Por Eduardo Montes de Oca | 16/03/2020 | Fuentes: Rebelión

Diversos observadores coinciden en la posibilidad real del trueque de la presente contracción planetaria en una nueva recesión, esa “[significativa] disminución de la actividad comercial e industrial que comporta un descenso de los salarios, de los beneficios y del empleo”, si nos guiamos por un diccionario al uso. Muchos subrayan hoy signos tales el deterioro del canje de mercancías, la volatilidad de los mercados, el mayúsculo endeudamiento, las burbujas especulativas…. ¿Se aproximará otro 2008?

Eduardo Lucita (La Arena/Rebelión) nos incita a afirmarlo al  responder la interrogante formulada por él mismo. Rememora el hecho de que, en su momento, la exdirectora gerente del FMI, Christine Lagarde, declaró que todo viene “peor de lo previsto para la economía mundial” y que el 70 por ciento de esta experimenta una desaceleración. Asimismo, acota el comentarista, la OMC pronosticó que tanto el PBI global como el intercambio de bienes  –este último “no puede desempeñar plenamente su función de impulsor” del auge– despegarán menos que en 2018.

Pero las malas nuevas acuden de todos lados. Fergal O’Brien y Piotr Skolimowski resumen grosso modo para Bloomberg lo que constituye ya una ecuménica alerta: “China informó del crecimiento más débil de su producción industrial desde 2002. La economía de Alemania se contrajo por el desplome de las exportaciones, y la producción de la zona euro disminuyó en el mayor nivel en más de tres años debido al enfriamiento de la expansión general. Los mercados de bonos de Estados Unidos y Reino Unido enviaron las advertencias más claras de una recesión desde la crisis financiera mundial […] Con el golpe al crecimiento por las disputas comerciales junto con el enfriamiento de la demanda mundial y las crisis geopolíticas, la economía mundial se dirige a su expansión más débil desde la crisis financiera”.

Alexander Krueguer, alto funcionario de Bankhaus Lamp, no abriga dudas. Para él, además del debilitamiento cíclico, el rápido conflicto mercantil generalizado está frenando el desarrollo. A lo que se suman, considera, el Brexit y las tensiones geopolíticas, eventos cargados de un compartido efecto amortiguador (los peritos añaden a esta relación los perjuicios que ya acarrea el nuevo coronavirus). “Es probable que todos estos factores pesen sobre la actividad económica”.

El estado de cosas refleja un roletazo que pica y se extiende, para decirlo en el argot cubano del beisbol. La extenuación perjudica la zona euro, donde Francia y España también se enlentecen y la situación de Italia parece cada vez más grave. Cifras como clonadas de similares lapsos dan cuenta de que, en 2019, en el bloque monetario la producción industrial cayó 1,6 por ciento en junio. Mientras, el progreso se ralentizó al 0,2 por ciento en el segundo trimestre, la mitad del ritmo del primero.

Quizás dónde más gritan

En los Estados Unidos es como si ensordeciera un ulular de sirenas. Las  sombrías predicciones colman informes, discursos, toda suerte de análisis. Recientemente, el portal Axios aseveró que proliferan los motivos para preocuparse por la recuperación, luego de que el indicador de probabilidad de la Reserva Federal (FED) de Nueva York, el cual predice la ocurrencia de una recesión, se ubicara en 32,9 por ciento en junio pasado.

Un despacho de Prensa Latina da cuenta de que Lisa Shalett, jefa de comunicaciones de la división Morgan Wealth Management, del banco de inversión Morgan Stanley, escribió en una nota dirigida a sus clientes que, desde 1960, cada vez que ese índice de la entidad ha sobrepasado el 30 por ciento ha ocurrido el temido fenómeno. Shalett también encontró “fantasmas” en la relación oro-plata; el descenso de las ventas de automóviles, viviendas, manufacturas; y en las ganancias y los gastos de capital.

De acuerdo con el Servicio de Noticias y Datos de Mercados Markets Insider, el nefasto aviso se ha mantenido en alto desde que la curva de rendimiento del Departamento del Tesoro se invirtió en marzo y luego nuevamente en mayo. Pero expliquemos esto, con la ayuda de PL:

“Para calcular la probabilidad de recesión, el rastreador de la FED […] utiliza específicamente la diferencia entre las tasas del Tesoro a 10 años y a tres meses. Un diferencial negativo entre las dos ha precedido a todas las recesiones de la posguerra, y actualmente se encuentra negativo desde mayo… La curva de rendimiento invertida es vista como un indicador de una recesión económica pendiente, porque cuando las tasas de interés a corto plazo exceden las de largo plazo el sentimiento del mercado sugiere una perspectiva pobre a largo plazo, y se cree que los rendimientos ofrecidos por el ingreso fijo continuarán cayendo”.

Según Market Watch, los inversionistas de Wall Street miran con sumo nerviosismo el comportamiento de la mentada curva, cuando la arremetida comercial trumpiana contra “toda bandera” socava la confianza empresarial y la actividad manufacturera. La estratega de ingresos fijos Leslie Falconio manifestó a esa página web que “si la curva de rendimiento se mantiene invertida por un largo período, puede influir en el crecimiento económico debido a su efecto corrosivo en las ganancias corporativas. Ello se debe a que llevaría a los bancos a evitar prestar dinero, restringiría el flujo de crédito y aumentaría los costos de los préstamos”.

Repercusión geopolítica

Sí, como atalayó Lenin, la política es la expresión concentrada de la economía. Eso, sin que olvidemos que aquella entraña sus propias variables de desenvolvimiento. Lo cierto es que, dada la coyuntura explicada hasta ahora –unida a otras–, Carlos Pereyra Mele, de Barómetro Internacional: #DossierGeopolitico DG, nos recuerda que, desde el 2003, la publicación ha sustentado que está transcurriendo el retroceso del poder global alcanzado por USA a fines del siglo XX.

“Y desde el 2010 […], que se transitaba hacia un [intervalo] de multipolaridad regional importante –con una China que no aplicará el modelo imperial norteamericano de control y dominio– y de nuevas alianzas totalmente distintas a las que se habían mantenido por casi 60 años. Y que los estados naciones lejos de desaparecer seguirán por un largo período dominando la escena […] internacional, como también teniendo influencia en sus vecinos los países importantes tanto [en lo económico como en lo tecnológico]. NO veremos un mundo bipolar, como el que conocimos en la guerra fría”.

Rematando sus asertos, el colega cita al influyente catedrático de Harvard Stephen Walt, quien, en la Revista Foreign Policy, en octubre de 2018 “reconoce que hace 15 años pocos analistas sostenían estos cambios que hoy se concretan. A confesión de partes, relevo de pruebas”, se muestra rotundo Pereyra Mele.

Conforme al aludido autor anglosajón, en su artículo “¿A qué tipo de mundo nos dirigimos”, en general 2025 supondrá un año de “multipolaridad no equilibrada”. En ese contexto, “los Estados Unidos seguirán siendo el actor más importante del planeta. Pero su margen de superioridad será más pequeño de lo que solía ser, y el país aún enfrentará problemas fiscales a largo plazo y profundas divisiones políticas […] China será la potencia número dos del planeta (y superará a Estados Unidos en algunas dimensiones), seguida por otros jugadores importantes (Alemania, Japón, India, Rusia, etc.), todos ellos considerablemente de menor jerarquía que los otros dos principales”.

Con “alarde” de cordura, el “augur” sugiere a EE.UU. que se comporte más selectivamente al hacer compromisos y utilizar su poder en el extranjero. “El deseo central de rehacer el mundo, que caracterizó la era unipolar, se desvaneció mucho antes de que Donald Trump se convirtiera en presidente de los Estados Unidos. No volverá, no importa cuántos neoconservadores nostálgicos intenten rescatarlo”.

Como elemento del vaticinio del académico –nada “sospechoso” de izquierdismo, por supuesto–, la política exterior y de defensa de EUA se centrará principalmente en contrarrestar a China. Además de procurar desacelerar los esfuerzos del “dragón” para obtener una ventaja en una serie de tecnologías emergentes, tratará de evitar que el coloso establezca una posición dominante en su región.

“Europa y la OTAN simplemente no tendrán mucho rol que desempeñar, ya que Washington se centra cada vez más en Asia. Los países europeos no querrán renunciar a los lazos económicos rentables con China y no estarán dispuestos a hacer mucho para equilibrar a Beijing. Si la competencia chino-estadounidense se calienta, como lo espero, este problema será otro punto de fricción entre los Estados Unidos y sus socios europeos. Trump podría acelerar este proceso si continúa golpeando a Europa en el comercio e imponiendo tontamente sanciones secundarias a los estados europeos que intentan mantener vivo el acuerdo nuclear de Irán por ejemplo, pero incluso si no lo hace, la lenta dilución de las relaciones transatlánticas continuará. No hay nada sorprendente o trágico en esto, por cierto; es simplemente la consecuencia gradual pero inevitable del resurgimiento de Asia”.

Resurgimiento que anida -¿es espoleado por?- en condiciones en las cuales “paradójicamente” medran las señales de una recesión que, aun gravitando sobre la Tierra en pleno, se tornan más peligrosas –“dádivas” del Sistema–, y hasta vergonzosas, para quienes han vivido a expensas de los demás: las potencias imperialistas. Y sus principales acólitos.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  • Tormenta Perfecta varias crisis confluyen y el CoronaVirus destapa esta situación
  • Crisis FINANCIERAS / TECNOLÓGICAS / GEOPOLITICAS
  • Covid-19 China acusa a EEUU
  • El rol del Estado profundo de EEUU y esta infección covid-19
  • Élites Mundialistas Vs Estados Soberanos
  • Atlantistas contra Continentalistas 
  • Ensayo de férreo control Población – Lo que puede venir
  • Maniobras Defender Europa 2020 – miles de soldados norteamericanos y europeos de la OTAN de maniobras militares en el medio de la mayor pandemia virosica que está ahora concentrado en Europa
  • Comando Sur comunica que aumentará significativa la presencia militar en América antes de fin de año 
  • Mas en AUDIO:…

Por Javier Benítez

Arabia Saudí decidió romper la baraja. Tras ver frustrado su objetivo de renovar el pacto OPEP+ al que condicionó a un recorte mayor en la producción de petróleo a partir del 1 de abril, resolvió dar un paso temerario y anunció un incremento en su producción y una rebaja sustancial en el precio del barril en un intento de golpear a Rusia.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=28294835

Rusia estaba de acuerdo en renovar el pacto vigente sin mayores recortes, pero Arabia Saudí no lo aceptó, y arremetió con una medida agresiva y que contradice sus propias iniciativas: quería pactar una extensión del acuerdo con más recorte, y termina resolviendo, no sólo aumentar la producción, sino además bajar el precio del barril.

Entonces, se desató la debacle. El precio del barril, las bolsas, y las monedas de varios países se derrumbaron. Sin mencionar la propia caída al máximo de lo permitido del precio de las acciones de la petrolera Saudí Aramco.

Pero sobre todo, una decisión que pretendía ser un golpe contra Rusia, terminó siendo un hachazo en los riñones de la industria petrolera de EEUU, ‘el socio’ de Arabia Saudí. De tal envergadura fue el palazo que fulminó uno de sus planes estratégicos de la industria: EEUU debió suspender una venta planeada de crudo de su Reserva Estratégica como consecuencia de la acción de Arabia Saudí.

Una venta cuyo objetivo era generar ingresos para mantener y actualizar las instalaciones de la reserva. Pero Arabia Saudí le hizo jaque mate a esta venta, y posiblemente a la industria del fracking, que es inviable con unos precios por debajo de los 50 dólares el barril.

«Arabia Saudí ha jugado con fuego y creo que se va a terminar quemando», señala al respecto Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Político, un think tank de ideas geopolíticas que analiza el mundo desde Suramérica.

Al indicar que se trató de una decisión unilateral de Riad por encima de todos los demás miembros de la OPEP, el analista puso el foco en que el 80% del PIB del país árabe deriva precisamente de su exportación de petróleo.

«Parece que se ha pegado un tiro en el pie, y además esto le ha causado un serio problema a su principal socio estratégico y sostenedor en Medio Oriente que es EEUU porque le ha afectado una estrategia en la que ya lleva varios años y que le ha costado muchos problemas internos y que es el esquisto, esta forma de extracción que es muy agresiva», apunta el experto.

Pereyra Mele incide en que toda esa inversión y ese trabajo que EEUU ha venido desarrollando con el fracking hoy se ven tirado por la borda debido a esta decisión unilateral de Arabia Saudí. «Le hace prácticamente imposible desde el punto de vista económico a EEUU mantener esa producción con esa metodología. Por lo tanto vemos que hay un efecto boomerang muy grande sobre sus propios aliados y esto va a traer consecuencias», remacha.

Rusia saldrá adelante

En este contexto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin enfatizó que Rusia atravesará con dignidad los actuales avatares de la economía global provocados por este movimiento de Arabia Saudí y la irrupción en escena del coronavirus, al indicar que las potencias mundiales buscan cualquier oportunidad para ‘contener’ a Rusia.

«En realidad, la llamada política de contención se ha aplicado desde hace mucho tiempo, todos lo sabemos bien, y quienes lo hacen hablan abiertamente sobre ello sin ceremonias. Esperan que cometamos un error en algún lugar o nos resbalemos, que perdamos la orientación o, lo que es peor, que nos atasquemos en conflictos internos que a veces se calientan, se nutren e incluso se financian desde el exterior», sentenció Putin en un discurso ante la Duma del Estado.

«Todo el mundo sabe que Rusia está preparada, no por este caso, sino por alguna otra circunstancia política internacional, geopolítica, o algún conflicto serio de que bajaran los valores de los commodities, en este caso de los hidrocarburos, y que tiene un colchón de reserva para seguir manteniendo su producción y los contratos que había establecido», concluye Carlos Pereyra Mele.

Publicado en: https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/202003111090751155-arabia-saudi-petroleo/

GEOPOLÍTICA COMPARADA – Grandes Protagonistas de Nuestra Historia – El Caudillo de las alturas.

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Introducción:

Muchas veces nos hemos preguntado cuál es la fuente del valor de nuestra Fuerza Aérea en Malvinas; y las investigaciones arrojan resultados sorprendentes, inesperados, como tantas veces decimos: ese punto de vista que nos descoloca.

Éste es el caso que deseamos relatar ya que muchos argentinos resultan crueles con la mayoría de los Grandes Protagonistas de Nuestra Historia, para ello, es útil el revisionismo histórico con su mentada prognosis histórica o prospectiva geopolítica.

Cabe señalar que las Fuerzas Armadas en general poseen una visión táctica o estratégica según las misiones de cada una de ellas, el Ejército Argentino suele tener una visión táctica o táctica superior, en cuanto que la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Argentina poseen una visión estratégica de las probables contiendas o hipótesis de conflicto.

En Geopolítica la diferencia entre táctica y estrategia refiere a que: 1) Táctica es territorio o mar y un espacio aéreo que llamaremos cercano, varias tácticas pueden llegar a concretar un objetivo estratégico; 2) Estrategia es algo muy superior en distancias, comprende un enorme espacio con su territorio, mar e incluye una capacidad aeroespacial de envergadura, se puede hablar en términos intercontinentales.

Esta presentación no expresa fines políticos partidarios de ninguna índole, las exposiciones tratan de hechos verdaderos que debemos valorar con abstracción de banderas política. Al respecto por ejemplo para ser más claro, si un producto industrial se elaboró en una fecha determinada, la misma marca la trascendencia de los hechos y sus protagonistas; y si el resultado es positivo gana la Nación, no una fracción política.

La Fuerza Aérea Argentina nació en el seno del Ejército Argentino hasta que se independizó durante el periodo de las hazañas que relatamos a continuación.

Desarrollo:

Nuestro personaje de hoy a quien su círculo de amigos lo llamaba el “Pincho Weiss”, nació en Lomas de Zamora el 20 de diciembre de 1917; en las aulas de su barrio natal cursó los estudios que lo llevan a obtener su Título de Maestro Normal Nacional y poco tiempo después como Profesor de Geografía a muy temprana edad, luego ingresó al Colegio Militar de la Nación, en donde comienza este derrotero tan emocionante y que sintetizamos; adquiriendo un protagonismo descomunal:

“A las 16:00 horas del 9 de agosto de 1947 en la pista de tierra de la Escuela de Tropas Aerotransportadas, una nave roja estremecía el ambiente con un agudo silbido y levantaba su proa en busca de los cielos cordobeses. Se vivía un momento histórico, la Argentina se convertía en el octavo país del mundo en volar un jet propio y uno de los seis que podían hacerlo en ese momento.” 

Así nació la fama del Vice Comodoro Osvaldo Edmundo Weiss en su juventud como 1er Teniente, a partir de entonces se especializó como piloto de pruebas de aquella gran industria nacional que colocaba a la Argentina entre los primeros países del mundo.

Viajó a Inglaterra a especializarse como piloto de pruebas, transformándose en el 1er piloto argentino de romper la barrera del sonido, razón por lo cual se le otorgó un anillo como mención a los 15 pilotos del mundo que lograron superar el mach 1.

Nuevamente en Argentina continuó con las pruebas de todos los prototipos de fabricación extranjera o nacional, en especial los aviones a reacción Gloster Meteor y el famoso Pulqui I; la variedad de aeronaves que probó y diagnosticó en su rendimiento y versatilidad es tan grande que debemos sintetizar a aquellos de trascendencia mundial.

Es conveniente señalar en este punto que el Ingeniero Aeronáutico Juan Ignacio San Martín, posterior Brigadier, que se encontraba a cargo de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, en 1947 quería superar al avión británico a reacción Gloster Meteor FMK 7, que no superaba el mach 1 con sus 991 km/h, similarmente al Pulqui I de fabricación nacional con reciente experimentación; por esta razón se inició el planeamiento, diseño y desarrollo del Pulqui II.

Las pruebas que realizó nuestro protagonista de hoy con el Pulqui I, fueron de una habilidad y valentía asombrosa ya que en uno de los relatos en las fuentes de consulta expresaron su admiración por los vuelos a muy baja altura, hasta se cuenta en una anécdota que enganchó un pañuelo a un metro de altura en su vuelo rasante ¿Lo relacionan con algo? Nosotros sí y lo relataremos al final.

Inglaterra debía a Argentina un enorme préstamo o crédito del cual prometió devolver en productos, en tal sentido se requirieron motores a reacción y otros accesorios que sirvieron para mejorar la industria nacional en aviones a reacción.

Además Argentina pensaba la posibilidad de una tercera guerra mundial por lo que la industria para la defensa creció en forma descomunal, Fabricaciones Militares se constituye en el polo industrial más desarrollado y mejor preparado de toda Iberoamérica, en todos los aspectos imaginables, como ser el petróleo, la siderurgia, todo tipo de armamento, diversos insumos industriales civiles y muchos etcéteras más.

No escaparon a ese desarrollo la industria aeronáutica y automotriz de avanzada; entonces se le brindó una importancia descomunal al desarrollo del Pulqui II, la industria misilística y otros de carga y transporte, etc., en síntesis es que podemos decir que el apogeo industrial y tecnológico de Argentina se encontraba en el podio de los ganadores globales.

También se experimentó en proyectos ultra secretos para la época pero ya son historia; se trata de un misil aire – aire, vale decir desde una unidad en vuelo hacia otro objeto en vuelo, estamos hablando del misil AM – 1 Tábano, cuyas especificaciones técnicas no las detallaremos por su grado de especificidad, pero aquellos interesados podrán acceder ya que se encuentran en las fuentes de consulta.

Éste misil diseñado por un ingeniero aeronáutico de origen polaco que se estableció en Argentina luego de la IIGM, cuyo nombre es Ricardo Dyrgalla que fue contratado por la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba; el cohete Tábano que fue disparado por primera vez el 20 de octubre del 1949 desde un avión; deducimos que su piloto fué nuestro heroe que homenajeamos hoy, entre los 49 tipos de aeronaves que probó; sobrellevando 14 accidentes aéreos. 

A éste hito hitórico del desarrollo aeroespacial argentino, debemos sumarle el lanzamiento efectuado por Osvaldo E. Weiss desde un Avión Calquín Matrícula A – 73; avión integramente de construcción nacional, dicho lanzamiento tuvo lugar en las Salinas Grandes (entre las Provincias de Córdoba y Rioja) con total éxito.

Debemos quitarnos el sombrero ante lo que alguna vez fue la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba con tecnologías de última generación para la época, vale decir, a mediados del Siglo XX.

Es el caso de uno de los mejores aviones del mundo sino el mejor, llamado el Pulqui II, avión a reacción cuyo vuelo inaugural se llevó a cabo el 16 de junio de 1950, con gran concurrencia de autoridades y público en general y para admiración del mundo.

Coronados por el éxito con el Pulqui II, la Argentina ingresó a la Alta Tecnología del Jet a Nivel Mundial, colocándose a la par de Rusia, EEUU, GB y Suecia; todo gracias al implacable valor del “Caudillo de las Alturas”.  

Todas estas pruebas las realizaba sin las suficientes prevenciones de seguridad corporal, razón por la que fue afectado por una grave enfermedad circulatoria.

Entendemos que ésta fue su última prueba ya que su enfermedad casi derivó en la amputación de sus piernas, las que fueron salvadas por intervenciones quirúrgicas en el extranjero; acá terminó su actividad a pura adrenalina, pero su corazón inquieto lo impulsó a continuar en diversos cargos y proyectos hasta su fallecimiento el 19 de julio de 1991 a los 72 años, siendo tan querido y admirado por su círculo de amistades justamente partió en su vuelo final en la víspera del el Día del Amigo.

Análisis comparado:

La Batalla por Malvinas, Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, demostró el profundo valor y convencimiento de la recuperación de nuestro territorio, ilegalmente ocupado en el “Uti possidetis de facto” o sea tomadas y poseídas ilegalmente por la fuerza, tiene sus fundamentos históricos y geopolíticos.

Entendemos que la piedra fundamental de las tácticas aéreas en busca de la tan ansiada superioridad estratégica en el Mar Austral, es nada más ni nada menos que el conjunto de las hazañas a pura adrenalina implementadas y proyectadas al futuro por nuestro “Caudillo de las alturas”. 

Lo señalado se fundamenta en que fue el primer aviador argentino en volar aviones a reacción, el único aviador de la Argentina que probó dos aviones a reacción diseñados y construidos en el País y el aviador argentino que más prototipos y series de aviones, diseñados y construidos en el País probó.

Por todo ello y como deber de estricta justicia en el reconocimiento de los Grandes Protagonistas de Nuestra Historia es que decimos este homenaje con la convicción de cumplir con uno de los valores fundacionales de la argentinidad, Vice Comodoro Osvaldo Edmundo Weiss ¡Presente!

Conclusiones:

El apogeo de la industria nacional argentina con sus sorpresas innovadoras a nivel mundial, obviamente que molestó a los triunfadores de la IIGM, contienda que terminó entronizando a EEUU, GB y sus aliados como dueños del poder mundial, mientras surgía un nuevo poder que dividía al mundo en un conflicto Este – Oeste, hablamos por supuesto de la ex URSS.

Nuestra Argentina intentaba no tener enemigos, de allí la famosa 3ra Posición, pero ayudar a “amigos y enemigos” simultáneamente, causó especialmente en los británicos, una la idea que Argentina es enemiga de los británicos, de allí la declaración lapidaria de Winston Churchill en Yalta:

Sir Winston Churchil en 1945 dijo:

“No dejemos que Argentina sea una potencia, arrastrará tras de sí a toda América Latina . . . la estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina, destruir sus industrias, sus fuerzas armadas, fomentar divisiones internas apoyando a bandos de derecha e izquierda. Atacar su cultura en todos los medios. Imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro imperio. Esto logrará la apatía del pueblo y una democracia controlable donde sus representantes levantarán sus manos en masa, en servil sumisión. Hay que humillar a la Argentina.” 

Como respuesta a este mandato, nació la “Revolución Fusiladora” y sus continuadores, para luego degenerar en el “proceso” que implementó por la fuerza el primero de los tres periodos de neoliberalismos salvajes vividos en nuestra amada y traicionada Patria Argentina, lo que nos llevó directamente a la desindustrialización de la Nación, entre ellas la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, desactivando todo proyecto de influencia estratégica como lo fueron los Pulqui I y II, misiles y otros prototipos totalmente diseñados y desarrollados en Argentina.

La masa de los perduellis o traidores a la Patria que asesinaron a mansalva en la Plaza de Mayo hasta niños que transitaban en un colectivo escolar, gozan de sendos bustos en distintas instituciones, civiles, militares y eclesiásticas.

La culminación de la peor de las traiciones a la Patria, después de haber quitado esta figura de nuestra Constitución Nacional, son los vergonzosos, denigrantes y traidores acuerdos de Madrid I y II, que operan como un solo instrumento ilegal que le brinda todos los beneficios a los británicos y los sacrificios a Argentina.

Nos cabe sólo decir a los Ciudadanos de bien que tenemos vergüenza ajena; nuestra esperanza es que renazca la ética como bien supremo de todas las cosas, como lo demostraron tantos personajes como el Agrimensor Raúl Scalabrini Ortiz que nos advirtió tantas veces del peligro británico en distintas conceptualizaciones, pero que retenemos ésta como una de las principales:

“La política británica en el Río de la Plata es el resorte oculto de nuestra historia, hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder”

 Señalamos que existen tantos otros patriotas que mencionar por lo tanto no vamos a poder incluir en esta síntesis; pero sí recordar a éste personaje que denominamos  a nuestro aludido “Caudillo de las Alturas” un homenaje a su valentía y como piedra fundamental de los valientes de la Fuerza Aérea Argentina.

IA-33 – Pulqui II

FUENTE DE CONSULTA:

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  • Los juegos a varias bandas del neo otomanismo de Turquía con Erdogan
  • EEUU abandonado la zona y dejando el caos
  • Turquía y su relación con el terrorismo islámico y su participación en Libia
  • Turquía y su responsabilidad en el caso de Idlib ocupada por los terrorista, firma del “acuerdo” alcanzado con rusia, para dividir la zona en cuestión.
  • El conflicto afgano en un nuevo vuelco de la historia con el acuerdo alcanzado por EEUU y los Talibanes luego de años de guerra. Un nuevo Vietnam (?)
  • Las cortinas de humo del Coronavirus que oculta la alta posibilidad de una nueva crisis de los mercados mundiales peor que los del 2008
  • Coronavirus una guerra bacteriológica que afecta a los países que firmaron acuerdos profundos con China Irán e Italia
  • Los tanques de Ideas de EEUU plantean un panorama complicado para las realidades internacionales por parte de EEUU.
AUDIO:

por William Lind

He advertido, durante décadas, que el arma futura de destrucción masiva, no es el arma nuclear, sino una plaga genéticamente modificada. El mundo, ahora, está al borde de su primera experiencia con esa nueva arma.

Aún no se sabe si el coronavirus que ahora corre desde China por todo el mundo fue creado con intención o por accidente. El gobierno chino afirma lo último; pero ese gobierno es bien conocido por ocultar hechos que considera inconvenientes. Mi información, que puede no ser precisa, es que escapó de un laboratorio chino de guerra biológica en Wuhan que intentaba cruzarlo con el VIH para crear un SIDA que se propagaría como la gripe. Ahora sabemos cómo tratar el SIDA, pero los medicamentos son muy caros. Si el objetivo fuera infligir una catástrofe económica en otro país, esa arma biológica sería suficiente. Hasta ahora, no parece que la versión que salió –su escape sería el descuido típico chino– tenga la cruza; solo el transportista escapó del laboratorio. Si eso es cierto, todos podemos estar agradecidos.

Pero, de cualquier manera, la pandemia de coronavirus apunta a lo que seguramente vendrá. En ingeniería genética, hemos creado un monstruo que muy bien puede devorar a toda la raza humana. Cuando el hombre busca jugar a ser Dios, los resultados tienden a ser infelices. Se generarán nuevas plagas tanto intencionalmente como involuntariamente. A diferencia de las armas nucleares, las enfermedades genéticamente modificadas no requieren grandes instalaciones que cuestan miles de millones. Se basan en el conocimiento y el conocimiento ya está muy extendido. Eso los convierte en armas de destrucción masiva ideales para las fuerzas no estatales de cuarta generación. Las armas de destrucción masiva en manos de los Estados, generalmente, se están estabilizando. En manos de entidades no estatales, lo contrario sería lo cierto.

Haríamos bien en recordar que el mundo medieval que, al contrario, de lo que se enseña a los niños en la escuela, tuvo mucho éxito, fue derribado por la peste, la Peste Negra. Cuando pierde un tercio, la mitad o incluso dos tercios de su población, en solo seis semanas, todo se desmorona.

¿Entonces qué hacemos al respecto? Tenemos que enfrentar el hecho de que, ante nuevas plagas, el globalismo es un suicidio. Lo único que funciona es la cuarentena. En la Edad Media, algunas ciudades italianas se salvaron de la plaga por una política de inmovilización: cualquier casa donde aparecía la plaga era tapiada, con la gente adentro.

El equivalente para nosotros, ahora, es cerrar todos los viajes internacionales. Nadie puede ingresar a los Estados Unidos sin pasar por un período de cuarentena. La sabiduría actual es que una cuarentena de dos semanas es suficiente. Eso puede cambiar. Con futuras plagas genéticamente modificadas, la cuarentena puede tener que ser más larga. En la novela Victoria de Thomas Hobbes, la entrada a Europa requiere una cuarentena de tres meses en la isla Heligoland. Por supuesto, cualquier persona que intente ingresar ilegalmente al país y evitar así la cuarentena debe ser asesinado a tiros.

En casos futuros, también, puede ser necesario prohibir todos los bienes importados. No debería ser demasiado difícil crear plagas que se transmiten por cosas: por importaciones de alimentos, por automóviles o partes de automóviles, por cualquier cosa que un estadounidense pueda terminar manejando. Las toxinas estarían diseñadas, al menos inicialmente, para atravesar la piel. Con la ingeniería genética, casi no hay límite en las características horribles que se pueden dar a una enfermedad. Modernidad, conoce a tu Frankenstein.

Estados Unidos tiene la suerte de tener, en Donald Trump, un presidente que probablemente actuará y cerrará nuestras fronteras si eso resulta necesario en el caso del coronavirus (si aún no lo es). ¿Alguien puede imaginar a alguno de los demócratas haciendo eso? Mostraban imágenes interminables de ilegales llorando, denunciando como despiadado a cualquiera que les negara la entrada. La debilidad de los demócratas podría ayudarnos a todos. Los republicanos del Establishment no serían mejores ya que Wall Street aulló que sus ganancias dependen del globalismo, de las fronteras abiertas para las personas y para los bienes. Si los Estados Unidos, nuevamente, hiciera todo lo necesario en las fábricas estadounidenses, los estadounidenses comunes se beneficiarían. Pero los republicanos de Establishment no se preocupan por ellos; Trump lo hace.

Este es el futuro, amigos; no «un mundo», sino muchos fosos y puentes levadizos. El globalismo es la grieta en nuestra armadura, o tal vez, es  como entrar en un torneo medieval sin una cota de maya o sin una armadura. Nos armaremos o escucharemos el grito en nuestras calles, «Saca a tus muertos».

Traducción: Conel. Carlos Pissolito, Director del Blog Espacio Estratégico y Miembro de Dossier geopolitico

FUENTE: https://www.traditionalright.com/the-view-from-olympus-a-chink-in-our-armor/#disqus_thread

Entrevista al director de Dossier Geopolitico: Carlos Pereyra Mele en Radio Continental Córdoba

Carlos Pereyra Mele fue entrevistado por el Programa «Verdades Afiladas« en el segmento del mismo llamado: «la Verdad Incómoda» que se difunde por la cadena de radios Continental Córdoba, por el Periodista y Director de radio Continental Pablo Giletta y el equipo que lo acompaña, sobre: ​​LAS CONSECUENCIAS GEOPOLITICAS DEL CORONAVIRUS A NIVEL GLOBAL.

En la misma describimos la actual situacion de panico general instalado a nivel mundial por cadenas occidentales y de cómo esto empezó a causar problemas a la economía global, en un año difícil para está según todos los grandes organismos financieros mundiales y los gurúes económicos. Pero que esto que está ocurriendo no es un tema separado de un enfrentamiento superior entre un modelo en retirada el mundo anglosajón y el crecimiento de los poderes euroasiáticos. Y además hablamos de los acontecimientos de gran importancia que han sido ocultados o distraídos como la Crisis que se planteó en el seno de la Conferencia de Seguridad de Múnich de febrero de este año y de como ya Davos no es la vidriera donde se reflejaba el poder de occidente hoy es solo una triste reflejo del poder que fue. 

AUDIO: https://drive.google.com/file/d/1nrUDRDNyXyz_3SoUgwhfh92uVO0MfZbv/view?usp=sharing 

Cobertura de la cadena Continental Córdoba:
Córdoba 103.5 FM – Rio Cuarto 92.5 FM – San Jose de la Dormida 105.3 FM
San Francisco 98.1 FM y por Internet en http://continentalcba.fm

Cuando se hace referencia a la nueva era tecnológica y sus consecuencias ya sean en cuestiones de Ciberseguridad o Ciberdefensa, un tema ineludible a tratar como prioritario por lo que su implicancia para los Estados es el Ciberespionaje. Sin duda, es una de las grandes problemáticas que se padecen en la actualidad y que, lejos de irse disipando va in-crecendo, por ende es menester estudiar a fondo dicha cuestión, a los efectos de brindar soluciones aplicables, pero por sobre todo con capacidad inmediata de actualización ante los diversos ciberataques que mutan a un ritmo vertiginoso en nuestro día a día.

En la última década, numerosos estudios e investigaciones han caracterizado al Ciberespacio como un dominio de naturaleza militar. En esta línea, la conveniencia de desarrollar capacidades militares de Ciberdefensa por parte de los Estados ha pasado a ocupar cada vez más espacios en los debates sobre la Defensa Nacional y el diseño de las fuerzas militares. Sin embargo, a diferencia de los tradicionales escenarios de batallas –la tierra, el mar, el aire y el espacio–, este nuevo dominio militar no es físico, sino virtual. Esta caracterización abre un abanico de interrogantes desde el punto de vista de la defensa nacional: pensar el ciberespacio como un entorno con sus propios medios y reglas, con la particularidad de no posee locación física específica e implica un cuestionamiento a la utilidad de las categorías tradicionales con las que abordamos la guerra real.

En relación con este punto, algunos autores entienden que la revolución informática causará cambios en cómo las sociedades pueden entrar en conflicto y en la forma en que sus fuerzas armadas librarán las guerras. Sin embargo, a la hora de precisar los alcances de estos ajustes y los efectos físicos que podrían derivarse de la utilización del ciberespacio con fines militares, los acuerdos se diluyen. Así, las preguntas más recurrentes entre los analistas refieren, por ejemplo, a si es posible que una guerra se desarrolle fuera de ambientes físicos, a la conveniencia de analizar el ciberespacio como un escenario militar y a la capacidad de los Estados de proteger militarmente este ámbito.

Para una mayor comprensión de lo mencionado ut-supra, se hace necesario e imprescindible, enunciar el significado más certero y preciso sobre el Ciberespionaje.

Así entendida esta introducción, se desprende que el Ciberespionaje o Espionaje Cibernético, es el acto o práctica de obtener secretos sin el permiso del poseedor de la información, esto implica sin dudas un delito o Ciberdelito, sin importar la naturaleza de la información, es decir personal, sensible, clasificada de individuos, competidores, rivales, grupos, gobiernos y enemigos para ventaja personal, económica, política o militar, usando diversos métodos en la internet, redes o computadoras individuales, técnicas de cracking y software maliciosos incluyendo Troyanos y Spyware.

Puede ser totalmente perpetrado en línea desde computadoras de escritorio de profesionales ubicados en países muy lejanos o puede implicar la infiltración en el hogar por espías convencionales entrenados en computación o, en otros casos, puede ser la obra criminal de un hacker malicioso amateur o de programadores de software.

El Ciberespionaje típicamente supone tales usos de acceso a los secretos y archivos clasificados o el control de ordenadores individuales o redes enteras para una estrategia avanzada y para psicológica, política y física, para subversión de actividades y sabotaje. ​

Tales operaciones, como el espionaje cibernético, normalmente son ilegales en el país de la víctima mientras que son apoyadas totalmente al más alto nivel de gobierno en el país del atacante. La situación ética igualmente depende del punto de vista de uno mismo, particularmente de la opinión de los gobiernos involucrados.

En respuesta a los reportes de espionaje cibernético por parte de China contra Estados Unidos, Amitai Etzioni del Instituto para el Estudio de la Policía Comunitaria ha sugerido que estas dos potencias deberían aceptar una política de aseguramiento mutuo con respecto al Ciberespacio. Esto supondría permitir a ambos estados el tomar las medidas que ellos crean necesarias para su propia defensa mientras que simultáneamente acuerdan el abstenerse de asumir, tomar pasos ofensivos o colaborar con el espionaje cibernético; esto también implicaría el investigar estos acuerdos. En septiembre de 2015, los Estados Unidos y China acordaron no permitir a las partes en sus naciones el espionaje cibernético de unos a otros para obtener ganancias comerciales, pero no prohíben el espionaje gubernamental.

Sin ir más lejos, los casos respecto al ciberespionaje a nivel global en la actualidad se cuentan por decenas de miles entre las naciones más potentes del mundo con permanentes acusaciones cruzadas, especialmente las denuncias efectuadas por el gobierno de EEUU contra China, Rusia, Irán y Corea del Norte, también la Comunidad Europea acusa a estos países de ciberespionaje, perpetrado por grupos hackers.

España se ha pronunciado fuertemente en torno a esta problemática cuando denunció que el Ciberespionaje constituye la mayor amenaza para la Seguridad Nacional de España, tal y como ha alertado en numerosas ocasiones el Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Los Ciberataques más graves que han sacudido en este país en los últimos meses provienen de China, Corea del Norte, Irán y Rusia, según informa este viernes el diario ‘El País’ tras consultar a expertos del CCN. Se trata de una ‘guerra silenciosa’ que se ha cebado principalmente con organizaciones y corporaciones estatales de importancia estratégica en España.

Empresas aeronáuticas, bufetes, bancos y organismos públicos han sufrido 36 ataques en total, por parte de varios grupos de hackers identificados como APT29 y Snake (Rusia), APT39 y APT33 (Irán), Emissary Panda (China) y Cobalt Gang (Corea del Norte), todos ellos se cree que están patrocinados por sus respectivos Estados.

Así también la Inteligencia de República Islámica de Irán afirmó a mediados del año pasado que había desmantelado una red de ciberespionaje de la CIA. La noticia en cuestión reza: “Hace algún tiempo, una de las redes más sofisticadas de la CIA, que estaba involucrada en el espionaje cibernético y era parte importante de la capacidad operacional de la CIA en los países-objetivos para EEUU, fue descubierta y atacada por la inteligencia», dijo Shamkhani citado por la televisión estatal. Agregó que Irán compartió la información necesaria sobre lo ocurrido con otros países socios donde operaba la red de la CIA.

Ahora bien, en torno a lo que ocurre en Argentina y cotejando con lo enunciado precedentemente, es preciso comenzar y analizar dicha problemática, repensando en cuestiones básicas, clásicas y elementales para encarar esta temática con un diagnostico actual acertado, teniendo presente que la Defensa Nacional es una de las funciones básicas del Estado, cuyo propósito es proteger a la población, preservar el territorio nacional y resguardar la capacidad del Estado para el ejercicio de su soberanía, frente a amenazas externas, contra estos elementos fundamentales del país, a través de su instrumento militar: las Fuerzas Armadas, que serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros Estados, ya sea en forma disuasiva o efectiva, con el objeto de poner coto a las mencionadas agresiones.

La Defensa debería ser considerada un bien público en un sentido integral de su concepción. Pero, ¿qué ocurre o cómo actuamos ante los nuevos desafíos que se nos presentan en la Era de la Revolución Tecnológica? Es que el concepto de Defensa (tradicional) que estudiamos y analizamos a través del devenir de los tiempos ¿deberíamos re-pensarlo ante estos nuevos prototipos que ya se encuentran entre nosotros?

Es más que sabido que sin inversión no hay tecnología y sin tecnología, no hay desarrollo y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho de vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. Solo quienes pueden ver esto se dan cuenta de que falta algo.

Nuestro país sin dudas es aun débil en torno a la prevención tecnológica; es más, no existe coordinación con los programas de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y ello implica un gran desafío para las nuevas autoridades a cargo del Ministerio de Defensa, quienes deben tratar, en lo inmediato, de entender cómo se enfrentan, desde un sistema tecnológico, a Estados hostiles y grupos terroristas, especialmente consultando con socios comerciales, no dando un buen indicio de resultados positivos, puesto que esta amenaza mundial, no conoce de amigos. Se cuentan por trillones de dólares y euros los gastos presupuestarios que se realizan anualmente en pro de los sistemas de defensa ante los llamados Cyber Attack, y son muy pocos los países que llevan la delantera respecto a la lucha contra este flagelo, entre ellos, mencionamos a EE.UU., Rusia, China, Israel, Irán y Alemania.

Por ello es menester apostar a una inversión más que considerable en materia de Ciber Defensa Nacional, para la lucha contra el Ciberataque, siempre desde una planificación seria de Inteligencia, además de un soporte técnico y logístico, siendo todas estas operaciones realmente complejas y que demandan de personal híper profesionalizado, donde hay las nuevas municiones se llaman bytes y las muertes pueden ser masivas y sin estridencias.

Por eso, ante este panorama totalmente desalentador y de índole catastrófico, la seguridad virtual se coloca a la cabeza de las prioridades de nuestro país en materia de Seguridad y Defensa. Si bien hoy día el escenario de Ciberdefensa en nuestro país, pasa por dos ámbitos naturales: uno, la Ciberseguridad (con participación del Ministerio de Seguridad, en conjunto con las fuerzas a su mando que están afectadas al Ciberterrorismo y Cibercrimen) y dos: la Ciberdefensa (bajo la órbita del Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas en un trabajo conjunto).

Por lo mencionado ut-supra considero, a modo de aporte, que es urgente que las nuevas autoridades en cuestión, que llevan adelante esta transformación en materia de defensa, estudien a fondo, con la debida importancia que ello amerita desde una óptica Geoestratégica.  Porque sin esta óptica, no se puede tener control de la Territorialidad Virtual, donde el Ciberespacio no es una entidad neutra, ahistórica y supraestatal que avanza sobre los Estados, obligando a éstos a una Geopolítica que abarque la totalidad del escenario, incluyendo no solo la web sino todo el espacio de la Red, sobre todo la internet profunda. Por eso, este análisis de Seguridad debe realizarse desde la óptica de la Geopolítica, no desde la infraestructura y el software. Así entendido, el desafío actual de los Estados, y por ende del nuestro, es incorporar un nuevo ejército: el Ciberejército, encargado de la Ciberdefensa, con sus propias estructuras orgánicas y sus propias armas: los subordenadores capaces de defender las Ciberfronteras y de esta manera estar preparados para llevar a cabo la guerra digital de internet, en resguardo de nuestra Soberanía.

Todo lo analizado en torno a lo esbozado más arriba, no se describe a modo de posibles Ciberataques y/o Ciberespionajes, ya que nuestro país ya ha sufrido estas modalidades durante el gobierno nacional anterior cuando hackearon las páginas del Ejército argentino, luego las de Gendarmería Nacional y de la Policía Federal, hasta tal punto que también fue flanco de ello la ex – ministro de seguridad en su cuenta privada, quedando en evidencias las terribles vulnerabilidades en que se halla inmerso nuestro país.

Otro caso emblemático en Argentina país y que afectó a parte de los países vecinos fue el Cibersabotaje a la red de tendido eléctrico nacional, que afectó a alrededor de 50.000.000 de personas, aunque muchos hayan querido minimizarlo, incluido el ex –presidente Macri y los funcionarios de más bajo rango, éstos fueron contradichos por la prensa mundial que no descartó que se trataba de un Ciberataque que afectó a la economía del país y dejó nuevamente en evidencia la vulnerabilidad extrema en que nos hallamos inmersos, frente a posibles ataques Cibernéticos de esta magnitud.

Los Ciberataques y Ciberespionajes aún son temas pendientes y muy importantes en la agenda de los Estados, a tal punto que este último tiempo, se han incrementado de manera exponencial entre las grandes potencias, por ejemplo, la tregua en la guerra cibernética que habían alcanzado en 2015 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Xi Jinping, parece estar oficialmente rota y los Ciberataques vinculados a Beijing están nuevamente en alza, de acuerdo al último informe de la compañía de Ciberseguridad CrowdStrike.

El Reporte Global de Amenazas 2019 (2019 Global Threat Report) publicado este miércoles asegura que «nos encontramos en una carrera armamentística por la superioridad en el ciberespacio«. Aunque, a diferencia de lo que ocurre con las armas convencionales, en el ciberespacio «cualquier actor puede convertirse en superpotencia» por los muy bajos costos de capital.

Lo que no podemos pasar por alto, ni mucho menos es el caso emblemático de Wikileaks, la organización mediática que fuera liderada por Julian Assange, que publicó una serie de filtraciones a las que llamaron Vault 7 (Bóveda 7): la revelación de las herramientas de hacking de la CIA en la problemática del Ciberespionaje. La publicación de documentos confidenciales más extensa en la historia de la organización acaparó la atención de los medios, pues confirmaba una verdad sospechada: el gobierno utilizaba y utiliza técnicas de Ciberespionaje y hackeo con fines de inteligencia. Wikileaks daba a conocer, además, que la Agencia había perdido (cuando el megacaso salió a la luz) el control de la mayoría de su arsenal de armas cibernéticas, que incluye malware, “días cero”, virus, troyanos, sistemas de control remoto y documentación asociada, y más.

Por último y ante la complejidad de la problemática analizada en este presente artículo, el Ciberespionaje es una amenaza silenciosa más y latente en el tiempo, tan peligrosa que su alcance es inimaginable, el daño que provoca a nivel país puede ser inmenso y para qué decir a nivel mundial. El Ciberespionaje es posible debido a las vulnerabilidades del sistema, a esa brecha de seguridad que siempre existirá.

En el 2019, la Ciberguerra entre países se disparó. Los ataques cibernéticos entre países son y serán la principal amenaza a la Seguridad Nacional. Es momento de actuar en consecuencia y por ende la inversión y personal hiperprofesionalizado, estamos seguros, es el camino correcto a seguir de cara a los nuevos tiempos difíciles que se avecinan

Dr. Mario Ramón Duarte Abogado (UCASAL) Juez Administrativo de Faltas Sauce (Ctes.) Especialista Derecho Faltas y Contravencional (UCSF)

Investigador y consultor seguridad Miembro Dossier Geopolítico (ARG) Colaborador CENEGRI (RJ. BRA.)

Fuentes consultadas

-Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica.- Dr. Miguel A. Barrios, Helio Jaguaribe, Andres Rivarola, Rafael Carduch Cervera, Carlos Pereyra Mele.- Ed. Biblos (2009)

-Consejo Sudamericano de Defensa: Desafios Geopoliticos y Perspectivas Continentales.- Dr. Miguel A. Barrios – Ed. Biblos (2011)

 -Geopolítica de la Seguridad en América Latina.- Dr. Miguel A. Barrios, Dr. Norberto Emmerich, Dra. Yesenia Torres Curiel – Ed. Biblos (2017)

https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/Ciberespionaje.html

http://www.redseguridad.com/especialidades-tic/inteligencia/ciberespionaje-una-amenaza-al-desarrollo-economico-y-la-defensa

https://cnnespanol.cnn.com/tag/ciberespionaje/

https://www.alainet.org/es/articulo/190909

https://www.eleconomistaamerica.com/tags/Ciberespionaje

https://www.republica.com/2019/12/13/china-corea-del-norte-iran-y-rusia-estan-detras-de-los-36-ciberataques-que-han-sacudido-a-espana-en-20

https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201906171087660834-inteligencia-irani-ciberespionaje-cia/

Por Mario Pino (*)

En su “Desafío a la política neoliberal” J. E. Miguens relata que en el año 494 aC sucedió lo que puede haber sido el primer “sit in strike” de la historia occidental, cuando de manera pacífica pero contundente, la plebe de la urbe, cansada de guerrear y trabajar para los ricos y poderosos, tomó sus armas y se retiró al Monte Sacro en vigilia. El “hecho político -continúa Miguens- fue que el pueblo depuso su actitud de protesta porque le otorgaron el perdón de las deudas, derogaron el derecho del acreedor de encarcelar o esclavizar a sus deudores y, lo más significativo, se crearon magistraturas especiales destinadas a velar por la conservación de sus derechos” (Cap. 3). El autor sostiene acertadamente que, desde aquellos tiempos, el argumento de que unos están para mandar y otros para obedecer, Platón dixit, se esgrime por las clases dominantes y conservadoras para mantener sus privilegios.

En Chile, el estado de convulsión e intranquilidad ha provocado desde octubre de 2019 alrededor de 30 muertos, más de 2.000 heridos, entre ellos, los varios cientos que perdieron para siempre total o parcialmente la vista por la represión y denuncias consistentes sobre violaciones a los derechos humanos. El gobierno del presidente Sebastián Piñera sólo subsistió porque en el proyecto pinochetista estaban comprometidos los principales partidos opositores, que se unieron para salvar lo que pudieran de la institucionalidad cuestionada.

Como con los plebeyos del Monte Sacro, la “invasión de los alliens”, al decir de la primera dama Cecilia Piñera, se calmó parcialmente con las promesas de precios máximos para los medicamentos, rebaja en pasaje del transporte urbano para adultos mayores y aumentos en las pensiones. Pero las protestas arrancaron algo más importante: un plebiscito para encarar la reforma de la constitución pinochetista de 1980, que ninguno de los gobiernos democráticos atinó a cambiar. Esta concesión otorgada “in extremis” trata de encauzar la resolución del conflicto en el ámbito institucional de un proceso en el que volverán a enfrentarse dos sectores irreconciliables: quienes sostienen el sistema vigente versus quienes aspiran a mayores estándares de justicia, igualdad y democracia.

El atiborrado cronograma electoral, que sólo engañosamente puede sugerir diálogo ciudadano amistoso, es el siguiente: plebiscito constitucional el próximo 26 de abril para decidir si se desea modificar la constitución y cómo; 7 de julio, primarias municipales y regionales; 25 de octubre, se elegirán gobernadores, alcaldes y convencionales constituyente; en julio del 2021, primarias presidenciales; septiembre de 2021, el plebiscito ratificatorio constitucional; 21 de noviembre de 2021, primera vuelta presidencial, y 19 de diciembre segunda vuelta presidencial. El nuevo presidente constitucional asumirá en enero de 2022.

La cultura del “entertainment”, como parte del modelo, intentará dominar el escenario de la mano de las discusiones políticas. Todo este proceso debe llevarse adelante bajo la administración del actual presidente, cuya legitimidad ha descendido a niveles muy precarios y solamente se sostiene por el apoyo de la oposición institucionalizada.

Los hechos suscitados en Viña del Mar, durante los días de su famoso festival de la canción, han ratificado la convicción de que la ebullición subyace es difícil de calmar, lo que hace dificultoso que el tiempo del largo cronograma pueda transitar un camino de diálogo y reflexión pacífica; más bien, puede colocar a Chile entre Escila y Caribdis; entre la revuelta y la represión. El voto opcional instituido para los procesos electorales, único mecanismo de participación política regular de la ciudadanía, fue rápidamente cambiado por una ley de voto obligatorio, después de los disturbios, que intenta comprometer al pueblo en las decisiones políticas mediante el mecanismo electoral. Chile puede haber llegado tarde a este remedio cuando ya, al igual que en todo occidente, la desconfianza en la democracia republicana y el desprestigio de los partidos políticos que la sostienen aparece como de muy difícil reversión.

El sistema se mantuvo a lo largo de medio siglo por la razón o la fuerza; por la razón del proceso democrático hasta ahora, y antes, por la fuerza de la dictadura que lo estableció. Su implosión encierra las dudas sobre la validez del camino transitado que se mostraba como ejemplo, no solamente a los países de la región, sino al mundo entero. Hasta la economía que sostenía el proyecto crujió y la expectativa de crecimiento para 2019 se desplomó de 2,5% a poco más del 1% como consecuencia de sólo tres meses de conflicto.

Desigualdad, injusticia y participación constituyen el corazón del conflicto que, en dos años, que pueden parecer eternos, trataran de resolver los chilenos. En este intento puede radicar la esperanza del reencuentro de los chilenos con Latinoamérica.

(*) Abogado y diplomático.

Articulo autorizado a su publicación por el Dr. Mario Pino y la Dirección del diario «Hoy día Córdoba»

FUENTE: https://www.hoydia.com.ar/opinion/66988-chile-mas-alla-de-la-razon-o-la-fuerza.html

En la disputa actual por la memoria de Malvinas, hay quienes proponen “deconstruir los estereotipos del héroe”. ¿Por qué? ¿para qué? ¿en qué consiste esta tarea de “deconstrucción”? ¿para qué sirve? A continuación, algunas reflexiones sobre estas cuestiones.

Por María Sofía Vassallo*

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas.”
Rodolfo Walsh

En los habituales usos laxos del término, deconstruir es cuestionar, poner en duda, desmontar, desarmar, neutralizar. La noción corriente de estereotipo designa una representación cristalizada. Se lo concibe, exclusivamente, como esquema reductor, opresivo al que hay que denunciar. Sin embargo, no todo estereotipo es coercitivo. Además, las operaciones de esquematización, categorización y síntesis, propias de todo estereotipo son procedimientos indispensables e inevitables para el conocimiento humano. Necesitamos relacionar lo que percibimos con modelos preexistentes para poder comprender el mundo y actuar en él. Las representaciones colectivas son fundamentales para la unidad de los grupos sociales y, por lo tanto, también de las naciones, participan de la producción de la identidad propia, diferenciándola de la de otros grupos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2003).

Lo que se propone cuestionar, desarmar, desactivar es la figura de los héroes de Malvinas; porque están obstinados en despojar la dimensión épica de la guerra de 1982, fijarla como el último capítulo de la dictadura y poner en duda, el coraje y la osadía de muchos de quienes la protagonizaron contra y a pesar de las mezquinas intenciones de la Junta militar. Las acciones heroicas (individuales y colectivas) de los combatientes argentinos durante la guerra no son el invento de algunos “adoradores de las balas”, están documentadas, hay pruebas, testigos y testimonios. Han sido reconocidas, incluso por los británicos. Son poderosos hechos históricos, con un gran potencial movilizador. Y eso es lo que proponen desmontar; porque la comunidad, la nación, el pueblo argentino unido contra los adversarios históricos, da miedo e incomoda. Esto no es una “reivindicación edulcorada de la guerra”. La guerra es un acontecimiento extremo, terrible. En ese marco atroz, algunas  personas son capaces de realizar acciones de generosidad y coraje que ni ellas mismas hubieran podido imaginar y otras sólo pueden mostrar su cobardía y sus miserias.

El actual coordinador del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, veterano de Malvinas, César Trejo sostiene que “un héroe no es un ser extraordinario, sino una persona ordinaria que, puesto en una situación extrema, saca lo mejor de sí para defender un bien superior. Es decir, que el héroe es la encarnación de la virtud. El espejo donde queremos mirarnos, para ser mejores”La acción extraordinaria del héroe no es autoreferencialsino que se trata siempre de una entrega concreta y efectiva hacia otros, incluso la ofrenda máxima que es la de la propia vida. Estos héroes surgidos de entre el común de los mortales, producen admiración, respeto, afecto e identificación, orientan concepciones y acciones. No se trata aquí de héroes mitológicos o literarios, sino de héroes históricos que traccionan el curso de la vida en común y encarnan, en sus actos heroicos, la esperanza de la comunidad nacional acerca de su propia capacidad para rebelarse contra los invasores y realizar un proyecto soberano. Por eso son héroes incómodos, molestos, a los que se propone deconstruir, desarticular para neutralizar.

Se trata de reemplazar el estereotipo de los héroes de Malvinas por el de las víctimas de la dictadura militar.

Nadie se hace héroe a sí mismo. Nadie es un héroe exclusivamente por sus propias acciones extraordinarias, sino que se convierte en héroe en la medida en que es reconocido por otros y es este reconocimiento el que lo consagra como tal. Por eso, cuando se propone deconstruir a los héroes, no sólo se los ataca a ellos, intentando relativizar el carácter extraordinario de sus acciones, sino que se atenta contra la comunidad que los ha reconocido como tales y, en ese acto de reconocimiento, se fortalece a sí misma como sujeto colectivo capaz de defenderse y rebelarse contra los poderes del mundo.

Se trata de reemplazar el estereotipo de los héroes de Malvinas por el de las víctimas de la dictadura militar. Ya desde antes del fin de la Guerra de Malvinas y después de ella, como parte de la estrategia británica para afianzar su dominio sobre el Atlántico Sur, se impuso una interpretación del conflicto circunscripta a lo que Julio Cardoso llama “el punto de vista del loco”, la idea repetida hasta el cansancio de que “el país fue arrastrado por la locura de un general borracho a una guerra absurda y criminal con el solo fin de perpetuarse en el poder”. Desde esta perspectiva, que desvincula el conflicto bélico de 1982 de casi dos siglos de luchas emancipatorias, no son relevantes los intereses concretos de los actores internacionales ni las estrategias que despliegan, desde los orígenes de la Argentina, por el control del Atlántico Sur y sus recursos, ni tampoco las acciones llevadas a cabo por los argentinos para defender los derechos nacionales. En este marco, no hay lugar para los héroes. La figura privilegiada aquí es la del inocente inmolado por el dictador, los “chicos de la guerra”, una generación de antihéroes empujada al matadero o al suicidio, degradada, aislada y resentida, víctimas a quienes no les queda más relatar, una y otra vez, sus padecimientos personales (Cardoso, 2013: 199). La victimización de los combatientes en la guerra de Malvinas, como señala Rosana Guber, los despoja de protagonismo y los deja en la minoría de edad (Guber, 2001: 166). En este marco, aparecen configurados como objetos de la acción de otros, desprovistos de voluntad y decisión propia y se desplaza la identificación del enemigo, del usurpador inglés a los militares argentinos, operación que requiere la simultánea invisibilización de los crímenes británicos [i].

Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su potencial insubordinación fundante, es una estrategia de dominación.

En la Guerra de Malvinas, se caracterizan como heroicas, múltiples acciones individuales; pero también la acción colectiva nacional contra la fuerza de ocupación británica, que es configurada como gesta. Los cultores de la autodenigración nacional y promotores de la fragmentación de la sociedad argentina pretenden negarnos el derecho a tener héroes, a reconocernos herederos de un tradición histórica, partes de una comunidad y reivindicar esa identidad; pero la pertenencia a colectivos de diferente magnitud y complejidad, incluidas las naciones, es propia de la condición humana. Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su potencial insubordinación fundante [ii], es una estrategia de dominación.

Paradójicamente, algunos de quienes defienden la identidad de las minorías son los que más se empeñan en cuestionar y desmontar la identidad de las naciones. Esta perspectiva promueve restaurar la deferencia a la potencia invasora, el sometimiento del pueblo argentino al poder extranjero, la resignación, la aceptación de la ocupación de la tercera parte de nuestro territorio [iii], a partir del designio fatal de la impotencia nacional frente a las agresiones coloniales, como señala Francisco Pestanha ese “fatalismo ha sido adoptado históricamente como ´remedio preventivo´ ante procesos de insubordinación ideológica, y a la vez como instrumento para aplacar o contrarrestar esas desobediencias” (Pestanha, 2012: 26-27). César Trejo, parafrasea con frecuencia la definición de Sun Tzu de que los mejores generales no son los que ganan todas las batallas sino los que convencen a los rivales de que no tiene sentido pelear. Lo que se dirime acá, entonces, no es una disputa entre cierto feminismo posmoderno y el patriarcado. La verdadera encrucijada nacional es, una vez más, liberación o dependencia. El modelo de las víctimas y el punto de vista del loco no sólo opera sobre la interpretación de la guerra, sino que apunta a deconstruir el concepto, la tradición y la experiencia de nación; porque la identidad de los argentinos está estrechamente ligada a la rebeldía y a la lucha colectiva contra el colonialismo que comenzó en 1806 y continúa.

Mal que les pese a algunos, Argentina tiene héroes, algunos caminan entre nosotros y otros yacen en el suelo malvinero y en el Atlántico Sur ejerciendo soberanía con sus cuerpos y con su sangre.

*Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Análisis del Discurso (UBA), investigadora del Observatorio Malvinas (UNLa), del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (UNA) y del Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo (UNLaM).

Notas

[i] El 30 de mayo de 1993, toman estado público en Londres varios casos de crímenes de guerra cometidos por los británicos en la batalla de Monte Longdon. Scotland Yard abre una investigación. En la Argentina, en 1983 ya habían comenzado las investigaciones del Ejército. La Comisión de Familiares de los Caídos y la Federación de Veteranos de Guerra piden al gobierno la creación de una Comisión Investigadora para continuar las denuncias y accionar al respecto.  El 5 de julio de 1993 se crea la Comisión Investigadora de Crímenes de Guerra en el ámbito del Ministerio de Defensa. Se toma testimonio a 34 testigos y se comprueba que las tropas inglesas violaron 5 prohibiciones de la Convención de Ginebra. Los crímenes de guerra siguen impunes: el hundimiento del Crucero General Belgrano, donde murieron 323 argentinos, los fusilamientos de prisioneros de guerra en Monte Longdon los días 11 y 12 de junio de 1982, y la muerte y los heridos causados por la explosión de municiones que los ingleses obligaron a transportar a los soldados argentinos  mientras estaban presos en Pradera del Ganso. Todos estos casos resultan violaciones del derecho internacional. Aún así el estado argentino no inicia acciones. Pero en el 2008, el Poder Judicial, a través de fallos del Juzgado Federal de Río Grande y la Cámara Federal Penal de Comodoro Rivadavia, declara válida la denuncia del CECIM La Plata contra militares argentinos por estaqueamientos y malos tratos impartidos a sus soldados como “crímenes de lesa humanidad”.

[ii] Marcelo Gullo (2015), autor de la “teoría de la insubordinación fundante”, define el concepto como “una actitud de insubordinación ante el pensamiento dominante que permite un impulso estatal eficaz para lograr un umbral de poder necesario para convertirse en un actor internacional independiente”. Gullo reconoce dos momentos de insubordinación fundante en la historia argentina. El primero, se inicia durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas y se trunca en la derrota de Caseros, en 1852. El segundo, comienza en 1943 bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón y es frenado por el golpe de estado de 1955.

[iii] En el derecho internacional público, se entiende por territorio a todos los espacios (terrestres o marítimos) que están bajo la soberanía o jurisdicción de un estado. Una de las consecuencias de la ocupación ilegítima por parte del Reino Unido, que abarca las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, es que de los 10.400.000 kilómetros cuadrados de territorio argentino, cerca de 3.000.000 están bajo el control británico.

Bibliografía consultada

  • Amossy, Ruth y Herchberg Pierrot, Anne (1997), “Stéréotypes et clichés”, París, Nathan (tr. al castellano“Estereotipos y clichés”, Buenos Aires, EUDEBA, 2003).
  • Cardoso, Julio, (2013), “Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande”, Remedios de Escalada, UNLa. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf
  • Guber, Rosana (2001), “¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Gullo, Marcelo (2015), “La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones”, Caracas, El perro y la rana.
  • Pestanha, Francisco (2012), “La disputa por Malvinas”, Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N° 80, abril.

FUENTE: https://radiografica.org.ar/2020/02/29/malvinas-la-dominacion-colonial-y-la-deconstruccion-de-los-heroes/