Este 12 de diciembre de 2022, se consumó la máxima cocinería jamás desarrollada en la historia del Parlamento chileno. Durante 92 días, encerrados en el viejo Congreso, de espaldas al pueblo, diputados y senadores de gobierno y oposición, terminaron por parir un engendro destinado a encadenar la soberanía popular, perpetuando, en los hechos, el modelo económico social neoliberal, concebido por Jaime Guzmán y un puñado de “expertos”, como se les llama ahora.
Es curioso. El resultado del Plebiscito del pasado 4 de septiembre, respaldó abrumadoramente la opción RECHAZO. Quienes la apoyaron no debieran temer a la soberanía popular. Sin embargo, su legendario terror a cualquier expresión verdaderamente democrática, es superior a un razonamiento lógico y los induce a promover sofisticadas fórmulas destinadas a evitar algún cambio de verdad.
El documento presentado ayer por algunos artífices de la traición, como Álvaro Elizalde, presidente del Senado y Raúl Soto, ex presidente de la Cámara de Diputados, es un modelo de encadenamiento de la voluntad popular.
Se plantea la elección de un “Consejo Constitucional compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales, bajo sufragio universal y obligatorio, con listas abiertas compuestas por partidos o pactos de partidos, que podrán incluir a personas independientes. El Consejo Constitucional se integrará bajo el principio de paridad de entrada y salida”.
Pero ojo. Aquí está la firme: Este Consejo no elaborará ninguna propuesta de nueva Constitución. Solo podrá aceptar o rechazar la propuesta elaborada por una “Comisión de Expertos, conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio de las respectivas Cámaras.”
“Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo”.
En resumen. Que quede claro. El Consejo Constitucional, integrado por 50 personas, no elabora nada…. Nada!!! Repito: su único objetivo es discutir y aprobar una propuesta de texto que le presentan la ilustre Comisión de Expertos.
¿Quiénes son estos expertos? ¿Estos sabios dotados de una sabiduría infalible, solo comparable al Oráculo de Delfos?
Dios !!!. Más respeto. Se trata nada menos que de la “Comisión Expertos conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio de las respectivas Cámaras”
¿Quién puede ser un experto? ¿Experto en qué? ¿En Derecho constitucional? ¿En Salud, Educación, Vivienda, Economía?
Por ejemplo: yo puedo considerarme un experto en materias de políticas de Vivienda y Ciudad. Pero otros dirán con igual mérito, que Iván Poduje también es un experto en dichas materias. ¿Hay dudas de como procederíamos él y yo en formular el derecho a una vivienda digna y adecuada? Uno preocupado de promover la vivienda como un bien común y el otro en mantener y/o perfeccionar la vivienda como un producto de mercado.
No existen expertos libres de una ideología, ni en Chile ni en ninguna parte.
Por último, a fin de evitar cualquier posibilidad de que pudiera escaparse alguna propuesta verdaderamente democrática, el Acuerdo aprobado ayer formula la existencia de un “Comité Técnico de Admisibilidad compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Ambas votaciones deberán contar con el apoyo de 4/7 de los miembros en ejercicio. Este Comité Técnico de Admisibilidad tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional, a fin de determinar una eventual inadmisibilidad de éstas cuando sean contrarias a las bases institucionales”.
Debemos reconocer el talento de quienes idearon este engendro, de concebir un mecanismo blindado en tal forma, que evite cualquier posibilidad de modificar el modelo económico y social vigente.
Ejercí por primera vez el derecho a voto en la elección presidencial que tuvo lugar el año 1952. Desde entonces hasta ahora, nunca dejé de votar, incluso durante los nefastos años regidos por la Ley Maldita dictada por el traidor González Videla.
Confieso que por primera vez en mi vida no me prestaré a validar un procedimiento tan perversamente antidemocrático. Lo lamento por los compañeros junto a quienes he librado tantas batallas en mi vida y que, de buena fe, han suscrito semejante engendro.
No puedo. Tendrían que hacerme de nuevo.
No importa. Es un hecho que yo no alcanzaré a verlo, pero no tengo duda alguna en los valores de un pueblo que fue capaz de construir los inolvidable mil días del gobierno de Allende y que sabrá recuperar, no sé si más temprano que tarde, la capacidad de construir su futuro.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/12/chile.jpg8481300Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-12-19 19:34:382022-12-19 19:36:03CHILE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL? El acuerdo de la infamia
Dossier Geopolitico difunde dos trabajos del Dr. Eduardo Vior sobre la misma problemática EL LITIO que en vez de ser una posibilidad de solución económica para el llamado triángulo del Litio (Argentina Bolivia Chile) Puede ser parte de nuevas penas para toda la región como ha sido para muchos Países poseedores el Petróleo en el S XX
Decíamos 2 trabajos uno: un artículo publicado en Télam titulado: «La ley anti inflación de EE.UU. agudiza la lucha por el litio» y otro una entrevista que se le realizó junto al destacado analista español Francisco Fernadez-Cruz Sequera en el Programa del destacado periodista mexicano Roberto de la Madrid en el Programa «Detrás de la razón» titulado: USD $750 000 000 000 ¿Qué esconde LA IRA DE BIDEN..? Carlos Pereyra Mele Director de dossier Geopolitico
UNO:
La ley antiinflación de EE.UU. agudiza la lucha por el litio
Si las fábricas automotrices quieren recibir subsidios, deben completar su producción dentro del país, romper las cadenas internacionales y llevar una puja por el mineral que afectará a Argentina. POR EDUARDO J. VIOR 17-08-2022 | 20:22
Biden firmó promulgó su ley contra la inflación.
Tan desprestigiado está el el presidente Joe Biden que este miércoles 17 hasta la propia prensa demócrata sólo publicó en líneas inferiores la promulgación de la nueva ley sobre el clima, la atención sanitaria y los impuestos (IRA, por su nombre en inglés) que prevé una inversión de 370 mil millones de dólares para la reconversión ecológica de la economía norteamericana. Con una combinación de incentivos fiscales y castigos la medida intenta relanzar la producción y el consumo reorientándolos hacia tecnologías sostenibles. Sin embargo, no podía faltar la mano subrepticia de los estrategas de la guerra ininterrumpida: la norma contiene disposiciones proteccionistas que quiebran las cadenas transnacionales de producción –especialmente las de la industria automotriz- cerrando el mercado a las baterías de litio chinas. La lucha entre las potencias por la apropiación del oro blanco se incentivará, con consecuencias mundiales que afectarán seriamente a Argentina.
El presidente Joe Biden sancionó el martes 16 la ley de lucha contra la inflación, conocida como IRA.
«Con esta ley, el pueblo estadounidense ganó y los intereses especiales perdieron», dijo Biden este martes 16 durante la ceremonia en la Casa Blanca en la que sancionó la IRA. El rpesidente presentó la nueva ley como una oportunidad histórica para combatir el cambio climático y mejorar la vida de los estadounidenses. Enumeró una lista de disposiciones que, según él, acelerarían el impulso de las energías limpias en el país, reducirían los costes sanitarios y recuperarían la economía.
El paquete limita los precios de los medicamentos con receta e impone un nuevo impuesto a las grandes empresas. También se prevé que la legislación reduzca el déficit federal, como una medida que los demócratas presentaron como clave para frenar la inflación. La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley el viernes en una votación de 220-207, días después de que el Senado lo votara 51-50 gracias a que la vicepresidenta Kamala Harris desempató. La aprobación de la ley marcó uno de los mayores éxitos legislativos de los demócratas en este período de sesiones, justo antes de las elecciones de noviembre próximo.
La Ley de Reducción de la Inflación introduce incentivos para que las empresas privadas produzcan más energía renovable y los hogares transformen su consumo de energía. La norma también permite a Medicare negociar el precio de los medicamentos recetados y amplía los subsidios a los seguros de salud para millones de habitantes. Para financiar estas medidas, se crearon nuevos impuestos sobre las mayores empresas del país. También otorga al Servicio de Impuestos Internos (muy desfinanciado) el mayor aumento presupuestario de su historia, lo que le permitiría cumplir efectivamente su misión de vigilancia.
La nueva ley incluye créditos fiscales para el desarrollo de energías limpias, créditos para promover la eficiencia energética de las viviendas y los edificios y una serie de medidas para limitar la liberación de metano en las explotaciones de petróleo y gas. No obstante, el texto vincula el desarrollo de energías limpias en tierras y aguas de propiedad pública con la continuación de la extracción de combustibles fósiles y exige al Departamento de Interior que subaste más parcelas en el Golfo de México para la perforación. Estas disposiciones se introdujeron, para conseguir el apoyo del senador Joe Manchin (demócrata), de Virginia Occidental (una zona de gran producción de carbón), quien ya antes restó su apoyo a un proyecto más ambicioso que así fracasó.
Como se sabe, el diablo se esconde en los detalles. Según la IRA, para tener derecho a la desgravación fiscal, los fabricantes de nuevos vehículos eléctricos (NEV, por su nombre en inglés) deben completar el montaje de los mismos en Estados Unidos y obtener un porcentaje significativo de los principales componentes de las baterías, incluidos metales como el litio, el níquel y el cobalto, en el país o en países con los que éste tenga acuerdos de libre comercio. Ahora bien, China, el mayor productor mundial de esos componentes vitales, no tiene ese tipo de contrato con Estados Unidos.
«La mayoría de las condiciones vinculadas a las subvenciones para los fabricantes de automóviles estipulan los lugares de ensamblaje de los nuevos vehículos eléctricos, pero es raro que también se mencionen los lugares donde deben procesarse los minerales y las unidades de las baterías. Esta extralimitación deja al descubierto la intención de suprimir toda la cadena industrial de alta tecnología en China», denuncó el martes al Global Times Feng Shiming, analista de la industria automotriz en la consultora Menutor, de Shanghai. Feng afirmó que la ofensiva de EE.UU. contrasta con la política industrial china, según la cual todos los fabricantes de vehículos eléctricos nuevos, independientemente de su origen, como Tesla, tienen derecho a recibir subvenciones industriales siempre que cumplan las normas legales.
China teme que EE.UU. repita con los productores de celdas y baterías de litio la represión que ejerció contra los fabricantes de paneles solares en la región autónoma de Xinjiang, en el noreste del país, a quienes Washington acusó de someter a sus trabajadores a «trabajos forzados» como excusa para excluirlos del mercado norteamericano, dijo el martes al Global Times Lin Bochiang, director del Centro de Investigación de Economía Energética de la Universidad de Xiamen. Por su parte, Gao Lingyun, de la Academia China de Ciencias Sociales en Pekín, declaró también el martes al órgano oficioso del gobierno chino que tras la consigna de “lucha contra la inflación” la nueva ley expresa el consenso entre demócratas y republicanos para ahogar el ascenso tecnológico chino. Sin embargo, “las normas discriminatorias también ponen a EE.UU. en riesgo de violar las normas de la OMC», dijo Gao.
Por el contrario, en una declaración tras la aprobación de la IRA en el Senado el viernes la Representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai, manifestó que «con esta legislación, la Ley CHIPS, la Ley de Ciencia y una serie de acciones ejecutivas EE.UU. está en una posición más fuerte para mantener nuestra ventaja competitiva global en los próximos años».
Haiku, en la provincia de Hainan, en el sur de China, acogió el viernes pasado la feria de vehículos de nueva energía (NEV). En la feria se exponen cerca de 300 vehículos de nueva energía y vehículos inteligentes interconectados. Las autoridades dijeron que China aumentará la proporción del sector de los NEV al 20% del total de las ventas de automóviles nuevos para 2025.
Auto de www.autosinnovate.org
En realidad, los observadores de la industria no son tan optimistas. Según algunos de ellos, la nueva ley podría infligir un gran daño a EE.UU. así como a la industria mundial de los NEV y aumentar aún más su inflación, mientras que su potencia para afectar a los fabricantes chinos de NEV es «insignificante y está dentro de control». De acuerdo a un informe del sitio web del sector, autosinnovate.org, actualmente el 70 por ciento de los 72 modelos de vehículos eléctricos a la venta en el mercado estadounidense no podría optar a las subvenciones. Prácticamente ninguno podría acceder al incentivo financiero, porque incluyen un alto porcentaje de partes importadas. «Es una oportunidad perdida en un momento crucial que pondrá en peligro nuestro objetivo colectivo de alcanzar un 40-50% de ventas de vehículos eléctricos para 2030», dijo John Bozzella, presidente y director general de la Alianza para la Innovación en la Automoción, en un blog publicado en la web oficial de la alianza el 5 de agosto pasado.
Coincidentemente, en un informe de Fortune que cita a Simon Moores, director ejecutivo del analista del mercado del litio Benchmark se lee que «es casi imposible que algún país de la Alianza pueda llenar de aquí a 2024 el vacío de materia prima de China para la demanda de NEV en EE.UU.». Los principales fabricantes chinos de baterías, como CATL y BYD, representan conjuntamente cerca de la mitad de la cuota de mercado mundial. Para los fabricantes de automóviles de EE.UU., Europa, Japón y Corea del Sur, como Tesla, BMW, Toyota, Kia y Hyundai, cortar los lazos con los proveedores chinos implica aumentar los costos en «un porcentaje significativo», explicó Feng. Y, aunque EE.UU. ha ejercido una fuerte presión sobre sus aliados, para unirlos y excluir a China de la cadena de suministro global, los analistas también predicen que pocas empresas se sumarían a ese plan, teniendo en cuenta el aumento de costos que implicará.
Por su parte, un representante de un fabricante de paneles solares líder en el mundo declaró el martes al Global Times que «todavía no tenemos planes de construir una fábrica en Estados Unidos. Aparte de las subvenciones, tenemos que evaluar la situación del mercado y la dotación de recursos», dijo, indicando que la empresa tiene que sopesar si estos supuestos incentivos pueden compensar el costo de construir una nueva cadena industrial en el país del norte. «La relocalización siempre conlleva un enorme gasto inicial. Por ejemplo, el rendimiento es clave para la fabricación de baterías y pueden ser necesarios años de ajuste y adaptación para lograr una tasa de rendimiento relativamente alta, por no hablar de la construcción de una cadena de suministro de NEV desde cero», dijo Feng, al tiempo que cuestionó que el mercado norteamericano sea «suficientemente grande» como para atraer a los fabricantes de NEV. «Es innegable que si los fabricantes de coches extranjeros se alejan de los proveedores chinos, las ventas de éstos caerán, pero esa pérdida podría compensarse pronto por las dimensiones y dinámica del mercado interior chino», advirtió Feng.
Es también dudoso que estas medidas proteccionistas puedan aplicarse, dada la gran dependencia de EE.UU. de los componentes chinos, su enorme deuda externa y los graves problemas económicos internos. Además, Washington se caracteriza por la discontinuidad de sus políticas por causa de la competencia entre los partidos.
Todo indica que, al menos en este aspecto de la IRA, han metido la mano los estrategas de la confrontación con China. Los antiguos campeones del globalismo (los clanes Clinton, Obama y cia.) de repente han decidido romper las cadenas productivas que enlazan al mundo y están aplicando una política proteccionista intempestiva que daña más al propio país que al pretendido objetivo.
Ha estallado la guerra del litio entre las grandes potencias. Estados Unidos carece del oro blanco y China tiene sólo 20% del mineral relevado en el planeta, pero el triángulo que forman Argentina, Bolivia y Chile concentra las mayores reservas mundiales. Por las buenas o por las malas vendrán por él. Sin la integración de los procesos productivos entre los tres países y el desarrollo de tecnologías propias que permitan avanzar en las cadenas productivas de celdas y baterías, seremos impunemente saqueados. Un pasaje secundario en una ley antiinflacionaria de Estados Unidos basta para afectar seriamente nuestro futuro.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/Una-nueva-guerra-por-el-Litio-esta-por-comenzar-7018.jpg490800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-22 21:31:062022-08-22 21:34:54GUERRAS POR EL LITIO
“El reclamo se refiere a una medialuna de más de 5.000 kilómetros en la que hay una plataforma continental; Argentina pide respetar los límites establecidos por los acuerdos de 1984”. Foto: gentileza.
Especial para La Nueva Mañana
El analista político Carlos Pereyra Mele habló sobre el conflicto entre ambos países generado a partir de un inesperado reclamo del presidente chileno, Sebastián Piñera. Por el Periodista Flavio Colazo 3/9/2021
El analista político Carlos Pereyra Mele, especialista en Geopolítica Suramericana y Director Ejecutivo del tanque de Ideas Latinoamericano Dossier Geopolítico, a la vez que columnista en numerosos medios nacionales e internacionales, dialogó con LNM acerca de las recientes tensiones entre Argentina y Chile surgidas desde un imprevisto cambio de posición del presidente chileno, Sebastián Piñera, respecto a la soberanía en la zona de las aguas australes.
-¿Qué es lo que puntualmente está reclamando Chile como territorios propios en la actualidad, y qué ha provocado una tensión en las relaciones entre Argentina y el país vecino?
-El reclamo se refiere a una medialuna de más de 5.000 kilómetros en la que hay una plataforma continental y una superposición de intereses entre lo que declaran ambos países que les corresponden. La posición Argentina es la de respetar los límites establecidos por los acuerdos de 1984 .
¿Hay antecedentes de reclamos por parte de Chile respecto a la soberanía sobre estos territorios?
-La Cancillería argentina declara que no se tienen antecedentes de anteriores reclamos o protestas por esta zona, ni a nuestro país, ni a algún organismo internacional. La Cancillería argentina oficialmente declara: «La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad en conformidad a lo aprobado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar”.
Carlos Pereyra Mele es analista político especialista en Geopolítica Suramericana y Director Ejecutivo del tanque de Ideas Latinoamericano Dossier Geopolítico.
-En este súbito reclamo territorial por parte del gobierno chileno, ¿es posible especular con factores políticos internos de la nación trasandina, como los desastrosos resultados eleccionarios que la actual administración chilena cosechó recientemente?
-Puede muy bien interpretarse esta hipótesis como cierta, pero no se debe olvidar que el objetivo de la política exterior de Chile, como de cualquier país, es consolidar nuevos espacios a incorporar y controlar, y para ello se usa siempre los claroscuros que dejan las legislaciones internacionales, y los momentos de relaciones de “poder” de cada país.
-¿Cuáles son los intereses geopolíticos y económicos que están en juego en la zona que Piñera reclama para Chile; y en qué se perjudicaría Argentina si se cediera ese territorio a la voluntad del presidente chileno?
-Los intereses geopolíticos en la zona van in crescendo: primero, el Océano Atlántico Sur volvió a tener más importancia porque el RUGB (Reino Unido de Gran Bretaña) ha incrementado -e incrementará- su presencia en el mismo desde las islas ocupadas -a las cuales se les debe agregar la proyección antártica que va consolidar con el nuevo Gran Puerto de Puerto Argentino-. Segundo, porque Chile también tiene la misma protección antártica que Argentina. Y tercero, porque económicamente no es lo mismo operar para extraer recursos en una zona con plataforma submarina cercana a la superficie del océano a trabajar en los abismos oceánicos. Pero, más allá de estos tres puntos, fundamentalmente afecta nuestras proyecciones bioceánicas y antárticas. El derecho del mar autoriza el paso pacífico de naves en ZEE (Zona Económica Exclusiva) o alta mar, pero siempre se puede crear un conflicto según la voluntad política del país ribereño que lo controla, y si la zona está bajo nuestra jurisdicción esos problemas no existirían.
– ¿Podría vincularse esta tensión, provocada por el presidente de Chile, al reacomodamiento geopolítico global en curso?
-Todo conflicto entre países vecinos son de beneficios para los poderes globales, por aquello de “divide y reinarás”. Chile tiene desde el pinochetismo una relación muy especial con EEUU, e histórica con RUGB. Pero creo que los problemas actuales de EEUU e Inglaterra, con la retirada “apresurada” de Afganistán, para decirlo benévolamente, no han influido en esta decisión de la administración chilena. EEUU trata de que la región no se desmadre más, su problema es el Brasil de Bolsonaro, y quiere una Argentina estable para equilibrar el tema Brasil, y esto no ayuda.
-¿Cómo deben tomarse las declaraciones de Oscar Laborde (vicepresidente del Parlasur) al señalar que Sebastián Piñera “está jugando con fuego”? (ver nota en la web de LNM del 31/08/2021)
-No las considero positivamente. Estos temas de un conflicto en curso -o conflicto a mediano plazo- exigen una política clara de áreas específicas que monitoreen y aporten información y distintas opciones a seguir para defender el Interés Nacional. Las declaraciones altisonantes no son buena opción para estos temas delicados que deben ser trabajados desde la Diplomacia. Chile señaló hace poco tiempo que nuestro país emitió un Decreto Presidencial Argentino sobre las Nuevas Directivas de Defensa Nacional en el cual había un capítulo en que erróneamente se hablaba de un trabajo “conjunto” en el Estrecho de Magallanes. Chile protestó informalmente primero, y -ante el silencio argentino a esta primera instancia de reclamo- oficialmente después. Argentina reconoció el error y modificó el texto del decreto. Conclusión: Chile hace un seguimiento con áreas específicas de los temas que puedan afectar a su interés nacional y actúa coherentemente. Ningún político chileno salió a hacer declaraciones unilaterales sobre el tema.
-¿Cómo puede explicarse el comportamiento desentendido del principal partido de la oposición política argentina (PRO) respecto a la defensa de los intereses argentinos en la región en disputa?
-En mi caso, desde la campaña electoral. Se paraliza la Argentina para discutir lo insustancial. No me imagino que la oposición inglesa no tomaría partido -y acompañaría a su gobierno- si España quisiera recuperar, con declaraciones unilaterales, Gibraltar. O que la oposición rusa no tomaría partido y acompañaría a su gobierno si quisiera, de cualquier forma, Ucrania tomar la Península de Crimea. O que la oposición israelí no acompañe al gobierno cuando se cuestiona que Jerusalén no es la Capital Histórica del País. Pero tampoco se me pasa por alto que una candidata a diputada nacional por la agrupación que usted refiere (PRO) sostuvo públicamente que las Malvinas son inglesas… Por sus frutos los conoceréis.
El PRO, partido que lidera el ex presidente Mauricio Macri, emitió un comunicado que sorprendió a propios y extraños al llamar al diálogo para “llegar a un acuerdo” tras el reclamo del presidente chileno Sebastián Piñera. (foto: NA)
-¿Cuál ha sido la evolución -desde 1881 a la fecha- en cuanto a cesiones territoriales entre ambas naciones?
-La historia demuestra que lo mejor que nos pudo pasar fue tener una previsibilidad con relación a nuestros diferendos limítrofes con los países vecinos (el tratado de 1881 nos dio esa alternativa) para evitar conflictos de tipo bélicos que nos hubiera desangrado y creado odios permanentes e insuperables; imposibles de olvidar. La historia de Europa es ésa; cuántas veces cambiaron de manos pueblos y regiones, y se disolvieron países, para a la vuelta de la esquina volver a enfrentarse por esos mismos territorios. Primera y Segunda Guerra Mundial son los ejemplos; pero la guerra por la ex Yugoslavia también nos debe hacer recapacitar. Y hoy todos son un triste recuerdo del poder colonial e imperial global que tuvieron. Tuvimos pérdidas y ganancias con el tratado de 1881, pero a pesar de que desde 1881 incorporamos a la “Patagonia” a la fecha -140 años- aún los argentinos tenemos una deuda tremenda que es la conquista real de la misma. Territorios extensísimos y riquísimos pero despoblados y casi no incorporados completamente a la Nación en su conjunto y logísticamente hablando y debemos recordarlo: nuestro Norte es el Sur.
¿Qué reflexiones le despiertan los tratados firmados entre ambos países y la evolución en los conflictos?
-Se me figuran tres como centrales: 1) Debemos recordar que los Tratados y su aplicación dependen de la voluntad política y del poder “real” de una nación. No es lo mismo la Argentina del 1881 económicamente fuerte -con un nuevo estado y ejército profesional-, y un Chile que -por más victorioso que hubiera salido de la Guerra del Pacífico- estaba desangrado y ocupando Perú. Hoy el país que tiene tremendas dificultades económicas políticas y cero poder de disuasión, de poder duro (el militar), es Argentina. 2) Los Organismos Internacionales emiten resoluciones que no son obligatorias, y por ello se debe tener prudencia cuando trabajamos en ese aspecto. Pero a los derechos que obtenemos, por más que no sean vinculantes, es el “poder real” del país el que los transforma (o no) en un estado de situación concreto. Y por último señalar que en política internacional también tienen importancia las relaciones estratégicas que se establezcan -en este caso las que establezca Argentina- , y ello sumado a una diplomacia activa, alerta y permanente nos permitirá sostener y mantener los intereses nacionales que siempre están en juego… Todo lo demás es voluntarismo y con eso no alcanza.
Breve evolución histórica en los conflictos entre Chile y Argentina
1843. Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes y funda el fuerte Bulnes. Argentina reclamó rápidamente por esto.
1881. Se firma el tratado de límites entre Argentina y Chile (ante el compromiso de la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico).
1889. Argentina y Chile convocan a los EEUU para mediar en la entrega de parte de la Puna a Argentina por parte de Bolivia. EEUU falla a favor de Chile.
1893. Se firma el protocolo para la división de Tierra del Fuego.
1902. Se firman tres pactos. Uno aclaratorio en lo referente a la resolución pacífica de todo conflicto entre Argentina y Chile. Se designa a la corona británica como exclusiva mediadora entre ambas naciones.
Década del 60. El conflicto por la zona de Palena resuelto por el arbitrio de la corona británica a cargo de Isabel II. La corona falla también favorablemente a Chile sobre su soberanía en el Canal de Beagle y sobre las islas Lennox, Picton y Nueva.
1978. Argentina desconoce este último fallo de la corona británica iniciándose un periodo de fuerte tensión.
1979. Se recurre a la mediación papal a fin de resolver el conflicto por el Canal de Beagle y las tres islas.
1984. A instancias del papa Juan Pablo II se firma el tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile promoviendo la cooperación e integración entre ambos países.
1998. Se firma el Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina sobre los límites desde Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet.
2007. Según hace constar en su autobiografía, Memorias, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, en ejercicio de su presidencia, advirtió al presidente argentino Néstor Kirchner con iniciar acciones bélicas contra Argentina por desabastecimiento de gas (esto fue confirmado por un ex funcionario argentino durante la presidencia de Néstor Kirchner). La breve tensión no tomó estado público en su momento.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/09/Chile-2.jpg323601Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-09-03 10:33:462021-09-03 10:46:18Alta tensión entre Argentina y Chile por la soberanía en la plataforma austral - Carlos Pereyra Mele
El 1 de julio del 2021, el Centro de Estudios Estratégicos, Geopolítica e Integración Regional (NEEGI) de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) realizó el debate “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”. El evento fue transmitido en el canal de YouTube de NEEGI , en vivo. En la iniciativa participaron el politólogo, profesor, investigador y Director del Think Thank suramericano “Dossier Geopolítico” Carlos Pereyra Mele y miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano (CEES Argentina) y el profesor de Relaciones Internacionales e Integración del Programa de Postgrado en Integración Contemporánea en América Latina en UNILA Lucas Kerr Oliveira .
“ Actualmente, América Latina, y el continente sudamericano en particular, sufren las consecuencias de las múltiples crisis – políticas, sanitarias, económicas, sociales – que devastan la región. Estos desafíos presentan elementos típicos de las estructuras de poder y jerarquía del sistema internacional, que configuraron el patrón histórico de inserción internacional en la región, pero también en la situación actual, marcada por la profundización de la polarización política y geopolítica.
Específicamente, desde una perspectiva sudamericana, este debate pretende discutir las tensiones geopolíticas y disputas estratégicas que involucran a las naciones sudamericanas, considerando las perspectivas de la Estrategia de Integración y Desarrollo Regional , y los desafíos pertinentes para la profundización de la competencia geopolítica internacional entre poderes por áreas de influencia y hegemonía ” , dice Kerr.
Apoyaron y adhirieron a este Evento Académico:
Observatório dos BRICS:
Observatório Latino-Americano da Covid-19
Observatório da Energia
Observatório da Integração Regional
Observatório da Integração Ecônomica: https://www.facebook.com/obiesul
Grupo de Estudos Sino-Asiáticos: https
Revista Intertelas
OfChiLA (Oficina de Estudos sobre a China e o Leste Asiático)
ISAPE (Instituto Sul-Americano de Política e Estratégia)
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/unila.jpeg520821Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-02 11:12:112021-07-02 11:12:13Video Conferencia: “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”. Universidad Federal de la Integracion Latinoamericana (UNILA)
15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
AUDIO:
El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, centra su tradicional columna dominical de geopolítica para el Club de la Pluma de este domingo, en un tema crucial de la geopolítica mundial: LA GUERRA CIBERNÉTICA. Un nombre impactante para un nuevo horizonte internacional, donde EEUU sube un peldaño más, en su peligrosa escalada hacia un impredecible conflicto mundial de consecuencias inéditas.
Nuestro director nos hace un relato impresionante e imprescindible de este nuevo escenario y nos explica qué es LA GUERRA CIBERNÉTICA y su posible derivada en una GUERRA TOTAL y detalla con datos concretos y argumentos sólidos, la estrategia extrema de Washington por tratar de contener el imparable progreso de Rusia y China en todos los frentes de la geopolítica mundial.
Además, nos describe la GUERRA PLANETARIA alrededor de las bases espaciales en la Luna, donde la nueva alianza entre Rusia y China también va dejando atrás a los norteamericanos.
COMANDO GUERRA ESPACIAL DE EEUU
También remata el análisis de la exitosa visita del Papa a Irak, de la cumbre histórica con el líder musulmán chiíta, de la matanza de cristianos, de la importancia de Irán en Asia y el mundo y del “engendro diabólico del ISIS”. Un informe imprescindible para comprender la Geopolítica de las Religiones.
Luego nos habla de la continuidad de las sanciones de EEUU contra los países latinoamericanos que le son incómodos y que son similares a las de las tres últimas administraciones en Washington, que solo han servido para penurias de los pueblos afectados. Y nos avisa de una importante reacción en marcha en el Caribe, para hacer frente a la agresión unipolar de Joe Biden.
Seguidamente, Pereyra Mele se introduce en Latinoamérica y va relatando cómo se ha transformado el tablero político de la región en poco más de un año. De ser una zona totalmente dominada por el neoliberalismo, a finales de 2019, vive hoy toda una efervescencia de cambios populares.
Nos describe la indignación en Colombia por los 6.402 asesinatos de civiles. Las manifestaciones en Paraguay por la corrupción, el narcotráfico y la pandemia. Las maniobras de la Junta Electoral de Ecuador a pocos días de la segunda vuelta, cuando no se sabe aún el partido que se enfrentará a Andrés Arauz. Se detiene también a detallar el arresto de la golpista y terrorista de estado, Jeanine Añez en Bolivia. Y termina el bloque con el terremoto político en Brasil, por la anulación de las condenas a Lula y el fin de una trama judicial con nombres propios como Lava Jato, Aldo Moro y Jair Bolsonaro. Todo un certero diagnóstico sobre nuestra región, que es foco de atención mundial por sus evidentes aires de cambio.
Y todavía le da tiempo a nuestro director para una mirada por Europa, ante el pánico general por la vacuna de AstraZeneca, para indignarse por el vergonzoso escándalo racista de la monarquía británica y hablarnos de la implosión de la derecha española cuya onda expansiva llega hasta la izquierda.
Y como conclusión a la GUERRA CIBERNÉTICA en ciernes, nos aconseja estar alertas por la profunda conflictividad mundial, entre los atlantistas que no quieren retroceder a pesar de su decadencia, mientras los continentalistas no cesan de avanzar.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/03/Ciber-Guerra-2.jpg9601280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-03-15 10:24:552021-03-15 10:26:39Columna radial Semanal de Análisis Geopolitica por Carlos Pereyra Mele 14/3/2021 LA GUERRA CIBERNÉTICA
Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
A Política Internacional de la semana:
EEUU Realineando su zona de influencia- Reunión Trump/ López Obrador lanzamiento del Nuevo acuerdo que reemplaza al NAFTA y el Grupo Puebla ? La Geopolitica real pesa sobre México
CHINA reunión entre los Presidentes Putin y Xi, Rechazan el sabotaje y la intervención extranjera en su Zona: Hong Kong Macao y Ucrania Península de Crimea
América del Sur: La Pandemia sigue incrementandose y ahora afecta a varios dirigentes Políticos: Diosdado Cabello (Venezuela); Jair Bolsonaro (Brasil); Añez (Bolivia). Problemas económicos que surgen por el corte del envio de las remesas de los Migrantes a sus países de origen Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay desde Italia, España y los EEUU especialmente donde se radicaron. Chile una revuelta de la derecha oficialista contra Piñera por el tema de el retiro de los fondos aportados a las jubilaciones privadas para paliar los efectos económicos de las cuarentena y la crisis económica en ese País.
B Análisis Geopolitico hoy: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Gran Bretaña funciona como una súbdita de la Política Exterior de EEUU desde la finalización de la II Guerra Mundial, siguiendo el destino que le marcó el geoestratega norteamericano Zbigniew Brzezinskiy, que la definió como: “Nuestra Jubilada de privilegio”-, y más aún a partir del Brexit, que la obliga a Gran Bretaña a definirse por EEUU. El Reino Unido se está estabilizando fuertemente en la posición de los Estados Unidos con respecto a Hong Kong, lo que demuestra que el atractivo de Washington para la elección de campo ha sido exitoso. Pero también que las estrategias “autonomistas” para el Londres posterior al Brexit se basaron en un cálculo incorrecto.
Más en el audio:
Dossier Geopolitico: Reforzando nuestro análisis el Diario español «El Pais», con la firma del analista Rafa de Miguel desde Londres publicó el 11/7/2020, el siguiente artículo que confirma las tendencia que expresamos, en el audio dominical:
El Pais Hong Kong expone los límites de un Reino Unido solo
La crisis de la antigua colonia revela las dificultades en la política exterior de una potencia media en el siglo XXI
El Gobierno chino ha expresado su irritación por la oferta de puertas abiertas del Reino Unido a tres millones de ciudadanos de la antigua colonia y lo considera una “burda injerencia en sus asuntos internos”, pero ni le ha sorprendido ni parece preocuparle demasiado. Ya no existe el temor de los años noventa ante el posible éxodo de los habitantes de un increíble motor económico y financiero. Más allá de la cifra final de personas que se acojan al ofrecimiento, Pekín, creen los expertos, tiene abundante personal cualificado para reemplazarlos. “Es importante considerar la reacción del Reino Unido dentro del contexto del Brexit, con un Gobierno debilitado por su gestión de la crisis del coronavirus y que aún está intentando definir su papel en el mundo”, explica a EL PAÍS desde Hong Kong Tim Summers, asesor del programa Asia-Pacífico del centro británico de pensamiento Chatham House. “Algunos han llegado a la conclusión de que esta idea de Global Britain es bastante imperialista en su planteamiento. Hong Kong fue colonia, y de algún modo parece que Londres esté protegiendo a sus antiguos súbditos. Por eso la medida ha sido tan emocional y nada estratégica, ni calculada con detenimiento. Quizá sea una señal de la fragilidad de esta nueva política”, concluye Summers.
Johnson se balancea, en busca de un complicado equilibrio en el mejor de los casos o sin un objetivo claro en el peor, entre dos presiones contradictorias. Necesita mantener buenas relaciones con China en una era que le obliga a buscar socios comerciales fuertes que reemplacen a la UE. Y debe al mismo tiempo contener -y complacer- la exigencia de Washington y de un poderoso sector del Partido Conservador, de mostrar una actitud más firme y agresiva con el gigante asiático. Y corre el riego de no satisfacer a nadie. “La idea de Global Britain se basaba en gran parte en un incremento comercial con China. Lo ocurrido en Hong Kong, y la actitud del Gobierno de Xi Jinping, ha hecho mucho más complicado conseguir esa relación positiva”, explica a través de correo electrónico Gideon Rachman, el columnista jefe de Política Exterior del diario Financial Times. “En cuanto a la respuesta de Londres, nadie espera que logre por sí misma un cambio en la política china. El Reino Unido solo logrará algo si construye alianzas con otros países, como Estados Unidos o Australia”, sostiene.
Johnson -más el antiguo periodista que el actual político en muchas ocasiones- ofrece la ventaja de ser transparente en sus contradicciones. “El Reino Unido no persigue evitar el ascenso de China. Al contrario, trabajaremos codo con codo en todos aquellos asuntos en los que nuestros intereses coincidan, desde el comercio a la lucha contra el cambio climático. Queremos una relación moderna y madura, basada en el respeto mutuo y en el reconocimiento del papel de China en el mundo”, escribía el primer ministro en las páginas del diario The Times cuando estalló la crisis de Hong Kong. Negro sobre blanco, definía las premisas sobre las que parece basarse una nueva política internacional cuyos objetivos siguen siendo difusos: el mundo es un lugar benigno plagado de buenas intenciones y el Reino Unido goza de autonomía estratégica para escoger aquello que le interesa.
Si la antigua colonia ha sido la prueba del nueve del peso real de Downing Street, el caso Huawei ha sido la ducha escocesa con la que Johnson ha comenzado a entender, como decían los Rolling Stones, que “no siempre puedes lograr lo que quieres”. Su antecesora en el cargo, Theresa May, parecía haberle quitado el problema de encima al tomar la decisión de que el gigante asiático participara en el desarrollo de las nuevas infraestructuras de comunicación 5G en el Reino Unido. Sin tecnología propia equiparable, la empresa china resultaba fundamental para los grandiosos planes de reconstrucción del país prometidos en campaña por el Partido Conservador. Johnson pensó que bastarían algunos retoques para tranquilizar al aliado estadounidense, en guerra declarada contra Huawei, y al ala dura de su propia formación política. Halcones como Iain Duncan Smith o Tom Tugendhat (presidente este último de la Comisión de Exteriores del Parlamento) habían creado el China Research Group (Grupo de Investigaciones sobre China), un aparato de presión para endurecer la postura del Reino Unido respecto a la potencia asiática, después de años de acercamiento y compadreo desde el mandato de David Cameron. China lleva camino de convertirse en el nuevo Brexit de los tories, siempre dispuestos a tener un asunto con el que poder descuartizarse internamente.
Downing Street limitó la participación de Huawei en el proyecto a un 35% y vetó su acceso a instalaciones estratégicas y de seguridad. No contentó ni a Donald Trump ni a los críticos conservadores.Cuarenta de ellos se rebelaron en una votación parlamentaria que señaló a Johnson la grieta que podía desmoronar su aparente holgada mayoría. La posterior decisión de Washington de imponer nuevas sanciones a la empresa tecnológica ha creado “dudas muy serias”, según un informe del Centro Nacional de Ciberseguridad británico, de que Huawei mantenga la capacidad necesaria para colaborar en el desarrollo de la red 5G. En los próximos días, se da por hecho que el Gobierno acabará vetando su participación. “No puedes aspirar a una era dorada si tratas a China como un enemigo”, ha advertido a Johnson el embajador en el Reino Unido, Liu Xiaoming.
Todos los problemas parten de la misma indefinición y desconfianza. Londres quiere retener las ventajas adquiridas durante casi medio siglo de pertenencia a la UE sin sujetarse a ninguna de sus reglas; busca reforzar sus lazos comerciales y estratégicos con Washington sin aparentar servilismo alguno “con una Administración [estadounidense] que sigue siendo una de las más históricamente impopulares en el Reino Unido”, como recuerda Summers; o pretende usar su soft power (el “poder suave”, o la capacidad histórica de influencia del Reino Unido) con Pekín para hacerle entender en qué consisten la democracia y los derechos humanos y retener a la vez sus necesarias inversiones económicas.
El semanario The Spectator, manual imprescindible de cualquier conservador británico que se precie, celebró la salida de la UE con una famosa portada en la que se veía una mariposa con los colores de la Union Jack (la bandera del Reino Unido) que escapaba de la jaula. “Out, and into the world” (libres, para zambullirnos en el mundo), proclamaba la revista. Johnson comprueba ahora que el agua está fría, mucho más fría si se nada solo y sin rumbo, y con más tiburones que delfines.
EL DETERIORO DE LA AYUDA AL DESARROLLO
La decisión anunciada por Johnson de fusionar el Ministerio de Ayuda al Desarrollo con el de Exteriores ha unido en su protesta a ex primeros ministros como el conservador David Cameron o los laboristas Tony Blair y Gordon Brown, además de a numerosos diputados y organizaciones de ayuda humanitaria. La creación de este departamento, con un presupuesto anual de más de 16.000 millones de euros y capacidad para decidir de modo autónomo sus proyectos y objetivos, ha ayudado a impulsar el soft power (poder suave, o capacidad de influencia internacional) del Reino Unido considerablemente.
Creado en 1997 por un Gobierno laborista, supone el 0,7% del presupuesto nacional y ha sido actor fundamental en la lucha contra la pobreza, la violencia contra las mueres o la protección de los derechos humanos. “Durante mucho tiempo ha sido visto como un cajero automático gigante en el cielo” de libre disposición, ha argumentado Johnson para defender la lógica de la fusión. En su remodelación de la estructura del Gobierno, el primer ministro quiere que la ayuda exterior sea un elemento más, incorporado a su Global Britain, en la nueva política internacional. Y que esté coordinada con los objetivos perseguidos en cada momento. La decisión, ha advertido su predecesor Cameron, provocará “menos especialización, menos voces en defensa del desarrollo en las decisiones gubernamentales, y finalmente, menos respeto hacia el Reino Unido en el exterior”.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/07/Imp-Ingles.jpg9322137Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-07-12 18:01:532020-07-12 18:04:41ANÁLISIS RADIAL DE GEOPOLITICA X PEREYRA MELE PARA EL CLUB DE LA PLUMA 12/7/2020
Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo
Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…
TEMAS:
Crisis Sistémica se profundiza – La Teoría Geopolitica de Mackinder un geógrafo inglés del S XIX se consolida en el S XXI –
EEUU entre su frente interno Elecciones Presidenciales y Juicio Político a Trump y sus dificultades en Medio Oriente priorizando lo “táctico” sobre lo “estratégico”, muy especialmente luego del asesinato del Gral Irani: Qassen Solemaini, contra ataque asimetrico de Iran, la desaparición del jefe de operaciones secretas, de la CIa para Iran y Afganistan, que sería uno de los tripulantes del avión derribado por los talibanes en Afganistán – El acuerdo del Siglo presentado por Trump y Netanyahu, sobre Israel y Palestina, tiene una fuerte resistencia.
Europa en su laberinto – desde Febrero se aplica el BREXIT (Gran Bretaña y sus idea se ser el centro financiero de los países asiáticos productivos y transformarse en un Paraíso Fiscal, como la Gran singapur financiera)
Hispanoamérica: Crisis sin solución política y consecuencias económicas y sociales:
Crisis boliviana Crisis Chilena crisis Peruana Crisis Colombiana Argentina Tierra de disputa de atlantistas globalistas y Continentalistas emergentes
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/02/PM.jpg488732Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-02-03 12:13:012020-02-03 12:13:03COLUMNA DE GEOPOLITICA DE DOSSIER GEOPOLITICO PARA EL CLUB DE LA PLUMA 02/02/2020
Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo
Temas
Venezuela: un año de la aparición de Juan Guaido, Fracaso?
Ataques cibernéticos a las redes eléctricas, sanciones económicas fortísimas, el Show de Cúcuta, y el intento de invasión disfrazado de “ayuda humanitaria”
Aniquilación de UNASUR por una NO organización llamada PROSUR
Un llamado de atención sobre como es la guerra híbrida del siglo XXI
México un año de AMLO y la violencia organizada de la narcopolítica y las implicancias de su corrupción y violencia, la derrota de las FFAA en Sinaloa cuando atacó las fuerzas del narco cuando se intentó detener al hijo del Chapo Guzmán. Un llamado de atención para toda iberoamérica
Cuba el aumento de las sanciones de EEUU al gobierno isleño para garantizar el voto de los republicanos exiliados cubanos en Miami para
Crisis sistémico del sistema Neoliberal en suramerica que “sorprendió” a los políticos y empresarios que se habían beneficiado por años y que se expandió como un reguero de pólvora incendiada por el subcontinente, y de nuevo, el último recurso o ratio de este “modelo” con un retorno de la presencia militar en todos los estados en crisis empezando por: Ecuador, pasando por Perú, el Golpe en Bolivia (disfrazado de Motín) y la mayor crisis que estalló en la “perla” del modelo presentado como panacea a la región el estallido: Chile
Argentina cambio de Poder retorna una versión ligh de peronismo con un panorama de tierra arrasada que deja el neoliberal Mauricio Macri, con una crisis económica política social judicial. Duro trabajo tendrá la administración de Alberto Fernández para recomponer la situación heredada
Nueva forma de intervencionismo global que ahora pasamos del derecho de ayuda humanitarias como se le aplicó a: Serbia y Libia, ahora se aplicaría para intervenir en los países que no respeten las normas sobre cambio climático
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/05/Mapa-de-América-Latina.-Archivo.jpg5411000Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2019-12-10 18:49:222019-12-10 18:49:24COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 8/12/2019 Balances y tendencias
Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo
TEMAS
Cambios profundos con gran velocidad y la consolidación de la declinación de EEUU
Mientras se desarrolla una lucha interna entre el “Estado Profundo” Vs Donald Trump
Ya EEUU No es el “Estado Imprescindible”. Fisher: ex City Group, ex FMI, ex Banco Mundial, ex Presidente del Banco de Israel dijo en Nueva York ante inversores: “que en el 2020 EEUU ya no será el País como ordenador del mundo y abandona esa posición”; que se le suma a ello los análisis de la mayor consultora de riesgo del mundo “Eurasia Group”, que desde 2013 adelantó que EEUU ya no fija la agenda global unilateralmente y por ultima las declaraciones de Henry Kissinger: que acaba de decir que estamos ante la posibilidad de un conflicto entre EEUU y China como ocurrio con la I Guerra Mundial si no se frena el conflicto desatado.
Medio Oriente Crisis Política en Israel, conflicto en Siria con una victoria de las fuerzas legales, conflictos en el Líbano, y el freno a la desestabilización del régimen Irani en la que hubo una gran actividad de fuerzas de inteligencia regionales y de otros continentes.
Europa y sus separatismos que ahora todo es consecuencia de Rusia (?)
América Latina las derechas fueron sorprendidas por conflictos que no vieron venir,
Colombia no fueron las “guerrillas” sino los descontento urbanos lo que ponen en crisis al “sistema” de Duque?Uribe
Perú un régimen autocrático funciona sin Parlamento
Chile el pueblo descree del sistema político para administrar los cambios y el pedido de nueva constitución
Uruguay que terminó en una gran incógnita
Bolivia cada día es mas claro que fue un Golpe que recibió estructuras desde el exterior mayores a lo que se dijo en un principio como ser la creación de miles de cuentas de Twitter en Europa (5000) para desprestigiar al Gobierno depuesto
Pero lo Importante Geopoliticamente hablando una estructura creada por Washington la ALIANZA del PACÍFICO murió; Chile, Perú y Colombia en Crisis y México con cambio político ideológico, igual está pasando con el llamado Grupo de Lima que también pierde influencia y Poder y as con el cambio Político en argentina desde el 10/12/2019
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/Cpm3.jpg480640Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2019-11-27 09:50:532019-11-27 09:50:55COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 24/11/19 : EEUU una reducción de su Influencia
Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo
Como lo adelantamos: Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas
El equipo de Dossier no solo está preocupado por Iberoamérica, sino que se OCUPÓ de analizar y conocer las distintas variantes que están afectando nuestro subcontinente.
por ello lo que predijomos se CUMPLIO pues no estábamos errados en los tiempos que vendrían ni en la peligrosidad de los mismos
Lo habíamos dicho que en su nuevo realineamiento global de EEUU, se volvería muy agresivo para tener bajo control absoluto lo que su “Destino Manifiesto” según ellos debe estar bajo Control, el “Patio Trasero” y el Mare Nostrum Caribeño.
También está estallando la Crisis sistémica del Modelo que encabeza EEUU del Neoliberalismo: Ecuador, Perú y últimamente su Perla más promocionada “Chile”, este Modelo Americano del Norte que utiliza para el mundo las Guerras Híbridas y el caos Organizado, ahora se están aplicando hasta en su forma más tradicionales como son los golpes tradicionales usando las FFSS y las FFAA -Bolivia-, para controlar los Recursos naturales del Continente y los Minerales estratégicos.
Por ello son tiempos de definiciones y de desarrollos de acontecimientos de una importancia para los próximos 50 años O creemos y propugnamos por una Patria Grande o seguimos el modelo de Patria Chica que no tiene destino en el Siglo XXI.
Los Choques están en pleno desarrollo en nuestra región, por ello más que preocuparnos nos tenemos que OCUPARNOS de nuestro destino
Los Imperios no Duermen y siempre están Alertas y NO perdonan
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/08/Carlos-Pereyra-Mele.jpg604404Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2019-11-18 12:05:132019-11-18 13:16:23COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 17/11/19 : AMÉRICA LATINA EN LA DISPUTA GLOBAL