[Heinz Dieterich remite a Dossier Geopolitico sus preocupaciones en 9 puntos para que nos repensemos el futuro de nuestra región de América del Sur y Caribe, en este periodo convulso y complicado que transcurrimos para enfrentar el futuro, con alguna posibilidad  y frenar la africanización a la cual se nos condena desde hace 80 años  y para lo cual debemos tener un pensamiento auténticamente y genuinamente estratégico original o ser basura de la historia.]

1. La Gran Mentira de la Democracia 

Se supone que Estados Unidos sea una democracia. NOSOTROS, EL PUEBLO —We the People–  proclama ostentosamente el documento fundacional del país, la Constitución,  el espíritu democrático de sus founding fathers. Se supone también, que una democracia sea el gobierno del pueblo y que el órgano principal que representa y ejecuta la voluntad y soberanía popular sea el Congreso (diputados y senadores). 

Aplicar esta métrica a la pretensión democrática de Washington lleva, sin embargo, a un resultado sorprendente y, al mismo tiempo, traumático. El perfil del Congreso refuta contundentemente su imagen propagandística mundial. Esta democracia liberal burguesa, la primera de la historia, ya ni siquiera cumple con los elementos materiales más básicos de una democracia (demos, pueblo; krátos, poder). 

Hoy día, no es más que un régimen oligárquico-plutocrática en configuración de Teocracia Nuclear Imperialista, con avanzada lobotomización cultural de masas y clases medias (perception management) vía el chamanismo “evangélico”, el analfabetismo científico (scientific illiteracy) y el control digital (TV, redes sociales) de las mentes.

La verdad objetiva (ciencia), el demos (pueblo) y el trabajo manual están virtualmente ausentes de la conducción hegemónica de la nación.

2. La Mayoría no decide

Destacados intelectuales estadounidenses como C. Wright Mills en The Power Elite (1956); Noam Chomsky en The Washington Connection and Third World Fascism (1979) y William Appleman Williams en Empire as a Way of Life (1980), ya habían demostrado en el pasado que la democracia estadounidense no era más que una fábula: un fake news propagandístico sistémico.

Martin Gilens y Benjamin Page de Princeton y Northwestern University retomaron recientemente (2014) el tema de “Who really rules (in America)?”. Investigaron a los decisores finales de 1,779 iniciativas de ley presentadas en el Congreso entre 1981 y 2002, para medir la influencia que tienen los ciudadanos ricos (“affluent”), los pobres (“poor”) y los de ingreso medio (“in the middle of the income distribution”), sobre la política pública del país. 

Su conclusión fue: «Economic elites and organized groups representing business interests have substantial independent impacts on U.S. government policy, while average citizens and mass-based interest groups have little or no independent influence…In the United States, our findings indicate, the majority does not rule — at least not in the causal sense of actually determining policy outcomes”. (Énfasis H.D.)

3. La Teocracia Precientífica

Hace tres semanas (5/8/2021), el U.S. Congressional Research Service (CRS) presentó más datos oficiales sobre quiénes manejan las riendas de poder en la superpotencia capitalista nuclear. Un auténtico Who is Who de NOSOTROS, EL PUEBLO.

Según datos del prestigioso Pew Research Center on Religion and Public Life, que estudia la afiliación religiosa de representantes (diputados) y senadores, y preguntas directas del CRS a los miembros del 117º Congreso  (2021-22), el 97% (sic) de los miembros reportaron una afiliación directa con una religión específica.

55,4% de los miembros (236) en la Cámara  y el 58% (58) de los miembros del Senado son protestantes, con Bautista como la denominación más frecuente, seguida por Metodista; el 29,8% de los miembros (134 en la Cámara, 24 en el Senado) son católicos; el 6,3% de los miembros (25 en la Cámara, 9 en el Senado) son judíos; el 1,7% de los miembros (6 en la Cámara de Representantes, 3 en el Senado) son mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días); 2 son budistas (1 y 1); 3 diputados son mahometanos; 2 son hindúes; otras afiliaciones religiosas representadas incluían la Ortodoxia griega, la Pentecostal Christian, la Unitarian Universalist, y la Adventista.

En resumen, casi la totalidad de los diputados y senadores del máximo órgano legislativo de la democracia estadunidense se identifican con uno de los tres sistemas monoteístas totalitarios pre-científicos y anti-democráticos, que dominan el mundo: el cristianismo evangélico-católico, el islam y el judaísmo (https://crsreports.congress.gov R46705).

4. La Democracia de Castas

En cuanto a las categorías ocupacionales (occupational categories) enumeradas con mayor frecuencia por los representantes de We the People, el sesgo estadístico clasista es igualmente aterrador. Las tres áreas de procedencia profesional mencionadas, en orden de importancia, son: 

1. Public Service/Politics:  297 diputados y 64 senadores;

2. Business:                         273 diputados y 47 senadores;

3. Law:                                 175 diputados y 57 senadores;

Al detallarse más la procedencia profesional de esos políticos queda evidente que el sistema es incestuoso, de castas. Casi la mitad de los senadores (47%) provienen del parlamento (House service); 38 fueron alcaldes; 7 sacerdotes; 23 gobernadores y vicegobernadores; 7 fiscales generales estatales; 8 secretarios de estado; 16 jueces; 38 fiscales; 238 habían sido diputados anteriormente; 83 exempleados (staff) del Congreso; 21 expertos en relaciones públicas; 8 ejecutivos de compañías de software; 38 consultants; 4 venture capitalists; 16 banqueros o ejecutivos de bancos; 27 representantes de los cárteles inmobiliarios (real estate); 8 de la industria de construcción; 18 agentes o ejecutivos de seguros y 7 de securities (instrumentos financieros); 27 farmers, ranchers o cattle farm owners; 14 miembros de la reserva militar y Guardia Nacional.

En cuanto a la formación científica, 36,6% de los miembros de la Cámara (161) y 53% de los miembros del Senado (53) tienen títulos de abogacía, mientras que la presencia de científicos es casi cero. Cuando Carl Sagan dijo, que “Thomas Jefferson (1801-1809) era probablemente el último presidente estadounidense que no era un analfabeta científico” (The Demon-Haunted World), tenía plena razón. 

Da escalofríos pensar que la principal superpotencia nuclear y económica del mundo está en manos del oscurantismo tribal monoteizado y de la ignorancia medieval pre-racional.

5. Afganistán y la destrucción del Mundo

Con un Congreso incestuoso (endogámico), compuesto por servidores y lacayos de grandes corporaciones y aparatos políticos, sin trabajadores manuales ni científicos éticos, no sorprende el caótico colapso del imperialismo en Afganistán.

El régimen estadounidense, carcomido totalmente por los intereses del Gran Capital y del Oscurantismo sistémico, sin control por el bien público (common good), ya no construye nada. Al contrario, en su creciente entropía destruye todo a su paso. Con el debacle del gobierno de Biden en Afganistán  –en parte ineptitud, en parte conspiración del complejo militar-industrial y de los Republicanos para ganar los midterm elections de noviembre 2022, como indica la actual política de los mainstream media, que desde 9/11 son aparatos de propaganda incondicionales de ese complejo de poder— la Teocracia Nuclear Imperialista (TNI) se acerca otro paso más hacia un eventual régimen clerical-neofascista con un retorno triunfante de Trump en 2024. En su ocaso, el sistema imperial amenaza a arrastrar al mundo entero hacia el abismo nuclear y climático.

6. Termodinámica imperialista

Los planificadores estratégicos del American Century, reunidos en el Think Tank estratégico más importante de la política exterior estadounidense creado en 1947 por George F. Kennan, el Policy Planning Staff (PPS) del Departamento de Estado, concibieron como precondición del futuro sistema global dominado por Washington, que África fuera una neo-colonia del imperialismo europeo, mientras que: América Latina, el Indo-Pacífico y el Medio Oriente serían neo-colonias exclusivas de Washington. Asia Central, el centro del continente más importante, Eurasia, sería una zona de influencia a arrebatar a la URSS y hoy, China.

Esa repartición mundial planeada de forma ordenada por el imperialismo, se da ahora en forma caótica, debido a que el principal atractor del sistema (Washington) ha perdido su capacidad de ordenamiento global. Vivimos, mutatis mutandis, la Segunda Ley de la Termodinámica del Imperialismo contemporáneo, que deja inviable e ingobernable a las configuraciones históricas que se conocen como América Latina y África. Se intensifica la tendencia entrópica del sistema global, que probablemente termine en un apocalipsis nuclear y/o ecológico.  

7. La Desaparición de América Latina

Una breve mirada sobre América Latina y el Caribe –desde los peleles del imperialismo corporativo-militarista-evangélico estadounidense Bolsonaro y Pedro Castillo; hasta la dictadura militar de Maduro, que ha convertido a Venezuela en una nueva Haití; la izquierda travesti del Cono Sur (con el perdón de los travestis) y la tiranía bicentenaria colombiana– revela, que con contadas excepciones, América Latina se ha vuelto una región inviable e ingobernable. 

Una segunda África, que para el sistema global sólo tiene cuatro consideraciones:

1. Suministro seguro de materias primas;

2. Protección del mercado consumo de clases medias y altas;

3. Bloqueo de todo desarrollo nacional no autorizado por Washington;

4. Ventajas comparativas en la competencia geo-estratégica con China, Rusia y la Unión Europea. Bajo esa lógica operativa, América Latina –al igual que la Amazonia– se ha convertido de un paraíso potencial en un páramo, en gran medida inhabitable, ingobernable y sin futuro real. 

Este proceso lleva casi 80 años. Inició con la última gran oportunidad de desarrollo latinoamericano emancipador de post-guerra (1945), vinculada a las narrativas del New Deal y The Four Freedoms, para después ser destruida sistemáticamente por el terrorismo de Estado imperial-oligárquico, a partir de Árbenz (1954) y Perón (1955).

8. La Patria Grande africana

Hoy día, a diferencia de los años cincuenta, América Latina carece de todas las condiciones necesarias para una refundación de la Patria Grande. No cuenta con sujetos de desarrollo como: universidades de excelencia; partidos políticos no-venales; sindicatos clasistas insobornables; movimientos de masas con conciencia política; intelligentsia crítica y patriótica; juventud libertadora, no atrapada por las pendejadas propagandísticas narcisistas, divisivas y trivializadoras (p.e., LGBTQ) de la social identity theory manipuladora de las redes; sin Estados eficaces y gobiernos creadores de conciencia; sin tecnologías de punta;  sin presidentes científicamente formados y con visión estratégica, y así, ad infinitum. Tal es la destrucción, que el subcontinente carece de virtualmente todos los elementos necesarios para cambiar la situación distópica actual hacia un desarrollo semejante al de China.

9. Covid: la Hora de la Verdad

Todo el dramatismo de la situación se refleja en la debacle de las grandes universidades y centros de investigación públicos ante la tragedia del Covid-19. ¿Qué han aportado en los veinte meses del combate a la pandemia la anteriormente gloriosa Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)? Nada, que merezca la pena mencionarse.

En los años sesenta esas universidades fueron centros de creatividad, cientificidad nacional e identidad. Hoy día son grandes burocracias improductivas bajo el control de oligopolios académico-políticos, que no producen conocimientos objetivos novedosos y son intocables para los gobiernos reformistas, como demostraron los proyectos socialcristianos de Hugo Chávez en Venezuela y el de López Obrador en México. 

La pequeña Cuba socialista bloqueada (¡!) ya ha producido 20 millones de dosis de su primera vacuna contra el virus: la Abdala del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que cuenta con una eficacia del 92,2% (¡!). También está avanzando otros candidatos prometedores y hace co-investigación y producción con Vietnam y China.

 ¿Hace falta alguna métrica más para demostrar el estado distópico en que se encuentra la América Latina de hoy?

¡James Monroe y Adolf Hitler han de estar en algún lugar, riéndose!

Las ideas argumentos y análisis expuestos, son responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con el criterio de Dossier Geopolitico

[Articulos autorizados a su difusion por el autor del mismo y colaborador de Dossier Geopolitico, Profesor Dr. Lorenzo Carrasco que fuera Publicado en el Sitio Web: Soliradidade IBERO-AMERICANA de Brasil]

Lo que Iberoamérica tiene que aprender de la estrategia de Seguridad Nacional rusa

Mucho tiene que aprender Iberoamérica de la recién conocida “Estrategia de Seguridad Nacional” de la Federación Rusa, en particular porque los peligrosos ataques que el continente viene sufriendo contra sus raíces culturales y espirituales se asemejan a los que la Federación Rusa padece contra sus valores nacionales. El documento nos es de gran valor pues contribuye con elementos esenciales para ayudar a la imperiosa reorganización del mundo hoy día. Para Iberoamérica su contribución mayor solo puede apreciarse en la perspectiva de pensar en la totalidad del continente para que podamos aspirar al lugar protagónico de gran potencia mundial capaz de superar el atraso económico, científico, tecnológico y de bienestar general digno para nuestra población. El documento ruso dice lo siguiente:

“Los tradicionales valores espirituales, morales e histórico-culturales rusos se encuentran bajo el ataque activo de Estados Unidos y de sus aliados, así como de corporaciones transnacionales, de organizaciones no gubernamentales extranjeras, de organizaciones extremistas y terroristas. Ellos ejercen un efecto informativo y psicológico en las conciencias individuales, de grupos y públicas, por la diseminación de actitudes sociales y morales que contradicen las tradiciones, creencias y convicciones de los pueblos de la Federación Rusa… Los intentos de falsificación de la historia rusa y mundial, que distorsionan la verdad histórica y destruyen la memoria histórica, que incitan conflictos interétnicos e interconfesionales y debilitan a la ciudadanía, han aumentado”.

En Iberoamérica se viene propalando, a través de grupos ambientalistas e indigenistas, una visión actualizada contra el descubrimiento y la evangelización promovida por grupos oligarcas casi todos congregados en el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Esta organización, involucrada en una estrategia de guerra cultural contra los estados nacionales soberanos, principalmente de los países en desarrollo, promueve la derogación de la intitulada Doctrina del Descubrimiento en referencia a las bulas papales del siglo XV que confirieron el derecho de conquista a España y Portugal. Si esto continúa prosperando toda la base jurídica que dio origen a nuestros estados nacionales estaría en cuestionamiento y abriría el camino a nuevas divisiones territoriales basadas en demandas étnicas o raciales para destruir nuestra memoria histórica. Esta es el fundamento del autodenominado etnonacionalismo. Ahí está el porqué de la destrucción de estatuas y monumentos simultáneamente en diversos países del continente. Atacando la espléndida identidad cultural y espiritual de nuestro continente nos condena irremediablemente a un nuevo colonialismo post moderno, donde las antiguas potencias coloniales son sustituidas por los centros de poder oligarca que financian al CMI y a las redes de organizaciones no gubernamentales, militantes de una guerra hibrida permanente contra los Estados nacionales.

En este contexto es positiva la propuesta del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de sustituir la Organización de los Estados Americanos (OEA), hoy claramente alineados a los intereses de los Estados Unidos, “por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie” y que respete, además de la soberanía, “nuestra realidad y nuestras identidades” semejante, según él, a la Unión Europea. López Obrador anuncio su propuesta en un discurso pronunciado el sábado 24 de julio, durante un acto conmemorativo del natalicio del Libertador Simón Bolívar. La visión del presidente mexicano no excluye de esta nueva organización a los Estados Unidos y considera necesariamente su reconstrucción económica industrial para garantizar un equilibrio global frente al avance económico de China, reconociendo que es de interés de las naciones iberoamericanas y sus poblaciones migrantes, el desarrollo de la nación del norte.

En esto tenemos que alertar que casi todos los esfuerzos de integración continental han aceptado una visión histórica que impide la consecución del propósito integrador. No es el modelo de la Unión Europea el que nos sirve, como tampoco la buscada extensión de los acuerdos de libre comercio de América del Norte (NAFTA) hacia el resto del entero continente (ALCA). A diferencia de las naciones europeas, nuestras naciones emergieron de la desintegración de lo que era una unidad cultural y espiritual iberoamericana. Lo que corresponde ahora es interrumpir ese proceso y de fomentar lo que realmente nos puede unificar, como pretendía el propio Simón Bolívar. Pretender una integración arremetiendo contra el proceso civilizatorio de los tres siglos que antecedieron las independencias nacionales, apoyadas abiertamente por la oligarquía británica y el Iluminismo francés, es perder la oportunidad que la crisis global presente nos brinda para cambiar de verdad el destino de nuestras naciones.

Somos un solo pueblo dividido por procesos e ideologías impuestos por un sistema oligárquico que perdura sobre ellas. Esperamos que este momento grandioso encuentre los hombres a su altura, que defiendan para Iberoamérica su “soberanía fundamental”, cultural y espiritual de la que hablaba el papa San Juan Pablo II.

Rusia: la paz eterna dura tan sólo hasta la siguiente guerra

El título de esta nota recuerda un viejo dicho ruso, equivalente al latino “si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Ambos son bastante apropiados para la decisión de la Federación Rusa de invertir no en la creación de armamento que, en general, está por lo menos una generación tecnológica delante de los que dispone Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Entre ellos se encuentran misiles hipersónicos, misiles crucero nucleares, drones submarinos de largo alcance, sistemas laser de combate y otros más, presentados al mundo por el mismo presidente Vladímir Putin en su histórico discurso del 1 de marzo de 2018 en la Asamblea Federal, en Moscú. En los últimos días, el Kremlin agregó algunos motivos a la lista de pesadillas de los belicistas occidentales obcecados en la preservación a cualquier costo del escenario de poder hegemónico unipolar establecido en torno de la maquinaria bélica estadounidense y del sistema financiero globalizado.

El 19 de julio, el Ministerio de la Defensa ruso divulgó imágenes del lanzamiento de prueba del misil crucero hipersónico 3M22 Tsirkon (circonio en ruso) en el mar Blanco, el cual habría alcanzado un blanco a 350 kilómetros de distancia. Según el ministerio, el misil sería capaz de alcanzar hasta siete veces la velocidad del sonido (mach 7) y tendría un alcance del orden de los 1.000 kilómetros, y podría disparase desde navíos de superficie y de submarinos contra blancos navales y terrestres.

Como era de esperarse, la OTAN respondió a la prueba con una cínica nota en la que afirma que “los nuevos misiles hipersónicos rusos son altamente desestabilizadores y representan riesgos significativos para la seguridad y la estabilidad en toda la zona euroatlántica” (ABC News, 20/07/2021).

Es sintomático que la prueba del Tsirkon haya ocurrido en el mar Blanco, parte del océano Ártico, región que Rusia se ha empeñado en desarrollar en términos económicos y de infraestructura militar, con la mirada puesta en la explotación de los recursos naturales y al establecimiento de líneas de navegación para provechar el deshielo ocasionado por los cambios climáticos.

En mayo pasado, el Ministerio de la Defensa anunció su intención de estacionar un escuadrón de aviones de ataque supersónicos Sujoi SU-34 en una base en el archipiélago de Francisco José, zona hasta ahora desprovista de la presencia permanente de medios militares modernos.

Al día siguiente de la prueba del Tsirkon, el Ministerio de la Defensa difundió un video del lanzamiento de un proyectil antiaéreo S-500 Prometey (Prometeo), capaz de alcanzar aeronaves, misiles crucero y hasta proyectiles balísticos intercontinentales y satélites espías de altitudes de hasta 200 kilómetros. Con todo rigor, hay que afirmar que se trata del arma más moderna de su categoría sería una simplificación, pues no hay nada remotamente parecido en el arsenal de la OTAN. Con un alcance de 600 kilómetros, el S-500 le da a las Fuerzas Armadas rusas una capacidad inigualable de protección de todo tipo de amenaza aérea o balística, pues les permite alcanzar aeronaves y misiles hostiles sobre su propio territorio mucho antes de entrar en el espacio aéreo ruso o, de ser necesario, “cegar” las capacidades de reconocimiento adversarias al destruir satélites de vigilancia en órbitas bajas.

La proverbial cereza del pastel fue la presentación del muevo caza ligero de quinta generación (5G) Sujoi SU-75 Checkmate (Jaque mate), en el salón internacional de aviación MACS-2021 (foto abajo). Según los especialistas, se trata de un avión monomotor de alta tecnología que deberá corregir una debilidad de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas (FAR), que combina una elevada capacidad de combate con costos de producción y de mantenimiento relativamente bajos y la posibilidad de producirlo en gran número. Aunque la aviación de combate rusa disponga de aviones de altísima capacidad, sus principales cazas son máquinas grandes de dos motores -como sucede con los SU-30, SU-35, MIG-35 y el nuevo caza 5G SU-57- de costo y mantenimiento elevados, lo que limita su número y representa la principal limitación de las FAR en una eventual confrontación con las fuerzas de la OTAN, que disponen de un número mucho mayor de aviones de combate de alto desempeño. El SU-75, que se ofrecerá a la exportación, cubrirá ese vacío.

Además de la furtividad (stelth) característica de los cazas 5G, el SU-75 será multifuncional, es decir, podrá ejecutar varios tipos de misiones, y, según la información, tendrá las siguientes características:

-costo unitario de 25-30 millones de dólares;

-velocidad máxima: Mach 1.8 (cerca de 2.100 km/h);

-alcance: 1.500 km;

-capacidad de carga de hasta 7,5 toneladas de armamento en compartimientos internos;

-capacidad de destruir hasta seis blancos simultáneamente.

El modelo presentado en el salón fue un prototipo de ingeniería utilizado para pruebas en suelo. El avión real deberá volar en 2023 y las primeras entregas se realizarán en 2026.

Los rusos pierden la paciencia en Siria

Al mismo tiempo que presentaban las nuevas armas, Rusia parece estar perdiendo la paciencia con los recurrentes ataques aéreos de Israel contra blancos en Siria, con cualquier pretexto.

Las Fuerzas Armadas sirias, equipadas con misiles antiaéreos rusos Buk.M2E, derribaron los días 19, 22 y 25 de julio la casi totalidad de los proyectiles lanzados por aviones israelíes en tres ataques contra el país árabe. En el primero, siete de los ocho misiles fueron destruidos, en el segundo todos los cuatro y en el tercero, los dos misiles israelíes. Aunque no disponga de armas con la tecnología más reciente, el sistema antiaéreo sirio actúa en estrecha coordinación con el sistema de defensa ruso de Jmeimim, lo que eleva al máximo su eficiencia.

Una muestra de la irritación de Moscú con la insolencia israelí, a pesar de mantener buenas relaciones con Tel Aviv, fue que el anuncio del éxito de la defensa siria en el ataque más reciente fue hecho por el subcomandante del Centro de Reconciliación Ruso para Siria, el contraalmirante Vadim Kulit, quien destacó el derribo de los misiles israelíes con el armamento ruso de las fuerzas sirias (Tass, 25/07/2021).

Sabiéndose, como saben los israelíes, que los representantes de Moscú no suelen cometer deslices diplomáticos de esa naturaleza, sería preciso esperar los acontecimientos de los días y semanas siguientes para evaluar la naturaleza del “recado” trasmitido por el oficial ruso.

Publicados en el Sitio Web: https://msiainforma.org/es/

El Ejército del Perú invitó a participar al Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director del Tanque de Ideas “Dossier Geopolitico” juntos a otros académicos internacionales al Simposio Internacional Bicentenario de la Independencia del Perú: “Procesos, contextos y actores (1810-1824)”, organizado en celebración de los 200 años de independencia, por la Agregaduría de Defensa y Militar a la Embajada del Perú en la República de Colombia,  y con el apoyo y patrocinio del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia. Que se desarrolló el día viernes 23 de Julio de 2021 desde las 8 hs am en forma Virtual por plataforma Zoom

LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX Por Carlos Pereyra Mele

Abstract de mi disertación con la que se abrió el Seminario Internacional: Titulada: “LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX”:

Agradezco la Invitación a este seminario Internacional del Bicentenario de la Independencia del Perú a la Embajada del Perú en Colombia, al Ejercito del Peru y al Centro de Estudios Históricos del Ejército de Colombia; en las Personas de:

Sr. Ministro Servicio Diplomático de la República del Perú Don Mariano López Black

Sr. Coronel Ejército del Perú Don Iván Córdova Krugg, agregado de Defensa y Militar del Perú en Colombia.

Sr. Mayor Ejército Nacional de Colombia Don Jorge Cardona Angariya, historiador principal del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia

la Geopolitica como disciplina

Hoy está en boca de todos, Todos hablan pero pocos las explicitan en su verdadera dimensión  y no hace mucho tiempo también era repudiada supuestamente por estar ligada al nacionalismo Alemán. Hoy, desde la caída de la URSS: Todas son Luchas Geopoliticas, No Ideológicas.

La Geopolítica es la disciplina que estudia la influencia de los condicionantes espaciales en la vida y los objetivos de los Estados y la Economía de los mismos. Es una disciplina que tiene su propio objeto de estudio y se vale de métodos, variables y conocimientos verificables para abordarlo. Pero esto surge académicamente en el SXX pero en toda la historia los Imperios realizaron objetivos Geopoliticos

Como todos sabemos en el S XIX No existía la Geopolitica como Disciplina, pero se hacia Geopolitica Imperial  y ello lo tenemos que analizar desde la perspectiva de las luchas imperiales colonialistas europeas en un “Mundo Cerrado” desde que el Navegante español Juan Sebastián Elcano (dio la vuelta al globo terráqueo) y con ello se desarrollaron las luchas en dos escenarios espaciales de la Geopolitica la del dominio del Espacio Terrestre y del Espacio Marítimo o una mixtura entre ambas. En el  SXX: posteriormente se incorpora los espacios: Aéreo y Espacial y hoy en el S XXI  el ciberespacio

Cuales eran los los actores Estatales del  siglo XIX que enfrentaban a España desde los Siglos XVIII y S XIX: Portugal-Inglaterra-Francia-Holanda- 

La Geopolitica del S XIX se desarrolla en la lucha de los Imperios Coloniales por Espacios y Recursos tanto alimenticios, también minerales como materias primas para su incipientes avances tecnológicos e Industriales es el momento del Mercantilismo con un Capitalismo poco desarrollado -Hoy le llamaríamos “mercados”-. Por ello era importante el Control del Transporte y las Comunicaciones. Todos los Estados Reinos en pugna sabían de estos elementos a controlar y administrar

España: en su declinación Imperial, se defiende organizando el Rol Geopolitico de los Virreinatos creando una magnífica estructura administrativa y  con un sistema de Control Espacial Terrestre y marítimo y de auto sostén cuasi autárquico (alimentos/elementos básicos para su vida tanto urbanas como rurales y también de autodefensa reglamentando las Milicias

La Clave Geopolitica de hispanoamerica:  no solo era por la importancia de sus inmensos territorios y riquezas sino también por ser el Puente entre Europa y Asia  y el Control de Espacio marítimo Atlántico-Pacifico, por ello siempre fue importante las Américas 

Transporte y Comunicaciones: La importancia del control del Océano Pacifico  desde Santiago de Chile hasta California con sus Puertos y apostaderos en Toda las costa de toda América y que además incluía la muy importante ruta Manila-Acapulco-Manila, que fue una de las rutas comerciales más largas de la historia, y funcionó durante dos siglos y medio, generando una importante ruta comercial fundamental de enorme relevancia en el intercambio de los productos asiáticos y  cultural entre Asia y América. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la guerra de Independencia de México interrumpió la ruta, que se intentó recuperar sin éxito durante el Primer Imperio Mexicano. Allí teníamos el mítico y famoso Galeon de Manila -La Plata Americana/española en China-

La otra gran ruta comercial española fue la de las Flotas de Indias que surcaban el océano Atlántico partiendo de Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, La Habana y Sevilla o Cádiz. Parte de las mercancías orientales del Galeón de Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se embarcan en las Flotas de Indias rumbo a España. Por ello, los barcos que zarpaban de Veracruz iban cargados de mercancías de Oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos, pigmentos y demás recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.

Y la Ruta de las Indias desde el Río de la Plata hacia España vía Montevideo/Buenos Aires rumbo a Sevilla con alimentos y Plata y Oro

Para garantizar la seguridad de esas rutas el Imperio Español estableció un Sistema de Defensa Marítimo Fluvial y de Puertos Fortalezas 

Atlántico Sur: Río de la Plata/ Guinea ecuatorial/Canarias/ Malvinas

Atlántico Norte: Gran Caribe: Cuba/ Florida/ Santo Domingo/Puerto Rico/Venezuela Puerto Cabello Colombia Cartagena de Indias e Istmo de Panamá y Veracruz en México

Pacifico: El Callao/Acapulco/ Panamá/ California

Competía con España con otra Ruta Atlántica que era monopolizada por el Reino de Portugal que tocaba puertos del Brasil y bordeando el África se dirigiéndose a india y China y viceversa

Los Conflictos por el control del Espacio Marítimo-Territorial 1740 a 1810

Por ello debemos hacer referencia a los ataques fundamentalmente de Inglaterra contra Portobello y Cartagenas de Indias (con la gran Victoria de Blas de Lezo contra Vernon 1741), Puerto Cabello, las Islas Canarias y el uso de el terrorismo naval con sus bucaneros o Corsarios Pero ademas se intento atacar por el Pacifico con el viaje del Comodoro George Anson el primer Ingles que dio la vuelta al mundo y con ordenes de  Atacar: el Callao, Panama que no pudieron hacerlo por su debilidades, luego intento atacar Filipinas fracasando también. No podemos dejar de lado las Invasiones Inglesas de 1806/7 a Buenos Aires. Y la Guerra de Independencia de EEUU (que recibira ayuda de España y Francia contra Inglaterra) y en pleno proceso revolucionario hispanoamericano la Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815 

Tres Acontecimientos son claves Para “el cambio del Orden Internacional en las Américas”: La Batalla de Trafalgar,  la Invasión Napoleónica a España  y la Independencia de EEUU 

  1. 1805 Las consecuencias batalla de Trafalgar fue la total superioridad de la flota naval inglesa y su posterior hegemonía en el mar durante todo el siglo XIX globalmente
  2. Revolución Norteamericana de 1763 su Independencia en 1776 y tratado de París 1783- en el periodo que estamos hablando La Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815 Incendio de Washington y la nueva Geopolitica de USA del S XIX La Conquista del Oeste -Continentalismo- 
  3. 1808 Ocupación de Napoleón de España, Inicio de la Guerra de la Independencia Española que durar hasta 1814 

Por ello el año 1810: Fue el Año que cambió todo en en Hispanoamérica “la brevas estaban madura”

La revolución se dio en tiempo de Choques de Hegemonías

Francia impronta Terrestre  – Inglaterra impronta marítima

El Pensamiento Geopolitico de nuestros Padres fundadores Espacios Continentales

Don Simón Bolívar con su idea de la Gran Colombia y el Caribe culminó  la campaña libertadora,  Cruzó los Andes y liberó Colombia,Venezuela y Ecuador Convocó a un Congreso Anfictiónico en Panamá para una Nación de Repúblicas en Panamá 1826 

Una Idea Geopolitica Continental

Don Jose de San Martin y su Continentalismo Jamas penso en Argentino o Chileno o Peruanos-Boliviano habló siempre de Americanos y se opuso a la fragmentación que pedía Buenos Aires y que participará de la Guerra Civil del ex Virreinato del Río de la Plata y continuó la campaña militar independentista hasta cuando fue obligado a entregar sus ejércitos por el abandono Político-Económico del Gobierno Porteño de Buenos Aires, pero su idea había sido clave en la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica -Argentina- 1816. Para la independencia de Chile del 12 de febrero de 1818 y la declaración de la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821.

Luego vendrá la Balcanización de nuestras Naciones, lamentablemente, Con Inglaterra usando el Método: Divide y Reinarás 

Conclusión: Este siglo XXI con sus Bicentenarios nos encuentra a los Americanos en un Mundo en transformación con profundos cambios Geopoliticos, Geoeconómicos y Geoestratégicos de Poderes globales. Con un resurgir de nuestra Importancia para todos los bloques en que se disputan Hegemonías globales, con un “Occidente” anglosajón  en claro deterioro del poder de estos 200 años pasado y un mundo Asia Pacifico en crecimiento y Nuevamente nos encontramos con una alternativa sería de recrear Una “Tercera posición” continental como la que soñaron nuestros Padres Fundadores.

Muchas Gracias 

Prof. Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico -Córdoba- Argentina

23 de Julio de 2021

El Galeon de Manila

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico presenta la columna semanal del Club de la Pluma, con un extenso y profundo análisis sobre la situación convulsa en el Caribe. Y comienza poniendo el foco en que la gran prensa intenta dar por sentado que el conflicto se reduce exclusivamente a Cuba y Haití.

Por eso nos alerta que para entender la dimensión estratégica del llamado Gran Caribe, no se puede desconocer la importancia de la zona, ni la geopolítica que ella genera. Por ello nos describe la extensión y magnitud de ese legendario mar, también sus datos geográficos, demográficos, económicos y –por supuesto- su historia secular cargada de tensiones, intereses y guerras inacabadas.

Así, Carlos nos brinda una información tan detallada como imprescindible para entender por qué EL MAR CARIBE ES PARA EEUU, LO QUE EL MAR MEDITERRÁNEO HA SIDO SIEMPRE PARA EUROPA. Un centro neurálgico de comercio mundial, con el Canal de Panamá como uno de los mayores nudos comerciales y económicos del planeta, por donde transitan al año 13 mil barcos, y en el que confluyen 144 rutas marítimas, que conectan a 160 países, y unen a 1700 puertos de todo el mundo.

Y luego desgrana todo lo que se juega en El Gran Caribe, en un análisis que no puede ni debe reducirse a cuestiones internas de apenas dos países. Porque esas tierras y aguas han sido siempre un teatro de conflictos y rivalidades entre potencias desde la llegada de España al continente. Lo que define su importancia geoestratégica, geoeconómica y geopolítica para todas las potencias del mundo.

Y pone el foco en su historia, en las primeras expediciones de la conquista de América, con las disputas entre potencias de la Europa Colonial, sus guerras puntuales, las batallas de corsarios, la guerra de Cuba y lo que realmente significó su independencia. Y las repetidas intervenciones norteamericanas en el siglo XX, con sus flotas y sus marines instalando gobiernos flexibles a sus intereses. Además de que El Caribe fue territorio de la segunda guerra mundial, lo que llevó a EEUU a construir su Cuarta Flota que sigue hoy operativa allí y por toda Sudamérica.

Y ya en la Guerra Fría y con la Revolución Cubana recostada en la URSS, nuestro director  nos recuerda la Guerra de Los Misiles de 1962, con los Misiles soviéticos apuntando a Norteamérica desde apenas 180 kilómetros, y que tras un angustioso acuerdo entre las potencias, se instaló el trágico bloqueo de Occidente a la Isla.

Y nos cuenta que luego Cuba adiestró y fue foco de las numerosas guerrillas que asolaron a los países sudamericanos en los años 60 y 70 complicando sus incipientes democracias, hasta llegar a los 90, con la caída del imperio soviético y la pérdida de su único apoyo económico. De cómo la ayuda de Chávez le dio oxígeno otra vez, hasta que Venezuela colapsó y entonces Cuba, agobiada y cercada por el cruel bloqueo, más sus crónicos errores propios, se enfrenta hoy a una nueva crisis política, social y humanitaria.

Entonces, nuestro director reflexiona que no es casualidad que los principales conflictos del Gran Caribe sean el de Cuba, Haití, Colombia y Venezuela, que a la vez están dentro de la primera Línea de Seguridad de la Frontera Sur de EEUU, lo que impulsa al Sistema de Defensa Norteamericano a que se emplee a fondo para que toda la zona quede bajo el absoluto control y subordinación de Washington. Extremando la estrategia de desestabilizar a los gobiernos que no le son afines, y también para impedir el acceso al Caribe de cualquier otra potencia mundial extra hemisférica, con especial mención de China, que pueda poner en tela de juicio esa garantía de seguridad que pretende mantener a perpetuidad.

Finalmente nos explica que, además de los errores y desmanejos del gobierno de Nicaragua, la tensión en ese país no es ajena al proyecto de la construcción con China de otro canal bioceánico y  recuerda cómo en Cuba se han exacerbado todas las sanciones del bloqueo, especialmente con el gobierno de Trump, mientras que el ejecutivo de Biden no las ha reducido, a pesar de sus promesas.

Por lo tanto, concluye Pereyra Mele, los conflictos que estamos viviendo en el Gran Caribe tienen mucho que ver con las políticas de seguridad y defensa de EEUU, con su geoestrategia, su geopolítica y su geoeconomía. Siempre para mantener el poder absoluto, aunque luego utilice todas las argumentaciones mediáticas posibles para incentivar la desestabilización en la zona.

Eduardo Bonugli (Madrid, 18/07/21)

La política del Gran Garrote aplicada por Gulliver (Estados Unidos) en el mar Caribe, viñeta de Thomas Nast (1904).

Video de la entrevista que nos realizará a Carlos Santa Maria (Sociólogo Colombiano) y a Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico por el Periodista mexicano Roberto de la Madrid para el Programa “Detrás de la Razón”, sobre el Crimen de Presidente de Haiti Jovenel Moïse, ASESINATO: ¿FBI, DEA, COLOMBIA Y EMPRESARIOS ASESINARON AL PRESIDENTE..?

[Publicamos el análisis sobre directivas estratégicas del Gobierno de EEUU, elaborado por el MSc Enrique R. Martínez Díaz, del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba. El MSc Martinez Diaz, autorizo a Dossier Geopolitico (DG) su publicación y próximamente tendremos nuevas colaboraciones de este importante Centro de Investigación Hemisférico, ya que estamos muy interesados en tener una mayor sinergia con equipos de nuestra región, la Dra. Lourdes Regueiro Bello será el nexo entre CIPI y DG. Carlos Pereyra Mele Director de DG

Por MSc Enrique R. Martínez Díaz CIPI Cuba

El tres de marzo de 2021 en un discurso del secretario de Estado Anthony Blinken fue hecha referencia a la emisión de un documento denominado Orientación Estratégica de Seguridad Nacional Provisional (Interim National Security Strategic Guidance) (INSSG). El documento fue presentado ese mismo mes en el sitio web del gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.), orientado a dar indicaciones a los integrantes de la actual administración y a sus principales agencias, sobre los fundamentos de la política a desarrollar por el nuevo gobierno, hasta tanto se haga pública la nueva Estrategia de Seguridad Nacional (ESN)[1], que debe sustituir a la actualmente vigente, promulgada por Trump en Diciembre de 2017.

La estructura de este documento incluye dos páginas iniciales escritas por el presidente Joe Biden, y los puntos siguientes:

Introducción

El panorama de la seguridad mundial

Prioridades de seguridad nacional

Conclusiones

La introducción es relativamente breve, y contiene algunos aspectos reiterativos de las palabras iniciales del presidente Biden. La parte destinada al “Panorama de la Seguridad Mundial” enfatiza en la necesidad de adoptar un nuevo rumbo, lo cual se considera hace patente el rechazo a algunas de las posturas de la administración anterior. Hace referencia a las principales amenazas a las que consideran deben enfrentar, enfatizando que debe ser de forma colectiva:

  “ Las pandemias y otros riesgos biológicos, la creciente crisis climática, las amenazas cibernéticas y digitales, las interferencias económicas internacionales, las crisis humanitarias prolongadas, el extremismo violento y el terrorismo, y la proliferación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y, en algunos casos, peligros existenciales (pág. 7).”

Destacan la necesidad que EE.UU. debe cooperar con otros países, y también señalan que las llamadas “democracias” o “sociedades libres” son afectadas por: “la corrupción, la desigualdad, la polarización, el populismo y las amenazas antiliberales al Estado de Derecho (pág. 7)”.

Seguidamente hacen referencia a las llamadas “potencias antagónicas”, que plantean utilizan “la desinformación y la corrupción”  como armas para “explotar las debilidades percibidas y sembrar la división dentro y entre las naciones libres, erosionar las normas internacionales existentes y promover modelos alternativos de gobierno autoritario”. El documento expone sobre los principales rivales o naciones que consideran amenazan el orden internacional, coincidiendo con la ESN de 2017 en señalar a la República Popular China y a la Federación de Rusia en ese papel. Luego mencionan a otros países o “actores regionales”, como la República Popular Democrática de Corea (RPDC) e Irán, que plantean buscan capacidades y tecnologías que amenazan a EE.UU. y sus socios. A la vez, refieren a la existencia de países con gobernanza “frágil”, y la existencia además de actores no estatales influyentes.

Seguidamente expresan que sus ventajas en las “formas y dimensiones” de su poder, les permiten enfrentar estas amenazas para “configurar el futuro de la política internacional”, “promover nuestros intereses y   valores”, y “crear un mundo más libre, seguro y próspero”.

Hacen una clara referencia crítica a la actividad del gobierno de Trump, y aunque reconocen que no es posible  restablecer el “orden anterior” plantean que existen oportunidades, destacando a criterio del autor la necesidad de reforzar las alianzas y crear otras nuevas.

 Finalmente destacan que tras todas las tendencias se manifiesta o subyace una “revolución tecnológica que  supone tanto un peligro como una promesa”; dentro de esta se encuentran “tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la computación cuántica”,  que son objeto de atención especial por las potencias. Expresan su intención de mantener las ventajas en esas ramas.

La parte más extensa de esta “Orientación Estratégica” está dedicada a las PRIORIDADES DE SEGURIDAD NACIONAL, donde hacen referencia los llamados intereses vitales de EE.UU. Un aspecto interesante es que expresan el interés en que la prosperidad económica del país se enfoque hacia las “familias trabajadoras”,(…)  “en lugar de los beneficios corporativos o la riqueza nacional agregada”. Esto es una alusión clara al gobierno anterior, que benefició ampliamente a las clases más acomodadas del país. Faltaría ver si esto no es más que pura demagogía dirigida a conseguir cierto apoyo interno.

Hablan de revitalizar la democracia, y unificar a los países que tienen esa condición según sus criterios. Para ello plantean que es necesario:

🛡 Defender y alimentar las fuentes subyacentes de la fuerza estadounidense, incluyendo nuestra gente, nuestra economía, nuestra defensa nacional y nuestra democracia en casa;

🛡 Promover una distribución favorable del poder para disuadir e impedir que los adversarios que amenacen directamente a Estados Unidos y a nuestros aliados, que impidan el acceso a los bienes comunes globales, o que dominen regiones clave; y

🛡 Dirigir y mantener un sistema internacional estable y abierto, respaldado por alianzas democráticas fuertes, asociaciones, instituciones multilaterales y normas.

Esto se corresponde con documentos anteriores, ya que en cada Estrategia de Seguridad Nacional se plantean los llamados “intereses u objetivos de seguridad nacional”, que son elementos u aspectos que comprenden las metas que Estados Unidos intenta alcanzar. Se puede expresar que no existen diferencias sustanciales entre los objetivos principales que se proponían las anteriores administraciones y los que se plantea el actual gobierno, más allá de determinados matices;  la actual administración aparentemente pondrá más énfasis en el aspecto diplomático, similar a la aplicación de lo que llamó durante la administración Obama el llamado “Poder inteligente” o “Smart Power”, o el empleo de las 3 D (Defensa, Diplomacia y Desarrollo).

En el aspecto de sus intereses a nivel planetario, señalan que “reconoceremos que nuestros intereses nacionales vitales obligan a una conexión más profunda con el Indo-Pacífico, Europa y el hemisferio occidental”.  

Uno de los aspectos que más se destacan dentro de esta INSSG es el reforzamiento, ampliación y modernización de las llamadas “alianzas y asociaciones” en todo el planeta, fundamentalmente la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Australia, Japón y Corea del Sur. También se refieren a las asociaciones en el Indo Pacifíco.

Plantean reforzar su cooperación con la Unión Europea y el Reino Unido; en lo que denominan Hemisferio Occidental, destacan la relación con Canadá y México, así como el apoyo económico a Centroamérica.

En el Medio Oriente destacan su relación con Israel, expresando interés en la solución de dos estados (seguramente en una fórmula que favorezca a Israel); apoyar la estabilidad de la región; y enfrentar a Irán y las organizaciones terroristas. No obstante, plantean que no apoyaran la guerra en Yemen y buscarán una solución a través de la ONU.

Respecto a África, plantean que buscarán crear asociaciones con países de la región (especialmente con las que consideran las economías más dinámicas) y reforzando la sociedad civil.  

A continuación se refieren a pretender recuperar el liderazgo en las organizaciones internacionales; hacen referencia a su reincorporación al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático;  el enfrentamiento a la pandemia del COVID 19, “liderando” la Organización Mundial de la Salud, perfeccionando esta y aportando recursos para COVAX, y actuando junto a la ONU, el G-7, el G-20, la Unión Europea y otras organizaciones. También se refieren a otros aspectos, como la economía global, la seguridad alimentaria y del acceso al agua,  la educación, los derechos de la comunidad LBGTQI+, el empoderamiento de las mujeres, etc.

Respecto a las organizaciones internacionales, como la ONU, plantean que regresarán para liderar las mismas, en pro de sus intereses, aun cuando reconocen que son “imperfectas”. 

A continuación hacen referencia al problema de las armas nucleares, destacando la renovación del Tratado START III; la necesidad de evitar una reactivación de la carrera armamentista en esa esfera y la búsqueda de nuevos acuerdos de control de armas. En ese sentido, plantean que “entablaremos un diálogo significativo con Rusia y China sobre una serie de desarrollos tecnológicos militares emergentes que afectan a la estabilidad estratégica”.

Un aspecto relevante en este documento es que se enuncia que se elevará la diplomacia como herramienta de primer uso para promover los intereses de EE.UU., aun cuando prevén el uso de la fuerza cuando sea necesario, aprovechando su gran poderío militar. Plantean textualmente: “Pero el uso de la fuerza militar debe ser el último recurso, no el primero; la diplomacia, el desarrollo y la política económica deben ser los principales instrumentos de la política exterior estadounidense”.

En el documento exponen que continuarán invirtiendo en sus fuerzas armadas (FF.AA.), priorizando el personal militar, las nuevas tecnologías, las fuerzas de operaciones especiales, etc., para garantizar que ese país siga siendo la principal potencia militar del planeta. Refieren que EE.UU. no debe embarcarse en “guerras eternas”, por lo que buscarán resolver el problema de Afganistán. Destacan que mantendrán la mayor presencia militar en el Indo Pacífico y en Europa, y reducirán su presencia en el Medio Oriente.

Seguidamente enuncian como aspecto principal en la seguridad nacional, la seguridad económica; plantean que la “columna vertebral” de esta economía es la clase media estadounidense,  y por lo tanto, sus políticas no deben encaminarse a favorecer a “unos pocos privilegiados”, sino a todos los ciudadanos. Plantean la necesidad de invertir en energías limpias; aumentar las inversiones tecnológicas, el desarrollo y despliegue de tecnologías de baja emisión de carbono, modernizando su red energética y crear de paso nuevos puestos de trabajo. En interés de mantener lo que consideran superioridad tecnológica de EE.UU.  plantean que :  “Redoblaremos las inversiones en ciencia y tecnología, incluso en investigación y desarrollo, las tecnologías  informáticas fundamentales y la fabricación nacional de vanguardia, para  permitir la consecución de numerosos objetivos estratégicos nacionales, entre ellos la economía, la salud, la biotecnología y la salud pública,   la energía, el clima y la seguridad nacional”.

El documento presta atención al mejoramiento de la educación y la calificación de la mano de obra estadounidense, buscando incentivar la inmigración altamente calificada (el robo de cerebros); se proponen desplegar el acceso a Internet de alta velocidad y las redes de quinta generación (5G) seguras; explorar el espacio exterior “en beneficio de la humanidad”; también se plantean como objetivo mejorar la Ciberseguridad.

Seguidamente expresan que deben revitalizar su propia democracia, con un conjunto de acciones que incluyen asuntos relacionados a las votaciones, la erradicación de la corrupción; el estado de derecho; restablecer la separación de poderes y la independencia del poder judicial; la apoliticidad de “agencias federales de aplicación de la ley, la comunidad de inteligencia, nuestros diplomáticos, funcionarios y militares”. Plantean en general que se deben eliminar todas las injusticias con los sectores más afectados de la población, y hacen una condena al “extremismo violento doméstico”.

Refiere el documento como una importante amenaza el terrorismo internacional, por lo que enfatizarán en la lucha contra este y contra el extremismo interno utilizando todos los recursos internos y con el apoyo de sus aliados. Por otro lado, convocarán una Cumbre Mundial para la Democracia, así como promoverán normas y nuevos acuerdos sobre tecnologías emergentes, espacio, ciberespacio, amenazas sanitarias y biológicas, clima y el medio ambiente, y los derechos humanos. 

Seguidamente dedican una parte extensa a plantear como fundamental el “prevalecer en la competencia estratégica con China o cualquier otra nación (pág. 20)”;  califican a ese país de “asertivo y autoritario”. Expresan su decisión de que sea EE.UU. y no China quien lidere a nivel mundial y establezca las normas, que deben promover sus intereses y reflejar sus valores. Para ello plantean que reforzaran sus redes de aliados y socios, e invertirán de forma inteligente en la defensa para disuadir la “agresión china”, extendiéndose en criticas hacia ese país. No obstante, expresan que están dispuestos a colaborar y trabajar con China cuando esto les sea beneficioso, desde una posición de confianza y fortaleza, junto a aliados y socios,  “en  cuestiones como el cambio climático, la seguridad sanitaria mundial, el control de armas y la no proliferación”.

 CONCLUSIONES

En el documento denominado INSSG presentado por la administración Biden para orientar a los diferentes componentes del gobierno norteamericano, se expresan elementos de continuidad con la política de esa nación en los últimos años, y cuestiones en que se diferenciarán de la postura del gobierno anterior.

Un elemento importante es que el actual gobierno mantiene la intención de preservar el papel de EE.UU. como potencia imperialista hegemónica a nivel mundial, ejerciendo lo que ellos denominan “Liderazgo”, aunque actuando de forma más coordinada con sus aliados y socios, y recuperando un protagonismo principal en el sistema de organizaciones internacionales.

Expresan que en pro de sus objetivos e intereses utilizarán todas las herramientas del poderío nacional, dando prioridad a la diplomacia y la economía, aunque preservaran la condición de principal potencia militar y la opción de emplear la fuerza cuando consideren afectados sus intereses.

Mantienen la visión de que China es el principal rival de EE.UU. a nivel global, por su desarrollo económico, su política internacional y sus capacidades militares. Igualmente califican a la Federación de Rusia como un rival estratégico, dadas sus capacidades militares y su política internacional. Mantienen la consideración de que Irán y la RPDC son dos estados que “desestabilizan” regiones de interés para EE.UU.

Mantienen su interés de dominio a nivel planetario, planteando que las principales regiones para sus intereses son el Indo-Pacífico, Europa y el hemisferio occidental; además, insisten en su interés en erigirse como garante de los bienes comunes a nivel mundial, incluida la seguridad de la navegación aérea y marítima, el ciberespacio y el espacio exterior.

En el documento se expresan los objetivos de política interna del gobierno, destacando el perfeccionamiento de los elementos del estado; el desarrollo de la economía y una mayor participación de los sectores medios de la población; incentivar la educación, la ciencia y las innovaciones tecnológicas para preservar su liderazgo a nivel global,

 Bibliografía

Blinken, Anthony. Speech on Foreign Policy. Washington, March 3 (https://www.rev.com/blog/transcripts/secretary-of-state-antony-blinken-speech-on-foreign-policy-transcript-march-3)

The White House. National Security Strategy of United States of America. Washington, December 2017, (https://www.whitehouse.gov/wp-content /uploads/ 2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf)

The White House. Interim National Security Strategic Guidance. Washington, March 2021. (https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf)

[1] De acuerdo a lo establecido en la Ley Golwater-Nichols de 1986, el presidente de EE.UU. debe presentar un reporte sobre la Estrategia de Seguridad Nacional cada año; en la práctica, desde la etapa de George W. Bush se hace cada cuatro años aproximadamente.

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, dedica su tradicional columna semanal de geopolítica, para el Club de la Pluma, en analizar la política internacional del gobierno de Joe Biden, tras una semana que deja accionares preocupantes por parte de la Casa Blanca.

La feroz acusación de Biden contra Putin, en un descontrolado ataque de verborrea, cuando le llamó asesino, pareció toda una declaración de guerra, que pone otra vez en foco las facultades mentales del anciano presidente, a la vez que desvanece todas las esperanzas de un cambio de rumbo en las relaciones internacionales de Norteamérica. 

La realidad dice lo contrario. El acercamiento a la OMS o el giro sobre el cambio climático, o los débiles intentos por suavizar las condiciones de los emigrantes, no alcanzan ni de lejos, para diferenciar esta administración con la anterior.

Además, nuestro director detalla el ultimátum de Biden para la paralización de las obras del Gasoducto Nord Stream 2, y de su otro ataque de verborragia en Alaska, contra a China, sobre un “Orden basado en reglas”  que se parece más a “las reglas de un matón”. O la obsesión por restaurar el Hegemón absoluto. Mientras EEUU hace aguas en todos los frentes externos y sigue peor en lo interno, atrapado por la pandemia, la pobreza extrema y el colapso de una economía no competitiva, que traerá más quiebras y más crisis. Y nos recuerda que EEUU NO GANA UNA GUERRA DESDE HACE  MAS DE MEDIO SIGLO 

También nos explica que esas actitudes prepotentes demuestran desasosiego y no fortaleza, porque ahora lidia con adversarios a su altura y no como hasta ahora, contra países débiles y pobres. También nos cuenta que Biden no ha escuchado a Henry Kissinger aconsejado lo contrario, o sea, acercarse a Rusia para contrarrestar su alianza con China. 

Algo parecido pasa con su política en Sudamérica. Con la OEA pidiendo la libertad  de la golpista Áñez, y exigiendo que se juzgue a Evo Morales. Todo un absurdo que cobra sentido, al responder a los deseos de la política agresiva de Washington.

Nos detalla que la “Doctrina Monroe Siglo XXI” no es otra cosa que la intromisión de EEUU en los asuntos internos de los países de América del Sur. Luego se sumerge en la estrategia geopolítica del Reino Unido, último y único aliado real que le queda a EEUU.

Y nos informa que Boris Jonson ha sacado a la luz un documento sobre DEFENSA, SEGURIDAD Y POLÍTICA  EXTERIOR BRITÁNICA, por el cual, en sus 14 colonias de ultramar, aumentará la inversión militar e incrementará en un 40% el armamento nuclear de sus submarinos. Lo que atañe directamente a la Argentina.

Esto demuestra que la prioridad de EEUU y su socio británico, son El Caribe, el Atlántico Sur más sus islas (Malvinas incluidas) y la Antártida, con el objetivo de frenar la presencia China en la región. 

Y reflexiona en que esta realidad demuestra, que nuestra zona es centro de conflicto mundial, y echa por tierra las blandas teorías internas sobre que Argentina esta fuera de las zonas de conflictos. Y avisa que hay un enemigo frente a nuestras costas y ese enemigo está cada día más presente y desarrollando una actividad cada vez más intensa y agresiva.

Y como si esto fuera poco, nos adelanta que esta misma semana, el King’s College de Londres, anunció que Inglaterra usará a Las Malvinas para el crecimiento de su industria espacial, estableciendo allí un punto de apoyo en el hemisferio sur y para perfeccionar la vigilancia espacial sobre la región. Un hecho que evidencia la preocupación que significa para EEUU, la presencia en Argentina de una base China de seguimiento satelital.

Y concluye alertando de que estamos ante un escenario conflictivo, donde las herramientas militares y tecnológicas se han puesto en marcha y que los argentinos deberían tomar conciencia de ello. Mucho más cuando los conflictos internos en el país, como los recientes incendios en Chubut, han llevado caos, desamparo y zozobra a los habitantes de la Patagonia, abriendo dudas sobre una posible relación con el histórico conflicto que tenemos con el Reino Unido, desde el principio de nuestra historia.

Eduardo Bonugli

Por JOAQUÍN AGUIRRE – enero de 2021

De qué se trata la ambiciosa iniciativa “la nueva ruta de la seda”, con proyectos económicos en casi 100 países. Para tener una idea de la ambición de China como potencia mundial, basta echar un pequeño vistazo a su monumental proyecto conocido como “Iniciativa de la Franja y la Ruta u Obor (One Belt, One Road)” o, para utilizar un nombre más familiar, “la nueva ruta de la seda”.

Hay quienes le llaman “el plan Marshall del siglo 21”. Se trata de numerosos proyectos repartidos en los cinco continentes, que abarcan casi 100 países y que incluyen lazos financieros y comerciales, inversiones en infraestructura y vínculos políticos, sociales, educativos y culturales. Se estima que el costo podría llegar a un billón de dólares.

La histórica ruta de la seda fue una red de rutas comerciales organizadas en torno al negocio de la seda china iniciada en el siglo I a. C., que se extendía por casi toda Asia y llegaba a algunos países de Europa y de África. La nueva ruta, presentada por el actual presidente, Xi Jinping, en 2013, abarca una vía terrestre de comercio entre China y Europa, a la que luego se sumó una ruta marítima que une China con el sur de Asia y con África. Hay conversaciones y memorandos de entendimiento firmados con decenas de países, incluidos varios en América latina.

La iniciativa ha ido creciendo, tanto geográfica como económicamente, en la misma proporción que el liderazgo y la influencia del gigante asiático. Casi no hay gobiernos que al hablar de sus vínculos con China no mencionen la nueva ruta de la seda.

En tiempos de la batalla comercial con Estados Unidos, la región latinoamericana asoma como un destino estratégico para China, cuya presencia es cada vez mayor.

Por razones estrictamente políticas, el primer país latinoamericano en entablar relaciones con China fue Cuba, hace 60 años. Sin embargo, hace por lo menos 50 años que el gigante asiático mantiene vínculos diplomáticos con distintos gobiernos. Y los sostiene más allá de las inclinaciones ideológicas.

Desde comienzos de este siglo, los intercambios entre las naciones latinoamericanas y China se intensificaron notablemente. Son muy pocos los países de Sudamérica que no han estrechado lazos con China. Chile y Perú firmaron acuerdos de libre comercio. Colombia va por el mismo camino. Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros, son “socios estratégicos”, según la jerarquía que establecen los asiáticos. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela buscan ser parte de la nueva ruta de la seda.

La renovación del tren Belgrano Cargas en Argentina, el puerto de Paranaguá en Brasil, la central hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair en Ecuador y el proyecto del Metro de Bogotá en Colombia se cuentan entre las iniciativas de interconexión que se implementaron entre estos países y China.

Con la inauguración, un año atrás, del Instituto Confucio en la Universidad Nacional y del Centro de Estudios La Franja y la Ruta del Instituto de Ciencias de la Administración (Icda) de la Universidad Católica, Córdoba busca afianzar sus lazos con China. Junto con el Gobierno de la provincia, ambas casas de estudio crearon, en septiembre pasado, el Consejo de Vinculación Estratégica con la República Popular China, que tiene como objetivo afianzar la cooperación con el gigante asiático en materia de cultura, educación, información, investigación y capacitación.

“La inversión directa de China en la región tuvo un crecimiento exponencial a partir de 2008, cuando fue la crisis financiera global. No obstante, todavía está por debajo de la (inversión) de Estados Unidos y de la Unión Europea. La incorporación a la nueva ruta de la seda de los países latinoamericanos va a cambiar el panorama”, apunta Gonzalo Fiore Viani, miembro del Centro de Estudios La Franja y la Ruta de la UCC y Miembro de Dossier Geopolitico.

Más allá de las posturas de su presidente, Jair Bolsonaro –trumpista de paladar negro–, el principal socio comercial de la región con China es Brasil, que en 2019 alcanzó intercambios por 115 mil millones, un 30 por ciento de su comercio global. En tanto, Argentina tuvo intercambios por 14 mil millones (el 12 por ciento de su comercio con el mundo).

Para poner los números en contexto, vale apuntar que ese año el comercio global de Latinoamérica con China llegó a 310 mil millones de dólares. Los principales productos que la región exporta al gigante asiático son cobre, petróleo y soja, que representan el 70 por ciento del total exportado a ese destino.

El principal socio comercial de la región es Brasil. El gigante sudamericano tuvo intercambios con China por 115 mil millones de dólares en 2019, una cifra que representa el 30 por ciento de todo su comercio. En tanto, para Argentina, sus intercambios con China en 2019 fueron por 14 mil millones (el 12 por ciento de su total). Cobre, petróleo y soja son los principales productos que los asiáticos les compran a los países de la región. Además del aspecto comercial, China está presente mediante inversiones en infraestructura y en el sector energético.

Los lazos de América latina con el que para muchos será en pocos años el país más poderoso del mundo no pueden leerse solamente en clave económica. El soft power, la influencia y la presencia de China también pueden mirarse a través de un prisma estratégico teniendo en cuenta la injerencia que siempre tuvo Estados Unidos en la región.

La experta y miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios La Franja y la Ruta, Florencia Rubiolo, afirma que, si bien China tiene “un rol protagónico” en el aspecto comercial de todos los países de la región (con excepción de México), América latina no es una prioridad.

“Si uno lo piensa, América latina es la región más alejada de China en el globo, entonces en términos geopolíticos tiene menos relevancia que el que pueden tener el sudeste o el sur de Asia o Pakistán, pensando en el vínculo con el Indo Pacífico, Australia, la misma Rusia o Europa occidental”, afirma.

“Es posible que veamos un crecimiento en las inversiones chinas, vinculado a los intereses de los países latinoamericanos de diversificar sus fuentes de financiamiento e inversiones, que también están ligadas a condiciones menos estrictas, en términos laborales, ambientales, financieros y políticos que las que vienen relacionadas a países europeos o a Estados Unidos. Pero, insisto, la región tiene un rol secundario en la política de inversiones de China en el mundo”, agrega.

La guerra comercial por los aranceles que propuso Donald Trump ha sido uno de los últimos capítulos en la competencia entre dos superpotencias. Los especialistas tienen miradas diferentes en cuanto a si América latina puede o no ser un escenario de disputa entre EE.UU. y China. “Estados Unidos no quiere perder su influencia. (Joe) Biden lo dijo cuando ganó las elecciones. Pienso que China ve la región como una oportunidad para superar a Estados Unidos. En países de Centroamérica como Panamá, China ya es el principal socio comercial, cuando hace tres años ese lugar era ocupado por Estados Unidos”, sostiene Fiore Viani.

Según Rubiolo, la “competencia tiene más que ver con una percepción de Washington, que traslada su competencia a todos los escenarios, antes que con una intención de China de superar a Estados Unidos”.

El director del posgrado “La nueva ruta de la seda: negocios y proyectos estratégicos con China”, de la UCC, Mariano Mosquera, que vivió tres años en China, advierte del rol del Estado en la dinámica comercial con el país asiático. “Su función es coordinar una estrategia de cooperación, entonces distribuye factores, funciones y recursos, según lo que considera mejor para sus empresas y según qué sectores son mejores a la hora de los intercambios”, dice.

Su visión respecto del poder chino es positiva, pues observa grandes oportunidades para Argentina en áreas como innovación y starts up. “El de China es el ecosistema emprendedor más grande del mundo, que en la próxima década va a superar a Silicon Valley”, augura.

Crecimiento. La economía de China creció un 1,9% durante el año de la pandemia (la de EE.UU. se hundió 4,3%) y así se transformó en el único gigante que esquivó la recesión en 2020. Estiman que crecerá a un ritmo de 5,7% por año hasta 2025.

Acuerdo UE-China: ultiman detalles

Después de siete años de negociaciones, la Unión Europea y China cerraron a fines de diciembre un acuerdo que implica fuertes inversiones asiáticas en el bloque comunitario. El ambicioso pacto les abriría el enorme mercado chino a las empresas de la UE, pese a las preocupaciones sobre los derechos laborales y humanos violados por el régimen comunista.

El gran aliado de Argentina y las oportunidades de Córdoba

Los lazos entre Argentina y China parecen cada vez más estrechos. Y no sólo por los intercambios comerciales, que en los últimos meses sumaron material sanitario y podrían llegar a incluir millones de dosis contra el coronavirus. En agosto del año pasado, se renovó el swap por 18.500 millones de dólares, una cifra que equivale al 45% de las reservas del Banco Central Argentino (BCRA).

Además, Argentina ingresó como miembro no regional al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, creado por Beijing en 2016, con lo que se abrió una nueva alternativa de financiación. Según expertos, se trata de un “pilar financiero” para el ingreso del país a la iniciativa china de la nueva ruta de la seda.

“La recuperación económica de Argentina podría comenzar a través del comercio con China debido al restablecimiento de la actividad industrial en el gigante asiático y a su continua demanda de los productos que exporta Argentina, fundamentalmente carne y soja”, sostuvo Jorge Malena, director del programa ejecutivo sobre China contemporánea de la Universidad Católica Argentina.

Para ponerlo en números: el total del comercio de Argentina con China en 2019 fue de 14 mil millones de dólares, lo que implica un 12% del comercio total argentino con el mundo. Brasil, por ejemplo, en ese mismo período tuvo intercambios con China por 115 mil millones (el 30% de todo su comercio con el mundo).

Porotos de soja (50%) y carne (34%) representan el 84 por ciento de lo que Argentina le vendió a China en 2019.

En tanto, Córdoba le exporta al gigante asiático alrededor de mil millones de dólares (casi un 80% es soja). Según informa el profesor de Economía Política Internacional de la Universidad Siglo 21, Federico Trebucq, casi no se registran exportaciones de pymes.

“Si bien la relación comercial de Argentina con China está definida por cuestiones estructurales, principalmente por la convergencia de nuestras ventajas comparativas con las demandas chinas, se trata de un mercado que puede tener oportunidades para pymes a través de descubrir nichos específicos, aunque para eso se requiere un conocimiento profundo de la estructura de demanda y ahí los esfuerzos de la política en todos los niveles son claves. No hablo sólo de la promoción de exportaciones locales, sino de los vínculos políticos, intercambios y la coordinación del Gobierno”, advirtió Trebucq.

Fuentes: https://www.lavoz.com.ar/mundo/china-estrategica-presencia-de-un-gigante-en-latinoamerica 

Mientras se coagula la sangre política y real tras el asalto al Capitolio, se rinde homenaje a los patriotas o sus contrarios los Demócratas y Republicanos; mientras se cocina el impeachment contra el presidente, mientras se ajusta la bolsa de Wall Street… Mike Pompeo y su patrón, Donald Trump realizan una serie de jugadas estratégicas que algunos definen como odio personal pero otros lo analizan como jaques a futuro, tanto para apuntalar su poder, porque finalmente Trump se podrá ir, pero la marca Trump, no, como para seguir dejando piedras en el camino, desde su política exterior al concierto internacional. Se viven momentos muy tensos y por eso es necesario ver el problema desde los diversos actores y factores que se presentan en el análisis, desde un fantasma noticioso que parece ser Washington, que a veces se oculta y otras asusta. ¿Cuál es la agenda Trump 2024? ¿Cuál es su intensión en la lista de terroristas que tiene el departamento de Estado? ¿Cuáles son las causas y consecuencias? Estamos a unos días del 20 de enero, día de la asunción en la capital estadounidense, y por eso mismo, hay que preguntar. -PREGUNTEMOS y dejemos que los protagonistas Carlos Santa Maria y Carlos Pereyra Mele; nos orienten y que usted alcance la conclusión. Le recuerdo que han censurado este programa no una sino muchas veces, y por todos lados. Las cuentas de Hispantv en YouTube, se han cerrado en varias ocasiones. Por eso, la cuenta oficial de un servidor fue abierta para que usted nos siga y en caso de que se pierdan las otras, mantengamos siempre por aquí la nueva información. «Detrás de la Razón oficial Roberto de la Madrid»

Entrevista realizada por el editor Responsable de Equilibrium Global Martín Alejandro Pizzi, al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele: GEOPOLITICA en America Latina, primero, LA HISTORIA. Charla con Carlos Pereyra Mele

Entrevista Equilibrium Global: La geopolítica en América Latina es un interrogante abierto. Para intentar descifrar las claves para nuestra región, la base de análisis que nos provee la historia. El lic. Carlos Pereyra Mele nos ayuda a ver eventos y características en América Latina para entender, desde nuestra historia, cómo se puede describir la realidad del presente. Es el primer video donde abordamos esta cuestión que, es asunto compartido para internacionalistas que estén en México, Colombia, Uruguay … para América Latina aplica una historia de paz, pero también de muchos desencuentros. Equilibrium Global canal Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=AoIL6TNCKT4

EQUILIBRIUM GLOBAL: Son tiempos del empoderamiento del ciudadano en el campo de las relaciones internacionales. Tiempos de cambios, de fricciones y de reconfiguración del poder global. Transitamos tiempos donde las injusticias, los preocupantes desafíos y las incertidumbres de la agenda mundial, nos demandan compromiso y actitud solidaria ante una realidad resquebrajada que no nos permite ser indiferentes. Sin dudas, son tiempos donde el ciudadano tiene poder, lo sabe y sabe de los antecedentes no muy lejanos donde se ha visto cómo ese poder ha logrado transformar una realidad. Hoy, motivados por las injusticias, las crisis humanitarias, la sustentabilidad y las desigualdades, millones de ciudadanos diariamente actúan desde sus posibilidades a través de las herramientas tecnológicas. Hacia lo que podemos entender como el modelo de “ciudadano global” preocupados por “un mundo mejor”, aquellos con disposición o actitud interrogativa hacia la búsqueda de comprender mejor que sucede en el mundo hoy. Abrumados por las noticias desde los medios de comunicación masiva que se concentran en las “curiosidades, en lo trágico o en mostrarnos lo que vende”; la necesidad de buscar canales alternativos que nos brinden un panorama más amplio, que nos den información para entender la realidad. En esta línea trabajamos desde el 2009 en Equilibrium Global.