Por Elena Fritz
El European Council on Foreign Relations (ECFR), uno de los think tanks más influyentes de la UE, presenta un «plan de cinco puntos» que arrastra a Europa a una guerra por poder con Rusia.
Los estrategas de política exterior de Europa han ideado algo nuevo, y podría ser su proyecto más peligroso hasta la fecha. El ECFR, uno de los think tanks más influyentes de la UE, presenta un «plan de cinco puntos» que supuestamente hará a Europa más segura. Sin embargo, quien lea el documento pronto se dará cuenta de que no se trata de seguridad, sino de una estrategia de escalada que llevará a Europa a una guerra por poder con Rusia.
Las propuestas del ECFR son una pesadilla de sobreconfianza, ingenuidad geopolítica y locura económica. Uno se pregunta inevitablemente: ¿Alguien en Bruselas tiene todavía una visión clara de la realidad?
Un plan sin consideración por las pérdidas
El plan del ECFR se basa en cinco puntos clave:
– El masivo rearme de Ucrania, financiado con fondos de la UE.
– Nuevas sanciones contra Rusia, a pesar de que las anteriores han dañado más a Europa que a Moscú.
– Una agenda europea de alto el fuego que se definirá sin Rusia.
– Una obligación de rearme para la UE, con un aumento del gasto en defensa hasta el tres por ciento del PIB.
– La pretensión de reemplazar a EE. UU. como potencia líder, a pesar de que Europa depende militar, económica y geopolíticamente de Washington.
¿Suena como un plan? No, suena como una ilusión peligrosa. Porque detrás de esta agenda hay una fatídica suposición: que la UE es una gran potencia que puede determinar lo que sucede en el mundo.
Pero la realidad es diferente.
Europa está económicamente debilitada, socialmente profundamente dividida y políticamente incapacitada. Mientras Rusia convierte su economía en producción bélica y los EE. UU. se retiran cada vez más de la escalada directa, los burócratas de la UE sueñan con dirigir la política mundial con sanciones y transferencias de dinero. Esto no es una estrategia, es megalomanía.
Europa no puede reemplazar a EE. UU.
Uno de los puntos más extraños del documento del ECFR es la idea de que la UE pueda ocupar el lugar de EE. UU. Solo se necesita actuar con determinación, se dice, y entonces Europa podrá «marcar el tono». Pero para reemplazar a EE. UU., la UE tendría que poseer primero el poder militar, financiero y estratégico de Washington. Y eso es precisamente lo que falta:
– Militarmente: La UE no tiene un ejército propio y depende completamente de la OTAN. La idea de que Bruselas pueda de repente actuar como una potencia militar líder es absurda.
– Financieramente: Mientras los EE. UU. controlan el dólar y dirigen los flujos financieros globales, la UE está económicamente debilitada y luchando contra tendencias recesivas.
– Estratégicamente: Los EE. UU. pueden permitirse una flexibilidad geopolítica a través de sus redes globales. La UE, por otro lado, se ha metido en un callejón sin salida, donde se encuentra sin opciones propias.
Entonces, ¿qué queda de la idea de que Europa podría ponerse a la cabeza del juego geopolítico? Nada, excepto pensamiento ilusorio.
Un barril sin fondo: ¿Quién se beneficia de los miles de millones para Ucrania?
El ECFR exige para Ucrania 40 mil millones de euros en 2025, y inversiones a largo plazo equivalentes al 0,25 por ciento del PIB de la UE. Pero no hay respuestas claras a la pregunta crucial: ¿A dónde va realmente ese dinero?
Hoy en día, Ucrania está económicamente colapsada, la producción industrial está en ruinas y millones de personas han huido. Cada euro que fluye hacia Kiev financia ya sea la guerra o desaparece en redes de corrupción.
Los estrategas de la UE parecen no aprender nada de esto. Siguen inyectando dinero de los contribuyentes en una estructura que ya no funciona. ¿El resultado? Los ciudadanos de Europa pagan la factura, y Ucrania sigue siendo un estado en crisis permanente.
¿Rusia debe capitular? El ECFR exige lo imposible
Particularmente provocadora es la exigencia del ECFR de que Rusia se someta a un «plan de reparaciones» occidental. Moscú debería pagar reparaciones, limitar sus armas de largo alcance y cumplir con las directrices de Bruselas.
Pero quien crea que Rusia se someterá a un dictado de la UE ignora la realidad geopolítica. Los tiempos en que Europa podía dictar condiciones a Rusia han pasado.
En realidad, Moscú reacciona a esta confrontación con aún más determinación. Mientras Occidente se pierde en debates sobre el suministro de armas, Rusia ha transformado su industria en economía de guerra, ha aumentado masivamente la producción de armas y ha forjado nuevas alianzas globales.
En otras palabras: la UE intenta trabajar con una postura amenazante, pero le falta el poder para imponer sus propias amenazas.
Europa ya no tiene tiempo para juegos de planificación
Mientras Bruselas aún discute sobre nuevos gastos en defensa, otros actores ya están actuando. Rusia está ampliando su capacidad de producción militar. China fortalece sus redes económicas y geopolíticas. Los EE. UU. se preparan para una nueva dirección de política exterior después de las elecciones.
Europa, por su parte, se pierde en teorías y espera que las sanciones y los paquetes financieros cambien el rumbo de la historia.
Pero el tiempo para tales ilusiones se ha acabado. Europa no está del lado de los ganadores en este conflicto, y es hora de que lo reconozca.
Conclusión: La política bélica de Europa conduce al abismo
El plan del ECFR no es un concepto de seguridad, sino una receta para una catástrofe geopolítica. Una política de rearme sin base económica. Una estrategia de sanciones que causa más daño a Europa que a Rusia. Una escalada militar para la cual Europa no está preparada. Una idea utópica de reemplazar a EE. UU. como potencia líder, sin los medios de poder necesarios.
La UE se encuentra en un punto de inflexión. ¿Seguirá siendo un vasallo de Washington que tropieza ciegamente en un conflicto? ¿O finalmente encontrará una estrategia independiente basada en la diplomacia, la estabilidad económica y un cálculo de poder inteligente?
Si Europa no se despide pronto de estas fantasías peligrosas, se avecina un futuro en el que el continente no será el «líder del mundo libre», sino solo el próximo campo de batalla geopolítico.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!