Por Emanuel Pietrobon & Juan Martin G. Cabañas – 24/08/2020

Introducción

Articulo Publicado en el sitio de nuestro Socio Estrategico de Italia «Vision&Global Trends; En este briefing informativo abordaremos la transformación georreligiosa que vive América Latina:

Un breve análisis de un papado excepcional

Siete años después de la elección del Papa Francisco al trono papal, ¿ha logrado la Iglesia católica detener el avance del protestantismo? Han pasado siete años desde que Jorge Mario Bergoglio asumió el mando del trono petrino, eligiendo el nombre de Francisco y convirtiéndose en el primer pontífice del llamado Sur global.
Los tres pilares que han caracterizado el fenómeno Francis desde sus inicios:

La lucha contra el clericalismo problemático, profunda revisión de la jerarquía eclesiástica; un enfoque geopolítico pasó del Occidente moribundo y ahora poscristiano a todos aquellos teatros que luchan por la transición a un orden multipolar, como Rusia, China e Irán; Este rumbo de dirección lo han convertido en víctima de una gigantesca operación propagandística por parte de la Casa Blanca y el sector conservador de la propia iglesia (del que Bannon ha sido un gran interlocutor entre los dos) que pretendía desprestigiar su imagen y obra ante los ojos de la Iglesia. fiel.

La visión de Francis es incómoda y peligrosa para el status quo liberal y centrado en Estados Unidos; por eso se ha lanzado una campaña contra él, que será recordado por la posteridad como uno de los papas más revolucionarios de la historia de la Iglesia católica.

Los éxitos logrados en siete años han sido múltiples: el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la estrella ejercida sobre la administración Obama que llevó a la normalización de las relaciones entre la Casa Blanca y Cuba y el acuerdo nuclear iraní, el virtual fin del cisma entre catolicismo y ortodoxia, el establecimiento de un diálogo intenso y constructivo con los principales representantes del islam sunita con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los cristianos en el mundo musulmán y, por último en orden temporal, el acuerdo sobre el nombramiento de obispos con China, concebida como la primera etapa de un largo camino que podría terminar con el pleno reconocimiento de la Iglesia católica en el país.

En dos teatros geopolíticos, sin embargo, la agenda papal no produjo resultados; al contrario, sufrió un revés.

 El primero es Europa, escenario en el que, sin embargo, Bergoglio ha mostrado cierto desinterés desde su ascenso al trono papal, porque tal vez es consciente de la inevitabilidad de su transformación poscristiana.

El segundo es América Latina, cuna del Papa, el continente más católico, que en las próximas décadas se prepara para ser más protestante. Aquí, desde la Guerra Fría, se ha estado produciendo un enfrentamiento georreligioso clandestino entre el Vaticano y los Estados Unidos, peleado con Biblias, que está reescribiendo la identidad de la América Ibérica.

Los fieles católicos han disminuido en todas partes, desde Río Grande hasta Tierra del Fuego en el contexto del aumento simultáneo de protestantes de tipo evangélico y pentecostal. También han sido elegidos los primeros jefes de estado de fe evangélica, como Jimmy Morales en Guatemala, Jair Bolsonaro en Brasil, una Janine Añez en Bolivia (país donde los neopentecostales jugaron un papel importante en el golpe de Estado contra Evo Morales).

El evangelicalismo anglosajón puede considerarse una buena arma (espiritual) para la consolidación de la Hegemonía; dada su maleabilidad por la ausencia de una estructura de arriba hacia abajo encabezada por una autoridad suprema (puede producir cientos de “ franquicias religiosas ” en cuestión de un año).

Numerosos líderes evangélicos del Sur global se han formado profesionalmente (adquiriendo las nociones de tele-evangelización made in USA), doctrinal e ideológica en los Estados Unidos – como Edir Macedo, el fundador de la muy poderosa -Universal Church of the Kingdom. de Dios – y han sido ayudados en la difusión inicial de las iglesias, convirtiéndose en promotores de un mensaje teológico radicalmente diferente a los de origen católico: la teología de la prosperidad.

Bajo la bandera de esta teología, según la cual la constancia en la manifestación de la fe sería recompensada por Dios a través de la riqueza, personajes polémicos como Cash Luna, fundador de la Casa de Dios en Guatemala, o Macedo, han podido acoger a todos aquellos. Católicos (especialmente pobres) que, sintiéndose traicionados por la guerra que libró la Santa Sede contra los teólogos-revolucionarios y guerrilleros-sacerdotes latinoamericanos de la Guerra Fría, huyeron en masa de la Iglesia Católica. El error histórico de no haber entendido la teología de la liberación, la incapacidad para afrontar la secularización y los escándalos sexuales y económicos, llevó al colapso de la población católica latinoamericana.

El origen del fenómeno georreligioso
El auge del evangelicalismo, que es un término de uso generalizado (pero deberíamos hablar de neopentecostalismo) es el resultado de varios procesos sostenidos en el tiempo que terminaron en una verdadera revolución. Podemos reconectar el nacimiento de “ un plan ” a principios del siglo XX con la fundación de la Iglesia Episcopal Metodista Africana. Pero en ese momento el objetivo no era América Latina. Dos hechos han dado un gran impulso a esta revolución. El primero ocurrió a mediados de siglo: la caza de misioneros protestantes de China a raíz del triunfo del maoísmo. El segundo ocurrió en la década de 1980: la popularización del evangelismo a través de la gran prensa y las comunidades de base.

El evangelismo es una rama del protestantismo y se caracteriza por una serie de creencias, entre ellas el rechazo de la autoridad papal y el apostolicismo (la falta de una autoridad centralizada), una concepción diferente del Espíritu Santo, la teología de la prosperidad y la doctrina de la espiritualidad. guerra.

La situación actual

En 2014, con datos del Pew Research Center en la mano, la población latinoamericana abiertamente católica había caído al 69%, un 23% menos de fieles desde 1970, mientras que los protestantes evangélicos habían crecido del 9% al 19% de la población total. El colapso afecta a todos los países del subcontinente, pero fue particularmente fuerte en Brasil: el Instituto Datafolha estimó que en el período 1970-2016 los católicos disminuyeron en un 40%, pasando del 90% al 50% de la población, mientras que los evangélicos han convertido en el 29% de la población y la mitad de ellos afirman ser ex católicos.

Es una » curiosa » coincidencia que la decatolicización fuera particularmente fuerte hacia Brasil: la primera potencia política y económica de América Latina, el país más católico del mundo, y potencial obstáculo para los intereses estadounidenses en el continente en virtud de su peso geopolítico, además Posteriormente, desaprobaron los dos gobiernos de Lula da Silva.

Ya en Latinoamérica el 25% de la población se identifica como evangélica y la mayor concentración se encuentra en Centroamérica, un verdadero baluarte, donde representan entre el 40% y el 50% de la población total de esos países.

¿Existe un contraste muy claro entre evangélicos y católicos en términos de preferencia electoral? ¿Por qué tienden a votar los católicos latinoamericanos?

Los evangélicos son bastante consistentes desde el punto de vista político: tienden a votar en bloque y muestran una preferencia por partidos que podríamos definir como neoconservadores y neoliberales. Esta preferencia viene dada por el hecho de que los evangélicos son socialmente muy conservadores.

Los católicos latinoamericanos votan en forma transversal: su papeleta va tanto a la derecha como a la izquierda. Estamos hablando de un universo mucho más amplio y diverso, que también enfrenta un proceso de secularización. El caso es que hay católicos conservadores y también progresistas. Debemos considerar el hecho de que la Teología de la Liberación (fuertemente identificada con la izquierda política) y la Teología del Pueblo (vertiente de donde proviene Francisco, identificada con una visión transversal de la política) nacieron ambas en el seno del catolicismo, mientras que la teología del la prosperidad nació del protestante.

Además, debemos considerar que el catolicismo ha influido mucho en las evoluciones políticas de la región, dentro de los movimientos políticos, con un marcado sentido popular y visión humanista, como en el caso del peronismo tradicional, al igual que en Europa ha habido Partidos Demócratas Cristianos como líderes. actores.

Situación actual en Argentina y Brasil

Los dos gigantes sudamericanos suelen marcar tendencia en el subcontinente. Analicemos sus situaciones:

En Brasil , los evangélicos representan ahora más del 25% de la población, mientras que en Argentina son alrededor del 15%. Pero en Argentina tenemos algo especial en comparación con Brasil: el factor agnóstico-ateo. Se elevan más rápido que los evangélicos y, de hecho, hay más agnósticos y ateos que evangélicos.

¿Qué ha hecho la Iglesia Católica para detener este declive? ¿Hubo un efecto Francesco o no?

La Iglesia ha iniciado un largo proceso de reforma tanto en términos de imagen pública, es decir, en su relación con los fieles, como de modernización de doctrina e instituciones, comenzando por los consejos y órganos que responden a la Santa Sede. Es un viaje que comenzó en la década de 1960 y que culminó con la elección del Papa Francisco.

La elección de un pontífice de América Latina no fue accidental, fue claramente estratégica. Sin embargo, la agenda de reformas se implementó con demasiada lentitud y resultó no ser suficiente. De hecho, el avance evangélico no se detuvo.

Un papel importante en este fracaso fue la dura represión de los sectores más modernizadores, populares y progresistas dentro de la iglesia, así como la renuencia a poner más énfasis en los sectores de base, como los “ curas villeros ” (los sacerdotes que están entre el pueblo). , en los barrios más pobres, en los barrios populares, el mismo Papa Francisco fue cura villero ).

¿Cuál es el secreto del ascenso evangélico? ¿Qué ofrecen que la Iglesia Católica fracasa o no tiene?

Las ventajas de los neopentecostales son: una comunicación más directa y efectiva con el público, para ser visto como algo nuevo, la peculiaridad de tener reglas mucho más flexibles para el reclutamiento del clero que los católicos (puede producir cientos de “ franquicias religiosas ”En cuestión de un año).  

Organización flexible, reglas de contratación flexibles, gran capital y difusión en los medios, sin limitaciones en una dimensión territorial: en la práctica no tienen los límites de la Iglesia católica.

La competencia: catolicismo contra evangelismo

Lo más probable es que la Iglesia católica continúe perdiendo fieles, pero esto no debe llevarnos a cometer un error: el declive católico no se traducirá necesariamente en términos favorables para el evangelismo. Esto se debe a que el agnosticismo, el ateísmo, las nuevas espiritualidades y otras religiones también están creciendo mucho. No es una pelea entre católicos y evangélicos como se describe a menudo, por lo que no puede haber un verdadero ganador.

Las consecuencias geopolíticas de la transición de sociedades católicas latinoamericanas a sociedades protestantes más americanizadas

Desde un punto de vista geopolítico, los evangélicos han demostrado en todos los países que se adhieren a un cierto tipo de política y apoyan a ciertos sectores que han estado típicamente cerca de los Estados Unidos de América (EE. UU.).

Su ascenso supondría claramente la consolidación del papel hegemónico de EE.UU. en el continente. Los evangélicos han brindado un fuerte apoyo a líderes como Bolsonaro en Brasil y Añez en Bolivia (tuvieron un papel destacado en el golpe contra Evo Morales), y han jugado un papel clave en la consolidación de las agendas neoconservadoras y neoliberales en la región. Procesos que algunos analistas latinoamericanos han llamado: la restauración conservadora .

El evangelismo podría ser realmente una clave importante para que Estados Unidos remodele constantemente el posicionamiento geopolítico de la región y consolide su hegemonía en todo el continente.

Emanuel Pietrobon, Universidad de Turín (Italia) – Escuela Superior de Economía en San Petersburgo (Rusia)

Juan Martín González Cabañas –  Analista de Vision & Global Trends. Instituto Internacional de Análisis Globales y Dossier Geopolítico

PUBLICACION ORIGINAL: https://www.vision-gt.eu/news/the-slow-decline-of-catholicism-in-latin-america/

TVRadioMiamiPrograma Coincidencias. Entrevisto al Prof. Lic. Carlos A. Pereyra Mele, director ejecutivo de Dossier GeoPolitico, think tank «tanque de pensamiento» Suramericano; sobre La grave situación de la pandemia generada por el Coronavirus, en el marco de la grave crisis politica y económica, entrevistado por Agustin Ranguni desde Miami y por Llamas de Madariaga desde Punta del Este

Organizado por el Instituto Independencia de Buenos Aires, Argentina disertaron via Zoom el miercoles 22/7/2020 a las 17,30hs el Periodista Internacionalista y Director de la Agencia de Noticias NODAL: Pedro Brieger; el Catedratico Venezolano: Sergio Rodriguez Gelfenstein y el Director Academico de Dossier Geopolitico Dr. Miguel A. Barrios, modero el encuentro el dirigente de la Izquierda Nacional: Julio Fernandez Baraibar

VIDEO: https://youtu.be/c3-6T5eZDXk

El Director Academico de dossier Geopolitico Dr. Miguel A. Barrios entrevistado por el periodista Fabián Cardozo de GPS Internacional, analiza la situacion Geopolitica de america latina.

Por Natalia Arias

¿Por qué Donald Trump ha decidido sancionar a funcionarios de la Corte Penal Internacional en un momento tan crítico? Casualidad será que quienes han sido sancionados y restringidos de visa adicional, son quienes se encuentran investigando si las fuerzas norteamericanas han cometido crímenes de guerra en Afganistán. También son investigadas las fuerzas afganas, quienes presentaron su oposición a la misma investigación.

Ya son 67 los Estados Parte que rechazaron las sanciones unilaterales a través de un comunicado. En América Latina, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay han decidido abstenerse a su firma. 

Los ya mencionados han sido actores clave este mes, aun así, contextualmente se deben tener en cuenta los recientes sismos en la zona y la necesidad de mantener a salvo a los habitantes. Por ende, a rasgos generales, quiero destacar una serie de cuestiones:

En un primer punto, la entrada en vigencia del T-MEC. Si bien los movimientos no esenciales entre los países están prohibidos hasta el 21 de julio, la circulación de bienes se mantiene, y se intentará reforzar la ya generada interdependencia económica entre las mismas.

En un segundo punto, lo sucedido el pasado 24 de junio: la declaración estadounidense, a través de un comunicado de prensa, de la destinación de una ayuda de 252 millones de dólares para El Salvador, Guatemala y Honduras en calidad de promover la seguridad nacional de EE. UU y disminuir la inmigración ilegal a su territorio. “El reforzar la inversión en el sector privado para abordar el impacto económico de la pandemia es un hecho clave a la hora de alcanzar el éxito a largo plazo, afrontando asuntos de seguridad, gobernanza y prosperidad, que llevan a la inmigración ilegal a los EE.UU” declara Pompeo en el comunicado de prensa, donde además señala que se pretende “ayudar a estas naciones a ser más seguras y prósperas, permitiendo al sector privado liderar las oportunidades económicas y proporcionar asistencia sanitaria”. Considero pertinente reconocer que, de manera paralela, se ha brindado ayuda económica extra para Honduras y para El Salvador, al primero en concepto de ayuda para la pandemia, y al segundo debido a la tormenta tropical Amanda y por la celebración de alianzas/Friendship Day.

Un tercer punto alude a la política migratoria norteamericana. El juez federal Timothy J. Kelly rechazó la política tomada por Trump de prohibir a los migrantes solicitar asilo en la frontera sur, diciendo que el gobierno no justificó el repentino cambio sin previo aviso ni comentario público, habiendo fallas en el procedimiento. Hay que subrayar que la política consiste en exigirle a los solicitantes de asilo que lo hagan primero en los países que se encuentran “en camino” hacia EE. UU, es decir, Guatemala y México.

Concluyendo estos puntos, procedo a destacar los avances en cuanto a alianzas en el territorio.

Por un lado, tenemos a México, donde recientemente el presidente López Obrador, a través de su conferencia de prensa, ofreció detalles de su futura visita a los Estados Unidos el 8 y 9 de julio. Se tratarán temas relacionados al T-MEC y otros temas cuyas “posturas ya conocemos”, según refirió en su conferencia de prensa. Cabe mencionar que, a principios de junio, también se informó por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, un acuerdo con el gobierno estadounidense en plan de ampliar los puntos de revisión a lo largo de la frontera común, estableciendo un claro “compromiso de intercambio de información y fortalecimiento de la colaboración”.

Por otro lado, y en relación al narcotráfico, se debe destacar la reciente acción por parte de Panamá, quien, en conjunto con las fuerzas aéreas y navales de los Estados Unidos y la información suministrada por la armada colombiana, logró incautar 1000 paquetes de droga. Esto me da pie para hablar sobre la situación con Colombia, quien el mes pasado ha aceptado los despliegues militares de las tropas estadounidenses que tanto rechaza la oposición, sumado a la reciente donación de 7 millones de dólares para la seguridad alimentaria en épocas de pandemia, ya siendo 30 millones de dólares de donaciones en total.

A fines del mes de junio, el embajador estadounidense en Colombia, Philip S. Goldberg solicitó al presidente Duque y al ministro de comercio que se tomen medidas excepcionales para proteger la inversión extranjera, específicamente, la modificación de la ley 80 de 1993 de contratación de administración pública, quien según Goldberg, asegura que impone trabas a la inversión en proyectos de infraestructura: “La ley 80 de Colombia genera dudas generalizadas a las empresas estadounidenses a desarrollar algunos de los principales proyectos de infraestructura en Colombia, consideran que la ley impone a las empresas privadas requisitos fiscales y de responsabilidad penal poco realistas” Manifestó en el foro virtual realizado por la Cámara de Comercio. 

Otra injerencia a tener en cuenta alude a Paraguay, con quien el gobierno norteamericano decidió reimpulsar la agenda internacional y comenzar a concretar los compromisos ya establecidos el año pasado en relación al comercio, inversiones, etc. Paralelamente a mediados de junio, el informe del Departamento de Estado norteamericano halagó al gobierno paraguayo y a su Secretaria de Inteligencia, al haber catalogado al grupo libanés Hizbulá de “terrorista”.

Ahora bien, los problemas se complicaron para Nicaragua, Venezuela y Cuba, con quienes el gobierno norteamericano mantiene una relación muy tensa, y no es novedad al considerar el rechazo hacia las presidencias que difieren de ideología estadounidense. Puntualmente en Nicaragua, Pompeo ha incluido al gobierno nicaragüense a la lista negra de países que no hacen lo suficiente para combatir la trata de personas, diciendo que no cumplió con los estándares mínimos ni realizó esfuerzos significativos. En la otra cara, el presidente Ortega denunció a fines de mes que el gobierno norteamericano intenta “asfixiar” a Nicaragua con todas estas imposiciones y sanciones -recordemos las ya realizadas en relación a los acontecimientos de 2018-. 

Aludiendo ahora a Venezuela y Cuba, los bloqueos económico-comerciales siguen manifestándose abiertamente. En parte, Estados Unidos sancionó a siete empresas turísticas y financieras controladas por militares cubanos, bajo la justificación de que el gobierno cubano utiliza las ganancias para financiar su interferencia en Venezuela, y mientras tanto, esta última mencionada se opone a las últimas acciones norteamericanas. El gobierno de Trump sancionó a cuatro empresas navales por transportar petróleo hacia el país venezolano, bajo el argumento de que la explotación de crudo para beneficiar al régimen ilegítimo de Maduro es inaceptable. El Tribunal de EEUU decidió además subastar otro cargamento de gasolina supuestamente destinado a Venezuela.

En conclusión, se puede destacar un cierto fortalecimiento de relaciones con respecto a México, Paraguay, Panamá y Colombia, y muchas complicaciones en Nicaragua, Venezuela y Cuba. En un segundo punto, los problemas migratorios han aumentado considerablemente en República Dominicana, Guatemala y Honduras. A nivel de sector privado, se pueden destacar otros problemas: En Argentina, se estableció que el juicio de YPF continuará en los Estados Unidos, y en Chile, el procedimiento de la causa judicial de LATAM sigue entorpeciéndose. Finalmente, se debe recordar la injerencia en torno al reclamo opositor en Uruguay, de que Estados Unidos interviene en decisiones internas que le competen solamente al país, y en Ecuador, el embajador estadounidense mantiene su posición de lucha contra la corrupción, instando a los medios en que sigan investigando los casos y afirmando que Estados Unidos colaborará en lo que pueda.

Natalia Arias Investigadora Junior de Dossier Geopolitico

Fuentes:

https://www.state.gov/united-states-provides-additional-u-s-foreign-assistance-for-el-salvador-guatemala-and-honduras/

https://sv.usembassy.gov/u-s-government-donates-120000-in-emergency-relief-assistance-to-el-salvador-due-to-tropical-storm-amanda/

https://sv.usembassy.gov/u-s-government-provides-additional-5-million-for-tropical-storm-amanda-and-covid-19-relief-on-the-third-annual-u-s-el-salvador-friendship-day-celeb/

Por Natalia Arias

Y ahora el presidente se encuentra posando con una Biblia frente a la Iglesia Saint John, en un débil intento de posicionar su imagen de “presidente de la ley y orden”, como él bien dice, mientras las personas siguen siendo atacadas, los asesinatos y la violencia ascienden en cifras, y su figura pública se dirige al desastre. Incluso cualquiera podría comparar las imágenes con un apocalipsis. Bolsonaro parece seguir la línea al haber recibido los 2 millones de dosis de hidroxicloroquina de Trump, aun habiéndose demostrado que incrementan los riesgos de mortalidad.

La situación y su figura de autoridad internacional se está saliendo de control, incluso con Teherán, quien aprovecha la situación para desafiar a Estados Unidos, manteniendo con firmeza su disposición de enviar cargamento hacia Venezuela e ignorando totalmente las sanciones que amenazó con imponer el presidente norteamericano: «En caso de que Venezuela nos envíe una nueva solicitud, será atendida», indicó Musavi en declaraciones recogidas por la agencia Tasnim 1.

En tanto, en el resto del continente latinoamericano, se encuentran germinando nuevos conflictos que atañen al sector privado. En Argentina, el Departamento de Comercio estadounidense falló en contra de la petición nacional de alivianar los aranceles de hasta un 74% que impuso el gobierno estadounidense al biodiésel argentino. No obstante ello, las tarifas se mantendrán tal como fueron establecidas originalmente. 

Causando nuevas disrupciones en el ámbito privado, se encuentra el informe final del ISDA sobre el resultado de las revisiones que podrían confirmar o no si el país incurrió en un “evento de crédito”, que habilitaría posteriormente la activación de los seguros contra el default. Se confirmó dicha suposición, y se seguirá el procedimiento de habilitación de pago de los seguros, que ascienden al millón de dólares aproximadamente. Por otro lado, en el país vecino de Chile, la situación también se complicó para LATAM, quien decidió entrar en quiebra en EE. UU debido a la incapacidad de cumplimiento de sus plazos financieros como consecuencia de los estragos derivados de la pandemia del coronavirus.

Ahora bien, en relación a Cuba y Nicaragua, las tensiones dividen aún más el diálogo con el presidente Trump. El ataque a la embajada cubana en el pasado 30 de abril, todavía sigue sin ser investigada. La representante permanente alterna de Cuba en la ONU, Ana Silvia Rodríguez Abascal, envió una misiva al presidente de la Asamblea General, donde le solicita que, en su calidad de presidente, emita una declaración que condene al ataque terrorista producido, ya que coincide con los valores del organismo. Agregó: “Este acto terrorista es un resultado directo de la política y del discurso agresivo y de odio del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, y de la permanente instigación a la violencia de políticos estadounidenses, incluidos altos funcionarios del Departamento de Estado y de la embajada estadounidense en La Habana; así como de grupos extremistas anticubanos que han hecho de este tipo de ataques su medio de vida”.2

Por otra parte, la cancillería de Cuba emitió recientemente un comunicado donde condena la decisión estadounidense de incluir al país en la lista de quienes “no colaboran en la lucha contra el terrorismo”, dado el criterio norteamericano de mantener a miembros de la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional de Colombia en territorio cubano. El repudio por parte de cancillería se extiende al gobierno de Colombia, a quien adjunta como cómplice. Cito uno de los puntos que emitió cancillería: “Cuba fue víctima del terrorismo organizado y financiado por los EE.UU. y siempre trabajó y trabaja por la paz y la solidaridad de los pueblos, y es de conocimiento de la comunidad internacional, y en particular, de nuestra región, que las negociaciones de paz se desarrollaron, primero en Ecuador, pero que lamentablemente el gobierno de Lenín Moreno, intempestivamente, dejó de ser sede, por lo cual, tanto el gobierno de Colombia y los representantes del ELN, decidieron continuar con el proceso de paz en La Habana, por ser Cuba un país que siempre trabajó por la búsqueda de la paz en Colombia y en la región.”3

Siguiendo la línea conflictiva, Colombia autorizó recientemente la llegada de tropas norteamericanas a su territorio. Una de las unidades del Ejército de Estados Unidos llegará en los próximos días para “asesorar y ayudar en operaciones de lucha contra el narcotráfico a las Fuerzas Militares del país durante 4 meses”, según declaró la embajada estadounidense. Sin embargo, parte del Congreso no parece estar de acuerdo, al no haber sido consultados: “Nos parece grave que el presidente Iván Duque haya aceptado que militares estadounidenses estén en nuestro país. Eso es una situación que violenta la soberanía nacional y el ordenamiento jurídico” declaró el senador Alexander López. 

En cuanto a Nicaragua, Estados Unidos decidió sancionar a dos funcionarios del presidente Daniel Ortega. Entre ellos, al jefe de las Fuerzas Armadas de Nicaragua, Julio César Avilés, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, por haber supuestamente participado en actos de corrupción y por haber ayudado a silenciar las voces prodemocráticas en el país centroamericano. Mike Pompeo, en su comunicado, recordó que dichas sanciones se manifiestan en contra de los supuestos abusos de derechos humanos en Nicaragua. Rosario Murillo, esposa del presidente, dijo horas después del comunicado de Pompeo: “Ni nos vendemos, ni nos rendimos, esa es la frase que nos distingue”.

Ahora bien, Donald Trump parece tener bajo control la alianza con El Salvador, Ecuador y Honduras, quienes reciben actualmente fondos económicos por parte del hegemón para la lucha contra el coronavirus. En avisos publicados en el Registro Federal de EE. UU, el Subsecretario de Estado, Stephen Biegun, certificó que los tres países latinoamericanos cumplen los criterios que el Congreso designó para seguir recibiendo ayuda extranjera. Entre dichos criterios, se incluyeron la lucha asertiva contra el narcotráfico y la corrupción. De todas formas, esto es un paso más del procedimiento total.

La ayuda económica también se dirigió hacia Perú y Uruguay. Con respecto al primero, Pompeo señaló en su cuenta de Twitter que prometió continuar ayudando al país, a quien ha apoyado en su lucha contra el coronavirus con casi 6 millones de dólares hasta la fecha. También, no tuvo prurito en señalar y recordar los casi U$265 millones en asistencia de salud que brindó para el gobierno peruano en los últimos 20 años.

Uruguay, nuevo actor clave en las alianzas estratégicas norteamericanas, recibirá una donación de 600 mil dólares bajo la justificación de la lucha contra la pandemia del coronavirus. El embajador de los Estados Unidos en Uruguay, Kenn S. George, no olvidó destacar lo agradecido y orgulloso que estaba del pueblo estadounidense, que, junto al gobierno, habrá donado ahora más de un millón de dólares al pueblo uruguayo desde el 13 de marzo del corriente año.

Otra situación a mencionar es el reciente ingreso del 4to país latino a la OCDE: Costa Rica. «Nos complace mucho dar la bienvenida a Costa Rica a la familia de la OCDE en un momento en que el multilateralismo es más importante que nunca», dijo en un comunicado el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Se debe recordar que el mes pasado, Colombia también celebró su ingreso, ambos cumpliendo los requisitos para seguir el objetivo de desarrollo en economías emergentes. De todas formas, al ser un hecho tan reciente, se encuentra en pleno procedimiento de adhesión.

Por otra parte, dado el incremento de casos por coronavirus, tanto México como Estados Unidos acordaron extender por 30 días más las restricciones al tránsito terrestre no esencial en la frontera. Hay que recordar que la semana anterior, el embajador de los Estados Unidos en México, Christopher Landau, informó que las restricciones a los viajes no esenciales tendrán que ser extendidas más allá del 19 de mayo planteado con anterioridad. Además, manifestó su decepción al destacar que ciudadanos no están acatando seriamente las medidas.

La situación con Puerto Rico es digna de destacar, ya que celebrará en noviembre un referéndum no vinculante para decidir si la isla debe convertirse en un estado estadounidense, según lo anunciado por la gobernadora Wanda Vázquez. Esto requiere la aprobación del Congreso estadounidense, e indigna a los partidarios de la independencia de la isla y a miembros del PPD opositor. La gobernadora a favor de la estadidad, observa una desilusión social con el actual estatus de Estado Libre Asociado de Estados Unidos; no votan en elecciones presidenciales, y aunque estén exentos del impuesto federal sobre la renta de EE. UU, pagan impuestos del Seguro Social, entre otras cuestiones. Muchas personas consideran que ha costado recuperarse de los huracanes y terremotos por sí mismos. De todas formas, no hay demasiadas expectativas, debido a que un Congreso controlado por Republicanos raramente pueda llegar a reconocer un referéndum de este tipo. Deberemos esperar a las elecciones de noviembre.

Con respecto a Brasil, es sorprende la contradicción que se vive. Mientras las cifras de contagios aumentan exponencialmente, parece que el juego mediático sigue siendo más importante que la vida de la sociedad brasileña. El gobierno estadounidense, si bien anunció la prohibición de viajes provenientes de Brasil -medida que entró en vigor el pasado jueves 28 de mayo-, envió a su mano derecha dos millones de dosis de la famosa hidroxicloroquina, para nada recomendada por los especialistas. En un comunicado, estableció: “Los pueblos estadounidense y brasileño son solidarios en la lucha contra el coronavirus. Hoy, como prueba de esa solidaridad, anunciamos que el gobierno estadounidense envió dos millones de dosis al pueblo de Brasil (…) y será usado como un profiláctico para proteger del virus a las enfermeras, doctores y profesionales de la salud en Brasil. También tendrá un uso terapéutico para tratar a brasileños infectados”, añadió finalmente. Ante su salida de la OMS, parece que el presidente norteamericano cree conocer el tratamiento justo para el coronavirus, mientras su imprudencia termina afectando la vida de una sociedad global.

La violencia interna hacia la sociedad que protesta en paz está explotando en su contra, el presidente se esconde en un búnker y luego posa frente a la Iglesia en favor de la moral. Se presenta como una autoridad, y como un presidente capaz de mantener el orden, y acciona contradictoriamente. La agresión a George Floyd fue el punto cúlmine para desmoronar la imagen del presidente. América está en llamas.

Natalia Arias Investigadora Junior de Dossier Geopolitico.-

Fuentes:

1https://Mundo.Sputniknews.Com/Politica/202006011091605601-iran-desafia-a-eeuu-y-anuncia-su-disposicion-de-enviar-mas-barcos-a-venezuela/

2http://Www.Granma.Cu/Mundo/2020-05-30/Cuba-denuncia-en-la-onu-los-actos-terroristas-contra-su-embajada-en-eeuu-30-05-2020-01-05-10

3Http://Misiones.Minrex.Gob.Cu/Es/Articulo/Condenamos-cinica-decision-del-gobierno-de-eeuu-contra-cuba

https://sv.usembassy.gov/es/registro-federal-publica-certificacion-de-el-salvador/

https://uy.usembassy.gov/es/uruguay-recibira-donacion-por-us-600-000-de-estados-unidos-para-enfrentar-la-crisis-del-covid-19/

https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/06/01/estados-unidos-envio-a-brasil-2-millones-de-dosis-de-hidroxicloroquina-el-polemico-antipaludico-impulsado-por-trump-y-bolsonaro/

https://www.infobae.com/america/agencias/2020/05/16/puerto-rico-decidira-si-debe-convertirse-en-estado-de-eeuu/

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS:

  • Recomendaciones 2 articulos sobre está epoca: www.dossiergeopolitico.com 
  • 1ro La lucha entre EEUU y China; 2do Una crisis que es un punto de inflexión histórico
  • Nuestra Suramerica en primer plano: la ruptura del monopolio geopolitico en el Mare Nostrum caribeño de USA con la llegada de los buques petroleros de Iránies a Venezuela, luego de pasar por varios estrechos bajo control de EEUU o sus “socios” ESTO ES CLAVE y pocos comentarios de los “expertos” en Política Internacional de los medios masivos de nuestra región hablan de este punto
  • China el nuevo OGRO a “demonizar por parte de EEUU» e intentando arrastrar a sus socios y “aliados”, que se resisten a esa propuesta en defensa propia. Pero además ante las revueltas populares en USA que pasaria? si China y sus socios aplicaran sanciones a EEUU por exageración en la represión. Pero tambien esto nos lleva a considerar que las “grietas” sociales en USA son enormes 
  • Reiteramos las estructuras de las Segunda Guerra Mundial ya están caducas, los Estados vuelven a controlar sus soberanías básicas y estos acontecimientos de los cambios que llegaron después de 20 años de venir ocurriendo y no vistos por los “occidentales anglosajones”

AUDIO:

Por Omar Ruiz (*)


El mundo asiste a una tensión entre tres posibles configuraciones geopolíticas, por una parte la disputa entre China y EE.UU tiende a crear un nuevo orden bipolar, por la otra, Rusia, India y Francia por la apuesta de un mundo multipolar y finalmente los poderes financieros globales buscando consolidar un esquema de poder por sobre los Estados nacionales. Las tensiones geopolíticas se están agudizando en el actual contexto de la pandemia de coronavirus y presagian nuevas alianzas en el porvenir.


En este marco, se desarrollarán en el futuro las relaciones ruso-latinoamericanas, que tuvieron su primer vínculo, curiosamente, cuando en la época de Pedro “el grande”, Alaska pertenecía a Rusia y ésta, además limitaba con México en el Fuerte Ruso de California.

En 1828 Rusia reconoce al Imperio de Brasil, a fines del siglo XIX se produce una importante migración de rusos hacia América Latina, después de la revolución de 1917 la Unión Soviética establece relaciones con México en 1924; la victoria en la segunda guerra mundial le da un impulso a las relaciones, hasta que ocurre la crisis de los misiles en Cuba en plena guerra fría. Posteriormente la URSS mantiene relaciones pragmáticas con las dictaduras de Argentina y Brasil, no con Chile, debido al golpe de estado contra Salvador Allende. A partir de la desintegración de la URSS, Rusia priorizó su reorganización y no se ocupó activamente de las relaciones con América Latina. Con la llegada al poder de Vladimir Putin y Serguei Lavrov, comienzan a celebrarse los convenios de colaboración estratégica con distintos países entre ellos Argentina.

Rusia coincide con América Latina en temas, como la búsqueda de un orden mundial basado en la cooperación, la paz y la seguridad internacional, la aplicación del derecho internacional, la necesidad de prevenir el cambio climático, la agenda de desarrollo sostenible, la preocupación por las guerras comerciales y el rechazo a la aplicación de sanciones comerciales.

Rusia enfrenta campañas de hostilidad que se hacen desde algunos centros de poder de occidente y que coinciden con su ascenso como potencia global. Una de estas es Crimea, donde la “rusofobia” aparece en toda su expresión, ocultándose que dicha península perteneció históricamente a Rusia y que habría sido cedida ilegalmente a Ucrania dentro del marco de la política interna del PCUS.

Si bien Rusia aboga por la multipolaridad y una pluralidad de centros de poder, carga con la gran responsabilidad, por su capacidad nuclear, de contener los intentos de hacer una “Nueva Guerra Fría” en Europa del Este. La diplomacia rusa rechaza el intervencionismo y aboga por una salida pacífica a la crisis de Venezuela.

En lo comercial, se destaca el intercambio histórico con Cuba, en el caso de Brasil, el comercio asciende a cerca de 6.000 millones de dólares anuales y en países como México, Argentina y Ecuador el intercambio varía entre 500 y 1000 millones de dólares en cada caso. Rusia exporta a Latinoamérica fertilizantes, productos químicos y metalúrgicos, maquinaria pesada, camiones, helicópteros, aviones y material bélico. Rusia tiene potencial para exportar equipos energéticos, energía nuclear y tecnologías medicinales. 

Las sanciones económicas a Moscú abrieron espacio en el mercado ruso para la exportación de alimentos desde Latinoamérica, sin embargo, se deben mejorar la promoción e intercambio comercial en ambas partes.

Las Relaciones con Argentina

Desde 1885 cuando se inician las relaciones, hasta 2014 cuando se firma el acuerdo de cooperación estratégica (proyectos de centrales nuclear e hidroeléctrica), Argentina y Rusia mantuvieron relaciones políticas, económicas, culturales, científicas y deportivas; nuestro país no olvida la ayuda brindada durante la Guerra de Malvinas, y más recientemente la colaboración brindada ante la desaparición del submarino argentino ARA San Juan y sus 44 tripulantes, con el envío del buque ruso «Yantar».

En noviembre de 2019 se conmemoraron los 40 años del “Centro Ruso de Ciencia y Cultura”, conocido como “Casa de Rusia”, en la última década tuvimos visitas del Grupo folklórico “Grenada” y en 2018 la Copa del Mundo de Futbol, un acontecimiento que permitió a muchos argentinos valorar la hospitalidad y cordialidad de los rusos.

Las declaraciones en Tierra del Fuego, en su reciente visita, del embajador Dmitry Feoktistov a favor de la soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas, fortalece la relación entre ambos países. En este mismo sentido, la designada embajadora en Rusia, Alicia Castro, se pronunció por la incorporación de nuestro país al grupo de países BRICS reafirmando el multilateralismo que viene sosteniendo y desplegando, el Presidente Alberto Fernández.

Argentina debe contribuir a la construcción de un mundo multipolar con el que está también comprometida Rusia.

Omar Ruiz

(*) Magister en Relaciones Internacionales UNC

Por Natalia Arias (*)

La dirección de la política exterior de Trump se ha vuelto cada día más confusa e irracional. El mandatario ha estado transitando semanas cargadas de controversias, sobre todo en el ámbito de la salud. Sin embargo, su actitud oscila en momentos donde aparenta conocer realmente la situación -como por ejemplo al admitir la posibilidad de un aumento de muertes debido a la necesidad propia de reapertura económica de los Estados-, y momentos donde llega a afirmar que, para fin de año, los Estados Unidos ya habrán encontrado una vacuna para el COVID-19, porque incluso si los médicos rechazan su opinión, él es “optimista” de acuerdo a la situación1.

Es comprensible el por qué intenta arduamente demostrar seguridad dentro de la misma debilidad de su política exterior. No olvidemos que es un año de elecciones clave, y la super potencia en ascenso, China, está logrando sutilmente la intervención en los países aliados del presidente estadounidense, como plantearé en relación a América Latina. Además, debe lidiar con el rechazo de los especialistas de salud e inclusive la opinión de los embajadores chinos al haberle otorgado, de manera mediática, la responsabilidad a Beijing por la propagación del virus. Tan solo para citar un ejemplo, el embajador chino en Chile, Xu Bu, declaró: «Cuando el país enfrenta una crisis grave, como Secretario de Estado, Pompeo debería presentar informes científicos y racionales al presidente ayudándole a emitir juicios oportunos y precisos, y tomar medidas rápidas y enérgicas para afrontar y resolver la crisis de manera efectiva”2. En conclusión, un contexto complicado para afrontar y mantener así su posición internacional, con una pandemia bastante fuera de control.

En cuanto a Argentina, la situación se encuentra en un momento de tensión dada una serie de situaciones. Un primer punto a destacar es la situación con la OMS: El canciller Felipe Solá ha firmado un documento junto a los 28 países de la Alianza por el Multilateralismo, reconociendo y manifestando su posición de apoyo hacia la OMS. Este organismo ha sido recientemente descalificado por el presidente Trump, y su disposición a enviar fondos ha sido suspendida. En un segundo punto, Argentina ha pospuesto por un año el pago del vencimiento de la deuda de USD 2.100 millones al Club de París, según reveló el ministro de economía Martín Guzmán en una entrevista con una agencia internacional. Las negociaciones se realizarán pronto, y recalcó que los miembros se mostraron receptivos ante la decisión, aunque todavía no se haya establecido un acuerdo público. En un tercer punto, tenemos el fortalecimiento de las relaciones exteriores para con China a través de las donaciones y compras de instrumentos para el control de la pandemia. Y aquí veo necesario realizar una aclaración para el resto del artículo: las famosas donaciones por parte de Beijing que mencionaré luego, son una clara estrategia de poder blando actual cuyo uso también ejerce Estados Unidos. Además, el tipo de donación que ha realizado Beijing y sus empresas nacionales con el resto del mundo, se destacaron en los medios por la utilización de frases y metáforas culturales. El hecho que China paralelamente esté ejerciendo esta “diplomacia de las mascarillas”3, ha alertado a Washington a mantener la intervención en sus aliados. Por ello, es necesario destacar este punto y tenerlo presente para comprender el accionar paralelo y similar de ambas superpotencias.

Retomando con el tercer y último punto, el primer cargamento que llegó a Argentina incluyó trajes de protección, máscaras para uso médico, termómetros digitales, etc. Éste incluyó la frase más reconocida del Martín Fierro “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea”. No cabe duda que Estados Unidos ha estado atento a la situación, porque si bien no mencionó esta intervención, Pompeo afirmó al medio Clarín, en una conferencia de prensa virtual, que el presidente Alberto Fernández podría ser útil en dos frentes: trabajando junto a sus colegas en Sudamérica en ayudar a llevar la democracia a Venezuela y llevando ayuda humanitaria y médica para la gente de Venezuela. Debemos recordar la respuesta a principios de mes por parte de Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Trump, ante la posición que adoptó el presidente Fernández con respecto a la situación de Venezuela: “Le pediría al gobierno de Argentina que tenga la misma solidaridad y el afán por la libertad con el pueblo venezolano que tuvieron cuando buscaban ellos mismos ser libres”, comparando a la situación de Nicolás Maduro con la dictadura argentina de los años 70.4

Quienes también han recibido donaciones por parte de China son Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela. Por una parte, el embajador de China en Costa Rica, Tang Heng, realizó la entrega de 10.000 kits de pruebas, 100.000 mascarillas quirúrgicas, y máquinas de presión positiva continua para el control de las vías respiratorias, notificando además de que se esperan próximamente nuevas donaciones, y afirmó que se habían recibido otras de fundaciones chinas, también. En cuando a Puerto Rico, la Cámara de Comercio China en el territorio puertorriqueño también donó artículos de higiene para combatir el COVID-19. La gobernadora Wanda Vázquez agradeció la entrega, que incluyo cajas de guantes de plástico, 10 mil mascarillas, etc. Estados Unidos no ha emitido palabras al respecto todavía, como sí lo hizo con otros países, desvalorizando la ayuda humanitaria por parte de China.

Ahora bien, la situación en Venezuela es más compleja, y el conflicto con Estados Unidos se reaviva una vez más en torno a la “Operación Gedeón”, una operación de carácter “narcoterrorista” por vía marítima organizada por Estados Unidos y Colombia, según denuncia el presidente Nicolás Maduro. Estados Unidos ha respondido a los dichos del presidente venezolano calificando sus acusaciones de desinformadas y melodramáticas, y por ende también acusó a Cuba de estar involucrada en el conflicto, al supuestamente contar con más de 20.000 agentes infiltrados en las fuerzas venezolanas.

La situación en Cuba es aún más delicada debido al bloqueo para la colaboración de ayuda humanitaria, y al reciente tiroteo de la embajada cubana en Washington, hecho que la cancillería cubana ha solicitado ser investigado. Con respecto al primer punto, miembros del mismísimo Senado y Congreso de los Estados Unidos han redactado y enviado una carta al Secretario de Estado y de Tesoro donde les solicitan confirmar que Cuba podrá recibir ayuda humanitaria de las compañías y agencias humanitarias del mundo: “Escribimos para instarlos a que confirmen de inmediato que las empresas y los trabajadores humanitarios en todo el mundo no están impedidos por la ley, regulación o política de los EE.UU. de proporcionar equipos médicos, comida, artículos humanitarios e información de salud pública a Cuba” 5 señalan. Nos informaremos próximamente de las novedades con respecto a esta reciente acción por parte de las Cámaras de EE. UU, más por el momento solo puedo agregar que Estados Unidos ha estado felicitando a aquellos países que han rechazado la ayuda de los médicos cubanos, acusando a este acto como “abuso del régimen cubano”.

Los problemas tampoco han tardado en llegar en Nicaragua. Por una parte y con motivo del segundo aniversario de la crisis de Nicaragua, Mike Pompeo ha solicitado al presidente Ortega y vicepresidente Murillo una transición democrática y de elecciones libres para el país. Por otra parte, las sanciones del Consejo de la Unión Europea contra funcionarios nicaragüenses por violación de derechos humanos en pleno contexto de pandemia, han dado pie para que el gobierno estadounidense emita una vez más su voz. El Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental interino Michael G. Kozak destacó recientemente en Twitter la importancia de las sanciones de los aliados contra los individuos: “La comunidad internacional debe seguir trabajando unida para asegurar que el régimen de Ortega tome acciones para una salida pacífica y negociada a la crisis en Nicaragua”. 

Ahora bien, en cuanto a sus respectivas donaciones, puedo destacar a grandes rasgos la ayuda ofrecida telefónicamente a la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, quien agradeció al presidente Trump y discutieron de posibles formas de trabajar en conjunto. También tenemos a su aliado clave: Brasil, cuya empresa JBS se ha manifestado a su disposición para cubrir el déficit de la carne en Estados Unidos. Otras donaciones aplican a Paraguay, a quien donó 250 respiradores, Perú, a quien le otorgó 25 millones de dólares para enfrentar a la pandemia, República Dominicana, a quien destinó 2 millones de dólares adicionales por la misma causa y Uruguay, quien recibió recientemente su segunda donación. Finalmente, para agregar, el presidente ha manifestado su aprobación de envío de respiradores a Ecuador, El Salvador y Honduras gracias a la conversación que mantuvo con sus respectivos presidentes. Esto se debe al apoyo que obtuvo por parte de los dos últimos países de seguir recibiendo migrantes deportados de EE. UU, cosa que Guatemala se negó.

Para concluir el tópico de sus aliados, debo destacar la no tan sorpresiva situación con México. Debido a que el cierre de la economía de Estados Unidos produjo cierta decadencia por el COVID-19, el presidente norteamericano ha decidido que es momento de reabrirla. Es así que las negociaciones entre López Obrador y Trump -y por ende la presión por parte de este último- no tardaron en aparecer, y a fecha de hoy, las estadísticas empiezan a consolidar a México como el primer socio de Estados Unidos en el comercio de productos durante el primer trimestre del 2020.6

En resumen, la preocupación por parte del gobierno de Donald Trump es evidente y no hay mucho más que desarrollar. El mes pasado, las mayores intervenciones por parte del hegemón se han aplicado en Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay, México, Honduras, El Salvador, Ecuador, República Dominicana y Perú. Y por el momento, los países en la mira debido a la intervención china o conflictos internos pueden llegar a ser Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela. Esperemos ver cómo sigue configurándose el sistema de alianzas del sistema internacional ante la pandemia.

(*) Cursando la Licenciatura de Ciencias Politicas y RRII en la Unv. Catolica de Cordoba Argentina – Investigadora Jr de Dossier Geopolitico

Referencias

  1. https://abcnews.go.com/Politics/trump-abcs-david-muir-covid-19-deaths-country/story?id=70515537
  2. https://www.t13.cl/noticia/mundo/mentir-no-hace-ee.uu.-grande-hace-degenerado-duro-mensaje-del-embajador-chino-chile
  3. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52238901
  4. https://www.clarin.com/politica/unidos-argentina-puede-ayudar-crisis-venezuela-_0_jH5g5C6B5.html
  5. https://www.cubanet.org/noticias/democratas-piden-confirmacion-de-que-embargo-no-afecta-ayuda-a-cuba/
  6. https://www.larepublica.co/globoeconomia/mexico-se-consolida-como-el-primer-socio-comercial-de-los-estados-unidos-3002172

Fuentes de consulta:

https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/05/06/eeuu-dijo-que-hay-una-gran-campana-de-desinformacion-en-marcha-por-el-regimen-de-maduro-sobre-la-operacion-gedeon-en-venezuela/

https://www.state.gov/two-year-anniversary-of-the-crisis-in-nicaragua/

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS:

América Latina un territorio de Paz?

Guerra entre Bandas – Pandillas – Cárteles de narcotraficantes – Paramilitares

  • Tenemos Pandemia para largo a la vista de los últimos informes médicos
  • 75 años de la Victoria de los aliados sobre la Alemania nazi el 9 de mayo, todas las instituciones creadas después de esa guerra hoy o se modifican o perecen ante los profundos cambios Geopolíticos y Geoestratégicos, de este siglo XXI 
  • América del Sur Área de Disputa del hegemón y las Potencias Emergentes euroasiáticas
  • En esta Lucha por el control del subcontinente Suramericano se desarrolló la “Operación Gadeón” contra Venezuela (con el intento de capturar una base aérea y desde allí “invitar” a fuerzas extranjeras para realizar una invasión aerotransportada a dicho País), con el guiño de Washington y el Palacio de Nariño, y que la gran novedad es el ingreso en las acciones de unidades especiales de la Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en Venezuela utilizando equipos sofisticados para persecución y captura de los subversivos y mercenarios americanos, junto a las Fuerzas armadas regulares de la república Venezolana, -El diario El Mundo decía: Venzuela una nueva Siria?-. Más información en el Audio…