Por JOAQUÍN AGUIRRE – enero de 2021

De qué se trata la ambiciosa iniciativa “la nueva ruta de la seda”, con proyectos económicos en casi 100 países. Para tener una idea de la ambición de China como potencia mundial, basta echar un pequeño vistazo a su monumental proyecto conocido como “Iniciativa de la Franja y la Ruta u Obor (One Belt, One Road)” o, para utilizar un nombre más familiar, “la nueva ruta de la seda”.

Hay quienes le llaman “el plan Marshall del siglo 21”. Se trata de numerosos proyectos repartidos en los cinco continentes, que abarcan casi 100 países y que incluyen lazos financieros y comerciales, inversiones en infraestructura y vínculos políticos, sociales, educativos y culturales. Se estima que el costo podría llegar a un billón de dólares.

La histórica ruta de la seda fue una red de rutas comerciales organizadas en torno al negocio de la seda china iniciada en el siglo I a. C., que se extendía por casi toda Asia y llegaba a algunos países de Europa y de África. La nueva ruta, presentada por el actual presidente, Xi Jinping, en 2013, abarca una vía terrestre de comercio entre China y Europa, a la que luego se sumó una ruta marítima que une China con el sur de Asia y con África. Hay conversaciones y memorandos de entendimiento firmados con decenas de países, incluidos varios en América latina.

La iniciativa ha ido creciendo, tanto geográfica como económicamente, en la misma proporción que el liderazgo y la influencia del gigante asiático. Casi no hay gobiernos que al hablar de sus vínculos con China no mencionen la nueva ruta de la seda.

En tiempos de la batalla comercial con Estados Unidos, la región latinoamericana asoma como un destino estratégico para China, cuya presencia es cada vez mayor.

Por razones estrictamente políticas, el primer país latinoamericano en entablar relaciones con China fue Cuba, hace 60 años. Sin embargo, hace por lo menos 50 años que el gigante asiático mantiene vínculos diplomáticos con distintos gobiernos. Y los sostiene más allá de las inclinaciones ideológicas.

Desde comienzos de este siglo, los intercambios entre las naciones latinoamericanas y China se intensificaron notablemente. Son muy pocos los países de Sudamérica que no han estrechado lazos con China. Chile y Perú firmaron acuerdos de libre comercio. Colombia va por el mismo camino. Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros, son “socios estratégicos”, según la jerarquía que establecen los asiáticos. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela buscan ser parte de la nueva ruta de la seda.

La renovación del tren Belgrano Cargas en Argentina, el puerto de Paranaguá en Brasil, la central hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair en Ecuador y el proyecto del Metro de Bogotá en Colombia se cuentan entre las iniciativas de interconexión que se implementaron entre estos países y China.

Con la inauguración, un año atrás, del Instituto Confucio en la Universidad Nacional y del Centro de Estudios La Franja y la Ruta del Instituto de Ciencias de la Administración (Icda) de la Universidad Católica, Córdoba busca afianzar sus lazos con China. Junto con el Gobierno de la provincia, ambas casas de estudio crearon, en septiembre pasado, el Consejo de Vinculación Estratégica con la República Popular China, que tiene como objetivo afianzar la cooperación con el gigante asiático en materia de cultura, educación, información, investigación y capacitación.

“La inversión directa de China en la región tuvo un crecimiento exponencial a partir de 2008, cuando fue la crisis financiera global. No obstante, todavía está por debajo de la (inversión) de Estados Unidos y de la Unión Europea. La incorporación a la nueva ruta de la seda de los países latinoamericanos va a cambiar el panorama”, apunta Gonzalo Fiore Viani, miembro del Centro de Estudios La Franja y la Ruta de la UCC y Miembro de Dossier Geopolitico.

Más allá de las posturas de su presidente, Jair Bolsonaro –trumpista de paladar negro–, el principal socio comercial de la región con China es Brasil, que en 2019 alcanzó intercambios por 115 mil millones, un 30 por ciento de su comercio global. En tanto, Argentina tuvo intercambios por 14 mil millones (el 12 por ciento de su comercio con el mundo).

Para poner los números en contexto, vale apuntar que ese año el comercio global de Latinoamérica con China llegó a 310 mil millones de dólares. Los principales productos que la región exporta al gigante asiático son cobre, petróleo y soja, que representan el 70 por ciento del total exportado a ese destino.

El principal socio comercial de la región es Brasil. El gigante sudamericano tuvo intercambios con China por 115 mil millones de dólares en 2019, una cifra que representa el 30 por ciento de todo su comercio. En tanto, para Argentina, sus intercambios con China en 2019 fueron por 14 mil millones (el 12 por ciento de su total). Cobre, petróleo y soja son los principales productos que los asiáticos les compran a los países de la región. Además del aspecto comercial, China está presente mediante inversiones en infraestructura y en el sector energético.

Los lazos de América latina con el que para muchos será en pocos años el país más poderoso del mundo no pueden leerse solamente en clave económica. El soft power, la influencia y la presencia de China también pueden mirarse a través de un prisma estratégico teniendo en cuenta la injerencia que siempre tuvo Estados Unidos en la región.

La experta y miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios La Franja y la Ruta, Florencia Rubiolo, afirma que, si bien China tiene “un rol protagónico” en el aspecto comercial de todos los países de la región (con excepción de México), América latina no es una prioridad.

“Si uno lo piensa, América latina es la región más alejada de China en el globo, entonces en términos geopolíticos tiene menos relevancia que el que pueden tener el sudeste o el sur de Asia o Pakistán, pensando en el vínculo con el Indo Pacífico, Australia, la misma Rusia o Europa occidental”, afirma.

“Es posible que veamos un crecimiento en las inversiones chinas, vinculado a los intereses de los países latinoamericanos de diversificar sus fuentes de financiamiento e inversiones, que también están ligadas a condiciones menos estrictas, en términos laborales, ambientales, financieros y políticos que las que vienen relacionadas a países europeos o a Estados Unidos. Pero, insisto, la región tiene un rol secundario en la política de inversiones de China en el mundo”, agrega.

La guerra comercial por los aranceles que propuso Donald Trump ha sido uno de los últimos capítulos en la competencia entre dos superpotencias. Los especialistas tienen miradas diferentes en cuanto a si América latina puede o no ser un escenario de disputa entre EE.UU. y China. “Estados Unidos no quiere perder su influencia. (Joe) Biden lo dijo cuando ganó las elecciones. Pienso que China ve la región como una oportunidad para superar a Estados Unidos. En países de Centroamérica como Panamá, China ya es el principal socio comercial, cuando hace tres años ese lugar era ocupado por Estados Unidos”, sostiene Fiore Viani.

Según Rubiolo, la “competencia tiene más que ver con una percepción de Washington, que traslada su competencia a todos los escenarios, antes que con una intención de China de superar a Estados Unidos”.

El director del posgrado “La nueva ruta de la seda: negocios y proyectos estratégicos con China”, de la UCC, Mariano Mosquera, que vivió tres años en China, advierte del rol del Estado en la dinámica comercial con el país asiático. “Su función es coordinar una estrategia de cooperación, entonces distribuye factores, funciones y recursos, según lo que considera mejor para sus empresas y según qué sectores son mejores a la hora de los intercambios”, dice.

Su visión respecto del poder chino es positiva, pues observa grandes oportunidades para Argentina en áreas como innovación y starts up. “El de China es el ecosistema emprendedor más grande del mundo, que en la próxima década va a superar a Silicon Valley”, augura.

Crecimiento. La economía de China creció un 1,9% durante el año de la pandemia (la de EE.UU. se hundió 4,3%) y así se transformó en el único gigante que esquivó la recesión en 2020. Estiman que crecerá a un ritmo de 5,7% por año hasta 2025.

Acuerdo UE-China: ultiman detalles

Después de siete años de negociaciones, la Unión Europea y China cerraron a fines de diciembre un acuerdo que implica fuertes inversiones asiáticas en el bloque comunitario. El ambicioso pacto les abriría el enorme mercado chino a las empresas de la UE, pese a las preocupaciones sobre los derechos laborales y humanos violados por el régimen comunista.

El gran aliado de Argentina y las oportunidades de Córdoba

Los lazos entre Argentina y China parecen cada vez más estrechos. Y no sólo por los intercambios comerciales, que en los últimos meses sumaron material sanitario y podrían llegar a incluir millones de dosis contra el coronavirus. En agosto del año pasado, se renovó el swap por 18.500 millones de dólares, una cifra que equivale al 45% de las reservas del Banco Central Argentino (BCRA).

Además, Argentina ingresó como miembro no regional al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, creado por Beijing en 2016, con lo que se abrió una nueva alternativa de financiación. Según expertos, se trata de un “pilar financiero” para el ingreso del país a la iniciativa china de la nueva ruta de la seda.

“La recuperación económica de Argentina podría comenzar a través del comercio con China debido al restablecimiento de la actividad industrial en el gigante asiático y a su continua demanda de los productos que exporta Argentina, fundamentalmente carne y soja”, sostuvo Jorge Malena, director del programa ejecutivo sobre China contemporánea de la Universidad Católica Argentina.

Para ponerlo en números: el total del comercio de Argentina con China en 2019 fue de 14 mil millones de dólares, lo que implica un 12% del comercio total argentino con el mundo. Brasil, por ejemplo, en ese mismo período tuvo intercambios con China por 115 mil millones (el 30% de todo su comercio con el mundo).

Porotos de soja (50%) y carne (34%) representan el 84 por ciento de lo que Argentina le vendió a China en 2019.

En tanto, Córdoba le exporta al gigante asiático alrededor de mil millones de dólares (casi un 80% es soja). Según informa el profesor de Economía Política Internacional de la Universidad Siglo 21, Federico Trebucq, casi no se registran exportaciones de pymes.

“Si bien la relación comercial de Argentina con China está definida por cuestiones estructurales, principalmente por la convergencia de nuestras ventajas comparativas con las demandas chinas, se trata de un mercado que puede tener oportunidades para pymes a través de descubrir nichos específicos, aunque para eso se requiere un conocimiento profundo de la estructura de demanda y ahí los esfuerzos de la política en todos los niveles son claves. No hablo sólo de la promoción de exportaciones locales, sino de los vínculos políticos, intercambios y la coordinación del Gobierno”, advirtió Trebucq.

Fuentes: https://www.lavoz.com.ar/mundo/china-estrategica-presencia-de-un-gigante-en-latinoamerica 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *