Entradas

Nuestro amigo e integrante del Grupo Dossier Geopolitico el Dr. Francisco Javier Martinez desde España, dicta una Clase Magistral sobre la actual situación económica, por fuera de Mitos y Leyendas Negras de EEUU, China y Rusia para el programa Detrás de la Razón conducido por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid. Que publicamos y difundimos a continuacion

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico 

Por  Sergey Poletaev , cofundador y editor del proyecto Vatfor.

Todos los actores clave del conflicto actual llevan años engañándose y la paz solo llegará cuando acepten la realidad

La ofensiva militar rusa en Ucrania ha puesto en marcha una cadena de acontecimientos que ha llevado a una convulsión global, en términos políticos y económicos, comparable a las guerras mundiales. Probablemente estemos en la fase inicial de este conflicto, y más jugadores se involucrarán con el tiempo, pero ya se pueden sacar algunas conclusiones.

El año pasado ha sido uno en el que el posmodernismo chocó con el mundo real. Casi todos los actores directos e indirectos de la crisis ucraniana construyeron sus políticas internas y externas sobre construcciones teóricas altamente ideológicas. Y cuanto más ilusiones, más duras serán las consecuencias ahora.

Echemos un vistazo a los principales jugadores.

Rusia

Nuestra primera y principal ilusión era sobre los compromisos contractuales de otras partes. A lo largo de la era postsoviética, habíamos tratado de resolver el problema de Ucrania de manera pacífica bajo el supuesto de que sería mejor para todos.

La idea era que Occidente, especialmente la parte limítrofe con la principal potencia nuclear, tuviera una situación de seguridad predecible y reglas de juego claras, junto con un alto grado de influencia sobre Kiev. Además, Europa Occidental preservaría y fortalecería sus lazos con Rusia como su principal base de recursos y también obtendría acceso a su extenso mercado. Ucrania tendría la posibilidad de una integración suave en la gran Europa mientras mantiene profundos lazos económicos y culturales con Rusia. Mientras tanto, Moscú, además de su mayor integración gradual en el sistema occidental y principalmente liderado por la UE, mantendría la influencia sobre Ucrania y disfrutaría de la garantía de políticas amistosas de Kiev hacia el estado ruso y la población multimillonaria de etnia rusa en Ucrania.

Sin embargo, toda la historia de la Ucrania postsoviética es una historia de retroceso (que se analizará más adelante). Este estado de cosas ha sido irreversible desde 2014, y la constante ignorancia de este hecho y los intentos de anular el proceso inevitable, a través de acuerdos con Kiev y Occidente, nos han llevado a la actual campaña militar.

Lo que salió mal exactamente a fines de febrero del año pasado es algo que no sabremos durante algún tiempo. Sin embargo, si Moscú tenía el objetivo de resolver el problema ucraniano según el escenario georgiano de 2008 -con poca sangre y en unos pocos días-, obviamente este objetivo no se ha logrado.

El hecho es que el puesto de avanzada antirruso de 30 años resultó ser muy fuerte y listo para luchar incluso a costa de su propia destrucción, nuevamente, en contra del sentido común, como se entiende en Moscú.

Con suerte, las ilusiones rusas se han disipado definitivamente y nuestro liderazgo político y militar ya no depende del comportamiento racional tanto de Occidente como de Kiev. Sin embargo, hasta ahora, el curso de la ofensiva militar sugiere más bien lo contrario.

En este momento, las ofensivas se están llevando a cabo solo en el Donbass, y no a lo largo de todo el frente, sino en áreas localizadas, principalmente por parte de las fuerzas del grupo de contratistas privados Wagner y las antiguas milicias locales. Existe la sensación de que durante 2022 realmente no sabíamos qué hacer a continuación, como si estuviéramos esperando que el enemigo se cansara antes que nosotros y finalmente comenzáramos a negociar de verdad.

Nuestra segunda ilusión se refería a las capacidades de combate del ejército. Las acciones de las Fuerzas Armadas rusas son generalmente criticadas en los círculos patrióticos. Pero debe entenderse que, desde hace algún tiempo, nuestro ejército no se ha preparado para un conflicto terrestre a gran escala con una línea de frente de un par de miles de kilómetros, con la necesidad de realizar operaciones armadas combinadas al nivel de la Segunda Guerra Mundial. , respaldada por la movilización de cientos de miles de hombres. Esto no cambiará de la noche a la mañana. Y aunque las deficiencias identificadas en las acciones de sus Fuerzas Armadas y su liderazgo se reconocen y se abordan de alguna manera, todavía no vemos una ofensiva a gran escala con el objetivo decisivo de derrotar al Ejército ucraniano. Quizás lo hagamos este año. Tal vez el ejército se esté preparando en este momento en lugar de esperar.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu © Sputnik / Sergei Savostyanov

EE.UU

La principal ilusión de los EE. UU. en la era posterior a la Guerra Fría ha sido la creencia en su control total (o al menos el dominio) sobre lo que sucede en el mundo y, por lo tanto, la noción de que los intereses de sus contrapartes se determinan en Washington. y sólo en Washington. En pocas palabras, las cosas serán como yo quiero que sean, y si no, tengo medios suficientes para engatusar y castigar a los que no están de acuerdo.

En muchos sentidos, esta inflexibilidad ha llevado a la crisis actual: era imposible que las élites estadounidenses llegaran a un acuerdo con Rusia, mientras salvaban las apariencias e incluso se beneficiaban económica y políticamente. Aunque Moscú parecía dispuesto a comprometerse.

La situación es similar en todo el mundo: en todas partes, Estados Unidos actúa según el principio de «El poder va antes que el derecho».

En Medio Oriente, tal comportamiento ya ha llevado a un fuerte debilitamiento de la posición de Estados Unidos; la perspectiva de un conflicto con China se ha vuelto casi irreversible, y Washington ha colocado bombas de relojería en sus relaciones con aliados en Europa y Asia que es probable que exploten en los próximos años.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos había estado construyendo un sistema global, una especie de nuevo tipo de imperio. Washington ha tomado constantemente el control de los procesos políticos y económicos en el mundo sin mucha resistencia; por el contrario, todos han buscado integrarse en este sistema, algunos ganando mercados y acceso a dinero barato, algunos obteniendo un paraguas de seguridad y la oportunidad de no gastar. dinero en sus ejércitos, algunos poniendo sus manos en la última tecnología.

Los propios EE. UU. sacaron la crema de todo esto, y después de varias generaciones, la clase política estadounidense se convenció de que tal sistema no era el resultado de un trabajo arduo y la consideración de los intereses de los socios, sino una especie de derecho de nacimiento, que a veces se convirtió en una carga. . Por lo tanto, cuanto más histérica se ha vuelto la política exterior estadounidense y más ha intentado obligar a otros a someterse a su voluntad. En consecuencia, ha socavado el sistema global centrado en Estados Unidos.

Washington todavía tiene un sólido margen de seguridad, su base sigue siendo grande y las instituciones globales alternativas apenas comienzan a tomar forma, por lo que no espere ningún cambio notable en la política de EE. UU. en los próximos años, especialmente porque es más probable que aumenten las divisiones internas. la tensión de la política exterior.

La segunda ilusión estadounidense (así como europea occidental) es que un conflicto militar, de la escala de lo que está sucediendo en Ucrania, se puede ganar sin una participación directa. Sí, el ejército ucraniano está aguantando bastante bien, pero hasta ahora Rusia ha dedicado solo una pequeña parte de sus recursos militares a la operación, y el grado de escalada de nuestra parte ahora está determinado por decisiones políticas, no por capacidades militares y de movilización. Si estamos dispuestos y listos, podemos aumentar el ataque muchas veces, al que será extremadamente difícil para Occidente y los EE. UU. responder sin involucrar directamente a sus fuerzas (al menos la defensa aérea y la fuerza aérea) en el conflicto. Sin embargo, el presidente Biden ha enfatizado repetidamente que no intervendrá mientras esté en el poder.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden © Mario Tama / Getty Images

Europa Oriental

La principal ilusión de Europa Occidental es que su bien alimentada prosperidad de las últimas décadas es un logro propio y que se basa en un conjunto de valores abstractos. En realidad, su riqueza ha descansado sobre dos pilares: el techo militar, político y económico estadounidense y los recursos baratos, principalmente rusos.

La falta de preocupación por la propia seguridad y la imposibilidad de conflictos internos, por un lado, contribuyó a un auge económico sin precedentes, una verdadera edad de oro, y, por otro, a la degeneración de las élites y la clase política de Europa occidental. , que creía sinceramente que así sería siempre y que bastaba con cultivar valores y esforzarse por contagiarlos al resto del mundo “atrasado”.

Esto explica la terquedad de Europa occidental en el tema ucraniano, que raya en el fanatismo. La UE y sus aliados aceptan las sanciones contra Rusia más crueles con el mayor fervor y sin consideración por ningún daño.

El bloque se ve privado de un mercado importante, de su base de recursos más importante, y está siendo llevado a una dependencia casi colonial de Washington, que, a diferencia de Europa Occidental, tiene poder militar real y control sobre los procesos políticos y económicos a nivel mundial.

Dado que el intento de Occidente de conmocionar y asombrar a Rusia fracasó económicamente, los líderes de Europa Occidental están perdidos: las mismas personas, con un par de días de diferencia, pueden hablar sobre la necesidad de una victoria militar sobre Moscú y la necesidad de un diálogo diplomático, sin pareciendo entender mucho sobre lo que significan “victoria militar” y “diálogo diplomático”.

La perspectiva de años de altos precios de la energía y la desindustrialización resultante y la caída del nivel de vida, la probabilidad de una guerra comercial con los EE. UU. en una recesión global, la posibilidad de subsidiar a una Ucrania en ruinas por un número indefinido de años, el espectro de Cientos de miles de millones en pérdidas por la pérdida de inversiones acumuladas en Rusia deberían ser alarmantes, pero aún no han llevado a ninguna solución. Porque simplemente no hay nadie para hacerlos e implementarlos.

Además, persisten los problemas de larga data de la UE, que ha barrido bajo la alfombra en los últimos años, como la crisis migratoria y la preocupación constante por la estabilidad económica del sur de Europa.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la primera ministra de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejon, el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. 
© Dursun Aydemir / Agencia Anadolu a través de Getty Images

Ucrania

La principal ilusión de Ucrania es la creencia de que es posible construir un estado monoétnico hostil a Rusia dentro de sus fronteras postsoviéticas con una población rusa significativa, y la creencia de que tal Ucrania será tolerable tanto para Occidente como para la propia Rusia.

Ucrania no es Polonia, y el intento de inclinarse decisivamente hacia un bloque ha llevado a un conflicto civil, cada lado apoyado por Occidente y Rusia respectivamente. Después de que este conflicto se convirtió en un conflicto abierto en 2014, Ucrania comenzó a convertirse de un puesto de avanzada anti-ruso en un arma, una especie de dron kamikaze de Occidente contra Moscú.

Es cierto que esto tuvo un éxito parcial: tanto las fuerzas armadas ucranianas como el Estado en su conjunto resistieron el golpe de febrero, se recuperaron y, con el apoyo de Occidente, infligieron una serie de dolorosas derrotas a Rusia en otoño.

Los éxitos militares, sin embargo, no son estratégicos y el precio es la muerte de la economía ucraniana. Según diversas estimaciones, hasta un tercio de la población (antes de febrero de 2022) ha huido del país. Mientras tanto, la producción se redujo a la mitad incluso antes de que comenzaran los ataques rusos a las instalaciones energéticas en octubre, y para el Año Nuevo, según declaraciones oficiales de Kiev, se redujo en un 70 por ciento. Esto significa desempleo, arcas vacías, mayor empobrecimiento de la población y cierres masivos de empresas.

Sí, Occidente ahora sirve como una poderosa retaguardia para Ucrania, a un costo considerable, pero evita involucrarse directamente en la lucha, transfiriendo toda la carga y las dificultades a Kiev. Cualquiera que sea el final de la fase candente del conflicto, parece que una Ucrania devastada tendrá que lidiar con las consecuencias por sí sola, y cuanto más avance, más difíciles serán.

Sin embargo, incluso si algunas de las élites ucranianas pueden adivinar cómo se están utilizando, no pueden detenerse. El control occidental es demasiado estricto, el bombeo ideológico es demasiado grande y las cosas han ido demasiado lejos.

Ucrania es ahora un zombi, un muerto andante, y seguirá moviéndose mientras Occidente la apoye. Sin embargo, incluso así, el ejército ucraniano es capaz de luchar durante años, especialmente dado el lento curso actual del conflicto.

Occidente puede retirar su apoyo a Ucrania solo en un escenario: si el ejército de Kiev es derrotado y físicamente incapaz de luchar, o si Ucrania se reduce físicamente lo suficiente como para perder su importancia estratégica. Cualquier alto el fuego solo pospondría el conflicto para el futuro, y no hay que hacerse ilusiones al respecto.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy © Metin Aktas / Agencia Anadolu vía Getty Images

El conflicto hasta ahora solo ha escalado. Tanto para Rusia como para Occidente es existencial, y ninguna de las partes se inclina a ceder.

Lo más sorprendente es que las hostilidades hasta ahora han estado relativamente localizadas, limitadas a un teatro ucraniano, e incluso allí de manera mesurada y posicional. Las partes parecen estar enfocadas en cómo aprender a vivir bajo las nuevas condiciones, lo que significa que descubrir el nuevo orden mundial podría ocurrir de manera relativamente pacífica, sin convertirse en una gran batalla con el riesgo de un desastre nuclear.

La iniciativa en este proceso la tomará quien primero acepte la realidad, comprenda su lugar en ella y actúe en consecuencia. Esto se aplica no solo a los participantes mencionados anteriormente en la crisis de Ucrania, sino también a los países neutrales que aún tienen que abandonar sus propias ilusiones.

Fuente del Artículo RT en inglés Sergey Poletaev: Russia, Ukraine, the EU and the US have something in common – their illusions were shattered in 2022 

Link: https://www.rt.com/news/569660-illusions-were-shattered-in-2022/ 

El conflicto en Ucrania no es solo existencial para Rusia sino también para EEUU que no puede aceptar una derrota en Ucrania sin enfrentar consecuencias negativas en todo el mundo. Hay una fuerte fragmentación política dentro de EEUU sobre la guerra en Ucrania, mientras los neoconservadores que manejan la política exterior advierten que el conflicto pone en peligro el «orden basado en reglas», base de la hegemonía estadounidense, que lo lidera desde 1990  con la implosión de la URSS. En nuestra opinión el 2022 marca el punto de ruptura con ese «orden basado en reglas» a escala global y abre el camino hacia el nuevo mundo multipolar. No es como piensan los «neocons» que este orden está en peligro; la realidad nos indica que está «clausurado». Dossier Geopolitico

LA ANGUSTIA EXISTENCIAL DE BIDEN EN UCRANIA

M.K.Bhadrakumar 8 de enero

El consenso bipartidista en el Beltway sobre que Estados Unidos es la potencia mundial ‘indispensable’ generalmente se atribuye a los neoconservadores que han sido la fuerza motriz de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos en sucesivas administraciones desde la década de 1970.

El artículo del Washington Post del sábado titulado El tiempo no está del lado de Ucrania , en coautoría de la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice en la presidencia de George W. Bush y el secretario de Defensa Robert Gates (quien sirvió bajo Bush y Barack Obama), destacan este paradigma.

Rice y Gates son robustos guerreros fríos que están entusiasmados con la guerra de la OTAN contra Rusia. Pero su queja es que el presidente Biden debería intensificar ‘drásticamente’ en Ucrania. 

El artículo de opinión se remonta a las dos guerras mundiales que marcaron el ascenso de EE. UU. como potencia mundial y advierte que el «orden basado en reglas» liderado por EE. UU. desde 1990 (palabra clave para la hegemonía global de EE. UU.) está en peligro si Biden fracasa en Ucrania. 

Rice y Gates reconocen indirectamente que Rusia está en una racha ganadora, contrariamente a la narrativa triunfalista occidental hasta el momento. Evidentemente, la esperada ofensiva rusa que se avecina les está poniendo los nervios de punta. 

Igualmente, el artículo de opinión es contextual a la política estadounidense. El estancamiento del presidente de la Cámara y su dramático desenlace en una lucha política a puño limpio entre los republicanos presagia un Congreso disfuncional entre ahora y las elecciones de 2024. 

Kevin McCarthy, quien contó con el respaldo del expresidente Donald Trump, finalmente ganó pero solo después de hacer una serie de concesiones al ala populista del Partido Republicano, que ha debilitado su autoridad. La AP informó : «Se señalaron con los dedos, se intercambiaron palabras y aparentemente se evitó la violencia… Fue el final de un amargo enfrentamiento que había mostrado las fortalezas y la fragilidad de la democracia estadounidense».

Un alto político del Kremlin  ya lo comentó.  El propio McCarthy, en su declaración posterior a la elección como nuevo presidente de la Cámara, enumeró como prioridades el compromiso con una economía fuerte, contrarrestar la inmigración ilegal a través de la frontera mexicana y competir con China, pero omitió cualquier referencia a la situación de Ucrania o proporcionar fondos para Kiev. 

De hecho, a principios de noviembre, había afirmado que los republicanos de la Cámara se resistirán a una ayuda financiera ilimitada e injustificada a Ucrania. 

Ahora, Rice y Gates se niegan a marchar al unísono con Trump. Pero, aunque es un jugador disminuido, Trump sigue siendo un jugador activo, una presencia masiva y ejerce un control funcional y es, con mucho, la voz más grande del Partido Republicano. Podría decirse que lo que define al Partido Republicano hoy es Trump. Por lo tanto, su respaldo a McCarthy tendrá consecuencias.

Biden entiende eso. Posiblemente, el artículo de opinión de Rice-Gates fue discutido por la Casa Blanca y el establecimiento de seguridad de los EE. UU. y escrito por los neoconservadores. El artículo de opinión apareció el día después de la declaración conjunta del 5 de enero de Biden y el canciller alemán Olaf Scholz subrayando su «solidaridad inquebrantable» con Ucrania. 

Bajo la inmensa presión de Biden, Alemania y Francia cedieron la semana pasada para proporcionar a Ucrania vehículos de combate de infantería. Scholz también acordó que Alemania suministrará una batería adicional de defensa aérea Patriot a Ucrania. (Desde entonces, un alto político del SPD en Berlín ha expresado sus reservas). 

El mismo día en que apareció el artículo de opinión, el Pentágono organizó, inusualmente para un sábado, una conferencia de prensa a cargo de Laura Cooper, Subsecretaria Adjunta de Defensa, Asuntos de Seguridad Internacional para Rusia, Ucrania y Eurasia. Cooper declaró explícitamente que la guerra en Ucrania amenaza la posición global de Estados Unidos: 

“Desde una perspectiva estratégica general, es difícil enfatizar lo suficiente las devastadoras consecuencias si Putin tuviera éxito en lograr su objetivo de apoderarse de Ucrania. Esto reescribiría las fronteras internacionales de una manera que no hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial. Y nuestra capacidad para revertir estos logros y apoyar y defender la soberanía de una nación es algo que resuena no solo en Europa, sino en todo el mundo”. 

Finalmente, el gato está fuera de la bolsa: Estados Unidos está luchando en Ucrania para preservar su hegemonía global. Coincidencia o no, en una sensacional entrevista en Kiev, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, también espetó el fin de semana que Kiev se ha dejado utilizar conscientemente por la OTAN en el conflicto más amplio del bloque con Moscú. 

Para citarlo: “En la Cumbre de la OTAN en Madrid (en junio de 2022), se delineó claramente que durante la próxima década, la principal amenaza para la alianza sería la Federación Rusa. Hoy Ucrania está eliminando esta amenaza. Estamos llevando a cabo la misión de la OTAN hoy. No están derramando su sangre. Nos estamos derramando la de los nuestros. Es por eso que están obligados a proporcionarnos armas. 

Reznikov, un ex oficial del ejército soviético, afirmó que recibió personalmente tarjetas de felicitación navideñas y mensajes de texto de los ministros de defensa occidentales en este sentido. Lo que está en juego no podría ser más alto, y Reznikov también afirmó que la membresía de Ucrania en la OTAN es algo hecho.

De hecho, el sábado, el Pentágono anunció el paquete de asistencia de seguridad más grande de la Administración Biden para Ucrania hasta ahora desde la Reducción Presidencial. Evidentemente, la Administración Biden está haciendo todo lo posible. Se programó otra reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para el 13 de enero.

 Putin ha dejado claro que “Rusia está abierta a un diálogo serio, con la condición de que las autoridades de Kiev cumplan con las demandas claras que se han planteado repetidamente y reconozcan las nuevas realidades territoriales”.

En cuanto a la guerra, las noticias de Donbass son extremadamente preocupantes. Soledar está en manos rusas y los combatientes de Wagner están apretando la soga alrededor de Bakhmut, un centro de comunicación estratégica y eje de los despliegues ucranianos en Donbass. 

Por otro lado, contrariamente a las expectativas, Moscú no se inquieta por los esporádicos ataques teatrales con aviones no tripulados ucranianos dentro de Rusia. La opinión pública rusa sigue apoyando firmemente a Putin.

El comandante de las fuerzas rusas, el general Sergey Surovikin, ha priorizado el fortalecimiento de la llamada ‘línea de contacto’, que está demostrando su eficacia contra los contraataques ucranianos.

El Pentágono no está seguro de la estrategia futura de Surovikin. Por lo que saben de su brillante éxito al desalojar a los oficiales de la OTAN de Alepo en Siria en 2016, el asedio y la guerra de desgaste son el fuerte de Surovikin. Pero uno nunca sabe. Está en marcha una constante acumulación rusa en Bielorrusia. Los sistemas de misiles S-400 e Iskander se han desplegado allí.  Un ataque de la OTAN (polaca) contra Bielorrusia ya no es realista.

El 4 de enero, Putin saludó el Año Nuevo con la formidable fragata Almirante Gorshkov  que transportaba un «sistema de misiles hipersónicos Zircon de vanguardia, que no tiene análogo», y se embarcó en «una misión naval de larga distancia a través de los océanos Atlántico e Índico, así como el mar Mediterráneo.»

Una semana antes, el sexto submarino estratégico de propulsión nuclear con misiles de la clase Borei-A, el Generalissimus Suvorov, se unió a la Armada rusa. Dichos submarinos son capaces de transportar 16 misiles balísticos intercontinentales Bulavá. 

La niebla de la guerra envuelve las intenciones rusas. Rice y Gates han advertido que el tiempo juega a favor de Rusia: “La capacidad militar y la economía de Ucrania ahora dependen casi por completo de los medios de vida de Occidente, principalmente de Estados Unidos. En ausencia de otro gran avance ucraniano y éxito contra las fuerzas rusas, las presiones occidentales sobre Ucrania para negociar un alto el fuego crecerán a medida que pasen meses de estancamiento militar. En las circunstancias actuales, cualquier alto el fuego negociado dejaría a las fuerzas rusas en una posición fuerte”.

Esta es una evaluación brutalmente franca. La llamada de Biden a Scholz el viernes también muestra la angustia en su mente. Con la fragmentación de la clase política dentro de Estados Unidos, Biden tampoco puede permitirse grietas en la unidad aliada.

Curiosamente, este también fue el objetivo principal de un artículo hace quince días por un destacado experto ruso Andrey Kortunov en el diario del Partido Comunista Chino Global Times titulado Los problemas internos de EE. UU. Podrían empujar a Ucrania al margen del discurso público estadounidense . 

Kortunov escribió: “Dejando a un lado las emociones, uno tiene que aceptar que el conflicto ya se ha vuelto existencial no solo para Ucrania y Rusia, sino también para EE. UU.: la administración Biden no puede aceptar una derrota en Ucrania sin enfrentar importantes implicaciones negativas para EE. UU. en todo el mundo”.

Kortunov estuvo escribiendo casi quince días antes de que Rice y Gates comenzarán a tener la misma percepción metafísica. 

Pero los neoconservadores aún no están preparados para aceptar que la elección en realidad los está mirando fijamente: Biden nadando junto a Putin hacia un orden mundial multipolar, o hundiéndose en aguas turbulentas.

Hace unas semanas Pepe Escobar estuvo diez días en Brasil, en donde participó en  dos mesas redondas en el canal de youtube de de Leonardo Attuch. La primera en San Pablo junto a Celso Amorim ( ex canciller de Lula 2003-2010), y Reginaldo Nasser ( Dr en Sociología y profesor de Ciencias Políticas de la UNICAMP) que se denominó: «Brasil y su nueva política exterior».La segunda «Brasil y el mundo multipolar en 2023», en Río de Janeiro donde participó con Guillermo Estrella ( ex presidente de Petrobras con Lula) y Roberto Amaral ( ex ministro de Ciencia y Tecnología de Lula). El artículo es un extracto de ambas conferencias, en el que describe el Brasil que recibe Lula tras el gobierno de Bolsonaro y los condicionantes. La reinserción de Brasil en la política internacional como actor de peso, luego del periodo bolsonarista; la integración de Sudamérica y volver al acercamiento con África como prioridades.  El acercamiento cada vez mayor al BRICS y BRICSs+. Las relaciones con China y EEUU.- A, Mitre Dossier Geopolitico

¿PUEDE CHINA AYUDAR A BRASIL A REINICIAR SU PODER BLANDO  GLOBAL?

Bolsonaro redujo a Brasil al estatus de exportador de recursos; ahora Lula debería seguir el ejemplo de Argentina en Belt and Road

Pepe Escobar 23 de diciembre

Diez días de inmersión total en Brasil no son para los pusilánimes. Incluso restringido a las dos principales megalópolis, Sao Paulo y Río, ver en vivo el impacto de las crisis económicas, políticas, sociales y ambientales entrelazadas exacerbadas por el proyecto de Jair Bolsonaro deja a uno atónito.

El regreso de Luiz Inácio Lula da Silva para lo que será su tercer mandato presidencial, a partir del 1 de enero de 2023, es una historia extraordinaria traspasada por tareas de Sísifo. Todo al mismo tiempo tendrá que

    luchar contra la pobreza;

    reconectarse con el desarrollo económico mientras se redistribuye la riqueza;

    reindustrializar la nación; y

    domesticar el saqueo ambiental.

Eso obligará a su nuevo gobierno a convocar imprevistos poderes creativos de persuasión política y financiera.

Incluso un político mediocre y conservador como Geraldo Alckmin, exgobernador del estado más rico de la unión, Sao Paulo, y coordinador de la transición presidencial, estaba simplemente asombrado de cómo cuatro años del proyecto Bolsonaro soltaron una cornucopia de documentos desaparecidos. un agujero negro que involucra todo tipo de datos y pérdidas financieras inexplicables.

Es imposible determinar el alcance de la corrupción en todo el espectro porque simplemente no hay nada en los libros: los sistemas gubernamentales no se han alimentado desde 2020.

Alckmin lo resumió todo: “El gobierno de Bolsonaro sucedió en la Edad de Piedra, donde no había palabras ni números”.

Ahora habrá que crear, o recrear desde cero, cada una de las políticas públicas, y los errores graves serán inevitables debido a la falta de datos.

Y no estamos hablando de una república bananera, a pesar de que el país en cuestión cuenta con muchas (deliciosas) bananas.

Por paridad del poder adquisitivo (PPA), según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil sigue siendo la octava potencia económica del mundo incluso después de los años de devastación de Bolsonaro, detrás de China, EE. UU., India, Japón, Alemania, Rusia e Indonesia, y por delante del Reino Unido y Francia.

Una campaña imperial concertada desde 2010, debidamente denunciada por WikiLeaks e implementada por las élites compradoras locales, apuntó a la presidencia de Dilma Rousseff, las campeonas empresariales nacionales de Brasil, y condujo a la destitución (ilegal) de Rousseff y al encarcelamiento de Lula durante 580 días por cargos falsos. (todos descartados posteriormente), allanaron el camino para que Bolsonaro ganara la presidencia en 2018.

Si no fuera por esta acumulación de desastres, Brasil, un líder natural del Sur Global, ahora podría ubicarse como la quinta potencia geoeconómica más grande del mundo.

Lo que quiere la pandilla inversora

Paulo Nogueira Batista Jr, ex vicepresidente del New Development Bank (NDB), o banco BRICS, va directo al grano: la dependencia de Brasil de Lula es inmensamente problemática.

Batista ve a Lula enfrentando al menos tres bloques hostiles.

    La extrema derecha apoyada por una facción importante y poderosa de las fuerzas armadas, y esto incluye no solo a los bolsonaristas, que todavía están frente a algunos cuarteles del ejército disputando el resultado de las elecciones presidenciales;

    La derecha fisiológica que domina el Congreso – conocida en Brasil como “El Gran Centro”;

    Capital financiero internacional, que, como era de esperar, controla la mayor parte de los principales medios de comunicación.

El tercer bloque, en gran medida, abrazó con alegría la idea de Lula de un Frente Único capaz de derrotar el proyecto de Bolsonaro (que, por cierto, nunca dejó de ser inmensamente rentable para el tercer bloque).

Ahora quieren su parte. Los principales medios de comunicación inmediatamente se dedicaron a acorralar a Lula, operando una especie de “inquisición financiera”, como lo describió el economista de élite Luiz Gonzaga Belluzzo.

Al nombrar a Fernando Haddad, partidario del Partido de los Trabajadores desde hace mucho tiempo, como ministro de finanzas, Lula señaló que, de hecho, estará a cargo de la economía. Haddad es profesor de ciencias políticas y fue un ministro de educación decente, pero no es un gran gurú de la economía. Los acólitos de la Diosa del Mercado, por supuesto, lo despiden.

Una vez más, este es el giro característico de Lula en acción: eligió dar más importancia a lo que serán negociaciones complejas y prolongadas con un Congreso hostil para avanzar en su agenda social, confiado en que todos los lineamientos de la política económica están en su cabeza.

Un almuerzo con algunos miembros de la élite financiera de Sao Paulo, incluso antes de que se anunciara el nombre de Haddad, ofreció algunas pistas fascinantes. Estas personas son conocidas como los “Faria Limers”, por la animada avenida Faria Lima, que alberga bastantes oficinas de bancos de inversión postmod, así como las oficinas centrales de Google y Facebook.

Los asistentes al almuerzo incluyeron un puñado de rabiosos inversores anti-Partido de los Trabajadores, los proverbiales neoliberales recalcitrantes, pero la mayoría estaba entusiasmada con las oportunidades que se avecinaban para hacer una fortuna, incluido un inversor que buscaba acuerdos que involucraran a empresas chinas.

El mantra neoliberal de quienes están dispuestos, quizás, a apostar por Lula (por un precio) es la “responsabilidad fiscal”. Eso choca frontalmente con el enfoque de Lula sobre la justicia social.

Ahí es donde Haddad aparece como un interlocutor amable y educado porque privilegia los matices, señalando que solo mirar los indicadores del mercado y olvidarse del 38% de los brasileños que solo ganan el salario mínimo (1.212 reales brasileños o US$ 233 por mes) es no es exactamente bueno para los negocios.

Las artes oscuras del no gobierno

Lula ya está ganando su primera batalla: aprobar una enmienda constitucional que permite financiar más gasto social.

Eso le permite al gobierno mantener el programa insignia de asistencia social Bolsa Família, de aproximadamente $13 por mes por familia en el nivel de pobreza, al menos durante los próximos dos años.

Un paseo por el centro de Sao Paulo, que en la década de 1960 era tan elegante como el centro de Manhattan, ofrece un doloroso curso acelerado sobre el empobrecimiento, el cierre de negocios, la falta de vivienda y el desempleo furioso. La notoria «Tierra del crack», una vez limitada a una calle, ahora abarca todo un vecindario, muy parecido a los drogadictos, después de la pandemia de Los Ángeles.

Rio ofrece una vibra completamente diferente si uno va de paseo por Ipanema en un día soleado, siempre una experiencia sensacional. Pero Ipanema vive en una burbuja. El verdadero Río de los años de Bolsonaro (económicamente masacrado, desindustrializado, ocupado por milicias) surgió en una mesa redonda en el centro donde interactué, entre otros, con un exministro de energía y el hombre que descubrió las inmensamente valiosas reservas de petróleo del presal. .

En la sesión de preguntas y respuestas, un hombre negro de una comunidad muy pobre planteó el desafío clave para el tercer mandato de Lula: para ser estable y capaz de gobernar, debe contar con el respaldo de los vastos sectores más pobres de la población.

Este hombre expresó lo que parece no ser debatido en Brasil: ¿Cómo llegó a haber millones de bolsonaristas pobres: barrenderos, repartidores, desempleados? El populismo de derecha los sedujo, y las alas establecidas de la izquierda despertada no tenían, y aún no tienen, nada que ofrecerles.

Abordar este problema es tan serio como la destrucción de los gigantes brasileños de la ingeniería por la trama de “corrupción” de Car Wash . Brasil ahora tiene una gran cantidad de ingenieros desempleados bien calificados. ¿Cómo es que no han acumulado suficiente organización política para recuperar sus puestos de trabajo? ¿Por qué deberían resignarse a convertirse en conductores de Uber?

José Manuel Salazar-Xirinachs, el nuevo titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, puede criticar el fracaso económico de la región como aún peor ahora que en la “década perdida” de la década de 1980: Crecimiento económico promedio anual en América Latina en la década hasta 2023 se prevé que sea solo del 0,8%.

Sin embargo, lo que la ONU es incapaz de analizar es cómo un régimen neoliberal saqueador como el de Bolsonaro logró “elevar” a niveles tóxicos imprevistos las artes oscuras de poca o ninguna inversión, baja productividad y menos que cero énfasis en la educación.

Presidenta Dilma en su casa

Lula se apresuró a resumir la nueva política exterior de Brasil, que será totalmente multipolar, con énfasis en una mayor integración latinoamericana, lazos más fuertes en el Sur Global y un impulso para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU (en sintonía con los miembros de BRICS, Rusia, China e India). 

Mauro Vieira, un hábil diplomático, será el nuevo canciller. Pero el hombre que pondrá a punto a Brasil en el escenario mundial será Celso Amorim, excanciller de Lula de 2003 a 2010.

En una conferencia que nos reunió en Sao Paulo , Amorim se refirió a la complejidad del mundo que ahora hereda Lula, en comparación con 2003. Sin embargo, junto con el cambio climático, las principales prioridades -lograr una mayor integración con América del Sur, revivir Unasur (la Unión de Naciones americanas) y volviendo a acercarse a África- siguen siendo los mismos.

Y luego está el Santo Grial: “buenas relaciones tanto con Estados Unidos como con China”.

El Imperio, como era de esperar, estará muy atento. El asesor de seguridad nacional de EE. UU., Jake Sullivan, visitó Brasilia durante los primeros días del torneo de fútbol de la Copa Mundial y quedó absolutamente encantado con Lula, quien es un maestro del carisma. Sin embargo, la Doctrina Monroe siempre prevalece. El hecho de que Lula se acerque cada vez más a los BRICS, y al BRICS+ ampliado, se considera un anatema virtual en Washington.

Así que Lula jugará más abiertamente en el ámbito ambiental. Encubiertamente, será un sofisticado acto de equilibrio.

El combo detrás del presidente estadounidense Joe Biden llamó a Lula para felicitarlo poco después de los resultados electorales. Sullivan estaba en Brasilia preparando el escenario para una visita de Lula a Washington. El presidente chino, Xi Jinping, por su parte, le envió una afectuosa carta, enfatizando la “asociación estratégica global” entre Brasil y China. El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a Lula a principios de esta semana y enfatizó su enfoque estratégico común para los BRICS.

China ha sido el principal socio comercial de Brasil desde 2009, por delante de Estados Unidos. El comercio bilateral en 2021 alcanzó los $135 mil millones. El problema es la falta de diversificación y el enfoque en el bajo valor agregado: el mineral de hierro, la soja, el crudo crudo y la proteína animal representaron el 87,4% de las exportaciones en 2021. Las exportaciones de China, por otro lado, son en su mayoría productos manufacturados de alta tecnología.

De hecho, la dependencia de Brasil de las exportaciones de materias primas ha contribuido durante años al aumento de sus reservas de divisas. Pero eso implica alta concentración de riqueza, bajos impuestos, baja creación de empleo y dependencia de las oscilaciones cíclicas de precios.

No hay duda de que China se centra en los recursos naturales de Brasil para impulsar su nuevo impulso de desarrollo, o «modernización pacífica», según lo establecido por el último Congreso del Partido.

Pero Lula tendrá que luchar por una balanza comercial más equitativa en caso de que logre reiniciar la nación como una economía sólida. En 2000, por ejemplo, el principal artículo de exportación de Brasil fueron los jets Embraer. Ahora, es mineral de hierro y soja; otro indicador nefasto de la feroz desindustrialización operada por el proyecto de Bolsonaro.

China ya está invirtiendo sustancialmente en el sector eléctrico brasileño, principalmente debido a la compra de empresas estatales por parte de empresas chinas. Ese fue el caso en 2017 cuando State Grid compró CPFL en Sao Paulo, por ejemplo, que a su vez compró una empresa estatal del sur de Brasil en el año 2021.

Desde el punto de vista de Lula, eso es inadmisible: un caso clásico de privatización de bienes públicos estratégicos.

Un escenario diferente juega en la vecina Argentina. Buenos Aires se convirtió en febrero en socio oficial de las Nuevas Rutas de la Seda, o Iniciativa de la Franja y la Ruta, con al menos $23 mil millones en nuevos proyectos en preparación. El sistema ferroviario argentino será modernizado por, ¿quién más? – Empresas chinas, por una suma de $4.6 mil millones.

Los chinos también invertirán en la planta de energía solar más grande de América Latina, una planta hidroeléctrica en la Patagonia y una planta de energía nuclear, completa con la transferencia de tecnología china al estado argentino.

Lula, que irradia un poder blando invaluable no solo personalmente cuando se trata de Xi, sino también apelando a la opinión pública china, puede lograr acuerdos de asociación estratégica similares, con aún más amplitud. Brasilia puede seguir el modelo de asociación iraní: ofrecer petróleo y gas a cambio de construir infraestructura crítica.

Inevitablemente, el camino dorado por delante será a través de empresas conjuntas, no de fusiones y adquisiciones. No es de extrañar que muchos en Río ya estén soñando con un tren de alta velocidad que lo conecte con Sao Paulo en poco más de una hora, en lugar del actual viaje por carretera congestionado de seis horas (si tiene suerte).

Un papel clave lo jugará la ex presidenta Dilma Rousseff, quien tuvo un largo y pausado almuerzo con algunos de nosotros en Sao Paulo, tomándose su tiempo para contar, en minucias, todo desde el día en que fue arrestada oficialmente por la dictadura militar ( 16 de enero de 1970) a sus conversaciones extraoficiales con la entonces canciller alemana Angela Merkel, Putin y Xi.

No hace falta decir que su capital político, y personal, tanto con Xi como con Putin es estelar. Lula le ofreció cualquier puesto que quisiera en el nuevo gobierno. Aunque todavía es un secreto de estado, esto será parte de un impulso serio para pulir el perfil global de Brasil, especialmente en todo el Sur Global.

Para recuperarse de los desastrosos seis años anteriores, que incluyeron dos años en tierra de nadie (2016-2018) después de la destitución de la presidenta Dilma, Brasil necesitará un impulso nacional sin precedentes de reindustrialización en prácticamente todos los niveles, completo con serios inversión en investigación y desarrollo, formación de mano de obra especializada y transferencia de tecnología.

Hay una superpotencia que puede jugar un papel crucial en este proceso: China, socio cercano de Brasil en los BRICS+ en expansión. Brasil es uno de los líderes naturales del Sur Global, un papel muy apreciado por el liderazgo chino.

La clave ahora es que ambos socios establezcan un diálogo estratégico de alto nivel, todo de nuevo. La primera visita extranjera de alto perfil de Lula puede ser a Washington. Pero el destino que realmente importa, mientras vemos fluir el río de la historia, será Beijing.

M.K.Bhadakumar 18 de noviembre

La decimoséptima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 celebrada en Bali, Indonesia, los días 15 y 16 de noviembre se destaca como un evento trascendental desde muchos ángulos. La política internacional se encuentra en un punto de inflexión y la transición no dejará indemne a ninguna de las instituciones heredadas del pasado que se aleja para siempre.

Sin embargo, el G20 puede ser una excepción al tender puentes entre el tiempo pasado, el presente y el futuro. Las noticias de Bali dejan una sensación de sentimientos encontrados de esperanza y desesperación. El G20 se concibió en el contexto de la crisis financiera de 2007: esencialmente, un intento occidental de pulir el hastiado G7 incorporando a las potencias emergentes que estaban fuera mirando hacia adentro, especialmente China, y por lo tanto inyectar contemporaneidad en los discursos globales.

El leitmotiv fue la armonía. Hasta qué punto la cumbre de Bali estuvo a la altura de esa expectativa es el punto discutible hoy. Lamentablemente, el G7 arrastró selectivamente temas superfluos a las deliberaciones y su alter ego, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hizo su primera aparición en Asia-Pacífico. Podría decirse que este último debe contarse como un acontecimiento fatídico durante la cumbre de Bali.

Lo que pasó es una negación del espíritu del G20. Si el G7 se niega a descartar su mentalidad de bloque, la cohesión del G20 se ve afectada. La declaración conjunta del G7-OTAN podría haber sido emitida desde Bruselas, Washington o Londres. ¿Por qué Bali?

El presidente chino, Xi Jinping, acertó al decir en un discurso escrito en la Cumbre de CEO de APEC en Bangkok el 17 de noviembre que “Asia-Pacífico no es el patio trasero de nadie y no debe convertirse en un escenario para la competencia de las grandes potencias. Ni el pueblo ni los tiempos permitirán jamás ningún intento de librar una nueva guerra fría”.

Xi advirtió que “Tanto las tensiones geopolíticas como la dinámica económica en evolución han tenido un impacto negativo en el entorno de desarrollo y la estructura de cooperación de Asia-Pacífico”. Xi dijo que la región de Asia y el Pacífico alguna vez fue terreno de rivalidad entre las grandes potencias y sufrió conflictos y guerras. “La historia nos dice que la confrontación de bloques no puede resolver ningún problema y que el sesgo solo conducirá al desastre”.

Se ha roto la regla de oro de que los problemas de seguridad no son competencia del G20. En la cumbre del G20, los países occidentales secuestraron al resto de participantes en la cumbre de Bali: ‘Our way or no way’. A menos que se aplacara al intransigente Occidente sobre el tema de Ucrania, no podría haber una declaración de Bali, por lo que Rusia cedió. El sórdido drama demostró que el ADN del mundo occidental no ha cambiado. La intimidación sigue siendo su rasgo distintivo.

Pero, irónicamente, al final del día, lo que se destacó fue que la Declaración de Bali no denunció a Rusia sobre el tema de Ucrania. Países como Arabia Saudita y Turquía dan motivos para esperar que el G20 pueda regenerarse. Estos países nunca fueron colonias occidentales. Están dedicados a la multipolaridad, que en última instancia obligará a Occidente a admitir que el unilateralismo y la hegemonía son insostenibles.

Este punto de inflexión dio mucho brío al encuentro entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente chino Xi Jinping en Bali. Washington solicitó tal reunión al margen de la cumbre del G20, y Beijing accedió. Una cosa sorprendente de la reunión fue que Xi estaba apareciendo en el escenario mundial después de un Congreso del Partido enormemente exitoso.

La resonancia de su voz era inconfundible.

Xi subrayó que EE. UU. ha perdido el rumbo cuando le dijo a Biden: “Un estadista debe pensar y saber hacia dónde conducir a su país. También debe pensar y saber cómo llevarse bien con otros países y el resto del mundo”.

Las lecturas de la Casa Blanca insinuaron que Biden se inclinaba a ser conciliador. Estados Unidos enfrenta un desafío cuesta arriba para aislar a China. Tal como están las cosas, las circunstancias en general favorecen a China.

La mayoría de los países se han negado a tomar partido por Ucrania. La postura de China lo refleja ampliamente. Xi le dijo a Biden que China está «muy preocupada» por la situación actual en Ucrania y apoya y espera que se reanuden las conversaciones de paz entre Rusia y China. Dicho esto, Xi también expresó la esperanza de que EE. UU., la OTAN y la UE «mantengan diálogos integrales» con Rusia.

Las fallas que aparecieron en Bali pueden tomar nuevas formas para cuando el G20 celebre su 18ª cumbre en India el próximo año. Hay motivos para ser cautelosamente optimistas. En primer lugar, es improbable que Europa acepte la estrategia estadounidense de imponer sanciones a China como arma. No pueden permitirse el lujo de desvincularse de China, que es la nación comercial más grande del mundo y el principal impulsor del crecimiento de la economía mundial.

En segundo lugar, al igual que los gritos de batalla en Ucrania unieron a Europa detrás de los EE. UU., se está llevando a cabo un profundo replanteamiento . Muy angustioso es lo que está ocurriendo sobre el compromiso de Europa con la autonomía estratégica. La reciente visita del canciller alemán Olaf Scholz a China apunta en esa dirección. Es inevitable que Europa se distancie de las aspiraciones de guerra fría de Estados Unidos. Este proceso es inexorable en un mundo en el que EE. UU. no está dispuesto a gastar tiempo, dinero o esfuerzo en sus aliados europeos.

El punto es que, en muchos sentidos, la capacidad de Estados Unidos para brindar un liderazgo económico global efectivo ha disminuido irreversiblemente, habiendo perdido su estatus preeminente como la economía más grande del mundo por un amplio margen. Además, EE. UU. ya no está dispuesto ni es capaz de invertir mucho para asumir la carga del liderazgo.

En pocas palabras, todavía no tiene nada que ofrecer para igualar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Esto debería haber tenido una influencia aleccionadora y provocado un cambio de mentalidad hacia las acciones de políticas cooperativas, pero la élite estadounidense está atrapada en el viejo ritmo.

Fundamentalmente, por lo tanto, el multilateralismo se ha vuelto mucho más duro en la situación mundial actual. No obstante, el G20 es el único juego en la ciudad que reúne al G7 y los países en desarrollo con aspiraciones que se beneficiarán de un orden mundial democratizado.

El sistema de alianza occidental tiene sus raíces en el pasado.

La mentalidad de bloque tiene poco atractivo para los países en desarrollo. La gravitación de Turquía, Arabia Saudita e Indonesia hacia los BRICS transmite un poderoso mensaje de que la estrategia occidental al concebir el G20 (crear un anillo de estados subalternos alrededor del G7) ha dejado de ser útil.

La disonancia que se mostró en Bali expuso que EE. UU. todavía se aferra a su derecho y está dispuesto a jugar el spoiler. India tiene una gran oportunidad de navegar el G20 en una nueva dirección. Pero también requiere cambios profundos por parte de la India, que se aleje de sus políticas exteriores centradas en los EEUU. como mínimo, evitando cualquier descenso adicional en las políticas de empobrecimiento del vecino.

Por Pepe Escobar

El Sudeste Asiático está justo en el centro de las relaciones internacionales durante toda una semana, a saber, tres cumbres consecutivas: la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Phnom Penh, la cumbre del Grupo de los Veinte (G20) en Bali y la cumbre Asia- Cumbre de la Cooperación Económica del Pacífico (APEC) en Bangkok.

Dieciocho naciones representan aproximadamente la mitad de la economía mundial representada en la primera cumbre de la ASEAN en persona desde la pandemia de Covid-19 en Camboya: ASEAN 10, Japón, Corea del Sur, China, India, EE. UU., Rusia, Australia y Nueva Zelanda.

Con la típica cortesía asiática, el presidente de la cumbre, el primer ministro camboyano Hun Sen (o “colombiano”, según el llamado “líder del mundo libre”), dijo que la reunión plenaria fue algo acalorada, pero que el ambiente no era tenso: “Los líderes hablaron de manera madura, nadie se fue”.

Correspondió al Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, expresar lo que fue realmente significativo al final de la cumbre.

Mientras elogiaba la estructura inclusiva, abierta e igualitaria de seguridad y cooperación en la ASEAN, Lavrov enfatizó cómo Europa y la OTAN quieren militarizar la región para contener los intereses de Rusia y China en el Indo-Pacífico”.

Una manifestación de esta política es cómo “AUKUS apunta abiertamente a la confrontación en el Mar de China Meridional”, dijo.

Lavrov también enfatizó cómo Occidente, a través de la alianza militar de la OTAN, está aceptando a la ASEAN «solo nominalmente» mientras promueve una agenda completamente «poco clara».

Sin embargo, lo que está claro es cómo la OTAN “se ha movido hacia las fronteras rusas varias veces y ahora declaró en la cumbre de Madrid que ha asumido la responsabilidad global”.

Esto nos lleva al factor decisivo: «La OTAN está trasladando su línea de defensa al Mar de China Meridional«. Y, agregó Lavrov, Beijing tiene la misma evaluación.

Aquí, de manera concisa, está el «secreto» abierto de nuestra incandescencia geopolítica actual. La prioridad número uno de Washington es la contención de China. Eso implica impedir que la UE se acerque a los impulsores clave de Eurasia (China, Rusia e Irán) comprometidos en la construcción del entorno de libre comercio/conectividad más grande del mundo.

Además de la guerra híbrida de décadas contra Irán, el armamento infinito del agujero negro ucraniano encaja en las etapas iniciales de la batalla.

Para el Imperio, Irán no puede beneficiarse de convertirse en un proveedor de energía barata y de calidad para la UE. Y en paralelo, Rusia debe ser aislada de la UE. El siguiente paso es obligar a la UE a aislarse de China.

Todo eso encaja en los sueños húmedos straussianos/neoconservadores más salvajes y retorcidos: para atacar a China, envalentonando a Taiwán, primero se debe debilitar a Rusia, a través de la instrumentalización (y destrucción) de Ucrania.

Y a lo largo del escenario, Europa simplemente no tiene agenda.

Putin, Raisi y la pista de Erdogan

La vida real en los nodos clave de Eurasia revela una imagen completamente diferente. Tomemos como ejemplo la reunión relajada en Teherán entre el principal funcionario de seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, y su homólogo iraní, Ali Shamkhani, la semana pasada.

Hablaron no solo de cuestiones de seguridad, sino también de negocios serios, como en el comercio acelerado.

La Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC, por sus siglas en inglés) firmará un acuerdo de 40.000 millones de dólares el próximo mes con Gazprom, eludiendo las sanciones de EEUU.

Inmediatamente después de la reunión de Patrushev-Shamkhani, el presidente Putin llamó al presidente Ebrahim Raeisi para mantener la “interacción en la política, el comercio y la economía, incluidos el transporte y la logística”, según el Kremlin.

Según los informes, el presidente iraní «dio la bienvenida» al «fortalecimiento» de los lazos entre Moscú y Teherán.

Patrushev apoyó inequívocamente a Teherán en la última aventura de la revolución de colores perpetrada en el marco de la interminable guerra híbrida del Imperio.

Irán y la EAEU están negociando un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) en paralelo a los acuerdos de intercambio con el petróleo ruso. Pronto, SWIFT puede pasarse por alto por completo. Todo el Sur Global está mirando.

Simultáneamente a la llamada telefónica de Putin, Recep Tayyip Erdogan de Turkiye, que realizaba su propia carrera diplomática y acababa de regresar de una cumbre de naciones turcas en Samarcanda, enfatizó que Estados Unidos y Occidente colectivo están atacando a Rusia “casi sin límites”.

Erdogan dejó en claro que Rusia es un estado «poderoso» y elogió su «gran resistencia».

La respuesta llegó exactamente 24 horas después. La inteligencia turca fue al grano, señalando que el atentado terrorista en la calle peatonal Istiklal en Estambul, siempre concurrida, fue diseñado en Kobane, en el norte de Siria, que responde esencialmente a los EE. UU.

Eso constituye un acto de guerra de facto y puede desencadenar graves consecuencias, incluida una profunda revisión de la presencia de Turkiye dentro de la OTAN.

La estrategia de múltiples vías de Irán

Una alianza estratégica Rusia-Irán se manifiesta prácticamente como una inevitabilidad histórica. Recuerda el momento en que la antigua URSS ayudó militarmente a Irán a través de Corea del Norte, después de un bloqueo impuesto por EE. UU. y Europa.

Putin y Raeisi lo están llevando al siguiente nivel. Moscú y Teherán están desarrollando una estrategia conjunta para derrotar el uso de sanciones como arma por parte de Occidente colectivo.

Irán, después de todo, tiene un récord absolutamente estelar de romper en pedazos las variantes de “máxima presión”. Además, ahora está vinculado a un paraguas nuclear estratégico ofrecido por los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).

Entonces,

Teherán ahora puede planear desarrollar su enorme potencial económico en el marco de BRI, SCO, INSTC, la Unión Económica de Eurasia (EAEU) y la Gran Asociación de Eurasia liderada por Rusia.

El juego de Moscú es pura sofisticación: participar en una alianza petrolera estratégica de alto nivel con Arabia Saudita mientras profundiza su asociación estratégica con Irán.

Inmediatamente después de la visita de Patrushev, Teherán anunció el desarrollo de un misil balístico hipersónico construido localmente, bastante similar al ruso KH-47 M2 Khinzal.

Y la otra noticia importante fue en cuanto a la conectividad: la finalización de parte de un ferrocarril desde el estratégico puerto de Chabahar hasta la frontera con Turkmenistán. Eso significa una inminente conectividad ferroviaria directa a las esferas de Asia Central, Rusia y China.

Añádase a ello el papel predominante de la OPEP+, el desarrollo de los BRICS+ y el impulso paneuroasiático para fijar los precios del comercio, los seguros, la seguridad, las inversiones en el rublo, el yuan, el rial, etc.

También está el hecho de que a Teherán no podría importarle menos la interminable procrastinación colectiva de Occidente en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), comúnmente conocido como acuerdo nuclear de Irán: lo que realmente importa ahora es la relación cada vez más profunda con los «RIC» en BRICS.

Teherán se negó a firmar un borrador de acuerdo nuclear de la UE manipulado en Viena. Bruselas se enfureció; ningún petróleo iraní “salvará” a Europa, reemplazando al petróleo ruso bajo un tope sin sentido que se impondrá el próximo mes.

Y Washington se enfureció porque apostaba a las tensiones internas para dividir la OPEP.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es de extrañar que ‘Think Tankland’ de EE. UU. se esté comportando como un montón de gallinas sin cabeza.

La cola para unirse a BRICS

Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) en Samarcanda en septiembre pasado, ya era tácito para todos los jugadores cómo el Imperio está canibalizando a sus aliados más cercanos.

Y cómo, simultáneamente, la esfera cada vez más pequeña de la OTAN se está volviendo hacia adentro, con un enfoque en The Enemy Within, acorralando implacablemente a los ciudadanos promedio para que marchen al unísono detrás del cumplimiento total de una guerra de dos frentes, híbrida y de otro tipo, contra los competidores imperiales China y Rusia.

Ahora compárelo con el presidente chino Xi Jinping en Samarcanda presentando a China y Rusia, juntas, como las principales “potencias globales responsables” empeñadas en asegurar el surgimiento de la multipolaridad.

Samarcanda también reafirmó la asociación política estratégica entre Rusia e India (el primer ministro indio, Narendra Modi, lo llamó una amistad inquebrantable).

Eso fue corroborado por la reunión entre Lavrov y su homólogo indio Subrahmanyam Jaishankar la semana pasada en Moscú.

Lavrov elogió la asociación estratégica en cada área crucial: política, comercio y economía, inversión y tecnología, así como las «acciones estrechamente coordinadas» en el Consejo de Seguridad de la ONU, BRICS, SCO y el G20.

Sobre los BRICS, Lavrov confirmó de manera crucial que «más de una docena de países» se están postulando para ser miembros, incluido Irán: «Esperamos que el trabajo de coordinación de los criterios y principios que deberían ser la base de la expansión de los BRICS no tome mucho tiempo«.

Pero primero, los cinco miembros deben analizar las repercusiones innovadoras de un BRICS+ ampliado.

Una vez más: contraste. ¿Cuál es la “respuesta” de la UE a estos acontecimientos? Presentar otro paquete de sanciones contra Irán, dirigido a funcionarios y entidades “relacionados con asuntos de seguridad”, así como a empresas, por su supuesta “violencia y represión”.

La “diplomacia”, colectiva al estilo occidental, se registra como intimidación.

Volviendo a la economía real, como en el frente del gas, los intereses nacionales de Rusia, Irán y Turkiye están cada vez más entrelazados; y eso seguramente influirá en los acontecimientos en Siria, Irak y Libia, y será un factor clave para facilitar la reelección de Erdogan el próximo año.

Tal como está, Riyadh, a todos los efectos prácticos, ha realizado una impresionante maniobra de 180 grados contra Washington a través de la OPEP+. Eso puede significar, aunque sea de forma retorcida, el inicio de un proceso de unificación de intereses árabes, guiado por Moscú.

Cosas más extrañas han sucedido en la historia moderna. Ahora parece ser el momento de que el mundo árabe esté finalmente listo para unirse al Quad que realmente importa: Rusia, India, China e Irán.

La danza geopolítica balinesa del G20

La cultura balinesa, un ejercicio perpetuo de sutileza sofisticada, no hace distinción entre lo secular y lo sobrenatural: sekala y niskala.

Sekala es lo que nuestros sentidos pueden discernir. Como en los gestos ritualizados de los líderes mundiales, reales y menores, en un G20 altamente polarizado.

Niskala es lo que no se puede sentir directamente y solo se puede «sugerir». Y eso también se aplica a la geopolítica.

El punto culminante balinés puede haber presentado una intersección de sekala y niskala: el tan cacareado Xi-Biden cara a cara (o cara a auricular).

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China prefirió ir al grano y seleccionó los dos aspectos más destacados.

1. Xi le dijo a Biden, más bien a su auricular, que la independencia de Taiwán simplemente está fuera de discusión.

2. Xi también espera que la OTAN, la UE y EE. UU. entablen un “diálogo integral” con Moscú.

Las culturas asiáticas, ya sean balinesas o confucianistas, no son conflictivas. Xi estableció tres capas de intereses comunes: prevenir conflictos y confrontaciones, lo que lleva a una coexistencia pacífica; beneficiarse del desarrollo de los demás; y promover la recuperación global post-COVID, abordar el cambio climático y enfrentar los problemas regionales a través de la coordinación.

Significativamente, la reunión de las 3h30 tuvo lugar en la residencia de la delegación china en Bali, y no en la sede del G20. Y lo pidió la Casa Blanca.

Biden, según los chinos, afirmó que EE.UU. no busca una Nueva Guerra Fría; no apoya la “independencia de Taiwán”; no apoya “dos Chinas” o “una China, un Taiwán”; no busca la “desacoplamiento” de China; y no quiere contener a China.

Ahora dígale eso a los straussianos/neoconservadores/neoliberalcons empeñados en contener a China. La realidad indica que Xi tiene pocas razones para tomar a «Biden», más bien el combo que escribe cada guión en segundo plano, al pie de la letra. Tal como está, permanecemos en niskala.

Ese juego de suma cero

El presidente de Indonesia, Joko “Jokowi” Widodo, recibió una mano terrible: cómo celebrar un G20 para discutir la seguridad alimentaria y energética, el desarrollo sostenible y los problemas climáticos, cuando todo bajo el sol está polarizado por la guerra en Ucrania.

Widodo hizo lo mejor que pudo, instando a todos en el G20 a «terminar con la guerra», con una sutil insinuación de que «ser responsable significa crear situaciones no de suma cero».

El problema es que gran parte del G20 llegó a Bali empeñado en la suma cero, buscando la confrontación (con Rusia) y casi ninguna conversación diplomática.

Las delegaciones de EE. UU. y el Reino Unido declaradamente querían desairar al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en cada paso del camino. Francia y Alemania es un asunto diferente: Lavrov habló brevemente tanto con Macron como con Scholz. Y les dijo que Kiev no quiere negociaciones.

Lavrov también reveló algo bastante significativo para el Sur Global:

“Estados Unidos y la UE le han prometido por escrito al secretario general de la ONU que se levantarán las restricciones a la exportación de cereales y fertilizantes rusos. Veamos cómo se implementa”.

La tradicional foto grupal antes del G20, un elemento básico de todas las cumbres en Asia, tuvo que posponerse. Porque, quién más, «Biden» y Sunak, EE. UU. y Reino Unido, se negaron a estar en la misma foto con Lavrov.

Tal histeria infantil y poco diplomática es profundamente irrespetuosa hacia la amabilidad ritual balinesa, la cortesía y un espíritu de no confrontación.

El giro occidental es que “la mayoría de los países del G20” querían condenar a Rusia en Ucrania. Disparates. Fuentes diplomáticas insinuaron que, de hecho, puede ser una división 50/50. La condena proviene de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. No condena de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turkiye y, por supuesto, Rusia.

Gráficamente: Sur Global contra Norte Global.

Por lo tanto, la declaración conjunta se referirá a los impactos de la “guerra en Ucrania” en la economía global, y no a la “guerra de Rusia en Ucrania”.

El colapso de la economía de la UE

Lo que no sucedía en Bali envolvió a la isla en una capa extra de niskala. Lo que nos lleva a Ankara.

La niebla se espesó porque en el contexto del G20, Estados Unidos y Rusia conversaban en Ankara, representados por el director de la CIA, William Burns, y el director de SVR (Foreign Intel), Sergei Naryshkin.

Nadie sabe exactamente qué se estaba negociando. Un alto el fuego es sólo uno de los escenarios posibles. Y, sin embargo, la acalorada retórica de la OTAN en Bruselas a Kiev sugiere que la escalada prevalece sobre algún tipo de reconciliación.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se mantuvo firme; de facto y de jure, Ucrania no puede ni quiere negociar. Por lo que la Operación Militar Especial (SMO) continuará.

La OTAN está entrenando nuevas unidades. Los próximos objetivos posibles son la planta de energía nuclear de Zaporizhzhya y la orilla izquierda del Dnieper, o incluso más presión en el norte de Lugansk. Por su parte, los canales militares rusos adelantan la posibilidad de una ofensiva invernal sobre Nikolaev: a sólo 30 km de las posiciones rusas.

Los analistas militares rusos serios saben lo que los analistas serios del Pentágono también deben saber: Rusia usó, en el mejor de los casos, solo el 10% de su potencial militar hasta el momento. Sin fuerzas regulares; la mayoría son milicias de la RPD y la LPR, comandos de Wagner, chechenos de Kadyrov y voluntarios.

Los estadounidenses repentinamente interesados ​​en hablar, y Macron y Scholz acercándose a Lavrov, señalan el meollo del asunto: es posible que la UE y el Reino Unido no sobrevivan el próximo invierno, 2023-2024, sin Gazprom.

La AIE ha calculado que el déficit global para entonces se acercará a los 30.000 millones de metros cúbicos. Y eso presupone circunstancias “ideales” este próximo invierno: mayormente cálido; China todavía bajo bloqueos; consumo de gas mucho menor en Europa; incluso aumento de la producción (¿de Noruega?)

Los modelos de la AIE están trabajando con dos o tres oleadas de subidas de precios en los próximos 12 meses. Los presupuestos de la UE ya están en alerta roja, compensando las pérdidas causadas por el actual suicidio energético. Para fines de 2023, eso puede llegar a 1 billón de euros.

Cualquier costo adicional e impredecible a lo largo de 2023 significa que la economía de la UE colapsará por completo: cierre de la industria en todo el espectro, euro en caída libre, aumento de la inflación, deuda que corroe todas las latitudes, desde las naciones del Club Med hasta Francia y Alemania.

La dominatriz Ursula von der Leyen, al frente de la Comisión Europea (CE), por supuesto debería discutir todo eso, en interés de las naciones de la UE, con los actores globales en Bali. En cambio, su única agenda, una vez más, fue la demonización de Rusia. Aquí no hay niskala; simplemente disonancia cognitiva de mal gusto.

Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría actual contra China en Asia Oriental

Por Rafael Poch 9/11/2022 para CTXT

Desde hace algún tiempo y con una periodicidad aproximada de una vez por mes, fuerzas aeronavales de Estados Unidos entran, demostrativa y provocativamente, en el estrecho de Taiwán, mientras que las fuerzas chinas responden con diversos movimientos militares que van desde incursiones aéreas hasta lanzamiento de misiles. La conclusión es clara: no solo estamos en una “guerra fría” en Asia Oriental, sino que el peligro de un conflicto militar abierto es muy serio. Si bien nadie lo desea, muchos “expertos” (frecuentemente vinculados al complejo militar-industrial) lo consideran “inevitable”, y todos se acercan físicamente a dicho conflicto por el mero hecho de poner a sus fuerzas armadas permanentemente en contacto. 

Como el último documento oficial de la doctrina militar de Estados Unidos, recién publicado, relaciona directamente en un mismo paquete lo que ocurre entre Ucrania y Rusia con el pulso con China, y estima que esta es la dimensión principal de todo ello, es obligado preguntarse cómo hemos llegado a esto. ¿Qué ha pasado?  

Para responder hay que observar el marco general de varias décadas de “éxito chino”.

El éxito

La integración de China en la globalización, entendida en este caso como el seudónimo del dominio mundial de Estados Unidos, contenía implícitamente como consecuencia la conversión de China en vasallo de Occidente. 

El propósito era presionar a China para que aplicara las reformas estructurales definidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, abriera totalmente sus mercados a las empresas occidentales y que la integración de las élites chinas en su globalización acabara dando lugar a una forma de gobierno subalterno más aceptable para Occidente que la del Partido Comunista Chino.

Para comprar un solo avión Boeing a Estados Unidos, China debía producir cien millones de pares de pantalones. 

Desde la normalización de relaciones chino-soviéticas en mayo de 1989, China disfrutó de treinta años de tranquilidad exterior

No estaba previsto que jugando en el terreno diseñado por otros, China torciera aquel propósito. El “milagro chino” fue usar una receta occidental diseñada para su sometimiento para fortalecerse de forma autónoma e independiente. Lo hizo poniendo condiciones y restricciones a la entrada del capital extranjero en China y, sobre todo, manteniendo un control bien firme de las riendas del proceso. Lo consiguió porque, gracias al bajo precio y alta eficacia de la mano de obra en China, los capitalistas y empresarios extranjeros hicieron enormes beneficios en la “fábrica del mundo” y eso apaciguó y moderó a sus gobiernos.

China aprovechó esa integración en la globalización para desarrollarse, aprender y adquirir tecnología. 

Los resultados están a la vista y son extraordinarios en todos los órdenes; en términos de incremento en la esperanza media de vida, eliminación de pobreza, PIB (recordemos que en 1980 el peso de China en el PIB global era de 2,3% y hoy es de 18,5%), instrucción, ciencia y tecnología, fortaleza militar, grandes empresas, sin olvidar, naturalmente, el gran progreso en dañinas emisiones ambientales. Todo eso entrará en los manuales de historia y economía del futuro.

Ante este resultado, un conocido comentarista americano (Fareed Zakaria, de la CNN) expresó así su desconcierto:

“La estrategia produjo complicaciones y complejidades que desembocaron en una China más poderosa que no respondía a las expectativas occidentales”, es decir, a la expectativa de que, en el proceso, China se convertiría en subalterna.

Todo esto ocurrió en los 30 años anteriores, pero la crónica de los últimos años añadió aún más ansiedad a la situación. La crisis financiera global de 2008, genuino detritus de la economía de casino con centro en Estados Unidos, ofreció la primera gran evidencia de debilidad occidental y de los peligros que contiene la no regularización del sector financiero, así como el hecho general de que el capital mande sobre los gobiernos y no al revés. China gobernó la crisis mucho mejor, como había pasado ocho años antes con el estallido de la burbuja puntocom.

Autoeliminada la URSS como gran adversario, la mirada de los estrategas de EE.UU. se empezó a dirigir a China, pero el 11-S colocó en el centro al terrorismo yihadista

Antes, las desastrosas consecuencias de las guerras que se han encadenado desde los atentados del 11-S de 2001, con más de tres millones de muertos, unos cuarenta millones de desplazados y varias sociedades y Estados destruidos, hicieron patente una gigantesca irresponsabilidad por parte de la primera potencia mundial. La retirada de Estados Unidos del acuerdo sobre cambio climático y la mala gestión de la crisis de la pandemia en Occidente (en comparación, no solo con China, sino con el conjunto de Asia oriental) incrementaron esa evidencia de desbarajuste. Así que, ante este panorama, la respuesta de Estados Unidos ha sido la presión militar y las sanciones.

La respuesta

Desde la normalización de relaciones chino-soviéticas en mayo de 1989, China disfrutó de treinta años de tranquilidad exterior que le permitieron concentrarse en su desarrollo. 

Autoeliminada la URSS como gran adversario, en los noventa, la mirada de los estrategas de Washington se empezó a dirigir a China, pero el 11-S neoyorkino colocó en el centro al terrorismo yihadista (otro resultado de la mala política anterior que se volvía contra sus autores) y ofreció a China una prórroga de diez años: diez años más de relativa tranquilidad.

En 2012, Obama anuncia el Pivot to Asia: trasladar al Pacífico el grueso de la fuerza militar aeronaval de Estados Unidos, para estrechar el cerco militar alrededor de China. 

Los chinos reaccionaron poniéndose el cinturón de seguridad: fortaleciendo la autoridad del partido en todos los órdenes y el liderazgo personal en su dirección colectiva. 

Pero sobre todo, en 2013 China anunció la Nueva Ruta de la Seda (Belt & Road Initiative), una ambiciosa estrategia global para salir del cerco y exportar sobrecapacidad. Es decir una estrategia a la vez geopolítica y económica. 

Con Trump el cambio de clima fue brusco, en especial cuando el secretario de Estado, Michael Pompeo, apeló al cambio de régimen en China

La Nueva Ruta de la Seda es un esfuerzo de varias décadas de duración con una financiación astronómica (de 4 a 8 billones de dólares), encaminado a establecer una red geoeconómica internacional de apoyo que integre económica y comercialmente al 70% de la humanidad a través de Eurasia. Sin necesidad de recordar las tesis de Halford Mackinder que ahora se desempolvan, eso erosiona, necesariamente, el poder mundial de Estados Unidos en el hemisferio. También complica sobremanera cualquier propósito de cerco a una potencia que, sin ser “amiga”, ni “aliada”, ni “líder de bloque”, es socia positiva de casi todas las naciones.

El objetivo implícito de la Nueva Ruta de la Seda, en palabras de Henry Kissinger, es nada menos que “trasladar el centro de gravedad del mundo desde el Atlántico al Pacífico”. A su lado el histórico Plan Marshall queda como algo pequeño…

Guerra fría

Con Donald Trump el cambio de clima fue brusco, en especial cuando en su discurso de julio de 2020 el secretario de Estado, Michael Pompeo, apeló abiertamente al cambio de régimen en China, señalando directamente al Partido Comunista Chino como el “principal enemigo de Estados Unidos”. 

Pese a la inusitada división del establishment americano, la política de sanciones comerciales y presión militar contra China tiene un amplio consenso en las dos facciones del régimen de Estados Unidos.

Esto ya es una guerra fría abierta, con fuertes campañas de propaganda y demonización del adversario. Con Biden asistimos a una escalada de la tensión con Taiwán, principal productor mundial de semiconductores, en el centro del escenario.

Desde 1978 el reconocimiento del principio de “una sola China”, es decir, que Taiwán forma parte de ella, así como la Taiwán Relations Act (TRA) de 1979, fueron el fundamento de la relación bilateral en ese ámbito.

La política de sanciones comerciales y presión militar contra China tiene un amplio consenso en las dos facciones del régimen de EE.UU.

El contenido de la TRA era ambiguo: aunque la isla pertenecía a China, se contemplaba el suministro de “armas defensivas” a Taiwán y se decía que cualquier intento de que Pekín resolviese por la fuerza la secesión sería motivo de “grave preocupación”. Es decir: no se decía “ayudaremos militarmente a Taiwán si hay conflicto”. 

Ahora sí se dice. Lo ha dicho Biden cuatro o cinco veces. Además, toda la acción de EE.UU dibuja un provocador replanteamiento que John Ross expone así en Tricontinental (publicado en castellano por El Salto): 

a) Por primera vez desde el comienzo de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos, Biden invitó a un representante de Taipéi a la toma de posesión del presidente de EE.UU.

b) La presidenta del Congreso, Nancy Pelosi –la tercera funcionaria estadounidense de mayor rango en el orden de sucesión presidencial– visitó Taipéi el 2 de agosto de 2022.

c) Estados Unidos ha pedido la participación de Taipéi en Naciones Unidas.

d) Estados Unidos ha intensificado la venta de armas y equipo militar a la isla.

e) Han aumentado las delegaciones estadounidenses que visitan Taipéi.

f) Las Fuerzas Especiales de EE.UU. han entrenado tropas terrestres y de la marina de Taiwán.

g) Estados Unidos ha incrementado su despliegue militar en el mar de China Meridional y ha enviado regularmente buques de guerra a través del estrecho de Taiwán. 

Al igual que en Ucrania con su integración de facto en la OTAN y su conversión en un ariete militar contra Rusia desde 2014, este fin de la ambigüedad con Taiwán supone que Washington cruza una línea roja histórica de China. Y como en Ucrania, en el entorno geográfico más inmediato del adversario. Además, Estados Unidos está presionando a otros países del entorno chino: Australia, India, Japón, Corea del Sur, (también Inglaterra y la propia UE) a sumarse a las sanciones y coaliciones militares, de la misma forma en que ha hecho en Europa con Ucrania. 

Igual que en Ucrania, en la crisis de Taiwán no hay interés en negociaciones para resolver las tensiones con un paso atrás, ni para prevenir choques militares accidentales, ni para reducir riesgos en general.

La estrategia de seguridad americana afirma que la guerra de Ucrania, y la debilidad de Rusia que aprecia en ella, confirman que China representa “la principal amenaza, como único competidor dotado del suficiente poder económico, militar y político necesario para replantear el orden internacional”. Para ello llama a revitalizar la red de alianzas que reste capacidad de maniobra a China. Eso es lo que se está haciendo.

Se ha logrado convertir a la UE en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía

La guerra de Ucrania que, desde luego, China no quería, está dirigida a impedir militarmente la integración euroasiática, que es un eje fundamental de la gran estrategia china de la Nueva Ruta de la Seda. El atentado contra los gasoductos del Báltico son la mejor ilustración de esa acción por romper nexos vitales y debe ser leído en ese contexto. Desde ese punto de vista, Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría actual contra China en Asia Oriental. 

De momento, y aunque ese vector pueda presentar problemas en el futuro, se ha logrado convertir a la Unión Europea en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía.

La conciencia de todo ello explica la posición de China en esta guerra, su postura de que “la seguridad europea debe ser decidida por los europeos” (Xi Jinping a Olaf Scholz en mayo), y su oposición a las sanciones contra Rusia, meridianamente expuesta en abril por la comentarista de la televisión china, Liu Xin: “Nos dicen, ayúdame a luchar contra tu socio ruso para que luego pueda concentrarme mejor contra ti”. 

“La era de la posguerra fría ha concluido definitivamente y está en marcha una competición entre las principales potencias para dar forma a lo que vendrá a continuación”, escribe el presidente Biden en la introducción al documento Estrategia de seguridad nacional de 2022, recién publicado. “China es el único competidor con intención de redefinir el orden internacional que dispone de las capacidades para hacerlo”, dice. 

La elocuente Ursula von der Leyen, la “presidenta americana de Europa”, según la revista estadounidense Politico, reconoce la unidad de todo el paquete y la beligerancia europea en él cuando afirma que “la guerra de Ucrania no es solo una guerra europea, es una guerra por el futuro del mundo por lo que el ámbito de Europa solo puede ser el mundo entero”. 

Rafael Poch
Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania de la eurocrisis.

Fuente: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41256/Rafael-Poch-China-Estados-Unidos-Ucrania-Rusia-Asia-potencias.htm#md=modulo-portada-bloque:4col-t2;mm=mobile-big

Un triunfalismo forzado y hueco, como un ronco grito de resignación, se hace notar en los titulares de los medios europeos, ( y de la mayoría de las agencias de noticias Occidentales) en la mañana pos electoral de EEUU, mientras se prodigan en lanzar el epitafio político a Donald Trump y el fin de su buena estrella con las urnas. 

Los guarismos conocidos, que confirman una clara derrota de los demócratas en la cámara baja y de una lucha titánica, voto a voto, en el Senado, sirven al poderoso y radicalizado eje mediático neoliberal progre europeo, para festejar el supuesto pinchazo de la supuesta ola roja. Una ola que ellos mismos negaban hasta ayer.

Los titulares se centran hoy en glorificar «la resistencia de la libertad», en el «frenazo a la extrema derecha» y -abusando de la hipérbole- de una «derrota al fascismo.» Pero quizás lo más esperpéntico sea la desmesura por proclamar que con esta derrota demócrata, más apretada de lo que se pensaba, SE HA SALVADO LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD EN «AMÉRICA» Y EN EL MUNDO. 

Una contradicción mayúscula, ya que no se puede salvar lo que no existe. Es decir, el falsario sistema político norteamericano se distingue por su lacerante falta de representatividad, por la exclusividad de acceso a los cargos solo para millonarios y -sobre todo- porque es un hermético sistema plutocrático que garantiza que la política internacional expansiva y belicista del imperio nunca cambie, sean cuáles sean los resultados electorales. Llamar a eso Democracia es un prodigio de imaginación. La porfiada realidad dice sin contemplaciones que la mayoría absoluta en EEUU es para el voto ausente y silencioso.

Entretanto, por aquí, por Europa, nadie se priva de subirse al fantasmal carro ganador, que es apenas un sueño húmedo de una noche de resaca, donde los conservadores anhelan volver a las viejas épocas cuándo se sentían dueños de la economía mundial, dónde los neoliberales esperan que este «triunfo/derrota» venga de la mano de un milagro que arregle el caótico debacle financiero de su sistema. 

Y hasta el progresismo, esa esperpéntica «izquierda de la derecha», también canta victoria porque elucubra que esos votos de la resistencia son gracias a la defensa del aborto, principio y base de la ideología LGTB+ que acapara toda su batería revolucionaria. Mientras sostiene que «los valores sobre el género» significan para los norteamericanos, su primera y casi única prioridad, muy por encima de la inflación, la crisis energética, la enajenación financiera, la guerra y sus gastos y la brecha social, cultural y humana de su sociedad. El que no se conforma es porque no quiere.

Y cómo guinda del pastel, la gran conclusión de todas es la sentencia de cualquier editorial. Aquello que no podía faltar, o sea que LA DERROTA ES DE PUTIN 

Cartón lleno!!!

En fin… También hay otra realidad, esa que los medios ignoran. A Biden le quedan dos años de mandato con un vía crucis infernal y  EEUU está bajo un temporal que hace temblar hasta su última entraña.

Pero ese es otro cuento, no apto para avestruces que esconden su cabeza en un agujero de festejos y fantasías, cuando en verdad es un oráculo que avisa que vienen tiempos dramáticos y de mucho sufrimiento.

Eduardo Bonugli Dossier Geopolitico

Madrid, 9/11/22 Especial desde Madrid

En el mientras tanto…la dura realidad que es la única verdad: nos dice y se OCULTA; “Biden perdió en estas elecciones un 11% de los votos del 2020 y Trump por el contrario, hace 2 años quedó 4,5% por debajo y en éstas elecciones va 6,5% por arriba.

Ya anuncian una grieta y profunda crisis política en el interior de el ex hegemón que puede derivar en una Guerra Civil (situación que dependerá a partir de ahora de las FFAA)

En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varias áreas por los grandes cambios que observamos y los denominaremos en está oportunidad “Frentes”:

Primero el Frente Europeo cada dia mas fraccionado, conflictuado y mas dividido, no solo por la Guerra de Ucrania que se direcciona a ser un País que se aproxima a sufrir una demolición programada y con una Guerra que empieza a perder presencia en los “medios” y en los fanáticos sostenedores con  ofensivas que luego se determina que son una catástrofe militar… en el mientras Rusia convoca la Embajadora de Gran Bretaña para pedir explicaciones sobre los ataques que orquestó desde Ucrania contra el NordStrand 1 y 2 y el ataque al Puerto de Sebastopol. Otra clara demostración de que Europa entra en un modelo “sálvese el que pueda”  El Canciller alemán Olaf Scholz viaja a China causando “malestar en sus socios de la OTAN y a lo que se suma la compra de un porcentaje importante del  Puerto de Hamburgo ( uno de los tres mas importantes de Europa) por parte de empresas chinas

Otro Frente activo es el del Asia Sudoriental (mal llamado “medio oriente”) con un Israel mas aislado que nunca (y con un avance de los sectores mas conservadores y religiosos que le quitaran flexibilidad negociadora con sus vecinos), y con las petromonarquías árabes cambiando de sociedades y alianzas históricas y a la que se suma una Turquía que amplia su juego geopolitico en toda la región y el incremento del poder de Irán en la misma zona y que tontamente utilizando las fake News que occidente lanza sobre la región para enemistar a los árabes con los persas. Pero los países de la zona recuerdan que hace un año EEUU/OTAN huyó de Afganistán abandonando a sus aliados a su suerte y han tomado debida nota de ello 

Otro Frente es el Financiero Global: China lanza una nueva forma de pago que cambia todo el juego de los juegos en el área de las Finanzas, con el mBridge, el innovador proyecto de pagos internacionales liderado por China

Por último y no menos importante nuestro propio Frente Americano donde tenemos varios acontecimientos en pleno desarrollo: el martes 8/11 hay mucho en juego en las elecciones de medio término de USA con la posibilidad de una gran derrota de los Demócratas por los Republicanos y de ocurrir ello. Por ejemplo: será un Biden muy disminuido si se reúne con Putin en la Reunión en Bali del G20

Tenemos otros dos grandes acontecimientos mas en nuestra zona la Reunión de los Presidentes: Petro y Maduro que desactiva la confrontación fronteriza, orquestada por los narco gobiernos “uriburistas”, pero fundamentalmente, hay dos grandes perdedores: el Plan de desestabilización de USA sobre Venezuela y que también acompaña en este desastre político a la Unión Europea que fue parte fundamental en el entramado agresivo para con el País Caribeño y que apoyando un fantasmagórico Guiado fue usado para como hacían con los piratas corsarios (durante la época colonial) quedarse con grandes riquezas y fortunas que solo son de manejo del Pueblo Venezolano y su legítimo gobierno 

Y lo mas importante es el triunfo en Brasil de Ignacion Lula Da Silva importante para los Brasileños pero también para el subcontinente suramericano, primero por la convocatoria a la Unidad Nacional muy lesionada por el discurso populista demagógico de Bolsonaro en una total sintonía con las nuevas derechas globales organizadas por Steven Bannon y es importante para relanzar un proyecto integrista serio y por fuera de todo idiologismo solo pensando en nuestro intereses nacionales y regionales en un Mundo en fuerte choque con una guerra híbrida global en pleno desarrollo….

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

Un Biden desconcertado que saluda a fantasmas enfrenta una eleccion dificilisima de medio termino, que marcaran grandes cambios globales

 

Una imagen que desactiva un lustro largo de enfrentamientos esteriles ocacionados por EEUU y sus socios uriburistas contra la Republica de Venezuela
Un «Lula» llamado historicamente a cumplir un rol fudamental ente su Pueblo y sus vecinos

Elecciones en Estados Unidos: En el marco de la Guerra civil y la Perestroika en EEUU

                               15 de septiembre de 2022

                    Wim Dierckxsens y Walter Formento

Introducción

El 8 de septiembre de 2022, India y China anunciaron que sus ejércitos habían comenzado a retirarse de su línea fronteriza, un paso en firme para poner fin al enfrentamiento, “agitado” por los intereses unipolares desde mayo de 2020. Con esto se obstaculiza y/o bloquea la réplica del escenario Rusia/OTAN en Ucrania en Asia, tal como la OTAN tenía en “mente”. Mientras, sesenta y ocho países en el Foro Económico Oriental (EEF), con participantes empresariales y gubernamentales, se reunieron en Vladivostok para trazar políticas y proyectos para la integración multipolar de Eurasia.  

Ambos acontecimientos se dan días antes de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), centrada principalmente en cuestiones de seguridad regional, cumbre que tiene lugar en Uzbekistán, a la que asistirán tanto el primer ministro Narendra Modi –India- como el presidente chino Xi Jinping -China. La integración y cooperación del proyecto multipolar, tanto en términos económicos como de seguridad, está dando pasos en firme y las contradicciones internas pasan así a segundo plano.

En esta situación internacional se presentan las elecciones de mitad de mandato en EEUU, con contradicciones profundas entre demócratas y republicanos. Se disputarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 escaños del Senado. The Economist (Revista de los señores de Davos y la OTAN) espera ampliamente que las elecciones intermedias de Estados Unidos, el 8 de noviembre, traigan amargas noticias para los demócratas. Dada la alta inflación y los bajos índices de aprobación de Joe Biden, esta elección podría ser especialmente desastrosa para los demócratas que esperan perder el control de la Cámara y del Senado. 

Estados Unidos 2022: Elecciones o batalla electoral

Las elecciones intermedias de EEUU serán decididas en buena medida por la influencia creciente que se despliega en relación a la figura de Donald Trump (según plantean los sistemas de comunicación en EEUU). Es inusual que un expresidente desempeñe un papel tan importante en las elecciones, luego de dejar de serlo. 

Trump ha jugado muy fuerte, ha respaldado a candidatos que le son leales y ha rechazado a los otros.  El logro singular de Biden (Partido Demócrata), es tener el índice de aprobación más bajo de cualquier presidente en ejercicio desde la década de 1950, cuando Estados Unidos era aún la locomotora industrial más pujante del mundo y arrastraba al mundo hacia adelante, hasta 1971-73 cuando su locomotora industrial consolido su diversificación tricontinental (EEUU/Europa Occidental/Japón) y, por lo tanto, empezó a chocar con todo proyecto nacional. 

Hoy, el alto costo de la vida ha debilitado la buena voluntad incluso de los demócratas, que ya se preparan para ver contundentes “pérdidas” en las elecciones. En la población en su conjunto, incluyendo a los demócratas, el 67 % piensa que la economía va mal, el 78 % cree que el país va en la dirección equivocada y el 64 % de los demócratas quiere otro candidato presidencial para 2024. Este estado de ánimo debilita la mayoría de las ambiciones restantes de la administración Demócrata. 

Es un hecho que conforme se acerca el día electoral del 8 de noviembre, los hechos muestran divergencias cada vez más agudas entre republicanos y demócratas. En el EEUU parecen darse ya todos los elementos necesarios para una “explosión socio-política violenta”. La incursión del FBI en Mar-a-Lago (la residencia de Trump) solo añadió gasolina al fuego. Cuando, el 1 de septiembre, Biden prácticamente le declaro la “guerra” al Trumpismo, dos días después Trump llamó a Biden enemigo del Estado. Confirmando la situación que ya está en boca de todos. En 2019 una encuesta de la Universidad de Georgetown ya había preguntado a los encuestados cuán posible veían una guerra civil en EEUU, en una escala de 0 a 100. La media de sus respuestas afirmativas fue de 67,23 puntos. Los grandes conglomerados de comunicación, asociados a Davos y la OTAN, son quienes hablan de la posible guerra civil. Para el 11 de septiembre, YouGov/Economist (iniciativa globalista) presentó los resultados de una nueva  encuesta sobre la guerra civil, contrastando opiniones demócratas vs las republicanas. Por ello, nuestra pregunta en este artículo es: ¿Quién necesita y promueve la guerra civil como proyecto político en EEUU?

Las contradicciones al interior del Partido Republicano 

Tras el “asalto” al Capitolio del 6 de enero de 2021, por parte de miles de “seguidores” de Trump, en Washington hubo 10 congresistas republicanos que votaron entonces a favor de enjuiciarlo políticamente junto a la iniciativa de los Demócratas Globalistas. Luego, en las elecciones primarias para noviembre de 2022, cinco candidatos (Wisconsin, Cennecticut, Ohio,  Washington y Wyoming), que contaban con el apoyo de Donald Trump, se impusieron ante sus rivales en agosto en las elecciones primarias del Partido Republicano y otros cuatro rivales simplemente terminaron su período. 

La representante por Wyoming, Liz Cheney, hija del ex vicepresidente Dick Cheney (2001-2009), al igual que su padre pertenece a la línea anti-Trump de los republicanos –NeoCon- miembros del Congreso. El éxito principal de los potenciales Senadores MAGA –Make America Great Again- ha creado mayores presiones para los Neocon con Mitch McConnellEste líder de la minoría republicana del Senado, “socio” de los demócratas globalistas y enconado opositor de Trump, opinó que las elecciones al Senado serían difíciles para los republicanos por su supuesto bajo perfil.  

Durante mucho tiempo ha sido el capo de la política republicana. Su crítica a la «calidad» de los candidatos de Trump le ha valido fuertes reproches públicos del senador de Florida Rick Scott, una figura política con la ambición y los recursos financieros para amenazar a McConnell para presidir el Senado. Mitch McConnell, su súper PAC ha invertido decenas de millones de dólares en estas elecciones internas y procurará que sus referentes se impongan a los de Trump. Estos hechos muestran tanto la feroz y decisiva interna en el partido republicano como el decisivo y rápido giro del Partido Republicano, y su base socio electoral, hacia el espacio MAGA del Trumpismo. Dejando en posición de debilidad a los republicanos Neocon, que vienen siendo “socios” de los demócratas (Clinton-Obama-Pelosi-Harris) en el despliegue del proyecto Globalista de Davos/Otan.

Ron DeSantis, el gobernador de Florida, aliado político de Trump (2017-2021), se ha asegurado el segundo puesto con una popularidad que ya compite con Trump (24% contra 51%, respectivamente), en tanto candidato republicano para las elecciones de 2024. Su retórica es del estilo de Trump en una política estatal, con la particularidad en atacar el estilo impositivo demócrata en el campo de la salud del Dr. Fauci. En otras palabras, con DeSantis como segundo candidato republicano para 2024, esto sumaría a la formula a pesar que hoy aparezca como un feroz opositor de Trump. 

Creciente Contradicción entre Demócratas y Republicanos 

‎La extralimitación de Biden en su discurso del 1 de septiembre de 2022, en una marco -muy extraño-, acusando no solo a Trump sino al partido republicano como terrorista, ha llevado a la caída de la máscara del poder ejecutivo. Deja expuesto, que ya no hay lugar ni espacios para la decisión ni la pretensión de gobernar para y con todos los estadounidenses. La fuerza bruta y la abolición de las normas de gobierno, como la fachada de una Corte Suprema políticamente independiente, el control estatal de las elecciones o el papel del filibustero en el Senado, ahora todo es aceptado por la fracción globalista unipolar financiera (Davos/OTAN) del partido demócrata en pos de imponerse. 

Incluso, existe todo un movimiento del Partido Demócrata dispuestos a utilizar cualquier “medio” para lograrlo y la consigna se resume en: «Atrapar a Trump». Los artículos, que ahora aparecen en los principales medios de comunicación globalistas –CNN/NYT/CBNC-, exigen derechos más allá de la ley en nombre de «Parar a Trump». “La democracia está en juego”, según afirman. Incluso, los intereses globalistas (Davos) están preparados para sacrificar los derechos constitucionales, las libertades civiles, los principios y el estado de derecho con tal de “Parar a Trump”. Toda una muestra de las formas y modos que asume la guerra civil en EEUU en esta etapa.

Con el objetivo de “voltear a Trump”, todo vale. Así como los republicanos macartistas desde 1950, estaban dispuestos a destrozar la Constitución para acabar con el llamado “comunismo” del Demócrata Roosevelt. Hoy el Partido Demócrata, dominado por los intereses transnacionales financieros, como en 1950 el Partido Republicano, quieren hacerlo para acabar con “Trump». “La democracia está en juego” gritan, por ello estamos preparados para sacrificar los derechos constitucionales, las libertades civiles y el estado de derecho con tal de “frenar” a Trump. 

Laurence Tribe, quien enseñó derecho constitucional durante medio siglo, ha abogado por enjuiciar a Trump por el «intento de asesinato» del ex vicepresidente Pence. La iniciativa no prosperó sólo porque requeriría ampliar de forma retroactiva e inconstitucional la ley. 

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés),  guardó silencio conspirativo sobre el allanamiento de la residencia de Donald Trump, Mar-a-Lago en Florida. Después que el FBI ejecutó la orden de registro en la finca de Florida, el Partido Republicano rápidamente cerró filas respaldando al expresidente Trump. Incluso el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el mayor rival para Trump en las primarias republicanas, se refirió al gobierno del presidente Joe Biden como el “régimen” y dijo que, el allanamiento en Mar-a-Lago en busca de documentos confidenciales, tomados de forma indebida, fue “una nueva escalada en el uso de las agencias federales como armas en contra de los opositores políticos”. Para obtener una orden judicial, una declaración jurada sin argumentos debidos que no señala cómo se infringió o se está infringiendo una ley federal y no revela nada del por qué no prospera. Luego, Trump salió fortalecido. 

En una encuesta reciente de USA TODAY/Ipsos, el 59 % de los votantes republicanos dijo que Trump debería ser el candidato republicano para 2024. El Congreso liderado por los demócratas tiene un índice de desaprobación del 79 por ciento, según Statista.  The Economist señala que los republicanos están bien posicionados para recuperar el control de ambas cámaras. 

Lo que a partir del laptop de Hunter Biden (hijo del presidente) se conoce ahora con certeza, es que el FBI trabajó activamente para alterar el resultado de las elecciones presidenciales (noviembre 2019-enero 2020) en Estados Unidos, como señaló The New York Post en su momento. Hasta The New York Times y Washington Post (ambos voceros del globalismo) tuvieron que comunicar que la computadora portátil de Hunter Biden y el contenido encontrado en ella son, de hecho, auténticos. Más de 50 ex funcionarios de inteligencia de EEUU, incluido el director de la CIA, John Brennan, quedaron al descubierto con sus falsos testimonios del 19 de octubre de 2020. 

Mientras tanto para el Pueblo, en las elecciones de 2022, el costo de la energía y de la vida en general son los temas –realidades cotidianas- que de verdad importan a los votantes, que ya están en “camino de caer” en la línea de pobreza y más allá. No les interesa para nada el tema de Ucrania y el aborto apenas, temas si centrales del partido demócrata. Una encuesta nacional realizada en agosto 2022, por el Instituto Tecno-métrica de Política con sede en Nueva Jersey, revela que un sorprendente 79 por ciento de los estadounidenses opina que el presidente Donald Trump habría ganado la reelección si los votantes hubieran sabido la verdad sobre la computadora portátil de Hunter Biden. Y que (Trump) tenía razón que los demócratas le habían robado las elecciones. 

Podriamos concluir que el establishment financiero demócrata no ha podido “eliminar a Trump” (con trampas jurídicas) para las elecciones en 2022 y que se perfila como claro candidato a presidente para las elecciones de 2024. Lo anterior deja a los globalistas ante una situación complicada y, por ello, es que “buscan” con urgencia salir del callejón democrático electoral, que parecería, por sus acciones, no tener salida democrática para ellos. 

Del globalismo y el fascismo en EEUU

La confrontación que marca nuestro tiempo, la de la crisis sistémica del capitalismo unipolar financiero y el ascenso del proyecto multipolar plurinacional de los BRICS, con la Nueva Ruta de la Seda como proyecto, no deja de avanzar en medio de esta crisis general mundial

El Trumpismo en el Partido Republicano defiende posturas aislacionistas, critica la ayuda a Ucrania y felicitó a Rusia en su accionar ahí. En su administración anterior Trump (2017-2021) estuvo en contra de la OTAN, por ser el ejército de los señores globalistas de Davos que hoy han sometido a la Unión Europea. Durante la administración Trump, el globalismo recibió duros golpes al perder, la City financiera de Londres, con el Brexit. Donde ésta ya perdió influencia en la Unión Europea y, luego, el centro financiero de Hong-Kong, luego que Trump derogara su “estatus administrativo especial” –respaldo- para “ejercer su influencia” en Asia. Una victoria hasta rotunda del Trumpismo, que significo una crisis para los Globalistas (Davos) en su objetivo de poder imponer el Economic Reset Global, ya que conllevo a una confrontación aún más profunda y estructural en los EEUU (1999-2001-2008-2013) entre los intereses financieros unipolares: Globalistas vs Trumpistas y Continentalistas (capital financiero vinculado con el proyecto del imperio norteamericano en decadencia). 

En este contexto, nada alentador para el partido Demócrata, el presidente Joe Biden pronunció la noche del 1 de septiembre el discurso más polarizado desde que asumió la Presidencia de Estados Unidos. Además de calificar como «amenaza» y «extremistas» a los seguidores del exmandatario Donald Trump, también usó una escenografía acorde con su tono: luces rojas, sombras y posiblemente lo más polémico, infantes de marina. Esa imagen, de Biden haciendo puños con sus manos, expresión de odio, luces rojas y flanqueado por los infantes de marina, fue el detonante para que las críticas se avivaran. El Cuerpo de Marines de EE. UU., como parte de la Armada estadounidense, no debe tener inclinaciones políticas. Textualmente Biden afirmó: “No hay duda de que el Partido Republicano de hoy está dominado, impulsado e intimidado por Donald Trump y los republicanos del Make America Great Again (MAGA). Y eso es una amenaza para este país”. No solo muestra a un partido golpeado (Biden, Kamala Harris, Pelosi, etc.), sino que pretende “proyectar poder” bajo la forma de la fuerza militar. El propósito del discurso, entonces, no solo ve como amenaza a Donald Trump, sino al Partido Republicano entero, por caminar hacia el Trumpismo (https://panampost.com/oriana-rivas/2022/09/03). 

Biden llamo a levantarse a todos los que se oponen a Trump, en este caso, a la mitad de la población. Lo anterior ya no solo justificaría cualquier tipo de persecución de la persona, sino que crea el ambiente para que “los partidarios demócratas” busquen cómo rechazar el resultado de las elecciones intermedias de cualquier forma. Lo cual “abre espacios” para poder lograrlo, a la posibilidad de un escenario de intento de magnicidio. Hecho que acabamos de presenciar en Argentina, con un intento de magnicidio al vicepresidente de la nación argentina –CFK-, por un “personaje” que se identifica con los símbolos nazis, como los del batallón de «Azov» de Ucrania, al “servicio” de la OTAN. Otro escenario podría ser un “auto atentado” al estilo de las Torres Gemelas. Este, más impactante aún, no solo para suspender las elecciones, sino para profundizar desplegando o haciendo escalar la guerra civil en Estados Unidos. 

La guerra civil en Estados Unidos 

Por supuesto, en una guerra civil, las FFAA con sus diferentes “áreas y secciones” podrán estar de un lado o del otro. El Ejército de EEUU informa que en los “últimos años” –¿desde el 1997/2000- está teniendo problemas serios a la hora de reclutar nuevos soldados, del mismo modo que lo tuvo en la etapa final de la guerra de Vietnam 1971-75. A partir de 1973, en el periodo final de la larga Guerra de Vietnam -1964/1975-, la cual beneficio solo a los   Tricontinentalistas, los reclutamientos se desplazaron constantemente al sur de la línea Mason-Dixon. 

Actualmente, el ejército no alcanza sus objetivos de reclutamiento para los próximos dos años, en casi 40,000 soldados. Como informó el New York Times (globalista) ya en 2018, los reclutadores militares dependían en gran medida de la región políticamente más conservadora del país para los nuevos reclutas: el sur republicano. La decisión del ejército de cerrar muchas bases en los estados del norte, donde hay los largos inviernos, no hicieron más que profundizar y acelerar esta tendencia. 

Los distritos escolares de muchas zonas urbanas de los estados azules (demócratas) incluso han restringido el acceso a los estudiantes de secundaria en los últimos años, lo que ha aumentado aún más la dependencia de los reclutas de los suburbios y pueblos rurales de los estados rojos (republicanos). Según el Mayor Paul Lewis, en los últimos años la preparación militar se ha visto afectada por “una combinación tóxica de liderazgo deficiente y la politización del ejército”, erosionando la confianza de los miembros del servicio de base.

El ejército, en otras palabras, es predominantemente republicano, al menos en su base y los demócratas no están interesados en el ejército que es básicamente republicano. Los globalistas tienen su propio ejército en la OTAN, básicamente de mercenarios pagados con las contribuciones de los países miembro y por los grandes consorcios transnacionales. Para los demócratas el ejército, en cuanto a tropa, de pronto es un problema y adversario en una guerra civil. 

Si es claro que, la OTAN, recluta su alto mando en los oficiales de los otros países metrópolis y los ha formado desde 1991, en los últimos 30 años de despliegue del globalismo, con mercenarios en Siria, Afganistán, Ucrania, etc. Pero también es claro que, la OTAN, no puede contar de manera monolítica con suboficiales y oficiales norteamericanos, ya que son en forma dominante republicanos. Por ello, la OTAN recluta el alto mando y los niveles intermedios también fuera de EEUU, en GB, Canadá, Australia, etc. Y la tropa la recluta en base a tropas mercenarias provistas por corporaciones “privadas” financieras militares paralelas en EEUU y el mundo. Algo que hemos observado como “práctica política” en todos los imperios en historia, en determinado momento y particularmente en su fase de  decadencia.

En dicho contexto, Biden ordenó a su equipo de seguridad nacional que dirigiera una revisión exhaustiva de 100 días de los esfuerzos del gobierno de EEUU para abordar el “terrorismo interno”, que se ha convertido en la amenaza terrorista más urgente que enfrenta el país hoy. La Administración Biden está lanzando la primera Estrategia Nacional para Contrarrestar el terrorismo interno (enfrentamiento armado interior de EEUU), para impulsar eventualmente la guerra civil. 

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha designado al “Extremismo Violento Doméstico” como Área de Prioridad Nacional. El Departamento de Defensa (DOD) está incorporando capacitación para los miembros del servicio que se separan o se retiran de las fuerzas armadas, sobre posibles ataques de actores extremistas violentos contra personas con entrenamiento militar. Según Kelly Offield del Instituto Mises (America´s secret government by proxy 01.09.2022), hay1.271 organizaciones antiterroristas, de seguridad nacional y de inteligencia; 1.931 análogos del sector privado; 10.000 ubicaciones de estas organizaciones y 854,000 personas con autorizaciones de seguridad de alto secreto. La línea que distingue entre lo público y lo privado es “gris” en esta actividad.

El Consejo de Asuntos Exteriores (CFA, por sus siglas en inglés)  afirma  que la principal amenaza terrorista “es más nacional que internacional”. EL CVE es el consejo que está a cargo del control de la información y tiene como misión identificar, definir y catalogar las vulnerabilidades de seguridad cibernética para el gobierno y está a cargo de delimitar qué ideas son aceptables, qué ideas no lo son y cómo hacer cumplir esos juicios con software y técnicas. Esta es la nueva normalidad en EEUU y, en general, cada vez más en el llamado “Occidente”. 

El dejar a opositores sin cuentas bancarias, al estilo de Canadá con la huelga de los camioneros, es más eficiente al tener una cripto-moneda, que más pronto que tarde manejaría la Reserva federal. Y la administración Biden está trabajando a toda velocidad en acabar con el dólar papel, para sustituirlo por una nueva moneda digital. Para Biden, y para las fuerzas globalistas, los trumpistas y hasta los republicanos “empiezan” a ser considerados como Subhumanos (como los pueblos originarios, judíos, gitanos y pueblos eslavos en tiempos de nazismo o en todos los tiempos y momentos de la historia en que se necesita “construir al otro” como el “enemigo a desarticular”) a los que no solo hay que reprimirlo sino “neutralizar”. 

Entonces, ¿qué mejor que empezar por dejarles sin dinero para poder dejarles por fuera del acceso a todo lo que requiere de Dinero para “poder vivir”? Esto podría claramente ser considerada: “Una declaración de guerra en toda la línea”.

El hecho que YouGov/Economist (una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet, con sede en el Reino Unido) señala que el 57% de los estadounidenses dice que “es probable que estalle la guerra civil en un futuro no lejano”, el 14% lo considera muy probable y el 43% lo considera probable.  El 66% de los encuestados ya creía que la división política en EEUU sería crítica desde que Joe Biden asumió el cargo. Lo anterior es el resultado del trabajo del complejo de comunicación por inteligencia artificial, esencialmente dominado por transnacionales globalistas de la comunicación. Todo, cada vez más nos hace pensar que EEUU está ya en una guerra civil que aún no ha tomado las formas de dos bandos claramente delimitado por sus uniformes y nombres, pero que si observamos el fondo ya está desplegándose claramente. ¡Recordemos, que el fondo del río no es posible ver “claramente” cuando sus aguas ya marchan revueltas! 

Una guerra civil en EEUU implica una crisis del Globalismo Unipolar internacional. Y lleva la situación a ese “momento” porque necesita imponer y ganar cada guerra civil que provoca, pero principalmente en EEUU. Con lo cual estamos observando que necesite también “imponer” escenarios de “guerra civil” en otras naciones, pero al modo en como lo ensayo ya en Libia, Irak, Egipto, es decir al modo de las “Revoluciones de Colores”, con fuerte presencia en el terreno de sus ejércitos de mercenarios y sus plataformas de comunicación por inteligencia artificial.  En otras “naciones como en la UE, Rusia, China, Turquía, Argentina, Brasil, etc. Que podrían hacerlas comenzar y denominarlas como “Crisis políticas” o “Gran rebelión” en cada nación/región de país central (principalmente en EEUU y GB). Donde este invierno sucederán crisis profundas por el alto costo de la energía y de la vida en general. 

Pero también podrían ser escenarios las naciones tanto Latinoamérica y Caribe como en África. Será un momento más crítico todavía para poder avanzar imponiendo sus condiciones del Economic Reset a todas las naciones y pueblos del Sur. Con el frio invierno y una guerra civil en Estados Unidos, el Globalismo financiero unipolar (Davos-Otan) se encuentra claramente en problemas. 

Con una guerra civil ya en despliegue, bajo sus distintas formas y modos, en EEUU, que lo empantana, y Europa en una crisis económica y política profunda, bien podría también producirse un “giro” general de no alineamiento “activo” de las naciones con el proyecto OTAN globalista. La oligarquía globalista se expresa y recorre todos los ex países centrales y periféricos. En la “vieja” periferia, ya en crisis con los y el centro oligárquico financiero, la tendencia es que los países del Sur global opten cada vez más por los BRICS y la Nueva Ruta de la Seda. 

Con una guerra civil en EEUU que ya ha empantanado a las oligarquías financieras (Global y Continentales), Latinoamérica y el Caribe en la CELAC tiene las manos gados de libertad crecientes para integrarse al proyecto multipolar y profundizar su propia integración regional como CELAC.             En tanto que, África aparece como un continente perdido para los globalistas y más aún después que China haya condonado la deuda externa a los países africanos. Lo anterior implica que el Universalismo Multipolar de los Pueblos y Naciones, con su proyecto de Nueva Ruta Multipolar de la Seda tanto como las nuevas fuerzas productivas en despliegue, con nuevas relaciones de producción, están desplazando a un sistema en decadencia y a una élite ya improductiva, parasitaria y, por lo tanto, obsoleta. Conforme nos aproximamos al año 2023, se vislumbra que la humanidad también tiene la oportunidad histórica podrá dar un gran paso adelante hacia su futuro pluriversal de naciones y pueblos. 

¿Cuándo lo harán el FMI, Banco Mundial, etc.? El globalismo procura mantener el control sobre los Pueblos y Naciones de América Latina y la batalla es dura, pero se encuentra ya en pleno desarrollo y despliegue. Sin embargo, una guerra civil en EEUU en proceso y Europa en una crisis económica y política profunda, bien podrían estar dadas las condiciones para avanzar en el no alineamiento con el proyecto OTAN globalista. 

Posibles escenarios futuros

Podemos observar dos escenarios plausibles para EEUU, que podrían presentarse en el futuro cercano y que no se excluyen. Los señores neo-feudales de Davos y la OTAN, que tienen presencia en todos los países y en EEUU, en sus bancos centrales, monedas, jueces y cortes judiciales, fuerzas policiales, de seguridad y militares, están jugando con dos planes alternativos para su Economic Reset en EEUU. 

El Plan A de la Oligarquía Financiera Globalista (Davos/Otan/Bis), no plantea una guerra civil. El Plan B, plantea la necesidad de la guerra civil. En los dos casos, los beneficios proceden de la confiscación de riquezas a la población. Pero el Plan A requiere asegurar, partiendo de lo que la pandemia “impuso”, la completa obediencia y docilidad de la población: que se conforme con no tener casi nada y estar cuasi felices con la ´comodidad´ de poder quedarse en casa.

El plan A fue derrotado, ya que el Covid-19 no logró su objetivo en los estados republicanos. Tampoco en el Mundo. Según ellos, es el momento de Plan B, en el que los estadounidenses pueden y deberían dispararse unos a otros usando todas las armas en su poder. La Guerra Civil. Plantean también como plausible, la combinación de los planes A y B, donde los estados demócratas se mantienen encerrados y pacificados (Plan A), temerosos de los estados republicanos, donde la guerra civil (plan B) haría estragos.  

Sin embargo, arguye Zhirinovsky, el Plan B no puede comenzar hasta haberse abordado un problema: cómo deshacerse, por un lado, de las responsabilidades del gobierno federal de los EEUU. Hay dos temas: ¿Cómo deshacerse de los gastos de Defensa, del Seguro Social, SSI y de Medicare? En segundo lugar, no menos importante: ¿Cómo deshacerse de las obligaciones ante los acreedores extranjeros (China y Japón en primer lugar)? 

Este jubileo auto-otorgado será un primer precedente muy bueno, para que el Sur pluriversal/plurinacional, pueda avanzar con iniciativa propia por el camino del gran jubileo –perdón- pluriversal de las deudas financieras de la naciones, un yugo que es el instrumento y modo con que las transnacionales financieras globalistas –Davos- sojuzgan o someten a los Pueblos y Naciones el en Sur Global. Que es un nuevo modo de llamar al histórico Tercer Mundo de los Pueblos y Naciones, el de la Tercera Posición Estratégica, que se reunión en Bandung por primera vez en abril de1955. Hoy más actual que nunca en el Pluriversalismo Multipolar de los Pueblos, Naciones y Regiones. Llamado también hoy el Sur Global.

El Globalismo Unipolar, para lograr sus objetivos, necesita incitar o imponer una guerra civil que saquee Washington –DC- y que “disuelva” el gobierno federal. Recordamos que el derrumbe de la democracia estadounidense ya se evidenció el 6 de enero de 2021, cuando una ‎multitud irritada por la reacción policial “tomó por asalto” el Capitolio en Washington. Hoy ‎se sabe que los manifestantes no tenían intenciones de derrocar al Congreso. Sino que la policía, comportándose como el brazo armado de un gobierno sombra (Shadow State o Estado Profundo), reprimió a los ciudadanos que ‎protestaban y luego, “orientaron” sus reacciones. Sólo después que la policía provocó la muerte de un manifestante, la multitud exasperada ‎se lanzó al asalto de la sede del Congreso. ¿No se trató de un magnífico ensayo general para un próximo auto-asalto de mayor envergadura, culpando una vez más a los republicanos?

Antes que Washington DC esté listo para ser borrado del mapa político, tendría que “suceder” o “producirse” previamente un gran saqueo, a través de un gran episodio de corrupción política. Ucrania, el patio de juegos personal de Joe y Hunter Biden, es utilizado como el principal centro globalista de lavado de dinero. De los miles de millones de dólares que la administración Biden ha emitido sin respaldo para ser gastados en Ucrania, hasta ahora poco y nada ha llegado a Ucrania. Otro tanto puede afirmarse de las grandes cantidades de armas “enviadas” a Ucrania que bien ser podría estar terminando, entre otros países, en Polonia así como  en Siria y en África que ya está certificado, etc. Por estas mismas realidades será que, en la frontera polaca/bielorrusa, Rusia y Bielorrusia ya concentran tropas.

Por ello, ha llamado mucho la atención que en un encuentro reciente de los grandes consorcios del complejo industrial y militar (Lockheed Martin Corp, BAE Systems, Northrop Grumman, etc.), el presidente de Ucrania haya sido “invitado” a participar por zoom, para expresar ´sus prioridades´, supuestamente para el conflicto en Ucrania. 

Una vez que, el mensaje que la democracia está muerta se “recibe” y que Washington es una “cueva de ladrones”, el camino estará despejado para el Plan B: la ´guerra civil´ con mercenarios contra la población en los estados rojos, republicanos. El momento más alto de la guerra civil ya en curso. Seguramente los líderes de MAGA –Trumpistas- ya estan en conocimiento y tienen bien claro este panorama, con lo que un empantanamiento no es para nada improbable. La “derrota” en llevar la guerra civil al estadio de la guerra civil armada general, significaría la muerte del unipolarismo globalista. Pero, también, significaría la debacle estructural del Continentalismo norteamericano. Estaríamos presenciando la Perestroika Norteamericana avanzando ya en profundidad. 

Otro escenario posible y complementario es que la Reserva Federal (Banco Central), que está inexorablemente ligada al Banco de Pagos Internacionales o BIS (el «banco central de los bancos centrales»), haga “algo”. El BIS es una institución controlada por la oligarquía globalista transnacional, no por la oligarquía estadounidense. Su objetivo podría ser “derribar desarticulando” la economía estadounidense, mediante un “movimiento” que haga estallar su moneda (Dólar), para hacer realidad el sueño globalista de una “utopía socialista mundial¨. Para ello, no tienen tiempo de sobra. 

La banca central en EEUU y en la UE ya han hecho “explotar una burbuja” de larga duración, con tasa de interés fija baja, para luego poder subir las tasas en todo el espectro crediticio. Que, de sostenerse, se traduciría en una depresión económica con destrucción de la economía real, sobre todo en la industria. Se puede observar como los mercados comienzan a hundirse y como el desempleo se dispara. En el marco de una inflación auto-inducida “galopante” y sin aumentos de salarios, estarían logrando reducir cada vez más el nivel de vida de la población en general y haciendo crecer en el pueblo norteamericano una situación “desesperante”. Pero, además, afirman que “tienen el control”, incluso de esta “velocidad de caída” aún. 

La Reserva Federal –Banca Central Privada Globalista- hoy está en condiciones, con el aumento de las tasas de interés, de producir el colapso del dólar. Igual situación y del mismo modo, también opera el Banco Central Europeo. De lograr hacerlo en tiempos de elecciones en EEUU, podrían introducir incluso una cripto-moneda que reemplace al dólar.  Es poco tiempo el que tienen y ahí está el “punto de estrangulamiento” para los intereses globalistas. 

Un decreto presidencial en EEUU estaría previsto para el 20 de septiembre. Si la información es correcta, sería una medida en torno a lograr restringir al máximo el dinero en efectivo a disposición de la población. El objetivo de la cripto-moneda es poder cortar el acceso al dinero en efectivo de modo decisivo y selectivo. 

Luego, a cada ciudadano que no se ajuste a las “nuevas reglas”, en teoría a la mitad de la población (republicana), se le podría cortar el acceso a su dinero al bloquear sus cuentas. Tal y como lo hicieron ya en Canadá, durante la huelga de los camioneros. Esta misma política está en marcha a través del BCE en la Unión Europea. Pero el tiempo parece jugar en contra del Globalismo. Estas elecciones podrían incluso “anunciar” que estamos presenciando el fin de la civilización occidental. 

1 La familia Cheney, su padre, tiene una historia fuerte por ejercer la presidencia de EEUU junto a Bush, entre 2001-2009, justo cuando se produjeron los dos grandes hechos que marcan la historia de EEUU en su declinación, la llamada Caída de las Torres Financieras Globales Gemelas en 2001 y la llamada Caída de Lehman Brothers, de Los Fondos Financieros Globales en 2008. Dos hechos que marcaron el principio del enfrentamiento y fractura estructural de la Oligarquía Financiera de EEUU, entre Globalistas contra los Continentalistas (Citar Libro la Perestroika en EEUU).

2 PAC: Fondo de Acción Publicitaria. Estaria recortando millones de dólares.

3 We can’t let Trump – or Trumpism – back in office

4 El Maccartismo, la iniciativa del senador Republicano MacCarthy, tenía por objetivo estratégico lograr vetar, neutralizar y perseguir las iniciativas industrialistas y de democratización con inclusión social en EEUU de los seguidores de Roosevelt (luego, de Kennedy). Los Demócratas proponían e impulsaban todo lo que refiere a la democratización y profundización de políticas de desarrollo de la industrialización, de la cultura, de la política y los sindicatos en EEUU. El partido republicano, que expresaba a los grandes bancos y sectores financieros, inicio esta batalla (Maccartismo) para consolidar su posición luego de la victoria en la segunda guerra mundial, para avanzar en su expansión sobre Europa Occidental y sobre Japón y su región en el Asia pacifico. Luego de las dos bombas nucleares lanzadas por EEUU. Incluso por su decisión de imponer la OTAN como nuevo instrumento institucional militar internacional para consolidar el Bipolarismo y su política Tricontinentalista, para lo cual necesitaba subordinar a los intereses nacionales y continentalistas en EEUU, dominantes en el partido Demócrata.

5 En 1963 se “produce” el magnicidio del presidente de EEUU: JFK –John.F.Kennedy- por el Partido Demócrata. Que reunía, entonces, a los grandes y pequeños industriales, a los trabajadores asalariados formales y al pueblo norteamericano en general, en la línea de J.D.Roosevelt. La oposición del partido demócrata enfrentada a la oligarquía financiera norteamericana, que controlaba entonces el Partido Republicano entonces. Desde 1994 controlando el Partido Demócrata, en nombre de los intereses del capital financiero transnacional Globalista, que se desplazó desde 1984-88 al Partido Demócrata. El cual controla desde 1991-1994.  

6 Que lograron imponerse e imponer el patrón Dólar/OTAN/Petróleo, hoy solo su fracción superior ha devenido en Globalistas (1991-1999).

7 El Papa Francisco refiriéndose a la grave “deuda ecológica” que vive la humanidad afirmó que la deuda ecológica remite en cierto modo a la cuestión de la deuda externa “cuya presión suele obstaculizar el desarrollo de los pueblos”, y ahora más todavía ante la crisis causada por la pandemia. https://www.infobae.com/opinion/2021/11/28/el-papa-francisco-y-la-deuda-externa-o-el-virus-de-la-dependencia/

Bibliografía 

Dierckxsens Wim y Formento Walter, La Perestroika en Estados Unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos ediciones, Buenos Aires, 2021

Dershowitz Alan ¡Consigue a Trump! Maldita sea la constitución, Instituto Gate Stone, 25 de agosto de 2022, zero hedge, 30 de agosto de 2022

Durden Tyler, DOJ probablemente esperará más allá de los exámenes parciales para revelar los cargos de Trump, 31 de agosto de 2022

Durden Tyler, Gingrich: Los medios no reconocerán la llegada de la ola republicana en noviembre, zero hedge, 31 de agosto de 2022

Durden Tyler, Las reservas del Pentágono son ´incómodamente bajas en medio de las transferencias de Ucrania, zero hedge, septiembre de 2022

Escobar Pepe, El suicidio energético de Alemania: una autopsia, zero hedge, 10 de septiembre de 2022

McMaken Ryan, Crisis de reclutamiento en el Ejército de EEUU, prensa-latina, 20 de julio de 2022

Meyssan Thierry, El conflicto en Ucrania precipita el fin de la dominación occidental, Red Voltaire 30 de agosto de 2022

Mises Institute, La caída del reclutamiento militar es otra señal de la disminución de la fe en el régimen, https://mises.org/es, 8 de agosto de 2022

Offield Kelly, America´s secret government by proxy, Instituto Mises, 1 de septiembre de 2022

Orlov Dmitrio, El caso de una nueva guerra civil estadounidense, blog Saker, 6 de septiembre de 2022 

Rivas Oriana , Biden irrespetó a la Armada al usar infantes de marina en discurso partidista, panampost.com, 3 de septiembre de 2022

Smith Brandon, Es un hecho que necesita repetirse: la Reserva Federal es un terrorista suicida, Alt-Market.us, 7 de septiembre de 2022