Webinar para analizar la actual dinámica geopolítica y las relaciones internacionales con expertos de Brasil, Argentina y Rusia. El director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele participara del Panel de invitados por el Lab GRIMA (Laboratório de Geopolítica, Relações Internacionais e Movimentos Antissistêmicos (LabGRIMA) da UFPEL.
Certificados para los participantes inscritos (formulario Google abierto durante el evento)
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/09/CONFERENCIA-DE-LABGRIMA.jpeg604720Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-09-21 20:26:272021-09-22 20:12:08II COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOPOLITICA Y COYUNTURA INTERNACIONAL
La carrera tecnológica y las condiciones económicas post pandémicas son problemáticas del presente, que pueden leerse bajo la luz del pensamiento del líder peronista.
Perón sostenía que “en política quien no tenga cabeza para prever, tendrá que tener espaldas para aguantar”. Pero prever no es conocer antes el futuro, que por definición es algo que no existe todavía. Prever es nada más ni nada menos que “ver antes que los demás”.
Vivimos una época de cambios extraordinarios. Nunca como ahora quedó tan claro que no estamos en una época de cambio, sino ante un cambio de época. Hay que atreverse a colocar entre paréntesis todas las verdades consagradas, cuestionar los presupuestos del saber convencional y trascender los lugares comunes de lo “políticamente correcto”.
Al inaugurar un curso de adoctrinamiento en 1974,Perón señalaba que “no pensamos que las doctrinas sean permanentes, porque lo único permanente es la evolución y las doctrinas no son otra cosa que una montura que creamos para cabalgar la evolución”. La “actualización doctrinaria” es para Perón un ejercicio constante de adecuación del pensamiento a la realidad.
La verdad y la realidad
La cuestión reside en descubrir las claves que permitan dar cuenta de lo que está sucediendo a nivel mundial. No estamos ante el fin de la historia, sino más bien ante un nuevo comienzo. Nos encontramos frente a la emergencia de una nueva civilización, de una verdadera sociedad mundial que, a principios de la década del 70, el genio profético de Perón había anticipado como el inexorable advenimiento de la fase histórica del “universalismo”. El vector de este cambio mundial es la revolución tecnológica experimentada en las últimas décadas.
Un punto de inflexión
En esta década el mundo atraviesa un punto de inflexión y, por consiguiente, una etapa de alta conflictividad. Es el resultado de una crisis generalizada del statu quo en todas partes y al mismo tiempo. El proceso de integración del sistema mundial entró en una fase exponencial por el despliegue de la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas y las redes 5-G y multiplica nuevamente su velocidad a partir de los desafíos provocados por la pandemia.
La cuestión central de la época es la contradicción entre las sociedades que emergen al ritmo de ese formidable despliegue tecnológico y la subsistencia de estructuras económicas, políticas, sociales y culturales previas a esta colosal transformación. La mayoría de los sistemas políticos resultan cada vez más impotentes ante el rumbo de los acontecimientos. El síntoma con que los sistemas políticos suelen revelar su falta de adecuación a los imperativos de la realidad es la propensión al voluntarismo, concebido como la confusión entre las palabras y los hechos y base de conceptual de las teorías en boga sobre los “relatos” o los “discursos”. Si Perón señalaba que “la única verdad es la realidad”, el voluntarismo implica exactamente lo contrario. La diferencia entre el voluntarismo y la voluntad política es, pura y simplemente, la lucidez. La voluntad política es un decisionismo con sentido histórico. (…)
Globalización e identidad nacional
La aceleración del cambio tecnológico desata grandes fuerzas horizontalizadoras en todos los órdenes, genera condiciones propicias para la descentralización, abre mayores posibilidades para el despliegue de las particularidades, promueve la profundización de las identidades nacionales, religiosas, culturales, étnicas, lingüísticas y sociales y alienta la potenciación de un amplio abanico de diversidades.
Decía Perón (1974): “El universalismo constituye un horizonte que ya se vislumbra y no hay contradicción alguna en afirmar que la posibilidad de sumarnos a esta etapa naciente descansa en la exigencia de ser más argentinos que nunca”. Su visión nos aleja simultáneamente del cosmopolitismo hueco de las elites globalistas y del nacionalismo aislacionista, para apoyarse en un universalismo arraigado y un patriotismo abierto, de proyección continental y mundial.
Cambio en el sistema de poder mundial
El nuevo sistema de poder mundial tiene dos cabezas. La primera es Estados Unidos, la superpotencia decisiva en el orden global. La segunda es China, la superpotencia en ascenso. El dato estratégico central de esta etapa es que entre esas dos superpotencias existe un acuerdo fundado en la amplia gama de intereses comunes surgidos de la interdependencia económica entre ambas. (…)
El G-2, convertido en la “mesa chica” del G-20, es la nueva plataforma de la gobernabilidad mundial. No hay, pues, una nueva guerra fría. Tampoco existe una clásica división de espacios geográficos de influencia. La feroz competencia que libran en la carrera tecnológica, especialmente en el crucial terreno de la inteligencia artificial, incluye al mismo tiempo un vasto espacio de cooperación recíproca, reflejado en el volumen del intercambio bilateral y en los intereses de las empresas multinacionales estadounidenses en China y las corporaciones chinas en Estados Unidos. En el mundo de hoy la participación de cada nación en el sistema global puede medirse en función de la naturaleza de sus vínculos con Estados Unidos y con China.
La nueva cuestión social
Este nuevo escenario mundial del que la Argentina forma parte modifica la naturaleza de la cuestión social y, por lo tanto, demanda una redefinición del significado de la justicia social, que para Perón es la categoría fundamental. En las nuevas condiciones surgidas del proceso de digitalización del sistema productivo mundial, resulta cada vez más evidente que las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso, la calidad del empleo, las posibilidades de incorporación al mundo del trabajo y hasta la línea divisoria entre la inclusión y la exclusión social estarán cada vez más determinadas por el acceso que tengan los países, las regiones, los grupos sociales y los individuos a los constantes adelantos derivados del incesante cambio tecnológico en marcha (…). Aquí reside, en términos de Perón, el núcleo básico de esa nueva “montura” que habrá que fabricar para “cabalgar la evolución”.
Educación, trabajo y tecnología
La respuesta estratégica a este desafío fundamental de la época es la puesta en marcha de una verdadera Revolución de la Educación y del Trabajo que emule la visión educadora de Sarmiento, continuada por la generación del 80, que cambió a la Argentina y le permitió ocupar el primer lugar en América Latina y un sitio de privilegio en el concierto mundial de comienzos del siglo XX. Hoy hace falta que los argentinos de todas las clases sociales y de todas las regiones geográficas puedan desarrollarse individual y colectivamente en las condiciones extremadamente competitivas de la nueva sociedad mundial.
En la Argentina del siglo XXI, la tarea de impulsar un salto cualitativo en el campo de la formación laboral y profesional de nuestro pueblo, redefinida en estos términos de autoeducación permanente de la sociedad, adquiere una significación social tan trascendente y revolucionaria como la que tuvo la legislación laboral que distinguió a la revolución social encarnada por el peronismo entre 1945 y 1955.
El desafío de la marginalidad
La erradicación de la marginalidad social es el objetivo prioritario de la época. Millones de compatriotas habitan en villas de emergencia y asentamientos precarios. Su plena integración a la sociedad, mediante el acceso a condiciones de vida dignas y su inserción en el mundo productivo, exige poner fin a esas anomalías. Eva Perón decía que “queremos una sociedad de propietarios, no de proletarios”. Corresponde transitar el camino iniciado con la ley aprobada en 2018 por unanimidad del Congreso Nacional que, en una cabal demostración de consenso político, sentó las bases de un ambicioso plan de regularización de los derechos de propiedad en los más de 4.000 villas de emergencia y asentamientos inscriptos en el inédito censo de barrios populares realizado conjuntamente por el Estado, los movimientos sociales, los sacerdotes villeros, Caritas y otras organizaciones no gubernamentales.
Pero el acceso al techo y a la tierra demanda la creación de trabajo. En las “Veinte Verdades”, Perón enfatizó, fuera de todo prejuicio clasista, que “para el peronismo existe una sola clase de hombres, los que trabajan” y que “cada argentino está obligado a producir por lo menos lo que consume”.
En el pensamiento de Perón, y también en su obra de gobierno, estuvo siempre presente la idea de la movilidad social ascendente y la reivindicación del trabajo como pilar insustituible de la dignidad humana.
La revolución de los alimentos
Perón sabía perfectamente que no hay trabajo sin capital, ni trabajadores sin empresas, ni empresas sin inversión. Esto supone que la senda de la justicia social es inseparable de la creación de riqueza a través del vigoroso desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
En la economía de hoy, el perfil y las características propias que adquiere el proceso de industrialización en cada país surgen básicamente del cruce entre sus ventajas competitivas y los requerimientos del mercado mundial. En ese sentido, el país tiene por delante una oportunidad histórica: la explosión de crecimiento de los países asiáticos, liderados por China, acompañada por el paralelo incremento de la capacidad de consumo de sus poblaciones y su demanda de alimentos.
En septiembre de 1944, en el mensaje pronunciado en el acto de constitución del Consejo Nacional de Posguerra, Perón señaló: “la técnica moderna presiente la futura escasez de materias primas perecederas y orienta su mirada hacia las producciones de cultivo. En el subsuelo inagotable de las pampas de nuestra patria, se encuentra escondida la verdadera riqueza del porvenir”. Casi treinta años después, apenas asumida su tercera presidencia, Perón afirmó: “Solamente las grandes zonas de reservas tienen todavía en sus manos la posibilidad de sacarle a la tierra la alimentación necesaria para este mundo superpoblado y la materia prima para este mundo superindustrializado. Nosotros constituimos una de esas grandes reservas. Ellos son los ricos del pasado. Si sabemos proceder, nosotros seremos los ricos del futuro (…) frente a este cuadro, y desarrollados en lo necesario tecnológicamente, debemos dedicarnos a la gran producción de granos y proteínas, que es de lo que está más hambriento el mundo de hoy”.
Hacia una nueva geografía económica
La conversión de la Argentina en una potencia alimentaria de envergadura mundial supone también una redefinición de nuestra geografía económica). El rediseño de la geografía económica imprime viabilidad a una estrategia orientada hacia una redistribución de la población. La Argentina tiene hoy 45 millones de habitantes en un territorio continental de casi tres millones de kilómetros cuadrados enteramente habitables, pero más del 30% de esa población está concentrada en una milésima parte de esa superficie (Buenos Aires y el conurbano).
La transformación de esa estructura macrocefálica signada por la marginalidad social implica lanzar una nueva epopeya colonizadora, equivalente a una Segunda Conquista del Desierto, una estrategia de inversiones en infraestructura para tornar posible la fundación de nuevas ciudades en el interior, el impulso a una política de tierras que promueva el acceso a la propiedad.
La comunidad organizada en el siglo XXI
La redefinición de la geografía económica tiene profundas implicancias políticas. Supone un replanteo del marco institucional orientado en la dirección que señala Perón de la construcción de la comunidad organizada, concebida como un sistema de poder y un modelo de organización de la sociedad.
Perón definía a la comunidad organizada como la “conjunción entre un gobierno centralizado, un Estado descentralizado y un pueblo libre”. Ese “gobierno centralizado”, que está en el vértice de la pirámide de decisiones, está inequívocamente identificado en la figura del Presidente de la República, que representa la encarnación de la legitimidad democrática, por la condición insustituible e indelegable que le otorga su carácter de único funcionario público electo por la totalidad del pueblo argentino.
Pero para Perón, ese “gobierno centralizado” se articula con la presencia y la acción de un “Estado descentralizado”, lo que supone colocar siempre lo más cerca posible de la base el poder de decisión sobre los asuntos concernientes a cada sector social y a cada comunidad local, provincias y municipios en primer lugar.
El aporte verdaderamente propio y original de la visión de Perón sobre la comunidad organizada es el protagonismo de las “organizaciones libres del pueblo” como núcleo de una democracia participativa que amplía sustancialmente el sistema de representación política y fortalece su legitimidad. Perón diferenciaba claramente entre “masa” y “pueblo” y lo que a su juicio distingue ambas categorías es, precisamente, la organización. Para Perón, el poder es organización y la organización es poder. “Esa organización, para que sea eficaz y constructiva, debe ser popularmente libre”, porque “al sentido de comunidad se llega desde abajo y no desde arriba”.
Argentina en la sociedad mundial
En esta nueva sociedad mundial, signada por el advenimiento de la fase histórica del universalismo, la solidez de un sistema político está indisolublemente ligada con los niveles de integración de cada país en el sistema global. Esa estrategia de integración exige compatibilizar una férrea afirmación del interés nacional con una cultura de la asociación acorde a la época.
En todos los casos, ese imperativo supone siempre el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos, cuyo reconocimiento como eje de ese sistema de poder se parece más al reconocimiento de la existencia de la ley de gravedad que a una decisión de política exterior, y con China, la superpotencia ascendente, que constituye además una inmensa fuente de oportunidades. Pero en la situación específica de la Argentina lo fundamental de su inserción en el mundo pasa por su asociación con Brasil, nuestro principal socio comercial y aliado estratégico necesario a nivel regional y global.
El núcleo de esta alianza estratégica es la transformación de América del Sur, con Brasil en primer lugar, en la mayor fuente producción de proteínas del siglo XXI y principal abastecedor de alimentos a los centenares de millones de consumidores de la nueva clase media en ascenso del continente asiático y transformar a la región en un actor de relevancia en el escenario global.
Otra vez vale aquí recordar la vigencia de la visión de Perón, quien en un histórico discurso en noviembre de 1953 en la Escuela Superior de Guerra, afirmó: “Ni Argentina, ni Brasil ni Chile aislados pueden soñar con la unidad económica indispensable para enfrentar su destino de grandeza. Unidos forman, sin embargo, la más formidable unidad, a caballo de los dos grandes océanos de la civilización moderna. De esa unidad, podría construirse hacia el norte la Confederación Sudamericana, unificando a todos los pueblos de raíz latina”. En la misma exposición, Perón sostiene que “hay que tener la política de la fuerza que se posee o la fuerza que se necesita para sustentar una política. Nosotros no podemos tener lo segundo, tenemos que reducirnos a aceptar lo primero, pero dentro de esa situación podemos tener nuestras ideas y luchar por ellas”.
En la visión de Perón la Argentina tiene que guiar la construcción de su destino nacional con una percepción hiperrealista de los acontecimientos, que no tiene nada que ver con un pragmatismo miope, que siga desde atrás y pasivamente los pasos del proceso histórico. Muy por el contrario, Perón plantea la necesidad de actuar con lucidez y sin complejos en el escenario mundial. En 1973, veinte años después de aquel discurso en la Escuela Superior de Guerra advertía: “si nosotros no nos ponemos también a intervenir en la organización de ese universalismo, todos nuestros años de lucha serán inútiles. Porque si los imperialismos actuales imponen el ritmo de esa universalización, lo harán en su provecho, no en el nuestro”.
La nueva década
Hay un cambio mundial en marcha. El desafío es aprovechar las inmensas oportunidades que ofrece al país un mundo en expansión, guiado por la Cuarta Revolución Industrial y el ascenso del mercado asiático. La recuperación de la economía mundial después de la pandemia, la superabundancia de liquidez en el mercado global de capitales y el sostenido incremento del precio internacional de la soja sintetizan la aparición de una coyuntura internacional extraordinariamente favorable para la Argentina.
En la década que termina la Argentina padeció una larga fase de estancamiento económico, que abarcó a gobiernos de distinto signo político. La crónica fragilidad del tejido institucional, unida al fuerte debilitamiento del poder político, cuyo vértice insustituible es la autoridad presidencial, incentiva la histórica tendencia del conjunto de la sociedad argentina a manifestar sus reclamos a través de la acción directa, un escenario de creciente ingobernabilidad, al borde del estallido. El núcleo conceptual ineludible para la formulación de una respuesta a esa situación es la afirmación de la unidad nacional, que constituye un valor supremo, y compromete tanto al oficialismo como a la oposición, así como a todos los actores productivos y a las diversas expresiones de la sociedad civil. Las urgencias perentorias de la crisis imponen la vigencia del apotegma de que “para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino”. La situación argentina exige una reformulación del sistema de poder político instaurado a partir del 10 de diciembre de 2019, a fin de fortalecer sustancialmente sus bases de sustentación y dotarlo de la capacidad suficiente para adoptar con energía y decisión todas las medidas que las circunstancias impongan para salir de la emergencia y encarar las reformas estructurales indispensables para abrir un nuevo horizonte para la producción y el trabajo de los argentinos.
Sólo un amplio consenso nacional alrededor de un proyecto compartido, tal como lo expresara Perón en su mensaje al Congreso Nacional el 1° de mayo de 1974, puede generar la confianza necesaria para acometer esa tarea. (A Jorge Bolívar, amigo y compañero).
Pascual Albanese es Vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico, Miembro del Consejo de Redacción de la revista Movimiento 21 e integra la red NAP (Nueva Acción Política).
Jorge Castro es Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico y autor de “El desarrollismo del siglo XXI”.
Jorge Raventos es periodista, columnista político de los diarios “La Prensa” y “La Capital” de Mar del Plata y director del sitio “Agenda Política”.
Los tres son cofundadores del Centro de Reflexión y Acción Política Segundo Centenario y autores de “La visión estratégica de Perón” (Areté Grupo Editor).
[Articulo de nuestro colaborador habitual Dr. Walter Formento, que autiriza la difusion del mismo, y que fuera publicado el 11 de agosto del 2021 en el sitio Web de: -Periodismo Internacional Alternativo PIA-]
Por Walter Formento* y Wim Dierckxsens**
Introducción.
La Tercera Guerra Mundial (III-GM) que inició la OTAN, bajo “mando” Globalista, en Siria en diciembre de 2012, con la participación de 119 países, terminó con la victoria de Siria, Irán, Irak, Egipto, Líbano más Rusia, China y Alemania. Además, con la derrota militar de la OTAN Globalista, con los 116 países occidentales y Estados Unidos que conforman la OTAN en ese conflicto.
La III-GM (Tercera Guerra Mundial [1]) no escalo, en los modos técnicos militares extendiéndose territorialmente, porque fue contenida por las acciones de los actores multipolares dentro de los límites de la estrategia multipolar en la región del Oriente Medio (Siria-Irán-Líbano-Irak-Israel-Egipto-Libia). Para los derrotados -el Globalismo Unipolar principalmente- ha llegado el momento de reconocerlo y de pagar por los daños humanos y materiales que provocaron con sus actos de todo tipo y magnitud.
Pero, se vuelve a repetir una situación clave, nuevamente los actores determinantes en los Estados Unidos lograron que la guerra técnico-militar, en su distintos formas y modalidad, no se desarrolle en territorio propio sino en el territorio de naciones y pueblos que pretende conquistar, controlar y utilizar como medios para otros fines. La OTAN, controlada por los actores Globalistas, fue y es el instrumento militar para coordinar estos objetivos y fines. Por ejemplo, hacer escalar la sublevación del mundo musulmán oriental para que particularmente ésta se transforme en levantamientos y guerras que desestabilicen.
La OCS –Organización de Cooperación de Shanghái- tuvo por propósito inicial desarrollar la cooperación entre los países de oriente para enfrentar al terrorismo, el extremismo y el radicalismo islámico alentado por la OTAN en la región, y así poder garantizar la seguridad y la estabilidad de la misma. El tándem China-Rusia fue su principal promotor, en un contexto inicial en que estas tres amenazas eran percibidas como el principal factor de desestabilización regional. Para China, por la potencial eclosión de un movimiento separatista de la etnia uigur, de religión islámica, en la parte oriental de su territorio, la región autónoma de Sinkiang, y que los Uigures independentistas prefieren denominar Turquestán Oriental o Uiguristán. Para Rusia, por el conflicto en Chechenia, significo que desde la década de 1990 sea involucrada en dos guerras contra el movimiento separatista islámico “alentado materialmente” por la OTAN-Global, a través de una serie de ataques mediante el uso de fuerzas mercenarias coordinadas desde la OTAN, denominadas “terroristas” por ésta, en territorio ruso. Fuerzas “mercenarias terroristas” que persistieron hasta comienzos de la presente década. Todo esto atravesó a los restantes países de Asia Central del mismo modo, por ello la OCS se consolido como el modo de resolverlo.
Sin asumir un papel de alianza o bloque militar, por su composición geográfica y por su propósito inicial, la OCS constituyó un importante mecanismo para evitar la intromisión de Estados Unidos y de la OTAN en los conflictos regionales, y progresivamente amplió su agenda a otros temas, incluyendo la cooperación económica, el desarrollo de una infraestructura de transportes entre sus miembros y la gobernanza regional en general, como parte de un rompecabezas que sustentaba la construcción de una Gran Eurasia en el marco de la creciente convergencia estratégica entre China y Rusia.
Ante la insistencia de China de incluir a Pakistán como miembro de la organización, Rusia promovió la incorporación de la India. Con este paso, ambas potencias confiaban en mantener un equilibrio regional como para poder moderar el conflicto indo-pakistaní en la zona de Cachemira. De hecho, India y Pakistán participaron por primera vez en la Cumbre de la OCS en Quindao en junio de 2018, durante la cual el presidente Xi Jinping propuso la creación de un fondo especial para promover una “comunidad de destino compartido” y de “mutuo beneficio” en el marco de la organización. La iniciativa china de Una Ruta, Una Franja se constituyó, en este sentido, en un mecanismo importante de conectividad y articulación económica de la región y se vinculó con la UEEA –Unión Europea EuroAsiática-, bajo iniciativa de Rusia.
Retomando, los intereses financieros de Estados Unidos, y la sociedad en general, tampoco sufrieron en carne propia las consecuencias de batallas en las que participaron, porque fundamentalmente lo realizaron a través de “intermediarios” –las empresas financieras contratistas transnacionales de «yihadistas» mercenarios de todo el mundo- cuyo único compromiso es con el “dios dinero”. La última vez que EEUU había comprometido soldados y fuerzas militares propias había sido en Vietnam 1964-1975. Con el dominio de los Intereses Financieros Trilateralistas desde 1973-75, la OTAN empieza un nuevo modo de reclutamiento.
Este imperio -como sucedió antes con el Imperio Romano- pone de manifiesto su proceso de desintegración, caída o perestroika, primero en su periferia, donde actúa a través de fuerzas mercenarias, a las que financia y pertrecha de los distintos instrumentos y capacidades. Cuando las derrotas son más numerosas que los triunfos y los gastos de la guerra aumentan al tiempo que los beneficios se reducen, estos son los grandes indicadores y preludio de su “Caída”, de la misma manera como el imperio Romano se desintegro también en su tiempo.
Por otro lado, en el terreno de las capacidades económicas, civiles y militares, el multipolarismo ya ha sobrepasado a la economía unipolar financiera en 2015-18, que se encuentra paralizada desde 2008 y permanece en un circuito cerrado de emisión billonaria de dólares, de papel-dinero sin respaldo. Emisión estatal-publica billonaria sin respaldo, que sirve como crédito a tasas de cuasi cero de interés para las grandes transnacionales que, con ello, recompran sus propias acciones que no dejan de valorizarse de forma financiera, ficticia, lo que paraliza y debilita a la economía real. Estas ganancias se dan a costa de las corporaciones de segunda “línea”, cuyas acciones suelen comprar los grandes consorcios, que es el modo de centralización de riqueza existente, en cada vez menos manos con una economía real paralizada, es decir, sin creación de capital. De esta forma se manifiestan ya como clase parasitaria que provoca la exclusión de cada vez mayores sectores de la sociedad.
En síntesis, estamos ante una clase dominante que, en lugar de acumular capital en el ámbito de la producción real, produciendo riqueza social bajo la forma de capital, se ha desplazado hacia la actividad de apropiación y centralización de la riqueza social ya existente en manos de una Elite. Y esto lo hace mediante la “financiarización” de la economía –la emisión de dinero sin respaldo controlando la Banca Central- y operan así esencialmente en el ámbito financiero y comercial, es decir, se colocan en el ámbito de la circulación improductiva y con ello se manifiestan cada vez más como una clase dominante obsoleta y superflua para dirigir una sociedad mundo como un todo.
Estamos, ante una clase capitalista dominante objetivamente obsoleta para la historia de la humanidad. En primer lugar, por su papel cada vez más improductivo, especulativo y parasitario en el ámbito económico, luego también, por su posición cada vez más retrasada en lo técnico-militar y como consecuencia, en una situación política fragmentada y debilitada en lo político nacional e internacional y estratégico. Es asunto a monitorear esta obsolescencia progresiva de una oligarquía financiera. Con la obsolescencia como clase dominante, se hace posible e incluso necesario el ascenso simultáneo de una nueva estructura económica, política e ideológico-cultural emergente, que exprese una nueva forma social de producción y liderazgo más allá de estas oligarquías y formas oligárquicas de instituciones internacionales.
Por ello es importante entender el momento histórico, que se compone por esta crisis sistémica del capitalismo global, con su momento de la “caída” o Perestroika Norteamericana y, además, el ascenso estratégico de una nueva civilización de civilizaciones, que se manifiesta como dialogo de Civilizaciones o Civilizatorio. Que, además, parte de construir comunidad-mundo por encima de los intereses privados. Este proceso histórico sistémico incluye, como momento, el proceso ascendente de un actor complejo y heterogéneo en lo político estratégico, con su proyecto de mundo multipolar, plurinacional y pluriversal, donde en principio quepan todas las naciones en soberanía. Su ascenso se despliega enfrentada y en contradicción a la llamada “civilización occidental” la cual busco y busca, a partir de intereses privados en conflicto, subordinar cada vez más los intereses de la comunidad-mundo y de las naciones a dichos intereses privados, intereses que se afirmando privando a la los otros, a la comunidad, a la Naturaleza y a la Humanidad de las condiciones mínimas para su subsistencia y reproducción.
De modo Unipolar Global busca subordinar al mundo entero a sus intereses sin contribuir a la creación de riqueza social nueva. Apartándose de esta forma en extremo del bien común, de la sociedad como un todo, poniéndose por fuera, por arriba y en contra de la historia de la humanidad. Afirmando y confirmando así su obsolescencia como clase dominante con capacidad de ser hegemónica, reconocida por los otros como necesaria. Todo lo cual, también implica y conlleva la crisis sistémica, y la necesaria transición del capitalismo unipolar a otra formación social emergente multipolar, plurinacional, pluricultural y pluriversal.
Los cambios en las relaciones internacionales de poder
Después de haber sufrido una contundente derrota en Siria, el presidente de Estados Unidos Biden, en representación de las fuerzas globalistas que gobiernan tras su “trono”, tuvo que “marchar” a Ginebra para aceptar las condiciones del vencedor. Claro que primero construyo un conjunto de “reuniones de alto nivel” como la del G2, la del G7 y la de la OTAN, a modo de acciones de distracción o cobertura [2]. El encuentro en Ginebra del 16 de junio de 2021, entre Joe Biden y Vladimir, Putin se organizó para poner fin a las hostilidades. El presidente Biden reconoció en este contexto que Estados Unidos debería suspender la ley del 18 de septiembre de 2001[3] (Authorization for Use of Military Force of 2001), que autoriza el uso de la fuerza militar, o sea la doctrina Rumsfeld de guerra sin fin. Reconociendo que han sido derrotados en la guerra, específicamente en el Gran Medio Oriente.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la reunión dejó en claro que EEUU, y las potencias de Europa occidental, están obligados a pagar los gastos producidos por la “destrucción”. Mientras China, confirmada en su estatus de socio de Rusia, se fortalece en su posición para avanzar sobre la ratificación de la estratégica Isla de Taiwán como territorio de China. Al igual que el reclamo de soberanía sobre el Mar Meridional. Esto se suma a lo ya logrado por sobre la City de Hong Kong en 2018-2019. En este caso, por la debilidad en que el enfrentamiento entre el Gobierno de Trump, más los Continentalistas de Texas-Florida, pusieron a los intereses transnacionales Globalistas en la City financiera de HK, en tanto que cabeza del territorio controlado por los intereses británicos globalistas. Permitiendo que Pekín –Beijing- recuperara el control sobre el territorio de China que ocupo Gran Bretaña y otras potencias, luego de las llamadas Guerras del Opio de 1839-42/1856-1860[4]. Importante observar a los actores estratégicos del poder, y sus distintas formas en como aparecen, que pueden no coincidir ya con las de una Nación.
Para los derrotados –que aún no han renunciado a su voluntad de seguir peleando, no han sido vencidos- llegó el momento de pagar por los daños humanos y materiales que provocaron –al menos 400.000 muertos y daños a la infraestructura siria que se elevan a unos 400.000 millones de dólares. A esas cifras habría que agregar costos por 100.000 millones de dólares en armamento ruso. Rusia no quiere enfrentarse frontalmente a EEUU y alejar del proyecto multipolar a los actores económicos que “interactúan dinámicamente”. Para ello evita el cobro de la “Deuda” de un modo abiertamente manifiesto, como si hicieron los aliados con Alemania, al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Rusia exigió que se garanticen sus ingresos económicos. En este contexto Estados Unidos tuvo que aceptar –el 19 de mayo– que la actividad industrial de la Unión Europea deje de utilizar petróleo producido en Estados Unidos y que pueda operar en adelante con gas natural ruso. En este marco, es que Washington se vio obligado a levantar las sanciones y acciones (paramilitares) que había adoptado, a través de Polonia y otros países de la Iniciativa de los Tres Mares -I3M-, contra las empresas que llevan adelante la construcción, para bloquear la finalización del gasoducto NordStream–2.
Por ello es un hecho que Alemania y Francia podrían verse eximidas del pago de sobreprecios (por deuda de guerra), dado el hecho que el ex canciller alemán Gerhard Schroeder y el gaullista François Fillon, en aquella época primer ministro de Francia, siempre se opusieron a la guerra contra Rusia. Alemania todavía mantiene soldados en la gobernación siria de Idlib y Francia tiene militares en Yalabiyah que deben retirarse. Putin sí espera que se condene públicamente a los principales actores responsables de toda esta matanza, como son el alemán Volker Perthes y el ex presidente francés François Hollande.
Se decidió que el Medio Oriente ampliado o Gran Medio Oriente quede bajo la influencia conjunta ruso-estadounidense, con excepción de Siria que quedaría directamente bajo la protección de Rusia y que Siria –no Irán– encabezará una zona que abarcará Líbano, Irak, Irán y Azerbaiyán, en aras de prevenir el resurgimiento del Imperio Otomano (a partir de Turquía). Israel tendrá que abandonar el proyecto expansionista. Washington ya había anticipado informando –desde el 2 de junio– a todos los Estados del Medio Oriente ampliado su decisión de retirar su dispositivo antimisiles, conformado por los sistemas Patriot y THAAD.
Putin dejó en claro a Biden –a los intereses globalistas– las líneas rojas que no debería cruzar: 1) Prohibición de incorporar Ucrania a la OTAN y de desplegar armas nucleares en suelo ucraniano; 2) prohibición de inmiscuirse en Bielorrusia; 3) prohibición de intervenir en la política interna de Rusia. En cuanto al Extremo Oriente, Putin rechazó enérgicamente las propuestas de aliarse con Occidente en contra de China. El comunicado final del G7, que condena a China y pretende imponer su propia concepción del comercio mundial no pasara, en este contexto, de ser un simple delirio de actores que aún pretenden vivir de un poder que ya no tienen. Moscú concretamente expresó estar por una “retrocesión” de Taiwán a la República Popular China, sin enfrentamiento militar. Lo cual significaría, como ya mencionamos y es importante remarcar, que China recupere la totalidad de territorios propios anteriores a las Guerras del Opio de 1839-42/1856-1860 bajo iniciativa británica.
Las proposiciones de Estados Unidos sobre la ciber-seguridad para Putin no era un tema que se podía tratar de forma bilateral. Los ataques informáticos provienen de hackers privados y al menos un 25% de los ataques informáticos se originan en Estados Unidos. En el ámbito multilateral Rusia logró, el 31 de diciembre de 2020, que la Asamblea General de la ONU cree (A/RES/75/240) un «grupo de trabajo de composición no limitada (OWEG) sobre la seguridad de la actividad numérica y su utilización (2021-2015)», que será la única estructura con competencia en materia de ciberseguridad. Moscú apunta así a devolver a las Naciones Unidas el papel de foro mundial democrático.
Hacia un nuevo sistema monetario
Sin que llegara a la luz pública, Putin debe haber dejado claro que no solo desaprueba las sanciones económicas, sino que las mismas son las que motivaron su política desdolarización que contempla la introducción del “CryptoRuble”, el que está a un paso de ser realidad. Este hecho dejaría sin efecto la “amenaza” y presión que EEUU ejerce realmente través de la posibilidad cierta de intromisión, veto y bloqueo a los intercambios bancarios entre Rusia y otros países (sistema SWIFT). El Banco Central de Rusia lleva cuatro años trabajando sobre esta amenaza cierta, en una cripto-moneda plurinacional conjunta para los países BRICS-UEE (Unión Económica Euroasiática). Esta cripto-moneda plurinacional podría ser utilizada por más del 41 por ciento de la población mundial sin necesidad de pasar por la banca comercial.
En este punto, el Banco Popular de China avanzó un paso más, con la primera cripto-moneda respaldada por un Banco Central en todo el mundo, basada en tecnología blockchain. La cripto-moneda emitida por el Banco Central de China constituiría una moneda controlada exclusivamente por la autoridad monetaria de ese país y por ninguna otra entidad financiera. La eventualidad de la tecnología blockchain y el dinero digital como medio de intercambio en la nueva Ruta de la Seda, reemplazaría nada más y nada menos que al petro-dólar, reforzando su propuesta de nuevo sistema monetario internacional basado en el petro-yuan-oro [5].
China hace años dejó de acumular promesas de pago en dólares (bonos del Tesoro) a cambio de su enorme superávit en la balanza comercial con EEUU, incluso está paulatinamente deshaciéndose de los mismos. China, por lejos el mayor exportador e importador del mundo, parece estar “despidiéndose” definitivamente del dólar como moneda internacional de referencia.
Ante la imposibilidad de detener el desarrollo de las criptomonedas, particularmente en China y Rusia, el Unipolarismo globalista está aún sin poder resolver esta encrucijada en que se encuentra, incluso perdiendo este tren que podría pasarlo por encima. Objetivamente, ya casi no le queda otra opción que asociarse al proyecto multipolar. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el 9 de julio de 2021, han preparado un documento conjunto para la próxima reunión del G20 en octubre 2021 en Italia, que parece será un gran momento, donde se pondrán en juego las opciones de no perder el tren o ser arrollado por él.
Está muy claro para Occidente que Rusia, y sobre todo China, ya se adelantaron en materia de criptomonedas. El Banco Popular de China ya había iniciado los “estudios” para el lanzamiento del yuan digital en 2014. En 2017, el Consejo de Estado aprobó el desarrollo del yuan digital, en asociación con los bancos comerciales y otras organizaciones. Empresas de vanguardia tecnológica (TIC´s) en el mundo como Alibaba (a través de su filial Ant Group), Tencent (propietaria de WeChat), Huawei y JD.com fueron invitadas a cooperar con el banco central de China, en el desarrollo, prueba y puesta en marcha de la moneda.
En abril de 2020 comenzaron las pruebas del yuan digital en cuatro ciudades de China, que juntas reúnen una población de 40 millones de habitantes (Shenzhen, Suzhou, Chengdu y la ciudad del futuro Xiongan en el campo, que unifica varios poblados en el norte de China). El objetivo era poder mejorar la funcionalidad de la moneda. Un año después, más de 100.000 personas habían descargado las aplicaciones móviles necesarias para hacer uso del yuan digital. Hasta ahora los gobiernos locales de China, en cooperación con empresas privadas, han distribuido más de 150 millones de yuanes digitales para incentivar el uso de la moneda digital para compras de bienes de consumo.
Sin embargo, el uso interno del yuan digital no es lo que realmente preocupa al Unipolarismo Globalista y Continentalista (estadounidense, británico, europeo, japonés, etc.) de Occidente. El yuan digital podría convertirse en la alternativa internacional más “eficiente” o de mayor “viabilidad” para que las transacciones puedan realizarse o se realicen completamente por fuera del sistema de intercambios financieros–SWIFT-, dominado por los actores del poder financiero global unipolar. Para que se puedan realizar intercambios con los países que tienen lazos comerciales con China, que hoy por hoy son prácticamente todos, el sistema SWIFT quedaría obsoleto.
Existe, entonces, la amenaza concreta, el “peligro” real, que el mundo pueda “adoptar” cada vez más al yuan digital en sus transacciones comerciales. Por lo tanto, los poderes financieros Globalistas y el Continentalismo financiero unipolar norteamericano, perderían capacidad de subordinar, de vigilar y controlar el sistema financiero internacional, como lo ha hecho hasta ahora con la utilización del sistema SWIFT [6]. Esto no solo es una muestra de la pérdida de poder del Unipolarismo Financiero Globalista y Continentalista en sentido integral, sino que da muestras y es indicador de cómo va perdiendo poder y quedando en una posición cada vez más debilitada.
En síntesis, estamos observando cómo las oligarquías financieras unipolares anglo-norteamericanas –Occidente- van siendo desplazadas de las posiciones centrales de la economía mundial no solo en la esfera de la producción sino también en el ámbito de la circulación. Es más, en general pierden con ello también centralidad en el terreno del poder ideológico-cultural, observado por cómo su “discurso o relato” acerca de cómo es y debería ser el mundo. El Occidente Unipolar pierde gravitación en la formación de cosmovisiones, de relatos económico-culturales-estratégicos y con ello pierden poder en la práctica política tanto institucional como social en el mundo.
Yuan digital
Los proyectos piloto de la Nación China, Pekín, para introducir su yuan digital, desde hace años luchan contra sistemas arraigados como Alipay y Tenpay. Pero sobre todo luchan contra la minería masiva de Bitcoin [7] en la región de Hong Kong, aun con influencia Globalista Británica. Es preciso saber que, hasta setiembre de 2017, China albergaba a los principales mineros de cripto-monedas del mundo, que juntos generaban más de dos tercios de toda la actividad a nivel global. Para introducir una criptomoneda bajo control del Estado, China ha comenzado desde setiembre de 2017 la cruzada nacional contra las cripto-divisas no controladas. Prohibió la famosa Oferta Inicial de Monedas (ICO) y el cierre de los intercambios locales. China procura controlar la “corrupción” que rodea a la minería de Bitcoins.
China es el país que tiene el mayor hashrate, que es un “índice de nivel de competencia de mejor minería de un bloque” [8]. El control de tanto poder de hash es un logro enorme, pero un control que se encuentra por fuera de la supervisión de las autoridades soberanas nacionales y, por lo tanto, un problema de seguridad nacional para todos, incluso para China.
Esta nación se encuentra en un momento donde necesita, puede y quiere recuperar una mayor soberanía estratégica sobre el flujo interno de divisas. Está además “cansada” de la desestabilización por “alta demanda de consumo” que esto produce sobre su red eléctrica subsidiada. Además, se plantea la necesidad de desarrollar un mayor control para cortar con la corrupción de funcionarios locales que se “benefician” de la relación que tienen con aquellos poderes que “ejercen” la minería de criptodivisas. Pero principalmente, porque el mundo se encuentra en un momento donde la soberanía sobre la moneda internacional o global de referencia se encuentra planteado ante la crisis del Petro-Dólar como moneda de reserva internacional.
China procura llevar y mantener la minería de bitcoin fuera de sus fronteras, aunque permite que la población posea monedas. A principios de 2021, muchos mineros de bitcoin en China vieron “llegar” la intervención del Gobierno para monitorear esta actividad que había crecido exponencialmente y, por ello, comenzaron a mudarse de China hacia otros países como Paraguay, con una supuesta sobrecapacidad en sus plantas hidroeléctricas, aunque ello implique afectar negativamente la disponibilidad de energía hidroeléctrica para atender la demanda de la población y la reindustrialización en áreas estratégicas de alto valor agregado, afectando la disponibilidad para un salto cualitativo en la industrialización de Argentina, Brasil, etc. A partir de ello, se puede observar como la participación de China en el poder de hash de bitcoin se ha reducido en poco tiempo de más de 66% al 50% del mercado.
Los efectos de la revolución que expresa e implica la “creación” y el lanzamiento del yuan-digital como moneda, por parte del Gobierno de China, se están sintiendo cada vez con mayor fuerza en la economía global. Ahora, con miras a la reunión del Grupo G20, el FMI y el Banco mundial abogan por el lanzamiento de monedas digitales respaldadas por los bancos centrales en Occidente. Desde la creación del bitcoin en 2009, las principales instituciones financieras del mundo y bancos centrales se han mostrado reacias a la adopción de las monedas digitales. Y no es para nada extraño: si bien las criptomonedas se han hecho famosas últimamente gracias a los especuladores, su objetivo fundamental es sustituir los intermediarios del sistema financiero internacional, es decir, los bancos comerciales e incluso a bancos centrales nacionales y con ello a estados nacionales.
La realidad es que, con el anunciado “Gran Reinicio de Davos 2021” se proyectaba la introducción de una cripto-moneda bajo control de los consorcios transnacionales globalistas –GAFAM-. Su introducción se realizaría en medio de un nuevo colapso financiero [9] que ellos mismos serían capaces de provocar, como ya observamos en marzo de 2020. No solo se han retrasado con la introducción de una criptomoneda, sino que fracasaron en la imposición de la moneda virtual-digital “Libra” bajo control de Facebook-Mark Zuckerberg. Tres meses después del lanzamiento de esta criptomoneda, en septiembre de 2019, el Banco Central Europeo alertaba que la moneda-digital Libra podía “amenazar” la política monetaria soberana de la Unión Europea e “impactar” sobre el control que ejercía el BCE sobre el Euro.
La Comisión Europea abrió una investigación para ver posibles comportamientos “anticompetitivos”, un eufemismo para referirse a una puja de poder de fondo, como es la lucha por imponer la moneda y las instituciones monetarias nacionales propias. Para, así poder ejercer la soberanía sobre una moneda que media y organiza la economía en su conjunto. Empresas como Visa, Paypal o MasterCard luego, le dieron la espalda a la iniciativa. Al pasar el primer año, la ambición ya se había diluido y en lugar de ser una criptodivisa global, está ligada solamente a las monedas locales.
Al no disponer de una moneda digital, los actores del poder Unipolar Globalista, desde EEUU, Gran Bretaña y Hong Kong, se encuentran en la necesidad de un acuerdo con el Gobierno de Pekín-China, en torno al Bitcoin. El precio del bitcoin cayó hacia fines de junio de 2021 por debajo de los US$30.000, borrando todas las ganancias que había acumulado durante el año. Lo que significó una caída de más del 50% desde que su precio llegó al máximo histórico de US$64.800 en abril de 2021 y produjo un desplome de todo el mercado de las criptodivisas.
¿Por qué sucedió en este momento?
Nunca hay coincidencias en las pujas de poder mundial o en la geopolítica del poder mundial. Las “cosas pasan” cuando existen condiciones, intereses, “razones”, aunque esas “razones” no “salten” a la vista. La realidad concreta es que la China multipolar acaba de hacer un “acuerdo” con los “EEUU”. En los últimos diez días de junio de 2021, hubo mucho ruido sobre el anuncio acerca que China obligó a los mineros de Bitcoin a empacar y abandonar el país. Esta decisión desató una furiosa venta masiva de bitcoins, que significó una caída de más de 50% en su valor.
Al no tener un desarrollo propio de una criptodivisa, la administración norteamericana de Biden estaba interesada en un mayor uso del Bitcoin y por lo tanto le vendría bien una pronta baja del precio de esta criptomoneda. Entonces, no era difícil llegar a un acuerdo en este aspecto con el gobierno de Xi Jimping en China. Estados Unidos a cambio quería una mayor seguridad en torno a la producción de bitcoins, para poder beneficiar y fortalecer a las oligarquías financieras (Globalistas, Continentalistas y Localistas) a mantenerse relevantes y así aprovechar la demanda latente masiva de criptomonedas en general.
Los fondos financieros de pensiones, cuyos rendimientos “murieron de hambre” y ya no pueden aprovechar los mercados de bonos basura del fracking para obtener sus rendimientos obligatorios del 8%, debido a que Estados Unidos se vio obligado a cerrar la producción no rentable del fracking. Lo anterior, en parte importante como resultado del triunfo de Alemania-Rusia en imponer el Northstream-II como proveedor de gas natural a la UE. Entonces, EEUU se encontró ante el escenario donde Bitcoin podría llegar a ser la única solución no solo para salvar a los fondos de pensiones, sino a un problema real, concreto y aún más grande: ante una crisis financiera, poder introducir una operación de rescate sin que la Reserva Federal –Fed- o la Secretaria del Tesoro tengan que intervenir. Los grandes jugadores se encuentran en condiciones de acumular aún más si los precios del Bitcoin están a precios más bajos. Y si eso ayuda a mitigar algo de la tensión entre China y EEUU, el precio político a pagar realmente sería muy pequeño para Xi Jinping.
Los contratos a futuro de bitcoin se iniciaron el 17 de diciembre de 2017, en el Chicago Mercantile Exchange (CME)[10]. Con ello se abrió el camino para poder manipular los precios de las cripto-monedas. Las instituciones y los grandes jugadores lograrían acumular aún más a precios mucho más bajos en bitcoins. Aparece un nuevo juego especulativo de Bitcoin/Ethereum. Bitcoin sería para actores que apuestan a la baja (los llamados osos) y Etherum al alza (los toros). Ya vimos cuando en junio bitcoin perdió 50% de su valor, que el precio de ethereum más bien se disparó. Sabemos que los bonos y las acciones tradicionalmente tienen esta correlación inversa. La sabiduría convencional de los inversionistas institucionales era tener una combinación de cartera entre acciones y bonos, junto con una regla empírica de acciones vs bonos de 60/40 ajustada a su riesgo. Al caer las acciones en la bolsa de valores aumenta la demanda de los bonos y si las acciones se aprecian suelen venderse bonos yendo a la baja.
A primera vista pareciera que nos dirigimos a un mundo financiero en el que Bitcoin y Ethereum cumplirán los roles que tradicionalmente hacían los bonos y las acciones, pero, en otro juego, Bitcoin sin duda permite una transferencia de riqueza hacia las grandes corporaciones mediante el crédito a tasa cero de interés (o sea, compra de bonos o pagarés de costo cero). A su vez hay otra transferencia de riqueza mediante la fuga de activos del sistema bancario tradicional a Ethereum. Estamos hablando en este caso de un mercado de derivados (sobre todo seguros contra la incapacidad de pago de deudas entabladas por las grandes corporaciones, etc.). En síntesis, Bitcoin se “comerá” el mercado de bonos que provendrá en gran parte de un mercado de bonos que esta vez será diez veces más grande. Mientras Ethereum como mercado de derivados va a demoler las instituciones financieras.
En realidad, este juego es la manifestación de la profundización del carácter improductivo y parasitario de la economía globalizada. En otras palabras, la oligarquía financiera transnacional unipolar, como clase dominante, objetivamente se vuelve cada vez más visiblemente obsoleta para la historia de la humanidad, por su papel cada vez más improductivo, especulativo y sobre todo parasitario a costa del ámbito de la economía real. Observados en relación con China y la Nueva Ruta Multipolar de la Seda, el Unipolarismo Globalista aparece cada vez más aislado en lo político y debilitado en lo económico, por ello difícilmente pueda recurrir a unas capacidades técnico militares cada vez más retrasadas. Es su propia ´obsolescencia programada´. Aunque mantenga su arsenal nuclear, aunque en posición solo de amenaza en empate catastrófico.
El informe del FMI y Banco Mundial para el G20, octubre 2021, de hecho, está solicitando que “Occidente” no quede marginado por el proceso multipolar ya en marcha. El informe subraya que su enfoque principal es estudiar las implicaciones internacionales de la criptomoneda y que cada país decidirá los pros y contras de emitir su propia moneda digital o compartir la de su preferencia. Es probable que los principales países de la Unión Europea (con Alemania en primera línea) vayan a optar por relacionarse con el yuan digital y el mundo multipolar. China y el proyecto multipolar saldrán vencedores en el G20, pero seguramente tenderán la mano a EEUU para que no se aísle, ni se hunda.
La “caída” del dólar de su status de moneda internacional de referencia se anunció en junio de 2021, un bombazo. El sonido se percibió hasta en América Latina. Vemos a El Salvador, país dolarizado desde hace años, como la primera nación del mundo aprobando una ley que convertiría al Bitcoin en moneda de curso legal irrestricto. El presidente, sin embargo, explicitó para qué servirá el Bitcoin y para qué no: 1- Que los precios se fijarán en dólares debido a las oscilaciones en el precio del bitcoin. Entonces no cumple la función de unidad de cuenta. 2- Que los salarios y pensiones solo se pagarán en dólares y que nadie está obligado a aceptar el bitcoin. La moneda digital entonces no cumplirá a cabalidad la función de medio de pago. 3- Que las reservas bancarias no necesariamente se convertirán en Bitcoin y, por lo tanto, tampoco serán realmente reserva de valor. Sin anunciarlo explícitamente, sí servirá para que tanto extranjeros como nacionales puedan lavar dinero con mayor seguridad. Bolivia, de repente, presenta en esta coyuntura una ley que bloquea las ventas y exportaciones de los lingotes de oro que produce el país. Ambos actos manifiestan que la desconfianza en el dólar como moneda de reserva internacional ha llegado a un nivel crítico.
Con todo esto que observamos, podemos esperar un proceso de desdolarización que se acelerara a partir de julio de 2021. Que conllevaría a una consolidación de posicionamientos en el mundo, particularmente entre aquellos que pueden optar por el mundo multipolar y salir del dólar, y aquellos que están posicionados en el marco del Globalismo Unipolar. Estos últimos sostendrán posiciones que muestran que no están preparados o “permitidos” aun para el fin del estado de reserva del USD, pagando probablemente mayores costos.
En este contexto también será importante observar a aquellos actores Unipolares Continentalistas como: Texas-Florida enfrentados al Globalismo Unipolar en Nueva York y California que pueden revelar en 2022 una avanzada hacia la desintegración política cuando haya otra vez elecciones en EEUU en 2022. Los Estados republicanos (rojos) estadounidenses son probablemente las regiones que resisten, a capa y espada, la agenda del “New Reset” Globalista expuesta en Davos 2021, por Bill Gates y K. Schwab. Si va a comenzar una rebelión contra los globalistas, comenzará aquí.
Una mentalidad secesionista histórica ha ido ganando terreno nuevamente tras las elecciones presidenciales de 2016 y 2020, que mostraron que la Unión de Estados está más dividida política y estratégicamente que nunca. Una encuesta (de YouGov y Bright Line Watch de 2.750 estadounidenses) recientemente publicada encontró que dos tercios (66 por ciento) de los republicanos que viven en los estados del sur, incluidos Texas y Florida, aprobarían separarse de Estados Unidos para unirse a una unión de estados del sur. Ese número es superior al 50 por ciento de una encuesta similar realizada a principios de este año.
En el mismo contexto, se enfrenta el Continentalismo del Reino Unido al Globalismo unipolar de la City de Londres, que ha perdido mucha de su importancia a partir del Brexit. Están también los países simpatizantes del multipolarismo en la Unión Europea (Alemania-Francia-Italia) enfrentado cada vez más expresamente al globalismo que aun reina en Cities Financieras de Paris-Ámsterdam-Milán-etc. Estas tensiones y confrontaciones si bien ganaran en intensidad de aquí a octubre de 2021, cuando en el G20 el Unipolarismo Globalista se mostrará claramente a la defensiva ante el multipolarismo en marcha y cada vez más en voz alta.
A modo de conclusiones
La III-GM (Tercera Guerra Mundial) no escalo, en los modos técnicos militares extendiéndose territorialmente, porque fue contenida por las acciones de los actores multipolares dentro de los límites de la estrategia multipolar en la región del Oriente Medio (Siria-Irán-Líbano-Irak-Israel-Egipto-Libia). Para los derrotados -el Globalismo Unipolar principalmente- ha llegado el momento de reconocerlo y de pagar por los daños humanos y materiales que provocaron con sus actos de todo tipo y magnitud.
Pero, se vuelve a repetir una situación clave, nuevamente los actores determinantes en los Estados Unidos lograron que la guerra técnico-militar, en sus distintas formas y modalidades, no se desarrolle en territorio propio sino en el territorio de naciones y pueblos que pretende conquistar, controlar y utilizar como medios para otros fines. La OTAN, controlada por los actores unipolares globalistas, fue y es el instrumento militar para coordinar estos objetivos y fines. Tampoco sufrieron en carne propia las consecuencias de batallas en las que participaron fundamentalmente a través de “intermediarios” –las empresas financieras contratistas transnacionales de «yihadistas» mercenarios de todo el mundo- cuyo único compromiso es con el “dios dinero”.
Este imperio -como sucedió antes con el Imperio Romano- pone de manifiesto su proceso de desintegración, caída o perestroika, primero en su periferia, donde actúa a través de fuerzas mercenarias, a las que financia y pertrecha de los distintos instrumentos y capacidades. Cuando las derrotas son más numerosas que los triunfos y los gastos de la guerra aumentan al tiempo que los beneficios se reducen, estos son los grandes indicadores como preludio de su “Caída”, de la misma manera como el imperio Romano se desintegro también en su tiempo. Con las derrotas una clase dominante se torna económica, política y militarmente obsoleta y esto pasa también con los viejos intereses financieros en EE.UU.
El encuentro en Ginebra del 16 de junio de 2021, entre Joe Biden y Vladimir Putin, se organizó para poner fin a las hostilidades. El presidente Biden reconoció en este contexto que Estados Unidos debería suspender la doctrina de guerra sin fin de 2001 de Rumsfeld. Reconociendo que han sido derrotados en la guerra, específicamente en el Gran Medio Oriente y, por lo tanto, que no pudieron llevar la misma a los territorios estratégicos del multipolarismo, Rusia-China-India.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dejó en claro que los intereses unipolares globalistas en EEUU, y en las potencias de Europa occidental, están obligadas a pagar los gastos producidos por la “destrucción”. Mientras que China, se confirma en su estatus de socio de Rusia. Putin dejó en claro a Biden –los intereses globalistas– las líneas rojas que no debería cruzar: 1) Prohibición de incorporar Ucrania a la OTAN y de desplegar armas nucleares en suelo ucraniano; 2) prohibición de inmiscuirse en Bielorrusia; 3) prohibición de intervenir en la política interna de Rusia.
Putin debe haber dejado claro también que las sanciones económicas son las que motivaron su política desdolarización que contempla la introducción del “CryptoRuble”, el que está a un paso de ser realidad. Este hecho dejaría sin efecto la “amenaza” de bloqueo a los intercambios bancarios entre Rusia y otros países (sistema SWIFT). El Banco Central de Rusia lleva cuatro años trabajando en una cripto-moneda plurinacional conjunta para los países BRICS-UEE (Unión Económica Euroasiática). Esta cripto-moneda plurinacional podría ser utilizada por más del 41 por ciento de la población mundial creando una realidad y sistema alternativo el SWIFT.
En este punto, el Banco Popular de China avanzó un paso más. La cripto-moneda emitida por el Banco Central de China constituiría una moneda controlada exclusivamente por la autoridad monetaria de ese país como medio de intercambio en la nueva Ruta de la Seda y reemplazaría nada más y nada menos que al petro-dólar. Reforzando, de este modo, su propuesta de nuevo sistema monetario internacional basado en el petro-yuan-oro. Con ello la clase dominante del unipolarismo globalista ha de reconocer la existencia en condiciones no subordinadas de otros polos, un contundente paso hacia un mundo multipolar.
Ante la imposibilidad de detener el desarrollo de las criptomonedas, particularmente en China y Rusia, el Unipolarismo globalista está aún sin poder resolver esta encrucijada en que se encuentra, incluso perdiendo este tren que podría pasarlo por encima. Objetivamente, ya casi no le queda otra opción que asociarse al proyecto multipolar. Está muy claro para Occidente que Rusia, y sobre todo China, ya se adelantaron en materia de criptomonedas y con ello del muevo sistema monetario mundial. El informe del FMI y Banco Mundial para el G20, en octubre 2021, de hecho, está solicitando que “Occidente” no quede marginado del proceso multipolar ya en marcha.
En este marco, es probable que los principales países de la Unión Europea (con Alemania en primera línea) opten por relacionarse con el yuan digital y el mundo multipolar. Con ello, China y el proyecto multipolar saldrán fortalecidos en su vía multipolar y como vencedores del G20. Pero, seguramente, con su enfoque multipolar deberán tender la mano a EEUU para no dejarlo aislado, y que se hunda y para que no quede “ni aislado ni acorralado”; para que no pueda “cometer el error” de recurrir a un conflicto militar, que implicaría el escenario nuclear catastrófico.
La realidad es que, con el anunciado “Gran Reinicio de Davos 2021” se proyectaba la introducción de una cripto-moneda bajo control de los consorcios transnacionales globalistas –GAFAM-. No solo se han retrasado en la introducción de una criptomoneda, sino que fracasaron en la imposición de la moneda virtual-digital “Libra” bajo control de Facebook-Mark Zuckerberg.
En realidad, este juego es la manifestación de la profundización del carácter improductivo de la economía unipolar globalizada frente una economía multipolar conectada con la economía real y productiva. En otras palabras, la oligarquía financiera transnacional unipolar, como clase dominante, objetivamente se vuelve cada vez más visiblemente obsoleta para la historia de la humanidad. En primer lugar, por su papel cada vez más improductivo, especulativo y sobre todo parasitario en el ámbito de la economía real, con el impacto que se manifiesta en su cada vez más retrasado complejo técnico-militar. Todo ello, se manifiesta también en lo político, en incapacidad de continuar influyendo decisivamente en la política internacional y la profundización de la crisis política que se manifiesta en la profundidad de las pujas entre fracciones oligárquicas financieras con los emergentes escenarios de secesión, y también en la profundidad que asume la crisis sociopolítica en el pueblo norteamericano.
En junio de 2021 se anunció, como con un bombazo, que el proyecto Globalista Unipolar no tiene criptomoneda propia a la vista para presentar en octubre. Con ello, se anunció la “caída” del dólar desde su status de moneda internacional de referencia. En un acuerdo entre China y EEUU, el bitcóin perdió más de la mitad de su ´valor´. En esta coyuntura, las grandes corporaciones globalistas como Amazon y Tesla recurren al Bitcoin, moneda sin ningún respaldo ni control de banco central alguno. La mera decisión de aceptar bitcoin, dispara su cotización para arriba y toda amenaza de prescindir de la misma, a su caída. Se intensifica con ello la especulación, manipulación y, por ende, una concentración aún más escandalosa de la riqueza, mediante formas totalmente parasitarias y muy nocivas para la sociedad como un todo. La obsolescencia programada del unipolarismo unipolar ya está a la vista. Estamos ante el grito del Sujeto-Mundo por otra forma de vivir, por otra civilización, por una civilización de civilizaciones, multipolar.
Con todo esto, podemos esperar a partir de julio-septiembre de 2021 un proceso de desdolarización aún más acelerado. Un proceso que conllevaría a una consolidación de los posicionamientos del multipolarismo como proyecto productivo en el mundo. Todo esto plantearía que los países se dividirán, entre aquellos que pueden optar por el mundo multipolar y salir del dólar, los cuales serán cada vez más. Y aquellos que no pueden, aunque quisieran, una elite minoritaria, que están posicionados y anclados en el marco del Globalismo Unipolar.
Por ello, también será importante observar a aquellos actores Unipolares Continentalistas como Texas-Florida enfrentados al Globalismo Unipolar en Nueva York y California; el Continentalismo del Reino Unido enfrentado al Globalismo unipolar en Londres; el de la Unión Europea (Alemania-Francia-Italia) enfrentado al globalismo en Paris-Ámsterdam-Milán-etc.). Porque las tensiones y confrontaciones ganaran en intensidad debido a que su contradicción principal está en su lucha contra el Unipolarismo Globalista. Cada vez más debilitado en cada City Financiera de la red global, en cada Nación, en cada Continentalismo o Bloque Regional Plurinacional.
Observamos el proceso de desarrollo de la obsolescencia progresiva de una clase dominante improductiva del mismo modo como en la historia fue el caso en el feudalismo cuando, con la introducción de la renta en dinero, los señores feudales quedaron por fuera del proceso productivo por completo. Si el proceso de obsolescencia o caída de la clase dominante en el imperio romano llevo siglos, mientras en el feudalismo fue un proceso mucho más corto y en tiempos más recientes la desintegración de la Unión Soviética fue un proceso solo de décadas. Lo mismo se puede esperar hoy con la Perestroika o caída de los Estados Unidos de Norteamérica.
Es la posición rentista, que se produce con la subordinación del ámbito productivo al financiero, improductivo y parasitario, lo que torna a las clases dominantes y, por lo tanto, a la capitalista financiera (a las grandes corporaciones globalistas –GAFAM- y los megabancos financieros -City, MSBC, etc.- sobre todo) hoy como clase dominante objetivamente obsoleta. Su papel ya obstruye la acumulación de capacidades sociales de producción, capital en este caso, en el ámbito productivo y su enriquecimiento crece de forma y modo parasitario a costa de las grandes mayorías sociales productoras. Por ello queda cada vez más encerrada en una crisis político social nacional, aislada en lo político internacional, desacreditada en hegemónico-cultural, debilitada en lo técnico militar y pierde espacios de poder ante un nuevo proyecto económico productivo y multipolar que se torna cada vez más dominante en lo económico y hegemónico en lo ideológico-cultural. Vivimos el grito del Mundo por otro modo de vivir, por el Buen Vivir, por otra Civilización de Civilizaciones, Multipolar.
Una muestra del estado de situación se da en julio de 2021. Donde la reunión diplomática, entre la subsecretaria de Estado estadounidense Sherman y China del 26 de julio, fue tan dura, tensa y compleja como la anterior de marzo de 2021 en Alaska. China respondió, ante la “diplomacia coercitiva” de Estados Unidos, entregando dos listas de demandas para que sean aceptadas para que puedan restablecerse las relaciones.
Planteando: Primero, que Estados Unidos no desafiará a China. Segundo, que no habrá sanciones o aranceles. Tercero, que no se afectaran sus derechos en Hong Kong, Xinjiang, Tíbet y Taiwán. Y, si no aceptaran estos puntos, lo que seguiría serian medidas aún más duras. Entendiendo que, de aceptarlo, implicaría reconocer los derechos de la nación China, en clave multipolar. Esto significaría, reconocer la victoria del Multipolarismo, por lo tanto, la derrota del Unipolarismo Financiero Global. Pero, nos preguntamos, también lo sería del ¿Unipolarismo Continental Norteamericano, británico, japonés y de la UE?
El mismo día de la cumbre hubo una venta masiva de acciones en la bolsa de valores de Hong Kong, con réplicas en todo el mundo. La misma fue impulsada por la intervención estatal China en el ámbito del uso de la tecnología en materia de educación [11], después de otras en la esfera de la tecnología financiera y de hecho en el uso de la tecnología en general. Estas intervenciones del gobierno nacional de China son la manifestación de su decisión de poner límite a la producción para un estilo de vida occidental, contra la exuberancia y para reorientarla estructuralmente a que se reduzcan las brechas sociales al interior de China. La medida resultó ser como un shock para Occidente (Estados Unidos en particular) donde las bolsas se desplomaron, pero al mismo tiempo es la señal que China avanza hacia una nueva civilización de civilizaciones para darle continuidad no lineal a la historia de la Humanidad.
Que, también, significa que se sepa que no hay ni habrá ningún “Fin de la Historia” de la Humanidad, como alguna vez planteo el capitalismo tecnócrata financiero global a principios de la década de 1990[12], en la última década del siglo XX, cuando estaba sucediendo la Perestroika Soviética por acción del capitalismo unipolar financiero, Continentalismos y Globalismo, que había construido un término de unidad provisoria, táctica, que se plasmó como el Consenso de Washington.
Notas:
*Licenciado en Sociología. Director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), Centro miembro de la Red CLACSO. Director del Área de Estudios Geopolíticos de la Crisis Financiera Global (CIEPE). Coordinador del Grupo de Trabajo “Geopolítica de la Globalización” (CLACSO). Profesor del Seminario “Hegemonía, comunicación y geopolítica” en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Plurinacional de la Patria Grande (UPPAG). Miembro del Observatorio Internacional de la Crisis. Doctorando en Comunicación en la UNLP. Co-autor y coordinador del libro “La Crisis Mundial” (Fabro, 2018).
** Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nimega, Holanda. Tiene postgrado en demografía por La Sorbonne. Investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad Tilburg, Holanda. Director del Postgrado en Economía de la UNAH en Honduras y fundador de la Maestría en Política Económica, UNA, Costa Rica. Cofundador de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política (SEPLA). Es cofundador de Global University for Sustainability. Presidente de la Junta Directiva del DEI, Costa Rica. Miembro del Foro Mundial de Alternativas. Coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis.
Fuente: (Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE)
Bibliografía Consultada
Walter Formento – Wim Dierckxsens, Tercera guerra mundial y oligarquía financiera globalista, 01/07/2021
Wim Dierckxsens – Walter Formento, 2021: Año del Final de la Era del Dólar, 02/06/2021
Wim Dierckxsens – Walter Formento, El proyecto multipolar por una nueva civilización, 15/03/2021.
Wim Dierckxsens – Walter Formento, ¿Hacia una Nueva Civilización Multipolar?, 02/03/2021
Wim Dierckxsens – Walter Formento, Fascismo Siglo-XXI o nueva civilización pos-capitalista, 27/10/2020
Tom Luongo, Bitcoin’s Homegrown Hash: Did China Just Make A Deal With The US? Gold, Goats and Guns blog, 26 de junio de 2021
Thierry Meyssan, La formación de un nuevo orden mundial, segunda parte; Encuentro Biden-Putin, más parecido a un YaltaII que a la capitulación deBerlín, Red Voltaire 22 de junio de 2021
Edgar Espinoza, ¿Occidente seguirá el ejemplo de China? El FMI y el Banco Mundial abogan por las monedas digitales, https://mundo,sputniknewa, 9 de julio de 2021
Russia Today, China bloquea Binance, la mayor criptobolsa del mundo
https://actualidad.rt.com/actualidad/397382-china-bloquea-binance, 9 de julio de 2021
Allan Stein, Secessionist, Border Realignment Movements Gaining Traction in US, The Epoch Times, 20 de julio de 2021
Referencias:
[1] Es importante recordar que la “Guerra” comienza mucho antes que esta adquiera los modos y formas técnico militares que son la forma y momento con lo cual asociamos directamente el concepto de Guerra. El momento estratégico militar o político militar es el concepto más general que permite observar el conflicto y la puja de poderes económico-político estratégico antes que este asuma sus modos técnico militares.
[2] Tercera guerra mundial y Oligarquía Financiera Globalista, Walter Formento, Wim Dierckxsens, 01/07/2021 https://www.alainet.org/es/articulo/212894
[3] Ley originada en el marco de la acción llamada “la caída de las torres gemelas” en la City financiera de Nueva York en septiembre de 2001. Donde fueron dinamitadas tres torres importantes en la llamada City Financiera de Nueva York. En el marco del enfrentamiento entre la Oligarquía financiera continentalista norteamericana –Texas, Florida- y la Oligarquía financiera Globalista – Nueva York, California-. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1685&pageNum_ rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1428&orden=novedad
[4] La superioridad militar británica –en armamento y en tecnología bélica– y los errores estratégicos chinos facilitaron la derrota china y en 1842 sus tropas entraban en la ciudad de Nankín, hecho que ponía fin al conflicto. Esta derrota se plasmó diplomáticamente en el Tratado de Nankín, que obligaba a China a asumir el “libre comercio” de opio y a ceder Hong-Kong a Inglaterra durante 150 años. El comercio exterior incluido el opio podría llegar a China a través de cinco puertos, de los cuales el de Cantón era el más importante. Con este acuerdo el imperio chino se abría obligatoriamente a la influencia extranjera, señalando no sólo una inflexión histórica fundamental sino también la aceleración de la grave crisis interna que venía padeciendo desde principios de siglo. Además, la fácil victoria británica atrajo en interés de otras potencias hacia China. https://miradahistorica.net/2020/08/19/las-guerras-del-opio/
[5]2021: Año del Final de la Era del Dólar. Son precisamente las sanciones de EEUU contra Rusia, las que han acelerado al Multipolarismo en los años posteriores a 2014, hasta 2020. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/06/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/212486
[6]SWIFT (del inglés: Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es decir, Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) es una organización que tiene a cargo una red internacional de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades financieras. SWIFT se fundó en Bruselas, Bélgica, en 1973, bajo el liderazgo de su primer director general, Carl Reuterskiöld (1973-1983), y el respaldo de 239 bancos en 15 países. Ayudó a establecer un estándar en común para las transacciones financieras, así como un sistema de procesamiento de datos compartidos y una red de telecomunicaciones a nivel mundial. Los procedimientos de operación fundamentales, reglas para definir responsabilidades, etc., fueron establecidos en 1975 y el primer mensaje SWIFT se envió en 1977. https://es.wikipedia.org/wiki/Society_for_Worldwide_Interbank_Financial_Telecommunication
[7]El Bitcoin en la geopolítica, Por: Wim Dierckxsens, Walter Formento, 30/03/2018, https://www.aporrea.org/economia/a261189.html ; Capitalismo de Inteligencia Artificial vs Nueva formación social poscapitalista, Wim Dierckxsens, Walter Formento, http://www.iade.org.ar/noticias/ capitalismo-de-inteligencia-artificial-vs-nueva-formacion-social-poscapitalista
[8] Solo para tener una referencia: Calculadora de minería (de Bitcoin), Verifique qué minar en el momento con una réplica de nuestro algoritmo de cambio de ganancias. https://minerstat.com/mining-calculator?lang=es
[9]Fascismo Siglo-XXI o nueva civilización pos-capitalista, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 27/10/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/209510
[10] ¿Qué pasará con el precio de bitcoin en el mercado de futuros? https://www.eleconomista.es/divisas/ noticias/8801363/12/17/Que-pasara-con-el-precio-de-bitcoin-en-el-mercado-de-futuros.html
[11] Cuando el río suena, agua lleva, jueves, 5 de agosto de 2021, http://elterritoriodellince.blogspot.com/;
[12] Tercera guerra mundial y oligarquía financiera globalista, Walter Formento, Wim Dierckxsens, 01/07/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/212894
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/08/Biden-Putin.jpg449810Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-08-13 11:01:012021-08-13 11:01:04Global Game of Thrones. Batalla por la Moneda Digital dominante
[El Dr Heinz Dieterich nos autorizó a publicar esta reflexiones muy importante en estos tiempos de manipulación de la Pandemia de Covid19, que se usa como arma y herramienta Geopolitica y Militar. “Dossier Geopolitico”]
Por Heinz Dieterich 26.7.2021
La Manipulación del Virus Covid en la Estrategia Militar de Estados Unidos. La doble maniobra de Biden.
1. Caimanes del mismo pozo: Biden y Trump
Joseph Robinette Biden y la manada democrática andan en pánico. Temen perder los midterm elections de noviembre 2022. No es para menos. 435 escaños de la Cámara de Representantes, 34 de los 100 escaños del Senado, treinta y nueve puestos de gobernadores y múltiples cargos estatales y locales están en juego.
Ante la incertidumbre electoral, el nuevo inquilino temporal de la Casa Blanca ha decidido reactivar el Manual de Guerra Sucia de Donald Trump contra China. Dado, que la única razón de ser de un partido en la democracia burguesa consiste en ganar “elecciones” –porque son el acceso directo al Estado, que permite el robo legal del plusproducto social (excedente)– la Angst (angustia) existencial de los demócratas por no tirar el pesebre es más que comprensible. Usar el guión propagandístico de Trump también tiene lógica, porque la misión política de Biden es la misma que la del Orange man: desmembrar a China.
2. Destruir al Partido Comunista de China
Detrás de la recurrente activación de las patrañas propagandísticas de Trump por el monopolio político bicéfalo, que administra al imperialismo estadunidense –Republicanos y Demócratas– hay, sin embargo, una segunda razón más estratégica, más siniestra y más peligrosa para la humanidad: la ansiada destrucción del Partido Comunista de China (PCC).
Desde el triunfo del PCC en 1949, Washington ha lanzado seis grandes ofensivas para acabar con la Revolución. La última por los torpes neofascistas Trump y Stephen Bannon. Joseph Robinette Biden Jr., el abuelo bonachón en la Casa Blanca, opera ahora la séptima intentona de destruir al rival euroasiático. Las narrativas tóxicas originales de la propaganda trumpista sobre el origen del Covid-19, the Wuhan lab-leak conspiracy theory, y las supuestas violaciones de los derechos humanos en Xinjiang, Tibet y Hong Kong, son las armas goebbelianas principales de Biden en su agresiva operación mundial de perception management contra China.
3. El Diario de Wall Street y el Burócrata arrepentido
El conducto mediático seleccionado por Washington en esta ocasión fue un artículo de fuentes anónimas “de inteligencia” gringa en el pasquín del Capital Financiero mundial, el Wall Street Journal (23.5.). El viernes pasado se reforzó el impacto mediático de la mentira mediante el uso del Burócrata en Jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom. Tedros demandó una segunda investigación internacional sobre el origen del virus con una auditoria de laboratorios en China y pidió a Beijing ser “más cooperativo” en la investigación.
Obviamente, la presión de Biden había logrado generar un cambio de opinión de 180 grados en el jefe del elefante blanco OMS, ubicado en el exquisito paraíso primermundista de Ginebra, donde disfruta de un salario anual de 240,000 dólares, porque antes sostenía que la Wuhan lab-leak conspiracy de la CIA carecía de méritos científicos.
4. China dice No al Abuso
El viceministro de salud chino, Zeng Yixin rechazó la propuesta de Tedros, describiendola como “contraria al sentido común y arrogante ante la ciencia —disrespect for common sense and arrogance toward science.” Tiene razón, porque los hechos del caso son absolutamente contrarios a las mentiras de Washington.
1. La primera investigación sobre la cábala conspirativa de Washington estuvo a cargo de un equipo internacional de científicos coordinados por la misma OMS, que fueron a Wuhan a trabajar con sus colegas chinos. Su conclusión fue que la hipótesis de la filtración de laboratorio era “altamente improbable”.
2. El virus fue detectado clínicamente en varios países europeos y Estados Unidos antes o paralelo al momento en que emergió en China.
3. Es consenso científico internacional que la mayoría de las epidemias del tipo Covid-19 son de origen zoonótico, no de laboratorio. La creciente destrucción ecológica capitalista es parte fundamental de las cadenas zoonóticas.
4. Hay evidencia forense verificada de experimentos de guerra biológica, química y nuclear de Washington con sus propios ciudadanos. Por ejemplo, un reporte de 71 páginas de la U.S. Army’s Special Operations Division at Fort Detrick, Md., reveló que especialistas del ejército realizaron un “ataque simulado de guerra biológica” con bacterias en el metro de Nueva York en junio de 1966. En cambio, no hay ninguna evidencia forense para demostrar que el gobierno chino haya incurrido en semejantes crímenes de lesa humanidad.
5. El historial criminal nuclear de Washington no tiene paralelo. Estados Unidos es el único país en el mundo que ha cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad nuclear al atacar la indefensa población civil de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Y, en cuanto al status moral de su clase política recordamos la destrucción de Irak vía la mentira de las Armas de Destrucción Masivas (WMD), la destrucción de Siria mediante el terrorismo islámico patrocinado por Occidente y el apartheid impuesto con Israel al pueblo de Palestina.
6. El daño económico global causado por la pandemia se calcula en 15 billones de dólares (trillions en inglés). La responsabilidad principal de esta pérdida la tienen el gobierno de Trump y la irresponsable población estadunidense. Con negligencia criminal dejaron avanzar al virus, emulados por los idiotas gobiernos burgueses de Europa y América Latina.
7. Cuando emergió el Covid-19 en diciembre del 2019, ni gobiernos ni científicos tenían conocimientos suficientes sobre su etiopatogénesis para bloquear su propagación. Pero, apenas seis semanas después, la ciencia y política china habían desarrollado un exitoso protocolo de control del patógeno que se conoce como el Algoritmo chino de las Siete Sapiencias — 中国抗疫七大智慧的算法 (Zhōngguó kàng yì qī dà zhìhuì de suànfǎ). ¡Hasta el día de hoy, el imperialismo occidental no lo aplica por razones políticas y corporativas!
5. The Diversionary Theory of War
Siendo irrefutablemente clara la verdad del Covid-19, la pregunta obvia es: ¿Por qué Washington y sus sátrapas globales no la reconocen, sino que insisten en sus mentiras propagandísticas contra China? Las respuestas inmediatas son las elecciones midterm de noviembre 2022 y el intento de distraer de su obvia incompetencia catastrófica para gobernar. La respuesta profunda, estratégica y apocalíptica –en el sentido original de la palabra (revelación de la última verdad)– es la siguiente. Las incesantes campañas de propaganda negra y guerra sicológica contra China son la cortina de humo, detrás de la cual Washington trata de ocultar su preparación para una guerra nuclear contra China. La explicación científica de la política de Biden se encuentra en “La Teoría de la Guerra de Distracción” — The Diversionary Theory of War.
6. La misión histórica de Biden
La misión histórica de Biden, después del rotundo fracaso de la campaña imperialista-sinofóbica de Trump, consiste en ganarle tiempo al Imperio. Washington está atrasado en el desarrollo del hardware bélico y las alianzas estratégicas necesarias para poder romper la relación estratégica entre Rusia y China y desmembrar a ambas superpotencias globales.
El mandato de la power elite para Biden consiste, en otras palabras, el imperativo de ganar un lustro a una década para desarrollar los misiles hipersónicos que decidirán la próxima guerra y donde Rusia domina. Y, al mismo tiempo, rearmar una alianza ofensiva con Japón, Gran Bretaña, Israel, Taiwán, Australia, la OTAN y, si posible, India, para acabar con el proyecto histórico de China: la única alternativa mundial socialista viable ante el catatónico estado del capitalismo global.
7. Biden y Trump: Quijotes globales
La teoría de la guerra de distracción resume la experiencia mundial, de que, cuando los líderes políticos se enfrentan a desafíos o fracasos internos tienden a iniciar conflictos internacionales, creando y demonizando “enemigos externos” para desviar la atención interna y mantenerse en el poder.
Ante el fracaso del modelo de gobernanza estadounidense, que está estructuralmente agotado, incapaz de reformarse y disfuncionalmente suicida para el naciente mundo multipolar, tanto el imperialista caótico Trump como el imperialismo clásico Biden se obstinan –verdaderos Don Quijotes globales– en lograr el rally-round-the-flag-effect y la demostración de fuerza y competencia del salvador nacional ante los demonios externos, que son los dos efectos principales buscados con esta política social-imperialista.
Este es el perpetuum mobile de Washington para invadir periódicamente la opinión pública mundial con su trillada guerra sicológica del «Virus-Xinjiang-Tibet-Hong Kong-Taiwan», que ejecuta el patrón tradicional de las desestabilizaciones de la CIA, del Partido neofascista Trumpublicano y de las contrarrevoluciones de color contemporáneas.
8. ¿Cómo derrotar a la pandemia propagandística?
La política mediática china ante esta propaganda negra consiste en insistir en dar a conocer los hechos de esos problemas, su verdad objetiva. Tal estrategia, obviamente, no tiene impacto en la post-truth era, en el mundo post-verdad de los fake news, cuyos ciudadanos tienen cero anticuerpos contra los patógenos del perception management occidental.
En lugar de perder su tiempo en desmentir las mentiras, Beijing debería simplemente aclarar, que Biden hace lo que todos los presidentes estadounidenses han hecho durante los últimos setenta años: tratar de destruir el Partido Comunista de China con todos los medios a su alcance. Y que es una pérdida de tiempo discutir con los payasos cínicos que están detrás de la guerra sucia, sus interminables mentiras.
China puede aleccionarse en esta batalla por el software global con una sabía cita del poeta iraquí Al-Mutanabbi, del siglo X: “When the lion bares his teeth do not fancy that the lion shows to you a SMILE” – Cuando ves los dientes del león, no pienses que te sonríe”.
9. Xi Jinping
El plan imperial de liquidación del CPC y del socialismo chino vía la corrosión ideológica de la economía de mercado y los cantos de sirena de la superestructura burguesa parlamentaria, colapsó estrepitosamente, cuando el presidente Xi Jinping reafirmó la hegemonía del Marxismo como guía de praxis del CPC y de la evolución nacional. Y el reciente control político del magnate Jack Ma, al igual que la superación de la pobreza y la liquidación del lucrativo negocio de la educación privada superior para los ricos, demuestran, que el reforzamiento del carácter socialista del proyecto chino será imparable.
¡Sólo los Quijotes nucleares de la sociedad global parecen no entender que su nueva Guerra fría está condenada al fracaso!
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/tapa.jpg200800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-29 12:24:442021-07-29 12:24:44La Manipulación del Virus Covid en la Estrategia Militar de Estados Unidos. La doble maniobra de Biden.
El Ejército del Perú invitó a participar al Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director del Tanque de Ideas “Dossier Geopolitico” juntos a otros académicos internacionales al Simposio Internacional Bicentenario de la Independencia del Perú: “Procesos, contextos y actores (1810-1824)”, organizado en celebración de los 200 años de independencia, por la Agregaduría de Defensa y Militar a la Embajada del Perú en la República de Colombia, y con el apoyo y patrocinio del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia. Que se desarrolló el día viernes 23 de Julio de 2021 desde las 8 hs am en forma Virtual por plataforma Zoom
LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX Por Carlos Pereyra Mele
Abstract de mi disertación con la que se abrió el Seminario Internacional: Titulada: “LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX”:
Agradezco la Invitación a este seminario Internacional del Bicentenario de la Independencia del Perú a la Embajada del Perú en Colombia, al Ejercito del Peru y al Centro de Estudios Históricos del Ejército de Colombia; en las Personas de:
Sr. Ministro Servicio Diplomático de la República del Perú Don Mariano López Black
Sr. Coronel Ejército del Perú Don Iván Córdova Krugg, agregado de Defensa y Militar del Perú en Colombia.
Sr. Mayor Ejército Nacional de Colombia Don Jorge Cardona Angariya, historiador principal del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia
la Geopolitica como disciplina
Hoy está en boca de todos, Todos hablan pero pocos las explicitan en su verdadera dimensión y no hace mucho tiempo también era repudiada supuestamente por estar ligada al nacionalismo Alemán. Hoy, desde la caída de la URSS: Todas son Luchas Geopoliticas, No Ideológicas.
La Geopolítica es la disciplina que estudia la influencia de los condicionantes espaciales en la vida y los objetivos de los Estados y la Economía de los mismos. Es una disciplina que tiene su propio objeto de estudio y se vale de métodos, variables y conocimientos verificables para abordarlo. Pero esto surge académicamente en el SXX pero en toda la historia los Imperios realizaron objetivos Geopoliticos
Como todos sabemos en el S XIX No existía la Geopolitica como Disciplina, pero se hacia Geopolitica Imperial y ellolo tenemos que analizar desde la perspectiva de las luchas imperiales colonialistas europeas en un “Mundo Cerrado” desde que el Navegante español Juan Sebastián Elcano (dio la vuelta al globo terráqueo) y con ello se desarrollaron las luchas en dos escenarios espaciales de la Geopolitica la del dominio del Espacio Terrestre y del Espacio Marítimo o una mixtura entre ambas. En el SXX: posteriormente se incorpora los espacios: Aéreo y Espacial y hoy en el S XXI el ciberespacio
Cuales eran los los actores Estatales del siglo XIX que enfrentaban a España desde los Siglos XVIII y S XIX: Portugal-Inglaterra-Francia-Holanda-
La Geopolitica del S XIX se desarrolla en la lucha de los Imperios Coloniales por Espacios y Recursos tanto alimenticios, también minerales como materias primas para su incipientes avances tecnológicos e Industriales es el momento del Mercantilismo con un Capitalismo poco desarrollado -Hoy le llamaríamos “mercados”-. Por ello era importante el Control del Transporte y las Comunicaciones. Todos los Estados Reinos en pugna sabían de estos elementos a controlar y administrar
España: en su declinación Imperial, se defiende organizando el Rol Geopolitico de los Virreinatos creando una magnífica estructura administrativa y con un sistema de Control Espacial Terrestre y marítimo y de auto sostén cuasi autárquico(alimentos/elementos básicos para su vida tanto urbanas como rurales y también de autodefensa reglamentando las Milicias
La Clave Geopolitica de hispanoamerica: no solo era por la importancia de sus inmensos territorios y riquezas sino también por ser el Puente entre Europa y Asia y el Control de Espacio marítimo Atlántico-Pacifico, por ello siempre fue importante las Américas
Transporte y Comunicaciones: La importancia del control del Océano PacificodesdeSantiago de Chile hasta California con sus Puertos y apostaderos en Toda las costa de toda América y que además incluía la muy importante ruta Manila-Acapulco-Manila, que fue una de las rutas comerciales más largas de la historia, y funcionó durante dos siglos y medio, generando una importante ruta comercial fundamental de enorme relevancia en el intercambio de los productos asiáticos y cultural entre Asia y América. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la guerra de Independencia de México interrumpió la ruta, que se intentó recuperar sin éxito durante el Primer Imperio Mexicano. Allí teníamos el mítico y famoso Galeon de Manila -La Plata Americana/española en China-
La otra gran ruta comercial española fue la de las Flotas de Indias que surcabanel océano Atlántico partiendo de Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, La Habana y Sevilla o Cádiz. Parte de las mercancías orientales del Galeón de Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se embarcan en las Flotas de Indias rumbo a España. Por ello, los barcos que zarpaban de Veracruz iban cargados de mercancías de Oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos, pigmentos y demás recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.
Y la Ruta de las Indias desde el Río de la Plata hacia España vía Montevideo/Buenos Aires rumbo a Sevilla con alimentos y Plata y Oro
Para garantizar la seguridad de esas rutas el Imperio Español estableció un Sistema de Defensa Marítimo Fluvial y de Puertos Fortalezas
Atlántico Sur: Río de la Plata/ Guinea ecuatorial/Canarias/ Malvinas
Atlántico Norte: Gran Caribe: Cuba/ Florida/ Santo Domingo/Puerto Rico/Venezuela Puerto Cabello Colombia Cartagena de Indias e Istmo de Panamá y Veracruz en México
Pacifico: El Callao/Acapulco/ Panamá/ California
Competía con España con otra Ruta Atlántica que era monopolizada por el Reino de Portugal que tocaba puertos del Brasil y bordeando el África se dirigiéndose a india y China y viceversa
Los Conflictos por el control del Espacio Marítimo-Territorial 1740 a 1810
Por ello debemos hacer referencia a los ataques fundamentalmente de Inglaterra contra Portobello y Cartagenas de Indias (con la gran Victoria de Blas de Lezo contra Vernon 1741), Puerto Cabello, las Islas Canarias y el uso de el terrorismo naval con sus bucaneros o Corsarios Pero ademas se intento atacar por el Pacifico con el viaje del Comodoro George Anson el primer Ingles que dio la vuelta al mundo y con ordenes de Atacar: el Callao, Panama que no pudieron hacerlo por su debilidades, luego intento atacar Filipinas fracasando también. No podemos dejar de lado las Invasiones Inglesas de 1806/7 a Buenos Aires. Y la Guerra de Independencia de EEUU (que recibira ayuda de España y Francia contra Inglaterra) y en pleno proceso revolucionario hispanoamericano la Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815
Tres Acontecimientos son claves Para “el cambio del Orden Internacional en las Américas”: La Batalla de Trafalgar, la Invasión Napoleónica a España y la Independencia de EEUU
1805 Las consecuencias batalla de Trafalgar fue la total superioridad de la flota naval inglesa y su posterior hegemonía en el mar durante todo el siglo XIX globalmente
Revolución Norteamericana de 1763 su Independencia en 1776 y tratado de París 1783- en el periodo que estamos hablando La Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815 Incendio de Washington y la nueva Geopolitica de USA del S XIX La Conquista del Oeste -Continentalismo-
1808 Ocupación de Napoleón de España, Inicio de la Guerra de la Independencia Española que durar hasta 1814
Por ello el año 1810: Fue el Año que cambió todo en en Hispanoamérica “la brevas estaban madura”
La revolución se dio en tiempo de Choques de Hegemonías
Francia impronta Terrestre – Inglaterra impronta marítima
El Pensamiento Geopolitico de nuestros Padres fundadores Espacios Continentales
Don Simón Bolívar con su idea de la Gran Colombia y el Caribe culminó la campaña libertadora, Cruzó los Andes y liberó Colombia,Venezuela y Ecuador Convocó a un Congreso Anfictiónico en Panamá para una Nación de Repúblicas en Panamá 1826
Una Idea Geopolitica Continental
Don Jose de San Martin y su Continentalismo Jamas penso en Argentino o Chileno o Peruanos-Boliviano habló siempre de Americanos y se opuso a la fragmentación que pedía Buenos Aires y que participará de la Guerra Civil del ex Virreinato del Río de la Plata y continuó la campaña militar independentista hasta cuando fue obligado a entregar sus ejércitos por el abandono Político-Económico del Gobierno Porteño de Buenos Aires, pero su idea había sido clave en la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica -Argentina- 1816. Para la independencia de Chile del 12 de febrero de 1818 y la declaración de la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821.
Luego vendrá la Balcanización de nuestras Naciones, lamentablemente, Con Inglaterra usando el Método: Divide y Reinarás
Conclusión: Este siglo XXI con sus Bicentenarios nos encuentra a los Americanos en un Mundo en transformación con profundos cambios Geopoliticos, Geoeconómicos y Geoestratégicos de Poderes globales. Con un resurgir de nuestra Importancia para todos los bloques en que se disputan Hegemonías globales, con un “Occidente” anglosajón en claro deterioro del poder de estos 200 años pasado y un mundo Asia Pacifico en crecimiento y Nuevamente nos encontramos con una alternativa sería de recrear Una “Tercera posición” continental como la que soñaron nuestros Padres Fundadores.
Muchas Gracias
Prof. Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico -Córdoba- Argentina
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/San-Martin-declara-la-Independencia.jpg420906Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-27 11:19:302021-07-27 11:19:31LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX Por Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolitico considera de importancia fundamental para entender lo que se está desarrollando en estos momentos internacionalmente entre las potencias Globalistas y el Nuevo Orden Mundial y que saldrá de ese enfrentamiento. Y por ello difunde por la Información y datos aportados por los entrevistados del Programa “Detrás de la razón” las dos partes del Video de la misma, Programa que conduce el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid, a los Dres.: Francisco José Fernández-Cruz Sequera y Francisco Javier Martínez López sobre cuál es la mayor preocupación de USA con relación a la República Popular China, y que, con data dura aportan y concluyen que la misma se basa en una profunda grieta tecnología que se ensancha cada dia mas desfavorablemente para EEUU (ex líder globalista “occidental”), con la nueva Potencia emergente China. Pero también destacan que este enfrentamiento determinará una cosmovisión Universal
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/Temor-USA.jpg7201280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-18 20:48:042021-07-18 20:48:06EEUU CONFIESA SU MIEDO MÁS GRANDE
En GEOPOLITICA 1: los chinos vienen marchando, EEUU retrocede, el RU cae, Rusia se recupera ( https://dossiergeopolitico.com/2021/07/01/geopolitica-1-los-chinos-vienen-marchando-eeuu-retrocede-el-ru-cae-rusia-se-recupera/ )se consignaron los resultados relacionados con dichos países del denominado “Índice de Capacidad de Influencia Bilateral Formal (FBIC)” calculado por el “Centro Frederick S. Pardee para Futuros Internacionales”, perteneciente a la “Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel” de la Universidad de Denver.
En la antedicha nota se expusieron los fundamentos para el cálculo de dicho índice, elaborado con la finalidad de ponderar el ejercicio del poder relacional en el sistema internacional, desde 1960-2020 para todos los estados, lo cual tiene una enorme importancia en términos de geopolítica.
En esta segunda nota se expone primeramente la evolución de dichos índices respecto la influencia ejercida sobre Argentina por parte de China, Rusia, el Reino Unido (RU), y EEUU. Y también por parte de los principales países europeos integrantes del Club de París, ante quienes somos deudores.
El análisis revela el notable doble rasero de estos últimos países y del RU y EEUU, que proclaman la defensa de la democracia y los derechos humanos, no obstante haber adquirido grados notables de influencia en Argentina durante las dictaduras militares del Gral Juan Carlos Onganía y su zaga; y del ex Gral Jorge Videla y su zaga.
Proviniendo la agobiante deuda externa en general y con dicho “club”, que hoy nuevamente están sobre el tapete, del gobierno de este último dictador, condenado y degradado por delitos de lesa humanidad, y sus sucesores castrenses, que dirigieron el país entre 1976 y 1983. Poniendo sobre este una tutela financiera externa, similar a la que le apareció en 1824, en tiempos fundacionales con Bernardino Rivadavia, que condicionó los destinos del país por más de un siglo, hasta después de la 1ra Guerra Mundial.
Y ahora transcurrido ya más de 40 años, parecería que vamos por el mismo camino, sin que la degrada dirigencia argentina atine a vislumbrar la trascendencia de esas ataduras, y mucho menos aún su solución. Con el agravante que esos mismos países son los que lideran el FMI, cuyas recetas aplicadas desde la ominosa dictadura militar de Videla, han conducido a nuestro país de desastre en desastre, en 1980, 1989, y 2001, y en el que estamos actualmente. Por lo que cabe preguntarse si la deuda es de Argentina con el Club de Paris, o del Club de París con Argentina.
Finalmente se muestra la evolución de la influencia ejercida por Argentina en Latinoamérica y el Caribe, comparada respecto sus principales países, Brasil, Venezuela, Colombia y Chile. Y la que ejerce por su parte sobre sus países vecinos y colindantes, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, y Chile. Lo cual es otra muestra de la profunda debacle en que se encuentra Argentina, cuya dirigencia parece estar incapacitada de contener.
La influencia de China, Rusia, EEUU, y RU en Argentina
En el siguiente gráfico, se visualiza la notable influencia que ejerce EEUU en Argentina, acorde con la que ejerce en la región, conforme se expuso en la nota anterior. El mismo también revela una creciente influencia por parte de China, una cierta recuperación por parte de Rusia, y una notable caída de la influencia que supo ejercer el Reino Unido. Siendo también notable que tanto la influencia del RU como la de Rusia, crecieron raudamente durante los gobiernos de las dictaduras militares, resaltadas en el gráfico con el área gris.
Concretamente, se observa en el caso de EEUU (trazo violeta) que a partir de 1960 su influencia, desde un índice de 0,42, tuvo un curso descendente, con una tendencia a la recuperación durante los gobiernos de las dictaduras militares de Onganía y su zaga, y de Videla y su zaga. Que se profundizó a partir de la guerra de Malvinas en 1982, hasta lllegar a un mínimo con un índice de 0,17 en 1990.
Pero a partir de este año, con el ascenso a la presidencia de Carlos Menem, su influencia tuvo una fuerte recuperación, hasta llegar a un índice de 0,33 en el 2001. Para registrar una nueva declinación posterior, que tuvo una leve recuperación después del 2015, con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, ubicándose finalmente en el 2020 en un nivel de 0,26.
Por parte del RU (trazo verde) se observa también un notable crecimiento de su influencia a partir del golpe militar de Onganía en 1966. El cual partiendo de un nivel de 0,5, llegó a un nivel de 0,13 en 1972, con la asunción a la presidencia del dictador Gral. Agustín Lanusse. Seguidamente ese nivel cae levemente durante el corto interregno peronista, para respingar posteriormente y mantenerse en un nivel mayor a 0,1 hasta le guerra de Malvinas, en que se desplomó a niveles por debajo del mínimo histórico previo, situándose en el 2020 en nivel de 0,2, o sea en el cuarto lugar.
Por su parte Rusia (trazo rojo) partiendo de un nivel mínimo, en 1972 comenzó un ascenso de su influencia, que paradojicamente se acentuó durante la dictadura militar de Videl, hasta llegar a un índice de 0,5 en 1982, coincidente con la guerra de Malvinas. Para a continuación declinar y llegar a un nvel cercano a cero en 1992, con la caída de la Unión Soviética (URSS). Luego desde el 2010 comenzó nuevamente a recuperarse, para llegar entre el 2013 y 2015 a su máximo histórico de 0,5. Declinando a continuación durante el gobierno de Macri, hasta ubicarse en el 2020 con un índice de 0,2, similar al del RU, ubicandose así en el tercer lugar.
Lo contrario sucedió con China (trazo azul) que a partir de 1994 comenzó a aumentar paulatinamente su influencia, hasta llegar entre los años 2012 y 2015 hata un máximo de 0,8. Con una leve declinación posterior que la ubicó en el 2020 con un índice de 0,7, siendo así la segunda potencia que influye en Argentina, aunque por ahora alejada de EEUU.
La influencia del Club de Paris en Argentina
El siguiente grafico un poco más enrevesado, muestra la evolución de la influencia sobre Argentina de los principales países europeos integrantes del Club de París. Resultando notable que todos ellos, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Holanda, y España, hayan aumentado y su influencia durante las dictaduras militares, marcadas en el gráfico con el área gris.
Lo cual revela el doble rasero con que operan, invocando por un lado la democracia y los derechos humanos, y por otro lado aprovechando la coerción y debilidad institucional de las dictaduras en los países periféricos, para consolidar sus intereses. Y de hecho, el grueso de la deuda con el Club de Paris provino de la última y sangrienta dictadura militar de Videla y su zaga, buena parte de ella por la compra de armamentos.
Un ejemplo notable de esto lo da Alemania Occidental (trazo negro) cuya influencia crecio casi verticalmente desde un nivel de 0,03, a partir del golpe militar de Onganía en 1966, y llegó a un pico en el año 1976 de 0,24. Para caer a continuación solo a un nivel de 0,21 en 1982, pegando a continuación otro salto durante el primer gobierno democrático de Alfonsin.
Esa información se interrumpe en 1990, por la reunificación de Alemania, apareciendo seguidamente la Alemania unificada (trazo bordó) con un nivel muy inferior cercano a 0,05. Del que rápidamente se recuperó, para llegar en el año 1996 a un índice de casi 0,20, manteniendose entre este nivel y 0,15 hasta el 2013. En el que comenzó el desplome de su influencia, ubicándose actualmente en el segundo lugar después de Francia, con un índice de 0,07.
Francia por su parte (trazo azul) cuya influencia oscilaba entre 1960 y 1976 entre 0,10 y 0,14 y vuelta a 0,10, con el golpe de estado de Videla en ese año, pegó un notable respingo, hasta llegar a un pico de 0,17 en 1984. Seguidamente cayó paulatinamente hasta un piso histórico de 0,8 en 1995, para recuperarse en el 2001 con un nivel de 0,13, y caer nuevamente a un nuevo piso histórico de 0,4 en el 2011. Del que comenzó a subir desde el año 2014, especialmente durante la gestión de Macri, hasta ubicarse en el 2020 on un índice de 0,11, siendo así actualmente el país miembro del Club de París mas influyente en Argentina.
Por su parte Italia (trazo verde) tambien registro una notable subida durante los golpes de estado de Ongania y Videla, pasando de 0,6 en 1966, a 0,12 en 1983. Pero a continuacion durante el gobierno de Alfonsín, escándalo de Tangentópolis de por medio, siguió subiendo hasta llegar a un índice de 0,18 en 1992.
Para desplomarse seguidamente durante el gobierno del presidente Carlos Menem, a un nivel mínimo histórico entre 1999 y 2002 cercano a 0,05, seguido de una moderada recuperación posterior hasta un nivel de 0,10, para caer seguidamente a un piso de 0,025 en el 2014. Luego con el advenimiento a la presidencia de Macri, acorde la ascendencia de este, se recuperó hasta un índice de 0,06 en el 2020, ubicándose así en el tercer país que ejerce una menguada influencia sobre Argentina.
Con la democrática Suiza (trazo rojo) tenemos otro ejemplo del aumento de influencia durante dictaduras militares. Al subir hasta 1971 con la dictadura de Onganía y su zaga a un nivel de 0,4, para decaer seguidamente en el interregno democrático peronista, y volver a ascender hasta un índice de 0,8 durante la dictadura de Videla y su zaga.
Seguidamente se registra una paulatina caída hasta un nivel mínimo histórico cercano a cero entre 1993 y 2005, con una leve recuperación posterior. Que se acentua notablemente durante el gobierno de Macri, hasta llegar a un índice en el 2020 de 0,06 casi al nivel de Italia, pasando a ser así el cuarto pais miembro del Club de Paris que ejerce una menguada influencia en Argentina.
Por su parte España (trazo celeste) su influencia luce estancada en un nivel de 0,02 entre 1966 y 1977, con un aumento posterior hasta 0,05 en 1983, durante la dictadura de Videla y su zaga. Y a partir de allí comenzó un notable crecimiento, hasta llegar a un pico de 0,12 en 1992, ubicándose así en ese año en el segundo país en nivel de influencia, por debajo de Italia, con una notable caida posterior hasta el nivel de 0,03 en el 2000.
Año en que comenzó un nuevo ciclo de crecimiento de su influencia, con un altibajo en el año 2006, que en el 2010 la devolvió al máximo histórico de 012, ubicándose nuevamente en el segundo pais de mas influencia, por debajo de Alemania. Seguido de una nueva notable caida posterior, que estaría relacionada con la estatización de YPF y el desplazamiento de Repsol, ubicándose así en el 2020 con un indice de 0,2, en el quinto lugar de los paises con menguada influencia sobre Argentina.
Por último Holanda (trazo violeta) nos da otro ejemplo de los paises democráticos respetuosos de los derechos humanos, que no le hacen asco a influenciar y lucrar con las dictaduras militares a cual mas sangrienta, que tanto abundaron en los países periféricos. Al emprender una raudo crecimiento desde el indice de 0,03 en 1967 con el golpe de Ongania, hasta llegar 0,13 en 1971, manteniendose en ese nivel con altibajos hasta 1983, cuando finalizó la dictadura de Videla y su zaga.
Año en el que comenzo un ininterrumpido descenso, hasta llegar en 1999 a un índice de 0,04, acorde con sus niveles hitóricos previos al golpe de Onganía. Seguidamente registró una leve recuperación, hasta un indice de 0,06 entre el 2006 y 2010, que estaría relacionado con el casamiento de la argentina Máxima Zorriagueta con el principe heredero Guillermo. Habiendo impedido la Casa Real de este, no obstante esos antecedentes de complicidad con las dictaduras militares, que el padre de la novia, Jorge Zorraigueta, ex secretario de Agricultura durante la dictadura de Videla, participara de esas nupcias.
Las influencias en Latinoamérica por parte de sus principales países
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la influencia en Latinoamérica por parte de sus principales países. Observándose en él que a fines de la dictadura de Onganía y su zaga, en 1973, Argentina (trazo celeste) perdió la primacía que tenía hasta entonces en la región. Dejándola primero en manos de Venezuela (trazo bordó), y luego en Brasil (trazo verde).
Pais que a partir de allí logró un notable aumento de su influencia en la región, llegando a un índice pico de 2,15 en 1995, que seguidamente registró un bache durante la presidencia de Henrique Cardozo. Seguido de un nuevo pico posterior, con un índice de 2,93 en el 2012, durante la presidencias de Lula y Dilma, y una nueva caida posterior, habiendose estabilizado su influencia con un índice de 2,41 con el gobierno de Bolsonaro.
Por su parte Argentina continúo estancada en un nivel de 0,87, y relegada a un tercer puesto, debajo de Venezuela, que entre 1979 y 1981 llegó a un índice de influencia de 1,22. Pais al que Argentina solo superó brevemente, entre 1994 y 1998, colocándose así en el segundo puesto, periodo en que llegó a un indice de 1,06.
Venezuela por su parte, ocupando nuevamente el segundo puesto, llegó en el 2009 – 2010 con Hugo Chávez, a un índice pico de 1,59. Para precipitarse seguidamente tras la muerte de este a un quinto lugar, llegando a un índice de solo 0,35 en el 2020. Pero simultáneamente Argentina, que llegó a un índice pico de 1,21 en el 2013, pasó a ocupar brevemente el cuarto puesto, al ser superada por Colombia, que en el mismo año llegó a un índice pico de 1,23, reduciendose luego en el 2020 a 1,15.
Mientras que por su parte Argentina, ubicandose en el tercer puesto ante el derrumbe de Venezuela, cayó en el 2020 a un indice de 0,89. Casi al nivel de Chile, que tras un pico de 1 en el 2008 y 2014, redujo su influencia casi al mismo nivel de la alicaida Argentina. Siendo esta la que entre todos esos paises, registra el menor aumento absoluto de su influencia, desde que perdió su primacia durante la dictadura de Ongania y su zaga, cincuenta años atras, aportando esto otra evidencia de su debacle actual.
La influencia de Argentina en sus países vecinos
El siguiente grafico pone en evidencia la alicaida influencia que tiene actualmente Argentina en sus países vecinos, colindantes con ella. Revelando su evolución, la geopolítica que fue adoptando en función de los conflictos que mantuvo con algunos de esos países durante las dictaduras militares, y las alianzas que plasmó para enfrentarlos.
En primer lugar se observa que en el interregno peronista de 1973 – 1976, la influencia de Argentina en Paraguay (trazo violeta) y en Chile (trazo verde), acorde con la visión geopolítica que tenía su líder Juan Perón, llegó a su maximo nivel, con un índice de 0,27 y 0,11 para uno y otro, respectivamente.
Seguidamente durante la dictadura de Videla y en años posteriores, la influencia de Argentina en Paraguay se redujo sustancialmente, hasta llegar a un mínimo de 0,09. Como consecuencia del conflicto con este pais aliado con Brasil, por la cuestión de las represas en la alta Cuenca del Plata. Y por esa razón la influencia de Argentina en Brasil, cayó de 0,08 en 1966, al comienzo de la dictadura militar de Onganía, a solo 0,04 en 1983, al finalizar la dictadura militar de Videla y su zaga.
Una caida aun más abrupta se registro durante la dictadura de Videla, respecto la influencia de Argentina en Chile. Que pasó de un índice de 0,11 en 1976, a la mitad, poco mas de 0,05 en 1983, con motivo del conflicto por el Beagle, que estuvo a un tris de llevarnos a una demencial guerra.
A la par la influencia en Uruguay (trazo ocre) creció sustancialmente, pasando de un nivel de 0,05 al comienzo de la dictadura de Onganía en 1966, a un indice de 0,19 en 1981, durante la dictadura de Videla. Y lo mismo sucedió con Bolivia (trazo celeste) cuyo índice ínterin pasó de 0,4 a 0,15 en 1983.
Por contrario, tras la caída de la última dictadura militar, los índices de estos dos países aliados cayeron, y mejoraron los correspondientes a Chile y Brasil, tras el acuerdo por el Beagle en 1985. Y luego la mejora se acentuó, incluyendo tambien a Paraguay y Uruguay, que revirtieron así su baja, con la concresión del Mercosur.
Como balance se puede decir, comenzando por Paraguay, país que encabeza en el 2020 el ranking de influencia por parte de Argentina, que esta llegó a un maximo de 0,27, 45 años atrás, y ahora es de 0,25. Respecto Uruguay, que aparece en el segundo lugar en el ranking 2020, la influencia argentina llegó a un maximo de 0,24 en el 2006, y luego se precipitó hacia abajo por el conflicto con las pasteras, cayendo a un índice de 0,14 en el 2020.
En el caso de Bolivia, que se ubica en el tercer lugar en el rating, el índice de influencia llegó a un maximo de 0,17 en el 2014, y actualmente en el 2020 ha caido a 0,12. Mientras que con Brasil, que se ubica en el cuarto puesto del ranking, el índice de influencia llegó a un maximo de 0,15 en 1997, y ahora se encuentra en 0,11.
Respecto Chile, ubicado quinto en el ranking de influencia 2020, como se dijo ella llegó a un máximo 45 años atrás, en 1974 – 1975, con un indice de 0,11. Luego se recuperó sustancialmente hasta llegar a un pico cercano a 0,10 entre el 2002 y el 2005, con los gobieno de la Concertación chilena. Para desplomarse seguidamente a un índice de 0,5 en el 2020 con los gobiernos de Piñera.
Mostrando todo esto en definitiva, la caida de la influencia de Argentina en la región, como otra manifestación de su debacle. Que su dirigencia parece estar imposibilitada no solo de contener, sino que por contrario parece obrar en en el sentido de acentuarla.-
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/embudo-arg.jpg12281505Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-06 19:56:392021-07-06 19:59:06Geopolítica 2: qué países influyen en Argentina y cómo influye esta en Latinoamérica
El 1 de julio del 2021, el Centro de Estudios Estratégicos, Geopolítica e Integración Regional (NEEGI) de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) realizó el debate “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”. El evento fue transmitido en el canal de YouTube de NEEGI , en vivo. En la iniciativa participaron el politólogo, profesor, investigador y Director del Think Thank suramericano “Dossier Geopolítico” Carlos Pereyra Mele y miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano (CEES Argentina) y el profesor de Relaciones Internacionales e Integración del Programa de Postgrado en Integración Contemporánea en América Latina en UNILA Lucas Kerr Oliveira .
“ Actualmente, América Latina, y el continente sudamericano en particular, sufren las consecuencias de las múltiples crisis – políticas, sanitarias, económicas, sociales – que devastan la región. Estos desafíos presentan elementos típicos de las estructuras de poder y jerarquía del sistema internacional, que configuraron el patrón histórico de inserción internacional en la región, pero también en la situación actual, marcada por la profundización de la polarización política y geopolítica.
Específicamente, desde una perspectiva sudamericana, este debate pretende discutir las tensiones geopolíticas y disputas estratégicas que involucran a las naciones sudamericanas, considerando las perspectivas de la Estrategia de Integración y Desarrollo Regional , y los desafíos pertinentes para la profundización de la competencia geopolítica internacional entre poderes por áreas de influencia y hegemonía ” , dice Kerr.
Apoyaron y adhirieron a este Evento Académico:
Observatório dos BRICS:
Observatório Latino-Americano da Covid-19
Observatório da Energia
Observatório da Integração Regional
Observatório da Integração Ecônomica: https://www.facebook.com/obiesul
Grupo de Estudos Sino-Asiáticos: https
Revista Intertelas
OfChiLA (Oficina de Estudos sobre a China e o Leste Asiático)
ISAPE (Instituto Sul-Americano de Política e Estratégia)
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/unila.jpeg520821Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-02 11:12:112021-07-02 11:12:13Video Conferencia: “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”. Universidad Federal de la Integracion Latinoamericana (UNILA)
“Cuando los Santos vienen marchando” es una las obras de jazz de Luis Amstrong más conocidas en el mundo. Y ahora en términos de geopolítica se la podría parafrasear diciendo “cuando los chinos vienen marchando” en el mundo. Lo cual es ostensible para cualquier observador atento. Pero lo interesante sería cuantificar ese avance objetivamente, y comparativamente con otras potencias mundiales.
Ese cometido a tratado de concretarlo la Universidad de Denver, situada en la ciudad del mismo nombre, ubicada en el estado de Colorado, en EEUU. Donde funciona el Centro Frederick S. Pardee para Futuros Internacionales, que tiene como misión explorar, comprender, y dar forma a futuros alternativos de cambio global y desarrollo humano, dependiente de la “Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel”.
A esos efectos dicho centro ha creado ha creado el “Índice de Capacidad de Influencia Bilateral Formal (FBIC)”, a los efectos de rastrear el ejercicio del poder relacional en el sistema internacional, desde 1960-2020 y para todos los estados, lo cual tiene una enorme importancia en términos de geopolítica.
Bajo el título “Medir la influencia en el sistema internacional”, en el portal del mismo se expresa: “Los enfoques tradicionales para estimar el poder en el sistema internacional a menudo se centran en medir los recursos y las capacidades de los estados. Si bien las capacidades materiales son importantes, la mayoría de las expresiones de poder e influencia nacionales son el resultado de interacciones entre estados en las dimensiones económica, política y de seguridad. En lugar de medidas monádicas de las capacidades materiales, comprender las interacciones bilaterales y de red basadas en patrones de interdependencia compleja es la clave para analizar el poder estatal.”
Agregando al respecto: “Este índice se operacionaliza utilizando datos que atraviesan las dimensiones económicas, políticas, y de seguridad, en la influencia bilateral… El índice FBIC puede ayudarnos a comprender las transformaciones en el panorama del poder mundial a nivel nacional, regional y mundial.”
Y en cuanto a sus fundamentos y cálculo expresa: “El índice FBIC es una medida bilateral, donde un país “envía” su influencia a otro. Así, un puntaje del índice FBIC para China en Indonesia, por ejemplo, es la capacidad de influencia que tuvo China en un año determinado. FBIC se compone de elementos descritos como ancho de banda y dependencia. El índice FBIC es el producto de dos subíndices, uno que mide el “ancho de banda” a través de una relación y otro que mide la “dependencia” de un estado con respecto a otro. La medida incluye datos que representan variables económicas, políticas y relacionadas con la seguridad.”
“El ancho de banda mide el volumen de interacciones entre países, como la cantidad de actividad económica que atraviesa las fronteras en un año determinado. Es más probable que dos países que interactúan con más frecuencia y en más dimensiones de actividad tengan oportunidades de influirse mutuamente. Todos los valores de ancho de banda son los mismos para el “emisor” y el “receptor” en una díada.”
“La dependencia mide qué tan dependiente es un país de otro para su actividad económica o servicios de seguridad, midiendo los niveles de comercio como porcentaje del comercio total o como porcentaje del PIB. Los países con altos niveles de dependencia pueden manipularse más fácilmente. Los valores de dependencia difieren dentro de una díada, donde los valores dependen de cuál es el país “emisor” y cuál es el país “receptor”.”
Los resultados del FBIC
Además de una enorme base de datos publica, el centro publica una serie de gráficos interactivos y dinámicos muy ilustrativos, que muestran la evolución de dichos índices desde 1960 en adelante. Haciendo así visible los cambios en la geopolítica que se han generado, que se pueden considerar no sesgados contra EEUU ni el RU (Reino Unido), al provenir de fuentes del riñón occidental. Los cuales que se pueden visualizar a través del siguiente link.
Stripteseadelpoder seguidamente le facilita a sus lectores sus conclusiones, a través de gráficos obtenidos con los datos suministrados por este portal, referidos a la influencia ejercida por la República Popular China, la Federación de Rusia, el Reino Unido (United Kingdon) y Estados Unidos (United States), en ese orden alfabético, en los demás países del mundo, y en sus distintos continentes.
Y en segundo lugar en una próxima entrega, se mostrará la evolución de las influencias ejercidas por esas potencias en Argentina. Y también la evolución de la influencia de Argentina, en Latinoamérica y el Caribe, y en sus vecinos colindantes. Para finalmente mostrar la evolución de la influencia de los principales países europeos integrantes del Club de Paris en Argentina.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en el mundo
En primer lugar se muestra en el siguiente gráfico, la evolución de las influencias de dichas potencias en el Mundo, entre 1960 y 2020. En él se puede apreciar que EEUU (trazo violeta) llegó a un máximo de influencia con un índice de 21,7 en el año 1984, y a partir de allí se estancó, evolucionando levemente hacia la baja, llegando a un índice de 20,1 en el 2020.
Por su parte el RU que había llegado a un máximo de influencia de 13,8 en el año 1981 (trazo verde), a partir de allí primero se estancó, evolucionando hacia la baja, y finalmente a partir del 2014 comenzó a caer, para llegar en el 2020 a un índice de 10,1. Por su parte Rusia (trazo rojo) que había llegado a un índice de 8,4 en 1986, comenzó a declinar, y en el año 1991 con la caída de la URSS (Unión República Socialistas Soviéticas) se precipitó a un ínfimo nivel de 2,4, como nunca antes había registrado en la trayectoria analizada.
Todo lo opuesto sucedió con China (trazo azul) que había caído a un nivel mínimo de 0,8 en el año 1970. Pero a partir de ese año, tras los acuerdos que arribo con EEUU con la intervención de Henry Kissinger, comenzó a crecer su influencia. Primero paulatinamente hasta el año 2000, para a partir de allí, inaugurando el siglo, hacerlo raudamente, y así pasó desde un nivel de 2,9 hasta un índice de 12,6 en el 2020. Ubicándose así en un segundo lugar y en crecimiento, por debajo de un EEUU en estancamiento.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Africa
Analizando la evolución de la influencia de dichas potencias por continente, ordenados alfabéticamente, en el siguiente gráfico se visualiza la situación altamente cambiante que se registró en Africa. Que cuenta con 50 países supuestamente independientes, y detenta el 16 % de la población mundial, y donde las supremacías externas evidencian haberse invertido.
Se observa en primer lugar el raudo avance de China, que partiendo de casi cero en 1960, logró llegar a un nivel de más de 1 en 1975, y de 1,4 en el 2000. Pero a partir de allí emprendió un notable crecimiento, hasta superar no solo a un EEUU en franca caída, sino incluso los registros históricos de este, al registrar un índice de 6,6 en el 2014, y de 6,2 en el 2020, contra el máximo de EEUU de 5,7.
Por su parte EEUU, que llegó a ese índice máximo de 5,7 en 1984, a partir de allí registró una franca caída, hasta un nivel menor de 4 en 1997, con una leve recuperación y nueva caída posterior, ubicándose actualmente con un índice de 3,8 muy por debajo de China.
Quien lo emuló aún más negativamente fue el RU, que con un índice de 5,4 en 1981, emprendió una interminable caída. Hasta registrar un índice de 1,4, el menor de los cuatro, en el 2020. Por su parte Rusia con el quiebre producido por la caída de la URSS, cayó de un nivel máximo de 2,8 en 1981, a un mínimo histórico de 0,2 en 1992. Para a partir de allí recuperarse, hasta llegar a un índice de 1,8 en el 2020, ocupando así el tercer lugar como potencia influyente.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Asia
El siguiente gráfico muestra la evolución de la influencia de dichas potencias en Asia, continente que cuenta con 49 países supuestamente independientes, con el 60 % de los habitantes del globo, revelando el gráfico la rivalidad y fricción que se desarrolla allí. Observándose en él que EEUU, que llegó a un índice de influencia de 8,1 en 1977, ha logrado superar levemente ese nivel, al llegar a 8,2 en el 2020.
Por su parte China, que carecía prácticamente de influencia en 1960, a partir de 1971, con los acuerdos gestionados por Kissinger, inició un constante crecimiento, cada vez más acelerado. El que se hace raudo a partir del 2000, hasta llegar a un índice de 7,7 en el 2020, amenazando así la supremacía de EEUU en la región.
El RU por su parte, que llegó a un índice máximo de 4,3 en 1976, comenzó a partir de allí una debacle que llevó el índice a solo 2,3 en el 2020, ubicándose así nuevamente en el cuarto lugar en este vasto continente.
Por su parte Rusia, cuya influencia que estaba en crecimiento hasta el quiebre de la URSS, llegando a superar un índice de 3 en 1993, en 1992 se derrumbó a un mínimo histórico de 1,1. Pero a partir de allí, se recuperó rápidamente de ese bache, para continuar con la tendencia de crecimiento anterior a partir de 1997. Hasta llegar a un índice de 6 en el 2016, y 5,4 en el 2020.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Europa
Europa, que no es un continente sino un par de penínsulas del continente Eurasia, cuenta con 50 países supuestamente independientes, y el 10 % de la población mundial, siendo el epicentro de la influencia del RU y EEU. Lo cual está claramente visualizado en el siguiente gráfico, donde se aprecia la predominancia de estas dos potencias.
Principalmente la del RU, que en 1993 con la constitución de la Unión Europea. logró superar la influencia de EEUU. Llegando a un índice máximo de 8,3 en el 2008, para caer en el 2020 a un índice de 7,3. Por su parte EEUU llegó a un índice de 6,6 en el 2005, y actualmente en 2020 detenta un nivel de 6,4.
Abajo viene Rusia, la que hasta el quiebre de la URSS en 1991, evolucionaba en ascenso a la par pero por debajo del RU y EEUU. A partir de allí su índice de influencia bajo de 4 en 1985 a 2 en 1992, y luego se recuperó con altibajos, detentando en el 2020 un índice de 3,1.
Por su parte China, primero evidencia haber tenido cierta influencia en Europa en 1960, con un nivel cercano a 2, que cayó a un nivel de 0,4 en 1969. Y a partir de allí tras los acuerdos con Kissinger, emprendió con altibajos una modesta recuperación, que se hizo más notable a partir del 2000. Logrando así volver al índice 2 en el 2008, para llegar a un índice de 2,9 en el 2020, casi a la par con Rusia.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Latinoamerica y Caribe
En Latinoamerica y Caribe, existen 32 países supuestamente independientes, con el 9 % de la población mundial. Reputado como el “patio trasero” de EEUU, el siguiente gráfico pone claramente en evidencia esa situación, al mantenerse el índice de influencia de EEUU en él por encima de 8 a partir de 1963. Con un pico máximo de 9,4 en 1986, registrando en el 2020 un índice de 8,2.
Por su parte el RU que logró subir de 1 en 1960, a un nivel de 2,5 que se mantuvo entre 1979 y 1982, a partir de su triunfo bélico en la Guerra de Malvinas, comenzó a declinar, para regresar a un índice de 1 en el 2020, colocándose por debajo de China. Más abajo Rusia, que había ascendido del nivel de casi 0 en 1960, a alrededor de 1 entre 1982 y 1991, con el colapso de la URSS volvió al nivel de casi 0, para a partir de allí recuperarse hasta un nivel inferior a 1, detentando en el 2020 un índice de 0,6.
Por su parte China se mantuvo en un nivel cercano a 0 desde 1960 a 1991, y a partir de allí comenzó a subir levemente hasta el 2000. Año en que la pendiente de crecimiento de influencia se hizo más notable, hasta llegar a un índice de 2,3 en el 2020, ubicándose así en el segundo lugar detrás de EEUU.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Norteamérica
E Norteamérica existen solo 3 países supuestamente independientes, y en el habitan el 4,5 % de la población mundial, con una mayoría anglo parlante. Lo cual se refleja en el siguiente gráfico, que muestra la prevalencia de EEUU y el RU. Habiendo llegado EEUU a un pico de su influencia con un índice de 0,70 en 1994, registrando en el 2020 un índice de 0,61.
Por su parte el RU, que venía paralelamente por debajo de EEUU, hasta alcanzar un índice de 0,45 en el 2005, a partir de allí se derrumbó a un nivel de solo 0,22 en el 2020. Más abajo Rusia y China venían con un desempeño cercano a 0 hasta el año 1971, correspondiente este a los acuerdos de China con Kissinger, comenzando a partir de allí un leve crecimiento por parte de ambos, que Rusia discontinuó. Mientras que China por contrario lo mantuvo, llegando así a un índice de 0,16 en el 2020, cercano al registro del RU.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en Oceanía
En Oceanía existen 19 países supuestamente independientes, que detentan el 0,5 % de la población mundial. Mostrando el siguiente gráfico que el mismo ha sido un campo de disputa entre las potencias en cuestión, especialmente entre EEUU, Rusia, y China. La primera logró su supremacía en 1974, cuando superó al RU, y en 1994 llegó a su índice máximo de 1,08, cayendo en el 2020 a 1,03.
Por su parte el RU llegó a un índice de influencia máximo de 0,83 en 1977, para a partir de allí caer incesantemente, hasta un índice de 0,15 en el 2020. Mientras que Rusia creciendo a grandes saltos en 1967, 1979, y 1991, en este año con un índice de 0,84, amenazó superar a EEUU. Pero seguidamente con el colapso de la URSS, cayó a un nivel cercano a 0, con una muy poca mejora posterior.
Por su parte China, que venía con un nivel cercano a 0 hasta los acuerdos con Kissinger, a partir de estos en 1972 comenzó a mejorar, hasta llegar a un nivel de 0,16 en el 2001. Para a partir de allí concretar un extraordinario crecimiento, hasta llegar a índice de 0,93 cercano al de EEUU.
La influencia de China, Rusia, RU, y EEUU en las poblaciones del mundo
Si al índice de influencia por continentes, se lo corrige por las poblaciones en ellos existentes, se obtiene el siguiente gráfico, que muestra aun en forma más patente la amenaza que representa China para EEUU. En él cual se observa que EEUU llegó a un índice de influencia máximo de 2,4 en 1984, habiendo caído en el 2020 a un nivel de 2,1.
Po su parte el RU llego a un índice máximo de 1,6 en 1984, y a partir de allí comenzó a descender en forma oscilante, hasta un nivel de 1,2 en el 20202. Mientras que Rusia que había llegado a un nivel de 1 entre 1982 y 1986, con el colapso de la URSS se desplomó a un índice de solo 0,3, recuperándose a partir de allí hasta un nivel de 0,7 en el 2020.
Por su parte China que hasta los acuerdos con Kissinger había bajado a un nivel de 0,2, a partir de allí comenzó el crecimiento de su influencia, llegando a un índice de 0,4 en el 2000. Pero a partir de allí, acorde con lo que se vio en gráficos anteriores, creció raudamente, hasta un nivel de 1,6 en el 2020, en solo 20 años.
Ubicándose así con un puntaje de 76 y en franco crecimiento, si a EEUU se le atribuye un puntaje de 100, en estancamiento. De allí que muchos analistas avizoran la “trampa de Tucidades”, el historiador griego que dijo: “Fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta, lo que hizo que la guerra fuera inevitable”.
En relación a la población a la que se refiere este punto, resultan notables las estrategias asimétricas de EEUU y China. El primero propugna en Occidente la necesidad no solo de limitarla, sino de reducirla, conforme el “Informe Kissinger”, que consideró que el aborto era indispensable a esos efectos.
Al respecto no resulta casual que los presidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández, hayan presentado al Congreso, a la par de lanzar las negociaciones con el FMI, proyectos de leyes para la legalización del aborto. Que en esencia no consistían en su despenalización, ni su legalización, sino que en realidad son una promoción del aborto, a cargo nada menos que del Estado, en un país semivacío.
Mientras que la República Popular de China, que por razones de insuficiencia alimentaria impuso la política de un solo hijo, recientemente ha cambiado enteramente de postura, al sostener que su ventaja competitiva es su enorme población.
Que no solo le aporta un inmenso mercado, sino una enorme masa de individuos laboriosos, solidarios, y ahorrativos, acorde con la ética de Confucio. Y por esa razón ha autorizado ahora tener hasta tres hijos, que garantizan una tasa de sustitución para mantener e incluso hacer crecer su población.
Para finalizar, se reproducen a continuación tomados del citado FBIC, los histogramas de influencia bilateral de EEUU y China, correspondientes a los años 1999 (izquierda) y 2020 (derecha). Que muestran la radical modificación que hubo en la situación geopolítica mundial, que hace temer la repetición de la “trampa de Tucidades”.-
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/07/china.jpg447670Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-07-01 11:22:422021-07-01 11:27:19GEOPOLITICA 1: los chinos vienen marchando, EEUU retrocede, el RU cae, Rusia se recupera
15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
Eje Central:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
AUDIO
El director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele inicia la columna semanal del Club de la Pluma, celebrando el 17º aniversario de este medio, que hoy es una trinchera de la comunicación, de la verdad y de la transparencia, a pesar de todas las dificultades y trastornos a lo que ha sido sometido para silenciar nuestras voces en esta patria grande de Sudamérica.
Y entrando en materia, aborda las elecciones en Perú, con las trampas del “fujimorismo” para retrasar la proclamación de Pedro Castillo, con las maniobras del siniestro Valdimiro Montesinos, y con el reconocimiento de EEUU, la OEA y la UE, que demuestran el sainete montado por la oligarquía y los medios neoliberales. Luego, continúa su relato por Colombia, donde la cúpula Uribe / Duque sigue con su criminal mandato en uno de los Narco Estados más violentos del mundo. Y mientras nos relata el dolor y el sufrimiento de su pueblo, nos detalla el fracaso del Plan Colombia de EEUU, tras 30 años de implantación y con 9 bases aeronavales norteamericanas, pero con el negocio de la droga creciendo y controlando gran parte de la política y del estado. Un fracaso silenciando por la prensa occidental.
Continuando con su columna, Carlos nos describe los entresijos, los detalles y las controversias de la fracasada maniobra británica, con Ucrania de cómplice, para boicotear los resultados de la cumbre Putin / Biden, mediante la invasión de las aguas territoriales rusas de un destructor inglés, lo que provocó la contundente respuesta de Moscú. Todo esto con Boris Johnson al mando, buscando arrastrar a Washington a un conflicto mundial, en su afán de recuperar para Inglaterra un rol de potencia de primer nivel que ya perdió hace tiempo. Y nos cuenta cómo la inteligencia británica intenta boicotear la Cumbre en preparación entre Putin y la UE, aprovechando los intereses dispares de sus miembros, que demuestran las carencias geoestratégicas de la vieja Europa.
Y luego entra en el terreno geopolítico para confirmar los grandes cambios políticos, los cambios de paradigma, y los cambios generacionales de hoy, que bien pueden configurar un histórico movimiento teutónico mundial, tal cual lo viene adelantando este espacio desde hace más de tres lustros.
Y en ese sentido, analiza geopolíticamente el artículo de Pascal Boniface, un pensador central de Occidente, que viene a confirmar lo anticipado por Dossier Geopolítico: «EL PODER INTERNACIONAL DE OCCIDENTE DE LOS ÚLTIMOS 5 SIGLOS HA LLEGADO A SU FIN» y parece que nadie se ha dado cuenta de ello. Lo que evidencia que las bazas han cambiado, siendo hoy demostrable la superioridad cada vez mayor del tándem China – Rusia, muy por encima de la UE, el G7, la OTAN o todo el bloque liderado por EEUU.
También nos detalla cómo el pensador francés se refiere al error histórico de creer que la pandemia no les afectaría, cuando los mayores daños humanos, económicos y sociales han sido para Occidente; y cómo Boniface concuerda con la previsión de este Sitio Web de que la llegada de Biden no traería un cambio drástico en la postura contra China al considerarla el «Enemigo Sistémico».
Y luego se refiere a la reflexión, que parece más un deseo del intelectual, sobre lo que debería hacer o no Europa, para chocar contra la realidad de las muchas y diferentes “Europas”, sin política internacional común y sin ningún país que la lidere, lo que lleva a nuestro director a argumentar porqué la UE es un ENANO GEOPOLÍTICO.
Y con la célebre frase de que “LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD”, cierra el programa recordando que en el 2001 China representaba el 10% de la economía de EEUU, mientras que en el 2021 alcanza ya el 65% del ese PIB, además de ser la primera potencia comercial del mundo, agrupando en sus acuerdos estratégicos a la mayoría de Eurasia y al 70% de la población mundial. Tal cual lo viene anticipando desde hace 17 años este medio, que tiene hoy muchos motivos para celebrar muy felizmente su nuevo aniversario.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2021/06/imperio-romano-de-occidente-823x400-1.jpg400823Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2021-06-28 11:42:552021-06-28 11:42:57Columna radial Semanal de Análisis Geopolitica por Carlos Pereyra Mele 27/6/2021 -5 Siglos de Dominio Occidental terminaron -