turquía, Egipto, Arabia Saudita, Siria, etc.
La retirada de Turquía de la OTAN sería óptima para Rusia porque permitiría una clara intensificación de la asociación estratégica con este país euroasiático en su identidad. Turquía es un país en el que las proporciones entre la sociedad tradicional y la moderna recuerdan mucho a la sociedad rusa. En los últimos años, los líderes turcos han hablado cada vez más abiertamente sobre la posibilidad de una retirada de Turquía de la OTAN, hasta el punto de que el país ha cambiado radicalmente su comportamiento geopolítico en la última década, transformándose de un bastión confiable del atlantismo –desde 1952– a en una potencia regional autónoma capaz de aplicar una política independiente, incluso cuando diverja y contradiga los intereses de Estados Unidos y la OTAN. Por lo tanto, hoy es perfectamente posible hablar de la creación del eje Moscú-Ankara, cuando hace quince o veinte años estaba fuera de discusión.
Para Rusia, Turquía desempeña también un papel de dominio marítimo sobre el Mediterráneo, porque Estambul controla el Bósforo y los Dardanelos, de ahí el acceso estratégico pero también económico al gran acuífero que conecta Europa y África.
Fortalecimiento del eje Moscú-Teherán
Más al este se encuentra el elemento más importante del modelo multipolar del sector euroasiático: el Irán continental, un país con una historia milenaria, una cultura espiritual única y una posición geográfica clave. El eje Moscú-Teherán es la línea principal en la construcción de lo que el alemán Karl Haushofer llamó la pan-idea euroasiática . Irán es el espacio estratégico que resuelve automáticamente el problema de transformar el Heartland en una potencia global. Si con Ucrania la integración es una condición necesaria para ello, con Irán una asociación estratégica puede ser suficiente.
Teniendo en cuenta las peculiaridades geográficas y las diferencias culturales y étnicas, el eje Moscú-Teherán debería ser una asociación basada en el cálculo estratégico racional y el pragmatismo geopolítico en nombre de la implementación de un modelo multipolar de orden mundial, el único adecuado tanto para el Irán moderno como para el moderno. Rusia.
Irán, como cualquier zona costera del continente euroasiático y, por tanto, Rimland, tiene teóricamente una doble identidad: puede elegir entre el atlantismo o el eurasianismo. La singularidad de esta situación radica en el hecho de que los dirigentes políticos de Irán , principalmente el clero chiita de mentalidad nacionalista y escatológica, se encuentran en posiciones antiatlánticas extremas, negando categóricamente la hegemonía estadounidense y oponiéndose firmemente a la globalización. Al actuar de manera más radical y consistente que Rusia en este sentido, Irán se ha convertido naturalmente en el «enemigo número uno de Estados Unidos». En esta situación, Irán no tiene forma de seguir insistiendo en esa posición sin depender de una fuerza técnico-militar sólida: el potencial de Irán para una confrontación con Estados Unidos sigue siendo un signo de interrogación abierto. Rusia e Irán están unidos en un espacio estratégico común por el peculiar momento histórico en sí. El eje Moscú-Teherán resuelve todos los problemas fundamentales para los dos países: le da a Rusia acceso a mares cálidos y a Irán un garante de la seguridad nuclear.
La esencia territorial de Rusia como Heartland y la elección territorial del Irán moderno colocan a ambas potencias en la misma posición en relación con la estrategia estadounidense en toda la región de Asia Central: tanto para Rusia como para Irán, la ausencia de estadounidenses cerca de sus fronteras y la interrupción de La redistribución del equilibrio de poder en esta área es de vital interés para los intereses pro-estadounidenses.
Estados Unidos ya ha desarrollado su plan para convertir esa región en los llamados Balcanes Euroasiáticos, como escribió Brzezinski, desde donde expulsar cualquier influencia iraní y rusa. El plan se basa en la creación de otro Rimland, esta vez en las fronteras meridionales de Rusia, diseñado para separar a Rusia de Irán, del mismo modo que el cordón sanitario occidental está diseñado para separar a Rusia de Europa continental. Esta nueva Rimland debería incluir los países de la Gran Ruta de la Seda (Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Afganistán, Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán), que deberían quedar bajo la influencia estadounidense. El primer acuerdo en este escenario es el despliegue de bases militares en Asia Central y el despliegue de la presencia militar estadounidense en Afganistán. La tarea de Rusia e Irán es desbaratar este proyecto y reorganizar el espacio político de Asia Central de tal manera que se elimine la presencia militar estadounidense de allí, se atraviese el Rimland asiático y se construyan conjuntamente la arquitectura geopolítica de la región del Caspio de Afganistán. . Rusia e Irán tienen aquí los mismos intereses estratégicos: lo que es ventajoso para Rusia lo es para Irán y viceversa. Esto también es válido a nivel geoeconómico, donde la intensificación del comercio y el fortalecimiento de las rutas a través de la región del Caspio confirman el propósito común.
El problema afgano y el papel de Pakistán
Si la región del Caspio es ante todo una cuestión de relaciones ruso-iraníes, entonces reformatear Afganistán requiere la participación de Pakistán. Este país se ha orientado tradicionalmente de acuerdo con la estrategia atlantista en la región y fue creado artificialmente por los británicos cuando abandonaron las Indias Occidentales específicamente para crear más problemas a los centros de poder regionales. Pero en los últimos años, la sociedad paquistaní ha cambiado significativamente y la orientación proanglosajona previamente impuesta está siendo cada vez más cuestionada, principalmente debido a la discrepancia entre los estándares globalistas de la sociedad global moderna y posmoderna y la sociedad tradicional y arcaica de Pakistán. Irán y Afganistán han construido tradicionalmente relaciones muy tensas, lo que se manifestó en el conflicto intraafgano, en el que Irán y Pakistán apoyaron invariablemente a los bandos opuestos involucrados en la guerra: las fuerzas chiítas, tayikas, uzbecas y de la Alianza del Norte fueron apoyadas por Irán, los pashtunes y su liderazgo radical (los talibanes) por parte de Pakistán.
En estas condiciones, Rusia tiene la oportunidad de desempeñar un papel importante en la estructuración del nuevo Afganistán a través de un nuevo desarrollo de las relaciones ruso-paquistaníes, y el propio horizonte multipolar dicta en qué dirección y sobre qué base desarrollar las relaciones entre Moscú e Islamabad. La prioridad es la liberación de todo el territorio de Asia Central de la presencia estadounidense, y aprovechar los conflictos entre las fuerzas talibanes y la OTAN. El reciente acercamiento diplomático de los talibanes con Rusia y las asociaciones BRICS+ y SCO son una clara señal de participación positiva en todos los frentes. Estados Unidos nunca hace nada por nada, ni siquiera a favor de Rusia: si ha entrado en conflicto con los talibanes, entonces existen serias razones estratégicas y económicas, y la razón más obvia es la necesidad de legitimar la presencia militar estadounidense en la región. Afganistán es precisamente geográficamente la base del Rimland asiático dirigido contra Rusia e Irán.
Otra ventaja a tener en cuenta es la apertura del gobierno de Islamabad a las asociaciones: esto abre la perspectiva de una consolidación de la macrozona de Asia Central hasta el punto de cerrarla completamente a la interferencia estadounidense. Pakistán, que vive una gran inestabilidad política y social, tiene ante sí la oportunidad de entrar en una alianza geoestratégica y geoeconómica capaz de frenar de una vez por todas el reclamo de guerra estadounidense.
Las opiniones de los contribuyentes individuales no necesariamente representan las de la Fundación Cultura Estratégica.Y los de Dossier Geopolitico
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/07/ASIA.jpg8011200Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-07-26 21:46:122024-07-26 21:46:55La estrategia Heartland Southern: una visión general de los objetivos y prioridades
Entrevistado por la periodista Alejandra Piaggio y Productora General de la FM, para su programa: “Caballos desbocados” que se transmite por FM Radio Cristal 94.9 Estudios:Junín 1063de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), fui interpelado en los siguientes ejes importantes temáticos. a partir del minuto 18’ del programa
Alejandra Piaggi:…Dialogamos con Carlos Pereya Mele, director ejecutivo de Dossier Geopolítico, sobre:
¿Un G7 descafeinado?
¿La Cumbre de la Paz Suiza nació muerta?
Las exportaciones comienzan a sufrir las políticas económicas de Milei.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/07/PM-Radio-Cristal-Alejandra.jpeg7201280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-07-16 22:48:062024-07-16 23:01:21PEREYRA MELE ENTREVISTADO EN RADIO CRISTAL CABA
¿Puede Rusia reforzar la condición de Estado de una república amiga y mejorar la integración euroasiática?
Entre los países de la Unión Económica Euroasiática, cada Estado tiene sus propias características, ventajas y vulnerabilidades, que son utilizadas por nuestros adversarios geopolíticos para desestabilizar. En este sentido, hay que prestar atención a la República de Kirguistán, que recientemente ha sufrido una serie de graves pruebas. No sólo el propio estatus geopolítico y la posición estratégica obligan a los dirigentes del país a mantener un equilibrio (al menos entre Rusia y China), sino que también existe una influencia significativa de otros actores: desde Turquía y los países árabes, hasta Estados Unidos, el Reino Unido y la UE. Y estos últimos muestran una obstinada persistencia.
El año pasado fue un punto de inflexión en la lucha por la soberanía de Kirguistán y la limitación de la influencia occidental. No es casualidad el aumento de la actividad de agentes extranjeros en el país y los casos de presión directa de políticos de Estados Unidos y la UE. No sólo expresaron su preocupación y organizaron protestas, sino que también presionaron directamente para que se instalaran laboratorios biológicos bajo la dirección de Estados Unidos. [i]
En 2023, se intentó incitar a enfrentamientos interétnicos por parte de Occidente. [ii]
Como escribió Rossiyskaya Gazeta de Rusia: «Los confidentes y conductores de la propaganda occidental en Kirguistán son bien conocidos. Según el recurso de información StanRadar, se trata de la rama local de Radio Liberty Azattyk Media. En Rusia, Radio Liberty es reconocida como un agente extranjero, financiado por varias fundaciones e instituciones occidentales, los llamados recursos de información independientes Kloop Media, Kaktus Media, «24.kg», «Salaam Radio», » Govori.TV «, «Political Clinic» y otros, así como una serie de organizaciones no gubernamentales (ONG) – «Media Policy Institute «, » Media Development Center «, «Ginomic Media» y otros. El colectivo West no escatima «cookies» para su mantenimiento. [iii]
Los periodistas locales también llamaron la atención sobre el hecho de que hay muchos proyectos en el país que existen principalmente con fondos de donantes extranjeros – la Fundación Soros, USAID, Sigrid Rausing Trust, NED (National Endowment for Democracy) y otros. Tras examinar los informes de las ONG que reciben subvenciones de fundaciones extranjeras, se descubrió que la sección «Sanidad» de la Fundación Soros ocupa los principales puestos, pero cifras significativas de esta sección (más de 200 mil dólares) están formadas, entre otras, por organizaciones que protegen los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, asexuales e intersexuales.
«Es decir, en la sección «Salud pública» se indican las subvenciones, incluidas las transferidas a ONG que trabajan en favor del colectivo LGBT en Kirguistán», declararon los periodistas. Otra ONG promovió una película que insultaba los sentimientos de los creyentes, ignorando las advertencias de las autoridades y los teólogos, lo que provocó que los organizadores fueran demandados. Al mismo tiempo, la organización califica su misión de protección de los derechos humanos y las libertades[iv].
Este tipo de distorsión y falsificación deliberadas es una práctica habitual en el trabajo de las estructuras occidentales, cuyo propósito es transformar dolorosamente la sociedad según sus propios patrones, que invariablemente se basan en intereses económicos (acceso a recursos naturales, entrada en el mercado y expulsión de competidores).
Anteriormente, en otoño de 2022, el gobierno de Kirguistán suspendió durante dos meses la actividad del sitio web Azattyk Media. El motivo fue la publicación de material poco fiable sobre el conflicto armado entre Tayikistán y Kirguistán. El 23 de octubre, las fuerzas de seguridad kirguisas detuvieron a varios políticos y dirigentes de organizaciones no gubernamentales, 12 personas fueron detenidas durante dos meses como sospechosas de organizar disturbios masivos. [v]
La ley sobre agentes extranjeros, aprobada en marzo de 2024, puso fin por fin a la cuestión de la influencia abierta de Occidente, pero esto no significa que vaya a desaparecer por completo. Algunos agentes volverán a registrarse, otros se pasarán a la financiación en la sombra y las embajadas occidentales cambiarán sus planteamientos a la hora de trabajar con las autoridades. También es probable que aumente el número de intermediarios. A veces, para no «ser descubierto», Occidente utiliza apoderados turcos en la región, que comprometen a diversas fuerzas a través de las ideas de panturquismo y panturanismo[vi].
También se aplicarán métodos de impacto indirecto. Como ejemplo, podemos citar el departamento de análisis de la edición británica de The Economist, que hace unos meses publicó un pronóstico bastante extraño sobre la situación en Kirguistán, haciendo hincapié en el atractivo de las inversiones.
Así, el resumen dice que «los riesgos para la estabilidad son altos, ya que el Presidente Sadyr Dzhaparov refuerza su gobierno. Es probable que se produzcan nuevas protestas. La posición del Sr. Dzhaparov se verá socavada por una estructura de élite fragmentada. En 2024, la política se centrará principalmente en reforzar la estabilidad financiera. La actividad económica se ralentizará en 2024 como consecuencia de la suspensión temporal de las exportaciones de oro por parte del Gobierno para aumentar la capacidad de producción y exportación. La caída de los precios mundiales del petróleo reducirá parcialmente el déficit comercial. Seguirán existiendo importantes vulnerabilidades estructurales en la economía. El riesgo de impago soberano es muy elevado»[vii].
Dado que la publicación es británica y que el oro de Kirguistán cotiza en la Bolsa de Londres, es bastante obvio que esta «previsión» tenía un trasfondo político con determinados intereses.
De hecho, Kirguistán reanudó la venta de oro al Reino Unido en abril de 2024, ya que anteriormente, en 2021, la London Bullion Market Association excluyó temporalmente a la refinería de metales preciosos Kyrgyzaltyn de la lista de proveedores fiables.
El Instituto Republicano Internacional (IRI) de EE.UU., indeseable en Rusia, hizo lo mismo, rellenando sobre los resultados de otra «Encuesta Nacional» con datos sobre la popularidad de los políticos del país. Así, intentó contrastar explícitamente a los dos principales políticos de la república: el presidente Sadyr Dzhaparov y el jefe del Comité Estatal para la Seguridad Nacional (GKNB) Kamchybek Tashiev.
En realidad, en dos años, los resultados de la investigación han cambiado dentro del margen de error estadístico, pero se han interpretado de forma muy definida. Por ejemplo, se afirma que el nivel de confianza en Dzhaparov ha disminuido supuestamente hasta… un 1% en dos años (del 38% al 37%), mientras que el de Tashiev ha aumentado del 18% al 22%. Otro 12% simpatiza con el oriundo de la región de Osh, el diputado Nurjigit Kadyrbekov. Los votos restantes «han ido a parar» a otros 17 políticos, entre ellos dos mujeres (Elvira Surabaldieva y Roza Otunbayeva), así como, nótese, al Presidente ruso Vladimir Putin. La desconfianza hacia todos los políticos también ha aumentado drásticamente. Si en mayo de 2023 sólo el 8% de los encuestados respondieron que no confiaban en nadie, en enero de 2024 su número aumentó al 20%. [ix]
El interés de tales manipulaciones es obvio – se trata de una disminución artificial de la calificación y el atractivo del país, creando la apariencia de una situación desfavorable con los consiguientes cambios políticos. Dado que Kirguistán ha pasado por dos revoluciones de colores, la gente de allí conoce el precio de tales desestabilizaciones.
Y ahora preguntémonos: ¿qué interés tiene Rusia en la estabilidad de Kirguistán? ¿Es la presencia de un gran número de trabajadores emigrantes de Kirguistán en Rusia un indicador de nuestras relaciones bilaterales? ¿Qué importancia tienen las relaciones ruso-kirguisas en el contexto de la integración euroasiática y nuestra memoria histórica común?
Es obvio que ahora Rusia puede y debe ayudar a reforzar la soberanía de Kirguistán y proporcionar incentivos adicionales a la sociedad kirguisa a partir de la integración euroasiática. No sólo a nivel de oportunidades económicas, prescritas en los tratados de la Unión Económica Euroasiática, sino también a nivel de narrativas. De hecho, en la vecindad de Kazajstán, que es geográficamente varias veces mayor que Kirguistán, y teniendo en cuenta las ideas de Nursultan Nazarbayev sobre la Unión Euroasiática, surgen ciertos celos. Los kirguisos se interesan naturalmente por lo que tenemos que ver con ella. Y aquí la explicación es la historia tanto de los kirguises yenisei, que les da una fuerte conexión con la Siberia rusa, como de la antigua condición de Estado de los kirguises, con la epopeya «Manas» y otros elementos del orgullo histórico de los kirguises.
Y el hecho de que, desde la época del Imperio ruso, los investigadores y científicos rusos hayan hecho una enorme contribución a Kirguizistán sirve como lazo adicional de un destino histórico común.
Basta recordar los nombres de Ivan Unkovsky (que se dedicó a la investigación de los kirguises de Asia Central en la primera mitad del siglo XVIII) y Peter Rychkov (cuyas investigaciones sobre los kirguises de Altai se remontan a la primera mitad del siglo XVIII), Philip Efremov (Osh y Kashgar) y Vasily Radlov (desciframiento de las letras de la escritura orkhon-yenisei), [x] Nikolai Aristov (finales del siglo XIX) y Vasily Bartold (ya en la época soviética, su obra fundamental «Los kirguises: Un ensayo histórico»).
Sin duda alguna, Nikolai Przhevalsky, cuya tumba y monumento se encuentran en la ciudad de Karakol, es de gran importancia tanto para los rusos como para los kirguises. El pueblo de Przhevalsky Pier, en Kirguistán, fue bautizado en honor de este destacado viajero y general ruso.
La época soviética también marca la contribución de los científicos rusos a las ciencias y las artes de Kirguistán. Piotr Fedorovich Shubin está considerado el fundador de la música clásica kirguís y el creador de la primera orquesta de instrumentos nacionales kirguís. E Igor Alekseevich Batmanov es el fundador de la gramática kirguís, uno de los iniciadores de la reforma de la transición de la lengua kirguís del latín al cirílico. Por cierto, en abril de 2024, varios diputados del Parlamento de la república propusieron pasar del cirílico al latín[xi], pero más tarde este tema se retiró del orden del día, aunque en determinadas condiciones volverá a haber instigadores presionando por esta cuestión.
Aunque en los años 90 hubo un auge de la fascinación por el nacionalismo y la creación de una identidad propia, Kirguistán no llegó tan lejos como en Ucrania y el vecino Kazajstán (por desgracia, también hubo falsas teorías históricas con un contexto político). Y en las condiciones actuales y el nuevo concepto de la política exterior de Rusia, Moscú puede ampliar significativamente el apoyo informativo a la integración euroasiática. Y la atención prestada al pasado histórico común y a las antigüedades kirguisas desempeñará un papel positivo.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/07/KIRGISTAN.png630942Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-07-02 20:45:302024-07-02 20:45:55KIRGUISTÁN EN SU LUCHA POR LA SOBERANÍA
Después de una propuesta de paz que marca límites rígidos y del fracaso de Zelenski en Suiza, la alianza ruso-coreana abre un segundo frente que la neutralidad vietnamita convalida
Por Eduardo J. Vior analista internacional especial para Dossier Geopolitico
Por momentos la historia mundial se mueve con lentitud y, de repente, pega un salto y comienza a correr. Esto es lo que ha pasado en los últimos siete días. La guerra de Ucrania apunta a desembocar en ua catástrofe mundial. Nada parecía poder frenarla. Entonces Putin puso un freno, dejó a sus adversarios patinando en el aire y buscó en Asia una salida oblicua que puede inducir a EE.UU. a sacar el pie del acelerador.
Empecemos por los últimos capítulos. El pasado martes 18 Vladimir Putin llegó a Pyongyang, la capital de la República Democrática Popular de Corea, en la primera visita oficial de un presidente ruso en 25 años. El jefe del Kremlin estuvo en Corea martes y miércoles, para luego dirigirse a Vietnam. Durante su visita en la península ambos mandatarios se dieron mutuamente sobradas muestras de amistad y alianza y firmaron un acuerdo de cooperación estratégica que renueva los existentes desde 1961.
Todavía no se conoce el texto oficial del acuerdo, pero se sabe que prevé la asistencia militar recíproca en caso de agresión contra el territorio de alguno de los signatarios.
Putin y Kim tras haber firmado el Acuerdo de Cooperación Estratégica Integral
Además de la provisión de munición norcoreana a Rusia y los variados contratos que Pyongyang recibirá de empresas rusas, para contribuir a su armamento, el acuerdo da a Estados Unidos una poderosa señal estratégica: si se atreven a pasar a una confrontación directa con Rusia, deberán combatir en, por lo menos, dos frentes.
Tras su visita en Corea el presidente ruso llegó el miércoles a Vietnam, donde estuvo hasta el jueves 21.
La visita de Estado de Vladimir Putin a Vietnam se enfocó en la cooperación económica entre ambos países y en eliminar las barreras a su desarrollo. La visita del líder ruso tenía tres objetivos principales: debatir el estado de las relaciones ruso-vietnamitas; conocer al nuevo mandatario de Vietnam y al presidente de la Asamblea Nacional del país asiático y encontrar soluciones para eliminar los obstáculos a una cooperación económica, cultural, científica y humanitaria más estrecha entre ambos Estados.
Al comienzo de su visita en Vietnam, el miércoles 19, el mandatario ruso publicó en el periódico del Partido Comunista de Vietnam Nham Dan un artículo sobre la amistad ruso-vietnamita. En el mismo expresó su esperanza de que “los inversionistas vietnamitas aprovechen más activamente las oportunidades de trabajar en el mercado ruso.” Y recordó que “casi el 60% del comercio entre Rusia y Vietnam en el primer trimestre fue realizado en moneda nacional.” Evocó también “las tradiciones de asociación y asistencia mutua como base sólida para seguir promoviendo las relaciones bilaterales entre Rusia y Vietnam.” Señaló asimismo que “Rusia y Vietnam cooperan estrechamente en plataformas multilaterales clave, principalmente en la ONU, que “comparten enfoques similares o cercanos en cuestiones de actualidad de la agenda internacional” y finalizó puntualizando que “Rusia ve en Vietnam un socio en el proceso del desarrollo de una nueva arquitectura de seguridad euroasiática igualitaria e indivisible”.
Considerando las buenas relaciones de Vietnam, como miembro de la ASEAN, con sus vecinos prooccidentales, su intenso comercio con EE.UU. y Europa Occidental y la tradicional enemistad entre Vietnam y China, Putin no podía avanzar mucho más allá, pero se aseguró de que el país indochino confirme su neutralidad en la confrontación mundial y abrió la puerta para el refresco de los lazos de la época de la Guerra Fría.
Vladimir Putin y el presidente de Vietnam, Tô Lâm
El viaje fue el complemento, programado y necesario, de los dos hitos que jalonaron la semana anterior: la propuesta del presidente Putin para alcanzar la paz en Ucrania y la declaración de la Conferencia sobre Ucrania en Bürgenstock, Suiza.
La propuesta presentada por el presidente ruso el viernes 14 en una reunión con embajadores de su país en todo el mundo, celebrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se centra en los siguientes puntos:
1) Rusia cesará el fuego inmediatamente y se declarará dispuesta a negociar, después de que Ucrania retire las tropas del territorio de las nuevas regiones rusas.
2) La segunda condición para las negociaciones será una declaración de Kiev abandonando sus intenciones de entrar en la OTAN.
3) Rusia también necesita un estatuto neutral, no alineado y desnuclearizado, de Ucrania que incluya su desmilitarización y desnazificación.
4) Nuestro objetivo, dijo, no es congelar el conflicto, sino ponerle fin por completo.
5) Advirtió que deben registrarse formalmente los acuerdos básicos sobre la paz y señaló que Rusia también propone que se levanten las sanciones en ese momento.
6) “Rusia hace hoy una verdadera propuesta de paz, aclaró el presidente, si Ucrania y Occidente se niegan, el derramamiento de sangre correrá por su cuenta”.
7) Moscú es consciente de su responsabilidad en la estabilidad del mundo y confirma su disposición al diálogo.
La propuesta de Putin inmediatamente generó acaloradas discusiones dentro y fuera de Rusia. Dentro del país le han criticado la limitación de los objetivos de guerra, el abandonar la histórica reivindicación de la reincorporación de Odessa a Rusia, la falta de garantías para la ansiada desnazificación de Ucrania y la imprecisa mención de la desmilitarización sin cuantificarla.
En el exterior, en tanto, las reacciones fueron las esperables. “Putin no está en condiciones de hacer propuestas de paz”, dijo el secretario de defensa estadounidense Lloyd Austin. “No es una propuesta de buena fe”, apostrofó por su parte el saliente secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Quien el 1º de octubre será remplazado por el neerlandés Mark Rute. Era esperable. Putin no hizo la propuesta pensando en que serviría para comenzar las negociaciones, sino para fijar una línea roja. “Hasta aquí llegamos”, fue su mensaje. “En adelante”, puede leerse, “será su entera responsabilidad”.
La Conferencia sobre la Paz en Ucrania, en tanto, se reunió el 15 y 16 de junio en el centro hotelero Bürgenstock, a una veintena de kilómetros de la Ciudad de Lucerna, Suiza, y dejó un sentimiento ambivalente. Si bien existió consenso en que es esencial la búsqueda de una salida negociada, quedó claro que la misma no se podrá lograr dejando de lado a uno de los protagonistas del conflicto. Y sin contar, además, con el apoyo de importantes actores de la comunidad internacional que no apoyaron este cónclave en tierras helvéticas.
“Por primera vez, hemos hablado al más alto nivel de paz en Ucrania”, afirmó el domingo 16 al concluir la Conferencia la presidenta suiza Viola Amherd, quien lo consideró como un evento con un “buen resultado”. Reconoció, sin embargo, que la pregunta clave es “cómo y cuándo implicar a Rusia”, cuestión que sigue abierta.
Quedaban atrás dos días de discusiones en las que participaron un centenar de delegaciones sobre 160 invitaciones giradas. Estuvieron presentes instituciones internacionales y delegados de Europa, aunque hubo también algunos representantes de África y América Latina. 57 de ellas fueron encabezadas por jefes de Estado o de gobierno, en una convocatoria que logró un relativo éxito, si no fuera por algunas ausencias de peso. Entre ellas, en primer lugar, la misma Rusia. El documento final fue firmado por 82 representantes con significativas ausencias: China y los miembros del BRICS10 Brasil, India y Sudáfrica.
El documento final insiste en el derecho a la integridad territorial de Ucrania, aunque no menciona el concepto “agresión rusa”. Recuerda las diversas resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre este conflicto y subraya que “alcanzar la paz requiere la participación y el diálogo entre todas las partes”. Por lo tanto, se decidió adoptar medidas concretas para asegurar una mayor participación futura. Según el mismo, “la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los principios de respeto a la integridad territorial y la soberanía de todos los Estados, puede servir y servirá como base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”. Evidentemente, el sentido de realidad y la mediación de los anfitriones suizos moderaron el tono y dejaron la puerta abierta, para comenzar negociaciones en serio.
Si bien la conferencia defraudó al presidente Zelenski, que esperaba una condena formal contra Rusia y el compromiso de los convocados para apoyar a Ucrania hasta la victoria, tampoco alcanzó ningún objetivo. Además de Putin, también faltaron Joe Biden y Xi Jinping. La mayoría de los países del Sur Global se negó a firmar la declaración final y hasta algunos que la habían firmado retiraron después su apoyo. Sin embargo, la evocación de que la paz necesita de todos los involucrados y el deseo manifiesto de hacer una nueva conferencia, pero con todos los actores, son señales de un importante desplazamiento en la posición de algunos países occidentales.
El conflicto de Ucrania ha dado un salto de calidad y se ha entrado en una nueva fase. Por parte estadounidense y occidental, los futuros pasos se han hecho públicos desde hace tiempo y prevén una escalada del conflicto contra Rusia mediante el uso de armas más destructivas, como los F-16, y un aumento de la disuasión nuclear.
Rusia, por su parte, ha hecho movidas sorprendentes que amplían globalmente el conflicto. El Estado Mayor de la Defensa ha enviado una escuadra naval al Caribe que tiene en su arsenal no sólo una gran cantidad de misiles de crucero que pueden cargarse con ojivas nucleares, sino también los igualmente letales misiles hipersónicos Zircon, capaces de perforar cualquier escudo antimisiles tanto en tierra como en alta mar. Tras haber hecho escala en La Habana, el equipo naval ruso navega ahora tranquilamente a unas decenas de millas de Miami, Florida.
Tras haber sentado posición y dejar pasar sin comentarios la conferencia de Suiza, el presidente Putin emprendió su ya mencionado viaje a Corea y Vietnam, o sea, el líder ruso avanzó por un lateral y evadió la marca de su rival.
Con su viaje a Corea del Norte y la firma de un nuevo acuerdo de cooperación estratégica Vladimir Putin institucionaliza la alianza con un aliado pequeño, pero fuerte, avisando al mismo tiempo a EE.UU. que, en caso de conflicto militar, deberán combatir al mismo tiempo en Europa y en Asia. En el plano de la cooperación técnico-militar el acuerdo asegura a Rusia un abundante abastecimiento de proyectiles de todo tipo. A Corea, en tanto, la renovación del acuerdo de 1961 le permite tener un escudo para defenderse de los 38.000 efectivos norteamericanos estacionados en el sur de la península y acceder a lucrativos contratos con la industria rusa.
El viaje a Vietnam, finalmente, permitió al presidente ruso conocer a las nuevas autoridades del país y del partido tras el inesperado recambio del presidente hace pocas semanas, asegurarse de que los buenos negocios de Hanoi con los países occidentales no le hacen confundir el rumbo y recuperar un viejo lazo de la época de la Guerra Fría que China no puede aprovechar por una enemistad histórica. En suma: si no ganó un aliado, al menos impidió que su contrincante lo gane.
Si Estados Unidos quiere profundizar el enfrentamiento en el este de Europa, deberá estar dispuesto a librarlo en todo el mundo, mientras que muchos de sus aliados le están indicando que no están dispuestos a seguirlo. ¿Tiene la elite de Washington todavía reflejos suficientes, como para darse cuenta de que la guerra de Ucrania ha dado un salto y se ha mundializado? Es de esperar que sí.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/06/Kim.jpg7951200Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-06-21 23:24:092024-06-21 23:25:49La guerra de Ucrania se mundializa
Rusia se está volviendo más igualitaria, al menos en lo que respecta a la desigualdad de ingresos. Para recordar, durante y después de su transición a la economía de mercado en la década de 1990, Rusia alcanzó el dudoso récord de ser uno de los países más desiguales del mundo, superado solo por Sudáfrica y a la par con (o a veces incluso por delante de) los Estados Unidos. Sin embargo, Rusia comenzó a divergir de los EEUU alrededor de 2014, reduciendo constantemente su desigualdad medida por el coeficiente Gini.
Esta tendencia se ha acelerado desde 2022, los ingresos reales de los deciles pobres crecen más rápido que los de los deciles ricos. De hecho, los ingresos reales crecieron inversamente a la posición del decil de ingresos: cuanto más pobre es el decil, mayor es su crecimiento de ingresos. Analizando esta tendencia, Ekaterina Kurbangaleeva de la Fundación Carnegie escribe que entre aquellos que están «ganando» en la situación actual están los millones de rusos en trabajos de cuello azul y de cuello gris cuyas profesiones durante mucho tiempo se consideraron mal paga y de bajo estatus.
Es difícil no darse cuenta de que esta tendencia de igualación de ingresos coincide con la anexión rusa de Crimea en 2014, el inicio de la guerra en toda regla en Ucrania en febrero de 2022 y la introducción de sanciones masivas occidentales. ¿Qué ha estado causando este impulso hacia una mayor igualdad de ingresos en Rusia?
Keynesianismo de guerra
La explicación más frecuente entre los economistas convencionales es la transición a una economía de guerra (también conocida como keynesianismo de guerra), que comenzó en Rusia alrededor de 2014. Seguramente, las sanciones (o la amenaza de sanciones) jugaron un papel y aceleraron esta transición, pero esta no es toda la historia. La historia tradicional del keynesianismo de guerra es así. Durante la guerra, los gobiernos a menudo implementan medidas fiscales y monetarias significativas para movilizar recursos, financiar operaciones militares y mantener la estabilidad económica. El aumento del gasto público y la movilización de recursos a menudo conducen a un mayor empleo y salarios, especialmente para los grupos de bajos ingresos. Los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial son un ejemplo de libro de texto: el gasto y la movilización en tiempos de guerra llevaron a un crecimiento económico significativo y a una reducción de la desigualdad de ingresos. El período vio un aumento de los salarios de muchos trabajadores y una reducción de la brecha de ingresos.
Estos desarrollos están bien documentados y analizados en el reciente informe del CEPR «Economía rusa en guerra: una nueva realidad financiada por las exportaciones de productos básicos», escrito por Yuriy Gorodnichenko, Iikka Korhonen y Elina Ribakova. El estudio señala que el aumento de la contratación pública en las regiones con grandes concentraciones de industrias de fabricación de máquinas; un aumento en la inversión en infraestructura de transporte en algunas regiones pobres del Lejano Oriente de Rusia, a medida que Rusia intenta redirigir más su comercio exterior hacia China; un aumento en los depósitos bancarios en las regiones más pobres, que han enviado proporcionalmente más personas al ejército; y un aumento en los salarios reales, primero en sectores que reciben pedidos estatales y luego en otros sectores, ya que han tenido dificultades para atraer a los trabajadores.
Pero la pregunta que no se aborda adecuadamente no es por qué los pobres están recibiendo más (esto es algo obvio), sino por qué y cómo los ricos están recibiendo menos. ¿Por qué de repente el crecimiento ruso se ha vuelto favorable a los pobres?
La desvinculación de Rusia del centro capitalista
Visto desde una perspectiva marxista, la economía de guerra rusa representa un caso claro de un país periférico que se desvincula del centro. Mientras que las sanciones occidentales generalmente se consideran un mecanismo (relativamente) efectivo para aislar a Rusia de la economía mundial, su otro lado no se discute tanto. Desacoplar a Rusia del centro capitalista (representado por el «Occidente colectivo») también implica desacoplar a Occidente de Rusia. El economista marxista Samir Amin, que escribió hace 50 años, hizo hincapié en que una ruptura con el mercado mundial es la condición principal para el desarrollo. El desarrollo de la periferia requiere el establecimiento de estructuras nacionales egocéntricas que rompan con el mercado mundial. Más recientemente, el marxista ruso Boris Kagarlitsky argumentó el mismo punto en el contexto de la historia rusa después de 1917: su meteórico ascenso en la década de 1920-30 se debió a su desacoplamiento de los mercados mundiales y a su declive gradual a partir de la década de 1970 debido a su reintegración en la economía mundial.
Las relaciones entre el centro del sistema y su periferia son relaciones de dominación, relaciones desiguales, expresadas en una transferencia de valor de la periferia al centro. Esta transferencia de valor, gobernada por la ley fundamental de la acumulación de capital bajo el capitalismo, hace posible una mayor mejora en la recompensa del trabajo en el centro y en la periferia reduce, no solo la recompensa del trabajo, sino también el margen de beneficio del capital local. El canal principal de esta transferencia es el intercambio desigual cuando los valores más altos producidos en la periferia (según lo determinado por la cantidad socialmente necesaria de mano de obra) se intercambian por valores más bajos producidos en el centro.
Hay tres canales principales de transferencia de plusvalor (incluyendo la plusvalía y los ingresos no productivos y los ingresos estatales). Este canal opera, en primer lugar, a través de un sistema de división internacional del trabajo y comercio exterior manipulado por el centro para garantizar la máxima transferencia de excedentes. El centro mantiene la periferia más lejos de la frontera tecnológica, lo que hace que la periferia se involucre en la producción con baja adición de valor (a menudo materias primas, como minerales), en relación con la cual el centro generalmente ejerce un poder monopsonista. Al mismo tiempo, en connivencia con la burguesía compradora, el centro mantiene las recompensas del trabajo periférico por debajo de su productividad, lo que permite mayores tasas de ganancias para el capital extranjero, así como para parte de la burguesía nacional. En segundo lugar, además de las transferencias a través de términos comerciales desfavorables (para los países periféricos), el centro transfiere el plusvalor producido en la periferia a través de la repatriación de beneficios y compras de tecnologías avanzadas en la metrópoli para continuar sus actividades económicas extractivas en la periferia. Esto se ve ayudado por la compra de valores económicos por debajo de su valor en el curso de la privatización en la periferia. En tercer lugar, debido a que el capital extranjero alcanza las alturas dominantes en la periferia, el capital nacional no encuentra suficiente aplicación económica en el país de origen, lo que resulta en salidas significativas de capital al centro donde se invierte. El último canal de extracción de valor es el sistema financiero internacional, que está arruñado contra la periferia. El centro utiliza crédito barato en casa para otorgar préstamos caros a los sectores privado y público en la periferia. El coste de estos préstamos está por encima de la prima de riesgo normal, incorpora las tasas más altas de explotación del trabajo y da como resultado una carga debilitante del servicio de los préstamos para los países en desarrollo.
Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, Rusia se convirtió en un caso de libro de texto de un país periférico. Demostró las características explícitas de la dependencia una por una: déficit de cuenta corriente, desindustrialización, dependencia casi total de las exportaciones occidentales (no solo de lujos y bienes tecnológicos, sino también alimentos y necesidades básicas), inversiones extranjeras (en su mayoría en industrias extractivas), salidas masivas de capital nacional a jurisdicciones extranjeras, alto endeudamiento privado y público y, en última instancia, una disminución de la participación laboral de los ingresos nacionales y la pauperización de la clase trabajadora.
El nivel de vida comenzó a mejorar a principios de la década de 2000. Se cree que esta mejora, que sentó las bases de la legitimidad de Vladimir Putin, se debe en gran medida a dos factores: (1) el aumento de los precios mundiales del petróleo y el gas (que aumentó de 17 dólares por barril en 1999 a 50 dólares en 2005 y 109 dólares en 2012) y (2) la mejora de la estabilidad política, las reformas económicas y una mejor seguridad conducente al aumento de la actividad económica. Este último desarrollo también incluyó una transición del capitalismo de compinches liberal a un capitalismo de estado más estrechamente controlado, como se discutirá a continuación. Sin embargo, la dependencia estructural de Rusia de Occidente continuó sin muchos cambios.
¿Cómo ha cambiado la situación después de 2014, particularmente desde febrero de 2022? Como resultado de la desconexión de Rusia de los mercados financieros internacionales en 2022, el flujo de préstamos extranjeros se ha agotado. Pero en consecuencia, como informó el Banco Central de Rusia, la deuda externa de Rusia (decreciente desde 2014) disminuyó en 2023 aún más en un 17,7 %, desde finales de 2022. El endeudamiento del gobierno central con los no residentes disminuyó un 29,1 % como resultado de la disminución de la deuda de los valores de deuda soberana denominados tanto en rublos rusos como en moneda extranjera.
A medida que las empresas extranjeras comenzaron a cerrar sus operaciones y a retirarse de Rusia con el inicio de la guerra en Ucrania, las repatriaciones de ganancias se redujeron significativamente. En 2023, según el Banco Central de Rusia, el saldo negativo de los ingresos por inversión se ha reducido a la mitad: tanto los ingresos acumulados a favor de los no residentes como los ingresos recibidos por los residentes de las inversiones extranjeras han disminuido. El papel más importante fue desempeñado por el saldo negativo de ingresos de la inversión directa, incluso como resultado de una reducción en el grado de participación de los inversores de inversión directa en los negocios nacionales, así como una reducción en las cantidades de dividendos declarados por las empresas rusas. La incursión neta de pasivos por parte de los residentes, después de experimentar un shock negativo en 2022, en 2023 se redujo al nivel más bajo desde 2015.
Desvinculados de los mercados internacionales de capitales y sujetos a sanciones y expropiaciones internacionales, los capitalistas rusos comenzaron a repatriar sus inversiones extranjeras. Además, el volumen de transferencias transfronterizas desde Rusia en 2023 disminuyó un 35 % en comparación con el año anterior. Según una investigación reciente de Frank RG, en 2023 se devolvieron y retuvieron aproximadamente 35.000 millones de dólares de «dinero nuevo» en la economía. En comparación, 35.000 millones de dólares es tanto como el beneficio neto de todo el sector bancario el año pasado. Y eso es el doble del déficit presupuestario federal proyectado para 2023.
Según el Banco Central, la cantidad de rublos mantenidos en las cuentas bancarias rusas aumentó un 19,7 por ciento a 7,4 billones en 2023 (casi tres veces más que en 2022), reforzada por las altas tasas de interés. En particular, ha habido un crecimiento en la categoría de depósitos por un valor de entre 3 y 10 millones de rublos (tanto en términos de su valor total como en el número de personas que tienen dichos depósitos).
Todos estos desarrollos minimizan la transferencia de excedentes al centro y resultan en una mayor acumulación de capital dentro de Rusia. Pero no implica automáticamente una mejora en el destino de los pobres y menos desigualdad: los capitalistas pueden acumular el nuevo dinero o usarlo para el consumo de lujo. Sin embargo, el capitalismo ruso está sujeto a la misma ley de acumulación que el capitalismo global en general. Con el cierre de los puntos de venta de inversión en el extranjero y la incertidumbre sobre las tendencias monetarias nacionales (creciente inflación), se alienta a los capitalistas rusos a invertir en la economía nacional. Las nuevas oportunidades de inversión son el resultado de dos desarrollos: la salida del capital extranjero, que reduce la competencia, y el aumento de los contratos militares, que incluyen no solo hardware militar, sino también todo tipo de equipo esencialmente no militar utilizado por los militares.
Transición al capitalismo de estado
A pesar de esto, los capitalistas teóricamente todavía podrían apropiarse de la misma (o incluso una mayor) cantidad de plusvalía (aunque esto último es obviamente difícil en un mercado laboral muy ajustado). Aquí viene la otra tendencia, mencionada brevemente antes, la transición al capitalismo de estado, que compensa este posible comportamiento. Como se sabe, una de las características definitorias del capitalismo de estado es una alta proporción de empresas estatales. Desde que Putin marcó como objetivo prioritario el regreso de las empresas estratégicas al control estatal para los fiscales en enero de 2023, el número de renacionalizaciones ya ronda los dos dígitos. Según el Fiscal General ruso, solo en el complejo militar-industrial, 15 empresas estratégicas con un valor total de más de 333 mil millones de rublos (alrededor de 4 mil millones de dólares) han sido devueltas al estado para marzo de 2024. En varios casos, estas renacionalizaciones involucraron activos privatizados hace más de 30 años. Las viejas salvaguardias, como las sanciones occidentales o los amigos en lugares altos, ya no funcionan.
Estas incautaciones de activos ordenadas por los tribunales no son casos aislados, sino que forman parte de una estrategia más amplia que afecta al sector del petróleo y el gas, las instalaciones de infraestructura, las empresas relacionadas con el complejo militar-industrial, la industria química y la agricultura. Pero incluso cuando las empresas continúan funcionando como nominalmente privadas, el estatus de sus propietarios ha cambiado como resultado de la reprivatización «suave». En tales casos, la alta dirección de las empresas es removida y reemplazada por una nueva generación de aliados de Putin sin el uso de los tribunales, desprivatizando a las organizaciones en todos menos en el nombre. Como argumenta el experto de Chatham House, Nikolai Petrov, los oligarcas y otros miembros de la élite económica están siendo reducidos a roles equivalentes a los de «directores rojos» durante la Unión Soviética, es decir, gerentes en lugar de propietarios, y sin poder político independiente. Estos «directores» no tienen acceso más que a una porción limitada de los beneficios de las empresas bajo su gestión, y su consumo personal es monitoreado y controlado mucho más estrechamente que durante la era del capitalismo de laissez-faire.
Es cierto que el comercio exterior de Rusia todavía se basa en la exportación de hidrocarburos (una gran parte de los cuales todavía está destinada al núcleo occidental a través de intermediarios, como la India y Turquía). El pivote de Rusia hacia China es muy discutido y a menudo despreciado como una nueva dependencia servil. Sin embargo, al ser parte de la periferia en sí, China puede mirar favorablemente los intentos rusos de desarrollo egocéntrico en áreas distintas de las industrias extractivas. De hecho, Rusia tiene tecnologías, experiencias e información que China puede valorar. China, a través de proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), podría ofrecer fuentes alternativas de financiación e inversión. El giro de Rusia no significa cambiar un centro dominante (Occidente) por otro (China). Como argumenta Mikhail Korostikov de la Fundación Carnegie, la relación entre Rusia y China no es de ninguna manera perfecta, pero los intereses compartidos de los líderes de ambos países y la lógica estratégica de la confrontación con Occidente crean una base sólida para una cooperación razonablemente igualitaria.
El capitalismo de estado no implica automáticamente un desarrollo a favor de los pobres. Pero en el caso de Rusia, se combina con la desvinculación del centro, lo que ofrece más oportunidades para la acumulación de capital. Al mismo tiempo, el plusvalor acumulado por los capitalistas disminuye y el plusvalor disponible para el estado aumenta a través de la renacionalización «dura» y «suave». El capitalismo de estado no es inherentemente superior al capitalismo de mercado cuando se trata de la asignación de recursos o la redistribución de ingresos. Pero tiene un mejor potencial para movilizar y dirigir recursos a un número limitado de objetivos en una situación de crisis (para servir como un gobierno de objetivos, por utilizar el concepto de Marianna Mazzucato). Esto es lo que sucede ahora en Rusia a medida que el país se moviliza cada vez más para el logro de sus objetivos de guerra.
La nueva reforma fiscal anunciada por Putin prevé una escala progresiva del impuesto sobre la renta de las personas físicas para reemplazar el impuesto PIT (IRPF) del 13%. La tasa impositiva aumentará del 15 al 22 por ciento dependiendo de los ingresos. Se espera que la reforma recaude al estado 16,8 billones de rublos adicionales (alrededor de 190 mil millones de dólares) en los próximos 6 años. Durante el mismo período, el estado tiene la intención de recaudar otros 11,1 billones de rublos (aproximadamente 125 mil millones de dólares) de las empresas, ya que el impuesto sobre los beneficios de las empresas aumentará del 20 % al 25 %. La izquierda rusa insistió en estos cambios durante muchos años. Irónicamente, ha sucedido ahora, provocado por la guerra. Sea como fuere, hasta ahora Rusia sigue siendo el único país del G20 con una tasa fija del impuesto sobre la renta. Esta reforma habría sido aclamada como un paso importante hacia una mayor igualdad de ingresos si hubiera ocurrido en cualquier otro país y en circunstancias diferentes. Mientras que el objetivo inmediato de la reforma es aumentar el espacio fiscal para el esfuerzo de guerra, también contribuirá a una mejor igualdad entre las regiones y los diferentes grupos de ingresos, como indica la tendencia actual.
Al mismo tiempo, el nivel actual de militarización de la economía rusa sigue siendo limitado. Según la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la carga militar sobre la economía soviética, como parte del PIB, aumentó del 12 por ciento en 1970 al 18 por ciento en 1980 y probablemente alcanzó el 21 por ciento al final de su existencia. El Instituto Sueco de Investigación de la Paz (SIPRI) estima que el gasto militar total de Rusia en 2024 es del 7,1 por ciento del PIB (en comparación, fue del 5,4 por ciento en 2015). No está cerca del nivel soviético y la economía rusa es más resistente y menos dependiente que la economía soviética. La desvinculación de Rusia del centro imperialista juega un papel importante en el fortalecimiento de esta resiliencia debido al aumento de la acumulación de capital y la disminución de la transferencia de valor. Por lo tanto, Rusia tiene el potencial de utilizar este tipo de keynesianismo militar durante muchos años en una relación simbiótica con el capitalismo de estado. El propio Keynes escribió sobre su Teoría General que el argumento del libro se adaptaba «mucho más fácilmente a las condiciones de un estado totalitario» que a una democracia.
Futuro incierto
Pero este futuro no está exento de desafíos a largo plazo. Mientras que el capitalismo de estado facilita y permite la economía de guerra, los marxistas argumentan que los gastos militares solo aumentan temporalmente la acumulación de capital a través de la creación de demanda. El gasto militar puede exacerbar las contradicciones dentro del capitalismo al aumentar el papel del Estado en la economía sin abordar los problemas subyacentes de la extracción de plusvalía y la acumulación de capital. Janos Kornai argumentó hace muchos años que la intervención estatal «suaviza» las restricciones presupuestarias. Como resultado, las actividades improductivas pueden persistir porque hay apoyo externo para cubrir los déficits. Estas actividades no necesariamente añaden valor real a la economía. Además, Moscú necesita que los precios del crudo se mantengan alrededor de los actuales 90 dólares el barril; una caída de, digamos, 60 dólares podría dificultar las cosas. En última instancia, la posibilidad de una escalada militar significativa con Occidente amenaza ser mayor de los esperado y puede cambiar totalmente las perspectivas. El futuro es incierto: como hemos observado, las líneas rojas se establecen y se cruzan una y otra vez en esta guerra.
Una cosa es evidente: realmente no sabemos lo que sucederá a largo plazo, excepto que todos estaremos muertos, como bromeó Keynes (y esto puede suceder incluso antes de lo que pensamos en caso de una fuerte escalada que conduzca al uso de armas nucleares). Sin embargo, se puede sugerir razonablemente que la situación de desacoplamiento y reorientación persistirá, al menos a medio plazo. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, dijo recientemente que no habría cooperación con Occidente durante al menos una generación. En economía, el lapso de tiempo exacto de una generación puede variar, pero a menudo se considera que es de alrededor de 20 a 30 años.
Dmitry Pozhidaev Economista ruso, ha pasado los últimos 25 años como consultor del desarrollo en los Balcanes, la antigua Unión Soviética, África y Asia. Publica el blog Elusive Development.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/06/Economia-rusa.jpg514768Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-06-20 19:52:282024-06-20 19:53:50La desvinculación de Rusia de Occidente: El gran ecualizador
Al calificar como ¡¡ UN G7 DESCAFEINADO !! a la más importante cumbre de potencias occidentales que se celebró este fin de semana en Italia, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, pone de manifiesto la decadencia de un imperio en crisis que se acerca al final de su poder unipolar, atrapado en una maraña de conflictos que se profundizan en manos de unos dirigentes plutócratas, mediocres, decadentes y sin influencia en sus países; en muchos casos cercados por la impopularidad, afectados por la corrupción o a punto de ser desplazados por las urnas. En una declinación generalizada del sistema que se ha contagiado a sus estructuras políticas y financieras como el FMI, el Banco Mundial, Davos o El Club Bilderberg, mientras que su brazo armado de la OTAN, en vez de sobreponerse a las catástrofes de años anteriores, se empantana cada día más en la desastrosa guerra de Ucrania, que no quisieron evitarla en el 2014 por la obsesión histórica de EEUU e Inglaterra en destruir a Rusia.
AUDIO:
En el audio, luego de referirse a la agenda que abarca a Ucrania, Israel, el Cambio Climático y la Inteligencia Artificial, aborda en profundidad la comprometida situación de cada país del G7 y el paupérrimo estado de sus siete líderes, como es el caso del senil Joe Biden de EEUU con sus graves emergencias y convulsiones internas, o Emmanuel Macrón de Francia, el gran derrotado en las elecciones europeas. También del otro gran perdedor y de peor gestión, Olaf Scholz de Alemania. Además de Rishi Sunak del Reino Unido, con una extrema crisis económica y a punto de perder las elecciones. El japonés Fumio Kishida, jaqueado por la crisis y la corrupción que puede “suicidar” a su país el enfrentarse a China como le ordena Washington. Además del mediocre y decadente Justin Trudeau de Canadá aquejado de “corrupción familiar”. Todos ellos reunidos con la anfitriona, Georgia Meloni de Italia, quién de ser una demonizada antieuropea de extrema derecha, es hoy referente de confianza para la presidenta europea, Ursula Von Der Leyen. Además, el cómico Zelensky repitió como símbolo europeo y debutó la nueva estrella mundial del cotillón liberal, el bufón argentino Javier Milei.
Con lo que se puede concluir que Occidente, ese fabuloso poder que ha signado los destinos del mundo, hoy es un combo de países sin rumbo dirigidos por perdedores, corruptos e incapaces. La cuota de jerarquía, de estadista y de racionalidad fue para el Papa Francisco, el premier indio Narendra Modi y el brasileño Lula da Silva, como muestra de la imparable fuerza de los Brics y el Sur Global.El audio también aborda el silencio mediático de la guerra de Ucrania y la supuesta cumbre de la paz en Suiza, a la que no fue invitada Rusia.
Para finalizar, Pereyra Mele reflexiona con que “…es peligrosísimo el momento que vive la humanidad con estos dirigentes que pueden predisponer al mundo a un conflicto con armas de destrucción masiva.”
Eduardo Bonugli (Madrid, (16/06/24)
Anexos
Los líderes del G7 se reúnen en Italia, escapando del peligro político en casa CNN
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/06/G7-Italia-3.jpg8001200Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-06-16 20:54:132024-06-16 20:55:19GEOPOLÍTICA POR RADIO CON PEREYRA MELE: ¡¡ UN G7 DESCAFEINADO !! 16/6/2024
Carta abierta del Grupo Dossier Geopolitico ante la posibilidad concreta de Argentina de involucrarse en el Conflicto Mundial que se desarrolla en Europa del Este (Ucrania)
Con honda preocupación asistimos en las últimas horas a informaciones procedentes de distintos medios de comunicación internacional como la agencia China Xinhua que titula: “Rusia expresa preocupación sobre implicación de Argentina en crisis de Ucrania” (1) o un medio trasandino el Periodista que titula: “Rusia dice a Argentina que si entrega equipo militar a Ucrania será considerado «un paso hostil»” (2), La agencia rusa Tass (3) y que se va ampliando en otros medios de comunicación…
Decimos preocupación en primer lugar, porque la actual administración gubernamental que encabeza el Sr. Javier Milei decidió alineamientos del País contrarios a la tradicional e histórica Política Exterior basados en las Doctrinas: Calvo: los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados (rechazamos la injerencia externa contra cualquier país), o la Doctrina Drago: ningún país extranjero podría utilizar su poder sobre una nación americana con el fin de hacer efectivo el cobro de deuda adquirida por algún país independiente. A lo que debemos destacar la tradicional posición de “neutralidad” en conflictos internacionales que enfrentan especialmente a Potencias mundiales, caso que se verificó en las dos Guerras Mundiales y como también el aportar nuestra diplomacia para lograr frenar conflictos entre países amigos y vecinos para impedir las escalada de los mismos. Todo una política que fue beneficiosa para el País y para los intereses nacionales.
Por ello vemos con gran preocupación que los actuales lineamientos de Política Exterior, si es que existen o son decisiones tomadas en soledad por el Presidente nos involucra en un conflicto internacional “lejano y muy distante” de nuestros intereses nacionales como es el enfrentamiento de la OTAN (via Ucrania) contra la Federación Rusa y sus aliados…los pasos dados en esa involucración a simple enumeración recordemos:
“mas allá de la amistad que supuestamente declara Milei con Zelenski”, se informo en su momento de enviarles helicópteros rusos a Ucrania (desafectados en Argentina), el de participar de Foros que no conducen a ningun resultados de solución pacífica de los conflictos como la reunión a realizarse en Suiza, el envio de alimentos a Ucrania (cuando en argentina el mismo gobierno se encuentra envuelta en un conflicto jurídico político por alimentos almacenados y no entregado a debido tiempo a los sectores mas vulnerables), pero lo que motivó está Carta abierta es la reciente declaraciones de que Javier Milei analiza enviar a Ucrania los cinco aviones caza Super Étendard que mantiene sin uso desde 2019 y ello ocasionó la dura respuesta de la que hacemos referencia. Y la incorporación por parte del Ministro de Defensa de la Argentina Luis Petri a Argentina al Grupo Rammstein integrado por países que apoyan el esfuerzo de guerra de Ucrania. La noticia nos llega en un dia muy particular: el 14 de Junio, fecha en la que hace 42 años atrás las tropas argentinas se rinden ante el invasor inglés en el archipiélago de las Malvinas y que además debemos destacar que el supuesto País al que le enviaríamos el “armamento” y “ayuda” en cuestión, JAMÁS, en la ONU votó a favor de los Intereses de Argentina por el Tema Malvinas y si lo hizo a favor del ocupante Reino Unido.
Como dice el dicho popular: “Mejor curarse en Salud”, solicitamos a quienes tienen responsabilidad en el manejo y el control de nuestra política exterior, tanto del Poder Ejecutivo, como del Poder Parlamentario, y también a todo los Argentinos de bien, Org. Política, Sociales, Económicas, Religiosas, Etc., que exijamos por intermedios de nuestros representantes y de sus organizaciones, aclaraciones sobre cuál es la verdadera situación que hemos detallado por las graves consecuencias que sufriremos de involucrarnos en conflictos internacionales ajenos a nuestros intereses, en medio de una Guerra Híbrida global como la actual, que seguramente tendrá resultados nefastos para un País debilitado como lo es la Argentina del Siglo XXI
Dossier Geopolitico
Carlos Pereyra Mele
Miguel A Barrios
Antonio M Mitre
Siguen mas firmas
PD: Rogamos de estar de acuerdo con el contenido la difundan en sus listados de contactos
(1) Rusia expresa preocupación sobre implicación de Argentina en crisis de Ucrania
(2) Rusia dice a Argentina que si entrega equipo militar a Ucrania será considerado «un paso hostil»
(3) BUENOS AIRES, 14 de junio. /TASS/. Rusia espera que las autoridades argentinas se abstengan de interferir en el conflicto en Ucrania enviando armas a Kiev, dijo el viernes el embajador ruso en Argentina, Dmitry Feoktistov.
«Esperamos que Argentina diga además de interferir en el conflicto ucraniano, mostrando su tradicional moderación», dijo el embajador a los periodistas.
El diplomático afirmó que Rusia expresó su decepción por la participación de Argentina en la reunión del grupo de contacto sobre la asistencia militar a Ucrania (formato Ramstein),
«No hay hasta el momento comentarios oficiales de la parte argentina sobre la participación del Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, en la reunión de Bruselas en el marco de la coalición Rammstein», dijo el embajador.
«El hecho mismo del acercamiento de Buenos Aires con los patrocinadores militares de Ucrania es profundamente decepcionante para nosotros [Rusia]», continuó.
«Nos damos cuenta de que esto se hizo en consonancia con la creciente cooperación [de Argentina] con la OTAN», señaló Feoktistov. «Ya se informó en abril, cuando Argentina solicitó el estatus de socio global de la Alianza [OTAN]. Para ser honesto, simplemente no entendemos cómo este estatus ayudará a garantizar la seguridad del Estado de Argentina».
El Secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, declaró anteriormente, al dirigirse a la apertura de la reunión de ministros de defensa de los estados miembros de la OTAN, que saludaba la participación de Argentina en las discusiones del grupo de contacto ucraniano.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/06/Super-2.jpg7211280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-06-15 17:56:192024-06-15 17:57:19Carta abierta del Grupo Dossier Geopolitico ante la posibilidad concreta de Argentina de involucrarse en el Conflicto Mundial que se desarrolla en Europa del Este (Ucrania)