Javier Benitez entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele
Los países de la Unión Europea han entrado en pánico. Temen que se verán obligados a pagar por la seguridad y la reconstrucción de Ucrania tras un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev, en cuyas negociaciones ni siquiera están participando, según el Financial Times que cita a «más de media docena de altos funcionarios europeos».
Europa con el agua al cuello
La declaración del presidente de EEUU, Donald Trump, tras su conversación telefónica con su par de Rusia, Vladímir Putin, de que las partes acordaron iniciar «de inmediato» las negociaciones para poner fin al conflicto ucraniano, sorprendió a los líderes de la UE por no haber sido incluidos en las conversaciones, apunta el medio.
«Los europeos ahora se han despertado de una noche de borrachera en la que creían ser parte importante de todo un sistema imperial anglosajón, o de la anglosfera, en la que fueron simplemente un partenaire, no han sido socios directos, no han sido partícipes importantes en ninguna de las tomas de decisiones», explica el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico. El analista recuerda sus propios conceptos sobre que la Unión Europea era un gigante económico – algo que ya no es – y «un enano en política internacional», algo que ahora queda de manifiesto.
Y ahora en las capitales europeas creen que Trump obligaría a Europa a pagar por mantener el futuro acuerdo de paz, porque no quiere que EEUU desempeñe ningún papel en la seguridad de Ucrania después del conflicto. Así, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmó que Europa «debe proporcionar la parte abrumadora de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania». «La salvaguardia de la seguridad europea debe ser un imperativo para los miembros europeos de la OTAN», aseveró.
En este sentido, Bloomberg advierte que «proteger a Ucrania y ampliar sus propios ejércitos podría costar a las principales potencias del continente 3,1 billones de dólares adicionales en los próximos 10 años». El medio precisa que reconstruir las Fuerzas Armadas de Ucrania, al punto que necesitarían para usarlas como futura disuasión contra Rusia en su flanco oriental, podría costar unos 175.000 millones de dólares a lo largo de esa década.
«No quisiera estar en los zapatos de los dirigentes de la Unión Europea y de la OTAN. Este baño helado de realidad, un regalo que Donald Trump le ha hecho a Europa en el ‘Día de los enamorados’ – San Valentín – es realmente terrible para sus aspiraciones», concluye Pereyra Mele.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/PM-SPUTNIK.jpg337600Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2025-02-18 18:50:082025-02-18 18:51:18Pereyra Mele en Sputnik: La UE tocada y hundida por EEUU
En su columna del Club de La Pluma -y parafraseando a Bill Clinton- el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, se dirige con honesta crudeza a los desinformados y espantados europeos, señalando el camino del pragmatismo para que entiendan “¿los por qué de la guerra de Ucrania?” y el terrible fracaso militar que están sufriendo. También, para que vean las claves de su grave crisis económica en aumento, de sus déficit energéticos y de recursos, del atraso tecnológico, de su insignificancia internacional y -en definitiva- de la evidente traición de los líderes de la Unión Europea, entregados conciente y corruptamente a EEUU.
AUDIO:
Es que, la gran conmoción ha estallado tras conocerse las intenciones de Trump de sellar el final de una guerra perdida, aceptando que Rusia legitime los territorios conquistados, cancelando las ayudas militares a Kiev, negando la entrada de Ucrania a la OTAN y obligando a Europa a asumir la defensa del derrotado. Y además, a pagar los astronómicos costes de su reconstrucción. Un escenario desolador para “El Jardín del Mundo” que afronta UNA TOTAL DERROTA y el posible desprecio, tanto a Bruselas como a su endiosado “Zelensky/Simbol” de ser excluidos de las negociaciones principales. En suma, se ha hecho realidad la peor de las pesadillas para los millones de europeos convencidos -por su prensa- de que destruir a Rusia era un hecho predestinado y la guerra… apenas un trámite.
También resalta en el audio que la realidad demuestra los vaticinios y análisis hechos por éste espacio geopolítico, desde que Putín le marcará sus líneas rojas a Occidente en el 2007, cuando los planes de la CIA eran desguazar a Rusia. Y enumera una a una, las denuncias y análisis lanzados desde aquí, cómo las Revoluciones de Colores y el golpe del Euromaidán del 2014, financiadas con fondos de la ahora desmascarada USAID, organización terrorista genocida norteamericana para someter a las democracias del mundo, con 700 medios y 7.000 periodistas a sueldo y más su variada legión de ONG. Luego aborda la masacre de miles de civiles ucranianos de habla Rusa en El Donabas. El boicot -reconocido por Europa- a los acuerdos de paz de Disk para dar tiempo al armado de Ucrania por la OTAN, y la farsa del “Guaidó ruso”, Alexander Navalni. Hasta llegar a la insoportable provocación bélica de occidente contra Rusia en el 2022, que desencadenó el inicio de la guerra. Y por supuesto, el fraude mediático y masivo de los tres últimos años alrededor de la burla infantil de que ”Rusia era solo una gasolinera con bombas atómicas”
También aborda los amargos trances que pasa hoy la oligarquía comunitaria, las urgencias de Trump por apagar los fuegos externos ante la guerra civil interna de sus elites. Y sobretodo, que el mundo es otro con las nuevas potencias asiáticas más el Sur Global.
Con lo que confirma que ha llegado la hora de la verdad:
LA HORA DE LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !!
Eduardo Bonugli
Madrid, 16/02/25
Las ultimas reuniones entre superpotencia donde participo un «aliado» de EEUU en una Reunion importante fua antes del FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Stalin (URSS) Rossevelt (USA) y Churchill (UK) 1943/1945
Sec Gral de la ex URSS Nikita Sergeyevich Khrushchev junto al asesinado Presidente de USA John F. Kennedy, reunidos algun «aliado» europeo en la reunion!!!
Presidente de USA Gerald R. Ford, detras el mayor geopolitico norteamericano Henry Kissinger norteamericano, junto al Sec Gral del PC de la ex URSS Leonid Brezhnev, algun aliado de EEUU Europeo en las reunion, pues bien esto es LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !!
LA HORA DE LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !! SIGLO XXI –PUTIN-TRUMP-XI
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/Mamuscha.jpg426640Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2025-02-16 22:37:452025-02-16 22:47:41GEOPOLÍTICA POR RADIO CON PEREYRA MELE:¡¡EUROPEOS: ES LA REALPOLITIK, ESTÚPIDOS !! 16/02/2025
Las nuevas derechas buscan deshumanizar en favor de minorías violentas y ultrapoderosas.
Por Gianni Tognoni (*)
Puede parecer un poco extraño dedicar un momento de atención a la situación de un país como Argentina, mientras el despliegue diario de “inhumanidad” por parte de Israel en Gaza, disfrazado de crónica y más allá de la “tregua” de estos días, hace intolerables incluso los ejercicios de calificación de gravedad criminal, en tanto de fondo tenemos los “normales” tiempos largos de la diplomacia ante el horror-masacre de las guerras: desde los escenarios de Oriente Medio, a Ucrania, Sudán, Myanmar…
De hecho, los informes oficiales afirman que la situación en Argentina y, más aún, su importancia para las relaciones con Italia-Europa-Mundo, no plantean ningún problema, y mucho menos preocupación. La presidenta del Consejo del Gobierno italiano donó, en una demostración de afecto ciertamente nada ceremonial, la ciudadanía italiana al presidente argentino cuando este visitó recientemente Roma, y Milei le había obsequiado unos días antes un modelo de motosierra como resumen de su propia concepción de las relaciones con la sociedad: todos ellos signos inequívocos, más allá de los acuerdos poco perfectos en las negociaciones del Mercosur sobre productos agrícolas, de una sólida coincidencia de objetivos y estilos de trabajo. Las últimas declaraciones políticas y económicas de los gobiernos de ambos países confirman que hay buenas razones para mirar al futuro con menos pesimismo.
Con sus problemas, y a pesar de los muchos misterios (por ejemplo el “descubrimiento” de los fondos para un ya más que mítico puente sobre el estrecho de Messina, al que corresponden increíbles recortes presupuestarios en escuelas e investigación), el presupuesto italiano ha sido aprobado, bien que exento de los pasajes parlamentarios propios de un sistema democrático.
Del otro lado del océano, algunos indicadores macroeconómicos dicen que el “riesgo país” ha disminuido, y que Argentina va por buen camino, si persiste en su obediencia rigurosa, sin peros, a los actores–controladores financieros nacionales e internacionales. Pero Dos Observatorios complementarios —Observatorio de la Deuda Social y Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad— plantean algunas dudas con datos que cuentan lo que ocurre cuando la vida de las personas atraviesa la economía de la motosierra.
La suma de pobreza e indigencia afecta hasta a 73% de la población; la gente puede morir, incluso suicidarse, porque varios medicamentos ya no son reembolsables, y han aumentado hasta 300% su precio; en un país exportador mundial de alimentos, la urgencia es una campaña nacional contra el hambre lanzada contra las políticas gubernamentales con un llamamiento del Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; los sueldos de los empleados del Estado sufren un recorte constante de 22%; otra campaña pide, como parte de la resistencia a los recortes en un sistema universitario que siempre ha sido un modelo de accesibilidad y con altos niveles de investigación, que los sueldos de ningún profesor universitario, en caída libre, se sitúen por debajo del nivel de pobreza; se suspenden todos los fondos destinados a apoyar a los pueblos originarios, etc.
No es éste el lugar para elaborar extensas estadísticas, estratificadas aún más por las desigualdades de los territorios, de las poblaciones más o menos frágiles. Tampoco se trata de olvidar la línea más fundamental que pretende devolver los derechos a la verdad, justicia y memoria, y no sólo a los protagonistas de una de las dictaduras más trágicas de la historia (la dictadura de Assad en Siria lo recuerda ante los ojos de todos…), así como hacer inviables los instrumentos de investigación promovidos por Madres y Abuelas de desaparecidos (que se han convertido en un verdadero tesoro metodológico y operativo a nivel internacional) destinados a reconocer los grupos humanos que han tomado su nombre de aquellos miles, tantos, de “desaparecidos” de las represiones y masacres de los casi diez años de dictadura entre los años setenta y ochenta del siglo pasado.
Ciertamente, no sería difícil proponer datos que hagan decididamente coherentes las realidades argentina e italiana, más allá de las muchas diferencias, que reflejan historias infinitamente distintas: los crecientes y bien documentados niveles de pobreza, las crisis de la escuela a todos los niveles y de un sistema sanitario ejemplar, las privatizaciones… Añadimos otro dato no trivial, que es el capítulo de los migrantes, que en Argentina proceden de muchos países latinoamericanos, y son, como en Italia, poblaciones sin ninguna garantía jurídica.
La coherencia más fundamental, sin embargo, no está en los datos concretos, sino en los objetivos y en la lógica, de acuerdo con lo que también se ha destacado explícitamente de diversas maneras en las últimas semanas (como el Atreju, el festival de la juventud conservadora de Italia que asistió a Milei en Roma). La democracia es el enemigo lógico y estructural que hay que neutralizar en sus aspectos más fundamentales, como paso urgente, para dar paso a toda la violencia y rapidez necesarias para impedir cualquier oposición significativa, en el camino hacia una concentración de poderes políticos, perfectamente alineados y funcionales a los poderes económicos, sustancialmente privados, que imponen sus reglas. Nada nuevo, de hecho, en la lógica de estos mecanismos. Se trata de una sustitución progresiva, implícita, que se hace explícita, sin dar espacio a una dialéctica real con oposiciones que, por su propia falta de perspectivas, y por una cultura-memoria de dialécticas “democráticas”, se encuentran en una posición de inferioridad (¿temporal?), y de credibilidad por no poder jugar a “mentir” sistemáticamente con promesas de cambios imaginarios, que podrían atraer consensos.
La supresión de lo público en su acepción de “bien común” es esencial: la motosierra como símbolo de choque exhibida por Milei, y entregada a Meloni como signo recíproco de reconocimiento de papel y estilo, indica el diseño de una derecha en la que no hay lugar para las personas que son sujetos de derecho, y por tanto de palabra-autonomía-proyecto.
Ciertamente las “apuestas” de la democracia que existen en Italia, en su memoria y en las instituciones, imponen a los distintos diseños de Meloni tiempos de espera y alianzas. Milei es uno de los “mimos”, que puede y por lo tanto debe ser incluido-exhibido en una rosa de estados que aspira a convertirse en una plataforma capaz de crear, sin esfuerzo de pensamiento, por inercia-imitación, un área “afirmativa”, de todos los matices del negro: me refiero a un poder que vacíe la política de sus residuos de democracia sustantiva, para ser el interlocutor de las oligarquías privadas globales. Pensadas como aliadas, pero practicando, cada vez más abiertamente, ser las colonizadoras de un orden global libre de pueblos que “todavía” aspiran a tener un destino distinto al de “materias primas”.
La expresión más clara, más violenta, dada como evidente, del mimetismo de las democracias cero propuesto por Milei, y de hecho dominante, y evidente, en todos los modelos de desarrollo, es la desigualdad. Dice que el “paréntesis” de tiempo que siguió a la Segunda Guerra Mundial se ha cerrado. Los seres humanos ya no son todos iguales. Desde luego, no es Milei quien enseña esto. El Estado de Milei dice al Estado italiano, que desde hace años ha subido rápidamente en el ranking de los países más estructuralmente (es decir: programáticamente, inevitablemente) desiguales, y al partido político italiano en el poder, que la única verdadera reforma constitucional es posible, y por lo tanto necesaria, y que no se hace suprimiendo artículos, sino haciéndolos obsoletos: por olvido, o, mejor aún, porque son “ofensivos e impensables” para los poderes fácticos, nacionales y mundiales. El artículo 3 puede seguir vigente. Basta con no aplicarlo, ni siquiera citarlo, porque es confuso y ajeno, complejo. Sobre todo en sectores tan terrenales, cercanos a la gente, como la escolarización, la sanidad, los salarios, la vivienda: la Economía con mayúsculas no puede correr el riesgo de considerarlo una llave para deslegitimar todas las legalidades que le son independientes.
Al colonialismo de los oligarcas no le interesan las ideas ni los valores: el “pueblo” puede creer en ellos, puede perseguirlos, siempre que no fije plazos precisos. La desigualdad es perfecta como descriptor del desarrollo selectivo: transversal a todos los campos, siempre que su sostenibilidad sólo pueda ser evaluada por los que mandan; quienes, por tanto, deben garantizar, con normas precisas, la legalidad de la seguridad, que es un manto que puede extenderse más allá de lo imaginable.
Vuelvo al principio de esta reflexión. El silencio de la política de Estado, la impotencia del derecho internacional, la connivencia muy activa de las economías de guerra —al declarar punibles por razones de seguridad los pensamientos y prácticas de paz—, la evidencia de un genocidio negado por la prensa, hasta el asesinato de periodistas, personal de sanidad, con preferencia por los niños, por las bombas, el hambre, el frío, la mutilación, son el tejido de la manta extendida porque el 7 de octubre de 2023 se violó la seguridad de la marioneta de la democracia occidental.
Gaza es el pro memoriam de hasta dónde puede llegar la desigualdad: cuando la vida de las personas se asume como variable irrelevante, hasta la inexistencia, dependiente de definiciones como las de enemigo (declinada en todas sus definiciones “legalmente” reconocidas, como terrorista, o extranjero, etc), es la más omnicomprensiva, invade muy fácilmente la de lo no humano: desechable, descartado, producto inevitable de una u otra guerra.
(*) El autor es epidemiólogo, doctor en Filosofía y en Medicina y uno de los mayores especialistas mundiales en políticas sanitarias. Preside el Instituto de Investigaciones Farmacológicas Mario Negri en Milán, es desde hace muchos años el secretario general del Tribunal Permanente de los Pueblos, ex Tribunal Russell, y ha sido de consultor de numerosos organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/ITALIANO.jpeg7001200Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2025-02-07 22:51:132025-02-07 22:52:38La línea Milei-Meloni, pasando en su punto más cruel por Gaza
La «extraña derrota» es la de la «curiosa» incapacidad de Europa para entender a Ucrania o su mecánica militar.
El ensayista y estratega militar Aurelien ha escrito un artículo titulado La extraña derrota (original en francés ) . La «extraña derrota» es la de la «curiosa» incapacidad de Europa para comprender a Ucrania o su mecánica militar.
Aurelien destaca la extraña falta de realismo con la que Occidente ha abordado la crisis —
“…y la disociación casi patológica del mundo real que muestra en sus palabras y acciones. Sin embargo, incluso mientras la situación se deteriora y las fuerzas rusas avanzan por todas partes, no hay señales de que Occidente esté adoptando una concepción más realista, y es muy probable que siga viviendo en su construcción alternativa de la realidad hasta que sea expulsado por la fuerza”.
El autor continúa explicando con cierto detalle (omitido aquí) por qué la OTAN no tiene una estrategia para Ucrania ni un plan operativo real:
“Sólo cuenta con una serie de iniciativas ad hoc, unidas entre sí por aspiraciones vagas que no tienen conexión con la vida real, más la esperanza de que ‘algo [beneficioso] ocurrirá’. Nuestros actuales líderes políticos occidentales nunca han tenido que desarrollar tales habilidades. Sin embargo, en realidad es peor que eso: al no haber desarrollado esas habilidades, al no tener asesores que las hayan desarrollado, no pueden entender realmente lo que están haciendo los rusos, cómo y por qué lo están haciendo. Los líderes occidentales son como espectadores que no conocen las reglas del ajedrez o del Go, y están tratando de averiguar quién está ganando”.
“¿Cuál era exactamente su objetivo? Ahora ya no se permiten respuestas como “enviar un mensaje a Putin”, “complicar la logística rusa” o “mejorar la moral en casa”. Lo que quiero saber es qué se espera en términos concretos. ¿Cuáles son los resultados tangibles de su “mensaje”? ¿Pueden garantizar que se entenderá? ¿Han previsto las posibles reacciones de los rusos? ¿Y qué harán entonces?”
El problema esencial, concluye Aurelien sin rodeos, es que:
“Nuestras clases políticas y sus parásitos no tienen idea de cómo manejar tales crisis, o incluso de cómo entenderlas. La guerra en Ucrania involucra fuerzas que son órdenes de magnitud mayores que las que cualquier nación occidental ha desplegado en operaciones desde 1945 … En lugar de objetivos estratégicos reales, sólo tienen eslóganes y propuestas fantasiosas”.
En términos fríos, el autor explica que, por razones complejas relacionadas con la naturaleza de la modernidad occidental, las élites liberales simplemente no son competentes ni profesionales en materia de seguridad y no comprenden su naturaleza.
El crítico cultural estadounidense Walter Kirn hace afirmaciones bastante similares en un contexto muy diferente, pero relacionado: Los incendios de California y la crisis de competencia de Estados Unidos .
“Los Ángeles está en llamas, pero los líderes de California parecen impotentes, desenmascarando una generación de inversión pública en servicios no esenciales [que deja a las autoridades tambaleándose en medio de la prevista ocurrencia de los incendios]”.
En un podcast de Joe Rogan a principios de este mes, un bombero dijo : «Simplemente será el viento adecuado y el fuego comenzará en el lugar adecuado y quemará Los Ángeles hasta el océano, y no hay nada que podamos hacer al respecto» .
Kirn observa:
“Este no es el primer incendio o serie de incendios en Malibú. Hace apenas unos años hubo grandes incendios. Siempre los hay. Son inevitables. Pero, tras haber construido esta gigantesca ciudad en un lugar tan vulnerable, se pueden tomar medidas para contener y evitar lo peor”.
“Echarle la culpa al cambio climático, como digo, es algo maravilloso que uno se dice a sí mismo, pero nada de esto empezó ayer. Mi único punto es éste: ¿ha hecho todo lo posible para prepararse para una situación inevitable, ineludible, que quizá en escala difiera de la del pasado, pero ciertamente no en naturaleza? ¿Están sus líderes a la altura de la tarea? No hay muchos indicios de que lo estén. No han sido capaces de lidiar con cuestiones como la falta de vivienda sin incendios. Así que la cuestión de si se han hecho todas esas cosas, si se han hecho bien, si había suficiente agua en las bocas de incendio, si funcionaban, cosas así, y si el departamento de bomberos estaba debidamente capacitado o tenía el personal adecuado, todas esas preguntas van a surgir”.
“En lo que respecta a la crisis de competencia, creo que habrá material de sobra para presentarla como algo agravado por la incompetencia. California es un estado que se ha hecho famoso por gastar mucho dinero en cosas que no funcionan, en líneas ferroviarias de alta velocidad que nunca se construyen, en todo tipo de proyectos de construcción y proyectos de infraestructura que nunca se llevan a cabo. Y en ese contexto, creo que esto será devastador para la estructura de poder de California”.
“Pero en un sentido más amplio, esto va a recordar a la gente que una política que durante años se ha basado en el lenguaje y en construcciones filosóficas como la equidad, etc., va a ser vista como un fracaso en el aspecto más esencial, a saber, en la protección de las personas. Y el hecho de que estas personas sean poderosas, influyentes y privilegiadas va a hacer que eso suceda más rápido y de manera más notoria”.
A lo que su colega, el periodista Matt Taibbi, responde:
“ Pero, en un sentido más amplio, tenemos una crisis de competencia en este país. Ha tenido un enorme impacto en la política estadounidense”. Kirn: “[Los estadounidenses] van a querer preocuparse menos por las cuestiones filosóficas y/o incluso políticas de largo plazo de equidad y demás, predigo, y van a querer establecer una expectativa mínima de competencia en materia de desastres naturales. En otras palabras, este es un momento en el que las prioridades cambian y creo que se avecina un gran cambio, un gran cambio, porque parece que hemos estado lidiando con problemas de lujo, y ciertamente hemos estado lidiando con los problemas de otros países, Ucrania o quien sea, con una financiación masiva. Hay gente en Carolina del Norte ahora mismo que todavía se está recuperando de una inundación y está pasando por un momento muy difícil con la llegada del invierno, lo que no ocurre de la misma manera en Los Ángeles, o con la consolidación del invierno, supongo”;
“De cara al futuro, no se trata de una cuestión de culpas, sino de qué va a querer la gente, qué va a valorar la gente, qué va a valorar, si sus prioridades van a cambiar. Creo que cambiarán radicalmente. Los Ángeles será una piedra de toque y será una piedra de toque para un nuevo enfoque del gobierno”.
Así pues, tenemos este «divorcio de la realidad» y la consiguiente «crisis de competencia», ya sea en California, Ucrania o Europa. ¿Dónde están las raíces de este malestar? El escritor estadounidense David Samuels cree que ésta es la respuesta :
“En sus últimos días en el cargo… el presidente Barack Obama tomó la decisión de poner al país en un nuevo rumbo. El 23 de diciembre de 2016, firmó la Ley de Lucha contra la Propaganda y la Desinformación Extranjeras, que utilizó el lenguaje de la defensa de la patria para lanzar una guerra de información ofensiva y sin fin, una guerra que fusionó la infraestructura de seguridad con las plataformas de redes sociales, donde supuestamente se estaba librando la guerra”.
Sin embargo, el colapso de la pirámide mediática del siglo XX y su rápida sustitución por plataformas monopólicas de redes sociales habían hecho posible que la Casa Blanca de Obama vendiera políticas –y reconfigurara actitudes y prejuicios sociales– de maneras enteramente nuevas.
Durante los años de Trump, Obama utilizó estas herramientas de la era digital para crear un tipo de centro de poder enteramente nuevo para sí mismo, uno que giraba en torno a su posición única como líder titular, aunque deliberadamente nunca nombrado, de un Partido Demócrata que logró remodelar a su propia imagen, escribe Samuels.
La máquina de «estructura de permisos» que Barack Obama y David Axelrod (un consultor político de Chicago muy exitoso) construyeron para reemplazar al Partido Demócrata era en esencia un dispositivo para lograr que la gente actuara en contra de sus creencias sustituyéndolas por creencias nuevas y «mejores» mediante la aplicación controlada y apalancada de presión social desde arriba hacia abajo, convirtiendo efectivamente el constructo de Axelrod en «una máquina de pensamiento omnipotente», sugiere Samuels:
“El término ‘cámaras de eco’ describe el proceso mediante el cual la Casa Blanca y su penumbra más amplia de centros de estudios y ONG crearon deliberadamente una clase completamente nueva de expertos que se acreditaban mutuamente en las redes sociales para avanzar afirmaciones que antes habrían sido consideradas marginales o no creíbles”.
El objetivo era que un pelotón de ayudantes, armados con ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes, «corrieran» con el último meme inspirador del Partido y lo repitieran de inmediato, una y otra vez, en todas las plataformas, dando la apariencia de una marea abrumadora de consenso que llenaba el país y, de ese modo, dando a la gente la «estructura de permiso» de un aparente asentimiento público amplio para creer en proposiciones que antes nunca habrían apoyado.
“Este análisis falló en el mismo punto en que falló el análisis del equipo de Obama sobre Trump: los magos de la máquina de la estructura de permisos se habían convertido en prisioneros de la maquinaria que habían construido. El resultado fue un mundo espejo de rápido movimiento que podía generar la velocidad necesaria para cambiar la apariencia de “lo que la gente cree” de la noche a la mañana. La variante digital recién acuñada de la “opinión pública” se basaba en los algoritmos que determinan cómo se propagan las modas en las redes sociales, en los que la masa multiplicada por la velocidad es igual al impulso, siendo la velocidad la variable clave”.
“Durante los cuatro años siguientes, parecía que se estaba extendiendo una fiebre a cada paso, y nadie era inmune. Esposas, hijos, colegas y supervisores en el trabajo comenzaron a recitar, con la fuerza de verdaderos creyentes, consignas que habían aprendido la semana anterior. Fue todo este aparato, no solo la capacidad de crear tuits ingeniosos o impactantes, lo que constituyó la nueva forma de poder del partido”.
“Pero al final la fiebre se disipó”. La credibilidad de las Élites implosionó.
El relato de Samuels equivale a una dura advertencia sobre el peligro que supone abrir una distancia entre una realidad subyacente y una realidad inventada que podría ser comunicada y gestionada con éxito desde la Casa Blanca. “ Esta posibilidad abrió la puerta a un nuevo potencial de desastre a gran escala, como la guerra en Irak” , sugiere Samuels (Samuels no menciona específicamente a Ucrania, aunque esto está implícito en todo el argumento).
Esto –tanto la historia de Obama, contada por David Samuels, como la historia de Walter Kirn sobre California– refuerza el punto de Aurelien sobre Ucrania y la incompetencia militar europea y la falta de profesionalismo en el terreno: se trata de permitir que se abra un cisma entre la narrativa artificial y la realidad, “ lo que ”, advierte Samuels, “ es decir que, con suficiente dinero, los agentes podrían crear y poner en funcionamiento redes de activistas y expertos que se reforzaran mutuamente para validar un arco de mensajes que cortocircuitaría los métodos tradicionales de validación y análisis, y llevaría a actores incautos y a miembros de la audiencia por igual a creer que cosas en las que nunca habían creído; o incluso oído hablar antes: eran de hecho no sólo plausibles, sino que ya eran ampliamente aceptadas dentro de sus grupos específicos de pares”.
Constituye el camino al desastre, incluso con riesgo de desastre nuclear en el caso del conflicto de Ucrania. ¿La “crisis de competencia” que se extiende a un terreno tan variado provocará un replanteamiento como insiste Walter Kirn, un escritor sobre cambio cultural?
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2025/01/OTAN.jpeg551980Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2025-01-22 22:31:412025-01-22 22:32:42La crisis de competencias que prolifera en Occidente
El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, rechazó avanzar en la extensión de las sanciones contra Rusia. Lo hizo en una reciente cumbre de la Unión Europea celebrada en Bruselas para esos fines. Así lo informó la agencia ‘Bloomberg’, que cita a fuentes familiarizadas con la situación y que prefirieron permanecer en el anonimato.
Orbán ‘conoce la película’
De acuerdo a las fuentes que cita Bloombeg, Orban prefiere esperar hasta el próximo 20 de enero, momento de la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, a quien el líder húngaro considera su aliado político, antes de pronunciarse sobre la extensión semestral.
En esta misma reunión, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, declaró que bloqueará posibles restricciones de la Unión Europea al sector nuclear de Rusia. «Durante mi discurso, dije que bloquearé cualquier sanción que se plantee en el futuro contra Rusia si afecta a los programas nucleares con fines pacíficos», dijo Fico
AUDIO DE LA ENTREVISTA A PEREREYRA MELE POR JAVIER BENITEZ DE RADIO SPUTNIK INTERNACIONAL (MOSCU):
Al respecto, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, entiende que ha llegado la hora de la verdad para la Unión Europea. «Esta es la verdad de las circunstancias que estamos viviendo en estos últimos días del año 2024, y a pocos días de la asunción del nuevo presidente de EEUU, quien ya ha dicho en varias oportunidades, y en otros distintos ‘elementos’ [personal] que pareciese que van a integrar su gabinete, que hay que darle un corte definitivo al tema del conflicto ucraniano. Y también ha lanzado varias veces, por lo menos verbalmente, amenazas a la OTAN, a la que EEUU dirige, que deben incrementar sus gastos militares», señala el experto.
«Orban, más allá de la amistad personal que lo pueda unir a Donald Trump, simplemente sabe que la situación va a variar. Y creo que en Europa todos saben que será así. Y no solo eso, sino que además Europa va a tener que pagar los costos fortísimos de haber participado en este conflicto ‘alegremente’, por dos vías: primero, por el incremento [del precio] de todos sus productos básicos energéticos, que antes del conflicto los tenía de forma abundante y a bajos precios [desde Rusia]. Y, por otro lado, en que va a tener que aumentar su participación en poner dinero que debían destinar a otros ámbitos», apunta el analista.
En este sentido, Pereyra Mele recuerda que el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró que a partir del próximo año Europa tiene que aumentar los gastos armamentísticos hasta un 4% del PIB y que debe sacar dinero hasta de su sistema de pensiones de Europa. «Se están preparando para darle un fortísimo golpe a fondos que no deberían ser utilizados para otra función que para la que fueron creados. Y Rutte ya está avisándole a los ciudadanos europeos: ‘el que se va a jorobar es usted, jubilado’. Porque esa plata se va a utilizar en incrementar un supuesto modelo de aumento armamentístico, en aras del ‘enfrentamiento’ que vienen diciendo casi a diario, como un coro, que la guerra va a ser contra Rusia», explica el analista.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/12/ORBAN-scaled.jpg17052560Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-12-29 17:53:552024-12-29 17:55:01La 'Unión' Europea pagará un alto precio por sus sanciones antirrusas, y Orban y Fico lo saben
Las apresuradas declaraciones de miembros del futuro gobierno demuestran que toman en serio la advertencia con la que Vladimir Putin presentó el ataque hipersónico contra Dnipró
Eduardo J. Vior analista internacional, artículo para Dossier Geopolitico
En una entrevista con Fox News el futuro Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, reconoció este domingo 24 que es urgente poner fin negociadamente a la guerra en Ucrania. Con su gesto desautorizó el desafío que el gobierno norteamericano actuante hizo a Rusia autorizando oficialmente a Ucrania el uso de los cohetes ATACSM contra objetivos en territorio ruso. El futuro consejero de Donald Trump se distanció también del Reino Unido y de Francia, quienes dispararon desde Ucrania respectivas salvas de Storm Shadow y Scalp. Las tres potencias intentaron provocar una respuesta nuclear de Rusia que imposibilitara toda negociación por largo tiempo. Moscú, sin embargo, dobló la apuesta atacando el jueves 21 con un cohete hipersónico intercontinental imperceptible para los radares e imparable para la defensa antiaérea. Vladimir Putin explicó el ataque en un discurso a la nación en el que advirtió a Occidente que el próximo lanzamiento será contra sus propias centrales. No obstante, no es de esperar que el anuncio ruso calme al “Estado profundo” y la propuesta republicana de tratativas está aún en pañales.. A menos de que Rusia fuerce antes la decisión en el campo de batalla, hasta el 20 de enero y después viviremos en vilo, atentos a que alguno de los contendientes pase la línea roja.
Mientras los ministros de Relaciones Exteriores del G 7 se reúnían este lunes 25 y martes 26 en Fiuggi y Agnani, dos villas vecinas en el Lacio, con la guerra en Ucrania al tope de su agenda, Michael Waltz, nominado por Donald Trump como Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aprovechó para exponer en una entrevista con Fox News la estrategia del gobierno entrante para el conflicto ucraniano. “Tenemos queponer fin a esto de forma responsable. Necesitamos restaurar la disuasión, restaurar la paz y adelantarnos a esta escalada en lugar de responder a ella”, aseguró. Dando una señal a los congregados en Italia, el representante republicano destacó la importancia de implicar en el proceso a los países europeos. “Todos nuestros aliados y socios tienen que asumir esta carga”, declaró.
El nivel de generalidad de las declaraciones del futuro primer consejero presidencial muestra su falte de ideas elaboradas. Entre tanto, mientras que el equipo de Donald Trump recién está empezando a pensar cómo encarar las tratativas de paz con Rusia, el “Estado profundo” sigue provocando. Todavía en vísperas de la reunión de ministros, el titular francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, manifestó a la BBC que Ucrania puede disparar misiles franceses de mayor alcance contra Rusia en “lógica de autodefensa”.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajárova, declaró este mismo lunes 25 a los medios estatales rusos que los comentarios de Barrot “no son un apoyo a Ucrania, sino más bien un toque de difuntos”.
En su discurso del jueves 21 el presidente ruso informó sobre el ataque realizado por Rusia contra una fábrica de cohetes en Dnipró (la rusa Dnipropetrovsk, la segunda ciudad de Ucrania y mayormente rusohablante) utilizando un cohete hipersónico llamado Oréshnik (avellana). Por un lado, el bombardeo se hizo como represalia por el lanzamiento ucraniano el martes anterior de un cohete norteamericano ATACSM contra un objetivo en la provincia rusa de Briansk. Por el otro, empero, mucho más importante, fue un aviso explícito a los aliados occidentales de que Rusia puede atacarlos con este proyectil, “sin que tengan forma de detenerlo”, como explicó el jefe moscovita. “Los cohetes atacan objetivos a una velocidad de Mach 10, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los modernos sistemas de defensa aérea y el sistema de defensa anti cohetes estadounidense no intercepta estos cohetes. Esto es imposible”, dijo.
El cohete RS-26 Rubezh Balístico ICBM que Rusia probó con éxito en Ucrania es un gran cohete intercontinental que al interior lleva muchos cohetes pequeños capaces de llevar ojivas nucleares y abarcar una gran extensión de terreno.
El cohete fue lanzado desde Volgograd (la antigua Stalingrad), a orillas del Volga, recorrió 840 km en poco más de 3:30 minutos y destruyó su objetivo en la ciudad de Dnipró, a orillas del Dniéper:
De este modo, el Alto Mando ruso respondió drásticamente a la provocación norteamericana, pero sin caer en la trampa de usar su arsenal nuclear.
La utilización de los ATACMS indica el grado de involucramiento de fuerzas norteamericanas en la guerra, ya que Ucrania no puede operarlos sin ayuda de los militares de EEUU, sostienen los expertos. Los ATACMS utilizan datos de navegación por satélite que proporciona el Ejército de EEUU; la selección de objetivos y sus coordenadas corre a cargo de especialistas técnico-militares estadounidenses y el proceso de carga de la misión de vuelo en la cabeza de guiado del cohete lo llevan a cabo soldados norteamericanos.
La autorización que Joe Biden dio a Ucrania el fin de semana del día 16 fue festejada en ambas orillas del Atlántico. En el Parlamento Europeo la saludaron con aplausos y una ovación de pie. Por el contrario, críticos dentro del Partido Republicano han calificado la medida de Biden como loca. Por ejemplo, el representante Thomas Massie ha afirmado que autorizar ataques dentro de Rusia es un “acto de guerra inconstitucional” y un “delito impugnable”,
El broche de oro de las discusiones sobre la escalada actual en la guerra en Ucrania lo puso el famoso periodista estadounidense Tucker Carlson, quien comentó su percepción acerca de futuras posibles acciones del presidente ruso, Vladímir Putin, en caso de que se sienta amenazado.
“Creo que la gente en Washington malinterpreta a Vladímir Putin y piensa que es un monarca con poder absoluto, lo cual no es cierto, dijo. La política rusa es compleja y animada. Y Putin está muy preocupado por su índice de aprobación dentro de Rusia. No puede parecer débil”, afirmó. Entre otras cosas, el periodista resaltó que, si bien durante la Guerra Fría las autoridades estadounidenses tampoco estaban de acuerdo con la postura de los dirigentes soviéticos y no aprobaban sus acciones, “ningún presidente estadounidense, demócrata o republicano en el cargo durante esos periodos respondió atacando Rusia”. “Quiero decir, nunca ha pasado nada como esto. Nunca nadie ha estado tan loco “», sintetizó Carlson.
El lanzamiento del cohete hipersónico ruso suscitó gran alarma en Occidente. La OTAN y Ucrania han informado que mantendrán conversaciones de emergencia. “El conflicto está entrando en una fase decisiva”, dijo el viernes 22 el primer ministro polaco, Donald Tusk, y “adquiriendo dimensiones muy dramáticas”.
El intercambio de cohetes entre ambos contendientes es parte del agravamiento general de la crisis en el este de Europa que está signando los últimos días del gobierno demócrata en Washington, probablemente con la intención de crear hechos irreparables que impidan al futuro presidente Donald Trump alcanzar la paz con Rusia.
Confirmando que la decisión de Biden no es una respuesta a la supuesta presencia de tropas norcoreanas en el frente de Kursk –como alegó la propaganda occidental-, el viernes 22 AP difundió una información de The New York Post (afín al Pentágono) dando cuenta de que “documentos secretos filtrados esta semana muestran que Berlín se está preparando para movilizar a Ucrania hasta 800.000 soldados de la OTAN, incluidas tropas estadounidenses, cuando la amenaza nuclear de Rusia alcance niveles sin precedentes”.
Gestación del plan de la “Operación Alemania” según la Bundeswehr
Sin embargo, lejos de ser secreto, el plan apareció este viernes 22 en la página web oficial de la Bundeswehr como OPLAN DEU. El texto oficial explica del siguiente modo la finalidad del plan:
“El OPLAN DEU es una reacción al empeoramiento de la seguridad situación de la seguridad en Europa. Reúne los principales componentes militares centrales de la defensa nacional y de la alianza defensa en Alemania con los necesarios servicios civiles de apoyo en un plan ejecutable desde el punto de vista operativo. De este modo, establece las disposiciones de planificación para garantizar que en caso de crisis o conflicto, tras una decisión política pueda adoptarse de forma selectiva y ajustada al marco constitucional. Establece procedimientos, procesos y responsabilidades con el fin de proteger Alemania, su integridad territorial y a sus ciudadanos, así como asegurar el despliegue de las fuerzas armadas aliadas a través de Alemania hasta el flanco oriental de la OTAN.”
La publicación del plan confirma la preparación de la Alianza Atlántica para un avance hacia el este desde mucho antes del supuesto despliegue de fuerzas norcoreanas en territorio ruso.
En el mismo sentido se supo este lunes 25 que Alemania está trabajando en la elaboración de una lista de búnkeres que podrían servir de refugio de emergencia a la población civil, según informa el semanario Der Spiegel. El Ministerio del Interior informó que los sótanos, los estacionamientos subterráneos, las propiedades privadas y las estaciones de subte podrían convertirse en refugios, con una aplicación especial que indique dónde se encuentra el búnker más cercano.
Con el lanzamiento del cohete hipersónico Oréshnik Rusia ha revuelto el gallinero: los estrategas occidentales venían aumentando el grado de sus provocaciones, para obligar al Kremlin a jugar la carta nuclear y así justificar una guerra general que aniquilaría el intento de Donald Trump por negociar una retirada honorable. El disparo del proyectil y el discurso del líder ruso que lo acompañó pusieron los puntos sobre las íes. Los aliados saben ahora que Moscú puede responder con un poder de destrucción inigualable, a cualquier distancia, sin poder ser detenido y sin necesidad de echar mano al arsenal nuclear.
La falta de respuestas en Occidente abarca a ambos bandos. Los belicistas no saben cómo seguir provocando sin sufrir golpes demoledores. Los realistas, a su vez, quieren hallar la puerta de salida del conflicto, pero la superioridad del adversario no les da paso. En la fase actual de la guerra, a Rusia no le conviene negociar hasta vencer en la batalla decisiva y alcanzar sus objetivos. Sin embargo, las provocaciones no van a cesar y pueden crear situaciones de alto riesgo para la paz mundial.
Ya ha comenzado el otoño boreal y han caído las primeras nevadas. Todavía faltan las tempestuosas lluvias de la estación, que harán imposible el desplazamiento de las fuerzas terrestres. Es dudoso que en diciembre puedan retomar las operaciones sobre el suelo helado. La situación, entonces, se vuelve dramática: todo retraso de la decisión en el campo de batalla opera a favor de los provocadores que quieren desatar una hecatombe. ¿Quién llegará primero: el ejército ruso hasta el Dniéper o una nueva provocación que obligue a Rusia a responder con aún mayor potencia? No se vayan: la película recién comienza.
EUROPA EN LA ENCRUCIJADA: DEL SUEÑO DE LA PAZ AL CALLEJÓN DEL MILITARISMO
Europa, tras siglos de guerras devastadoras, parece haber olvidado las lecciones de su historia. Desde la Segunda Guerra Mundial, el continente había logrado evitar conflictos internos a gran escala. Ese sueño de paz del que tanto presumían las élites europeas resultó ser una ilusión. El miedo al poderío de la extinta URSS fue lo que impuso la estabilidad continental. La caída del gobierno soviético en la década de los 90 hizo que el militarismo Occidental volviera sobre sus fueros. La disgregación de Yugoslavia fue el preludio de las tensiones actuales. Ahora, la guerra en Ucrania, la más grave desde 1945, ha sumido a Europa en un ciclo de decisiones erráticas y una militarización creciente que amenaza con redefinir su futuro.
La narrativa de la Unión Europea como bastión de paz y cooperación ha sido reemplazada por un modelo que prioriza la confrontación. Mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fantasea con ser la líder de una gran potencia, la realidad es otra: Europa hace tiempo que dejó de ser el centro del mundo. Lejos de liderar el orden global, el continente parece atrapado en un laberinto de decisiones políticas que lo alejan de su supuesto propósito fundacional. Hoy la clase política europea vive en una realidad paralela, esperando órdenes y directrices de Washington.
La guerra en Ucrania: el espejo de la desconexión europea.
La guerra en Ucrania ha revelado el desajuste entre la retórica y la realidad política. El conflicto, que en Occidente se vendió como una respuesta a la invasión rusa, se ha transformado en una prueba de fuego para la Unión Europea. En julio de 2024, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que exige una «guerra total» contra Rusia. Esta postura, vista en perspectiva, refleja más una obsesión por demostrar fuerza que una estrategia basada en resultados tangibles. Son los ladridos de un perrichón que se cree mastín alsaciano. Desgraciadamente la resolución no es una broma sino que tiene contenido. No solo plantea un apoyo militar incondicional a Ucrania, sino que exige que los Estados miembros de la UE y la OTAN destinen, como mínimo, el 0,25% de su PIB a fines militares europeos. Esta cifra equivale a 127.000 millones de euros anuales, el doble del presupuesto oficial del ejército alemán y que supera con creces el apoyo brindado hasta ahora a Ucrania. A pesar de estos compromisos financieros, la situación en el terreno muestra que Ucrania, aún con el apoyo de fuerzas terrestres de la OTAN, no está en condiciones de ganar esta guerra. En su obcecación la resolución declara la adhesión de Ucrania a la OTAN como «irreversible», una postura que incrementa las tensiones con Rusia y dificulta cualquier intento de negociación que permitiera a la UE salvar la cara en un futuro inmediato. También incluye medidas como la creación de un tribunal especial para crímenes de guerra rusos y la confiscación de los activos financieros congelados, propuestas que parecen más simbólicas que prácticas dada la falta de influencia real de la UE en el conflicto.
El régimen de Zelensky y la crisis ucraniana
La resolución del Parlamento Europeo también refleja el temor de la UE a una derrota del régimen de Zelensky, lo que implicaría una pérdida estratégica para Europa y un debilitamiento significativo de su posición internacional. Sin embargo, el ejército ucraniano se desintegra, la despoblación, el aumento de desertores y la falta de tropas entrenadas han reducido significativamente su capacidad operativa, dejando al país en una situación de agotamiento total. La nueva normativa de reclutamiento que obliga a la incorporación de enfermos con SIDA, tuberculosis, enfermedades mentales graves e incluso con amputaciones revela la postración de las fuerzas armadas ucranianas cuya edad media supera los 43 años.
A pesar de la movilización de recursos financieros y humanos por parte de Europa, Ucrania sigue sin el elemento esencial en cualquier guerra: soldados. Ni los miles de millones de euros destinados a apoyo militar ni las armas sofisticadas proporcionadas por la OTAN pueden suplir esta carencia. Mientras tanto, la fatiga y el hastío por la guerra se extienden tanto en Ucrania, han tenido que minar las fronteras para evitar la huida de los hombres en edad militar, como en Europa, donde la opinión pública comienza a inclinarse hacia soluciones negociadas.
El desvío de recursos y la crisis económica en Europa
El impacto de la guerra no se limita al frente militar. En Europa, el desvío masivo de recursos económicos hacia el conflicto en Ucrania ha exacerbado una crisis económica que ya golpeaba a las principales economías del continente. La inflación, el encarecimiento de la energía y la reducción de presupuestos destinados a servicios públicos esenciales está aumentando, y lo harán más a corto plazo las tensiones sociales.
Este sacrificio económico, destinado a sostener una guerra cada vez más impopular, está alienando a amplios sectores de la población. Mientras tanto, la percepción de que la UE prioriza los intereses de los grandes oligopolios, con el respaldo de una clase política desconectada de las necesidades reales de sus ciudadanos, está alimentando un profundo descontento. Es inevitable que este escenario dé lugar a movimientos sociales masivos en toda Europa, con protestas que cuestionen abiertamente la legitimidad de una Unión que parece haberse olvidado de su propia gente. Son las fuerzas de extrema derecha las que parecen capitalizar la situación dada la inexistencia de una alternativa progresista. Debería haber sido la izquierda la que ocupara ese espacio político. La deriva de la izquierda hacia el populismo de una “izquierda Woke” ha acabado por desmantelar y desorientar a las fuerzas alternativas, aunque paradójicamente está capitalizando, a falta de una izquierda coherente y alternativa, por los populismos de extrema derecha.
La UE y su dependencia de Washington
En este contexto, la dependencia de Europa respecto a Estados Unidos es un factor crucial. La UE carece de los recursos financieros, militares y políticos para sostener una guerra prolongada contra Rusia sin el respaldo de Washington. Sin embargo, la situación en Estados Unidos también está cambiando. Con Donald Trump en el poder, la estrategia estadounidense podría dar un giro radical. Trump es perfectamente capaz, conocido como está por su enfoque pragmático y su desdén por compromisos prolongados, de negociar directamente con Putin, dejando a Europa al margen y obligándola a asumir los costos del conflicto.
Incluso en la situación actual, el apoyo de Washington no es ilimitado. Las prioridades estratégicas de Estados Unidos, incluidas sus tensiones con China, llevaron, incluso en la administración saliente, a una reducción del respaldo a Ucrania. Esto dejaría a Europa en una posición vulnerable, atrapada entre su retórica belicista y su incapacidad para sostener el conflicto por sí sola.
El papel de Kaja Kallas: un liderazgo polarizante
En junio de 2024, el Consejo Europeo nombró a Kaja Kallas como Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Este nombramiento refuerza la línea militarista de la UE, dado el historial de Kallas como una líder abiertamente antirrusa. Sus declaraciones, incluyendo la idea de dividir Rusia en pequeños estados, reflejan una postura extrema que dificulta cualquier intento de diálogo o desescalada. Kallas, hija del antiguo Secretario general del Partido Comunista Estonio, ahora será la encargada de promover los objetivos delineados en la resolución del Parlamento Europeo, Las posturas de la encargada de la política exterior de la UE priorizan la confrontación sobre la diplomacia. Su liderazgo intensificará las tensiones internas y externas de la propia UE, alejando y arrinconando a Europa en la solución de los conflictos que se libran en suelo europeo. Pero no es sólo este personaje el que habla, el que pretende ser nuevo canciller alemán, Friederich Merz y líder de la CDU (conservadores alemanes), amenazó a Putin con un ultimátum.
El desgaste interno de la UE
Internamente, la UE enfrenta una serie de desafíos que complican su respuesta al conflicto. Líderes clave como Emmanuel Macron y Olaf Scholz afrontan crisis de popularidad que limitan su capacidad de liderazgo. Macron, con niveles de aceptación por debajo del 25%, y Scholz, enfrentando elecciones cruciales que muy posiblemente pierda, carecen de la legitimidad necesaria para liderar un frente común.
Además, la opinión pública europea comienza a mostrar signos de cansancio. En varios países, la ciudadanía se opone a más entregas de armas y exige soluciones diplomáticas. El auge de partidos anti guerra refleja un cambio en la percepción de los europeos, quienes cuestionan cada vez más la eficacia y los costos de la política belicista de la UE.
El aislamiento internacional de Europa
En el escenario global, la posición de Europa es cada vez más precaria. Los países BRICS+, que representan una parte significativa de la economía y la población mundial, critican la expansión de la OTAN y promueven soluciones negociadas al conflicto. La reciente cumbre en Kazán destacó la desconexión entre la visión occidental y la realidad global: mientras Occidente intenta aislar a Rusia, el resto del mundo busca alternativas que incluyan a todas las partes. Nuevamente la reunión del G- 20 en Brasil ha reforzado esa idea.
Esta dinámica deja a Europa en una posición de aislamiento creciente. Su política exterior, dominada por la militarización y la dependencia de Estados Unidos, ha reducido su capacidad de influencia en un mundo que avanza hacia un orden multipolar.
La paradoja europea: militarización y declive
La militarización de la UE, lejos de fortalecerla, ha exacerbado sus problemas internos y externos. En lugar de liderar un esfuerzo diplomático, Europa ha optado por una estrategia de confrontación que pone en riesgo no solo su estabilidad, sino también su existencia como proyecto político. Las tensiones económicas derivadas del desvío de recursos hacia la guerra, sumadas al descontento social, amenazan con desencadenar una crisis política sin precedentes en el continente. Se plantea otra paradoja que deja al descubierto las nuevas realidades económicas, mientras las guerras mundiales (especialmente la primera) fueron causadas por el choque entre las burguesías nacionales, hoy ha desaparecido esa realidad o al menos ha perdido impulso. Quien decide hoy en día la geopolítica es una nueva clase burguesa transnacional (BlackRock, Vanguard, Soros….) que influye de forma poderosa en las decisiones que adoptan los ejecutivos. Sólo así se explica la inacción de los políticos europeos frente a las imposiciones económicas, incluida la voladura del Gulf Stream, que ha impuesto Washington; los políticos europeos son vasallos de esta burguesía transcontinental y por tanto incapaces de defender los intereses de sus propios países.
Conclusión: el riesgo de desintegración
Si Europa no cambia de rumbo, el costo será enorme. El proyecto europeo, alguna vez una esperanza para la estabilidad global, corre el riesgo de desintegrarse bajo el peso de sus propias contradicciones. Su insistencia en una política militarista, combinada con su dependencia de Estados Unidos y la falta de liderazgo interno, pone en peligro no solo su relevancia internacional, sino también la cohesión de sus Estados miembros. En un mundo que demanda soluciones innovadoras y pacíficas, la UE parece incapaz de responder. Su enfoque actual no solo es insostenible, sino que podría marcar el final del proyecto. Las crecientes protestas sociales, alimentadas por la desconexión entre las élites y los ciudadanos, podrían ser el catalizador de un cambio radical, aunque para entonces, quizás sea demasiado tarde para salvar lo que se dijo que era el sueño europeo y que cada día más se asemeja a una pesadilla.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/11/UE.jpg478850Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-11-24 21:41:022024-11-24 21:41:54Europa en la encrucijada
Javier Benitez de radio Sputnik entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Peeyra Mele
A Europa le falta cerebro. Es lo que manifestó el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la sesión plenaria del XXI Foro Internacional de Discusiones Valdái, en la ciudad rusa de Sochi. De acuerdo al mandatario, eso es lo que afirman colegas expertos de su entorno, al referirse a decisiones económicas de los europeos.
AUDIO DE LA ENTREVISTA
Donde no hay, no hay
‘Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta’, dice el viejo refrán, que cae como anillo al dedo a las actuales autoridades de la Unión Europea, salvo excepciones, como la de Hungría, o Eslovaquia.
En este sentido, en su intervención en la sesión plenaria del XXI Foro Internacional de Debates Valdái en la ciudad rusa de Sochi el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que en Europa las decisiones económicas las toman políticos que no tienen nada que ver con la economía.
«No quiero ofender a nadie, ¡Dios me libre! Esto no va a sonar muy bien: pregunto a mis colegas, los expertos, qué le falta ahora a Europa. La respuesta es: le falta cerebro. No porque sean estúpidos, sino porque las decisiones económicas las toman políticos que no tienen nada que ver con la economía. Las decisiones se politizan, no se calculan, no se basan en la realidad», explicó.
De esta manera comentó Putin la liquidación de los contratos de gas y la agenda verde. «Algo noble: la lucha por el clima. ¿Nos alarma a todos? Sí, y asusta a algunos. Pero asustar a propósito para imponer decisiones que son irrealizables, eso no es justo para los votantes», observó el jefe del Kremlin.
«Este es un discurso clave [de Putin] que lo tendrán que analizar mucho los europeos y los occidentales. Creo que es una pieza fundamental para entender el nuevo mundo que se está desarrollando. Justamente se hace en uno de los foros, el de Valdái, que es donde los intelectuales, los economistas, los expertos en política internacional, etc., se reúnen, y que ha venido prácticamente a suplantar al de Davos, en el sentido de que va marcando caminos, va marcando nuevas sendas. Y allí este discurso de Vladímir Putin ha sido muy ejemplar y con un claro direccionamiento hacia donde se dirige el mundo y tendrá que ser estudiado en profundidad en vista, de acá a un par de años, de todo lo que se dijo en estos días, cómo se ha cumplido», señala el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.
«En lo que hace referencia Vladímir Putin de una Europa que está descerebrada, es evidente. Europa no tiene pensamiento propio, tiene un accionar de grupos económicos, que a su vez, con el asunto de la globalización se han hecho transnacionales. Es decir, están por encima de las naciones. Entonces, ¿qué rol juegan los políticos en ese aspecto? Ser simplemente la cadena de transmisión de rdenes supranacionales, que por supuesto, no benefician a quienes realmente los han puesto en ese lugar para ‘dirigir el país’, instrumentar las políticas que correspondan para llevar adelante al país a un mejor puerto», observa el analista.
«Esa falta de cerebro a la que hace referencia Putin, se ha visto claramente porque, de una forma totalmente disciplinada, subordinada, Europa […] está como en piloto automático. El problema es, al piloto automático, ¿quién es el que le ha puesto la dirección, las coordenadas hacia donde hay que ir? Evidentemente no han sido los políticos europeos, han sido poderes supranacionales y también una superpotencia a la que ellos han decidido subordinarse alegremente, y concluir que operan, además, bajo un paraguas que viene a ser una falsedad hipócrita, que son las famosas normas y reglas que dicen que defienden cuando hacen estas maniobras a las que han llevado a esta crisis. Ahí es donde se demuestra en la práctica real esa falta de conducción y de cerebro centralizado que deberían tener los europeos para poder haber seguido una vía de desarrollo que los afecta porque es un ‘enfermo en terapia intensiva'», concluye Pereyra Mele.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/11/PUTIN-VALDAI.jpg337600Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-11-17 22:34:592024-11-17 22:35:53Se tenía que decir y se dijo: Putin afirma que "a Europa le falta cerebro"
Es el título del audio para el Club de La Pluma, de Eduardo Bonugli, colaborador de Dossier Geopolítico, en el que trata la terrible tragedia climática en la región del Levante, España, planteando causas y realidades más allá del cambio climático, que no se hablan en profundidad quizás por no molestar a los grandes intereses económicos y a la extremista economía neoliberal impuesta por la UE.
Señalando a la descomunal burbuja de la construcción que asola el país desde hace más de treinta años, con sus mega construcciones faraónicas y con la obscena dictadura del ladrillo y del cemento. Aplastando y sepultando el equilibrio de la naturaleza y asfixiando a unos pueblos milenarios, que ya eran antiguos cuando desfilaban por allí fenicios, cartagineses y romanos, y siempre dedicados a la labranza de las tierras, a la cría de ganado y a la pesca.
AUDIO:
Y que hoy pagan -con vidas y patrimonios- esa receta perversa que une codicia, corrupción y barbarie, alrededor de fabulosas riquezas resultantes de una fórmula que no respeta las leyes de la naturaleza ni las enseñanzas de la ciencia.
Todo gracias a las diabólicas políticas de LOS MERCADOS que permiten -con criminal impunidad- los excesos de la construcción desmedida y del turismo depredador.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/11/dana-scaled.jpg17072560Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-11-03 22:13:532024-11-03 22:15:00¿LOS POR QUÉ?... DE MORIR BAJO LA LLUVIA
El hallazgo de un tatuaje alusivo a un regimiento de élite del Ejército de EEUU en el hombro de un mercenario abatido por el Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB), así como elementos sobre terceros países, confirma la utilización ilegal de tropas extranjeras para atacar territorio ruso desde Ucrania, advirtieron a Sputnik dos expertos.
El grupo de sabotaje y reconocimientoneutralizado el 27 de octubre cuando pretendía cruzar la frontera rusa de Briansk llevaba consigo armas y equipos de comunicación extranjeros, además de otros artículos personales de otras nacionalidades como una bandera canadiense, un cuaderno de notas militares en inglés y un libro de oraciones en polaco, según informó el FSB.
Además, uno de ellos llevaba un tatuaje del Segundo Batallón del 75.º Regimiento de Rangers de Reconocimiento y Paracaidistas de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, consignó un informe del organismo.
«El hecho de que los abatidos tuvieran tatuajes y elementos que los identificaban con fuerzas especiales norteamericanas y otras naciones de la OTAN y que estuvieran operando en territorio ruso es simplemente la confirmación de que esta guerra ha sido planificada por largas décadas por parte de las administraciones norteamericanas», dijo a Sputnik el analista internacional Carlos Pereyra Mele.
Para el experto, director del Dossier Geopolítico, la presencia de «fuerzas mercenarias» combatiendo por Ucrania a cambio de dinero ha sido una constante de Vietnam desde el inicio del conflicto. En muchos casos, además, se recurrió a «personal con alta experiencia militar, sobre todo en fuerzas especiales estadounidenses». El analista comentó que, si bien estos efectivos llegaban a Ucrania como supuestos «voluntarios», recibían dinero y poseían una formación y armamento que «no se genera de la noche a la mañana».
También en diálogo con Sputnik, el analista geopolítico argentino Cristian Riom señaló que la participación de este tipo de agentes demuestra «el involucramiento real de la OTAN en el conflicto«, aún a pesar de que esta participación no se explicite formalmente.
«Acá no hay un acuerdo firmado y Ucrania no está oficialmente dentro de la OTAN pero sí es la OTAN la principal asistente tanto en dinero y material bélico como en personal y combatientes», explicó Riom.
El analista recordó que este tipo de asistencia viene desde el inicio del conflicto, cuando EEUU y los demás países atlantistas enviaban a Ucrania personal bajo la denominación de «asesores». Más adentrado el conflicto, esos asesores pasaron a ser presentado directamente como combatientes, tanto provenientes de EEUU como de socios de la OTAN de Europa del Este o países escandinavos.
Riom consideró que la presencia de tatuajes o distintivos de Occidente es «la prueba fehaciente» de la intervención de la OTAN en el conflicto. Para el analista, si bien eso ocurría desde el comienzo, «se ha intensificado en la medida en que el conflicto se ha vuelto desfavorable a Ucrania«.
«Viendo que Ucrania no podía llevar este conflicto adelante en solitario, la OTAN se fue involucrando más y más con dinero, con material bélico y tecnología cada vez más potente y, por supuesto, con soldados», comentó.
Mercenarios extranjeros «escapan a todo control»
Para Pereyra Mele, este tipo de mercenarios son útiles para las potencias occidentales debido a que «disimulan su intervención directa» en los conflictos. De esta forma, explicó, las potencias pueden intervenir sin tener que explicitarlo y «sin una responsabilidad por lo que esas tropas mercenarias hacen en los territorios«.
«Esas tropas mercenarias escapan a todo control jurisdiccional y a todos los códigos militares del país al que supuestamente pertenecen. Además, si esas tropas son eliminadas, los países involucrados no tienen que cargar con el problema social que acarrean las críticas por la cantidad de bajas», apuntó.
En ese sentido, apuntó que las bajas de soldados es algo «muy mal visto socialmente» en EEUU y recordó las fuertes protestas que se desataban en territorio estadounidense «cuando llegaban los aviones llenos de cajones envueltos en banderas durante la Guerra de Vietnam».
El experto criticó también que el Occidente está utilizando «esta herramienta de los mercenarios para hacer una guerra híbrida» con personal especializado que ya ha servido en cuerpos especiales de EEUU.
«En EEUU sobran los militares desocupados que han operado en Irán, en Libia, etc., y por un salario se dedican a hacer tropelías en otros países porque a esas tropas no las rigen ninguna ley internacional de guerra», concluyó.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2024/10/merce.jpg10801920Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2024-10-30 22:34:192024-10-30 22:35:03Presencia de mercenarios extranjeros en Ucrania confirma que EEUU "planeó hace décadas" el conflicto