NdR: Adjuntamos distintas versiones sobre las tendencias 2025 de Think Thank oXidentales (escribimos occidentales con X y no con «cc» por que Occidente se ha «oxidado» en su rol de creador de ideas transformadoras y avanzadas en contrario sensus el mundo multipolar y Sur Global crecen en «ideas» nuevas y poder) Carlos Pereyra Mele

Por Blas Moreno

La vuelta de Donald Trump al poder es el asunto del año. ¿Qué influencia tendrá en la guerra de Ucrania, Oriente Próximo o China?

El mundo en 2025: claves para entender lo que viene

2025 podría parecer un año en que cambiará todo. Vuelve Donald Trump y con él vuelven la imprevisibilidad, el pragmatismo y las decisiones radicales. Están preocupados en Kiev, Teherán, Pekín, Bruselas o Ciudad de México. Se frotan las manos en Tel Aviv, Moscú, Budapest o San Salvador. Todo el mundo está expectante. 

Sin embargo, 2025 no supondrá un giro tan drástico. Con Trump probablemente se recortará el apoyo a Ucrania, se exacerbarán las tensiones con China, se dará carta blanca a Israel, se impondrán barreras comerciales, crecerá la extrema derecha, aumentará el rechazo a la inmigración y sufrirán el multilateralismo y el derecho internacional.

Pero todas estas tendencias ya estaban ahí. Aunque Trump protagonizará el 2025, su vuelta no va a traer un cambio estructural ni será la causante de todo. Más bien es un síntoma y un acelerador de derivas que ya hemos ido viendo en los últimos años. 

Vuelve la guerra comercial

Uno de los asuntos más importantes de 2025 será el regreso de la guerra comercial. Trump ha declarado que su palabra favorita es “arancel”. Como en su primer mandato, adoptará una política comercial agresiva contra China, pero no solo: ya ha amenazado con una tasa general a las importaciones de entre el 10 y 20%, de al menos el 25% para sus vecinos Canadá y México y hasta del 60% para China.

No está claro que Trump pueda aprobar estos aranceles sin la aprobación del Congreso. Tampoco si pretende hacerlo o si es una forma de presión diplomática a países como Canadá y México para que hagan más para controlar la entrada de inmigración y fentanilo en Estados Unidos. Incluso no es seguro que, de aprobarse, los aranceles lleguen inmediatamente. Lo más probable es que no sean tan extremos y que se impongan por fases a partir del verano.

Cronología 2024 eom def
Tras un 2024 convulso, la imprevisibilidad de Donald Trump marcará el 2025.

Aun así, las previsiones son preocupantes, en particular para China. Su economía no pasa por el mejor momento y se estima que la guerra comercial podría restarle un 0,5% de crecimiento en 2025, dejándolo en apenas el 4% y el 3% en 2026. Pekín no responderá con un arancel total a Estados Unidos, pero sí a productos concretos, y tratará de estimular su mercado interno flexibilizando su política monetaria. Otro perjudicado será Alemania, que se prevé que acabe 2024 en recesión y se estanque en un 0% de crecimiento en 2025.

Algunos países se beneficiarán de la tensión comercial con China. India o Vietnam se están posicionando como alternativa a las fábricas del gigante asiático, aunque el trasvase no está siendo tan rápido como se había augurado. India volverá a ocupar titulares en 2025, después de convertirse en el país más poblado del mundo en 2024: este año probablemente superará a Japón como la cuarta economía global, por detrás de Estados Unidos, China y Alemania, consolidándose como una gran potencia en ascenso. 

Con todo, la guerra comercial dañará la economía global. Los aranceles ralentizarán el crecimiento y harán subir la inflación, lo que podría llevar a los bancos centrales a moderar su bajada de tipos. Además, agravarán una crisis latente de deuda soberana: muchos Gobiernos acumularon grandes déficits para salir de la pandemia y ahora, con el crecimiento estancado y el dólar encareciéndose, les será más difícil pagar sus préstamos. En 2025 hasta 54 países, un récord, destinarán más del 10% de su presupuesto nacional a pagar intereses de deuda. Es una enorme losa para países con Gobiernos autoritarios, alto desempleo joven y gran tensión social, como Pakistán, Egipto o Nigeria, donde podrían estallar disturbios.

Europa tiembla ante Trump

La guerra comercial llega en un contexto de descomposición política para la Unión Europea. Aunque acaba de constituirse la nueva Comisión, las dos potencias de la UE, Alemania y Francia, están en crisis: Alemania celebrará unas elecciones anticipadas el 23 de febrero que ganará el partido conservador CDU, partidario de la ortodoxia fiscal y las barreras a la inmigración. El probable nuevo canciller, Friedrich Merz, tendrá que gobernar en coalición con los socialdemócratas o los verdes. Los ultras de AfD no entrarán en el Gobierno pero podrían quedar segundos, un resultado histórico cuando se cumplen ochenta años del fin de la Alemania nazi.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron nombró a finales de 2024 un nuevo primer ministro de centro liberal, François Bayrou. Pero Bayrou cuenta con menos apoyos que su antecesor, Michel Barnier, quien fue derrotado en una moción de censura. Por tanto, es probable que el nuevo Gobierno también caiga o que, para salir de la parálisis, se convoquen nuevas elecciones legislativas anticipadas a partir de julio, un año después de las anteriores. Antes de eso, el 31 de marzo, se sabrá si la líder ultra Marine Le Pen queda inhabilitada para presentarse a las elecciones presidenciales de 2027, que espera ganar.

Entretanto, un sector a vigilar este año en Europa será el agrario. Productos como la aceituna y el vino españoles, junto a otros del campo europeo, sufrirán por los aranceles estadounidenses. También podría generar tensión la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, que se firmó en diciembre pero todavía no se ha ratificado. Varios países de la UE, capitaneados por Francia, se oponen y no es descartable que el acuerdo descarrile, sobre todo si los agricultores salen a protestar en Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos o España.

Grafico https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/comercio-union-europea-estados-unidos-guerra-aranceles/embed/#?secret=mgL0yL6hKA#?secret=NiGmAJzWnd

Los aranceles de Trump no serán la única causa de preocupación para Europa. El estadounidense siempre ha sido crítico con la OTAN y con la falta de inversión en defensa de los europeos (España es el socio que menos porcentaje de su PIB destina, un 1,28%, lejos del 2% comprometido). Trump presionará para que se aumente el gasto e incluso ha amenazado con abandonar la OTAN, en otro ejemplo de su estilo negociador. No lo hará —ni siquiera está claro que pueda hacerlo—, pero puede boicotearla desde dentro. Le bastaría con retirar a su embajador, reducir su aportación o desentenderse del compromiso de defensa mutua para que la OTAN quedara en entredicho, y la defensa europea, comprometida.

La nueva Administración Trump traerá otros ataques al multilateralismo y las organizaciones internacionales. Se espera que vuelva a sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París, como ya hizo en 2017. Esto pondrá en peligro los esfuerzos globales contra el cambio climático a solo un lustro de cumplirse el plazo de la Agenda 2030 y en un año, 2025, en el que se confiaba que el mundo llegaría al pico de emisiones.

También habrá tensiones entre Estados Unidos y sus aliados en foros como el Nafta —el acuerdo comercial con México y Canadá— o el G7, que reúne a las siete mayores economías occidentales. Trump también atacará a la ONU, la Organización Mundial de Comercio y los tribunales internacionales que están juzgando a Israel por la guerra en Gaza: la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. En este contexto se cumplirán ochenta años del final de la Segunda Guerra Mundial, y las conmemoraciones mostrarán más división que unión entre Estados Unidos, Europa, Rusia o China, antiguos aliados en aquel conflicto.

¿Alto el fuego en Ucrania?

La llegada de Trump y la debilidad de Europa no son buenas noticias para Ucrania. En 2025 se cumplen tres años de la invasión rusa a gran escala. Hasta ahora los ucranianos han mantenido el pulso, pero serán incapaces de ganar sin apoyo. Al contrario: se acercan poco a poco a la derrota mientras pierden terreno en el Donbás y Kursk. Por esa razón, es probable que este año veamos negociaciones entre Ucrania y Rusia.

La solución definitiva para Ucrania no llegará en 2025, pero sí es probable un alto el fuego o al menos una negociación

Trump ha criticado la entrega de armas a Ucrania y se espera que recorte la ayuda militar para presionar a Kiev a negociar con Moscú. Ya tiene una propuesta inicial que incluye aplazar la entrada de Ucrania en la OTAN, crear una zona desmilitarizada fortificada en torno a la línea de frente y permitir que Rusia conserve los territorios ocupados. A cambio, Ucrania seguiría recibiendo armas occidentales. La zona desmilitarizada estaría custodiada por fuerzas europeas, obligando de paso a Europa a hacerse cargo del problema.

Pese a que estas propuestas parezcan tabú para el Gobierno ucraniano, puede que no tenga más remedio que aceptarlas. Más de la mitad de la población ya está de acuerdo con negociar para acabar la guerra cuanto antes, incluso a costa de ceder territorio a Rusia, aunque no hay que descartar tensiones internas si el acuerdo es humillante para Ucrania. También en Europa occidental se está reduciendo el apetito por seguir apoyando a Ucrania. La solución definitiva no llegará en 2025, pero sí es probable un alto el fuego o al menos una negociación.

Sin embargo, Trump también podría sorprendernos redoblando el apoyo a Ucrania. Pretende acabar con la guerra rápidamente y pactando: dijo poder hacerlo en veinticuatro horas. Pero si tras proponer un plan de paz y presionar a Ucrania para negociar, percibe que Rusia no es receptiva, podría decidir que la manera más rápida de cerrar el conflicto es asegurando una derrota rusa.

Rusia, por tanto, tiene buenas cartas para este 2025, pero las tornas podrían torcerse. Su economía y sus fuerzas militares están muy castigadas por la guerra. Y Vladímir Putin tiene otros frentes de los que preocuparse. Bielorrusia celebra elecciones presidenciales el 26 de enero: no serán limpias, pero en las últimas, en 2020, el fraude electoral masivo provocó manifestaciones contra el dictador Aleksandr Lukashenko, aliado del Kremlin, que a punto estuvieron de derrocarle. Las protestas podrían repetirse este año. Georgia, por su parte, también entra en 2025 entre graves disturbios contra la deriva autoritaria y prorrusa del Gobierno.

Rearme y tensiones en Asia

Los países asiáticos que dependen de Estados Unidos para su defensa tomarán nota del fin del apoyo a Ucrania. Japón, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas o Vietnam son aliados históricos de Washington o se han acercado en los últimos años para protegerse del auge de China y la agresividad de Corea del Norte. Seguirán tratando de mantener buenos lazos con Trump, pero algunos de ellos, como Japón o Corea, pensarán cada vez más seriamente en aumentar sus capacidades militares: sus dos Ejecutivos, conservadores y detractores de Pekín y Pionyang, están a favor del rearme.

Con todo, Corea del Sur podría cambiar de Gobierno antes de final de año: tras su intento de autogolpe, el presidente, Yoon Suk Yeol, ha sido suspendido. El Tribunal Constitucional debe decidir en los próximos seis meses si le destituye, en cuyo caso se celebrarían elecciones en máximo sesenta días. Pero no es improbable que Yoon supere el proceso y siga como presidente. Corea del Norte, reforzado por las ayudas económicas de Rusia, aprovechará la crisis política interna de su vecino para ganar legitimidad en la península y seguir haciendo tests balísticos.

grafico: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-geopolitica-mar-china-meridional/embed/#?secret=Wg4zXBbiz8#?secret=j4d02uin8M

La gran pregunta en Asia en los últimos tiempos es cuándo China invadirá Taiwán. Trump también ha estado amenazando a la isla con exigir un pago a cambio de su defensa. Mientras, China ha aumentado sus maniobras militares en el estrecho en las últimas semanas de 2024. Pero nada hace pensar que la temida invasión llegará este año. La economía china sufriría mucho con el ataque, que además sería muy difícil y pondría a medio mundo en su contra. Por el contrario, es mucho más probable que se agraven los choques en el mar del Sur de China, donde los buques chinos ya han tenido encontronazos con pesqueros filipinos en las aguas que se disputan ambos países. 

Se consolida el reequilibrio en Oriente Próximo

La región más convulsa de 2024, Oriente Próximo, no lo será tanto en 2025. Israel ha salido claro vencedor de su choque contra Irán y sus aliados, en particular Hezbolá y Hamás, y ya ningún actor regional puede hacerle sombra. Mucho menos con Trump, que dará incluso más manga ancha al Gobierno israelí. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, tiene asegurada su supervivencia política gracias a estas victorias. A cambio, podría ofrecerle a Trump un alto el fuego en Gaza a principios de año, un éxito en política exterior para el magnate republicano nada más llegar a la Casa Blanca.

La violencia y la ocupación israelíes seguirán extendiéndose por los territorios palestinos. La opción de los dos Estados es ya una quimera

Sin embargo, la violencia y la ocupación israelíes no dejarán de extenderse por los territorios palestinos. La causa palestina seguirá suscitando solidaridad internacional, pero sin efectos prácticos: la opción de los dos Estados es ya una quimera. No es probable que Netayahu llegue tan lejos como para anexionarse Cisjordania, pero seguirá construyendo asentamientos y mantendrá la ocupación militar de la Franja de Gaza. Nada de eso impedirá que Israel siga acercándose a las monarquías del Golfo o, incluso, que normalice relaciones con Arabia Saudí este mismo año, con la mediación de Estados Unidos.

Otro país que mejorará sus relaciones con Israel es la Siria post-Asad. Todavía es pronto para saber hasta qué punto su nuevo Gobierno aplicará una agenda islamista: por ahora parecen más centrados en la reconstrucción institucional y física del país, al que ya han empezado a volver miles de refugiados. Pero la represión a los críticos y las minorías será una preocupación en 2025. El principal grupo rebelde, HTS, domina el Gobierno de forma casi incontestada, así que no es probable un nuevo conflicto civil. El nuevo régimen está tratando de acercarse a Arabia Saudí y asentar relaciones cordiales con Estados Unidos, Europa, Israel y Turquía.

Mapa fin guerra Siria rebeldes control caída régimen Asad ordeandor
El futuro de Siria dependerá de la relación entre los principales grupos rebeldes.

Pero sí conviene vigilar la situación de los kurdos, que controlan el noreste del país con apoyo de Estados Unidos. Trump ya ha amenazado con retirar las tropas del país, y Turquía, hostil a la causa kurda, prepara una invasión para acabar con su autonomía. También está por ver qué pasará con las dos importantes bases militares rusas en Siria: Rusia, antiguo aliado de Asad, tiene en Tartús su único puerto en el Mediterráneo, y ya está negociando con el nuevo Gobierno para conservarlo.

Mucho peor lo tienen Irán y Hezbolá. Irán vivirá un repliegue en 2025: su red de alianzas ha sido destruida y su influencia se reduce en Líbano, Siria e Irak. Su economía está estancada por las sanciones y el régimen está muy cuestionado a nivel interno. Por si fuera poco, el líder supremo Alí Jamenei cumplirá 86 años en abril. Cuando fallezca, su sucesión provocará inestabilidad en el país. La llegada de Trump agravará la presión, y podría llevar a Irán a acelerar su programa nuclear justo cuando se cumplen diez años de la entrada en vigor del acuerdo que debería haberlo impedido.

Hezbolá, la milicia chií libanesa, sigue siendo un grupo poderoso y con un gran apoyo social en Líbano, pero su primacía ya no es incuestionable en el país. Su debilidad y la caída de la dictadura de Asad, tradicionalmente influyente en Líbano y aliada de Hezbolá, ofrecen una oportunidad al país para renovar su descompuesto sistema político y reducir la influencia de Irán y sus aliados. La elección de un nuevo presidente prevista para enero, tras dos años de vacancia, será una prueba de ello.

Venezuela y otros países a vigilar

Dos países que también donde la presión de la Administración Trump podría traer cambios son Venezuela y Cuba. El nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, es un cubanoamericano conservador muy crítico con las dictaduras izquierdistas latinoamericanas. La expectación es total en Venezuela, que celebra su investidura presidencial el 10 de enero: debería asumir el cargo el opositor Edmundo Gonzalez, pero lo más probable es que Nicolás Maduro conserve el poder.

Cuba, por su parte, vive una crisis social sin precedentes que se podría agravar con la presión renovada de Estados Unidos y la posible muerte de Raúl Castro, de 93 años, último sostén del régimen. No es probable un cambio de sistema, pero sí protestas o un aumento de la emigración, que ya ha hecho que el país pierda casi un 20% de su población desde 2022. Washington también aumentará la presión contra Nicaragua y otros países de Centroamérica para que controlen la migración, lo que reforzará a Nayib Bukele, presidente de El Salvador, adalid de la mano dura y simpatizante de Trump.

Mapa conflictos 2025 def
La mayoría de los conflictos que seguirán en 2025 se concentran en África subsahariana.

Otros países donde la inestabilidad arreciará en 2025 son Sudán, sumido en la peor guerra civil del momento, o Myanmar, donde la junta militar pierde terreno cada día frente a las milicias rebeldes, aunque no colapsará tan rápido como el régimen sirio. También Mozambique, donde llegará al cargo un nuevo presidente en enero entre acusaciones de fraude, graves protestas, un conflicto en el norte y los estragos de un ciclón reciente. Camerún, por su parte, celebrará unas elecciones que perpetuarán en el poder al anciano dictador Paul Biya, de 91 años, si la oposición no logra impedirlo.

Un test para la democracia diferente al de 2024 

2024 fue el año electoral más importante de la historia. 2025 no traerá tantas elecciones ni tan importantes para sus democracias, pero destacan cuatro en América Latina: Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Las dos primeras, ambas presidenciales, en febrero y agosto, serán tensas: Ecuador por la espiral de violencia del narco que vive el país y Bolivia por la grave división interna entre las dos facciones del partido gobernante, lideradas por el expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce.

Chile celebra elecciones presidenciales en noviembre y la izquierda perderá el poder tras cuatro años de presidencia de Gabriel Boric. De hecho, es probable que sea la primera vez en la historia reciente que haya dos candidatos de derechas en el balotaje, entre ellos el ultraderechista José Antonio Kast. Al otro lado de los Andes, el también ultra presidente argentino Javier Milei se enfrenta a un test en las elecciones legislativas de octubre, en las que no se juega el cargo pero sí comprobará si sus radicales reformas económicas tienen el apoyo de la población.

Parecida situación vivirá Italia, que celebra elecciones municipales y en varias regiones en septiembre. La coalición derechista liderada por Giorgia Meloni llega dividida y frente a una izquierda reforzada. No es probable, pero una derrota grave en regiones como el Véneto, tradicional feudo derechista, podría romper la coalición y hacer caer el Gobierno de Meloni. Quien seguro dejará el poder es el primer ministro canadiense Justin Trudeau: tras diez años en el cargo, su desgaste le hará perder las elecciones legislativas de este otoño frente al Partido Conservador, partidario de limitar la inmigración.

El mayor test para la democracia en 2025 será la agenda ultra de Trump y el poder de los magnates tecnológicos

Con todo, el mayor test para la democracia en 2025 no vendrá del lado electoral, sino de la agenda ultra de Trump y del poder de los magnates tecnológicos. El presidente, más ideologizado y poderoso que en 2016, pretende impulsar una agenda radical de recorte de impuestos y deportación de inmigrantes que, sumado a la guerra comercial, tendrá un alto coste económico. La aplicación del polémico Proyecto 2025, con el que los trumpistas predenten restringir el aborto y los derechos LGTBI, o desmantelar la Administración, generarán crispación y protestas en un Estados Unidos muy polarizado.

Elon Musk será uno de los protagonistas del año por su enorme influencia en el Gobierno de Estados Unidos. Tanta, que ya se le considera un presidente en la sombra. Musk usará su poder para difundir su ideología, propagar desinformación, apoyar a ultras en Hungría o Alemania y aumentar la influencia pública de las grandes tecnológicas privadas. No tardarán en aflorar los choques personales entre dos ególatras como Musk y Trump, y no es descartable que Trump expulse al dueño de Tesla de la Casa Blanca antes de que acabe el año. Pero incluso así, el creciente poder de individuos como Musk, o su aliado Peter Thiel, supone el mayor riesgo para la democracia en este 2025.

FUENTE: https://elordenmundial.com/mundo-2025-claves-trump-guerra-comercial-elecciones-democracia/

Blas Moreno @Blas_More

Madrid, 1994. Codirector y editor jefe de El Orden Mundial. Relaciones Internacionales (inglés) en la URJC.

NdR: Adjuntamos distintas versiones sobre las tendencias 2025 de Think Thank oXidentales (escribimos occidentales con X y no con «cc» por que Occidente se ha «oxidado» en su rol de creador de ideas transformadoras y avanzadas en contrario sensus el mundo multipolar y Sur Global crecen en «ideas» nuevas y poder) Carlos Pereyra Mele

Enero: toma de posesión de Donald Trump

Donald Trump será investido presidente para un segundo mandato el 20 de enero. Rompiendo el protocolo, varios jefes de Estado han sido invitados a la ceremonia, entre ellos Xi Jinping, Giorgia Meloni y Viktor Orbán —también se espera la asistencia de Marine Le Pen y Matteo Salvini—.

  • Aunque Trump ganó las elecciones presidenciales de noviembre arrasando en todos los estados indecisos, sólo el 49,72% del electorado votó por el republicano frente al 48,25% de Harris, el 2º margen más estrecho de los últimos 60 años.
  • En el Congreso, Trump tendrá muy poco margen de maniobra. Los republicanos llegarán a la Cámara de Representantes el 3 de enero con la mayoría más corta de la historia: sólo 220 escaños de 435. Además, se espera que tres escaños republicanos queden vacantes a principios de año hasta que se celebren elecciones especiales. En el Senado, los márgenes del GOP serán algo más holgados, con 53 elegidos (de 100). Las divisiones en la bancada republicana de la Cámara de Representantes durante la votación en diciembre de la ley de gastos temporales dejaron entrever cómo será el 119 Congreso: un partido desunido obligado a lidiar con una derecha extremista y ultraconservadora.

Elegido sobre un programa que promete «volver a poner el país en orden», Trump querrá sin duda actuar con rapidez. Se espera que busque un acuerdo de alto al fuego entre Ucrania y Rusia, que ponga a Musk y Ramaswamy al frente de una comisión presidencial para «desmantelar la burocracia gubernamental», que lance un programa de deportación masiva de inmigrantes ilegales supervisado por su «zar de fronteras» Tom Homan y que indulte a los alborotadores que participaron en el asalto al Capitolio.

  • Otras prioridades para los primeros meses de Trump en el cargo son la eliminación de las regulaciones que restringen las perforaciones de petróleo y gas, la imposición de aranceles y la aplicación de recortes fiscales. La única constante que debería guiar el segundo mandato de Trump es el fortalecimiento del ejecutivo y el rechazo de la separación de poderes: esto podría implicar, en particular, la derogación de la Ley de Control de Embargos de 1974, como recomiendan los autores del Proyecto 2025. Leer más
  • Trump ha anunciado su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y de la OMS. Si bien estas acciones eran esperadas, su expansionismo territorial es más sorprendente: ha amenazado con recuperar el control del Canal de Panamá y, en su felicitación navideña, volvió a especular con que Canadá se convertiría en el 51º Estado de Estados Unidos, llamando «gobernador» al primer ministro Justin Trudeau, al tiempo que reiteraba sus pretensiones sobre Groenlandia. Leer más

Entre los otros acontecimientos a seguir en enero: Inicio de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea y entrada de Rumanía y Bulgaria en Schengen el día 1; elección del presidente libanés el día 9; investidura en Venezuela el 10; segunda vuelta de las elecciones presidenciales croatas el día 12; Foro Económico Mundial de Davos del 20 al 24; elecciones presidenciales en Bielorrusia el día 26; conmemoración del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz el día 27; Año Nuevo chino el día 29.

Febrero: elecciones alemanas

Los alemanes acuden a las urnas el 23 de febrero para las elecciones federales.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/TcpkN

  • Según los últimos sondeos, la CDU/CSU se situaría en cabeza con el 32,0% de los votos (+7,9 puntos respecto a 2021), seguida de la AfD con el 18,8% (+8,6). Los partidos de la coalición gubernamental (SPD, Verdes, FDP) sufren importantes pérdidas (-10,1%, -1,1%, -7,9% respectivamente), mientras que la nueva Alianza Sarah Wagenknecht (BSW) obtiene un 5,7% (42 escaños).
  • Así, la CDU/CSU parece el partido mejor situado para formar un gobierno de coalición y Friedrich Merz el canciller más probable (aquí su retrato), posiblemente con el SPD (352 escaños juntos, la mayoría está fijada en 316), los Verdes (333 escaños) o el FDP (si este último supera la barrera del 5% para entrar en el Bundestag, los sondeos lo sitúan actualmente en el 3,6%). Sin embargo, las negociaciones de coalición dependerán sin duda de cuestiones clave como la guerra en Ucrania y el debate sobre el freno de la deuda. Leer más
  • En materia de defensa, la CDU/CSU propone la creación de un Consejo de Seguridad Nacional y la elaboración de una nueva estrategia de seguridad nacional. En cuanto a los gastos militares, considera que el objetivo actual del 2% del PIB fijado por la OTAN es un «límite inferior». Los Verdes, por su parte, también quieren invertir más del 2%, mientras que el programa del SPD mantiene un planteamiento similar y ambiguo al del canciller Scholz, incluso sobre Ucrania. Un posible punto de convergencia con la administración de Trump: para la CDU/CSU, China es percibida como un competidor sistémico.
  • En el frente económico, tanto el SPD como los Verdes apoyan una reforma del freno de la deuda para facilitar la inversión, mientras que la CDU/CSU pretende financiar sus propuestas mediante una reforma del sistema de subsidios al desempleo y de las prestaciones sociales. En política migratoria, la CDU/CSU aboga por externalizar los procedimientos de asilo a terceros países y se centra en las expulsiones y la reforma de la ley de asilo a nivel europeo.

Entre otros acontecimientos a seguir en febrero: Cumbre Unión Europea-Reino Unido el 4; elecciones en Ecuador el 9; cumbre de la IA en París los días 10 y 11; conferencia de seguridad de Múnich presidida por Stoltenberg del 14 al 16; tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por Rusia el 24.

Marzo: la hora de la verdad para el nuevo ejecutivo sirio

El mandato del gobierno de transición nombrado en diciembre por el grupo HTS finaliza el 1 de marzo. Todavía no se ha anunciado ninguna fecha para la celebración de elecciones.

  • Tras la huida de Bashar al-Assad a Moscú y la toma de Damasco por HTS, Mohammed al-Bashir fue nombrado primer ministro de un gobierno de transición el 10 de diciembre. Se espera que la nueva administración permanezca en el poder hasta el 1 de marzo de 2025.
  • El nuevo hombre fuerte de Siria, el líder de HTS, Ahmed al-Sharaa (cuyo nombre de guerra es Julani), advirtió a mediados de diciembre que los «numerosos problemas» a los que se enfrenta el país hacían improbable la celebración de elecciones y la redacción de una nueva Constitución a corto plazo, de acuerdo con la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Añadió que el país tardaría hasta cuatro años en celebrar sus primeras elecciones. Leer más

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/GllMV

  • Es probable que una serie de escollos ralenticen considerablemente el proceso de transición y, posteriormente, la reconstrucción del país. En una entrevista concedida a Wassim Nasr en diciembre, Al-Sharaa se refirió en particular a la tarea de registrar a los millones de votantes sirios dispersos por el mundo, que habría que llevar a cabo antes de organizar nuevas elecciones.
  • Aunque el régimen de Damasco ha cambiado y el dictador Bashar al-Assad parece haber perdido todo el poder en el país, el nuevo gobierno no controla todo el territorio: el ejército israelí ocupa más de cien kilómetros cuadrados en el suroeste, el norte es un campo de batalla entre kurdos y milicias apoyadas por Ankara, Estados Unidos aún tiene 2 mil soldados en el país y los grupos terroristas permanecen en el este del país. Leer más

Entre otros acontecimientos a seguir en marzo: 97ª ceremonia de los Óscar el 3; primer Consejo Europeo del año el 20-21 presidido por António Costa; organización de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía el 23.

Abril: cumbre sobre IA en Ruanda 

Los días 3 y 4 de abril, Ruanda acogerá una cumbre sobre IA. Esta reunión tendrá lugar dos meses después de la Cumbre sobre IA de París, que se celebrará del 10 al 11 de febrero.

  • El tema de la cumbre será «La IA y el dividendo demográfico de África: reinventar las oportunidades económicas para la mano de obra africana», mientras que la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, que se celebrará en París, «se centrará en acciones concretas para garantizar que el desarrollo y despliegue de la IA beneficie a nuestras sociedades, nuestras economías y el medio ambiente, y lo haga en aras del interés público y respetando el bien común».
  • Sólo el 7% de las empresas estadounidenses participantes en una encuesta de opinión afirman tener intención de adoptar la IA en los próximos meses, y entre el 5 y el 6% dicen estar utilizándola ya para producir bienes y servicios. En 2023, el 8% de las empresas de la Unión afirmaron estar utilizando tecnologías de inteligencia artificial, lo que supone un aumento de apenas el 0,4% respecto a 2021 (ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022).

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/I2Zmw

  • A pesar de las bajas tasas de adopción, se están gastando más de 1.000 millones de dólares en centros de datos, con importantes implicaciones para las redes eléctricas. Según un estudio de Bloomberg, más de tres cuartas partes de los desequilibrios entre tensión y corriente en la red eléctrica estadounidense se producen a menos de 80 km de estos centros.

A partir del 2 de abril, a falta de visado, los ciudadanos de la Unión tendrán que obtener una Autorización Electrónica de Viaje (ETA) para viajar al Reino Unido.

Mayo: 80 años del final de la guerra

El 8 de mayo de 1945, Europa celebrará en su territorio el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, en medio de un conflicto de recuerdos.

  • El 8 de mayo se celebra tradicionalmente en Europa Occidental, Europa Central (incluida Ucrania) y Europa del Norte. Sin embargo, es el 25 de abril en Italia, el 5 de mayo en los Países Bajos y Dinamarca, y sobre todo el 9 de mayo en los Balcanes y la antigua URSS (excluidos Ucrania y los países bálticos). El desfile de Moscú suele ser un momento de triunfo para el poder. El primer ministro eslovaco, Fico, ha aceptado la invitación de Vladimir Putin para 2025, acercándose cada vez más a Rusia. En Europa Occidental aún no se ha anunciado ninguna gran conmemoración internacional. En junio de 2024, el presidente ucraniano Zelenski fue invitado a celebrar el 80 aniversario del desembarco de Normandía.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/fwt1z

  • Polonia, el país que se llevó la peor parte de la guerra en proporción a su población (16%, incluidos 3 millones de judíos), estará en el centro de esta secuencia. Como presidente del Consejo de la Unión Europea a partir del 1 de enero, bajo el lema «¡Seguridad, Europa!», Varsovia se esforzará por promover la defensa europea. El mismo mes, mayo, se celebran las elecciones presidenciales polacas: la victoria de Rafał Trzaskowski, candidato de la Coalición Cívica, partido del primer ministro Donald Tusk, podría desbloquear las reformas liberales vetadas por el actual presidente Andrzej Duda. Sin embargo, el candidato de Ley y Justicia (PiS), Karol Nawrocki, sube en las encuestas.

También en mayo, es probable que la OMS adopte el «acuerdo mundial sobre pandemias», el primero de este tipo para promover una mayor cooperación internacional.

Junio: 35ª Cumbre de la OTAN en La Haya

Del 24 al 25 de junio, los Países Bajos acogerán la reunión anual de la OTAN.

  • Será la primera cumbre bajo el mandato de Mark Rutte, que asumirá el cargo de secretario general el 1 de octubre de 2024. También será la primera reunión de la Alianza desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
  • La cuestión del gasto en defensa estará en el centro de los debates. Donald Trump ha dicho en repetidas ocasiones que no «protegerá» a los miembros de la OTAN que no «paguen sus facturas». Aunque se supone que los países miembros deben gastar el 2% de su PIB en defensa, la cumbre podría allanar el camino hacia nuevos objetivos. La inversión en defensa colectiva de los aliados pasó del 1,43% al 2,02% de su PIB entre 2014 y 2024. Con un 4,7% de su PIB dedicado a defensa en 2025, Polonia es el país europeo que más gasta. España e Italia siguen por debajo del 2%. Leer más
  • Rutte ya indicó que, en un contexto geopolítico complejo, la cifra del 2% era un suelo y no un techo. La reunión de La Haya podría abrir un debate formal sobre el aumento de este objetivo al menos al 3% del PIB. Según un informe del Financial Times, el equipo de transición de Donald Trump ha informado a los europeos que, una vez que tome posesión, el presidente electo pedirá a sus aliados que dediquen el 5% de su PIB a defensa (es decir, 915 mil millones de euros al año, frente a los 345 mil millones actuales de los países europeos). Leer más

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/Aw8Ac

  • Aunque Kiev está principalmente interesado en entrar en la OTAN, el presidente ucraniano ha abierto el debate sobre otras garantías de seguridad estadounidenses y europeas. Una de estas opciones es enviar fuerzas de mantenimiento de la paz sobre el terreno, pero ningún país aliado se ha comprometido aún a enviar soldados a Ucrania.

Tras las dos primeras conferencias en Nueva York en 2017 y Lisboa en 2022, Francia y Costa Rica organizan conjuntamente la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza del 9 al 13 de junio.

Julio: ¿hacia una nueva disolución en Francia?

Un año después del decreto de disolución de la Asamblea Nacional del 9 de junio de 2024, el presidente Macron tendrá la posibilidad de volver a disolverla a partir de julio de 2025.

  • Algunos expertos constitucionalistas creen que la disolución sería posible tan pronto como 1 año + 1 día después del decreto anterior, es decir, el 10 de junio de 2025. En cambio, la mayoría coincide en 1 año + 1 día después de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, es decir, el 8 de julio de 2025. El escrutinio tendría que celebrarse entonces entre 21 y 40 días después del decreto, es decir, a mediados de agosto, lo que sugiere que el presidente podría esperar en cambio hasta el otoño.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/hmGSu

  • En diciembre, Emmanuel Macron declaró que no deseaba disolver de nuevo la Asamblea, ni renunciar a su mandato, que se extiende hasta 2027. Mientras que Reagrupación Nacional obtuvo el 29% de los votos en la primera vuelta y el 32% en la segunda de 2024, el último sondeo para las elecciones presidenciales de 2027 muestra a Marine Le Pen con un 36% si se opusiera a Édouard Philippe, y un 38% frente a Gabriel Attal.
  • Disolución o no, la vida política francesa en 2025 estará marcada por una gran incertidumbre, en una Asamblea fragmentada en la que es probable que caigan los primeros ministros. Nunca en la historia de la V República los gobiernos han sido tan cortos como bajo el segundo mandato de Macron. Leer más

En julio también comenzará el semestre de Presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea y se celebrará el 1700 aniversario del Primer Concilio de Nicea.

Agosto: BRICS y multipolaridad

A partir del 1 de enero de 2025, Brasil ostentará la presidencia rotatoria de los BRICS, que debería seguir ampliando y reforzando su cooperación el próximo año. La cumbre anual del grupo se celebrará en torno al mes de agosto.

  • La cumbre de Kazán fue la primera reunión del grupo tras la ampliación a seis países más aprobada en 2023 en Johannesburgo. Fue en esa ocasión cuando los miembros de los BRICS aprobaron oficialmente la creación de una nueva categoría de Estados «socios». Leer más
  • A partir del 1 de enero, nueve de estos países se implicarán en los trabajos del grupo y participarán en las sesiones especiales de las cumbres y en las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores: Bielorrusia, Bolivia, Indonesia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Otros cuatro países podrían añadirse a esta lista durante 2025.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/m9PdT

  • Se espera que la presidencia brasileña de los BRICS mantenga la apertura del grupo a los países del Sur, continuando la inversión en la lucha contra el cambio climático, el hambre y la pobreza, así como facilitando a los países en desarrollo el acceso a vacunas y medicamentos.
  • Uno de los principales objetivos de Rusia dentro de los BRICS es reforzar la integración al tiempo que «desdolariza» las economías del grupo. Aunque Lula se declaró partidario de «sustituir el dólar estadounidense por las monedas nacionales en el comercio internacional», en Kazán no se lograron avances significativos. El BRICS bridge», un sistema de intercambio bancario alternativo al SWIFT impulsado por Moscú, quedó fuera de la declaración de la cumbre.

También se conmemorará el 80 aniversario de los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945.

Septiembre: vuelta a la política y crisis del multilateralismo

Septiembre supondrá el regreso de un mes de reuniones internacionales en la era Trump 2.0.

  • La 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas tendrá lugar en un contexto en el que la capacidad de acción de las instituciones multilaterales está siendo puesta a prueba en Ucrania y Gaza. El secretario general, Antonio Guterres, ha recibido críticas tanto de Kiev como de Israel, donde ha sido declarado persona non grata. No cabe duda de que el segundo mandato de Trump debilitará aún más el sistema mundial: si el primero sirve de algo, el multilateralismo selectivo y la primacía de los intereses estadounidenses darán lugar a un orden mundial más fragmentado.
  • El Fondo Monetario Internacional celebrará sus reuniones de otoño en Washington en octubre. El FMI prevé actualmente un crecimiento mundial del 3,2% para 2025 (idéntico al de 2024). La economía estadounidense crecerá un 2,2% (frente al 2,8% de 2024), mientras que la zona euro podría registrar un crecimiento del 1,2% (frente al 0,8% de este año). El FMI también prevé que el crecimiento en China se ralentice del 4,8% en 2024 al 4,5% en 2025. Sin embargo, estas cifras no tienen en cuenta las repercusiones económicas de las futuras políticas de Donald Trump: según el Instituto Peterson, un aumento global de los aranceles del 10% costaría a la economía estadounidense un 1% de crecimiento.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/6hqdX

  • Dado que la inflación en la eurozona se acerca al objetivo del 2% del Banco Central Europeo, se espera una mayor relajación de la política monetaria en 2025. Esta tendencia podría verse reforzada si la adopción de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos agrava la desaceleración económica en la Unión. Por otro lado, medidas como los aranceles, los recortes fiscales y una política fiscal expansiva podrían favorecer un repunte de la inflación estadounidense, lo que llevaría a la Reserva Federal a ralentizar el ritmo de normalización de la política monetaria. Aunque Donald Trump ha criticado con frecuencia al presidente de la Fed, Jerome Powell, ha afirmado que no lo destituirá antes del final de su mandato, previsto para mayo de 2026.

El 21 de septiembre, un eclipse solar será visible en la Antártida, el Pacífico y Oceanía.

Octubre: elecciones parlamentarias en Argentina

El 26 de octubre, los argentinos acudirán a las urnas para las elecciones legislativas: estarán en juego la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de los del Senado.

  • El escrutinio será la primera prueba electoral para la coalición de Milei, La Libertad Avanza, que busca reforzar su base territorial.
  • Una victoria daría a Milei la mayoría en el Congreso, donde actualmente está en minoría, lo que (en cierto modo) limita su capacidad de gobernar, aunque sus discursos son siempre muy virulentos contra la oposición, sus equipos consiguen negociar entre bastidores para que se aprueben leyes. Milei consiguió aprobar una ley fundamental para su mandato –un proyecto ómnibus con 660 artículos– gracias a una coalición de circunstancias con diputados macristas, peronistas disidentes y radicales.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/QlB9y

  • Tras un año en el poder, Milei sigue siendo la figura política más popular de Argentina, sobre todo entre los sectores más pudientes de la población: desde su llegada al poder, ha recortado en un 74% la financiación de las pensiones, la educación, la salud, la ciencia, la cultura y el desarrollo social. Ha cerrado 13 ministerios y despedido a unos 30 mil funcionarios. Al mismo tiempo, el país tiene cinco millones más de pobres y sufre una recesión económica.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/1TKxJ

  • En un país cuya economía depende del valor de la moneda estadounidense, la brecha limitada y controlada entre el dólar oficial y el dólar azul (o paralelo) ha contribuido a crear una cierta imagen de estabilidad. La prometida dolarización no se ha producido y la eliminación de los controles de cambio sigue siendo la principal misión del gobierno de Milei en 2025.

Entre otros acontecimientos a tener en cuenta en octubre: 2º aniversario del 7 de octubre de 2023; elecciones parlamentarias en la República Checa entre los partidos del actual primer ministro Petr Fiala (ODS, CRE) y su sucesor Andrej Babiš (ANO, PfE).

Noviembre: ¿una COP 30 más exitosa?

Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP 30, que marca el décimo aniversario del Acuerdo de París. Tras una decepcionante COP 29 en Bakú, las expectativas son altas para la presidencia brasileña.

  • Brasil ha prometido objetivos más ambiciosos para la COP30. Se espera que los debates se centren, en particular, en la aplicación de las recomendaciones de la Evaluación Global para que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional estén más en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París, y en la intensificación de la financiación climática como parte de la «hoja de ruta de Bakú a Belém a 1.300 billones», con especial énfasis en el riesgo que supone para los hábitats el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Brasil ha anunciado sus nuevos objetivos climáticos, que pretenden reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero entre un 59% y un 67% para 2035, en comparación con los niveles de 2005. Los países miembros del Acuerdo de París tienen hasta febrero de 2025 para presentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional revisadas.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/2M9m6

  • Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las políticas actuales sitúan al mundo en la senda de los 2,9 °C de calentamiento para finales de siglo, aunque esta cifra podría reducirse a 2,4-2,6 °C si se cumplen todas las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional existentes.
  • Mientras que es probable que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ponga en peligro el compromiso de Estados Unidos en la lucha contra el calentamiento global, China, por otro lado, superará su objetivo para 2030 en materia de energía solar y eólica desde 2025, alcanzando una capacidad estimada de 1.720 GW.

Entre otros acontecimientos a tener en cuenta en noviembre, elecciones presidenciales en Chile el 16 de noviembre, Sudáfrica acogerá la Cumbre del G20 en Johannesburgo del 22 al 23 de noviembre.

Diciembre: impasses presupuestarios

En diciembre de 2025, como en 2024, los gobiernos nacionales de los 27 Estados miembros (pero también las instituciones europeas) tendrán muchos problemas para aprobar un presupuesto.

  • El actual Marco Financiero Plurianual (MFP) a escala europea abarca el periodo 2021-2027. Las negociaciones para el próximo deben comenzar en 2025, y se espera una propuesta inicial de la Comisión en primavera. En su comparecencia ante el Parlamento, el nuevo Comisario de Presupuesto, el polaco Piotr Serafin, subrayó que el futuro presupuesto europeo podría superar el 1% del PIB de la Unión debido a las nuevas prioridades europeas, como la defensa y la tecnología digital. En 2024 se votó el presupuesto para el año siguiente (2025), tras muchas idas y venidas entre el Consejo y el Parlamento. El plan de recuperación NextGenerationEU también llegará a su fin en 2026, y se espera que el año que viene se debata una posible prórroga o el uso de los fondos no gastados para financiar inversiones conjuntas en defensa e industrialización.

IMAGEN https://datawrapper.dwcdn.net/RPLHb

  • En los Estados miembros, es probable que continúen las tensiones presupuestarias. En Francia, con o sin disolución, el panorama político seguirá dividido y la aprobación de un presupuesto sin el 49-3 parece imposible. En España, las próximas elecciones legislativas no se celebrarán hasta 2027, por lo que es probable que se mantenga la coalición en torno al PSOE de Pedro Sánchez, que depende en gran medida de los independentistas catalanes y de la izquierda radical. En Alemania, aunque parece probable que Merz se convierta en canciller tras las elecciones de febrero, es poco probable que tenga mayoría y tendrá que vérselas con el SPD o los Verdes. Bélgica sigue sin gobierno 6 meses después de las elecciones de junio, y es probable que cualquier mayoría que surja en 2025 sea frágil; lo mismo ocurre en Bulgaria. En Rumanía, es probable que el caos electoral de diciembre de 2024 perturbe todo el año 2025.

Entre otros acontecimientos a tener en cuenta en diciembre: Entra en vigor la ley de la Unión sobre deforestación; 1er aniversario de la caída de Bashar al-Assad en Siria; último Consejo Europeo del año los días 18 y 19 de diciembre.

FUENTE https://legrandcontinent.eu/es/2024/12/31/2025-en-doce-puntos-clave-el-calendario-geopolitico-para-el-proximo-ano-1/

Balance geopolítico de un año que vivimos peligrosamente – Por Carlos Pereyra Mele, Radio Belgrano AM650 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Tradicional columna de Política Internacional del Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele -de los días viernes-, analizando las políticas y la geoestrategias del año 2024 de los distintos Estados, Continentes y factores de Poder Global y sus proyecciones para el 2025, para el Programa «De Ayer a Hoy», que conduce el destacado periodista Miguel A. De Renzis por Radio Belgrano AM650 de Buenos Aires, República Argentina.

Buen año 2025

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, rechazó avanzar en la extensión de las sanciones contra Rusia. Lo hizo en una reciente cumbre de la Unión Europea celebrada en Bruselas para esos fines. Así lo informó la agencia ‘Bloomberg’, que cita a fuentes familiarizadas con la situación y que prefirieron permanecer en el anonimato.

Orbán ‘conoce la película’

De acuerdo a las fuentes que cita Bloombeg, Orban prefiere esperar hasta el próximo 20 de enero, momento de la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, a quien el líder húngaro considera su aliado político, antes de pronunciarse sobre la extensión semestral.

En esta misma reunión, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, declaró que bloqueará posibles restricciones de la Unión Europea al sector nuclear de Rusia. «Durante mi discurso, dije que bloquearé cualquier sanción que se plantee en el futuro contra Rusia si afecta a los programas nucleares con fines pacíficos», dijo Fico

AUDIO DE LA ENTREVISTA A PEREREYRA MELE POR JAVIER BENITEZ DE RADIO SPUTNIK INTERNACIONAL (MOSCU):

Al respecto, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, entiende que ha llegado la hora de la verdad para la Unión Europea. «Esta es la verdad de las circunstancias que estamos viviendo en estos últimos días del año 2024, y a pocos días de la asunción del nuevo presidente de EEUU, quien ya ha dicho en varias oportunidades, y en otros distintos ‘elementos’ [personal] que pareciese que van a integrar su gabinete, que hay que darle un corte definitivo al tema del conflicto ucraniano. Y también ha lanzado varias veces, por lo menos verbalmente, amenazas a la OTAN, a la que EEUU dirige, que deben incrementar sus gastos militares», señala el experto.

«Orban, más allá de la amistad personal que lo pueda unir a Donald Trump, simplemente sabe que la situación va a variar. Y creo que en Europa todos saben que será así. Y no solo eso, sino que además Europa va a tener que pagar los costos fortísimos de haber participado en este conflicto ‘alegremente’, por dos vías: primero, por el incremento [del precio] de todos sus productos básicos energéticos, que antes del conflicto los tenía de forma abundante y a bajos precios [desde Rusia]. Y, por otro lado, en que va a tener que aumentar su participación en poner dinero que debían destinar a otros ámbitos», apunta el analista.

En este sentido, Pereyra Mele recuerda que el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró que a partir del próximo año Europa tiene que aumentar los gastos armamentísticos hasta un 4% del PIB y que debe sacar dinero hasta de su sistema de pensiones de Europa. «Se están preparando para darle un fortísimo golpe a fondos que no deberían ser utilizados para otra función que para la que fueron creados. Y Rutte ya está avisándole a los ciudadanos europeos: ‘el que se va a jorobar es usted, jubilado’. Porque esa plata se va a utilizar en incrementar un supuesto modelo de aumento armamentístico, en aras del ‘enfrentamiento’ que vienen diciendo casi a diario, como un coro, que la guerra va a ser contra Rusia», explica el analista.

FUENTE SPUTNIK INTERNACIONAL:

LINK: https://noticiaslatam.lat/20241228/la-union-europea-pagara-un-alto-precio-por-sus-sanciones-antirrusas-y-orban-y-fico-lo-saben–1160107945.html

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, dedica su última columna del Club de La Pluma del año 2024 a resumir la situación de un mundo con espantosos daños humanos y materiales, además de cientos de miles de muertos, provocados por la orgía desquiciada de la élite occidental y por la cruel voracidad del imperio anglosajón en retroceso, lo que coincide con lo analizado y previsto desde hace más de 15 años en éste medio, sobre la temida reacción desesperada de Occidente por el ascenso del nuevo mundo multipolar, que como un torrente de agua avanza sin que haya dique alguno que lo pueda contener.

Aborda la tragedia de Siria:

Como estado fallido, disputada por los terroristas HTS (ex ISIS) disfrazados por Occidente de “rebeldes moderados e inclusivos” -quizás a punto de enarbolar al bandera LGBTBI-, por Erdogán queriendo reeditar el viejo Imperio Otomano, también por lo Kurdos como brazo armado “franquicia” de EEUU y por Israel en huida hacia el infinito de los genocidios, para aplastar y  dominar Oriente -especialmente a Irán- hasta imponer en la región el fanatismo sionista.

AUDIO:

Sobre Ucrania

Confirma el avance imparable del frente ruso junto a una situación de “catástrofe total” para el ejército de Zelensky, que ya ejerce abiertamente como un tirano -con métodos de la Junta Militar Argentina- sobre lo que queda de su diezmada población y reducida geografía, con apenas un 20% de apoyo según encuestas y con la protección total de la llamada “Comunidad Internacional” mientras estaría  preparando un exilio dorado.

De la decadente y contradictoria Europa:

Entregada como dócil vasalla a los anglosajones, destaca la patética gestión de Macrón junto a su economía por los suelos y a un similar paisaje desolador en la Alemania del canciller Olaf Scholz, que se hunde como potencia productiva y arrastra con ella al resto de estados comunitarios, absolutamente huérfanos y negados de la geopolítica global.

También se refiere al África:

Tanto la sublevada franja central como la del sur, que han vivido un año fértil en esperanzas sobre la perspectiva de una real independencia del horroroso y secular colonialismo europeo, sin olvidar de la amenaza de Marruecos en el norte, como un centinela armado por EEUU. Y mientras aborda la firmeza de Rusia en sus desafíos en seguridad, capacidad militar, economía y la ampliación estratégica de sus alianzas, y sin dejar de mencionar a la India que marcha hacia sus nuevos horizontes con una política propia, reitera el descollante andar de China en contraste con los traspiés de Occidente que no deja de parar, ni de crecer, ni de profundizando su desarrollo.

En tanto que se acerca el relevo en Washington mientras Biden trata de dejar el mayor terreno minado posible, rozando una escalada nuclear y sembrando el mundo de terroristas y desestabilizaciones, Trump se encontrará con un escenario mucho más complicado que cuando lo dejó hace cuatro años.

Todo ello por la doctrina del “Caos Ordenado” que no es nada ordenado, ni para sus promotores, ni mucho menos para los países afectados.

Eduardo Bonugli (Madrid, (22/12/24)

Un actor cada día más clave, pero cuya relevancia se ignora o se intenta ocultar, en vano.

Por Enrique Dussel Peters (*)

Desde 2017, en la Red ALC-China venimos realizando un esfuerzo con el Monitor de la OFDI para recolectar datos de toda América Latina, país por país, y analizamos 633 transacciones sobre las inversiones chinas en nuestra región. Para el caso de México, hay diferentes metodologías, que deben hacerse explícitas. Según la fuente oficial mexicana, China ha invertido un acumulado de 2.495 millones de dólares hasta 2023, mientras el Monitor de la OFDI registra invertidos 22.470 millones de dólares, es decir, casi diez veces más. En los debates con Estados Unidos, China aparece como el décimo octavo inversionista en México, pero con nuestras fuentes, es el sexto y creciendo rápidamente.

Sin instituciones, el conocimiento en América Latina y el Caribe sobre China no va a funcionar. Sorprendentemente, hay una gran brecha entre la relación socioeconómica entre nuestra región y las instituciones públicas académicas y sobre todo las privadas. Con la gran excepción del Consejo Empresarial Brasil-China, que hace todas las semanas informes sobre China, las instituciones privadas tienen una limitada capacidad de análisis, capacidad propositiva muy pobre y, menos, de implementar proyectos específicos.

También hay problemas en China, donde en los últimos 25 años el cambio generacional prácticamente es inexistente en lo que hace al trabajo sobre América Latina.

Proyectos de infraestructura

Acabamos de ver en el marco del foro APEC realizado en Lima, Perú, la inauguración del puerto de Chancay —y la reacción de, por ejemplo, el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el estadounidense Mauricio Claver Carone, quien señaló que todo producto que pase por ese puerto va a tener un arancel del 60%. Margaret Myers, la directora del Programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, publicó este año el documento “Nueva infraestructura – Tendencias emergentes en la inversión extranjera directa china en América Latina y el Caribe”, en el cual ya desde el título se observa que no entendió la diferencia entre inversiones y proyectos de infraestructura. No lee en chino, no lee en español, no lee lo que se está haciendo en instituciones públicas privadas y menos académicas, cantidad de publicaciones sobre el tema de infraestructura, docenas de estudios de casos en Costa Rica, en México, en Argentina, etc.

Empleo

Con base en un esfuerzo reciente, los cuadernos de trabajo del CECHIMEX (Centro de Estudios China-México) de la UNAM  generados para el largo periodo 1995 a 2021, observamos que 8,1 millones de empleos en toda la región (cuadro 1) son resultado, en 85% de los casos, de la vía del comercio neto (no es que las exportaciones generen empleo); 8%, por vía de proyectos infraestructura, y 7%, vía OFDI (Outward foreign direct investment).

Cuadro 1

Estos 8,1 millones de empleos representan casi el 15% del empleo generado en América Latina y el Caribe. Brasil es el gran ganador, México es el gran perdedor. Casi 1 de cada 6 empleos en América Latina durante este largo periodo está asociado con China. El país asiático genera en la región más empleo que Estados Unidos; no hay buenos ni malos, pero estos temas no pueden desconocerse.

El impacto en la cotidianidad

Hace 20 años se filmó la película Un día sin mexicanos. Propongo hacer una película hoy de un día sin China en América Latina. Estaríamos descalzos, sin calzoncillos, sin computadoras, el metro que acaban de renovar en varios países no funcionaría, no habría 5G, en fin, somos cientos de millones de usuarios en América Latina que usamos servicios de infraestructura e inversiones chinas.

Proyecto de globalización con características chinas

No es ni bueno ni malo, pero es chino y China, a diferencia de otros países, está planteando un proyecto alternativo a las instituciones vigentes desde Bretton Woods lideradas por Estados Unidos (cuadro 2). Hay un grupo de instituciones regionales globales para América Latina y el Caribe, como el foro CELAC-China, que tienen, primero, un grado de cooperación y certidumbre dramático en comparación con Estados Unidos, con la iniciativa de la Franja y la Ruta como institución paraguas que organiza cientos de iniciativas, con un marco temporal de largo plazo, y segundo, que tienen a los proyectos de infraestructura bajo el tema de la interconectividad como centro.

Cuadro 2

Este último tema es foco de análisis y debates en China desde hace más de 40 años, involucrando los proyectos de infraestructura de hospitales, de redes inalámbricas, escuelas, carreteras, subterráneos, puertos, aeropuertos, etc. Ha sido un factor crítico para la erradicación de la pobreza que se dio en China y, por cierto, también para el desarrollo tecnológico de propias empresas públicas.

Los proyectos de interconexión juegan un papel relevante no sólo en el plano económico, sino también en otros órdenes. Los institutos Confucio, por ejemplo, bien juegan un papel importante para explicar qué es China, qué se habla en China, etc.

Esto es una de las manzanas de discordia ente EE.UU. y China. El primero se da cuenta de que el segundo tiene un proyecto diferente al suyo, razón por la cual, en fin, reacciona como reacciona.

El sector público

Hay en China una omnipresencia del sector público —no el Estado, no las empresas paraestatales—, que no existe en otro lugar del mundo, menos en América Latina. Si no se entiende el sector público es muy difícil entender la socioeconomía china, su economía política y su relación con América Latina. Estudios que hemos hecho hace 10 años y hemos actualizado recientemente muestran que el sector público chino tiene la propiedad de más de 45% del Producto Interno Bruto. No hay economía de las Top 20 que tengan el 5% de la propiedad del sector público.

El sector público en China tiene un factor de altísima competencia entre el gobierno central, ciudades, municipios y provincias. Entre estas jurisdicciones se sacan los ojos. Una automotriz puede entrar a China y festejar por adelantado que va a venderle autos a 1.400 millones de habitantes, pero luego se encuentra con que la competencia es más dura que en Alemania, en la Unión Europea y en EE.UU. Un segundo factor es la coordinación bajo el Partido Comunista Chino y una cantidad de instituciones. Hace 15 años, China decidió hacer autos eléctricos y entonces asigna entre capitales privados y públicos —no todos del gobierno central, sino que pueden ser provincias y ciudades— para montar cinco empresas, no 500, para evitar un proceso de destrucción del capital, que hagan baterías eléctricas. Han creado una cadena global de valor automotriz, con una producción de 30 millones de autos, el doble de los estadounidenses. El partido ahí juega un papel de relevancia en la cadena global de valor. Puede estudiarse el caso de la BAIC, anteriormente Beijing Automotive Industry Corporation, propiedad única no del gobierno central, sino de la ciudad de Beijing, y produce más autos que todo México junto.
Si no se entiende este sector público no vamos a entender la cooperación con universidades, ni el turismo, el comercio, la OFDI, ni los proyectos de infraestructura.

Nuevas relaciones triangulares

¿Qué quieren decir con nueva “guerra fría”? Pues si se piensa en la Unión Soviética contra Estados Unidos, la Unión Soviética ya ni existe, y entonces es contra una China que se asimila a Rusia… no se entiende nada, porque se manejan pobres conceptos. Lo que estamos viviendo es una durísima confrontación entre EE.UU. y China a todos los niveles, que va a proseguir y nos va a sobrevivir. El gran reto es qué van a hacer terceros países o las regiones, Latinoamérica, África, Asia, o Argentina, Vietnam, México.

Shorings

Hay un show de “shorings” de todo tipo para referirse a la relocalización de procesos. Desde los años 1970 existen estos procesos de relocalización. Invito al concepto de security shoring. Desde 2022 la propia Casa Blanca destaca que, en la relación con China, la seguridad nacional va a estar por encima de temas de comercio, de cultura, de semiconductores, autos eléctricos, etc. Se le propone a México sumarse al security shoring en contra de China. México se va a beneficiar con sus autos eléctricos de 7.500 dólares siempre y cuando no tengan componentes chinos, porque si tiene valor agregado chino no recibe subsidios. Esto va a tener un impacto relevante. Los estudios que hicimos sobre el valor agregado de ocho economías latinoamericanas (Cuadro 3) han arrojado resultados espectaculares. En el caso de México el valor agregado en las exportaciones mexicanas totales y prácticamente lo mismo para Estados Unidos aumenta del 0% en 1995 al 21.2% en 2020. Es decir 21.2% de lo que México exporta son componentes chinos.

Cuadro 3

La investigación sobre China

Un primer tema es invitar a los especialistas e investigadores en política internacional a que se integren a los debates relacionados con China.

La experiencia de casi 25 años de haber examinado a China desde América Latina nos enseña que es un tema de corte horizontal y no debe ser un tema sólo para sinólogos. No está en los cursos de licenciatura, maestría, doctorados, lo cual tiene un costo alto, porque en América Latina no estamos preparados. Hay que meterse con el tema de China, que no es otro país más, no es “de la A a la Z, de Argentina hasta Zambia y en medio está China”, sino que es un país que está generando una enorme riqueza en América Latina. Debemos, necesitamos meternos con él.

(*)  Dussel Peters es uno de los mayores especialistas latinoamericanos en las relaciones económicas entre China y América Latina. Coordina el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red ALC-China. A fines de noviembre de 2024 participó del “Seminario de intercambio y cooperación América Latina – China” organizado por el Programa China-CONICET. Su disertación es la base de este artículo que publica Tektónikos.

FUENTE TEKTONICOS: https://tektonikos.website/china-en-america-latina-inversiones-y-desconocimiento/

47 PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS VIENE A SEMBRAR PAZ Y PROSPERIDAD ES EL CANTO DE MUCHOS QUE ABREN UNA CUESTIÓN, ES REALMENTE FE, FANATISMO, CONVICCIÓN, SEDUCCIÓN, MERCADOTECNIA.

DATO MATA RELATO. PERO EN EL CASO DE TRUMP EL RELATO ESTÁ MATANDO EL DATO. QUÉ VIENE PARA 2025 Y QUÉ PAPEL JUEGAN SUS NOMINADOS.

CÓMO FIGURA SU PODER EN EL BALANCE EN ORIENTE MEDIO. HABLEMOS DEL PENTÁGONO DE PODER EN ASIA, EUROPA, ÁFRICA Y DE LA DERIVA EN LA QUE HAN DEJADO A EUROPA,

ENTRE ARMAS, DESEMPLEO, APOYO BÉLICO Y UNA NARRATIVA QUE DISFRAZA LA SUMISIÓN A WASHINGTON.

MASTER CLASS

CLASE MAGISTRAL CON JAVIER MARTÍNEZ

Por Carlos Pereyra Mele(*)

“Las noticias son buenas

si vas a dar batalla,

pues lo quieras o no,

afuera hay una guerra.

No sirve que te escondas

ni que vivas rezando.

Cuando la muerte se alza

siempre te acaba encontrando”

He elegido de introducción éste verso del cantautor Gabo Ferro como una forma de alerta por la peligrosa e inducida ignorancia de las sociedades occidentales, en un mundo sometido a terribles y permanentes conflictos fragmentados provocados por el poder anglosajón que nos dejan sin aliento, además de agobiarnos con su estrategia mediática que acelera la velocidad de las noticias para que se superpongan una contra otra. Y así lograr que el siguiente acontecimiento oculte al anterior, sin tiempo ni capacidad de comprensión ni de análisis equilibrados y que ello nos haga rehenes de la interpretación manipulada de los hechos. 

Tal maniobra mediática, con su correspondiente avalancha de desinformaciones, se ha puesto de manifiesto estos días con el fulminante ataque y destrucción de Siria, que responde por completo -no a una rebelión popular- y si a la estrategia de los servicios de inteligencia occidentales (EEUU, Israel, Inglaterra, Francia e Inglaterra) más la participación directa e imprescindible de Turquía, quiénes bajo la excusa épica de “liberar a los sirios de una cruel dictadura” cuando -por el contrario- persiguen con ésta agresión largamente ansiada y preparada, algunas de sus más desmesuradas ambiciones en Asia, tan añoradas como pro imperialistas. Ambiciones tales como:

  • El sueño húmedo de Henry Kissinger -y de anglosajones y europeos- del desguace y partición Siria hasta ser un páramo desquiciado por luchas tribales, étnicas y religiosas (para el expolio de sus inmensas reservas de gas y petróleo) y que encaja con el plan maestro del “Gran Oriente” balcanizado, indefenso y entregado a las codicias imperiales. Foto A
  • Un paso de gigante para la expansión sionista hacia el anhelado Gran Israel -“desde el Nilo hasta el Éufrates”- ocupando Siria más otros países vecinos y con Irán como objetivo tan preferente como obsesivo.
  • La más que conocida pretensión del presidente turco Recep Erdogan por restaurar el antiguo y todo poderoso Imperio Otomano, que paradójicamente, a partir de ahora sería el siguiente plato a devorar en el insaciable banquete sionista / norteamericano.
  • La obsesión mística y fanática del DAHES o ISIS por instaurar en la región EL CALIFATO, “una idea, un territorio”. Ahora con su nueva versión conocida como HTS (Hayat Tahrir al Sham) que proviene nada menos que de las antiguas organizaciones Al Qaeda, Al Nusra y el Estado Islámico (ISIS).

Son cuatro actores avariciosos -más sus descomunales pretensiones expansionistas- unidos en la necesidad común de derrocar al régimen de Bashar al-Assad, pero que ya ha degenerado en un anárquico y contradictorio marco de terribles enfrentamientos “entre vencedores”, donde se impone un horizonte de guerra de “todos contra todos”, apuntando a una tragedia global e histórica de terribles consecuencias humanitarias y que desmonta el falso e idílico relato de “una comunidad internacional” alumbrando la democracia y el bienestar para los sirios.

Por ahora, y pocos días después del “esperanzador triunfo de La Libertad”, ONG occidentales han adelantado ya el desplazamiento forzoso y desesperado, sólo en el norte de Siria, de más de 120.000 personas por los combates entres estos bandos y por los bombardeos israelíes.  

Y mientras que en Occidente están extasiados por el frenesí de festejos ante “la caída del dictador” y ciegos por los augurios delirantes de un “futuro brillante” para Siria -que cómo estado ya no existe- pretenden hacernos olvidar hechos trascendentales ocurridos en el mundo a lo largo de las últimas semanas, tales como: 

  • El impresionante misil ruso hipersónico Oreshnik y sus letales efectos que ha dejado muda a la OTAN, así como impotente y sin margen de efecto a las indecentes amenazas nucleares del moribundo régimen de Biden.
  • También quieren minimizar que en estos días la Unión Europea ha terminado de pisotear los últimos despojos de su “sacrosanta democracia occidental”, marcando un antes y un después sobre el derecho universal del voto, ante los descalabros electorales en su frontera oriental y con la anulación de las elecciones en Rumania por haber dado el triunfo al candidato crítico con la OTAN y contrario al envío de armas a Ucrania. 
  • Se empeñan en disimular las vergüenzas de que el “milagro económico político” de Corea del Sur, protectorado estadounidense siempre presentado como un espejo moral del Occidente “demoliberal”, que se despachó con un golpe de estado tan “bananero” como lastimoso y cobarde, pero que confirma que las franquicias atlantistas en Asia, salvo Australia y Nueva Zelanda (Japón, Filipinas, Vietnam y otros), sufren una crítica desestabilización interna, similar a la bolsa de gatos de los europeos.
  • Y otro tanto ocurre con el escandaloso derrumbe del gobierno francés de apenas tres meses de vida, envuelto en una impresionante crisis económica, social y política, que no sólo acelera la caída en picado de Emmanuel Macron, sino que ridiculiza patéticamente a Francia como potencia nuclear, miembro con derecho a veto del Consejo de Seguridad de la ONU, socio preponderante de la OTAN y activo valedor -a la par de la pauperizada Gran Bretaña- en incrementar la guerra de Ucrania, que incluye el repudiado capricho de enviar tropas propias al frente. Además de ser, junto a la agónica Alemania de Olaf Scholz, la más achacosa e inútil locomotora económica, política y estratégica de la Unión Europea de toda su historia. Sin olvidar que el 2024 fue el año en que Francia fue expulsada ignominiosamente de África.

Así y todo, y a pesar de tan terribles realidades casi terminales para el globalismo neoliberal, las fuerzas mediáticas de Occidente -mientras se regocijan sobre las ruinas y el dolor de los sirios- se empeñan en burlarse de Rusia e Irán (y por añadidura de China) como eco de los desprecios nada diplomáticos de la canciller de la UE, Kaja Kallas y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quiénes por sus típicas ingenuidades geopolíticas, creen que este efímero triunfo puede frenar el cataclismo del mundo unipolar, cuando en realidad los supuestos beneficios de la tragedia siria no tardarán mucho en mostrarse, no solo como un chasco, sino como otro grave tiro el pie para sus “colonias europeas”.

Sin lugar a dudas, la pérdida de influencia sobre Siria y la ocupación de su territorio por ésta “Alianza Frankenstein” es un importante contratiempo para las estrategias de Moscú y Teherán, inclusive para China y para el imparable ascenso de la economía de los BRICS. Y es prudente entender y sopesar que ha afectado algunos planes del mundo multipolar, prestando atención a lo relacionado con la logística y el transporte y en lo tocante a la Nueva Ruta de la Seda, por la pérdida de influencia sobre tan estratégico territorio. Aunque se debe recordar ahora más que nunca, el mayor legado en infraestructuras de Putin: el estratégico corredor Norte Sur que sale de San Petersburgo, pasa por todo el Cáucaso, llega a Irán y sale al Golfo Pérsico. Una ruta que permitirá el transporte de mercaderías y energías en ambas direcciones, totalmente alejado de la zona de conflicto que hoy se dirime en Siria y haciendo que Rusia quede fuera de las sanciones occidentales, además de reducir de 45 a 10 días el trayecto hasta Bombay, además de propiciarle enlaces con Irán, la India y muchos otros países y llegando incluso a competir con el canal de Suez. (1)

Por lo que ésta contingencia -sorpresiva para muchos- no variará las grandes tendencias que se vislumbran para el siglo XXI, y que todo lo ocurrido en estos últimos cinco lustros, tanto los avances logrados por las nuevas potencias emergentes como la degradación del imperio anglosajón en todos sus órdenes, SON YA IRREVERSIBLES. Además de que “la victoria occidental en Siria” está condenada a provocar graves sangrías internas entre sus promotores, además de una devastadora tragedia humanitaria y -lamentablemente- posibles sufrimientos para las poblaciones occidentales.

El discreto silencio y la sobriedad de Rusia y China ante los acontecimientos, han desatado la creencia entre los occidentales que se deben a un reconocimiento tácito de la derrota. Y eso es así por que ésta camada de dirigentes de EEUU y Europa -la más incompetente y neófita de siempre- no ha aprendido nada de la historia. Sigue sin entender la idiosincrasia oriental a pesar de los golpes recibidos. Resulta increíble que aún no tengan claro que el silencio, la paciencia y la prudencia del mundo asiático, sirven para proteger acuerdos profundos e inalterables además de ser un preludio a respuestas demoledoras. 

Ya no quedan dudas de que el régimen sirio de Al Assad recibió propuestas de ayudas contundentes de parte de sus potencias aliadas, pero su decisión final fue entregar mansamente el poder. El tiempo sacará a la luz la verdad y las respuestas a las preguntas ¿Si no pudo, no quiso o no supo defenderse? También es cierto que era un régimen agotado hasta la extenuación tras años de guerra, enmarañado en sus propios errores y que no tenía el fondo ni los arrestos de la década pasada, cuando de forma épica supo resistir e imponerse desde 2011 al tsunami imperial de las Primaveras Árabes. Aquellas que terminaron en un sonado y trágico fracaso para la estrategia anglosajona, como que dejaron terribles secuelas para las poblaciones que supuestamente iban a “ser liberadas por Occidente”, además de abandonar a países enteros en manos de terroristas y mafiosos, a los que entonces los hacían pasar como “rebeldes”. Un falso relato que hoy se repite.

La historia de las Primaveras Árabes nos enseña también que los terroristas de entonces, adiestrados, financiados y dirigidos por EEUU, Inglaterra y la UE, atacaron a regímenes laicos proclives a la convivencia entre culturas y religiones diversas. Tanto Libia, Irak, Siria y el Líbano, era o son, contenedores de importantes minorías étnicas y religiosas, siempre protegidas y a salvaguarda de las sectas fanatizadas. Por lo que hoy, en medio de tanta orgía mediática por “la caída del tirano”, urge la preocupación y la duda por lo la suerte -“en la nueva  y prometedora Siria”- de esos miles de cristianos acostumbrados a la tolerancia de Al Assad y que ahora ya están bajo la dictadura extremista del Estado Islámico. 

¿Qué festejará y dirá esta prensa triunfalista y de qué manera actuará el poder anglosajón? cuando los “barbudos fanáticos corta/cuellos” del nuevo gobierno de Damasco, que fueron su vanguardia de élite en esta invasión, se ceben contra los creyentes cristianos de allí, que representan nada menos que a la religión occidental mayoritaria por excelencia.

En tanto que cualquier pronóstico se ensombrece aún más, cuando se conoce que una de las primeras medidas dictadas por los terroristas en el poder fue liberar de forma masiva a los yihadistas encarcelados en Siria, que ya se están reincorporado a las filas de una organización resurgida a fuerza de dólares, que mantiene intacta su ideología extremista y la renovada pretensión de instalar un califato tanto en Oriente Medio cómo en África. Algo que ahora -con la ayuda de Occidente- sienten que lo tienen a tiro de piedra. Mientras que desde la prensa orgánica de la OTAN tratan románticamente de “rebeldes” a estos criminales aliados suyos, con 

Abu Mohammed al Jawlani al mando del HTS (Hayat Tahrir al-Sham, traducido como Organización o Entidad de Liberación del Levante) agregando la infantil mentira de que se han convertido de repente en ”pragmáticos, moderados y hasta inclusivos”, cuando en realidad es una organización islamista suní involucrada en la guerra civil Siria y considerada terrorista por la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Turquía y otros países. (2) Foto B

Y entre tanta falsedad de relatos, solo le falta al increíble periodismo occidental publicar imágenes de los terroristas enarbolando la enseña multicolor de LGTB+ en lugar de la bandera negra del ISIS. Mientras está tardando (y de qué manera) la clásica campaña del neo feminismo capitalista, reclamando por los derechos de las mujeres en la nueva “Siria fundamentalista”, tal cual lo hacen con clara intencionalidad política contra Irán y otros gobiernos incómodos para el imperio norteamericano. Por el contrario, los lunáticos titulares en el “mundo libre” insisten, desean, ruegan y sobre todo deliran con que se impondrá la moderación entre los yihadistas. 

Demasiado frescor ingenuo para apagar tanto fuego infernal, porque la realidad es tozuda y aunque la mano de la censura trate de tapar la luz de la verdad, en las redes sociales se pueden ver que las masacres, los asesinatos, las venganzas y las persecuciones ya campean por toda Siria. Ya sean entre tribus, etnias o religiones y también entre particulares, además de los saqueos y actos de pillaje. En pocas palabras, lo que se promueve desde “el mundo libre” como  seguridad, democracia y progreso, ya llegó a Siria en forma de destrucción, tragedia, odio y muerte.

Y esto lo saben los jerarcas europeos mientras manejan de forma magistral la censura contra sus ciudadanos. En Bruselas han saltado todas las alarmas y se han activado -con máxima alerta- los distintos protocolos antiterroristas, mientras se refuerzan los servicios de seguridad y espionaje. La preocupación y el temor son máximos. Europa es siempre el destino preferido de los que huyen de las guerras en Asia y África -pero también de los terroristas- además del peligro oculto por la acción de “los lobos solitarios islamistas” que viven resentidos en los países comunitarios. Es así el penoso precio a pagar por Europa al ser aliado privilegiado de EEUU. Más la evidencia de que se viene un nuevo tiro en el pié de los patéticos oligarcas comunitarios. 

Entretanto, se ha publicado la suspensión de visas y del estatus de refugiado a los sirios que intenten llegar al territorio de la Unión, además de la oferta de dinero a los  residentes que opten por retornar a su devastado país. Unas medidas que son apenas pequeñas muestras de un sofisticado aparato de seguridad que conoce la profundidad de los peligros y las consecuencias de esta nueva guerra híbrida de Occidente.

También hay mucha inquietud entre las petro monarquías árabes del golfo Pérsico, cuya conflictividad en la región y el accionar de los terroristas pondrán en riesgo los intereses de Arabia Saudita, Emiratos Árabes y resto de pequeños principados. Saben además que en la zona submarina cercana a la costa de Gaza, los israelíes han descubierto inmensos depósitos de gas, por lo que los judíos no van a permitir que los qataríes y vecinos, utilicen los terrenos arrasados de la nueva Siria como paso de sus gasoductos hacia Europa. Semejante negocio fabuloso se lo reservarán los sionistas para ellos mismos, aunque sea a bombazo limpio. 

Entre tanto, por los intereses de Tel Aviv y por las no condiciones del nuevo estado fallido de Siria, estaría muerto antes de nacer el anhelado proyecto de construcción del gasoducto que aliviaría la dependencia europea del gas y petróleo ruso, que saldría de Catar, pasaría por Siria, el Mediterráneo y de allí a Europa, y que fuera el motivo real de las primaveras árabes del 2011 ante la negativa de  Al-Assad a la obra. Por lo tanto, encontramos otra vez a Europa en la lista de los perjudicados por los triunfos anglosajones. 

Mientras que Netanyahu ya habría decidido cambiar el destino final  de la población sobreviviente del genocidio de Gaza, que en principio iba a ser Jordania, pero que ahora sería la parte del territorio en Siria que quede bajo control del HTS. Al hacerlo economizaría en vigilancia y municiones, al juntar en una misma zona a los viejos enemigos palestinos con los nuevos “aliados terroristas”, ya que con ambos solo piensa utilizar la diplomacia de los bombardeos.

Y siguiendo con Israel, se confirma su tendencia histórica de no cumplir los acuerdos firmados, al haber hecho estallar con violencia los acuerdos sobre Los Altos del Golán, invadiendo hasta las cercanías de Damasco y destruyendo la flota naval y todo el parque aeronáutico existente, con la argumentación de que el nuevo gobierno en Damasco no utilice esas herramientas militares para poner en riesgo la seguridad de Israel. Lo que viene a desnudar la realidad de que los socios de esta “alianza Frankenstein” están condenados al enfrentamiento mortal entre ellos y que su “tan noble propósito” de liberar al pueblo sirio, era más bien, no dejar en Siria piedra sobre piedra.

En tanto que desde el punto de vista geopolítico, la fulminante invasión y principio de destrucción de Siria no debería ser un hecho tan sorprendente como tampoco inesperado por los verdaderos conocedores de la realidad global. Su destrucción, vaciamiento y posterior desguace era algo previsto “por necesidad imperial” según diferentes doctrinas norteamericanas del siglo XX….

…Sobre todo por la del “Caos Organizado”, mediante el cual se buscaba transformar el Medio Oriente -incluida Siria-  en una región totalmente balcanizada, desmembrada y debilitada, como parte de plan de la doctrina Wolfowitz del ex Secretario de Defensa de EEUU, Paul Wolfowitz entre 2001 y 2005, que trazaba una política exterior «unipolar» y de acción militar preventiva para evitar que otras naciones -Rusia y China- ascendieran a la categoría de superpotencias...

…Tal doctrina fue apoyada activamente por el ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney, durante los períodos del presidente Bush (h) entre 2001 y 2009 y llevada adelante desde entonces por las inteligencias norteamericana, británica, francesa y del estado de Israel, uno de los grandes beneficiarios -momentáneos- de este derrumbe del estado Sirio. Pero con el propósito final de servir a los intereses económicos del poder anglosajón y para reforzar su dominio estratégico en la región. Sin embargo, a pesar del triunfalismo desaforado de los medios occidentales, y siendo verdad que se ha logrado generar ese gran caos, no hay nada de nada sobre que sea organizado.

Sin lugar a dudas, las espadas están en alto y los ánimos enfurecidos entre los integrantes del bando vencedor. El poderoso ejército turco, motor de la invasión, está presente en el norte de Siria ante un colchón de amortiguación que lo separa de sus enemigos históricos que intentan establecer un Estado Kurdo y muy decididos a ajustar cuentas. Mientras que los Kurdos son apoyados incondicionalmente por EEUU ya que les protegen sus bases allí instaladas, con las que saquean las riquezas petrolíferas y gasíferas de lo que fue el estado Sirio. Por lo que a ese colchón de seguridad no le falta nada para saltar por los aires para que se produzca por fin, el postergado choque de titanes entre la potencia de Turquía y la OTAN. 

Por su parte Israel tiene clavado entre ceja y ceja, y desde siempre, el objetivo de hacer desaparecer los restos del viejo imperio otomano -o al menos neutralizarlo- como paso necesario en su expansión sin freno y más ahora que le ha tomado el gusto a los genocidios y a las ocupaciones de tierras. En tanto que bombardea a discreción el suelo sirio marcando el territorio a los terroristas del ISIS (ahora HTS), sabiendo que es otro de los tantos enemigos que se la tienen jurada y que le echan el aliento en la propia puerta de Israel. Mientras los anglosajones saben que a partir de lograda cualquier invasión, se agota de inmediato la subordinación de sus terroristas de vanguardia y que a partir de este punto van por libres con sus ataques imprevisibles hacia cualquier cosa que suene a occidental.

Y si a éste escenario latente de guerra de “todos contra todos” le sumamos el irreconciliable marco interno social y religioso de lo que queda de Siria, que es la sumatoria explosiva de la minoría musulmana sunni, más la minoría dominante alawi, más los kurdos, los drusos y los cristianos, solo queda por preguntar ¿Qué milagro debe ocurrir para que ésta bomba de tiempo no estalle? Y sin entrar en el terreno del mal gusto, estos enfrentamientos generalizados se parecen al cuento del escorpión y la rana. Siendo cada uno de los bandos, por momentos escorpión y por momentos rana. Aunque lo que sí parece garantizado, es que todos se encaminan hacia el conocido final del cuento.

Entre tanto sigue sonando la fanfarria mediática occidental, aunque la tozuda realidad les va mezquinando argumentos al festejo, hasta reducirlos a las morbosas y supuestas acusaciones de crueldad del régimen de Al-Assad mientras crece la censura y la manipulación sobre la realidad verdadera.

Y si han instalado la sensación triunfalista de que todo está ganado para Occidente, que Netanyahu es invencible, intocable y todopoderoso y que EEUU tiene un fondo de armario repleto de dineros, tropas y armas como para hacerse otra vez dueño total del mundo, les resulta imposible esconder el mar en un agujero en la arena y comienzan aparecer artículos de prensa -siempre sesgados y tendenciosos- pero que se ven obligados a reconocer la realidad central del momento, como ocurre con ésta nota: https://www.eldiario.es/internacional/impacto-cambio-regimen-siria-respaldado-eeuu-israel-turquia_129_11901393.html.

En tanto que la foto con los rostros de los líderes occidentales en la catedral de Notre Dame de París, habla a las claras que han sido sobrepasados por unos acontecimientos que no han sabido -ni podido- controlar, además de desarrollarse a una velocidad tan hipersónica, como el temible misil Oreshnik que tanto les quita el sueño. 

Y mientras la OTAN deshoja la margarita sobre cómo se financiará durante la etapa Trump, Europa “en modo Nerón”, canta en coro desafinado para incendiarse con más guerra y más derrumbe económico, social y político. 

Y Estados Unidos por su parte,  sigue en un enfrentamiento interno con tufos de guerra civil, en tanto que el nuevo presidente electo recibirá en pocas semanas un terreno alevosamente conflictivo y minado por su predecesor.

(*) Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

director de Dossier Geopolitico

Córdoba (Argentina), 16/12/24

ANEXOS:

1- Sobre el corredor Norte-Sur de Rusia:

https://noticiaslatam.lat/20240316/con-el-corredor-norte-sur-rusia-estara-fuera-del-alcance-de-sanciones-occidentales—1148999010.html

2- Más datos de “Los Rebeldes Moderados y Pragmáticos” y sus comportamientos, según agencias de noticias independientes:

El HTS, y más aún el SNA (Ejército Nacional Sirio, anteriormente Ejército Libre Sirio (FSA) y también conocido como Ejército Libre Sirio (TFSA) respaldado por Turquía, que no es monolítico como el régimen Talibán, y si una multitud de grupos regionales condiferentes visiones y motivaciones. Todos bajo el paraguas del HTS y el SNA. Lo peor de todo es que son muchos y muy diferentes los intereses…La característica principal es que son muchos, diversos, aventureros, mercenarios, criminales, sádicos y pervertidos, además de que la mayoría no son nacidos en Siria y que fueron reclutados deliberadamente con la gestión  y el dinero de Israel y Turquía. 

Y ya hay informes sobre masacres procedentes de Siria, perpetradas por extremistas que no respetan un mando central en estas trágicas horas donde se han manipulado multitudes en la zona para que estén hambrientas de espectáculos sangrientos. Una práctica habitual en Oriente, que consiste en vengarse de los vecinos, pero no por sus propias manos, sino por manos de extranjeros. Por ejemplo, en la granja Al-Rabiya, provincia de Latakia, fusilaron a alauitas sólo por sus confesiones. Los autores del delito llaman a los muertos “cerdos nusayritas”.

3- La Doctrina Wolfowitz, “el credo que puede abocar a EE.UU a un gran conflicto”

https://www.eldebate.com/internacional/20230320/doctrina-wolfowitz-vision-hegemonia-estadounidense_101945.html

El autor Agradece la colaboración en redacción y correcciones realizada por nuestros Colega desde Madrid Eduardo Bonugli.

FOTO A
FOTO B cuando el «rebelde» moderado, pragmatico e inclusivo Abu Mohammed al Jawlani Jefe del HTS era buscado como TERRORISTA por el Gobierno de EEUU y hoy gobierna el estado fallido Sirio

Por Lorenzo María Pacini

Quien obtenga el control de Pentalasia, probablemente obtendrá el control de todo Rimland.

Planificación regional esencial para el equilibrio

Como hemos visto, no se puede subestimar la importancia estratégica de Irán. Las llamadas «sanciones de la comunidad internacional» en realidad tienen el efecto de empujar a Irán a los brazos de China, Rusia, Turquía y la India (que las ignoran), y no representan nada más que temores atlantistas de que Irán pueda reconstruir su antigua esfera de influencia, llevarse bien con Europa y estabilizar vastas áreas terrestres que albergan rutas vitales que pueden desempeñar un papel importante fuera de las rutas marítimas dominadas por los atlantistas.

Las reacciones paranoicas de Washington contra Irán siempre han tenido como objetivo una serie de objetivos, que analizamos a continuación.

Proteger, desestabilizar, rodear

– Proteger al Estado de Israel de Irán, rival económico, energético y geopolítico en general. En palabras del presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Barak Hussein Obama, “la seguridad de Israel es sacrosanta”, en consonancia con la voluntad del lobby sionista estadounidense.

– Desestabilizar todas las fronteras iraníes e impedir que Irán se conecte territorialmente con Pakistán, Irak, Siria, Líbano, India, Rusia y China, especialmente a través de proyectos energéticos (oleoductos, gasoductos, etc.). Como «imperio intermedio» entre el romano y el chino, los persas siempre han necesitado puertos en el Mediterráneo y rutas hacia el este de Asia para prosperar. El atlantismo debe contrarrestar esto impidiendo, por ejemplo, la consolidación de proyectos como el oleoducto IPI.

– Rodear Irán con un anillo de bases militares atlantistas (Irak, Emiratos, Bahréin, Afganistán) y estados satélites atlantistas (Georgia, Azerbaiyán, Arabia Saudita), así como concentrar tropas alrededor del país para ejercer presión y quizás obligarlo a defenderse, lo que serviría como pretexto para atacarlo militarmente. Los Emiratos Árabes Unidos parecen ser el país donde esta concentración de tropas será más fuerte, con varias instalaciones estadounidenses (base de drones, base naval, centro de inteligencia de la CIA y complejo de entrenamiento de la empresa militar privada Academi –antes Blackwater/Xe Services). Azerbaiyán también sirve como representante de Israel en la región. Junto con la oficina talibán en Qatar y otras instalaciones, se está formando en el Golfo una infraestructura para reclutar, entrenar y financiar mercenarios yihadistas que hagan el trabajo sucio del atlantismo en Siria, Pakistán, Chechenia, Libia, Somalia, el Magreb y donde sea necesario.

– Impedir que Irán se conecte con China, especialmente a través de un gasoducto que atraviese el antiguo espacio soviético de Asia Central, o simplemente ampliando el IPI.

Cerrar el acceso al Mediterráneo

– Bloquear cualquier intento persa de acercarse al Mediterráneo, incluida Siria, lo que implica desestabilizar a Irak como zona de preparación y a Siria y Líbano como sus principales aliados en el Mediterráneo. Las revueltas promovidas en Siria por el atlantismo pueden ser interpretadas en gran medida como el deseo de Israel y Turquía de apropiarse del gas natural sirio (todo el Mediterráneo oriental está lleno de gas natural; recientemente se estimó que podrían encontrarse 3,5 billones de metros cúbicos en las costas de Egipto, Gaza, Israel, Líbano, Siria y Turquía), del gasoducto árabe (nótese las importantes ramificaciones en Homs, una ciudad donde ha habido enfrentamientos y atrocidades muy graves por parte de los «rebeldes»), así como de impedir la construcción de dos oleoductos (acordados en septiembre de 2010) y un gasoducto llamado Gasoducto Islámico (julio de 2011) que conectaría los campos petrolíferos iraquíes de Akkas y Kirkuk y el enorme campo de gas iraní de South Pars con el puerto sirio de Baniyas (una ciudad cercana a la base naval rusa de Tartus y donde también ha habido fuertes inversiones extranjeras). El objetivo de todos estos oleoductos «heréticos» Irán-Irak-Siria es abastecer de energía a Europa sin pasar por aguas o territorios controlados por los atlantistas y, además, siguiendo recorridos geográficos «lógicos» en plena armonía con la antigua Ruta de la Seda. La pequeña pero influyente monarquía petrolera qatarí ve en estos proyectos rivales a su ideal, que sería Qatar-Arabia Saudita-Jordania -Golfo de Aqaba-Golfo de Suez-Mediterráneo , y que además aumentaría la influencia israelí en la Pentalasia.

Hasta poco antes de los recientes acontecimientos del 7 de diciembre de 2024, con la caída de la República Árabe de Siria, la creación en Siria de grandes centros energéticos costeros como Baniyas, patrocinado por Rusia, competiría directamente con el puerto turco de Ceyhan, patrocinado por Estados Unidos. El Líbano ha adoptado con el paso de los años la forma de un protectorado iraní y ha hecho realidad el deseo persa de llegar al Mediterráneo. Tanto Siria como el Líbano tienen disputas territoriales pendientes con Israel, que giran en gran medida en torno al gas natural en alta mar , los acuíferos y el dominio de las montañas, en particular en los Altos del Golán.

La formación del eje Irán-Irak-Siria-Hezbolá (la llamada Resistencia) siempre ha contado con la bendición de Moscú. Vale la pena mencionar que a principios de 2010, la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton llamó a Damasco a «distanciarse de la Resistencia». La respuesta provocadora del (ex) presidente sirio Bashar al-Assad fue reunirse en público con Ahmadinejad (en ese momento presidente de Irán) y el difunto Hassan Nasrallah (secretario general de Hezbolá), firmar con ellos un documento humorísticamente titulado «Tratado de Reducción de Distancia» y declarar que debió haber entendido mal la traducción de las palabras de Clinton. El humor del presidente sirio no debió de hacer gracia a Washington: Obama respondió prorrogando las sanciones contra Siria por dos años.

La razón por la que la “comunidad internacional” (es decir, los países dominados por Estados Unidos) siempre ha estado tan interesada en eliminar al presidente sirio Bashar al-Assad es que desde mayo de 2009 había estado promoviendo la llamada Estrategia de los Cuatro Mares : convertir a Siria en una encrucijada de rutas energéticas desde el Caspio, el Mar Negro, el Mediterráneo y el Golfo Pérsico. En realidad, a través del Gasoducto Árabe (AGP), Siria también pondría un pie en el Mar Rojo, ejerciendo más bien una Estrategia de los Cinco Mares: la estrategia de dominación de Pentalasia. Assad había declarado: “Cuando el espacio económico entre Siria, Turquía, Irán e Irak esté integrado, conectaremos el Mediterráneo, el Caspio, el Mar Negro y el Golfo (…). Una vez que estos cuatro mares estén conectados, nos convertiremos en la intersección obligada de todo el mundo para la inversión, el transporte y más (…). Estamos hablando del centro del mundo. Siria, como Irán, también está rodeada por un anillo de bases atlantistas”.

Desviar el comercio y reescribir las zonas de influencia financiera

– Al promover “rutas comerciales” (oleoductos y gasoductos) que explícitamente evitan pasar por Irán, Armenia, Rusia y Siria, promueven a otros actores geopolíticos como Azerbaiyán, Georgia, Turquía e Israel. En estos espacios, Israel participa activamente en la prestación de servicios de seguridad y vigilancia, militarizando de hecho la región. Israel, que quiere convertirse en el grifo energético de Europa (algo que difícilmente puede hacer sin dominar toda la Pentalasia en una estrategia Eretz Israel), pretende reconstruir un oleoducto (el antiguo oleoducto Mosul-Haifa) y construir un nuevo gasoducto desde Irak hasta el puerto de Haifa, que actualmente está bloqueado por la fuerte influencia iraní en la región. Si este proyecto se completa (y la ocupación de Irak tuvo mucho que ver con esto), Israel estaría interesado en un Kurdistán libre, dependiente de Tel Aviv para los ingresos petroleros y que le daría a Israel una influencia decisiva en la región en general. Israel también pretende conectar el importante centro energético turco de Ceyhan con el puerto israelí de Ashkelon a través de un oleoducto submarino que explícitamente evita pasar por Siria. La estrategia de Tel Aviv es hacer pasar por su territorio todos los oleoductos procedentes del Mar Caspio, del Golfo Pérsico y de Sudán. – Impedir que Irán torpedee el negocio del petrodólar con sus iniciativas financieras para socavar el papel del petrodólar como moneda de comercio internacional: Irán acepta euros a cambio de petróleo desde 2003.

En 2007, Teherán dejó de facturar el petróleo en dólares, convencido de la victoria de Hezbolá en la guerra del Líbano de 2006. En 2011, abrió la bolsa de Kish y recientemente la India empezó a pagar el petróleo iraní en oro, mientras que se espera que China siga su ejemplo. Vale la pena mencionar que el dólar estadounidense se utiliza no sólo en Estados Unidos, sino también en El Salvador, Ecuador y Panamá, y que las monedas del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Omán y Bahréin), Jordania, Líbano, Eritrea, Yibuti, Belice y varias islas del Caribe están vinculadas al dólar, ya que tienen un tipo de cambio fijo con él. Además de utilizarse en la eurozona de la UE, el euro se utiliza en Montenegro y en la provincia serbia de Kosovo, mientras que las monedas de Bosnia, Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Cabo Verde, Comoras, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe, las dos zonas africanas franco-CFA (colonias francesas africanas), la zona franco-CFP (colonias francesas del Pacífico), Groenlandia y otras dependencias insulares tienen un tipo de cambio fijo frente al euro. Estas áreas de influencia financiera se apoyan, entre otras cosas, en el comercio de petróleo y gas natural en sus respectivas monedas. Los países que se deshacen de los petrodólares o los petroeuros sabotean esta red global e Irán tiende a crear su propio coto de caza financiero.

– Impedir que Irán se convierta en la segunda potencia nuclear de Oriente Medio (después de Israel, país que se ha negado a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear) para salvaguardar la hegemonía atlantista en la región y evitar que una mayor autarquía energética le permita exportar más hidrocarburos. El sabotaje al programa nuclear iraní es también el pretexto perfecto para operaciones encubiertas en suelo iraní: secuestros y asesinatos de científicos, políticos y altos mandos militares, normalmente con la ayuda del Mossad. El 28 de septiembre de 2012, Obama eliminó de la lista de organizaciones terroristas a la MKO (Mujahedin e-Khalq Organisation), una milicia fundamentalista con base en Irak que actúa contra los intereses iraníes con el apoyo de Estados Unidos desde los años 1980. – Sabotaje a Irán como paso vital de agua para Asia Central. Está previsto construir un acueducto desde los acuíferos de la etnia persa de Tayikistán hasta los sedientos países árabes. El acueducto pasará necesariamente por Irán y le otorgará un enorme poder sobre las dictaduras petroleras del desierto del Golfo Pérsico.

Prevenir la unidad y la cooperación

– Impedir que Irán dé una estructura fuerte a todos los grupos étnicos persas, por ejemplo a través de la Alianza de Países de Habla Persa, creada en julio de 2006.

– Aislar a Irán de la «comunidad internacional», hasta ahora sin éxito, dadas las relaciones de Irán con los BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica), Turquía, Líbano, Siria, Irak, Afganistán, toda Asia Central, Armenia, Serbia, Sudán, Nigeria, Eritrea, Costa de Marfil, Yemen, Venezuela, Kazajstán y muchos otros que se han negado a adherirse a las sanciones contra Teherán.

– Impedir que Irán promueva la disidencia en Occidente como lo hace Estados Unidos en Oriente.

– Impedir que Irán se convierta en el «grifo energético» de la UE (que, antes de las sanciones, compraba el 20% de su petróleo) y que establezca vínculos lucrativos con nuestro continente, especialmente con Alemania (que, antes de la última ronda de sanciones, era el segundo socio comercial de Irán después de China), Austria (que, según el presidente de la Cámara de Comercio iraní, era «la puerta de entrada de Irán a la UE», también gracias a los negocios de la petrolera OMV), Francia (negocio importante para la petrolera Total antes de la penúltima ronda de sanciones), España (Repsol tenía importantes intereses en el país e Irán fue nuestro primer suministrador de petróleo, antes de Libia; la última ronda de sanciones ha tenido el efecto de encarecer el combustible y entregarnos a los petro-regímenes árabes, que han hecho incursiones en el mundo del fútbol y la publicidad), Italia (quinto socio comercial de Irán) y Grecia. Al dejarse chantajear por Washington y Londres, estos países europeos, a los que se han sumado Japón, Corea del Sur y los países del CCG, han demostrado que carecen de soberanía y de libertad para defender sus verdaderos intereses nacionales en el marco de una geoestrategia lógica y coherente. La UE, con su servilismo al atlantismo, ha perdido la oportunidad de llevarse bien con Irán y de formar un euro petrolero que le permita imponerse frente a Estados Unidos.

– Impedir que Irán socave las dictaduras petroleras del Consejo de Cooperación del Golfo y Jordania, apoyadas por Londres y Washington. – Exacerbar el sectarismo y el radicalismo religioso en todas partes, entre el Sáhara Occidental e Indonesia. Provocar un conflicto entre chiítas y sunitas para desestabilizar la región y posiblemente provocar una macroguerra civil. La fe y la cohesión chiítas deben ser contenidas por el radicalismo sunita financiado por Washington y Riad. Para evitar la sectarización (y por lo tanto la balcanización) de Oriente Medio, el modelo debería ser el de Hezbolá: un movimiento nacionalista libanés en lugar de un movimiento religioso sectario. Irán debería apoyarse en grupos étnicos y religiosos que ofrezcan un vínculo con Occidente, como los cristianos (ortodoxos, armenios, etc.).

Cristianos (ortodoxos, armenios, coptos, católicos, maronitas, etc.), alauitas, ismailitas, sufíes, drusos y otros. Washington, por su parte, desea la erradicación de muchas de estas comunidades, que tienden a impedir el divorcio entre Occidente y Oriente y son socios perfectamente válidos para unas relaciones pacíficas y ordenadas entre Europa y Oriente Medio. Esto explicaría muy bien la reciente visita del Papa al Líbano (sin olvidar que el Vaticano sigue siendo una potencia internacional a tener en cuenta en el tablero de ajedrez).

– Alimentar el odio étnico y el separatismo en Irán, en particular utilizando a personas de etnia beluga y azerí.

– Utilizar la amenaza persa-chiita para convencer al Consejo de Cooperación del Golfo de la necesidad de una presencia de la OTAN y de una minialianza regional antiiraní en la región, incluida una defensa antimisiles conjunta (un eufemismo para “instalaciones antimisiles tanto ofensivas como defensivas”). Estos ejercicios complementan la integración de las estructuras de mando militar y de inteligencia de Estados Unidos e Israel en Oriente Medio, así como el despliegue de miles de tropas estadounidenses en Israel.

En conclusión, resulta evidente que la evolución de la Pentalasia ha sido y sigue siendo central para definir Oriente Medio y todo el Rimland geopolítico. Quien controle la Pentalasia probablemente controlará todo el Rimland o, desde una perspectiva diferente, controlará toda una zona global.

FUENTE: https://strategic-culture.su/news/2024/12/15/the-geopolitical-evolution-of-pentalasia/

Las opiniones de los autores no representan necesariamente las de Dossier Geopolitico