Entradas

VÍDEO Participando en el Programa BARRICADA de Canal C de Cablevision

Invitado al exitoso programa periodístico «Barricada», con la conducción del veterano Dr. Carlos Hairabedián

Sostienen que Corrientes está en un lugar estratégico en lo geopolítico

Carlos Pereyra Mele aseguró que la provincia tiene una ubicación muy importante en Sudamérica y que debe aprovecharla. Además, fue muy crítico de la manera en la que se combate al narcotráfico actualmente, DIARIO EL LITORAL.

Para el especialista en geopolítica Carlos Pereyra Mele la provincia de Corrientes está emplazada en un lugar muy destacado para el desarrollo de Sudamérica y que debe buscar las alternativas para aprovecharlo. En ese sentido consideró clave recuperar la navegación en los ríos y coordinar mejor la relación con los países limítrofes.

Pereyra Mele visitó a la ciudad de Corrientes para brindar conferencias sobre el futuro de Latinoamérica. Se trata de un reconocido analista que actualmente dirige el sitiowww.dossiergeopolitico.comy en diálogo conellitoral.com.ardio detalles de lo que cree que el país debería hacer con su política exterior y elogió el potencial de Corrientes.

“Corrientes está ubicada en un lugar muy importante desde el punto de vista geopolítico, está en el medio de las rutas que conducen al corazón de América del Sur y es algo que hay que buscar aprovechar”, manifestó Pereyra Mele. En ese contexto detalló que es indispensable que el país recupere sus rutas fluviales, tanto el río Paraná como el Uruguay.

Comentó que restaurar los ríos para la navegación requiere inversiones no tan importantes y que eso permitirá que los países de la región saquen su producción hacia el mundo. “No hay que inventar nada nuevo, de esto ya se viene hablando desde 1930, lo que tenemos que hacer es empezar a aprovechar lo que tenemos naturalmente”, explicó.

Por otra parte opinó que los viajes del gobernador Gustavo Valdés al exterior buscando inversiones es el camino correcto para abrir nuevos mercados y hacer más viable a Corrientes. “Está muy bien lo que hace, pero esto también deja evidenciado que no hay en Argentina un plan de desarrollo propio, son muchos gobernadores viajan para buscar dinero en otros países”.

“En el fondo es muy complicado este movimiento de las provincias, ¿qué pasaría si una logra buenos acuerdos pero para otra resulta perjudicial? Vamos a tener dos provincias enfrentadas, dos gobernadores peleados, son conflictos que se llega por no tener un plan de desarrollo nacional”, graficó el conferencista. En ese contexto recordó como ejemplo la disputa que hubo entre Argentina y Uruguay por la instalación de la planta de Botnia frente a la localidad de Gualeguaychú.

Narcotráfico

Consultado sobre el peso de la seguridad transnacional en las agendas públicas, se manifestó muy crítico con la forma en la que se combaten los delitos como el narcotráfico y la trata de personas. El analista consideró que se inicia en el costado equivocado.

“Empezar la lucha por la seguridad simplemente en el área represiva es errarle totalmente a la posibilidad de combate”, aseveró y agregó que lo fundamental es investigar e ir contra los flujos de dinero que se movilizan a partir de los delitos. “La plata que se gana clandestinamente no se guarda en cajas fuertes, la realidad es que ese dinero circula a través de diferentes sistemas”, completó.

Otro aspecto determinante para la lucha contra el narcotráfico para Pereyra Mele es lograr un trabajo coordinado entre los diferentes países que intervienen. Esto afecta directamente a Corrientes, que es considerada como una frontera caliente.

“Es de suma importancia que no sólo esté coordinado el accionar de las fuerzas de seguridad de diferentes países, sino que también lo estén sus sistemas jurídicos. Es mucho lo que hay que hacer y trabajar en ese sentido, podría ser muy complicado que acá se combata el crimen de una forma y se tenga como delitos a ciertas acciones y enfrente sea totalmente diferente”, dijo y agregó que actualmente en el continente no hay estructuras regionales que obren en ese sentido.

“Quien dice que esto se arregla con más policías, con más armas y más tiros, es alguien que quiere vendernos armas. Porque o si no hace rato que no existiría el narcotráfico en Colombia por ejemplo, que tienen 7 bases norteamericanas pero la producción de cocaína sigue creciendo”, reflejó Pereyra Mele. Sin embargo, también se mostró en contra de la legalización de las drogas como alternativa.

Argentina y el mundo

Para el especialista Alberto Fernández desde el 10 de diciembre tendrá que buscar la forma de insertar a Argentina en un contexto caótico y donde se viven importantes cambios. “El mundo de hoy no es el mismo de ayer, y no hablo de hace 15 años, literalmente ayer. Todo cambia muy rápido y se puede prever que se vienen cambios profundos y muy importante en el sistema económico y financiero”, adelantó.

“El próximo presidente se va a encontrar con un mundo muy complejo, pero eso también puede ser favorable para la administración desde otros puntos de vista. Hay muchas nuevas oportunidades, pero hay que tener mucha cintura política, capacidad de adaptación, entender el mundo y un poco de suerte”, aseguró.

Uno de los leitmotiv del gobierno de Mauricio Macri fue que Argentina se abrió al mundo. El analista coincidió en esa apreciación pero la cuestionó desde otra perspectiva: “Sí, con Argentina se abrió al mundo, pero tendríamos que preguntarnos a qué mundo nos abrimos. ¿Al productivo, serio de los intercambios comerciales y los beneficios para el país, o al sistema financiero, que no invierte, que busca la máxima ganancia con el menor riesgo? La Argentina entró al segundo… ¿y cómo terminamos? Con el doble de deuda externa pero sin la plata, porque la plata se fue”.

Para Pereyra Mele es importantísimo replantear la política internacional y la definió como “la única que existe”. “Las políticas nacionales son el reflejo de las políticas internacionales, Argentina no puede cambiar el mundo, entonces, ¿qué hacemos? Hay que instalarnos, buscar entender el rol que tenemos y las posibilidades, cerrar acuerdos y tratar de invertir en esos sectores donde podamos instalarnos”, opinó. 

En medio de las peleas entre Alberto Fernández y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Pereyra Mele dijo que la visita del futuro mandatario a México abre una nueva era para el país. “Es una clara definición de una nueva política exterior, mucho más pragmática y menos ideologizada como se venía planteando”, concluyó.

Publicado: Diario el Litoral 11/11/2019: 

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2019-11-11-7-30-0-sostienen-que-corrientes-esta-en-un-lugar-estrategico-en-lo-geopolitico

 “Latinoamérica es completamente diferente en 6 meses”

Así lo expresó el analista de geopolítica, Carlos Pereyra Mele. Se refirió al escenario que se plantea en Argentina y la región. Cambios políticos y sociales en el multilateralismo. DIARIO EPOCA

El es­pe­cia­lis­ta en ge­o­po­lí­ti­ca, Car­los Pe­rey­ra Me­le, di­ser­tó en Co­rrien­tes y Re­sis­ten­cia so­bre “A­mé­ri­ca La­ti­na en la dis­pu­ta glo­bal” y lue­go man­tu­vo un en­cuen­tro con épo­ca, en el que se re­fi­rió al pre­sen­te del con­ti­nen­te, los cam­bios po­lí­ti­cos y los de­sa­fí­os que se pre­sen­tan en el mar­co de los nue­vos mer­ca­dos emer­gen­tes.

La Uni­ver­si­dad de la Cuen­ca del Pla­ta fue se­de de la char­la des­ti­na­da a es­tu­dian­tes de dis­tin­tas ca­rre­ras y al pú­bli­co en ge­ne­ral. Pe­rey­ra Me­le es un re­co­no­ci­do ana­lis­ta y pro­fe­sor de la es­cue­la Su­pe­rior de Gue­rra de Pe­rú y Bra­sil, es con­fe­ren­cis­ta In­ter­na­cio­nal. For­ma par­te del si­tio Dos­sier Ge­o­po­lí­ti­co, en el que se pu­bli­can tex­tos de di­fe­ren­tes es­pe­cia­lis­tas his­pa­no­a­me­ri­ca­nos, de Ita­lia y Ru­sia.

En pri­mer lu­gar se­ña­ló que el es­ce­na­rio que se pre­sen­ta es “la ad­mi­nis­tra­ción de los re­cur­sos que son ne­ce­sa­rios pa­ra las po­ten­cias tra­di­cio­na­les, que es­tán con fran­cos pro­ble­mas y en de­cli­na­ción y hay po­ten­cias emer­gen­tes que avan­zan a pa­so fir­me.

El avan­ce del área Asia Pa­cí­fi­co es ca­da vez más ho­mo­gé­ne­o. Chi­na fir­mó es­ta se­ma­na un acuer­do con pa­í­ses del Su­des­te Asiá­ti­co, que tie­nen un ter­cio del PBI del mun­do. Un nue­vo ju­ga­dor es la Fe­de­ra­ción Ru­sa, pu­de ver el gran cam­bio en la ad­mi­nis­tra­ción de Vla­di­mir Pu­tin”, co­men­tó Pe­rey­ra, quien en ju­nio es­tu­vo allí.

El ana­lis­ta tam­bién cues­tio­nó las po­lí­ti­cas ne­o­li­be­ra­les apli­ca­das en La­ti­no­a­mé­ri­ca y pu­so de ejem­plo la si­tua­ción de Chi­le. “El alum­no más aven­ta­ja­do de ese mo­de­lo, por eso mu­chos se sor­pren­die­ron con lo que ocu­rrió” con la eclo­sión. “Chi­le pro­du­ce lo mis­mo que an­tes de Allen­de, ma­de­ra, co­bre y sal­món. Es co­mo si cre­yé­ra­mos que los ar­gen­ti­nos se­ria­mos po­ten­cia só­lo ven­dien­do so­ja. Lo que da po­ten­cia es la cien­cia y la tec­no­lo­gí­a”, sen­ten­ció y re­cal­có la im­por­tan­cia de “ir me­jo­ran­do la ca­li­dad de vi­da de las cla­ses ba­jas y me­dias”.

En cuan­to a nues­tro pa­ís opi­nó que “se va a en­co­lum­nar ha­cia un nue­vo mo­de­lo, ba­sa­do en acuer­dos es­tra­té­gi­cos in­ter­na­cio­na­les. Si se­gui­mos en la bur­bu­ja fi­nan­cie­ra, es­te pa­ís no tie­ne so­lu­ción. Con un 40% de po­bre­za no po­de­mos afron­tar los de­sa­fí­os del mun­do nue­vo”.

Se re­fi­rió a la ne­ce­si­dad de dar­le va­lor agre­ga­do a las ma­te­rias pri­mas, a ver el po­ten­cial que exis­te en ele­men­tos co­mo el li­tio, pa­ra las de­man­das ac­tua­les. “El 50% de es­te pro­duc­to en el mun­do lo com­par­ti­mos con Bo­li­via y Chi­le. En es­te es­ce­na­rio de mul­ti­po­la­ri­dad de­be­mos in­sis­tir que la res­pon­sa­bi­li­dad re­cae tam­bién en los em­pre­sa­rios y mul­ti­na­cio­na­les”, ex­pre­só.

La re­la­ción con Bra­sil

“Es nues­tro prin­ci­pal so­cio co­mer­cial, es­ta­mos en un quie­bre his­tó­ri­co” tras la li­be­ra­ción de Lu­la da Sil­va, “quien fue­ra de­te­ni­do an­tes de las elec­cio­nes por ser el can­di­da­to con ma­yo­res chan­ces de ga­nar. Jair Bol­so­na­ro ga­nó pa­ra sa­car a los po­pu­lis­tas pe­ro es un fra­ca­so, no so­la­men­te en ma­te­ria eco­nó­mi­ca, si­no so­cial”, co­men­tó Me­le.

“El te­ma de los ide­o­lo­gis­mos son to­tal­men­te ca­du­cos y fue­ra de la re­a­li­dad pa­ra in­ter­pre­tar el mun­do. Los ne­o­li­be­ra­les ja­más te van ha­blar de pro­duc­ti­vi­dad. No hay un so­lo pa­ís de la re­gión que no es­té en con­flic­to”, di­jo. El ana­lis­ta ci­tó los ca­sos de Pe­rú con una ins­ti­tu­cio­na­li­dad frá­gil, un Con­gre­so ce­rra­do, Chi­le con un mes de pro­tes­tas ca­lle­je­ras e in­ci­den­tes, en Ecua­dor los mo­vi­mien­tos in­dí­ge­nas tor­cie­ron las me­di­das de Le­nín Mo­re­no. “Nues­tra re­gión es com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te en seis me­ses, y hoy Bra­sil es un cul­ti­vo de vio­len­cia fuer­te y si lle­ga a ex­plo­tar, lo de Chi­le va a ser anec­dó­ti­co. Es el pa­ís más vio­len­to del con­ti­nen­te, 90 mil ase­si­na­dos en un años. En 8 años Bra­sil tu­vo ma­yor can­ti­dad de muer­tos que la gue­rra de Si­ria”, com­pa­ró. Al mo­men­to de es­ta en­tre­vis­ta aún no se ha­bía con­su­ma­do el gol­pe de Es­ta­do en Bo­li­via, que de­ri­vó en la re­nun­cia de Evo Mo­ra­les.

Publicado Diario Época el 11/11/2019:

http://diarioepoca.com/1014711/latinoamerica-es-completamente-diferente-en-6-meses/

Por Miguel Barrios

El triunfo de Macri y Bolsonaro parecían inclinar a la Geopolítica sudamericana hacia la balanza de la Patria Chica es decir hacia el triunfo de Monroe traducida en convertir a América del sur en patrio trasero total de los EEUU.

Una nueva doctrina Monroe con fines de militarizar a Nuestra América bajo el fundamento de que el enemigo es el terrorismo y el crimen organizado se afianzaba día a día.

El «modelo» chileno, peruano y colombiano de «desarrollo» era el ejemplo a seguir y se recrean dos antiguos brazos del monroismo: el Grupo Prosur-para nosotros Pronorte- como apoyo de la OEA -revitalizada con la nueva doctrina Monroe- y el TIAR,que se había hundido para siempre en el Atlántico Sur y aparecía como un fantasma.Todo estaba ordenadito y la política se había reducido a Durán Barba.

Pero la historia no es lineal. Los pueblos como constructores de los movimientos dinámicos de la historia se resisten a cosificarse bajo los planes deshumanizantes del FMI con sus recetas neoliberales representantes siempre de la Patria chica.

Y bajo las fuerzas profundas de la historia y de la Patria Grande renacen de la «nada» aparentemente.Es decir no estamos ni ante el «fin de la historia»,ni ante «el regreso de la historia»,sino que en verdad la historia nunca se fué.

Por lo que vemos ,nada más alejado de comprender la actual situación geopolitica como una lucha de la derecha y la izquierda, éstas son categorías ideológicas neocoloniales,sino de Patria Grande vs Patria chica,es el Ser o No Ser de Nuestra América.

Hemos visto cómo el «modelo» colombiano cruje asesinando líderes campesinos, el «modelo» peruano no deja un presidente en pie,el modelo «ecuatoriano» salta a pedazos, el «modelo» brasileño no tiene rumbo, el » modelo» argentino es el paradigma del fracaso neoliberal y ahora «el modelo de los modelo» Chile, su pueblo se levanta herido por las injusticias, siendo baleados y muertos por los carabineros y el ejército. A tal punto que un sector de la Armada propone un golpe de estado para restablecer el orden.

Mientras tanto, la OEA está muda ante los sucesos criminales en Chile y se muestra preocupada por Bolivia y Venezuela.

Ahora, observamos una acusación tácita en América Latina desde el sector de la Patria Chica desconociendo que las causas no son las fuerzas profundas de los pueblos, sino el movimiento de sabotaje de servicio «cubanos-venezolanos» que quieren «instalar un escenario de guerra civil» de todos contra todos.

Esta acusación irresponsable lo viene haciendo el candidato a vicepresidente de Macri, el senador Pichetto.

Como el 27 habrá un triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández- Cristina Fernández alertamos que no se esté preparando este escenario, teniendo que es Picheto el que lleva la voz cantante.

Miguel Ángel Barrios – Argentina

Dr. en Educación; Dr. en Ciencia Política; Director Académico de Dossier Geopolitico

Autor de más de quince obras de reconocida referencia bibliográfica


Bicentenarios latinoamericanos y pensamiento estratégico en el siglo XXI

Resumen

El siguiente trabajo plantea los grandes desafíos de la agenda internacional en estos tiempos de Bicentenarios latinoamericanos de independencias que exigen un pensar auténticamente estratégico desde nuestra realidad y con una originalidad que nos diferencie de otros modelos  continentales.

La Globalización es inseparable de los procesos de regionalización, para equilibrar sus efectos y para alcanzar un mundo que conduzca a una Comunidad Internacional alejada de todo Unilateralismo. Ello requiere una óptica analítica comprometida y situada en un espacio; el nuestro, el del Continente Suramericano.

Introducción

El mundo está cambiando. La Globalización como fenómeno y proceso histórico tiene una velocidad inédita. Se debe pensar el presente como un tiempo problemático de la experiencia de un mundo en un estado de transición a la multipolaridad. Los limites entre política mundial, regional y nacional son cada vez más difusos. Los límites de sus esferas se tornan débiles conformando una triple relación dialéctica entre lo local, regional y mundial

En este segundo milenio (bajo los parámetros occidentales), están transcurriendo en toda Suramérica los bicentenarios de las distintas declaraciones de independencia,  los pueblos de los Virreinatos españoles vivieron un proceso de balcanización, que de tres Virreinatos y una Capitanía General se vieron transformados en nueve Repúblicas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A diferencia de Brasil, que con un devenir histórico totalmente diferente, incrementó fuertemente, dentro del subcontinente su espacio territorial con su Imperio

Entrado el Siglo XIX se lleva a cabo un proceso  de choques entre “Liberales” y “Conservadores”, que terminará en la sujeción de los nuevos estados en cuasi Neocolonias del principal hegemón de ese siglo: Inglaterra. Es el imperio británico el que nos introduce a “su” mundo, con la División Internacional del Trabajo como  proveedores / productores de Materias Primas y alimentos baratos y compradores de productos manufacturados con alto valor agregado. Introduciendo, a la par de nuestro ingreso al “mercado mundial” con teorías económicas que avalaron ese proceso,  momentáneamente beneficioso para algunos de los nuevos países.

Por otra parte, fue esa misma Potencia, la que fomento los enfrentamientos que terminaron en tremendas Guerras entre sudamericanos  (Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay o la Guerra del Pacífico: Chile contra Bolivia y Perú), por un lado, mientras que por otro, a través de empréstitos financieros y de la División internacional del trabaja que ya indicamos, generó sofisticados mecanismos de control de los países en conflicto.

Pues bien,  la idea fuerza de este trabajo es reconocer que cuando América se libró del yugo Español Siglo XIX y trató de tener un destino distinto como pueblos americanos del Sur, faltó Pensamiento Estratégico en las elites que tomaron el poder en reemplazo de la administración Colonial, y que posteriormente en el Siglo XX, en medio de las dos Guerras Mundiales fue cuando los países de la región ( muy especialmente Argentina y Brasil) iniciaron fuertes procesos de industrialización y sustitución de importaciones aplicando, de forma efectiva un Pensamiento Estratégico y Geopolítico que dio grandes resultados.

Por Ejemplo, es notable mencionar el de Juan Perón quien en una conferencia de carácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra, durante  el mes de noviembre de 1953 sostuvo: “tenemos que quebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América del Sur”. Y proponía, a renglón seguido, la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre Argentina, Brasil y Chile denominada ABC.

……En doscientos años de existencia «republicana», Hispanoamérica nunca ha sido completamente independiente. Solo ha sido muy esporádicamente gracias a unos pocos gobiernos y figuras políticas. En el siglo XIX, Gabriel García Moreno (Ecuador), Juan Manuel de Rosas (Argentina), José Manuel Balmaceda (Chile), Porfirio Díaz (México), Francisco Morazán (República Federal de América Central). Y, en el siglo XX: Getúlio Vargas (Brasil), Juan Natalicio González (Paraguay), Luis Alberto de Herrera (Uruguay), Juan José Arévalo (Guatemala), Juan Domingo Perón (Argentina), Carlos Ibáñez del Campo (Chile), Víctor Paz Estenssoro (Bolivia), Eloy Álfaro (Ecuador), Francisco Madero (México), Augusto César Sandino (Nicaragua) y algunos otros. Las fuentes del verdadero poder nunca han estado en nuestros países, sino siempre en el extranjero. Ese es el problema! La gran mayoría de nuestros gobiernos han sido «gobiernos vicarios» o «gobiernos sustitutos». En otras palabras, como en el caso del Papa por Cristo, gobernaron en nombre y en nombre de otro soberano……. (Alberto Buela)

En consecuencia, dado los cambios Geopolíticos y el Nuevo Orden Mundial en conformación que se da causa de los choques entre los  Países que denominamos: Atlantistas contra Continentalistas. Estamos atravesando este primer cuarto del Siglo XXI con una nueva posibilidad de rescatar y redefinir un auténtico Pensamiento Estratégico y Geopolítico para nuestra Isla Continente: Suramérica;  Que es lo que desarrollaremos a continuación:

Desarrollo

Debemos reconocer a partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales

Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y práctico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio.

Nunca como hoy (S.XXI) fue tan evidente que toda buena política o estrategia nacional y Regional, comienza y depende de un acertado conocimiento y de una sensata interpretación del tablero internacional en que se inserta y vive cada país.
Al respecto, lo primero que se constata es que, desde que existe la vida humana, las relaciones inter pueblos (inter familias, clanes, tribus, feudos, naciones o lo que fuere) se han regido por la fuerza. Y, aun cuando algunos analistas interesados quieran hacernos creer que hay potencias buenas, y potencias malas, o que hablar de imperialismo es una antigualla “populista”, la realidad muestra que, también hoy, en política internacional el más fuerte es el que impone sus intereses y su “derecho”.

Describiendo  brevemente quienes son los actores Geopolíticos y de Política Internacional del Siglo XXI  podremos observar, a prima facie, que todo el modelo de Organización Mundial creado en la posguerra de la segunda guerra mundial está caduco o necesita una fuerte recomposición para seguir estando a la altura de los desafíos de los tiempos que corren.

Tras la caída de la cortina de hierro, el fin de los regímenes comunistas en Europa del Este, la implosión de la Unión Soviética en quince nuevos estados y de Yugoslavia en otros seis, tras un brutal baño de sangre, limpiezas étnicas y masacres vividas en los últimos 30 años, el mundo entró en un breve periodo de dominación hegemónica por parte de Estados Unidos.

La historia ha demostrado, una y otra vez, que el mundo dominado por un hegemón no es sostenible en el tiempo y los ataques terroristas de septiembre 11 de 2001 marcaron, como efectivamente se ha señalado en otros trabajos, el comienzo del fin de la Pax Americana.

Noteśe, en ese sentido, que las dos guerras que libró Estados Unidos contra el terrorismo, en Afganistán e Iraq, las dos las perdió marcando así el final de la era del todopoderoso hegemón americano.

Esto permitió que suban al escenario geopolítico nuevos jugadores que venían pidiendo su espacio como  Rusia y China el primero en los territorios de la ex Unión Soviética y el segundo en el Pacífico y Asia Central, primero  con pretensiones regionales y en la actualidad, con intereses claramente globales.

En este proceso denominado “A New (North) American Century” (un Nuevo Siglo Norteamericano); EE.UU. priorizó su superioridad  en lo militar, para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial, sino por la conquista geopolítica de los “grandes mercados” tanto de los proveedores de materias primas como de los de consumo de los mismos. La Idea siempre fue: “Americanizar el Mundo sin Globalizar a USA».

Esto permitió que durante los diez primeros años posteriores a la implosión de la URSS, los Estados Unidos fueran, en todo el planeta, una superpotencia hegemónica en forma indiscutida al punto de que, en más de una región del mundo, desde Washington se pudo dibujar el mapa de los países que iban a subsistir y de aquellos destinados a desaparecer. El fin de la historia era un hecho real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial.

Esto demandó que  en los Estados Unidos, las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas desde la década del 90 en adelante, “no dejaron de incrementar fuertemente el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa “republica de carácter imperial”, pareció alcanzar el cenit de su poder.

Pero “Ningún imperio es eterno” con esa tesis el Historiador Paul Kennedy, en el 2007, publicó un trabajo en donde argumenta que EEUU inició su declive, el tema es cuando se palpara esta declinación y cómo será esa declinación, si será una declinación controlada y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios que desaparecieron.

Por ello sostenemos, que ese recorte de su pretensión de ser el Hegemón global, obligó a EE.UU. a replegarse de muchos escenarios conflictivos y fortalecerse en su región de influencia directa. La cual no es otra que todo el Continente Americano, por ello no son extraños los movimientos que desde hace una década realiza en este subcontinente para poseer la mayor influencia política, económica y militar.

En ese sentido, es importante estudiar los objetivos que se abroga el Comando Sur para su área de influencia, estableciendo doctrinas militares, sosteniendo a gobiernos leales a Washington y cercando a los hostiles, pues “su” área de Seguridad Nacional la estableció desde Centroamérica y el Caribe hasta una línea que se ubicaría, geográficamente hablando, en el Rio Amazona, delimitando de esta manera un área que no puede estar en manos de sus adversarios económicos, políticos y militares y más ahora con las nuevas directivas de Seguridad Nacional de la administración Trump, que volvieron a imponer que Rusia como enemigo de EEUU ahora sumada China.

Pero ¿cómo interactúan los otros jugadores internacionales de ese tablero en permanente movimientos? analicemos:

China: -Continentalista asiática- Obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto la pone definitivamente en el gran tablero mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara, en el corto plazo, las potencias existentes, ya que en ese marco de crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales principales es establecerse como un centro de gravedad dentro de un sistema multipolar. Además de asegurarse el suministro de los recursos de los que carece.

Por ello EEUU la considera como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que ya es tarde para deshacerse de ella, económicamente intentará, por todos los medios a su alcance, limitar su avance y desarrollo.

En su afán de diversificar sus fuentes de suministro de materias primas, China ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en el “olvidado” continente africano, lo que ha puesto en estado de alerta a USA, más luego del acuerdo de China para desarrollar la zona de Darfur con infraestructura propia para obtener recursos petroleros, a lo que USA respondió incorporando a Sudán en la lista de integrantes del Eje del Mal y para lo cual financia, vale decirlo, a grupos terrorista para derrocar al gobierno de ese País.

Además para la preocupación de los estrategas de USA, China firmó amplios acuerdos con Rusia no sólo energéticos sino tecnológicos y militares, y también está haciendo un acercamiento a la India. En la actualidad establecieron un acuerdo para no interponerse en el área de los recursos energéticos, con lo que se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos más importante en esta era de la globalización.

Por su parte, la doctrina militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto un enfrentamiento con USA y en un trabajo titulado La Guerra sin restricciones de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan ambas culturas estratégicas,  y para no caer en la trampa de la carrera armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones desde el campo de lo bélico  a todos los ámbitos de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, conocida como guerra asimétrica.

Es en consecuencia, vislumbramos la era del despertar con peso propio del Pacífico como el “océano de los negocios” en detrimento del Atlántico, como pronosticaba Kissinger.

En la actualidad, el mayor inversor planetario en África es China, y  socio comercial prioritario en muchos países de América Latina, y lo será en mayor medida aún en el futuro previsible.

China ha avanzado decididamente en tecnología de punta, especialmente en la llamada Revolución Industrial 4.0;  en tecnología aeroespacial, biotecnología, etc. También en el desarrollo de un Banco de Infraestructura y Desarrollo que tiene más capital que el Banco Mundial, por poner solo un ejemplo, y que rápidamente provocó que muchos países asiáticos, y también europeos, se incorporaran al mismo; pero todo comenzó con el acuerdo de Cooperación de Shanghái, que hoy lo posiciona como un país de importancia global y desde el 2013 cuando su presidente Xi Jinping lanzó el mayor proyecto geopolítico de China el “megaproyecto estratégico chino-ruso”, llamado “Cinturón y Ruta de la Seda”, seguramente completará el retroceso norteamericano en Asia.

Rusia: -Continentalista Euroásiatica- La ex superpotencia militar comunista, ha vuelto a reencontrar su destino de la mano de Vladimir Putin. Ha sido él quien la ha puesto de nuevo en el escenario internacional ya no como un poder militar arrollador, tal como en tiempos de la administración soviética, sino como una potencia  económica y tecnológica, al hacer valer su importancia geoestratégica y geopolítica de los recursos energéticos, hoy tan demandados por la Unión Europea y por China fundamentalmente. Es para destacar también la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando a EE.UU. cuando estos han querido instalar el denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites de la ex URSS, como son los casos de Polonia y la República Checa, demostrando  el giro que han tomado las relaciones de Poder.

Notese que era una situación inimaginable hace algunos años atrás semejante desafío al hegemonismo estadounidense, es más, el proceso de Ucrania con la anexión de la Península de Crimea,  es una clara demostración de los cambios que observamos.

Debe destacarse en otro plano, que por el accionar de EEUU y sus Socios Occidentales (hoy, ya no tan leales) Rusia inició un profundo acuerdo con China al sumarse al Acuerdo de Cooperación de Shanghái y últimamente al Foro Económico del Este, conocido como Foro de Vladivostok, el cual fue clave en el “acercamiento” entre las dos Coreas, en septiembre del año pasado (2017) y en el entendimiento trascendental logrado entre Rusia y Japón, en el transcurso de 2018; estableciendo un proyecto de desarrollo ferroviario con un tren que desde Japón pasará por las islas en disputa entre ambos países para conectarse con el Transiberiano ruso y de allí llegar al mercado Europeo y a los de Asia central. Algo sumamente importante para el afianzamiento de otra organización regional dirigida por Moscú la Unión Económica Euroasiática (UEE) y que reúne a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, en un paso de fortalecimiento del proceso de integración en el espacio postsoviético.

Sin perjuicio de lo señalado, la mayor presencia rusa en su retorno al tablero geopolítico global ha sido, por un lado, con la intervención militar de sus Fuerzas Aeroespaciales en el combate contra el Terrorismo Internacional en la República Árabe de Siria, algo que ha sido coordinado con  los Comandos de élite de la República Islámica de Irán en una Guerra claramente impuesta por actores externos. Mientras que por otro lado golpeó a la OTAN con su acuerdo de venta de armas y acuerdos para la región con Turquía, volviendo a competir en el mercado mundial de armas de alta tecnología.

Concluimos que el Tablero Geopolítico inestable Global es hoy Multipolar:

Con tres potencias de primer nivel: China, Estados Unidos y Rusia.

Otros jugadores importantes pero de menor nivel en el ajedrez geopolítico mundial:

INDIA: La India no se transformó en un gran espacio geopolítico que desequilibrara y contuviera a China, (como pretende el hegemón norteamericano). India y China mejoraron sus relaciones a pesar de los diferendos fronterizos en la zona del Tíbet y la región de Cachemira -que reclaman tanto India como Pakistán. Pero India también está en un proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provoca también un corrimiento de los intereses de ese País para asegurar el mismo a largo plazo y allí también choca con la idea de unilateralismo.

Su vasta población, que ha pasado ya los 1.200 millones de habitantes y crece a un ritmo mayor que el de China, hace pensar que pronto estará en el podio de las superpotencias mundiales con influencia decisiva. opinamos que ese ascenso no será inmediato, pues la India debe antes solucionar  enormes problemas de desigualdad social, de pobreza extrema, de atraso y abandono en su población (rural).

De igual manera que China, para los  suramericanos, India recién comienza a aparecer en nuestro horizonte. No debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX ambas eran las economías donde los imperios coloniales del momento intentaban conquistar sus mercados, ya que eran los principales del mundo, y hoy vuelven a estar a esa altura, pero como gigantes exportadores.

Unión Europea: -Atlantista- La actual situación de la unión Europea es la de un gigante económico en crisis, estancamiento y de un enanismo político. Tiene limitaciones desde lo estratégico, ya que en lo militar es un peón del juego norteamericano, prueba de ello es su participación en la invasión de Afganistán o su parálisis en la  crisis de los Balcanes que permitió a USA apropiarse por completo de esa jugada geopolítica. Asimismo, la división en la UE por la invasión a Irak demostró su falta de unidad política en los temas internacionales, anulándola como jugadora en el tablero mundial, solo presente por los flujos comerciales de las economías Francesa y Alemana, fundamentalmente.

Extendiéndonos en sus debilidades, la Unión Europea tiene una grave dependencia en el rubro energético, fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita  para presentarse como jugador fuera de sus fronteras, a pesar de que la OTAN tenga ahora una política globalista (para la cual no está preparada). En ese sentido, el único miembro que era confiable, y privilegiado con la potencia hegemónica era Inglaterra (hoy luego del BREXIT, fuera de la Unión). La UE deriva de una relación estratégica desde la segunda guerra mundial con EEUU., que esterilizo toda alternativa para conformarse como una potencia Continental con peso global y solo se le permitió ser un gigante económico fronteras adentro. A eso se suma un serio problema demográfico  como es el envejecimiento de sus poblaciones y falta de crecimiento poblacional que la hace dependiente de mano de la obra extranjera, muy a pesar de su resistencia para incorporarla, lo cual ya es un problema que pone en crisis a las estructuras políticas tradicionales con el ascenso de los llamados partidos políticos de extrema derecha

En el plano de lo político, la incorporación de nuevos miembros a la Unión incrementa las dificultades para llegar a consensos, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución Europea fue frenada por el voto popular de Francia y Holanda (2005), y ahora se le sumó el rechazo de Polonia. Por ello debieron recurrir al Tratado de Lisboa para hacer una Constitución sin consultar a sus Ciudadanos. Además debemos recordar que tras la crisis de Hipotecas basuras del 2008. Europa en general no pudo recuperarse completamente.

desde lo económico, y por ello, hay dos Europas dentro de la Unión: una Periférica y otra Central (que ya no cuenta con Gran Bretaña), a lo que se suma la fuerte inestabilidad que provoca la aparición de los euroescépticos y la posición que están alcanzando en varios países, lo que hace ver un futuro poco prometedor a la Unión Europea.

Por último el creciente poderío de la región central de Asia y de los Países de la Cuenca del Pacífico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque en el mediano plazo. Por último ya los integrantes importantes de la UE ya cuestionan las sanciones aplicadas a Rusia a solicitud de EEUU. Italia ya adelantó esa postura y la canciller Alemana Merkel también declaró que no aplicará nuevas sanciones a Rusia, recordando que Alemania es la única real potencia económica de Europa y es su locomotora. La UE es un Atlantismo en franco deterioro.

Japón: -Atlantista- Es el otro Gigante Económico integrantes del denominado sector atlantista, que desde hace varios años viene perdiendo terreno en detrimento de su principal competidor en la región que es China. País con el que no cerró definitivamente las heridas causadas por la ocupación Japonesa en tiempos previos y durante la segunda guerra mundial.

Japón por los tratados firmados luego de su rendición incondicional ante los aliados en 1945, prácticamente no puede participar en política internacional sino es solamente desde el ámbito de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. Las últimas administraciones Japonesas han tratando de salir de ese estadio de espantosa derrota (es el único País del globo que fue atacado con armas nucleares) pero su población es reacia a tener un rol internacional más activo que el que tienen las multinacionales niponas.

Al igual  que Europa es dependiente  tanto en Recursos Estratégicos, principalmente  Energéticos, y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés tiene varias bases militares y que son fundamentales utilizadas para resguardar la seguridad norteamericana, ante la proximidad con Norcorea.

Desde lo económico, Japón ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países del Sudeste asiático, los llamados “tigres asiáticos”, y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse una nueva geopolítica con China que las repotenciaría por los múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa naturaleza.

Es que para Culturas que son además Civilizaciones como la china y la japonesa, todo es posible, sobre todo por ese pragmatismo creativo de los chinos que llevó a decir a Deng Xiaoping “no me importa que el gato sea negro o blanco sino que cace ratones”. Y ya adelantamos el acuerdo de Japón con Rusia en este 2018 en el Foro de Vladivostok.

Hay evidentemente otros actores regionales, pero este trabajo está direccionado a nuestra posición geopolitica y los principales actores que tienen participación en nuestro espacio del subcontinente suramericano. En Especial los BRICS hoy “extrañamente” desaparecidos de los medios masivos de comunicación de occidentales de los cuales tenemos al gigante suramericano Brasil como integrante principal. (Que si forma parte de nuestro Espacio Geopolítico y con una importancia fundamental en cualquier análisis de escenarios que contemplemos).

Otros actores serían: los Países de La Mancomunidad de Naciones Commonwealth of Nations -Atlantistas-, 53 países soberanos independientes y semi independientes, de los cuales destacó Canadá, Australia y Nueva Zelanda y La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN- Association of Southeast Asian Nations -Pro Atlantistas-. Pero que no tienen roles globales como los descritos anteriormente.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano

En este tablero inestable, decíamos en un artículo que realizamos en octubre del 2006, que los nuevos escenarios mundiales del presente siglo serían los que emerjan de la lucha por el control de los recursos naturales y que para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron claramente, y cuyo  eje era establecer una de superioridad militar absoluta y global y para lo que aplicó la geopolítica de control del rimland (borde de eurasia), siguiendo las líneas básicas del geoestratega Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor del mundo pues al ser una potencia marítima debe rodear el corazón euroasiático.

Y de esta forma no solo tener predominio militar sino también para mantener el monitoreo y control económicos “manu militari” de los recursos naturales renovables y no renovables,  asegurándose su provisión e impedimento en el acceso a ellos por parte de sus principales competidores.

La idea de sus estrategas preveían que se consolidarían en el siglo XXI los “Espacios Continentales Económicos e Industriales”, y que serían una fuerte competencia a sus ideas de Hegemonismo, por lo tanto una política clara sería impedir la formación de un bloque de esa naturaleza en su patio trasero así USA se garantizaba “su” seguridad nacional. Es evidente que el surgimiento de los nuevos actores internacionales enfrenta este unilateralismo militar, económico y financiero, en la actualidad.

A este tablero inestable lo sintetizamos hoy en el 2018, así:

  1. Nivel supremo. Multipolaridad con tres centros: Washington, Moscú y Pekín.

  2. Nivel de elevada autodeterminación. Unión Europea, Japón, India.

  3. Nivel de resistencia: Turquía, Sudáfrica, Australia, Canadá, Brasil, Irán que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 

  4. Nivel de dependencia. El resto de los países, prácticamente toda Iberoamérica.

Conclusiones

Las crisis implican oportunidades, como vimos en la descripción anterior, el mundo está en reconfiguración y por ello en crisis. Y recordemos entonces que la historia, tal como en la primera década de del siglo XIX, nos pone de nuevo ante la posibilidad, de alcanzar un nuevo estadio de independencia ya no solamente formal política, sino cultural, económica tecnológica.

Hoy en día, los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, en un mundo ávido de recursos naturales, Para utilizar los capitales obtenidos para el fortalecimiento de las áreas de Ciencia y Tecnología y poder entrar en el mundo de la revolución industrial 4.0. Se impone entonces el “realismo político”: que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos idealistas, pero no por eso dejar de pensarlos e intentar realizarlos.  

El Realismo Político es el que incorpora la racionalidad para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliega su estrategia. En este caso, debemos ver a Suramérica como una “isla continente” con más de 350 millones de habitantes (con solo dos idiomas, además relacionados) 50.000 km. de vías navegables, poseedora del 30% de las reservas de agua dulce del planeta y de todos los minerales estratégicos para el siglo XXI, con un área de 18 millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los Estados Unidos.

Es por ello que América de Sur tiene que pensarse como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar un paso importante para eliminar la actual fragmentación del Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad de Suramérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción estratégica.  

Y que por estar en crisis la idea del Siglo Americano, como la venimos detallando hasta ahora, es casi con seguridad que sus estrategas y tanques de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para nuestro desarrollo como:                                                       

Espacio Continental Industrial Económico autoconcentrado””.  

Así se explican la continuidad de los planes tanto de imponer los Tratados de libre comercio desde lo económico para cerrar el acceso a la región de competidores extracontinentales o el del incremento de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e influenciar a lo que ello despectivamente consideran despectivamente su patio trasero.

Este esquema de Tablero inestable que describimos antes debe ser bien interpretado por los países de Suramérica y Latinoamérica, por su liderazgo político, militar, empresarial, sindical, intelectual, universitario  para no equivocarnos sobre cuáles son nuestros intereses permanente nacionales y regionales, y uno de ellos, es nuestra visión y relación con este nuevo mundo globalizado. Pues la falta de una idea estratégica en los últimos 27 años (1991), nos dejó llevar por los cantos de sirena hacia un hegemonismo arrollador que derivó en crisis socioeconómicas y políticas recurrentes.

Por ello es urgente que los estados suramericanos deban contar con una visión a largo plazo que permita hacer un plan para los próximos 20 o 30 años de este mundo competitivo, que no solo es de Estados sino también de empresas ligadas a los mismos y tener esa visión estratégica constituye un activo valioso para sus economías. En esta cooperación publico/privada se deben establecer los ejes prioritarios para establecer políticas de estado para alcanzar los objetivos estratégicos de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar en toda una nación como conjunto y no solo para algunos sectores.

La realidad demuestra que si  Sudamérica e Iberoamérica desean realmente ocupar un lugar digno y razonable en el nuevo mundo emergente, el lugar que se merece por su historia, el que le indica la vocación de grandeza de sus pueblos y el gigantesco espacio territorio continental que posee, indispensablemente debe plantearse una estrategia geopolítica y una política internacional de una gran nación Iberoamericana y Suramerica.

Este Gran Espacio cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, se realiza sobre el antecedente de ALADI, Comunidad Andina y del  Mercosur creación con 27 años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción 1991). A lo que se le suma la experiencia del Pacto Andino. Luego UNASUR

Cuatro Países tienen la máxima responsabilidad para alcanzar este objetivo: dos, sobre el océano Pacífico: Colombia y Perú y dos sobre el Océano  Atlántico: Argentina y Brasil.

Y podemos observar con cierta visión de posibilidad que desde el “realismo político”, de los estrategas geopolíticos del Continente hoy tienen un horizonte mayor que los marcados por los de cada Patria Chica para realizarnos en la Patria Grande, única alternativa para progresar en este Siglo XXI, si no como dijera el gran Pensador Brasileño Helio Jaguaribe seremos basura de la historia y habremos perdido otro siglo.

Lic. Carlos Pereyra Mele (*)

Córdoba Argentina

(*) Licenciado en Ciencias Políticas

Director de Dossier Geopolitico DG

https://dossiergeopolitico.com/

Experto en Geopolitica Suramericana

Analista de Política Internacional

Bibliografía y sitios web de información:

Diccionario Latinoamericano de seguridad y Geopolítica

Coautor Director Miguel Barrios y Carlos Pereyra Mele

2009 Editorial Biblos  /978-950-786-737-8 Bs As

Consejo Suramericano De Defensa

2011 Editorial Biblos BsAS de Miguel Ángel Barrios

Hacia una revalorización de lo Militar en la Política Suramericana

https://dossiergeopolitico.com/2018/10/10/hacia-una-revalorizacion-de-lo-militar-en-la-politica-sudamericana/ 

Teoría del Rombo Suramericano Nueva Estrategia suramericana del Prof. Dr. Alberto Buela Lamas

https://es.scribd.com/document/111634896/Teoria-Del-Rombo-25-3-10

Bicentenario y Pensamiento Estratégico Argentino

Carlos Pereyra Mele

http://licpereyramele.blogspot.com/2007/06/

Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos, 2018) Marcelo Gullo

Análisis Geopolítico de argentina y América (2005)

https://es.scribd.com/document/117609833/ANALISIS-GEOPOLITICO-DE-ARGENTINA-Y-AMERICA-LIC-CARLOS-ALBERTO-PEREYRA-MELE

Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI

Carlos Pereyra Mele http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html

Perón-Vargas, la alianza inconclusa
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm

Amérique hispanique : la longue marche vers l’unité (1833-2013) Dr Alberto Buela

http://www.contrelitterature.com/archive/2013/03/05/amerique-hispanique-la-longue-marche-vers-l-unite-1833-2013.html

Qué es la doctrina Monroe que Trump reflotó en la ONU contra la influencia de «potencias extranjeras» en América Latina

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45648320?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

EL Dominio de  EEUU ha terminado – Foro de Davos

https://dossiergeopolitico.com/2018/09/18/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado/

Gran EURASIA se reúne en el lejano oriente Ruso
https://dossiergeopolitico.com/2018/09/15/gran-eurasia-se-reune-en-el-lejano-oriente-ruso/  

Unión Euroasiática

http://www.eurasiancommission.org/en/Pages/default.aspx

Organización de Cooperación de Shanghái

http://eng.sectsco.org/

Mancomunidad de Naciones

http://thecommonwealth.org/

Unión Europea

https://europa.eu/european-union/index_es

UNASUR

https://www.unasursg.org/

ALADI Asociación Latinoamericana de Integracion

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

MERCOSUR

https://www.mercosur.int/

Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN-

https://asean.org/

Asociación de Cooperación Asia Pacífico

https://www.apec.org/

 

 

 

Columna Radial de Geopolitica 10/2/19: La Guerra Híbrida en Venezuela

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Este domingo desarrollamos cuales son los conceptos que determinan porque Venezuela tiene el triste privilegio en nuestro subcontinente suramericana de ser objeto de la primera guerra híbrida en este Siglo XXI.

Permanentemente se habla de guerra híbrida en los grandes medios y el público común desconoce cómo funciona este modelo implementado por el Pentágono para los conflictos del siglo XXI como etapa superior a las Guerras de 4ta Generación que formulara el Prof William Lind. Por ello es menester explicar en que se basa:

Ya no es una guerra entre actores no estatales sino que, incluye:

  • Ciberataques

  • Ataques Económicos: usando el manual de guerra del 2008 del pentágono que incluye a Organismos internacionales BM/FMI

  • Creacion y manipulacion de grupos violentos de la “sociedad civil” tipo guarimbas

  • Creación de nuevos grupos de presión por fuera de la OEA en este caso. Como es el Grupo Lima

  • Rediseño para el siglo XXI de la Doctrina de Monroe (América para los Norteamericanos)

  • Nueva herramienta el manejo de los aparatos judiciales de los países a “disciplinar” Lawfare

  • Fake News (falsas noticias) potenciado ahora con el uso masivo de las nuevas tecnologías de comunicación y de las llamadas redes sociales.

Todo esto es de manual y lo vimos en los últimos años con las revoluciones de Colores y Primaveras árabes que terminaron en sangrientos conflictos internos y la destrucción de la infraestructuras de los estados agredidos

Ahora se pone en marcha su más reciente herramienta de la guerra híbrida la “Ayuda Humanitaria”, que se aplicó a Libia e Irak y fracaso en Siria por la resistencia del Gobierno de Bashar Al Assad.

Que es esta ayuda humanitaria para Venezuela? un Caballo de Troya, con el ingreso por la fuerza de esa “ayuda” ingresara: ayuda tecnología, dinero y comandos para reactivar las guarimbas para llevar el conflicto al interior del Pais Ademas de crear zonas fronterizas que serán santuarios para la oposicion y rebeldes.

Esto es guerra Híbrida que desarrollamos en nuestro análisis de este domingo 10/2.

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de DG

AUDIO https://ar.ivoox.com/es/32413595 

lic Carlos Pereyra Mele

DOSSIER GEOPOLITICO (DG), ante la grave situación que afecta a la Paz y Seguridad de nuestro Continente Suramericano, que es nuestro lugar espacial en el mundo. Difunde estas  posiciones de dos colaboradores de DG: Antonio M. Mitre y Carlos Pissolito, con las que concordamos el grupo DG. Argentina, 25/1/2019. Carlos Pereyra Mele Director DG

VENEZUELA I:
Con relación a lo que está sucediendo en la República Hermana de Venezuela quiero sentar mi posición de aquí en más para  los diversos artículos de opinión y noticias que les haga llegar por redes sociales y por el Sitio Oficial de Dossier Geopolitico. Me sostengo ideológicamente en la Doctrina Justicialista que en Política Exterior se guía por el Principio de las Nacionalidades, y sostiene la autodeterminación de los pueblos políticamente constituidos y postula una Tercera Posición que supere al capitalismo demoliberal y al comunismo marxista ( que algunos creían que estaba «demodé» y que hoy tiene más vigencia que nunca). Sostengo a rajatabla los principios, de Soberanía, Integridad Territorial de las Naciones y de no Intervención en sus Asuntos Internos.

Siendo la Soberanía un valor fundamental, que es la diversidad que los pueblos pueden aportar a la construcción de una integracion mundial Justa y Solidaria: el «universalismo».

Sostenemos el principio de Respeto, Unidad, Cooperacion e Integracion entre los Pueblos Suramericanos, que por su lengua, creencias e historia comunes son integrantes de un espacio común, la Patria Grande, que es nuestra responsabilidad construir políticamente y por la que lucharon San Martin, Bolívar y Peron.

Nos oponemos al clásico e histórico principio de intervención de los EEUU en los asuntos internos de otros países ( y la coreografía de amanuenses que lo siguen), con una versión revisada para el siglo XXI de la Doctrina Monroe -América, para los NorteAmericanos-, porque profundiza las divisiones internas de los pueblos y facilita su dominación.

En estos momentos los EEUU tratan de aplicar en Venezuela el mismo guión que en Libia y Siria, para destruir la matriz institucional y social del país, ahondar sus divisiones internas, profundizar los enfrentamientos y llevarlos a un estadio de guerra civil ( con participaciones externas) – con la herramienta de una OEA militarizada-, producir migraciones y apoderarse y controlar los recursos naturales ( petróleo, minerales). Fogoneando hasta llegar si lo consideran necesario a una Guerra Civil o con una eventual intervención militar que va a ser catastrófica no sólo para Venezuela, sino también para el subcontinente. Caso Triple Frontera.

Aca no se trata de estar en contra o a favor de Maduro, sino de defender a Venezuela, su Identidad e Independencia de las garras del imperio, porque de ese modo defendemos nuestra propia identidad e independencia.

Por eso los países de la región no deben tomar partido por una u otra de las partes, sino que tienen que conformar un Grupo con todos los países de la región ( que contenga todas las diversidades políticas) que actúe como un mediador de buena voluntad entre todas las partes enfrentadas en Venezuela para encontrar una salida pacífica, ya que lamentablemente la UNASUR ha dejado de existir -por imposición del hegemón en decadencia,a través de sus gobiernos dóciles a esa política.

Porque de la solución pacífica de la crisis venezolana depende mucho la estabilidad continental y nuestro futuro.

Córdoba 25/1/2019

Dr. Antonio Merched Mitre Colaborador de DG

Carlos Pereyra Mele Director de DG

Venezuela II

PORQUE la ARGENTINA NO DEBE INTERVENIR en el CASO de VENEZUELA.

Por Carlos Pissolito (*)

Para el realismo en las RRII los actores principales son los Estados Nacionales, surgidos como tales tras la Paz de Westfalia, hace unos 300 años.

Para los idealistas, ya sea en su versión socialista o liberal, por sobre los Estados hay entidades superiores. Para los primeros, la clase obrera, para los segundos la Democracia y el Mercado.

A los efectos, tras la 2da GM se creó la ONU. Su Consejo de Seguridad, integrado por EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia es quien adopta las resoluciones relacionadas con la paz y la seguridad mundial.

Pocas veces se han puesto de acuerdo. Ya que los socialistas (Rusia y China) vetan a los liberales (EEUU, GB y Francia) y viceversa.

La Argentina, que no es una potencia, pero que supo ser un país orgulloso de su independencia. Consagró el principio de la injerencia en asuntos internos de otros Estados.

Concretamente, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, Drago que era canciller. condenó el uso de la fuerza por parte de GB, Alemania e Italia contra Venezuela por el cobro de una deuda.

Hoy, Venezuela es el escenario de la confrontación entre los EEUU contra la presencia de China y de Rusia en la región.

La Democracia funcionan como una excusa. Si fuera cierto por qué no hacerlo contra la misma China que no tiene elecciones. Lo mismo con los DDHH, porque no hacerlo contra Arabia Saudita que no los respeta.

Como lo dicen ellos mismos: «business are business». Es el mercado el que manda.

Entonces, como argentinos deberíamos preguntarnos dónde está nuestro negocio. O si, simplemente, hemos dejado de ser lo que solíamos ser.

Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

Mendoza, 25/1/2019

(*) Cnel (R) Carlos Pissolito Colaborador de DG

Acompaño el informe elaborado por la ESADEGeo la institucion donde Curse sobre Gobernaza Mundial y Geopolitica, Carlos Pereyra Mele

Texto finalizado el 18 de diciembre de 2018. Esta Nota Internacional es el resultado de una reflexión colectiva por parte del equipo de investigación de CIDOB en colaboración con ESADEgeo. Coordinada y editada por Eduard Soler i Lecha, se ha beneficiado de las contribuciones de Hannah Abdullah, Dídac Amat, Anna Ayuso, Jordi Bacaria, Moussa Bourekba, Victor Campdelacreu, Ignasi Camí, Carmen Claudín, Carme Colomina, Anna Estrada, Francesc Fàbregues, Oriol Farrés, Agustí Fernández de Losada, Blanca Garcés, Eva Garcia, Francis Ghilès, Sean Golden, Josep Maria Lloveras, Óscar Mateos, Sergio Maydeu, Pol Morillas, Yolanda Onghena, Francesco Pasetti, Enrique Rueda, Olatz Ribera, Jordi Quero, Cristina Sala, Elena Sánchez, Héctor Sánchez, Ángel Saz, Antoni Segura, Cristina Serrano, Marie Vandendriessche, Lorenzo Vidal y Eckart Woertz. 

En 2019 van a ponerse las cartas sobre la mesa. Hay mucho en juego: el futuro de las instituciones del orden internacional, la democracia, la dignidad y también los derechos sociales y laborales, que muchas sociedades consideraban adquiridos o se daban por descontados. Veremos cuán potente es la ofensiva para erosionar estos principios pero también cuán ágil y creativa es la capacidad de resistencia. En esta pugna surgirán oportunidades. Son viejos combates pero con protagonistas renovados e ideas nuevas. Será una partida a varios niveles: entre las principales potencias, entre distintas concepciones del orden internacional y también entre distintas ideas de sociedad. Este tercer choque adquirirá mayor relevancia si, frente a todos aquellos que propugnen el repliegue, la mano dura y el mirar por uno mismo, se consolidan formas de resistencia positiva entre cuyos protagonistas encontraremos al feminismo como gran fuerza transformadora, al activismo digital y a unos espacios urbanos orgullosos de sus sociedades abiertas, diversas y conectadas. La partida no terminará en 2019 pero sí será un momento de toma de posiciones, de definición de alianzas y estrategias. La relevancia de este año no estará determinada por el resultado final de este enfrentamiento sino por la constatación de que lo que está en juego son elementos básicos del progreso global. En 2019 volvemos a lo básico. 

 1.      Las reglas del juego: multilateralismo y polaridad

Desde que Donald Trump tomó posesión, Estados Unidos ha ido menoscabando el multilateralismo. En 2018 los norteamericanos cortaron la financiación de la UNRWA (la agencia de la ONU encargada de los refugiados palestinos), abandonaron las negociaciones para el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, se retiraron del acuerdo nuclear con Irán (conocido por las siglas JCPOA), del Tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces) que se firmó en 1987 con la Unión Soviética y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Nada indica que esta tendencia vaya a revertirse en 2019. Es más, algunos países pueden seguir sus pasos, por sintonía con la política exterior de Trump, o porque se sientan mal representados en estos marcos multilaterales y consideren que su cuestionamiento es ahora más aceptable que en el pasado. Los anuncios a finales de 2018 de que Brasil rechaza la presidencia de la COP25 o las bajas de varios países europeos del Pacto Mundial para las migraciones apuntan hacia esta tendencia. 

La tensión entre China y Estados Unidos, con la guerra comercial de telón de fondo, mantendrá en vilo al resto de actores internaciones. La cumbre del G20 en Buenos Aires consiguió aplazar unos meses la puesta en marcha de nuevos aranceles, pero la tregua no supone un cambio de rumbo que desvíe a las dos superpotencias económicas del riesgo de colisión. En 2019 pueden producirse tres escenarios: el choque, una nueva prórroga o un giro sorpresa en forma de acuerdo bilateral tras el que ambos jugadores se reclamen vencedores. En cualquiera de los tres, el elemento determinante es la fuerza y la estrategia de los contrincantes y no el respeto de las reglas del juego ni al resto de jugadores. De una u otra forma, en menor o mayor medida, el multilateralismo saldrá debilitado. 2019 es un año en que se erosiona la confianza, y ello nos sitúa en peores condiciones para reaccionar concertadamente ante cualquier desafío de alcance global. 

En 2019 se darán dos paradojas: China aparecerá como el adalid del multilateralismo aunque sea desde la fe del converso y se idealizarán instituciones y marcos que objetivamente ya eran disfuncionales como la Organización Mundial del Comercio o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. También será un año en que intuiremos si el problema son las reglas del juego – si es el caso, habrá quien proponga reglas nuevas – o si asistimos a una crisis de valores más profunda y por lo tanto la alternativa es jugar sin reglas o sin instituciones que velen por su cumplimiento. 

También será un año en que sabremos si esta es una partida en la que hay sólo dos jugadores relevantes – avanzando así hacia una nueva dinámica bipolar pero con reglas obsoletas – o si el resto de jugadores deciden dar un giro y jugar su propia mano. 2019 debería ser un año para tomar cartas, singularmente por parte de actores que, como la Unión Europea, han estado defendiendo con mayor ahínco el multilateralismo y que van a tener que decidir si optan por dar un paso adelante en la defensa de las instituciones y marcos ya existentes o, por el contrario, asumen que se ha entrado en una nueva fase en que la mejor forma de defenderlo es aceptando su fragmentación. En otras palabras, si aceptan que habrá partidas simultáneas o, lo que es lo mismo, que ante la ausencia de consensos globales podrían primar los acuerdos de alcance regional o interregional. Si esta es la opción, se enfrentarán a un problema añadido: la rivalidad entre potencias regionales – a menudo en clave ideológica – que ya está tomado como rehén a muchas organizaciones. 

2.      Preparándose (o no) para la próxima crisis económica

En 2019 se especulará cada vez más sobre cuál será el desencadenante de la próxima crisis económica global y sobre si estamos mejor o peor preparados para hacerle frente que en 2008. Se plantearán tres posibles causas: los efectos disruptivos de la colisión comercial entre Estados Unidos y China; una crisis mayor y más generalizada de los países emergentes; o que algunos de los flancos débiles de la Unión Europea vuelvan a sembrar la incertidumbre a nivel global. 

El progresivo final del ciclo de expansión monetaria, las fluctuaciones en los mercados de la energía y el temor a un efecto contagio entre y desde economías emergentes pueden ahondar las dificultades financieras que ya se experimentaron en 2018. Cuanto más endeudada en dólares esté una economía, más se resentirá de un aumento de tipos en Washington en forma de depreciación de la moneda, inflación descontrolada y dificultad para acceder al crédito. Aquellos gobiernos que ya introdujeron medidas de austeridad en 2018 como Brasil, Argentina, Venezuela, Turquía, Argelia, Egipto, Sudáfrica, Sudán o Pakistán pueden resentirse aún más de una percepción de deterioro económico que se traduzca en aumento de la conflictividad social. En algunos de estos países las turbulencias económicas pueden amplificarse por la coincidencia con procesos electorales, sobre todo una vez las elecciones se hayan celebrado y toque implementar nuevos recortes. Por orden cronológico, los turcos eligen a sus alcaldes en marzo, los argelinos al presidente en mayo, los sudafricanos tienen elecciones generales en algún momento entre mayo y agosto y los argentinos lo harán el 27 de octubre.  

Si, en cambio, ponemos el foco en Europa los principales quebraderos de cabeza serán Italia y el Brexit, tema que desarrollamos más adelante. Italia lleva más de dos décadas de bajo crecimiento pero consiguió sortear el fantasma del rescate durante la crisis anterior. El principal temor esta vez será que, en caso de dificultades económicas severas, la eurozona no tenga ni voluntad política ni recursos suficientes para poner la tercera mayor economía del euro a flote y protegerla de los choques especulativos. La premisa de que Italia es “too big to fail” aumentará la actitud desafiante del gobierno italiano respecto a las instituciones europeas. Si se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo a Italia, con la obligada votación-decisión del Consejo de la Unión Europea, se enfrentarían las opciones de defender al euro de las crisis de la deuda y la de defender la soberanía presupuestaria de los estados miembros. El año en que el euro celebra el veinte aniversario de su creación, la Unión Europea puede verse obligada a escoger entre lo malo y lo peor, y la gestión de estas turbulencias tendrán (pre)ocupados a los mercados.  

A diferencia de lo que sería razonable, la constatación de que tarde o temprano va a haber una crisis económica y la identificación de los puntos débiles no se traducirá en una aceleración o intensificación de las medidas para hacerle frente con mejores garantías y menores costes. Los optimistas – ojalá acierten – esperarán que el miedo al precipicio aparque la tentación del retorno al proteccionismo. No se conseguiría evitar una crisis – son cíclicas – pero sí reducir su intensidad. Mientras esperamos un nuevo choque, lo que sí continuará en 2019 son los estragos de la crisis anterior en forma de desigualdades crecientes, con derivadas territoriales y generacionales cada vez más visibles. En otras palabras, si de la crisis de 2008 sólo se han abordado parcialmente algunas de las causas, la gestión de sus consecuencias seguirá siendo un asignatura pendiente. Por eso, cuando se produzca una nueva crisis se planteará la duda de si realmente es algo nuevo o la prueba de que la anterior nunca llegó a superarse.  

3.      Entre la economía de plataforma y el oligopolio digital

2018 ha sido un año en que se ha generalizado la discusión sobre los efectos del modelo de negocio de muchas plataformas digitales y algunos términos como “uberización” han empezado a formar parte del lenguaje común. En 2019 se consolidará y ampliará este fenómeno y el peso relativo de las empresas digitales  – incluidas las de plataforma – en la economía global continuará aumentando y, con ello, cambiará aceleradamente la percepción de este fenómeno. Estos negocios ya no se verán como simpáticas iniciativas lanzadas por jóvenes emprendedores sino como una realidad arrolladora capaz de llevarse por delante operadores tradicionales y alterar las reglas de juego del mercado de trabajo. Ya no se les percibirá como exponentes de la economía colaborativa sino como intermediarios entre actores económicos con amplios márgenes de beneficio. 

Las administraciones públicas, a todos los niveles, pero también algunos sectores de la sociedad, se plantearán de forma más contundente cómo afrontar este fenómeno y, sobre todo, las externalidades negativas que pueda provocar. La naturaleza tecnológica, innovadora y a menudo desterritorializada de este modelo de negocio planteará desafíos añadidos en términos de regulación y fiscalidad. Pero también preocuparán las tendencias oligopólicas y la desprotección en materia de derechos laborales o de privacidad. Todo lo relativo a la vivienda, especialmente en grandes urbes, adquirirá especial protagonismo. La causa habrá que buscarla no tanto en el fenómeno de la economía de plataforma sino en cómo éste se suma a otras tendencias como el rentismo inmobiliario que están amplificando los problemas de acceso a la vivienda de una parte cada vez mayor de los trabajadores. 

El fenómeno de la economía de plataforma será percibida y tendrá efectos diferentes en función del contexto social. Aumentarán las suspicacias en buena parte de las sociedades post-industriales, especialmente allí donde ya había unos servicios de calidad y un nivel de protección social y laboral elevada. En cambio, en muchos países en vías de desarrollo, y especialmente allí donde los servicios son deficientes y los derechos laborales o del consumidor una ficción, la irrupción de estas nuevas plataformas será vista como una oportunidad, con efectos positivos en la vida cotidiana, como una fuente de inspiración a la hora de construir una cultura más emprendedora y como fórmula para sortear redes clientelares vinculadas a menudo al poder político establecido. 

Precisamente porque el debate social sobre este fenómeno va a intensificarse, desviará la atención de otro fenómeno económico (y social) tanto o más relevante: la hegemonía de un grupo muy reducido de empresas digitales y el creciente divorcio entre capital y trabajo. Actualmente las cinco principales empresas del mundo en capitalización bursátil pertenecen a esta categoría: Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft y Facebook.  Ninguna de ellas está entre los primeros empleadores del mundo pero, en cambio, sí que están en la vanguardia de lo que subrepticiamente llaman “optimización fiscal”. Otro dato relevante: en 2018, Jeff Bezos, el fundador de Amazon, se convirtió en la persona más rica del mundo y Netflix superó a Disney como principal compañía audiovisual. 2019 será un año de nuevos records que ilustrarán tanto la fuerza de la economía digital como los riesgos de una deriva oligopólica.

 4.      Democracia, retrocesos globales y resistencia

El año 2018 fuerzas populistas – abiertamente xenófobas en muchos casos – accedieron al poder en países como Brasil o Italia. En 2019 deberemos estar muy atentos a si el ejercicio del poder les desgasta. También comprobaremos si los intentos de generar una estrategia política compartida por parte de este segmento ideológico tiene recorrido. Y, sobre todo, veremos hasta qué punto son capaces de forzar una marcha atrás en temas de género, inmigración, pena de muerte o derechos del colectivo LBGTI. Ahí pueden contar con la complicidad de otros “hombres fuertes” como Trump, Putin, Duterte, Orbán o Erdogan. 

La intensidad de los retrocesos no se medirá sólo por lo que propugnen estas fuerzas sino por el riesgo de que otras formaciones políticas normalicen, y en el peor de los casos adopten, parte de su discurso. Existe el riesgo de caer en una trampa discursiva que obligue a escoger entre “seguridad para nosotros” o “derechos para ellos”. En 2019 una de las grandes batallas de lo que ya podríamos llamar “la internacional populista de derechas” serán las elecciones al Parlamento Europeo. Será el momento de comprobar si estos movimientos han conseguido cohesionarse y si su estrategia ya no pasa por detener la construcción europea sino más bien por apropiársela. De lo que no hay duda es que con su fortalecimiento ahondará en la fragmentación del Parlamento Europeo y en las potenciales disfunciones institucionales que podría conllevar. Pero también puede promover una nueva cultura del pacto en la que grupos como los verdes – erigidos en muchos casos como principal oposición al populismo y al repliegue – y algunos sectores de la izquierda no socialdemócrata – que capitalizan la indignación por el aumento de las desigualdades – adquirirán mayor protagonismo. 

Fuera de Europa, las elecciones en Canadá también aportarán pistas sobre la naturaleza global de este combate, especialmente porque la inmigración va a ocupar un lugar destacado en la campaña electoral. Además, el hecho de que algunas de las democracias más pobladas del mundo – India, Nigeria e Indonesia o, lo que es lo mismo, casi dos mil millones de personas  – tengan cita con las urnas en 2019, recordará que Occidente no es el único terreno en que se juega la defensa de la democracia y su capacidad de adaptación a los nuevos desafíos.   

Las protestas emancipadoras que recorrieron medio mundo en 2011 han ido dando pie a una fase de repliegue. ¿Será 2019 un punto de inflexión? A lo largo de 2018 hemos constatado la renovada fuerza del feminismo o el trabajo de coordinación entre ciudades que, en algunas materias como el clima o la inmigración han llegado a desafiar a sus respectivos gobiernos. Cuanta más fuerza adquieran los movimientos regresivos, más dinamismo y amplitud adquirirá una resistencia que no se contentará con defender el statu quo ante sino que planteará una nueva agenda democrática. El trabajo en red y la combinación entre mecanismos tradicionales de movilización social y nuevas tecnologías marcará el avance en la consecución de esta agenda.  

5.      Realidades paralelas, crisis de confianza y combate digital

Las elecciones brasileñas de 2018 apuntaron a una transformación del uso de la (des)información en la acción política, que se traslada desde las redes sociales y las plataformas abiertas a los espacios digitales cerrados y de confianza como los grupos de WhatsApp. Esto obliga a repensar estrategias para adaptarse a unos parámetros legales, tecnológicos y éticos distintos. Si esta es la tendencia, algunas de las ideas propuestas en clave de regulación – especialmente centradas en las redes sociales – habrán quedado obsoletas antes de entrar en vigor. 

Si en años anteriores los conceptos de moda han sido los de infoxicación, posverdad y fake news, en 2019 esta nueva sociedad fragmentada por la información se expresará cada vez más a través de las identidades on-line e irá configurando un tribalismo digital que aísla unos grupos de otros. Las nuevas tecnologías han puesto al alcance del ciudadano una cantidad ingente de información y le permiten el acceso a interpretaciones muy distintas de la realidad. Sin embargo, esta evolución tecnológica y el modelo de negocio imperante está aislando al usuario digital en comunidades que se retroalimentan y reafirman en sus posiciones, deslegitimando aquellos que piensan distinto, cuestionando la noción de objetividad y contribuyendo a la creación de realidades paralelas. Esto agudiza – y en parte viene reforzado – por la desconfianza en los intermediaros, en los expertos, en el periodismo e incluso en la política profesional. La erosión aún es mayor cuando esta desconfianza se extiende incluso al resto de ciudadanos que no forman parte de la tribu digital propia. 

La fragmentación y la crisis de confianza se profundizará en 2019 y con ello lo hará también la reflexión sobre cómo afrontarlo, especialmente por parte de aquellos sectores que apuestan por sociedades abiertas. La politización y las figuras carismáticas, combinadas con mensajes positivos y nuevas representaciones –generacionales, de género, de clase e identidad- pueden ser la mejor baza para plantar cara a procesos de repliegue. Lo vimos en las mid-term elections de noviembre de 2018 en Estados Unidos. Las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 podrían ser un segundo laboratorio para la formulación de alternativas en positivo y, quizás, un punto de inflexión a nivel de participación electoral si se plantearan en estos términos.

 6.      Normalización del conflicto (y de las violencias)

La mayoría de conflictos que estallaron en las últimas décadas siguen sin atisbo de solución. Hay excepciones como el acuerdo al que llegaron en 2018 Etiopía y Eritrea, el deshielo entre las dos Coreas o los avances relativos en las conversaciones entre Serbia y Kosovo. Sin embargo, la tendencia apunta hacia la cronificación de conflictos o incluso a aumentos de tensión en algunos escenarios que habían reducido su intensidad como el que enfrenta a Ucrania y Rusia. No sólo se han normalizado los conflictos sino también sus efectos: Estados que sólo lo son en apariencia, fronteras que pierden su significado y, sobre todo, necesidades humanitarias infra-financiadas y desplazamientos forzados de población que lejos de remitir siguen aumentando. 

Lo que sí remite es la atención que internacionalmente se presta a estos focos de inestabilidad. Cunde la fatiga, desaparece el sentimiento de urgencia y se agota la esperanza de hallar arreglos satisfactorios para las partes implicadas. Eso no quiere decir que en 2019 no vaya a haber propuestas sobre la mesa. Un buen ejemplo puede ser el ya famoso “acuerdo del siglo” que Estados Unidos quiere propiciar para poner fin a más de setenta años de conflicto árabe-israelí. Atención a las ramificaciones electorales ya que Netanyahu puede verse abocado a convocar elecciones anticipadas. Pero tanto este plan, como otros que puedan proponerse respecto a Siria, Libia o Yemen, serán recibidos con escepticismo y, sobre todo, no se percibirán como mecanismos para acabar con la violencia sobre el terreno. 

El objetivo de la acción internacional no será el de alcanzar una situación de paz y mucho menos construir estados democráticos y liberales. En un escenario de expectativas rebajadas se considerará un éxito la contención de los focos de inestabilidad, frenar el fenómeno de los territorios que escapan al control de sus estados respectivos, aumentar la resiliencia de las sociedades a la hora de absorber crisis sobrevenidas, evitar que los conflictos se extiendan hacia territorios vecinos y, sobre todo, impedir que sus efectos alcancen a los países desarrollados. Así lo veremos en la formulación y desarrollo de las misiones de Naciones Unidas, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales en los países del África occidental y del Sahel. En la medida que el objetivo sea que la situación no degenere, se normalizará un cierto nivel de violencia. 

Sólo cuando las víctimas consigan hacerse visibles y cercanas, para lo que necesitarán colaboración internacional, se recuperará la atención de la opinión pública y de los dirigentes globales. Es una carrera de fondo, como están demostrando las campañas de sensibilización respecto a los Rohinyas, la guerra en Yemen o la violencia contra las mujeres en todo tipo de contextos. Una de las novedades de 2019 es que, en las discusiones globales sobre violencias, América Latina y muy en concreto América Central ocuparán un lugar más destacado que en el pasado. Las caravanas de migrantes que salieron de Honduras, Guatemala y El Salvador en otoño de 2018 ha supuesto un recordatorio de los altísimos niveles de violencia que sufren muchas sociedades latinoamericanas.

 7.      Voluntad de frontera: muros físicos y simbólicos

En 2019 se celebrará el 30 aniversario de la caída de un muro: el de Berlín. Sin embargo, será un año en que continuarán erigiéndose muchos más, tanto físicos como simbólicos. Las dinámicas de repliegue y voluntad de contención de los focos de inestabilidad tienen un claro reflejo en dos procesos paralelos que continuarán reforzándose en 2019: la militarización y fortificación de fronteras existentes y la externalización del control fronterizo. Las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea contribuirán a construir estándares internacionales  -como lo hacen también Australia o muchos países asiáticos, norteafricanos y de Oriente Medio, que están poniendo un gran empeño en sellar fronteras-.  

Para los migrantes, el aumento del riesgo y de la violencia en ruta provocará un mayor sentimiento de urgencia para alcanzar la meta final. Este es uno de los puntos donde España adquirirá mayor relevancia internacional en 2019. También habrá que estar muy atentos a los efectos que la militarización fronteriza tenga en espacios donde los límites territoriales existían sólo sobre el papel porque las comunidades locales las habían ignorado y habían mantenido fuertes lazos sociales y económicos. El Sahel es uno de los espacios donde esta dinámica adquiere más intensidad. 

La otra cara de la moneda serán las dinámicas de transterritorialidad que tienen un viejo protagonista, las diásporas, y uno de más reciente, las redes sociales y las plataformas digitales. Aunque se erijan fronteras físicas, la circulación de ideas y de información irá en aumento, generando nuevas dinámicas (inter)culturales y, en ocasiones, de movilización política y social. Los núcleos urbanos pueden ser laboratorios de desfronterización e hibridación. Las ciudades serán el escenario donde se dirima el enfrentamiento entre la hospitalidad y hostilidad. 

El aumento de las desigualdades internas como fenómeno global también está alzando fronteras sociales, menos visibles pero no por ello menos significativas. Aumenta la distancia entre aquellos espacios que generan riqueza, atraen talento e inversión, y aquellos que se quedan al margen de las dinámicas de crecimiento y que incluso se despueblan. Aumenta así una fragmentación de comunidades políticas con fuertes impactos electorales como se ha visto en Estados Unidos y en muchos países europeos. Muros invisibles también son los que segregan barrios de una misma ciudad en niveles de educación, salud, infraestructuras o equipamientos. Se demostrará que las fronteras no han de ser ni físicas ni políticas para adquirir significado.  

8.      Brexit enquistado 

El 29 de marzo de 2019 está marcado en los calendarios internacionales como la fecha límite para que el Reino Unido abandone la Unión Europea. Así se expresaron los ciudadanos británicos en referéndum en 2016 y así lo pidió su gobierno al activar el famoso artículo 50. El genio salió de la lámpara cuando el entonces Primer Ministro, David Cameron, erró en sus cálculos para preservar el control sobre el Partido Conservador. A finales de 2018, volvieron a ser elementos de política interior, y particularmente la fratricida confrontación entre tories, lo que desató todo tipo de especulaciones. ¿Podía pararse el reloj? ¿Sería posible dar marcha atrás? ¿Están ambas partes realmente preparadas para un escenario de no-acuerdo? ¿Puede renegociarse lo que ya estaba acordado? 

A medida que nos hemos ido acercado al momento decisivo no se han despejado las incógnitas sino que han ido aumentando las dudas sobre cuándo y cómo terminará esta saga. Sin embargo, todos los escenarios posibles para 2019 convergen en dos certezas. La primera es que todo lo relativo al Brexit seguirá marcando la agenda europea no solo ese año sino más allá, consumiendo esfuerzos y desviando la atención de otras prioridades igualmente urgentes. El Reino Unido seguirá anclado de una u otra forma a la Unión Europea e incluso en un escenario de no-acuerdo o de ‘Brexit salvaje’ sería muy difícil dar marcha atrás a 40 años de convergencia regulatoria y relaciones comerciales, humanas y políticas entre el Reino Unido y el continente. La segunda certeza es que la sociedad británica seguirá dividida. El Brexit es un reflejo de una serie de fracturas (generacional, territorial, socio-educativa e identitaria) que aunque se han manifestado con especial intensidad en el Reino Unido están presentes también en otras sociedades europeas. 

2019 debería ser un año de introspección. Momento de evaluar los riesgos y consecuencias de las decisiones tomadas desde 2016. Es muy difícil, por no decir imposible, que ninguno de los protagonistas de este episodio emerja como un ganador. Más bien se tratará de hacer recuento de las pérdidas. Los giros dramáticos que puedan darse en tiempo de descuento pueden aumentar todavía más la percepción de riesgo. Evidentemente, el Reino Unido será el país más afectado por esta incertidumbre pero sus efectos pueden extenderse allí donde los vínculos económicos y humanos con el Reino Unido son más intensos: Alemania, los Países Bajos, España y, cómo no, en Irlanda. En el caso de este último país, está en juego que el desenlace final no altere los equilibrios que permitieron enterrar un conflicto, el de Irlanda del Norte, que se prolongó durante décadas y se saldó con más de 3000 muertos. 

9.      Brasil: fractura con reverberaciones globales

En nuestro informe para 2018 advertíamos que las elecciones en Latinoamérica se desarrollarían en un contexto de polarización. Efectivamente, la pugna no fue por el centro sino una contraposición de modelos muy distintos, y las clases medias – temerosas de perder este estatus o hastiadas por la corrupción de gobiernos anteriores – decantaron la balanza. Las elecciones que encumbraron a Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil son el ejemplo más notable de esta dinámica, tanto por la intensidad de la fragmentación política y social como por el peso específico de este país en las Américas. Políticamente, el año 2019 empezará con la toma de posesión del nuevo presidente brasileño, programada para el 1 de enero. 

Brasil es un espejo donde se reflejan, a veces de forma especialmente intensa, muchas de las dinámicas que marcarán el año 2019. Habrá que estar muy atentos a la evolución de la economía brasileña ya que será uno de los escenarios que condicionará la percepción global sobre la fragilidad o capacidad de resistencia de los emergentes o incluso donde se marcará la distancia entre distintos tipos de economías emergentes: China e India, por un lado y el resto, por el otro. Asistiremos a la fractura política y social entre los que ahora se sienten vencedores y los que han sido arrinconados que, en buena medida, son también las principales víctimas del deterioro económico. El populismo y la agresividad de la que Bolsonaro hizo gala en campaña electoral se trasladará a la acción de gobierno con fuerte componente militarista. Durante los primeros meses muchos se preguntarán si el ejercicio del poder suavizará sus posiciones. El precedente de Donald Trump no es especialmente alentador. Siguiendo con el paralelismo con los Estados Unidos veremos hasta qué punto la sociedad brasileña se moviliza contra algunas de las políticas o gestos de Bolsonaro y si emergen fenómenos de resistencia democrática con nuevas formas de movilización y mecanismos de solidaridad. 

El viraje político de Brasil adquirirá relevancia global como reverberación de la visión trumpista del mundo y si abre una nueva vía de ataque al multilateralismo. No obstante, será en Latinoamérica donde este viraje político brasileño tenga mayor impacto. En 2019 la fractura regional se ahondará y Venezuela seguirá siendo uno de los epicentros. Cuba, en cambio, intentará hacer equilibrios y proseguir su política de diversificación de socios. Pero la novedad será que la alineación de Brasilia con Washington abrirá una revisión de la tradicional pugna por el liderazgo regional con México. La victoria de López Obrador en las elecciones mexicanas ha situado las dos principales potencias latinoamericanas en polos opuestos. ¿Cuál de los dos será capaz de navegar mejor y sortear las tormentas que ambos tienen por delante? 

10.   Irán: alcance y consecuencias de las sanciones

En 2018 dijimos que el Golfo había adquirido mayor centralidad tanto en Oriente Medio. La tendencia se mantendrá en 2019. Veremos cuán cohesionado es el bloque anti-Irán capitaneado por Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí y, sobre todo, cuál es que alance y consecuencias de las sanciones impuestas desde Washington. El impacto más inmediato es el que se producirá sobre la sociedad y la economía iraní. Los principales perjudicados serán sectores reformistas del régimen que habían prometido apertura internacional y dinamismo económico. En cambio, las facciones más duras del régimen pero también los sectores asentados en una economía de autosuficiencia se sentirán más legitimados y alimentarán la retórica de que Irán debe situarse en modo resistencia. En 2019 se celebrará el cuarenta aniversario de la revolución islámica y es probable que se aproveche este acontecimiento para cohesionar el régimen ante los enemigos externos. 

En 2019, también veremos si el periodo de gracia dado a ocho países para que corrijan su dependencia del petróleo iraní llega a su fin o se extiende con una nueva prórroga. La decisión vendrá condicionada por los precios del petróleo, las relaciones con Rusia y Arabia Saudí, y la capacidad para superar los cuellos de botella en materia de exportación de crudo. China y Turquía aparecerán como pulmones económicos para la economía iraní y, sobre todo, será un año en que se comprobará qué gobiernos y empresas internacionales deciden acomodarse a las exigencias estadounidenses – probablemente la mayoría – y cuáles buscan formas de esquivarlas o las desafían abiertamente. Esto consolidará la tendencia de algunos países a usar sus propias monedas en vez del dólar. En todo lo relativo a las sanciones contra Irán, el debate oscilará entre los principios – sobre todo en relación a la necesidad de mantener los acuerdos alcanzados y preservar los marcos multilaterales – y la habilidad para de defender intereses nacionales o empresariales. 

Empezábamos el listado de temas que marcarán la agenda internacional hablando de una partida de la que dependían cuestiones básicas y, entre estas, cómo no, las propias normas del juego. Aunque China y Estados Unidos sean los jugadores con cartas más potentes, no hay que pasar por alto otras rivalidades. Jugadores con menos bazas pueden cambiar la dinámica del juego si desvían la atención de los principales contrincantes. La tensión entre Irán y Estados Unidos será, por lo tanto, el otro foco de atención de esta larga partida. Las amenazas y provocaciones que se profieran serán uno de los grandes factores determinantes de la agenda global. Las apuestas pueden subir y la trascendencia de esta partida se ampliará si el pulso no es sólo entre Washington y Teherán sino más bien entre la Casa Blanca y el resto de jugadores. Rusia, la Unión Europea, China y el resto de grandes economías asiáticas han hecho apuestas importantes y no se contentarán con ser meros espectadores en este duelo.

100 fechas a marcar en el calendario 

1 de enero: 60 años del triunfo de la Revolución Cubana. Conmemoración de la entrada de Fidel Castro en Santiago de Cuba, que marcó el inicio de la Cuba castrista y el fin de la dictadura de Batista. 

1 de enero: 20 años de la creación del Euro. En una primera fase nació como moneda contable y para pagos electrónicos hasta que el 1 de enero de 2002 entró en circulación la moneda física. Actualmente es la moneda oficial de 19 de los 28 países miembros de la UE. 

1 de enero: Renovación del Consejo Seguridad de Naciones Unidas. Sudáfrica, Indonesia, Alemania, República Dominicana y Bélgica formarán parte como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en sustitución de Etiopía, Kazajistán, los Países Bajos, Bolivia y Suecia, que acaban mandato. 

1 de enero: Toma de posesión de Jair Bolsonaro. Se inicia una nueva etapa en Brasil con la promesa por parte del nuevo Presidente de reducir los niveles de inseguridad en el país y de aplicar una serie de reformas estructurales. 

3 de enero: 10 años del nacimiento del Bitcoin. Marcó un punto de inflexión en la llamada economía digital, permitiendo el pago de bienes y consumos mediante el uso de una criptomoneda. 

18 de enero: 10 años del fin de la Guerra de Gaza. También conocida como la Masacre de Gaza duró cerca de tres semanas y provocó la destrucción de gran parte de las infraestructuras de este territorio. 

20 de enero: 10 años del inicio de la crisis financiera en Islandia. Las protestas de cientos de personas frente al parlamento islandés dieron inicio a la conocida “Revolución de la cacerolas” contra una crisis económica que acabó con la quiebra de los tres principales bancos islandeses y la intervención del FMI. 

20 de enero: Décimo aniversario del nombramiento de Obama como  presidente de EE.UU. Buen momento para analizar el impacto de sus dos presidencias y las diferencias con la actual administración Trump. 

22-25 de enero: Foro de Davos. Cita anual que reúne a los principales líderes políticos, altos ejecutivos de las compañías más importantes del mundo, líderes de organizaciones internacionales y ONGs, y los líderes culturales y sociales destacados. 

3 de febrero: Elecciones presidenciales en El Salvador. Serán las sextas elecciones presidenciales desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. La nueva presidencia tendrá que centrar su ejercicio en las tres principales preocupaciones de la sociedad salvadoreña: altos niveles de violencias, corrupción e impunidad. 

3 de febrero: 50 aniversario del nombramiento de Yasser Arafat al frente de la OLP. Figura clave para entender el actual estado del conflicto abierto con Israel. Dirigió la Organización para la Liberación de Palestina hasta su muerte en 2004 tras 35 años de gobierno, recibiendo en 1994 el Premio Nobel de la Paz junto al presidente israelí Isaac Rabin y el ministro de exteriores Shimon Peres.  

4 de febrero: 15 años del nacimiento de Facebook. Es la mayor red social del mundo con más de 2.200 millones de usuarios activos. 

5 de febrero: 25 años de la matanza del mercado de Sarajevo. Fue una de las mayores masacres contra la población civil que se dieron durante el asedio de Sarajevo, ocurrido entre abril de 1992 y diciembre de 1995. Por esta matanza fueron condenados Radovan Karadzic, Ratko Mladic y Slobodan Milosevic por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (ICTY). 

11 de febrero: 40 aniversario de la declaración de la República Islámica de Irán. El golpe dirigido por el Ayatolá Jomeini supuso la caída del Sha de Irán, Mohammad Reza Pahleví, tradicional aliado de Estados Unidos, instaurándose la República Islámica, que cambió por completo las relaciones geoestratégicas de toda la región hasta la actualidad. 

15 al 17 de febrero: Conferencia de Seguridad de Múnich #MSC19. Con carácter anual es el mayor foro independiente sobre políticas de seguridad internacional que reúne a figuras de alto nivel de más de 70 países. 

16 de febrero: Elecciones presidenciales y parlamentarias en Nigeria. La mayor economía africana afronta un nuevo ciclo electoral en la que el actual presidente Buhari opta a revalidar el cargo. Los principales retos de la próxima presidencia: debilidad de la economía nacional, lucha contra Boko Haram y las reclamaciones independentistas de Biafra. 

24 de febrero: Elecciones presidenciales en Tailandia. El país está actualmente gobernado por una junta militar surgida tras el golpe de Estado promovido por el ejército tailandés en mayo de 2014. El partido de centroizquierda Puea Thai, dirigido por los hermanos Shinawatra, espera obtener la victoria frente a la lista propuesta por la propia junta militar. 

24 de febrero: Elecciones presidenciales, regionales y locales en Senegal. El actual titular, Macky Sall, ha anunciado su intención de revalidar mandato. El país afronta una nueva presidencia con creciente inestabilidad por la amenaza terrorista en toda la región y por la persecución a líderes políticos y sociales de la oposición en los últimos meses. 

24 y 25 de febrero: PrimeraCumbre UE – Liga Árabe. Se celebra a petición de la Liga Árabe que busca fortalecer sus relaciones con los países europeos. Los principales temas a tratar serán la agenda migratoria y el conflicto árabe-israelí. 

16 de marzo: Quinto aniversario de la declaración de epidemia del ébola en Guinea. Supuso el inicio de una de las mayores crisis sanitarias en el mundo de las últimas décadas. Tuvo un especial impacto en Sierra Leona, Guinea y Liberia, países donde murieron cerca de 28.000 personas. 

20 de marzo: Tercer aniversario del acuerdo migratorio Turquía – Unión Europea. Tres años después de su implementación, el acuerdo ha reducido ostensiblemente el volumen de la ruta migratoria Turquía-Grecia en detrimento de la ruta del Mediterráneo occidental, afectando a España. Buen momento para discutir los efectos de las políticas de externalización de fronteras a escala global. 

26 de marzo: 40 aniversario del Tratado de Paz entre Egipto e Israel. La firma entre Anwar el-Sadat, presidente de Egipto, y Menájem Beguín, primer ministro de Israel, puso fin a 30 años de conflictos entre ambos países, abriendo un nuevo capítulo en la compleja historia contemporánea de Oriente Medio. 

29 de marzo: Reino Unido debería abandonar la UE tras más de 45 años. Por primera vez en la historia de la UE uno de sus miembros dejaría el club comunitario. Empezaría así un período de transición, inicialmente previsto hasta el 31 de diciembre de 2020, en el que ambas partes negociarían su futura relación. 

30-31 de marzo. Visita del Papa Francisco a Marruecos. Las autoridades marroquíes aprovecharán la ocasión para transmitir un mensaje de tolerancia. El Papa, por su lado, puede abordar tanto el diálogo interreligioso como la agenda migratoria ya que Marruecos es una de las vías de entrada a Europa y, además, una buena parte de los cristianos de este país son migrantes del África Subsahariana. 

31 de marzo. Elecciones presidenciales en Ucrania. La actual reanudación del conflicto entre Ucrania y Rusia está condicionando el proceso electoral que se inicia. El actual presidente Petró Poroshenko ha anunciado su intención de revalidar mandato. 

31 de marzo: Elecciones locales en Turquía. Estos comicios servirán para medir los apoyos de Erdogan en las principales ciudades turcas, las diferencias entre el voto urbano y el voto rural y la unidad de los partidos de la oposición. 

Abril: Elecciones presidenciales en Argelia. Abdelaziz Buteflika se presenta a la reelección para optar a un quinto mandato consecutivo, postergando de nuevo el debate sobre su sucesión. 

1 de abril: Centenario de la creación de la escuela Bauhaus. Será uno de los mayores eventos culturales de 2019. Su creación revolucionó el urbanismo y el diseño moderno en el mundo. Está considerada como la escuela de arquitectura más influyente. 

1 de abril. 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española. Este aniversario se produce en un contexto de fuerte debate en España y Europa por el aumento de partidos de extrema derecha con presencia en parlamentos nacionales. 

4 de abril: 70 aniversario del nacimiento de la OTAN. La mayor organización militar del mundo sigue buscando su lugar en el panorama estratégico mundial, bajo la presión del presidente Trump y el debate abierto en el seno de la UE sobre la creación de un ejército europeo. 

7 de abril: 25 años del inicio del Genocidio de Ruanda. Esta masacre supuso el asesinato, en 100 días, de entre el 20 y el 40 por ciento de la población de Ruanda, entre tutsis y hutus moderados, ante la indiferencia de la comunidad internacional. 

11 de abril. Centenario de la Organización Internacional del Trabajo. Reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros. 

14 de abril: Elecciones parlamentarias en Finlandia. La inmigración volverá a ocupar buena parte del debate político en el país y ello puede ser determinante en los resultados del partido de extrema derecha Verdaderos Finlandeses y en su participación en las posibles aritméticas parlamentarias. 

15 de abril: 100 años de la fundación de Save The Children. Fundada por Eglantyne Jebb tras la Primera Guerra Mundial es actualmente una de las mayores ONGs del mundo. 

17 de abril: Elecciones generales en Indonesia. Se espera una repetición del cartel electoral de 2014 que enfrentó al actual presidente Joko Widodo y al general retirado Prabowo Subianto. En estas elecciones se escoge además de la Presidencia, a los representantes del parlamento nacional, así como los parlamentos regionales y provinciales 

20 de abril: Elecciones presidenciales en Afganistán. El país celebrará sus cuartas elecciones presidenciales desde el fin del gobierno talibán en 2001 El actual presidente Ashraf Ghani ya ha anunciado su intención de optar a un segundo mandato. 

30 de abril: Abdicación del Emperador Akihito. Japón afronta el relevo programado en su jefatura del Estado con la abdicación del Emperador Akihito, en el trono desde 1989, en su hijo el Príncipe heredero Naruhito, que se convertirá en el 126 Emperador del Japón. 

Mayo: Elecciones generales en Sudáfrica. La ANC, en el poder desde el fin del apartheid en 1994, intentará revalidar mandato, en medio del creciente descontento de buena parte de la población sudafricana por la situación económica. 

2 de mayo: 500 aniversario de la muerte de Leonardo Da Vinci. Buen momento para revisar el legado artístico y científico de uno de los pensadores más influyentes de la historia de la Humanidad. 

4 de mayo: Centenario del Movimiento del Cuatro de Mayo. El masivo movimiento estudiantil iniciado en 1919 fue un reflejo de las demandas transformadoras reclamadas por una parte de la sociedad china, urbana y de clase media, frente a una clase dirigente feudal. 

9 de mayo: Cumbre europea de Sibiu. Dos semanas antes de las elecciones europeas los dirigentes de la UE se reúnen en Rumanía para reflexionar sobre la nueva Agenda Estratégica de la Unión para los próximos cinco años. 

14-18 de mayo: Festival de Eurovisión en Israel. Se celebra uno de los mayores eventos musicales del mundo, marcado en esta ocasión por el país de acogida que buscará aprovechar políticamente la proyección del festival ante la opinión pública internacional. 

17-18 de mayo: Décimo aniversario del fin del conflicto en Sri Lanka. El ejército de Sri Lanka dio por vencida a la Guerrilla de los Tigres Tamiles tras 25 años de conflicto. 

23 al 26 de mayo: Elecciones europeas. Se celebrarán de forma simultánea en los 27 países que conforman la UE, solo unas semanas después de la fecha oficial del Brexit, si se cumple el calendario previsto. Una de las mayores incógnitas será conocer los resultados de los partidos populistas y de extrema derecha, que acuden a estos comicios más organizados y con más ayuda exterior.  

26 de mayo: Elecciones federales y regionales en Bélgica. A no ser que se avancen las elecciones, los belgas escogerán en esta fecha su parlamento. Sin embargo, el fin del gobierno de coalición belga tras la salida del partido nacionalista flamenco N-VA abrió una profunda crisis política y arrojó el país a la inestabilidad. La migración será uno de los ejes principales de la campaña electoral.  

30 de mayo: las Relaciones Internacionales cumplen 100 años. Un grupo de 37 académicos y expertos del Reino Unido y Estados Unidos, que habían participado    en la   conferencia de paz de París, se reunieron en el Hotel Majestic de París para  discutir cómo mantener su colaboración. De esos debates surgirá la creación del British Institute of International Affairs, or “Chatham House” en Londres en 1920 y del Council of  Foreign Relations en Nueva York, un año después. En 1919 también se creó el primer Departamento de Política Internacional en el Colegio Universitario de Abersytwyth de Gales.   

Junio: Renovación de cargos en las instituciones europeas. Después de las elecciones europeas se dará inicio a las negociaciones para nombrar a la nueva Presidencia de la Comisión Europea así como la futura renovación del presidente del Consejo Europeo y el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común. 

Junio: Elecciones generales en Guatemala. La salida de Jimmy Morales de la presidencia supone una oportunidad para un país que afrontará una nueva legislatura condicionada por la crisis migratoria instalada en la región, por los altos niveles de violencia, los constantes casos de corrupción y la situación económica. 

Junio: Elecciones generales en Dinamarca. La inmigración ocupará buena parte de la agenda política en los meses previos a las elecciones en que la actual coalición conservadora en el gobierno espera revalidar mandato. La oposición encabezada por el grupo socialista, la fuerza más votada en las elecciones de 2015, buscará obtener una mayoría suficiente para recuperar el poder perdido. 

4 de junio: 30 aniversario de la matanza de Tiananmen. Se produce en un contexto en que el presidente chino, Xi Jinping, ha recuperado algunas de las señas de identidad de la presidencia de Mao, frente a una juventud cada vez más resistente a una homogenización ideológica en escuelas y universidades y crítica ante la creciente desigualdad que impera en el país. 

11 de junio: Décimo aniversario de la declaración de la pandemia de Gripe Aviar H1N1 por parte de la ONU. La declaración de pandemia por parte de la OMS significó un problema de salud pública en todo el mundo, no tanto por la gravedad de la enfermedad sino por la extensión geográfica de la misma. Se calcula que causó la muerte de más cerca de 20.000 personas en todo el mundo. 

13 de junio: Décimo aniversario de la Revuelta Verde en Irán. Tras las polémicas elecciones presidenciales que dieron la victoria a Ahmadineyad, calificadas como fraudulentas por la oposición liderada por Hosein Musaví, se sucedieron las protestas en las principales calles del país en contra del régimen, y una dura represión posterior.  

24 de junio: Cumbre de las dos Riberas del Mediterráneo. Convocada por Emmanuel Macron busca impulsar la cooperación y diálogo político, con la migración y la seguridad en la agenda y con la incógnita de saber cuáles son los países invitados. 

28 de junio: Centenario de la firma del Tratado de Versalles. Medio año después del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Versalles entre Alemania y los aliados, que comportó importantes concesiones de territorio y el pago de fuertes indemnizaciones. Para muchos historiadores este tratado contribuyó al ascenso de Adolf Hitler al poder. 

28 de junio: 50 aniversario de los disturbios de Stonewall. Marcó el despegue de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBI y en su recuerdo se celebran las marchas del orgullo gay. 

28 de junio: Centenario de la creación de la Sociedad de las Naciones. Fue el primer gran organismo internacional, y la precursora de las Naciones Unidas. 

28 y 29 de junio: 14ª Cumbre del G20. Será la primera reunión del G20 que se realizará en Japón.  

Primer semestre: Segunda cumbre Donald Trump – Kim Jong Un. Buen momento para evaluar las conversaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos en relación al programa nuclear norcoreano iniciadas en 2018. 

Primer Semestre: 45ª Cumbre del G7 en Francia. Biarritz acogerá una nueva edición del G7 donde se debatirán y buscarán acuerdos sobre algunos de los problemas mundiales más acuciantes. Entre las prioridades del presidente Macron, la agenda climática. 

Primer Semestre: Elecciones generales en India. El actual primer ministro, Narendra Modi, parte como favorito para repetir cargo ante una oposición, agrupada en el histórico Partido del Congreso, que busca reducir el apoyo recabado por Modi en las anteriores elecciones. 

5 de julio: 25 aniversario de la creación de Amazon. Una de las mayores compañías de venta por internet más grandes del mundo, que ha revolucionado el comercio internacional, cumple 25 años. 

9 al 18 de julio: Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Celebrada en EE.UU, es la plataforma central de Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta edición se centrará principalmente en temas de inclusión e igualdad. 

20 de julio: 50 años de la llegada del hombre a la luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin, por este orden, fueron los dos primeros seres humanos en pisar la luna, dando continuidad a la carrera espacial que las dos grandes superpotencias de entonces, Estados Unidos y la URSS, habían iniciado una década atrás. 

15 de agosto: 50 aniversario del Festival de Woodstock. Este festival, que ha marcado la historia de la música moderna, supuso un punto de inflexión en los movimientos de cultura de paz en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos. 

31 de agosto al 15 de septiembre: Campeonato del mundo de baloncesto, China 2019. Una buena oportunidad para el país anfitrión de mostrar su soft power ante el mundo en un año especialmente relevante de “aniversarios” críticos para el gobierno chino. 

Septiembre: Cumbre Mundial sobre el Clima 2019. Reunirá a jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo para revisar los compromisos contraídos en la Cumbre París. Se espera, además, la presentación de planes de desarrollo sostenibles más ambiciosos. 

1 de septiembre: 80 años del inicio de la II Guerra Mundial. La invasión de Polonia por parte de Alemania marcó el inicio del mayor conflicto armado de la Historia. Buen momento para analizar el actual marco de relaciones internacionales, especialmente de la construcción del proyecto europeo, y los nuevos retos y desafíos que se acumulan en la agenda internacional. 

1 de septiembre: 50 aniversario de la Revolución de Septiembre en Libia. Conmemoración del golpe de Estado contra el régimen de Idris I, rey de Libia, que supuso la instauración de la República Árabe Libia presidida por Muamar el Gadafi. 

17-30 septiembre: 74º sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. Una cita anual que reúne a todos los líderes mundiales para evaluar  el actual estado de sus políticas nacionales y su visión del mundo. Suelen producirse reuniones bilaterales al más alto nivel. 

20 de septiembre: 500 años de la vuelta al mundo de Magallanes. Este viaje, que duró hasta 1522, supuso un hito en la historia marítima del mundo. 

23 de septiembre: Diálogo de Alto Nivel en la ONU sobre financiación para el desarrollo. Busca atraer y dirigir las inversiones públicas y privadas de todo el mundo para la implementación de acciones y programas alineados con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

25 de septiembre: 50 aniversario de la Organización de la Conferencia Islámica. Compuesta por 57 Estados miembros, representa la voz colectiva del mundo musulmán. Arabia Saudita y Turquía rivalizan por su liderazgo. 

27 de septiembre al 9 de octubre: Campeonato del mundo de atletismo, Doha 2019. Servirá de termómetro para valorar la capacidad organizativa de Qatar ante el reto del Mundial de fútbol de 2022. 

Octubre: Elecciones en Bolivia. El actual presidente Evo Morales, en el cargo desde 2006, buscará un cuarto mandato consecutivo. Enfrente, la oposición conservadora debe decidir si afronta estas elecciones unida o con diferentes candidaturas. 

2 de octubre: 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi.  Figura histórica india de gran influencia para el movimiento de desobediencia civil y no violento en todo el mundo. 

2 de octubre: Primer aniversario del asesinato de Jamal Khashoggi. Se cumplirá el primer año del asesinato del periodista en el consulado saudí en Estambul, que ha afectado gravemente las relaciones diplomáticas del régimen saudita. 

6 de octubre: Elecciones legislativas en Portugal. El país afronta un nuevo ciclo electoral en una situación política y económica mucha más estable que en los anteriores comicios. Se espera que el actual gobierno dirigido por el socialista António Costa revalide mandato. 

15 de octubre: Elecciones presidenciales y parlamentarias en Mozambique. Los dos partidos históricos del país, Frelimo y Renamo, inmersos en nuevas conversación de paz, volverán a pugnar por alcanzar la presidencia. El actual presidente, Filipe Jacinto Nyusi, ha anunciado su intención de optar a la reelección.  

15 y 16 de octubre: 20 aniversario de la Cumbre de Tampere. Permitió avanzar en la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia en la UE, marcando un antes y un después en la política migratoria europea.  

18 de octubre: 20 aniversario de la creación de la figura del Alto Representante de la UE para la PESC. La designación de Javier Solana como Mr.PESC marca el inicio de una política exterior, de seguridad y defensa común en la UE.  

20 de octubre: Elecciones en Grecia. Tras la finalización de los programas de rescate en 2018, Grecia afronta un nuevo ciclo electoral, en el que el actual primer ministro Alexis Tsipras volverá a presentarse.  

21 de octubre: Elecciones generales en Canadá. El actual Primer Ministro, Justin Trudeau, opta a la reelección en unos comicios marcados por el debate sobre inmigración y las relaciones con Estados Unidos.  

24 de octubre: 90ª aniversario del Crack del 29. Fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, dando inicio a La Gran Depresión de alcance mundial.  

27 de octubre: Elecciones generales en Uruguay. La coalición de izquierdas Frente Amplio que gobierna el país desde 2005 buscará un cuarto mandato frente a los dos principales partidos de la oposición, el Partido Nacional y el Partido Colorado.  

27 de octubre: Elecciones en Argentina. Se elegirán a los cargos ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales, además de la presidencia. El actual presidente Mauricio Macri aspira a la reelección.  

29 de octubre: 50 aniversario del primer mensaje a través de ARPANET, la antecesora de la red Internet. Dos computadoras, una en la Universidad de California y la otra en el Stanford Research Institute, establecieron la primera comunicación entre dos computadoras remotas. 

31 de octubre: Fin del mandato de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo. Su sucesor será elegido entre los 19 miembros de la zona euro. Este 2019 implica un fin de etapa en el BCE ya que cinco de los siete puestos principales del BCE quedarán vacantes antes de final de año. 

Noviembre: Elecciones parlamentarias en Polonia. El retroceso electoral del PiS (Partido Ley y Justicia) en las elecciones locales de octubre de 2018 ha lanzado un claro aviso del descontento de una parte de la ciudadanía por la deriva autoritaria y populista del actual gobierno. Las elecciones europeas de mediados de año serán un buen termómetro para medir fuerzas de cara a las elecciones de final de año, que pueden suponer el fin del gobierno dirigido por Mateusz Morawiecki.  

5 de noviembre: Elecciones legislativas en Israel. Aunque esta la fecha prevista, La debilidad del actual gobierno israelí, dirigido por Benjamín Netanyahu, hace prever un adelanto electoral en el que se anticipan serias dificultades para la conformación de un gobierno estable. 

9 de noviembre: 30 aniversario de la caída del muro de Berlín. La caída del Muro de Berlín supuso el inicio del colapso del bloque comunista así como la reunificación de Alemania, que consolidó un poder aún mayor dentro de la UE. 

17 de noviembre: 150 aniversario de la inauguración del Canal de Suez. Su construcción cambió por completo el comercio internacional al acortarse en miles de kilómetros la distancia por mar entre Europa y Asia. 

17 de noviembre: Reunión de la APEC. Chile acogerá, por segunda vez, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, que tendrá como uno de sus ejes programáticos principales el comercio internacional, así como la disminución de las brechas de género. 

18 al 22 de noviembre: Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales en Durban. Buen momento para analizar la implementación de los ODS y sus impactos a nivel local. 

19 de noviembre: Bicenteranio del Museo El Prado. Una de las mayores pinacotecas del mundo, institución central en el desarrollo del arte contemporáneo mundial, celebra el bicentenario de su creación.         

Diciembre: Elecciones presidenciales y legislativas en Túnez. Una nueva ocasión para comprobar el nivel de consolidación de la transición democrática, la evolución ideológica de Ennahda, la capacidad de tejer coaliciones y la canalización del malestar y frustración de los jóvenes y las regiones periféricas.  

10 de diciembre: Premio Nobel de la Paz. El más controvertido de los premios  Nobel se entrega en el Día de los Derechos Humanos, aniversario además de la muerte de Alfred Nobel. 

25 de diciembre: Cuarenta aniversario de la invasión soviética de Afganistán. La intervención soviética en el país, continuada por la estadounidense en 2001, han marcado la historia de Afganistán en las últimas décadas. 

Pendiente: 11ª Cumbre de los BRICS. Brasil acogerá esta nueva cumbre que agrupa a Sudáfrica, Rusia, India, China y Brasil. Este bloque ha ido perdiendo fuerza por la situación de crisis en alguno de sus miembros y la ausencia de una propuesta de orden global alternativo. 

Pendiente: Elecciones legislativas y municipales en Camerún. La inestabilidad política y social instalada en Camerún tras la revalidación de la presidencia de Paul Biya en las pasadas elecciones presidenciales puede condicionar el calendario electoral pendiente. 

Pendiente: Elecciones federales en Australia. En la última década las pugnas internas por el poder y los cambios de líderes han condicionado la política australiana.

Palabras clave: Multilateralismo, polaridad, crisis, economía de plataforma, resistencia, conflicto, feminismo, frontera, fragmentación, Brexit, Brasil, Irán, China, Estados Unidos, UE 

FUENTE: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_208/el_mundo_en_2019_diez_temas_que_marcaran_la_agenda_global

 

El termino ingles phishing es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañar y conseguir que el usuario revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiéndole a un sitio web falso.

Phishing, conocido como suplantación de identidad, es un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social, caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Dado el creciente número de denuncias de incidentes relacionados con el phishing o pharming, se requieren métodos adicionales de protección. Se han realizado intentos con leyes que castigan la práctica y campañas para prevenir a los usuarios con la aplicación de medidas técnicas a los programas. Se considera pishing también, la lectura por parte de terceras personas, de las letras y números que se marcan en el teclado de un ordenador o computadora.

Los mensajes de phishing parecen provenir de organizaciones legítimas como PayPal, UPS, una agencia gubernamental o su banco. Sin embargo, en realidad se trata de imitaciones. Los correos electrónicos solicitan amablemente que actualice, valide o confirme la información de una cuenta, sugiriendo a menudo que hay un problema. Entonces se le redirige a una página web falsa y se le embaucada para que facilite información sobre su cuenta, lo que puede provocar el robo de su identidad.

Es preciso tener en cuenta los diversos datos uno de ellos es como reconocer, eliminar, evitar y  protegerse del phishing: en el primer caso es preciso recibir mensajes pidiendo que revele información personal, normalmente mediante correo electrónico o en un sitio web, en cuanto a la eliminación, si bien no se los pueden eliminar si se los pueden detectar, además se necesita monitorizar su sitio web y esté al corriente de lo que debería y de lo que no debería estar allí, en lo posible cambiar los archivos principales de los sitios web periódicamente.

Al momento de evitar los phishing hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Mantenga buenos hábitos y no responda a enlaces en correos electrónicos no solicitados o en Facebook.
  • No abra adjuntos de correos electrónicos no solicitados.
  • Proteja sus contraseñas y no las revele a nadie.
  • No proporcione información confidencial a nadie por teléfono, en persona o a través del correo electrónico.
  • Compruebe la URL del sitio (dirección web). En muchos casos de phishing, la dirección web puede parecer legítima, pero la URL puede estar mal escrita o el dominio puede ser diferente (.com cuando debería ser .gov).
  • Mantenga actualizado su navegador y aplique los parches de seguridad.

 

En cuanto a la protección de éstos no hay una forma mejor de reconocer, eliminar y evitar el phishing que utilizar una herramienta de antivirus y antiphishing, y la mejor de ellas es Avast.

El smishing es otra variante de engaño que se basa en el envío de mensajes de textos para obtener información confidencial. El vishing sigue la misma lógica pero el medio empleado es un llamado telefónico.

En Latinoamérica este método es uno de los más usuales al momento de realizar ciberataques, el mecanismo preferido de los ciberdelincuentes es el Phishing (técnica que se utiliza para engañar a usuarios, persuadiéndoles a revelar información o a realizar acciones que ponen en riesgo la seguridad del dispositivo o divulgar información confidencial de la empresa). El correo electrónico es el medio en donde se manejan con facilidad, también se puede encontrar en los numerosos links a través de redes sociales e incluso llamadas telefónicas o mensajes por WhatsApp, incitándonos a ingresar a un sitio web, siempre prometiendo algún beneficio que lamentablemente sólo es un engaño.

Dentro de la lista de víctimas de Phishing en América Latina, el primer lugar lo ocupa Brasil con 23,3% de los ataques, lo sigue Venezuela con 17% y Argentina en tercer lugar con el 16,4%. Según Fabián Assolini, analista de seguridad en Kaspersky Lab, el período preferido por los ciberdelincuentes para realizar este tipo de ataques es el Black Friday ya que en la edición del año 2017 han bloqueado más de 380.000 intentos de ataque que es casi 4 veces mayor al de un día normal. También nos indica que “para tener una idea, solamente este año han bloqueado 40 millones de ataques en América Latina, siendo Brasil el país más afectado” Para tener muy en cuenta, solamente 3 de cada 10 personas conectadas a internet o a través de un dispositivo móvil o computadora, no son víctimas de ataques.-

El delito de Phishing se encuentra en constante evolución llegando a alcanzar en la actualidad una gran sofisticación respecto a sus inicios, tanto en el método de captación de los intermediarios o muleros, como en los ámbitos en los que operan, ya que, si bien las ofertas de empleo eran el método más utilizado por los estafadores para captar a sus víctimas, ahora se producen también en las compraventas a través de la Red.

 

*Dr. Mario Ramón Duarte Abogado

Juez de Faltas – Corrientes – Argentina Especialista en Derecho Municipal de Faltas y Contravencional.

Secretario General CEEYPP (ARG-MEX). Integrante Equipo Dossier Geopolítico/Cees. (ARG).

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa.

 

GLOSARIO Y ABREVIATURAS DEL CENTRO DE CRIPTOLOGIA NACIONAL DE ESPAÑA (2015).-

DICCIONARIO AMENAZAS CIBERNETICAS SOPHOS (2013).-

PHISHING. ALBEIRO PATIÑO BUILES. (2010).-

PHISHING DARK WATERS: THE OFFENSIVE AND DEFENSIVE SI. CHRISTOPHER HAGDANY, MICHELE FINCHER, FOREWORD BY ROBIN DREEKE. (2018).-

 

WWW.AVAST.COM (2018).-

WWW.PERFIL.COM (2018).-

 

 

 

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo                                                         

Acompañamos el link del audio

Analizamos el fin de un 2018 -BALANCE 2018-  (16-12-2018) demostramos que estamos viendo el fin del sueño Neocon norteamericano del “Siglo XXI el siglo Norteamericano”:

Síntesis de lo abordado

Tripolaridad: -EEUU/Rusia/China-

La Crisis “Occidental” G7 – “Crisis en el Atlantismo

Una nueva EURASIA

Nuevas realidades geopoliticas espaciales globales

Crisis de la Unión Europea posibles nuevas salidas sino se reorganizan: Francia Italia Alemania y la crisis Ucraniana y Rusia

Inglaterra y su vuelco a su es espacio colonial

Ataque de U.S.A. a las estructuras de la U.E. y a la OTAN

Rusia: Encuentro de Vladivostok y las gigantescas maniobras militares Vostok 2018

La Nueva Ruta de la Seda y los ferrocarriles transiberianos rusos

China nuevas relaciones con Japón y Filipinas y su proyecto geopolitico de la llamada Ruta de la Seda

EEUU el triunfo de Trump en las elecciones y las mejoras de un gigante dormido en el tema industrial

Siria el triunfo del “eje del Bien” sobre el “eje del mal”

Irán y su nueva situación geoestratégica con relación a los nuevos caminos de los oleoductos y gasoductos desde Irán a la India

Las Américas: el tema migraciones y la crisis sobre México  y Centroamérica

Brasil: Bolsonaro y los nuevos tiempos geopoliticos en Suramerica y la reunión de los conservadores en Foz de Iguazú

 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30814511_1.html?fbclid=IwAR0lRsJM9IfiXoT_59bmCODjhDx9NeWKxBVjCebadAb0QkYmfgok_ZSR81Q

 

Lic. Carlos Pereyra Mele

Dossier Geopolitico

Se ruega su difusión libremente