Entradas

DOSSIER GEOPOLITICO: Mientras la sociedad argentina, en medio de una Pandemia Universal, de la cual no ha llegado aún su pico de contagio, en el ínterin, digo; la misma es direccionada a discusiones bizantinas y estériles carentes de la más mínima lógica y que sirven para desviar la atención de los verdaderos Intereses nacionales y de la proyección a futuro de la República en el marco de las nuevas realidades que el Covid-19 vino a desenmascarar, con zonceras, como que nos van a quitar la propiedad privada o que llegan ideologías totalitarias a gobernarnos y temas por el estilo. Además de enfrentarnos estérilmente por una empresa evasora y vaciada por sus propios propietarios. Lo bueno, es que los argentinos descubren; que el río Paraná, (un río Interior) no es controlado por el Estado nacional, al igual que los Puertos de donde salen casi el 80% de la riquezas alimentarias y minerales del País. Y usando el modelo Tero -poner el huevo en un lado y gritar en otro-, los grandes medios nos habla de la depredación de nuestro Mar por flotas extranjeras -eso si solo Chinas, y las Españolas, las Coreanas, las Noruegas, Las japonesas, que, NO depredan (?)- Sabedores que no tenemos Marina de Guerra, especialmente, después del hundimiento del ARA San Juan para ese control y que gran parte del mar económicamente exclusivo está bajo dominio del invasor Inglés, que da permisos de saqueo a esas flotas. Pero la principal sangría está en nuestros propios ríos interiores, digo, que mientras estamos “entretenidos” por esas discusiones. El Mundo sigue girando, y por ello aportamos está analisis del Sancta Sanctorum del Neoliberalismo o FORO ECONÓMICA MUNDIAL o también conocido como Foro de Davos donde nuestros funcionarios en especial los anteriores peregrinaban año a año a participar del besamanos con los poderosos del mundo de las Finanzas Globales. Destacó que el informe fue publicado el 9 de Enero de este año,  cuando aún no había estallado la pandemia y el Covid-19 se concentraba en China, el informe dice:

1 “En 2020, el producto interno bruto (PIB) de Asia será superior al PIB del resto del mundo en su conjunto.

2 “Se estima que esta región representará aproximadamente el 60 % del crecimiento mundial en 2030.”

3 “la región de Asia-Pacífico donde se radique la inmensa mayoría (el 90 %) de los 2 400 millones de nuevos miembros de la clase media que accederán a la economía mundial.”

Con estos datos contundentes se entiende la desesperación Norteamericana de hacerse con todos los recursos de las Américas, incluyendo hasta el Banco Interamericano de desarrollo (BID) controlando todo para poder negociar con algo de fortaleza en el Nuevo Orden Mundial en construcción, con Trump o sin él, esa es la realidad que hoy nos debe llevar a analizar, planificar y negociar: el cómo nos insertamos en este mundo cambiante con posibilidades reales, pues los alimentos y los minerales serán muy importantes, sin seguir depredando nuestros recursos todos finitos, sin casi ningún beneficio; para volver a ser la Nación que nos merecemos en estos tiempos, con una segunda independencia NO de bicentenarios festivos pero intrascendentes a la hora de hacer historia en el Siglo XXI.

Los tres puntos que determina lo que ocurrirá el World Economic Forum, lo adelantamos hace más de 15 años en nuestras libros y publicaciones…LA PANDEMIA ACELERO LOS TIEMPOS…”El futuro llegó”…Argentinos a las Cosas Lic. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico.-

En 2020, Asia registrará el mayor PIB mundial. ¿Qué significa eso?

Foro Económico Mundial enero de 2020

En 2020, el producto interno bruto (PIB) de Asia será superior al PIB del resto del mundo en su conjunto. Se estima que esta región representará aproximadamente el 60 % del crecimiento mundial en 2030. También será en la región de Asia-Pacífico donde se radique la inmensa mayoría (el 90 %) de los 2 400 millones de nuevos miembros de la clase media que accederán a la economía mundial.

¿Has leído?

El grueso de ese crecimiento provendrá de los mercados en desarrollo de China, la India y el Sureste Asiático y obligará a empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) a tomar toda una serie de decisiones nuevas. Suya será la responsabilidad de guiar el desarrollo de Asia de manera que sea equitativo y esté encaminado a resolver numerosos problemas sociales y económicos.

Distintos países, distintas perspectivas

Aunque estas estimaciones reflejan un panorama de crecimiento masivo del consumo, la realidad es que los patrones de consumo serán diferentes según los mercados, con tasas de crecimiento que dependerán de la demografía local y otros factores macro. Por ejemplo, como demuestra el trabajo del Foro Económico Mundial sobre el Futuro del consumo en los mercados de consumo de rápido crecimiento, el envejecimiento de la población de China afectará negativamente al dividendo demográfico, pero el incremento de los salarios, la migración urbana, los empleos de servicio y la caída prevista en el ahorro doméstico impulsarán el consumo. El masivo dividendo demográfico y la pujante clase media de la India estimularán el consumo y favorecerán el crecimiento económico.

Entre tanto, Indonesia, Filipinas y Malasia experimentarán un crecimiento notable de su población activa, que dará lugar a un incremento de la renta per cápita disponible. El rápido avance de la economía digital en la región proporciona acceso adicional a quienes anteriormente carecían de servicio y satisfará las demandas de comodidad y eficacia de los consumidores.

Cómo ha crecido el PIB de Asia desde 2014 y su previsión de crecimiento

Un nuevo perfil de consumidor

Todas estas fuerzas macro llevan a una bipolarización del consumo, por la que los consumidores tendrán más fuerza y, al mismo tiempo, demandarán productos y servicios prémium y con buena relación calidad-precio. Es probable que el consumidor del futuro sea mucho más exigente en todo, desde lo que consume (personalizado/localizado/saludable/sostenible) hasta donde compra (omnicanal, compra según su comodidad), pasando por la influencia que reciba (menos de las empresas y más de las comunidades sociales).

Los operadores locales y regionales están ganando terreno

Las empresas locales y disruptivas crecerán más que las tradicionales y comenzarán a alterar el mercado: esta tendencia adquirirá cada vez mayor relevancia y se observa ya tanto en los mercados desarrollados como en los mercados en desarrollo. Los operadores locales más ágiles están ganando gracias a su facilidad de acceso y su conocimiento del medio local. Por ejemplo, Wardah se ha hecho con un 30 % de cuota de mercado en Indonesia centrando su actividad en los cosméticos halal.

Otra ventaja de las empresas locales es el compromiso para capear pequeños temporales. En un conglomerado indonesio, la opinión de los altos ejecutivos pasa por adoptar una visión secular, invertir en ella y mantener el rumbo… y no preocuparse por las fluctuaciones trimestrales o anuales de los resultados.

También observamos la continua aparición de corporaciones multinacionales asiáticas: Huawei en tecnología, DBS en banca, Unicharm y Kao en cuidados personales, y Suntori, Universal Robina e Indofood en alimentación y bebidas, por citar unas cuantas. El emprendimiento ha alcanzado cuotas máximas, con más de 140 empresas unicornio en Asia en 2019. China se sitúa a la cabeza en número de patentes de inteligencia artificial y aprendizaje profundo.

Las principales economías mundiales

Preguntas dirigidas a las empresas

Estamos viviendo una era asiática y, a medida que las empresas elevan sus ambiciones e intensifican sus esfuerzos, han de formularse varias preguntas básicas. Entre las más importantes:

  • ¿Tenemos una estrategia de «futuro con retrospectiva» (imaginar el futuro y después trabajar en las actuaciones necesarias para posicionar a una empresa de modo que pueda competir en 10 o 20 años) que sea adecuada para el dinamismo de la región?
  • ¿Estamos generando ventajas competitivas y modelos de negocio a prueba del futuro?
  • ¿Qué quieren nuestros clientes?
  • ¿Qué nuevos productos satisfarán sus necesidades?
  • ¿Cuál es la mejor manera de interactuar con ellos y darles servicio?¿Cómo manejamos los datos?
  • ¿Tenemos una agenda de sostenibilidad que nos ayude a apoyar este auge del consumo sin perjudicar todavía más al planeta?
  • ¿Cómo debemos organizarnos para aprovechar al máximo esta oportunidad sin precedentes con la máxima agilidad?

Un mercado de trabajo en transformación

Los gobiernos de los países en desarrollo de Asia-Pacífico se están dando prisa para superar la pobreza, la falta de infraestructuras y otros obstáculos importantes para alcanzar al resto del mundo digital. La transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial de los mercados desplazarán a los puestos de trabajo existentes y la distribución del empleo entre sectores variará de forma considerable durante este proceso.

Por ejemplo, cabe esperar que aumente el empleo en atención sanitaria, estimulado por el envejecimiento de la población. Sin embargo, es probable que los sectores que utilizan mucha mano de obra, como la fabricación, el transporte y el almacenamiento registren una reducción de los niveles de empleo a raíz de la automatización. Cabe esperar que solo entre los miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) haya que reciclar a 53 millones de trabajadores. Esta dinámica se complica todavía más por el incremento de la economía bajo demanda (gig economy), que lleva a titulados universitarios a ofrecer sus servicios como conductores de plataformas de servicios de taxi o repartidores de comida.

El nuevo enfoque sobre la sostenibilidad

La sostenibilidad y su impacto ambiental, social y económico también seguirá adquiriendo mayor importancia para los gobiernos y las ONG de la región. Tanto la definición institucional como el ámbito de actuación de la empresa seguirán ampliándose para abarcar temas como la salud y el bienestar o la diversidad y la igualdad. Los inversores también tendrán que poner de su parte: muchos grandes inversores de la región de Asia-Pacífico han comenzado a abandonar sectores primarios como el petróleo y el gas, la minería y los productos agrícolas en favor de modelos de negocio que satisfagan necesidades ambientales y sociales, como las energías renovables y las redes de hospitales con fines de lucro que ofrecen mejor acceso a atención sanitaria a las poblaciones peor atendidas.

Un equilibrio complicado para los gobiernos

Conforme este futuro se vaya materializando, los gobiernos tendrán que hacer cosas bien. Tendrán que hacer reformas adecuadas para el comercio y para los inversores, promover la inclusión social y financiera, invertir en infraestructuras físicas y lógicas y crear asociaciones público-privadas. Tendrán que innovar y reformar la enseñanza para asegurarse de que exista una población activa competitiva y con las competencias adecuadas. Al mismo tiempo, tendrán que equilibrar el progreso tecnológico con la creación de empleo y el reciclaje del talento, el desarrollo económico con la sostenibilidad, y las ventajas de escala con la concentración del poder. De ello dependerá, en gran medida, que el Sureste Asiático esté a la altura de su potencial de crecimiento.

Por Praneeth Yendamuri Partner, Bain & Company
Zara Ingilizian Head of Shaping the Future of Consumption; Member of the Executive Committee, World Economic Forum

Fuente: https://es.weforum.org/agenda/2020/01/en-2020-asia-registrara-el-mayor-pib-mundial-que-significa-eso/ 

El Foro Económico del Este en Vladivostok se ha convertido en una parte crucial de la integración estratégica entre China, Rusia y otros países en el noreste de Asia, una asimilación gradual para transformar el sistema mundial actual.

Xi Jinping y Vladimir Putin participaron en una empresa conjunta de cocina. Panqueques con caviar (blin, en ruso), perseguidos con un trago de vodka. Acaba de suceder en el Foro Económico Oriental en Vladivostok. Habla sobre una metáfora gráfica (y comestible) que sella la siempre cambiante ‘asociación estratégica integral entre Rusia y China’.


 

 

 

 

 

Desde hace unos años, el foro de Vladivostok ofrece una hoja de ruta inigualable que rastrea el progreso en la integración de Eurasia.

El año anterior,en el marco del foro, Moscú y Seúl lanzaron una bomba: una plataforma de comercio trilateral, integrando de manera crucial a Pyongyang, girando en torno a un corredor de conectividad entre toda la península de Corea y el Lejano Oriente ruso.

Los temas de la mesa redonda de este año incluyeron la integración del Lejano Oriente ruso en las cadenas logísticas de Eurasia; una vez más, el enlace ruso con las Coreas, con el objetivo de construir un ferrocarril transcoreano conectado al Transiberiano y una filial de «Pipelineistán» a Corea del Sur a través de China. Otros temas fueron la asociación entre Rusia y Japón en términos de tránsito eurasiático, centrada en la conexión de las actualizaciones del Trans-Siberiano y del Baikal-Amur Mainline (BAM) a un ferrocarril proyectado a la isla de Sakhalin, y luego a todo el camino hasta la isla de Hokkaido.


El futuro: Tokio a Londres, a la perfección, en tren.

Luego hubo integración entre Rusia y la ASEAN, más allá de los proyectos actuales de infraestructura, agricultura y construcción naval para la energía, el sector agroindustrial y la silvicultura, tal como lo definió Ivan Polyakov, presidente del Consejo Empresarial Rusia-ASEAN.

Básicamente, todo se trata de la acumulación simultánea de un creciente eje Este-Oeste y también Norte-Sur. Rusia, China, Japón, las Coreas y Vietnam, lenta pero seguramente, están en camino hacia una sólida integración geoeconómica.

Podría decirse que la discusión más fascinante en Vladivostok fue el cruce en the Silk Road con, entre otros, Sergey Gorkov, viceministro de desarrollo económico de Rusia; Wang Yilin, presidente del gigante petrolero chino CNPC, y Zhou Xiaochun, vicepresidente del consejo de administración del esencial Foro Boao .

El impulso de Moscú es vincular la Nueva Ruta de la Seda o la Iniciativa de Belt and Road (BRI) con la Unión Económica de Eurasia (EAEU). Sin embargo, el objetivo geoeconómico final es aún más ambicioso; una «asociación mayor de Eurasia», donde el BRI converge con la UEEA, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la ASEAN. En su núcleo se encuentra la asociación estratégica Rusia-China.

La hoja de ruta futura, por supuesto, implica golpear los acordes correctos en un complejo equilibrio de intereses políticos y prácticas de gestión en medio de múltiples proyectos Este-Oeste. La simbiosis cultural tiene que ser parte de la imagen. La asociación Rusia-China tiende cada vez más a razonar en términos de go (weiqi, el juego), una visión compartida basada en principios estratégicos universales.

Otra discusión clave en Vladivostok contó con Fyodor Lukyanov, director de investigación en el siempre esencial Valdai Discussion Club, y Lanxin Xiang, director del Centro de One Belt y One Road Studies en el Instituto Nacional de China para SCO International Exchange. Eso se centró en la geopolítica de la interacción asiática, involucrando a los principales miembros de BRICS, Rusia, China e India, y cómo Rusia podría capitalizarlo mientras navegaba por las terribles sanciones y comerciaba con el pantano de guerra.

Toda la potencia de Siberia

Todo vuelve a lo básico y a la asociación estratégica entre Rusia y China en evolución. Xi y Putin están implicados en el núcleo. Xi define la asociación como el mejor mecanismo para «neutralizar conjuntamente los riesgos y desafíos externos». Para Putin, «nuestras relaciones son cruciales, no solo para nuestros países, sino también para el mundo». Es la primera vez que un líder chino se une a las discusiones de Vladivostok.

China se está interconectando progresivamente con el Lejano Oriente ruso. Los corredores de transporte internacional, Primorye 1 y Primorye 2, impulsarán el tránsito de carga entre Vladivostok y el noreste de China. Gazprom está por completar el tramo ruso del gran gasoducto Poder de Siberia hacia China, de acuerdo con CNPC. Se han soldado y tendido más de 2.000 kilómetros de tuberías desde Yakutia hasta la frontera ruso-china. El Poder de Siberia comienza a operar en diciembre de 2019.

Según el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), la asociación está evaluando 73 proyectos de inversión por valor de más de $ 100 mil millones. El supervisor es el Comité Consultivo Empresarial Ruso-Chino, que incluye a más de 150 ejecutivos de importantes compañías rusas y chinas. El consejero delegado de RDIF, Kirill Dmitriev, está convencido de que «transacciones particularmente prometedoras se encontrarán en acuerdos bilaterales que aprovechan la relación entre Rusia y China».

En Vladivostok, Putin y Xi una vez más acordaron seguir aumentando el comercio bilateral en yuanes y rublos, evitando el dólar estadounidense, basándose en una decisión mutua en junio para aumentar el número de contratos de rublo y yuanes. Paralelamente, el ministro de Desarrollo Económico, Maksim Oreshkin, aconsejó a los rusos vender dólares estadounidenses y comprar rublos.

Moscú espera que el rublo se aprecie a alrededor de 64 por dólar el próximo año. Actualmente se cotiza en alrededor de 70 rublos frente al dólar, arrastrado por las sanciones de Estados Unidos y el «armanentismo» en dólares esta causando estragos en los miembros de BRICS Brasil, India y Sudáfrica, así como en los posibles estados BRICS Plus como Turquía e Indonesia.

Putin y Xi reafirmaron una vez más que continuarán trabajando en conjunto en su hoja de ruta intercoreana basada en el «doble congelamiento»: Corea del Norte suspende las pruebas nucleares y los lanzamientos de misiles balísticos mientras que Estados Unidos suspende los ejercicios militares con Seúl.

Pero lo que realmente parece estar capturando la imaginación de las Coreas es el ferrocarril transcoreano. Kim Chang-sik, jefe de desarrollo ferroviario en Pyongyang, dijo: «Desarrollaremos más este proyecto sobre la base de negociaciones entre Rusia, Corea del Norte y Corea del Sur, para que los propietarios de este proyecto sean los países de la península de Corea. «


Eso conecta con lo que el presidente surcoreano Moon Jae-in dijo hace solo tres meses: «Una vez que se construya la línea principal transcoreana, puede estar conectada al ferrocarril transiberiano. En este caso, sería posible entregar productos de Corea del Sur a Europa, lo que sería económicamente beneficioso no solo para Corea del Sur y del Norte, sino también para Rusia «.

Comprender la matryoshka

Contrariamente a la histeria occidental mal informada o manipulada, los actuales juegos de guerra de Vostok en el Trans-Baikal del Lejano Oriente ruso, que incluyen 3.000 soldados chinos, son solo una sección de la asociación estratégica mucho más profunda y compleja entre Rusia y China. Todo se trata de una matryoshka: el juego de guerra es una muñeca dentro del juego geoeconómico.

En «China y Rusia: el nuevo acercamiento», Alexander Lukin, de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación de Moscú, establece la hoja de ruta en detalle; la asociación económica en evolución, en Eurasia, es parte de un concepto mucho más amplio y completo de «Gran Eurasia». Este es el núcleo de la entente Rusia-China, que conduce a lo que el politólogo Sergey Karaganov ha calificado como «un espacio común para la cooperación económica, logística e informática, la paz y la seguridad de Shanghai a Lisboa y de Nueva Delhi a Murmansk».

Sin entender los debates envolventes de la Gran Ilustración, como la reunión anual en Vladivostok, es imposible comprender cómo la integración progresiva de BRI, EAEU, SCO, ASEAN, BRICS y BRICS Plus está destinada a cambiar irreversiblemente el sistema mundial actual.

 

Asia Time 12 de setiembre de 2018 – Pepe Escobar