Entradas

Las MANIOBRAS MILITARES VOSTOK 22 que realizará Rusia en pocos días más en Siberia, son el tema central de la columna semanal del Club de La Pluma del director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, por considerarlas un aviso contundente y poderoso de coordinación militar en armamentos, defensa y seguridad del mundo euroasiático y -a la vez- una respuesta clara y demoledora a las provocaciones de la Anglo Esfera, luego de que en la última cumbre del OTAN de Madrid declararan públicamente que China y Rusia son los adversarios estratégicos a los que hay que impedir su crecimiento e incluso eliminarlos.

Por lo tanto, son unas maniobras que vienen a demostrar la incapacidad de Estados Unidos y sus socios para interferir en el definitivo desarrollo de las potencias emergentes del Sur Global, todo dentro de un conflictivo escenario internacional, con frentes abiertos tanto en Ucrania como en Taiwán, donde las potencias emergentes se defienden de la agresividad desubicada y desbocada de Occidente, que supera la pura competencia económica, comercial, energética, cibernética o espacial, y que tienden a enfrentamientos militares de envergadura, a los cuales las potencias emergentes muestran músculo al no aceptar su rol de dependencia del imperio Anglosajón.

Además, Pereyra Mele señala importantes aspectos estratégicos de estos ejercicios militares que se extenderán también a las islas Kuriles -en litigio con Japón-, al estrecho de Bering, al mar Ártico de Siberia y a las cercanías de Corea. Subrayando la significativa participación de China, también de La India -por primera vez-, como de Bielorrusia y de otros países de la región, que demuestran la coordinación del conjunto de las fuerzas armadas de Asia y su determinación de establecer normas claras y concretas a los desafíos del nuevo giro histórico global y dar respuestas decididas a la agresividad de Estados Unidos y sus socios, en su nueva versión de la “OTAN / Pacífico”.

Además, nuestro director aborda la historia de las maniobras militares VOSTOK desde la época de la URSS, de los años en que no se realizaron y que coincidieron con el derrumbe del sistema y el fraccionamiento del territorio, y de su reactivación en 2018, en paralelo con el resurgir de Rusia como potencia mundial. Además de datos y estadísticas sobre efectivos, armamentos y nuevas tecnologías que sirven para dimensionar el alcance y la envergadura de unos ejercicios militares que por sí solos, dan por tierra a las leyendas mediáticas occidentales que deliran con una supuesta y falsa debilidad militar rusa.

Y finalizando, Pereyra Mele reflexiona sobre las últimas declaraciones de Henry Kissinger: “…Estados Unidos debería dejar de utilizar la herramienta de la agresión porque ello nos conduce fatalmente a un conflicto de dimensiones totalmente increíbles y que pueden llegar al holocausto nuclear”.

Eduardo Bonugli (Madrid, 31/07/22)

VIDEO de la Conferencia sobre la Geopolitica de Asia Central dictada el 4 de mayo de 2022, por el Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele en el Taller de Estudios Internacionales -TADEI- de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.  

Donde Analizamos la subRegión:  Asia Central Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, y Uzbekistán y la Gran Asia Central Mongolia, Afganistán, Baltistan, el nordeste de Irán, el nordeste de India y el oeste de China, Su importancia Geopolitica, Geoestratégia y Geoeconomica, tanto para la Seguridad y desarrollo de la Federación Rusa, como Centro Neurálgico del Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda para la República Popular de China y para el nuevo rol de Potencia Emergente de la República de la India y para la nueva Potencia Regional la Republica Islamica de Iran. Y el rol de la zona como movimiento de personas, bienes e ideas entre Europa, Oriente Medio, Asia del Sur y Asia Oriental

Canal de YouTube de Dossier Geopolitico suscribase para mantener este esfuerzo academico

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, focaliza esta columna del Club de La Pluma en LA GUERRA HÍBRIDA IRRESTRICTA GLOBAL POR LOS RECURSOS NATURALES, donde el GAS es el elemento común en disputa. Y también, en que siendo Asia Central la zona con los mayores yacimientos gasíferos del mundo, es también el centro neurálgico de los conflictos mundiales que enfrentan a las grandes potencias, y en los cuales el bloque Anglosajón despliega su clásico “GRAN JUEGO” para desestabilizar la zona y crear el caos generalizado.

AUDIO

Un “Gran Juego” que consiste en el uso sangriento del terrorismo, más la creación de conflictos locales por diferencias de etnias, razas, cultura o religión. Además de reflotar viejas heridas históricas entre esos pueblos y contaminar todo con su agresiva e hipócrita leyenda sobre “el respeto a las minorías, los derechos humanos y la democracia”, mientras agrede con su ADN belicista. Toda una estrategia desesperada y violenta de Occidente para ralentizar el fin de su hegemonía y la llegada de un nuevo orden multipolar por el ascenso de las nuevas potencias asiáticas.

En esta columna, Pereyra Mele agradece y reconoce al Club de La Pluma y a su director Norberto Ganci, por abrir las puertas hace más de 15 años a la Geopolítica en su radio con nuestro planteo innovador que anticipaba el fin de los cinco siglos de dominio anglosajón. Entonces, los comentaristas políticos de la época denostaban a la ciencia de la Geopolítica e ignoraban nuestros análisis y estudios. Hoy la realidad mundial ha puesto las cosas en su sitio, y el Club de La Pluma y Dossier Geopolítico han sabido acompañar esta trasformación mundial.

Y siguiendo con la columna, Carlos desmiente a la gran propaganda mediática, confirmando que en el mundo hay 17 conflictos globales graves y no solo el de Ucrania. También de la impotencia y las discrepancias europeas para concretar las sanciones a Rusia. Y nos explica cómo la OPEP ha dejado de ser una herramienta de Washington a la vez que ha anunciado que no podrá proveer a Europa el petróleo que dejará de recibir de Rusia.

En este audio profundamente instructivo y argumentado, Pereyra Mele despliega sus conocimientos históricos, geográficos, culturales y de recursos sobre Asia, que desmonta el reduccionismo sesgado e ignorante de Occidente.

Además habla de la Ruta de la Seda y de su historia. De aquellos nómades del pasado y sus caravanas, que comerciaban de Oriente a Europa y que hoy serán reemplazados por el más ambicioso proyecto económico del mundo y de la historia, a pesar de ser blanco de los ataques violentos de EEUU. También aborda el despliegue geoestratégico de las nuevas rutas terrestres y marítimas de esas potencias para sortear los conflictos provocados por Occidente, evitando el Mar de la China y pasando por el estrecho de Malaca en Singapur, para entrar al Océano índico.

Aborda también el reciente atentado en Karachi, Pakistán, que presenta nuevas formas de un terrorismo siempre alentado por la CIA. Y de sus injerencias políticas en toda la zona para bloquear el irremediable avance económico de las potencias asiáticas.

Y finaliza con que de esa lucha por los recursos naturales surgirán los que controlarán y administrarán el nuevo mundo que viene y que la palabra clave es GAS

Eduardo Bonugli (Madrid, 08/05/22)

ASIA CENTRAL «CENTRO NEURALGICO DEL PROYECTO DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA
RUTA DE LA SEDA MODERNA Y LA IMPORTANCIA DEL ASIA CENTRAL AMPLIADA

Consideradas como el despliegue de maniobras militares más significativo desde la finalización de la Unión Soviética, Rusia inició los ejercicios programados para desarrollarse durante los próximos cinco días.

  • A grandes rasgos, las cifras de Vostok 2018 son las siguientes: tres países, 300.000 tropas, 36.000 tanques, 1.000 aeroplanos y 80 buques.

Tsugol, región oriental del lago Baikal en Siberia, es el área dispuesta para las maniobras que no lograban una envergadura así desde 1981.

La primera etapa de las maniobras consta de la movilización de las tropas y del arsenal militar por largas distancias por tierra, mar y aire. Posteriormente, se desarrollarán los Juegos de Guerra, espacio en el que Rusia exhibirá lo más reciente y moderno de su armamento.

  • Tanto China como Mongolia participan activamente de la justa desplazando hasta el lugar cientos de sus tropas que en conjunto con las rusas, adelantarán un plan de operaciones coordinadas para demostrar capacidades de resistencia a ofensivas enemigas, superación de obstáculos en el agua, bombardeos aéreos de dificultad y preparación de ataques sorpresa.

El ambiente de tensión internacional que se respira entre EE. UU. y sus aliados de Europa con Rusia, ha dado pie para criticar y catalogar el contexto militar como un mensaje indirecto de carácter geopolítico por parte del Kremlin ante la hostilidad diplomática de la que ha sido objeto desde inicios del 2018.

En las Vostok-2018 participan las tropas de las circunscripciones militares Oriente y Centro, así como buques de las flotas del Pacífico y del Norte, fuerzas aerotransportadas, más de 1.000 aeronaves, entre aviones, helicópteros y drones, y hasta 36.000 carros de combate y otros vehículos blindados.

«En el curso de la maniobras la acción de las tropas se desarrollará en conformidad con el acuerdo entre Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán para el fortalecimiento de la confianza en el ámbito de militar en la zona fronteriza», señaló el Ministerio ruso de Defensa este martes (11.09.2018) en un comunicado.

Las maniobras, que se prolongarán hasta el próximo día 17, constarán de dos etapas: en la primera se llevará a cabo el despliegue de fuerzas en el Extremo Oriente, en el Pacífico Norte y el mar del Norte, y en la segunda se verificará la interacción de las distintas fuerzas en operaciones defensiva y de ataque.

Observadores de 57 países, así como la misión de enlace de la OTAN y de la representación de la Unión Europea, presenciarán las maniobras, que contarán con la asistencia del presidente ruso, Vladímir Putin.

El ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigú, calificó estos ejercicios como los más importantes desde las maniobras Zapad-81 (Oeste-81), realizados en 1981, «tanto por la superficie que cubren como por el número de fuerzas y órganos de mando militar que participan».

En Vostok-2018, en las que participan también China y Mongolia, que aportarán tanto unidades militares como aviones, helicópteros y estructuras de mando.