Entradas

El once de noviembre de 1953, hace 65 años, el general Perón, en un discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra, expuso los fundamentos geopolíticos de un proyecto de unión entre Argentina, Brasil y Chile, que dio en denominarse el segundo A.B.C.

Tras referirse brevemente a los fracasados intentos de unidad del subcontinente en el S. XIX, el que intentaron los libertadores San Martín, desde el Perú, y Bolívar, a partir de la Gran Colombia, en el frustrado Congreso Anfictiónico de Panamá; fracasos atribuidos por Perón al centralismo porteño, analiza las tendencias que impregnan aquel presente de la inmediata posguerra de 1939-1945. “Habíamos pensado que la lucha del futuro sería económica; la historia nos demuestra que ningún país se ha impuesto en ese campo, ni en ninguna lucha, si no tiene en sí una completa unidad económica” (1).

“Los grandes imperios, las grandes naciones, han llegado desde los comienzos de la historia hasta nuestros días, a las grandes conquistas, a base de una unidad económica” (2).

 

Advierte, asimismo, sobre el posible destino de las naciones más débiles y refuerza el argumento de la unidad. “Si subsisten los pequeños y débiles países, en un futuro no lejano podríamos ser territorio de conquista, como han sido miles y miles de territorios desde los Fenicios hasta nuestros días”. “No sería una historia nueva la que se escribiría en estas latitudes; sería la historia que ha campeado en todos los tiempos, sobre todos los lugares de la tierra, de manera que ni siquiera llamaría mucho la atención”.

“Es esa circunstancia la que ha inducido a nuestro gobierno a encarar de frente la posibilidad de una unión real y efectiva de nuestros países, para encarar una vida en común y para planear, también, una defensa en común” (3).

Finalmente, reitera el argumento de la unidad económica y cierra la propuesta señalando su impacto sobre los otros países del subcontinente: “La República Argentina sola, no tiene unidad económica; Brasil solo, no tiene tampoco unidad económica; Chile solo tampoco tiene unidad económica; pero estos tres países unidos conforman, quizá, en el momento actual la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, sobre todo para el futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva. Estos son países reserva del mundo. Esto es lo que ordena, imprescriptiblemente, la necesidad de la unión de Chile, Brasil y Argentina. Es indudable que, realizada esta unión, caerán a su órbita los demás países sudamericanos, que no serán favorecidos ni por la formación de un nuevo agrupamiento y probablemente no lo podrán realizar en manera alguna, separados o juntos, si no en pequeñas unidades” (4).

Dos años antes, señala Methol Ferré, el veintidós de septiembre de 1951, Perón había adelantado estas ideas, en realidad trabajadas desde 1946, en el banquete ofrecido a su amigo el embajador Lusardo, del Brasil, realizado en conmemoración del Grito de Ipiranga, en un nuevo aniversario de la independencia del Brasil. En esos conceptos estaba reflejada la mutua influencia que se había establecido entre Getulio Vargas y Perón (5). En los años “30” el nacionalismo industrializador de Vargas desarrolló con cierta profundidad un modelo de sustitución de importaciones y encaró una política obrerística entre cuyos logros institucionales se encuentra la creación del Ministerio de Trabajo, en el marco del Estado Novo. En los años “50”, a su vez, Vargas asimila del peronismo en el poder su política de planificación, de objetivos y metas.

Hacía 1951, Perón advierte claramente los límites de la industrialización por sustitución de importaciones, fundada esencialmente en el factor demográfico; en efecto, la Argentina en ese entonces poseía alrededor de 16.000.000 de habitantes, reducido mercado para una producción cuyos avances técnicos ameritaban una mayor expansión. Ampliación del mercado interno y unión aduanera eran los requisitos para lograr economías de escala que ganaran en competitividad.

En el centro de la necesidad de ampliación del mercado interno estaba el acuerdo propuesto que abarcaba a Sudamérica. En este último aspecto influye sobre Perón el pensamiento de Mario Tavassos, geopolítico brasileño, cuyo libro “Proyección Continental del Brasil” es conocido por militares argentinos hacía el año 1940. En dicho libro sostiene Tavassos que el área geoestratégica que nos debe interesar es el subcontinente de América del Sur. Más allá, señala, es ámbito de la influencia norteamericana y no se estaba en condiciones de disputar dicho espacio.

El suicidio de Vargas en Brasil en 1954, la caída de Perón en Argentina en 1955 y el término del mandato de Ibañez del Campo en Chile abortó finalmente este segundo A.B.C.. En Brasil la oposición al acuerdo tuvo sus principales y feroces opositores en el Canciller Neves y en el Senador Carlos Lacerda; en Argentina el foco principal de oposición estuvo en los emigrados argentinos en Montevideo, entre los que sobresalía el radical Silvano Santander.

Preguntarnos hoy, a 65 años de aquel intento, si es posible pensar en un tercer A.B.C., actualizado y con cierta posibilidad de éxito, quizá resulte problemático; la respuesta es sin duda, además de muy problemática, muy compleja.

En primer lugar, se despliega en el presente, y no existía prácticamente en aquel entonces, una planetarización científico-técnica, fundamentalmente en el área de las comunicaciones, con una fuerte monopolización de medios dirigidos a las grandes masas, que incide notablemente en una manifiesta manipulación de la información; junto a ello se da una imposición de modelos políticos, económicos y culturales de occidente, aun cuando en estos primeros años del S. XXI la afirmación de Rusia y China como potencias mundiales cuestiona y relativiza la influencia de Estados Unidos y Europa.

En el plano estrictamente regional se produjo a su vez un claro desajuste entre las economías y la plataforma científica y tecnológica de Brasil, Argentina y Chile. La dictadura militar brasileña implantada en 1964, al ser derrocado el presidente constitucional Joao Goulart, en consonancia con el pensamiento geopolítico de Golbery do Couto e Silva, desarrolla un alineamiento continental con Estados Unidos, pero lleva adelante un intenso proceso de revolución industrial.

En Argentina, por el contrario, el golpe militar de 1976 que concluyo con el gobierno de María Estela Martínez de Perón, significó, bajo la dirección económica de José Alfredo Martínez de Hoz, un profundísimo desmantelamiento de la estructura industrial, un enfeudamiento muy pronunciado al capital financiero internacional a través del mecanismo de la deuda externa y una reafirmación práctica y doctrinaria de ser un país de producción primaria.

Chile, por su parte, que tradicionalmente había contado con una oligarquía que pivoteaba entre sus viejas simpatías inglesas y el influjo de Estados Unidos, desde el golpe pinochetista de 1973 que derrocó a Salvador Allende, definió claramente una pertenencia al bloque estadounidense y agudizó con un éxito relativo su rol de productor de commodities.

Ahora bien, en 2018, con Macri en Argentina, Piñera en Chile y, a partir del primero de enero de 2019, Bolsonaro en Brasil, ¿Existe alguna perspectiva de coincidencia, de acuerdo, de privilegiar intereses comunes con una perspectiva de bloque subcontinental?

Ideológicamente, en economía, en política, en sus visiones sobre la problemática social, sobre América del Sur, parecen abrevar los tres en una concepción neoliberal y en una mirada empresarial desde lo económico, conservadora en lo político y con un sesgo despectivo hacia todo lo que pueda aparecer como “nacionalista” o “populista”.

No obstante, hay que reconocer también que existen realidades ya estructurales, como el propio comercio exterior, relativamente complementario, sobre todo entre Brasil y Argentina; o la unión aduanera del MERCOSUR; o la complementariedad en proyectos espaciales, nucleares y de protección de fronteras, nuevamente entre Brasil y Argentina. Al respecto sería interesante citar algunos conceptos que recientemente formulara Sergio Etchegoyen, actual Ministro de Seguridad Institucional de Brasil en una entrevista que se le formulara, precisamente en Buenos Aires, con motivo de una disertación en la Universidad de la Defensa Nacional. Destacó que los gobiernos de Argentina y Brasil deben avanzar hacía una integración real, porque ya se perdió demasiado tiempo con discusiones ideológicas y antagónicas. Más adelante señala las posibilidades de que Argentina colabore con el programa nuclear brasileño sobre la base de la tecnología argentina para construir reactores, complementada con la capacidad brasileña de poseer uranio y de tener la infraestructura para enriquecerlo. Refiriéndose a Bolsonaro, indica que es muy difícil que se puedan modificar las áreas en las cuales las fuerzas armadas brasileñas están involucradas: nuclear, espacial y cibernética. Agrega que Brasil, por imposición de la geografía, de los valores y de la historia, está asentado en América Latina y que a ese Brasil no le interesan unas fuerzas armadas débiles en el lado argentino: la integración entre Argentina y Brasil en materia de defensa, concluye, debería ser más osada y proactiva.

Son sin duda estos vínculos estructurales, estas vivencias asentadas en “la geografía, los valores y la historia”, como dice Etchegoyen; estas corrientes de un pensamiento nacional sudamericano, los que alientan, bajo nuevas condiciones, la reformulación de aquel magno proyecto del A.B.C. de 1951/1953.

Por el Profesor e Historiador Luis Moyano; para el equipo e Pensamiento Nacional, que organiza el Dr. Antonio Mitre Miembro Infórmante de Dossier Geopolitico Córdoba

(1), (2), (3) y (4). Perón, Juan Domingo. Selección de Escritos y Discursos. Ediciones Sintesis, Buenos Aires, 1973.

(5). Methol Ferré, Alberto. La Integración de América Latina en el Pensamiento de Perón, en Aportes Para Una Argentina Plural. Archivo General de la Nación, 1999.

¿QUÉ PIENSA EL GENERAL GUIDO MANINI RÍOS?

Manini: “O nos integramos o los grandes del mundo decidirán por nosotros”
Reportaje al comandante en jefe del Ejército, un militar que se declara seguidor del pensamiento de Alberto Methol Ferré.

Hace unos días se realizó un reconocimiento al papel que han jugado los afrodescendientes en las Fuerzas Armadas uruguayas a lo largo de la historia. ¿Usted considera que los afrodescendientes no habían sido reconocidos como debían hasta este momento?

El 29 de octubre nosotros homenajeamos -lo teníamos previsto hace mucho tiempo- a la figura de Ansina. Primero que nada, ese día se cumplían dos siglos exactos de un oficio en el cual el general Artigas menciona a Ansina y habla de una misión que él cumplió, más allá de esa imagen de sirviente que nosotros hemos heredado y que hemos visto siempre. O sea, en realidad cumplía una misión operativa para Artigas y así lo hace ver en un oficio. Podemos decir que el 29 de octubre de 1818 Ansina entró en la historia. Por lo tanto entendimos, en una continuidad de lo que venimos haciendo en estos años -recordemos que hace tres años hicimos un homenaje a Andresito, el principal caudillo guaraní al servicio de Artigas, que incluso fue ascendido al grado de general-, que Ansina merecía ser reconocido y así lo fue. Logramos que el Poder Ejecutivo firmara un decreto designándolo “comandante de las milicias de libertos artiguistas”. Esta era una vieja aspiración de los afrodescendientes de nuestro país: reconocerle a Ansina ese título, y aprovechamos la oportunidad para hacer un reconocimiento general a todos los morenos -y hablo de morenos porque ese era el término que Artigas empleaba- que prestaron servicio en el Ejército en estos más de dos siglos de historia y, por extensión, a todos los morenos que contribuyeron a hacer a la patria. Es decir, aquellos que estuvieran o no en el Ejército contribuyeron con su esfuerzo, con su sacrificio y con su sangre a la libertad de nuestra tierra. Porque aparte de esto, en todas las épocas, con su aporte cultural, contribuyeron a la identidad nacional. Entendimos que era un homenaje largamente postergado, necesario y así lo hicimos. Por suerte tuvimos el eco de las autoridades nacionales y de mucha gente que nos acompaña.

¿Cuál es la participación actual de los afrodescendientes en las Fuerzas Armadas? Entiendo que hay muchos en las fuerzas, pero no sé si alcanzan altos rangos, si han llegado a posiciones de mando, no recuerdo a ningún general, por ejemplo.

Son minoritarios, como lo son en toda la sociedad. Hay alrededor de 1.000 morenos, pero si vamos a aquellos que también tienen parte morena, podemos llegar a cerca de 2.000 integrantes y eso es más de 10% del total del Ejército. Hay oficiales y personal subalterno que son morenos. Hay varios que son teniente coronel o capitanes en distintas jerarquías. Es cierto sí que no ha habido un general en los últimos tiempos, pero también debido a la poca cantidad que existen en nuestra sociedad, pero no hay ningún obstáculo, ningún tipo de discriminación, ninguna limitación, simplemente esta liberado a las capacidades personales de cada uno. No va a ser de extrañar que en un futuro, alguno de los que hoy ya son jefes puedan llegar a ser generales.

¿Y las mujeres? ¿Ha aumentado la presencia femenina en las fuerzas en los últimos años?

Mujeres en el ejército ya hace casi medio siglo que hay. Antes estaban en cargos de subalternos, de personal subalterno, administrativas, más allá de lo que hay fuera del Ejército, que también son militares, como las enfermeras o nurses, personal de sanidad, por ejemplo. Pero a partir de los años 90 ingresan en el Ejército, en la Escuela Militar, para ser oficiales. Hoy tenemos mujeres que ascienden -ahora, en este año- a teniente coronel y va a haber, seguramente, en un futuro alguna general mujer. En el Ejército las mujeres son más o menos 14%, es decir, que cada siete efectivos, hay seis hombres y una mujer. No hay limitaciones, más allá de las posibilidades físicas que a veces se les exigen porque las tareas militares son determinadas y hay que estar en condiciones de cumplirlas, pero no hay limitación por ser mujer y están perfectamente integradas al Ejército Nacional.

Desde el gobierno, sobre todo en los últimos años, se han impulsado políticas de inclusión, a veces a minorías y a veces no, porque las mujeres no son minoría. Pero se han venido reconociendo derechos, a veces reconociendo la existencia durante mucho tiempo de discriminación efectiva, independientemente de la ley. Por ejemplo a los homosexuales. Hace no tantos años en el Ejército se le aplicaba tribunal y destitución. Hoy la situación de los homosexuales en el Ejército ¿cómo es? Porque ya ese tipo de cosas no se pueden hacer.

Nosotros, como institución del Estado, nos ajustamos estrictamente a las leyes nacionales. Hoy es legal y aceptado que haya homosexuales. En el Ejército hay homosexuales, incluso hay casos de parejas casadas, es decir que hoy no es causal de baja el hecho de ser homosexual. Nosotros nos ajustamos a la normativa que rige en todo el Estado, por supuesto. Son pocos casos, pero existen y no es causal de baja como era en otras épocas en que, aparte, había otra legislación para el Estado.

Volviendo a las mujeres, una cosa que es bueno agregar es que en nuestro Ejército, cosa que no es igual en todos lados, las mujeres tienen acceso a todas las armas. No están solamente en funciones de apoyo, como están en otros países. Acá pueden ser capitán o mayor o teniente coronel. Tenemos hoy de las armas de caballería, de infantería, armas que son básicas, que son las más típicamente militares, las que están en la primera línea del enfrentamiento. Típicamente militares son todas, pero a las funciones más sensibles del combate, por decirlo de alguna forma, que es para lo que se prepara el militar, tienen el acceso las mujeres y hoy están en las jerarquías que dimos como ejemplo.

En estos momentos se están comenzando a debatir en el Parlamento ciertos cambios en las doctrinas militares. Por ejemplo, se está pensando abandonar oficialmente la doctrina de seguridad nacional. Me interesaba abordar su pensamiento sobre estos temas. Me preguntaba cuál es la doctrina que el Ejército maneja con sus subalternos, con los soldados. Y entonces entré en contacto con un material bibliográfico que usted utiliza en la formación militar que me pareció sumamente interesante. Me refiero al libro del autor argentino Marcelo Gullo, La insubordinación fundante, que según entiendo tiene mucha importancia en la prédica actual de la comandancia. Y leyendo el libro, encuentro que Gullo plantea la existencia en el mundo de Estados subordinantes, o sea, las potencias centrales de carácter imperialista y Estados subordinados, es decir, todos los Estados de la periferia. De acuerdo al texto, la estrategia para salir de esa condición periférica de los Estados subordinados de América del Sur, entre los cuales está incluido el nuestro, es la integración sudamericana. ¿Para el Ejército la integración sudamericana es un objetivo, es la utopía a cumplir?

El Ejército Nacional se rige por las misiones y por las disposiciones legales que le marcan sus objetivos. En la Constitución se establece como misión principal del Ejército la defensa de la soberanía, la integridad territorial de la República, los recursos naturales. Y aparte tiene una serie de misiones subsidiarias que cumple a la vez en concurrencia con las misiones principales. El Ejército Nacional no puede, por definición constitucional, meterse en la política, pero como institución nacional también es esencialmente política en cuanto a la definición de política, la cosa pública. El Ejército Nacional tiene que estar en condiciones de cumplir sus misiones constitucionales y para ello tiene que saber bien cuáles son las amenazas, cuáles son los riesgos y cuál es el mejor camino para el país. Permanentemente el Ejército está haciendo un estudio, un análisis, un monitoreo de las situaciones. Porque se nos puede permitir cualquier cosa, podemos triunfar o ser derrotados en el cumplimiento de nuestra misión; lo que no se nos puede permitir nunca es ser sorprendidos por no haber seguido la evolución de los acontecimientos. Eso que usted dice es así, y nosotros en estos años hemos desarrollado una cátedra dentro de la materia Estrategia, en el Instituto Militar Superior, en la cual hemos utilizado como base ese texto, La insubordinación fundante, de Marcelo Gullo, porque entendemos que es esencial para el país ver cuáles son los caminos de salida en el contexto internacional en el cual estamos inmersos. Independientemente del autor, el texto claramente habla de cuál es la única forma de dejar de ser objetos de la historia y poder algún día ser sujetos de la historia. Es decir, poder decidir sobre nuestra historia, sobre nuestro destino y él habla de la necesidad de llegar a un umbral de poder en el cual podamos hablar de igual a igual a las distintas potencias que existen hoy en el planeta. Y pone ejemplos históricos que son irrebatibles: desde la propia Inglaterra del siglo XVI, las colonias norteamericanas en el siglo XVIII, Alemania en el siglo XIX, Japón, China. Pone ejemplos de cómo cada país logró salir adelante, alcanzar ese umbral de poder que le hizo llegar a estar en la mesa de los que deciden los destinos del planeta. Entonces marca, como única forma de lograr eso, lograr una integración similar. Por supuesto que él -Gullo sigue mucho a Methol Ferré, de quien yo también he tenido la suerte de ser alumno y sigo también su línea de pensamiento- habla de los Estados continentales y habla de que o nos integramos en un Estado Continental que pueda realmente hablar de igual a igual a los otros Estados continentales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China, India, Rusia, o directamente el destino de América del Sur va a seguir siendo siempre ser objeto de la historia y de las decisiones que adopten los grandes en el mundo.

En ese sentido, Gullo alaba la construcción de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ahora está experimentando un cierto retroceso: hay varios países que se han retirado y digamos que van en el sentido contrario. Y además menciona la necesidad de un impulso estatal industrialista, yo diría que francamente antineoliberal.

Por supuesto que sí. Más allá de lo que la realidad marque, porque hay obstáculos de todo tipo, a veces hay obstáculos impulsados por los verdaderos centros de poder, que no tienen ningún interés en que haya un nuevo actor en el concierto de las decisiones internacionales. Más allá de la realidad, no cabe duda de que la teoría, esa teoría que especifica el autor en ese libro, es la única posible para romper este cerco de dependencia que tenemos desde que somos independientes.

El libro plantea, además, algunos riesgos, algunos objetivos, dentro de nuestra región que pueden tener las potencias imperiales o las potencias subordinantes: menciona el Acuífero Guaraní, menciona el caso de la Amazonia, menciona el caso del Pre-sal, la reserva petrolera de Brasil. En ese marco sitúa la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos. Realmente me pareció interesante, un libro francamente antiimperialista. ¿Usted cree que, entre las eventuales hipótesis de amenazas que podría sufrir nuestro país, el Acuífero Guaraní podría ser objeto de interés de potencias subordinantes?

Sí; cuando hablamos de que nuestra misión constitucional habla de la protección, de la defensa de los recursos naturales, los recursos naturales son todo: el Acuífero Guaraní, por supuesto, es uno de los principales recursos naturales que tenemos nosotros -más que nosotros, la región- y que por supuesto puede ser tentador para algún centro de poder mundial, que tiene carestía justamente de agua y de otros elementos. Esto que estamos hablando es lo que viene a dar la razón de lo primero que decíamos: no podemos estar ajenos a cuáles son las soluciones y cuáles son las realidades que vive Uruguay, que no es una isla, porque si nosotros queremos realmente contribuir a esa misión constitucional de defender la soberanía y la integridad territorial, tenemos que estar alertados y saber cuáles son las amenazas. Por supuesto que las amenazas de los centros de poder están siempre latentes, como han estado a lo largo de la historia. Sería ingenuo pensar que nosotros estamos exentos, que estamos libres de ese tipo de amenaza, por tanto, tenemos que estudiar cuáles son las soluciones para nuestro país y creo que esto que expresa este texto es realmente muy claro y, aparte, creo que es irrebatible mirando solamente los ejemplos de la historia. El que diga lo contrario es porque realmente no se ha preocupado por saber cómo han salido los países de situaciones de dependencia.

El Ejército uruguayo, por ejemplo en la época de la dictadura, ¿a quiénes respondía, qué intereses estaba defendiendo? Porque claramente las élites económicas estuvieron detrás del proceso de ruptura institucional.

Yo preferiría no hablar por razones del cargo que tengo hoy, no quiero meterme en una discusión que después puede tener otro tipo de connotaciones. No voy a decir lo que fue el Ejército en esa época, pero sí digo lo que debió ser siempre el Ejército: el Ejército nunca debe estar confrontado o enfrentado a los sectores más necesitados y más carenciados de la sociedad. El Ejército siempre ha sido la puerta de entrada de la gente que viene de los sectores más marginados, la gente que tiene menos opciones en la vida son las que nosotros recibimos mes a mes. Por año ingresan al Ejército -porque se van otro tanto- más de 2.000 personas que reciben una oportunidad de poder salir adelante en la vida. Aprenden determinadas habilidades u oficios, aprenden hábitos de disciplina, hábitos de conducta que después les sirven para la vida, para siempre. Muchos se van de baja a los dos o tres años, pero ya se van con eso incorporado, que les va a ser una herramienta fundamental en la vida. El Ejército siempre debió estar del lado de los que más necesitan, de la gente que tiene mayores problemas, porque esa es la esencia del Ejército desde la época de Artigas, siempre ha estado integrado y formado por gente de los sectores más sumergidos. En otros países de la región tal vez haya una élite militar, acá nunca hubo una élite militar. Acá, yo puedo decirlo y eso sí se lo discuto a cualquiera, no hay organización, no hay institución más popular en Uruguay que el Ejército Nacional.

Usted hace poco tiempo hizo una propuesta de que el Ejército colaborara en las políticas de inclusión social, sobre todo con los llamados “ni-ni”, los muchachos que no estudian ni trabajan. La propuesta fue muy polémica, generó también cierta resistencia de los que pensaban que era una forma de cooptar a sectores humildes para las tareas militares. ¿Cuál era el propósito de esa propuesta? ¿Era una propuesta de ese tipo o era una propuesta realmente de utilizar los saberes del Ejército para enseñar oficios? 

La propuesta sigue vigente, o sea, que podemos decir cuál es el propósito de esa propuesta. Hay que ubicarla en el momento: la Presidencia de la República convoca a un diálogo social y llama a las instituciones públicas y privadas a presentar ideas para mejorar la convivencia social. El Ejército Nacional entendió que no podía quedar afuera de esa convocatoria, elaboró un plan por el cual se podía dar cabida en sus cuarteles, porque tiene la capacidad locativa y tiene la capacidad humana de recibir gente. A esa gente se les llamaba “voluntarios de protección civil”, es decir, el cerno de la instrucción que recibía era para colaborar ante desastres naturales. Hacía poco tiempo habíamos tenido inundaciones en 13 departamentos a la vez, hubo un tornado en Dolores. Bueno, pensamos, si esto fuera mucho peor de lo que estamos viviendo ahora y no dan las fuerzas militares ni las fuerzas públicas que están para eso, para atender la emergencia, ¿por qué no tener voluntarios civiles preparados para eso? Podríamos tomar gente, no como soldados, la idea no eran soldados sino civiles, para formarlos en un voluntariado de protección civil, que recibirían en el cuartel la instrucción que se le da al soldado, excepto todo lo referente al uso de armas. Es decir, se les daban elementos de disciplina, hábitos de deporte, hábitos de presentación, se les daban clases de educación cívica, de respeto a la Constitución, a la ley, había una currícula bien detallada que fue presentada en la torre de Antel por un general del Ejército y dos coroneles. La expusieron ante un auditorio calificado. Esto iba a durar entre siete y nueve meses, en ese ciclo proponíamos algo tímido inicial de 700 u 800 personas que podían entrar y cada nueve meses renovarlo. Esa era la idea y darle un plus a todo, porque aparte, concurrente con esa currícula, estaba la introducción a oficios.

Entonces nosotros propusimos eso, que creímos que era muy adecuado y sobre todo estaba con el espíritu del diálogo social que convocaba el presidente, claro que eso requería el apoyo de distintos organismos del Estado, no lo puede hacer el Ejército per se. El Ejército solo no está en condiciones de llevar adelante eso, tiene que tener la colaboración del Mides, del Ministerio de Cultura, del Ministerio del Interior; es decir, que hubiera una concurrencia de fuerzas apuntando a ese plan. De haber sido, ya hoy estaríamos en el tercer o cuarto año, ya habría algunos miles de jóvenes que hubiesen pasado por ahí y habrían podido adquirir este plus que nosotros creemos que es positivo para la convivencia social, que de eso se trataba el diálogo. Quedó el Poder Ejecutivo con el proyecto, hasta el día de hoy no se nos ha aprobado. Hay distintas consideraciones del porqué no se nos ha aprobado, yo preferiría no entrar en ese terreno porque no me corresponde. Como eso no fue aprobado, nosotros hemos implementado algo para lo que sí no precisamos ningún tipo de recursos. Para ese plan que le decía algún recurso se precisa, porque hay que dar algún estímulo a quien está en ese curso y para sacarlo de la calle. Para que quiera salir de la calle había que dar, incluso habría que alimentarlo, vestirlo. Y como eso no caminó, nosotros implementamos hace como un año lo que llamamos “Talleres de formación ciudadana”, orientados a los hijos de nuestro personal e, incluso, en algunos cuarteles, a los vecinos de la zona que así lo quieren. Entonces nosotros en todos los cuarteles tenemos distintas actividades: por ejemplo, hay panadería, hay albañiles trabajando, hay pintores, hay quinchadores. Entonces los gurises de determinada edad -tienen que tener más de 15 años- que quieran participar y aprender a hacer pan o a quinchar, o a alambrar o a lo que sea que nuestra gente está haciendo, nosotros le damos acogida y eso ha arrancado y está funcionando. Son algunas decenas nada más los que estamos manejando, o sea, no va a mover la aguja a nivel nacional, pero creemos que es un camino, que es la dirección adecuada para ir saliendo socialmente del problema.

Cada tanto aparecen propuestas de atribuirle nuevas funciones al Ejército, sobre todo en la seguridad interior. Cada vez que crece la inseguridad o la sensación de inseguridad en la población, aparecen ese tipo de propuestas. Ahora mismo hay una recolección de firmas. ¿Usted cree que el Ejército puede cumplir tareas de seguridad interior? 

Yo creo que hay que diferenciar muy bien lo que es la función militar de la función policial. Son cosas distintas. El Ejército no quiere participar en la función policial como tal. No quiere participar. Eso sí: el Ejército apoya en la seguridad interior no perdiendo su esencia hoy. Por ejemplo, el Ejército hace la custodia perimetral a las siete principales cárceles del país. Antes de que el Ejército entrara, hace casi 20 años, había fugas que se contaban por decenas todos los años, hoy por hoy hay una o dos fugas por año, estadísticamente hablando, por razones muy especiales. Estoy hablando (de fugas) por el perímetro, a veces hay fugas pero no a través del perímetro, sino que salen por la puerta de la entrada, que no las maneja el Ejército. Ahí le estamos dando un apoyo muy importante a la Policía con esas custodias perimetrales de las cárceles. Nosotros también tenemos, ahora lo vamos a tener en forma efectiva, nuestra presencia en la frontera, para tratar de reducir la porosidad de la frontera. Nosotros actuamos con nuestros medios, con radares, con nuestras patrullas, para tratar de interceptar y de detectar alguna acción grande del crimen organizado. Por supuesto, nosotros en la frontera no vamos a ir a sacarle al ciudadano que está pasando su surtido ni cosas menores, pero sí podemos ser un elemento importante para los grandes delitos transnacionales que se dan en la frontera. Es decir, que también en la frontera vamos a dar una mano importante a la seguridad interior y, por supuesto, si en algún momento se requiriera de nuestra participación en algún hecho puntual, porque, yo qué sé, está muy complicada en tal lugar la situación y es necesario entrar militarmente, bueno, pero ahí actúan los militares como militares, con sus medios, con sus mandos, con sus armas y bueno, eso será siempre enmarcado en una ley que lo habilite, si no tampoco vamos a participar sin el marco legal apropiado. Pero volviendo a su pregunta inicial, no tenemos ninguna voluntad ni creemos que sea realmente bueno que el Ejército actúe policialmente, sí en apoyo a situaciones coyunturales y alguna otra situación que hoy por hoy no está planteada, que el Ejército puede llegar a colaborar con la Policía, pero siempre actuando militarmente, con sus mandos militares y como Ejército y no como policía.

Este año, en el discurso del día del Ejército, usted habla, voy a citarlo un poco de memoria, pero dice que el Ejército acierta cuando sigue el ideario artiguista, pero se equivoca, por ejemplo, en la Masacre de Quinteros o cuando degüella en el Sauce o cuando maltrata a los prisioneros. Muchos entendimos que hay una alusión directa al trato que se dio a los prisioneros en la dictadura, pero no sé si esta es una lectura muy laxa que estoy haciendo.

No, yo incluso cito una frase del general Galarza, que dice que en una guerra lo más sagrado que hay son los prisioneros.

En estos días están pidiendo el procesamiento de un militar por la muerte bajo tortura de Perrini, en Carmelo, en 1974. Eso sucedió esta semana. 

No voy al caso concreto porque no quiero decir que ese militar tenga o no tenga responsabilidad en ese caso; no quiero entrar en ese caso concreto. Pero, por supuesto, que la muerte bajo tortura de un prisionero nunca es justificable. Los prisioneros, y ahí estoy con el general Galarza, son sagrados, no se los puede tocar. Son prisioneros, porque en el enfrentamiento fueron detenidos en el marco de una situación, que también hay que tenerla presente cuando hoy se la juzga, pero el maltrato al prisionero jamás puede ser justificado, por un ejército y menos por un ejército que se precie de artiguista.

¿Fue a ver la película La noche de 12 años?

No he podido, porque justo cuando la estrenaron, me invitaron a verla, pero yo no estaba en el país. Mandé a un par de oficiales a verla y tengo los comentarios. No he podido verla todavía; tal vez más adelante.

Porque es impresionante y usted conoció bien por lo menos a Fernández Huidobro y al presidente Mujica. La verdad que es una película que le recomiendo ver. ¿Cuál ha sido su esfuerzo para aclarar el destino de los desaparecidos y por qué no aparecen? ¿Usted qué cree?

Mire, yo creo que si hay alguien hoy que tenga conocimiento de dónde hay un enterrado, un muerto, un desaparecido enterrado, si es que hay alguien hoy, son casos muy excepcionales, tal vez se pueden contar con los dedos de una mano. Estoy seguro que dentro del Ejército, en actividad, nadie tiene ni idea, porque la gran mayoría no había ni nacido cuando pasaron los hechos, no hay nadie que haya actuado en esa época. Pero dentro del mundo de los retirados, yo creo que son muy pocos los que saben y seguramente los que saben no están hoy detenidos, porque los detenidos en su momento, si lo hubiesen sabido, habrían empleado esa información para mejorar su situación personal.

¿Pero no hay un pacto de silencio?

Yo creo que no; lo que sí puede haber es alguien que pueda tener conocimiento y que, directamente, ante la eventualidad que si dice algo va a terminar preso, se calla la boca. ¿Qué es lo que hemos hecho nosotros para tratar de llegar a ubicar a algún desaparecido? Hemos tratado de generar un clima de confianza, de total reserva, les hemos hecho saber a todos, genéricamente, porque no sabemos quién puede tener la información, genéricamente a todos, que el hecho de que aparezca un cuerpo por una información que pueda dar el propio Ejército no es en contra, es a favor de la institución, de la imagen de la institución y que sería muy bueno para nosotros poder contar con esa información. Una vez se acercó uno con una información que resultó no ser cierta. Bueno, la dimos, por supuesto, de inmediato y mantuvimos, está en la tapa del libro, la reserva total de quién se trataba el informante y lo seguiremos haciendo. Si mañana se apersona alguien más y nos dice en tal lugar hay algo, sea cierto o no sea cierto, yo voy a aportar la información y que los grupos que están trabajando en esa búsqueda resuelvan si es creíble o no creíble. Lamentablemente yo creo que existió esa operación llamada Zanahoria, que al terminar la dictadura excavó y sacó los cuerpos que había y los esparció, los tiró por otro lado y desaparecieron definitivamente y ahí hay una segunda desaparición, por decirlo de alguna forma, yo creo que existió y que los cuerpos que hoy pudieran quedar enterrados son muy poquitos, si es que hay todavía por encontrar alguno. Es muy difícil llegar a detectar o saber quién tiene esa información, porque quien la tenga directamente no la va a decir. Aparte la gente se está muriendo o ya se han muerto quienes podían tener un tipo de información.

¿Cómo le cae que algunos dirigentes políticos, como el precandidato Edgardo Novick, lo nombre a usted como eventual parte de su equipo de gobierno? Me imagino que eso no lo autorizó.

No, nosotros no autorizamos. Lo que pasa es que los candidatos están en campaña y buscan la forma de llevar agua para su molino. También apareció otro por Cerro Largo, haciendo una propuesta, es decir, yo no autorizo a nadie a utilizar mi nombre, pero tampoco lo puedo evitar muchas veces, tampoco voy a salir a aclarar ni a contradecirlo, ni nada. El hecho de que piensen que invocando mi nombre les va a dar votos, bueno, por lo menos me halaga, pero realmente no lo autorizo, ni me queda cómodo tampoco.

¿Qué le parecieron las declaraciones del presidente del Centro Militar, Carlos Silva, al diario El País haciendo una reivindicación de la dictadura? No sé si usted tiene alguna relación con los militares retirados.

Nosotros tenemos relación, sí, con los retirados, cómo no. Esas declaraciones me parecieron fuera de lugar y en alguna de sus partes sonó a provocación, pero prefiero no ahondar en el tema.

Fuente de la Publicación CARAS Y CARETAS – Uruguay

https://www.carasycaretas.com.uy/manini-o-nos-integramos-o-los-grandes-del-mundo-decidiran-por-nosotros/  

Dr. Alexandr Dugin con los libros: «Teoría de las Relaciones Internacionales» de Gullo y «Pensamiento Geopolítico de Perón» de Barrios

#DossierGeopolitico
El Dr. Alexandr Dugin, 10 de noviembre de 2018, Madrid. (Alexander Duguin, la prensa occidental lo presenta como el «geopolítico de Putin» Dossier Geopolítico lo trajo a Córdoba, Argentina a disertar sobre el Sistema Mundo en Noviembre de 2017 y el CeeS a BsAs) Posando con los libros de dos miembro del Equipo de Dossier geopolitico: «Teoría de las Relaciones Internacionales» del Dr. Marcelo Gullo y el del «Pensamiento Geopolítico de Perón»  del Dr. Miguel Barrios convocado a disertaba en el Congreso Mundial de Política Internacional.
Felicitaciones
Lic. Pereyra Mele Director de
#DossierGeopolitico

Dr. Miguel Barrio, Lic. Carlos Pereyra Mele y Dr. Alexander Duguin

 

El pensamiento Geopolitico de Perón.
Recorrido geopolítico e itinerario histórico.

La relevancia de Juan Domingo Perón y de su doctrina -que cumplió setenta años en 2015- ha transformado al peronismo en el movimiento central del sistema político argentino contemporáneo y latinoamericano. Una terca rebeldía y una tenaz esperanza lo caracterizan. Por eso mismo es necesaria una reactualización permanente, porque con la palabra «peronismo» no está todo dicho. En tal sentido, este libro tiene un enorme valor en nuestros días. La República Argentina se encuentra ante la enorme encrucijada, junto a América Latina, de reencontrar las claves estratégicas que le permitan seguir avanzando históricamente. Es una tarea, por supuesto, de la Nación entera. De los textos de Perón reunidos en este libro se desprende el posible camino, porque no existe una receta mágica para comprender el fundamento de una política estratégica en este tiempo histórico ni la actualidad del peronismo justicialista si no se la pone en tensión con los sucesos del día a día. El Estudio Preliminar constituye un aporte fundamental a la hora de revalorizar el pensamiento y la doctrina justicialistas en función de las enormes tareas que la Argentina y Latinoamérica toda deben enfrentar.

«Pensamiento Geopolítico de Perón» del Dr. Miguel Barrios

Relaciones internacionales
Una teoría crítica desde la periferia sudamericana
Marcelo Gullo
Valoré y me gustó mucho este libro de Gullo. Asimismo, aprecié su inteligencia en acción, capaz de abarcar el campo de estudio de las relaciones internacionales como pocos intelectuales lo consiguen. Este texto, además de alcanzar un extraordinario éxito en la comprensión, en tanto observador desde las alturas, del mundo de las relaciones internacionales, parece haber alcanzado la madurez que solo poseen los hombres de experiencia para realizar síntesis complejas. El dominio del autor sobre este campo de estudio se asemeja al de los cóndores de la Patagonia que avizoran el mundo: a pesar de estar en las alturas, es capaz de verlo todo. Amado Luiz Cervo

«Teoría de las Relaciones Internacionales» del Dr. Marcelo Gullo

El importante sitio web de Geopolitica de Rusia en español,  hace referencia a la importancia de Dossier Geopolitico y su equipo, como el creador de una nueva escuela geopolitica latinoamericana del siglo XXI

https://www.geopolitica.ru/es/article/por-que-dossier-geopolitico

Porque Dossier Geopolitico

«El mundo del futuro se está orientando hacia nuevas formas donde ya no tendrá sentido analizar los problemas como exclusivamente nacionales. Será preciso condicionarlos a la evolución general de la humanidad En tal sentido el futuro exigirá perseguir metas en función de las posibilidades también mundiales.l» J. D. PERÓN 1/5/1974 mensaje al congreso de la Nación Argentino -hace 44 años-.

Hace 15 años, mayo del 2003, luego de que la argentina iniciara un nuevo ciclo de recuperación nacional, posterior a la hecatombe del 2001, -cuando el anterior modelo Económico político neoliberal estallara y casi disolviera a la República-, y como dicho modelo tenia su proyecto geopolitico, que era alinear a la argentina con las llamadas “relaciones carnales”, al Hegemón del triunfo sobre el Comunismo Soviético, los EE.UU.

Y por ello, no había que tener pensamiento propio y autónomo. Empezamos a pensar con categorías geopolíticas nacionales y regionales, infelizmente durante los años del menemato se cerraron casi todas las Cátedras de Geopoliticas Universitarias, y solo quedaron las del ámbito militar con un pensamiento todavía enfrascado en la finalizada Guerra Fría, que no nos servían ni a la argentina ni al subcontinente suramericano.

Hablar de Geopolitica era mala palabra o ser tildado de fascista.

A pesar de ello me di la tarea de iniciar nuevamente la posibilidad de instalar los estudios Geopolíticos en todos los ámbitos que fuera posible, y en el camino empezamos a establecer contacto con grandes estudiosos de argentina que había sido bloqueados e ignorados.

Gracias a las nuevas tecnologías, incipientemente instalamos un Blog http://licpereyramele. ar.tripod.com; donde iniciamos la aventura que nos permitió saltar los muros de aislacionismo y de ocultamiento y rápidamente nos fuimos posicionando en el mundo de las teorias Geopoliticas argentina, en ese camino conocí y se incorporó el Dr. Miguel Barrios (actual director académico), y fuimos formando Redes y Nodos de enlace con estudiosos y expertos de todo el País y del Exterior, en el Julio 2006 dimos un paso mayor con el lanzamiento de Dossier Geopolitico-primera etapa-, en el ínterin tuvimos destacadas actividades como las investigaciones de la base Militar de EEUU en el Chaco Paraguayo o la denuncia que impidió a través de la Cancillería argentina que la Unión Europea incorporara a Malvinas como Territorio extracontinental de la UE. También fuimos incorporando y logrando Alianzas con Analistas de otros países u organizaciones; en nuestra Página web se divulgó el pensamiento de personalidades de la talla de Enrique Oliva; Alberto Moniz Bandeira; etc.

Un momento muy especial fue cuando participamos de la elaboración del Primer Diccionario de Seguridad y Geopolítica Latinoamericano en el 2009. Dirigido por el Dr. Bbarrios

Hemos seguido creciendo y ser considerados, como los nuevos pensadores geopoliticos del SXXI, creadores de una Nueva Escuela, según se describe en el libro “Teoría de la Geopolitica” del Dr. Agozino 2016.

Ahora el equipo de colaboradores de Dossier Geopolitico sigue ampliándose y fortaleciéndose. Con presencia en todo el continente Suramericano y fuertes alianzas en otros continentes; el año 2017, cerramos el mismo con la presencia del máximo Geopolitico ruso y Filosofo Dr. Alexander Duguin en Cordoba

Dossier Geopolitico -Nueva Etapa:

Dossier Geopolítico está conformado por pensadores, investigadores y analistas de las: Relaciones Internacionales, de la Defensa, de la Seguridad, de la Estrategia ,de la Geopolitica, y de la Filosofia, etc. con el objetivo de enriquecer un nuevo espacio de conocimiento Geopolitico en la compleja realidad del subcontinente. Realidad que se conforma no sólo por lo que es, sino también por lo que puede ser. Es nuestra intención, entonces, trabajar tanto sobre lo que está en acto como lo que está en potencia, utilizando una metodología histórico-fenomenológica en el primer aspecto y una hermenéutico-prospectiva en el segundo; siempre a través de un abordaje interdisciplinario que permita atender la variedad de registros que constituyen la realidad suramericana.
Ideológicamente nos inscribimos dentro del ideario de Patria Grande de nuestros próceres de la Independencia y en la corriente de pensamiento no–conformista que cuestiona tanto al pensamiento único como a lo políticamente correcto

Cual es el Objetivo:

Dossier Geopolitico es una plataforma virtual mediante la cual, analizamos la realidad mundial en un escenario cambiante y conflictivo desde la mirada de nuestro “hinterland” Suramericano, dando herramientas de análisis e instrumento para que distintos organismos políticos-económicos-sociales y formativos, tomen decisiones y de esta manera contribuir al debate general en tiempos de la post verdad y dependencia periférica. Y para que desde la originalidad de Iberoamérica pensemos el mundo desde nuestro espacio continental, con el aporte de distintas disciplina científicas para crear una Escuela Nueva de la Ciencia Geopolitica Suramericana. Para ello estableceremos las formas de relación entre los espacios geográficos, es decir los espacios y territorios, y los grupos humanos organizados en la forma de unidades políticas (comunidades, pueblos, naciones, Estados), y por el otro, pretende develar el sentido de la relación entre las distintas unidades políticas contemporáneas en el tiempo en el marco de dichos espacios o soportes.

Integrantes:

Lic. Carlos Pereyra Mele Experto en Geopolitica Suramericana y global;

Dr. Alberto Buela Lamas Experto en Geopolitica y Filosofo

Dr. Miguel Barrios Experto en Geopolitica y Seguridad

Dr. Norberto Emmerich Experto en Geopolitica y en Narcotrafico

Cnel Carlos Pissolito Experto en Geopolitica y Defensa

Dr. Marcelo Gullo Experto en Geopolitica y en Relaciones Internacionales

Dr. Armando Valiente Experto en Geopolitica y en Comercio Exterior

Dr. Mario Duarte Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa

Dr. Charles Pennaforte Experto en Geopolitica de Brasil

Y Colaboradores de Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay, España, Italia, y Rusia

 

Conferencias: Sobre el momento único que vive Latinoamerica para un proceso de descolonizacion fundamentalmente cultural, Político y económico. 

Dr. Miguel Barrios (USAL)
Dr. Luis Vignolo (Fundación Vivian Trias – Uruguay)
Dr. Raphael de Carvalo (UFF – INEST – Brasil)
Dr. Marcelo Gullo (UNR – UNLa)

DE BOLIVIA Y COSTA RICA A ÁFRICA

El Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional es el evento internacional de China de más alto perfil que promueve la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda. El presidente de China, Xi Jinping, apostó por ampliar las inversiones del gigante asiático en África a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta, como parte de las relaciones de beneficio mutuo enarboladas por Beijing. «China se mantiene dispuesta a fortalecer la cooperación integral con los países de África en la construcción de una senda de desarrollo de alta calidad que sea adecuada para las condiciones nacionales, inclusiva y beneficiosa para todos», dijo Xi, quien según la agencia estatal Xinhua, habló en el marco del Diálogo de Alto Nivel entre los Líderes y Representantes Empresariales Chinos y Africanos

 

«Quien se recluya en una isla no tiene futuro»,
Xi Jinping.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China es el mayor proyecto de política exterior del presidente Xi Jinping, apuntando a interconectar a países de Asia, Europa, Africa y América con mejores obras de infraestructura «para un comercio estimulante».

Más de 100 naciones se han integrado a este proyecto, anunciado por Xi en 2013.

La iniciativa de la Franja y la Ruta permite que supere los US$ 5 billones el volumen del comercio total de mercancías entre China y los países asociados, a lo largo de las rutas comerciales marítima y terrestre. Empresas chinas han establecido 82 zonas de cooperación económica y comercial, con una inversión total de US$ 28.900 millones, creando alrededor de 244.000 empleos locales.

Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa.

Luego, China fue invitado a un encuentro en Santiago de Chile de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y en esa ocasión Beijing afirmó que los países presentes «forman parte de la extensión natural de la ruta de la seda marítima y son participantes indispensables de la cooperación internacional del proyecto Cinturón y Ruta».

Panamá fue el 1er. país latinoamericano que firmó un acuerdo por Franja y Ruta, y obtuvo financiación para construir una línea de tren que conectará a la capital, Ciudad de Panamá, con la ciudad occidental de David, un presupuesto de US$5.500 millones.

Para ello, Panamá cortó relaciones con Taiwan, un triunfo diplomático importante para China, que reclama su soberanía sobre la isla de Formosa.

A Panamá le siguieron Bolivia, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, y Guyana.

En el caso de Bolivia, China propuso la construcción de un corredor bioceánico Atlántico-Pacífico que pase por el país de Evo Morales.

«Bolivia ha encontrado un complemento vital en la propuesta china en varios de los temas que trabajamos, sobre todo en el ámbito productivo y de infraestructura a través de importantes créditos que fortalecen el impulso del desarrollo boliviano», dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara Vera.

Ahora llegó el momento de Costa Rica, que firmó el lunes 03/09 un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación, para promover conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

“Nos conocemos mucho mejor hoy que hace 11 años y ese conocimiento consolida la relación. Costa Rica tiene un modelo de desarrollo sostenible que puede complementarse perfectamente con la cooperación bilateral china y el relacionamiento chino con América Latina y el Caribe, y que estamos seguros que se potenciará con la suscripción de este Memorando”, destacó la vicepresidenta de la República, Epsy Campbell, una dirigente de gran crecimiento internacional durante los meses recientes.

África

En forma casi simultánea, «China apoya a los países africanos en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta para compartir los resultados de beneficio mutuo», anunció el presidente Xi Jinping, en el marco del Diálogo de Alto Nivel entre los Líderes y Representantes Empresariales Chinos y Africanos.

En la ceremonia de apertura de la Cumbre de Beijing 2018 del Foro de Cooperación China-África (FOCAC, por las siglas en inglés), Xi dijo que China aportará financiación a África por US$ 60.000 millones. El monto incluye

> US$ 15.000 millones en ayudas económicas, préstamos libres de interés y préstamos en condiciones muy favorables;
> US$ 20.000 millones de líneas de crédito;
> US$ 10.000 millones para un fondo especial para la financiación del desarrollo,
> US$ 5.000 millones para un fondo especial de importaciones; y
> US$ 10.000 millones en inversiones de compañías chinas en los próximos 3 años.

El discurso, titulado «Caminar juntos hacia la prosperidad», ocurrió a la par de la VI Conferencia de Empresarios Chinos y Africanos, en Beijing.

China no impone requisitos previos políticos de ningún tipo para hacer inversiones en África dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ni interfiere en los asuntos internos de los países africanos ni impone sus demandas a otros, indicó Xi.

«China está dispuesta a trabajar duramente junto con nuestros hermanos africanos para compartir los frutos del desarrollo y juntos emprender el camino de la felicidad, donde la gente vive una vida mejor», indicó Xi.

El Presidente destacó que China salvaguardará resueltamente una economía mundial abierta y el sistema de comercio multilateral, al tiempo que rechaza el proteccionismo y el unilateralismo.

Frente a la incertidumbre e imprevisibilidad en el crecimiento global, China seguirá comprometida con la apertura y el cultivo de una economía abierta para la cooperación en beneficio mutuo, subrayó Xi.

Fuente: Urgente 24

 

La geografía del gas ocupará un espacio creciente en nuestros medios de comunicación, pero habrá que dejar un hueco creciente al mercado mundial de baterías

La batería de un coche eléctrico tiene entre 15 y 20 kilos de cobalto y unos 60 kilos de litio. En 2016, circulaban en el mundo dos millones de vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, cumplir con el Acuerdo de París requiere que en 2030 los vehículos eléctricos en circulación en el mundo sean unos 115 millones. La producción mundial de cobalto es de 110.000 toneladas/año, lo que da para unos 6,3 millones de coches al año, si suponemos que el 100% de la producción mundial de cobalto se dedica a baterías de coche. Como los mercados suelen funcionar, podemos ahorrarnos cálculos adicionales. El precio del cobalto se ha triplicado en los últimos tres años.

La peculiaridad del cobalto es que el 58% de la producción mundial y el 60% de las reservas se concentran en la República Democrática del Congo, donde el presidente Kabila se mantiene en el poder desde 2001, pese a la propia Constitución de su país y a revueltas y desórdenes más o menos recurrentes. Están previstas elecciones en diciembre. Australia, Cuba, Rusia, Filipinas y Zambia cuentan también con recursos importantes, pero en un orden de magnitud inferior.

Entre las compañías que operan en Congo destacan Glencore —el mayor productor del mundo de cobalto— y China Molybdene, de propiedad estatal china. Ambas han efectuado importantes adquisiciones de otras empresas mineras que operaban en el país, como forma de sostener y ampliar su producción futura. Por cierto, Glencore ha cerrado con la empresa china Gem, dedicada a la fabricación y reciclaje de baterías, la venta de un tercio de su producción mundial de cobalto durante los próximos tres años.

Volkswagen, el mayor fabricante mundial de automóviles, anunció su intención, a finales de 2017, de adquirir sus necesidades de cobalto para los próximos cinco años a un precio fijo. Tuvo que abandonar su propósito. En primavera de este año, anunció la firma de un contrato de suministro de baterías por importe de 20.000 millones de euros con tres compañías: la coreana Samsung, la ya citada Gem y la también china CATL, la mayor fabricante mundial de baterías. Daimler (Mercedes) y BMW también han firmado contratos de compra de baterías con esta compañía china, que está dispuesta a establecer una factoría en Alemania para atender parcialmente estos contratos.

El litio es la otra materia prima esencial en la fabricación de baterías. Su producción se concentra en Australia, Chile y Argentina, aunque China controla también un 7% de la producción mundial. Las mayores reservas se encuentran en Chile —45% del total— y en China, un 20% adicional. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, existen posibilidades de sustitución del litio en la fabricación de baterías con resultados equivalentes. No obstante, el precio del litio se ha duplicado en los últimos años.

 

Las tierras raras son un conjunto de 17 minerales. Sus nombres —lantano, cerio, neodimio…— no nos dicen nada, pero sus propiedades magnéticas y como conductores de electricidad hacen de ellos unos materiales imprescindibles en la fabricación de electroimanes, usados en los motores eléctricos de alta eficiencia. También se usan en las ‘tablets’ y por tanto en los cuadros de mando de los coches y la fabricación de las lunas de los vehículos, a las que añaden características especiales. China produjo en 2017 más del 80% de la oferta mundial. En 2010, China controlaba más del 95%, pero el incremento de la producción en Australia ha reducido su poder de mercado.

Hay reservas importantes de tierras raras en el mundo. Junto a China, que tiene el 50% de las reservas mundiales, existen reservas importantes en Brasil, Rusia, Vietnam e India, pero el impacto medioambiental de su extracción es muy elevado, dadas la baja concentración de mineral —y por consiguiente el gran volumen de tierra a remover— y las ingentes necesidades de agua que requiere el ‘lavado’ del material. Este elevado coste medioambiental es el que explica el cuasi monopolio chino en la producción de estos minerales.

Las tierras raras son un conjunto de 17 minerales cuyas propiedades hacen de ellos unos materiales imprescindibles en la fabricación de electroimanes 

Litio, cobalto y tierras raras. En estas tres materias primas imprescindibles para el desarrollo de la movilidad eléctrica, China dispone de una posición envidiable. Controla la producción de tierras raras, posee reservas abundantes de litio y, a través de inversión directa y de acuerdos comerciales, se ha garantizado el acceso a la producción de cobalto de la República Democrática del Congo. Pero no son solo las materias primas. China controla la producción de baterías. Las principales firmas automovilísticas europeas renuncian a la producción interna de baterías y cierran contratos de suministro con fabricantes chinos, que abren así una brecha en la industria europea de componentes. China es además el mayor productor mundial de automóviles eléctricos. En 2016, en China circulaba un tercio de los automóviles eléctricos existentes en el mundo, más de 200 millones de motocicletas eléctricas y más de 300.000 autobuses eléctricos. La integración vertical de su industria es ya un hecho.

China dispone del monopolio mundial de la fabricación de paneles fotovoltaicos. Su precio no ha dejado de bajar. La diferencia con las baterías es que los paneles son un producto final que genera electricidad en competencia con otras fuentes. Las baterías son un producto intermedio clave para la fabricación del automóvil eléctrico, industria que China, como otras muchos, aspira a liderar. Servirse para ello del poder de mercado que le otorgue el monopolio en la fabricación de baterías es una tentación cuando menos consistente.

El carbón fue el combustible del siglo XIX, cuyo consumo desaparecerá en el siglo XXI. El petróleo ha sido el combustible del siglo XX, cuyo consumo desaparecerá en el siglo XXII. Durante años, la geopolítica del petróleo nos deberá ser familiar. La geografía del gas, combustible de transición en este siglo XXI, ocupará un espacio creciente en nuestros medios de comunicación, pero habrá que dejar un hueco creciente a las geografías del cobalto, litio, tierras raras y, por extensión, al mercado mundial de baterías.

FUENTE: El Confidencial

https://blogs.elconfidencial.com/espana/por-si-acaso/2018-08-08/nuevas-geopoliticas-minerales-extraccion_1602248/