El director de Dossier Geopolitico, Carlos Pereyra Mele, centra su columna del Club de La Pluma en el análisis del conflicto en el Cáucaso, con Georgia en el centro de la actualidad, al estar este país sufriendo otra de las «Revoluciones de Colores» orquestadas por los anglosajones y sus ONG, además de la complicidad de Europa y de toda la gran prensa del sistema. Un intento de golpe de estado -blando-, que abre otro frente de la guerra híbrida global de la OTAN contra el mundo todo.

Además aborda la otra gran noticia del momento, con China como actor central y universal, al patrocinar el acuerdo histórico de las dos mayores potencias musulmanas de la humanidad -Arabia Saudí e Irán- que restablecen así sus relaciones diplomática con el intercambio de embajadores y la coordinación de sus intereses económicos y de seguridad. Lo que implica un terrible revés para  Estados Unidos e Israel y  sitúa a China como un gigante operador y negociador geopolítico del mundo.

También nos informa la reelección por otro cinco años de Xi Jinping como líder máximo de la potencia asiática, que entre otros avances, lidera sobre 37 de las 44 tecnologías de punta, lo  que redobla su poder al ser un país muy avanzado tecnológicamente y a la vez, una enorme fuente de materias primas y de recursos naturales.

Por otra parte, nos cuenta  cómo India reguló su capacidad de intercambio comercial con Alemania, con Rusia, con Israel, con Birmania, con Sri Lanka y con Malasia, todo en rupias como moneda de intercambio. Lo que está provocando la ira de Washington, quién en su desesperación, no tiene otra reacción que huir hacia delante con más conflictividad y belicismo, sin obtener beneficio para sí, mientras provoca demasiado sufrimiento al resto del mundo.

Cómo tal cual lo está haciendo EEUU en Ucrania, que mientras alienta esa terrible picadora de carne de los ucranianos, se contradice día a día en todos sus relatos y en sus marchas y contramarchas, ante un posible reconocimiento de la derrota o en una remontada tan imposible como ficticia. Mientras delira con el presagio ridículo de que la victoria rusa en Bahamut será el fin de Putin (?), en un intento desesperado por seguir engañando a los ciudadanos occidentales.

En suma, Pereyra Mele, nos dibuja el más certero escenario geopolitico del momento, a partir del conflicto en Georgia y su estratégico enclave  geográfico en el Cáucaso, entre Turquía, Rusia y Armenia. Otro punto neurálgico de una Asia en pleno desarrollo, en paralelo al fortalecimiento del nuevo orden multipolar. Que también tiene repercusiones en nuestro continente, con la estrategia del terror y la amenaza de EEUU -vía Comando Sur- para frenar a cualquier precio, la influencia en la zona de China, Rusia y resto de potencias emergentes.

Eduardo Bonugli

Madrid, 12/03/23

Georgia entre el Mar Negro, Rusia, Azerbaiyan,Armenia y Turquia y con dos regiones perdidas Abjasia y Osetia del Sur

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

En los tiempos que corren, se ha hecho usual hablar de la expansión de la OTAN “hacia el este de Europa”, lo cual siendo efectivo, es un concepto reduccionista. Lo cierto es que desde el fin del mundo bipolar, Estados Unidos, sintiéndose dueño del mundo, ha usado a la OTAN para expandirse por todo el planeta. Pruebas de ello son la firma del Tratado AUKUS (Australia, Reino Unidos y Estados Unidos), la creación del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) formado por Australia, India, Japón y Estados Unidos y la Alianza de inteligencia de los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia) como instrumentos de expansión militar de la OTAN en Asia y Oceanía.

Otro tanto ocurre en América Latina y el Caribe, en la que Estados Unidos está iniciando un agresivo plan de expansión a lo largo de todas las latitudes y longitudes de la región. En tres entregas, queremos aportar algunos datos que permiten confirmar la anterior aseveración

A finales del año pasado Estados Unidos tenía instaladas 12 bases militares en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en Perú, 3 en Honduras, 2 en Paraguay, así mismo hay instalaciones de este tipo en Aruba, Costa Rica, El Salvador, Cuba (Guantánamo), y Perú entre otros países, al mismo tiempo en que orienta su búsqueda para el cubrimiento total de la superficie terrestre y marítima de la región.

En las aguas territoriales argentinas y en las islas Malvinas, que fueron usurpadas por el Reino Unido, hay presencia de la OTAN integrada en un sistema formado por bases en las islas de Ascensión, Santa Elena y Tristán da Acuña que “resguarda” todo el Atlántico desde el norte hasta la zona antártica.

Según un informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos citado por el portal venezolano Misión Verdad desde mayo del año 2022 Reino Unido está conformando un “triángulo estratégico de control” del extremo sur de Sudamérica. Mientras que al sur de Malvinas, operan submarinos nucleares. Además que “Francia y Estados Unidos organizan regularmente maniobras militares conjuntas en la región”.

Durante los últimos años, y sobre todo después de la llegada de la generala Laura Richardson a la jefatura del Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos en octubre de 2021 los niveles de agresividad injerencista de Washington en la región se han incrementado ostensiblemente. Esto coincidió con el arribo al poder de Joe Biden quien ha implementado una activa política de sustitución del tradicional (y natural) protagonismo del Departamento de Estado  en la actividad diplomática que comenzó a ser ocupada por el Pentágono, el Consejo de Seguridad Nacional y hasta por la CIA. Cada vez es mayor el número de funcionarios provenientes de estas instancias que ocupan puestos de embajador en América Latina y el Caribe.

La estrategia de Estados Unidos está encaminada a fortalecer su presencia en la región. En perspectiva, han cobrado particular importancia el Atlántico Sur dada su cercanía a la Antártida que está regulada por un tratado que fenece en 2041, el Amazonas principal reserva de oxígeno y biodiversidad del planeta y la triple frontera donde se encuentra el acuífero guaraní, mayor reservorio de agua del mundo.

Esto es lo que da sentido a los intentos de Estados Unidos de reinstalar la guerra fría en la región, esta vez en contra de China y Rusia. Esta lógica explica la decisión de instar a seis países latinoamericanos a donar su equipamiento militar ruso a Ucrania, excluyendo -por supuesto- de esta solicitud a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Richardson advirtió que después de China, Rusia es el adversario número dos de Estados Unidos en la región, recalcando el gran valor estratégico de la misma para su país. 

La generala estadounidense ha denominado a China como “actor estatal maligno”  después que  21 de los 31 países de la región se han adherido a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, al mismo tiempo que se ha incrementado la inversión de Beijing en infraestructuras críticas como puertos de aguas profundas, la investigación espacial o las telecomunicaciones, con las redes 5G y la empresa Huawei.

Richardson ha resaltado el papel “protector“ que va a ejercer Estados Unidos sobre la región porque ser buenos vecinos pasa por “cuidar el uno al otro” lo cual “obliga” a Washington a hacerse cargo de luchar contra las redes de delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas, el contrabando de droga, la tala no reglamentada y la minería ilegal y especialmente “porque es una región rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo del Litio que posee el 60% de las reservas mundiales (en Argentina, Bolivia y Chile) un metal muy necesario para la tecnología”. 

De la misma manera, Richardson ha dicho que a Estados Unidos le interesa el petróleo (dadas las grandes reservas encontradas en Guyana y las mayores del mundo existentes en Venezuela)  así como el cobre y el oro de la región, Igualmente es preocupación de Estados Unidos que el oxígeno y el 31% de agua dulce de la Tierra se encuentra en el Amazonas. Por todo esto –según ella- se debe mantener alejada a China que se ha convertido en principal socio comercial de varios países de la región.

Esta lógica se inserta en la Estrategia de “disuasión integrada” de Estados Unidos, una modalidad renovada de la Doctrina de Seguridad Nacional que se propone agrupar bajo conducción del Pentágono “todas las capacidades tanto civiles como militares de gobiernos, empresas, sociedad civil y academia de Estados Unidos y de todos sus aliados”.

En la XV Conferencia de ministros de defensa de las Américas realizada en Brasil en julio de 2022, el secretario de Defensa, Lloyd Austin presentó  esta estrategia a sus pares de la región. Dos meses después, en septiembre, Richardson insistió con ella ante 14 jefes militares en la Conferencia de Defensa de América del Sur.

El interés de Estados Unidos tiene una perspectiva regional que se sustenta en la necesidad de su  control desde que hace 200 años cuando fue enunciada la Doctrina Monroe. Pero en la perspectiva global, las fuerzas armadas latinoamericanas constituyen un potencial combativo que no puede ser desestimado. En 2018, Brasil contaba con 334 mil militares activos, Colombia con 200 mil y Argentina con 51 mil. La OTAN cuenta con 3,5 millones de activos entre personal militar y civil. Según el centro de estudios CELAG, tan solo Brasil y Colombia aportarían más activos a la OTAN que los miembros europeos anexados en la década de 1990. En este sentido vale hacer la comparación, considerando que  por ejemplo Argentina tiene activos similares a los de Bulgaria (24 mil 800) y República Checa (25 mil) juntos.

Para entender mejor toda esta situación y conocer la intensa actividad imperial para controlar el espacio latinoamericano y caribeño, vale hacer una revisión de la forma como se ha ido materializando la intervención de Estados Unidos y la OTAN en algunos países de la región:

Paraguay

El Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay es una iniciativa del gobierno de ese país para “maximizar la utilización de esa vía navegable”, pero fue el embajador de Estados Unidos Marc Ostfield quien hizo el anuncio. La obra está siendo apoyada por capitales de Estados Unidos y será llevada adelante gracias a los servicios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano, lo cual generó gran preocupación en Argentina que considera que tal decisión va a significar un control del territorio por parte de fuerzas extranjeras. De más está decir la relevancia de la zona que forma parte de la Cuenca del Plata, la quinta reserva de agua dulce más importante del mundo en extensión

Así mismo, Washington no ceja en sus añejas intenciones de instalar una base militar en la Triple Frontera (Argentina-Paraguay-Brasil), con la excusa del combate al terrorismo internacional y al narcotráfico. En ese marco, los intentos de militarizar la región y cambiar las “reglas de juego” para que Estados Unidos pueda establecer territorios bajo su control permanente son considerados en Argentina como sumamente peligrosos. Así mismo, algunos líderes políticos locales han expresado preocupación de que su región se vea sumida en una lógica de confrontación entre Estados Unidos y China.

Aunque el gobierno paraguayo ha dicho que el proyecto comprende «una cooperación con especialistas de Estados Unidos» que incluirá el estudio de los ríos, pero que no contempla una cooperación de carácter militar, la total subordinación de Asunción a Estados Unidos hace dudar de esa aseveración. En términos geopolíticos también se considera el hecho de que Paraguay es el único país de América del Sur que no tiene relaciones con China.

Argentina

Desde la perspectiva argentina la decisión de Asunción de atraer a las fuerzas armadas de Estados Unidos para avanzar en la navegabilidad del río Paraguay se relaciona hoy con el creciente comercio de alimentos, lo cual, en el marco de la guerra en Ucrania, se volvió estratégico.

 El fin de la hidrovía es permitir la navegación de naves de gran calado con grandes volúmenes de carga los 365 días del año, rectificando el trayecto y eliminando islas y otros obstáculos. La presencia de especialistas del Ejército de Estados Unidos le da al proyecto un carácter muy distinto a lo que originalmente se presentó como una obra civil.

Por otra parte, Estados Unidos ha mostrado preocupación porque el Estado argentino se propone realizar una nueva licitación para el dragado del río Paraná, (que recibe aguas del Paraguay) y algunas de las empresas que intentarán ganarla, son de origen chino.

Para Estados Unidos la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es de primordial importancia, El Comando Sur manifestó haber identificado fuentes de financiación de “organizaciones terroristas” basadas en Asia Occidental, mencionando al Hezbolá libanés y al Hamás palestino. Para contrarrestar esta supuesta amenaza se creó un mecanismo multilateral denominado 3+1 con los tres países sudamericanos y Estados Unidos.

Washington también ha manifestado sumo interés en la Patagonia argentina. En ese marco el pasado 8 de agosto el embajador de Estados Unidos en el país asistió en la ciudad de Neuquén (ubicada a unos 1140 Km. al suroeste de Buenos Aires) a una reunión con representantes de las corporaciones petroleras más poderosas del mundo.

Cuatro años antes, en 2018 se anunció la construcción de instalaciones diversas, en un predio fiscal bajo dirección y financiamiento del Comando Sur de Estados Unidos. Aunque su embajada en Argentina se apresuró a informar que las obras eran parte de un proyecto de “ayuda humanitaria” cuyo objetivo era mejorar la capacidad de respuesta de Neuquén frente a desastres naturales, la sociedad civil neuquina ha rechazado tal idea, toda vez que la misma se ha caracterizado por el secreto, la falta de información y la ausencia de comunicación en torno a saber qué ha obtenido Argentina a cambio de la cesión de dicho territorio en una zona que es considerada de alto valor estratégico.

El proyecto caracterizado de “base militar camuflada” según un reporte del periodista Ariel Noyola Rodríguez publicado en el portal RT forma parte de una estrategia de alcance continental que se ha caracterizado como una novedosa forma de intervención militar en la región: el programa de ‘Asistencia Humanitaria y Respuestas a Desastres Naturales’, auspiciado por el Comando Sur de Estados Unidos,

Por otra parte, no se puede obviar en este análisis que parte del territorio argentino se encuentra ocupado por la fuerza la OTAN. En Malvinas se encuentras dislocados entre 1500 y 2000 efectivos militares británicos, algunos de forma permanente, así como aviones caza bombarderos de última generación

CONTINUARÁ

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (II)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Colombia

Como “socio global” de la OTAN, Colombia goza de atención privilegiada por parte de la alianza guerrerista. Como expresión de ello, en tiempos recientes, Estados Unidos está haciendo grandes esfuerzos para instalar una base naval en la Isla Gorgona en el Pacífico colombiano que no se detienen a pesar del gran rechazo de científicos y de organizaciones civiles de la región que se proponen salvaguardar un conjunto de derechos que serían vulnerados. Estas organizaciones consideran que la instancia estadounidense que financia las obras de la base (Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de Estados Unidos) genera una pérdida de soberanía toda vez que pondría a la isla bajo el poder de otro Estado.

De acuerdo con el Departamento de Estado, la administración Biden contempla además la compra de motores de barcos por un monto de 2,6 millones de dólares para mejorar la capacidad operativa de la Guardia costera en la isla.

Piedad Córdoba, senadora por el gobernante Pacto Histórico, se pronunció a principios de diciembre en contra de toda injerencia de Estados Unidos en Colombia a través de la instalación de bases militares o a través del despliegue de sus fuerzas armadas, y le ha solicitado al presidente Petro que cancele la obra. Córdoba ha manifestado que resultaría extraño que Estados Unidos le preste tanta atención a una obra como esta, si no se comprende que para Estados Unidos la región de la Cuenca del Pacífico tiene carácter estratégico lo cual se “expresa a través del despliegue de la Cuarta Flota y el Comando Sur con la instalación de bases militares, entre ellas, la de la Isla Gorgona”.

sí mismo, la senadora opinó que la concreción de las obras en Gorgona que en los hechos significaría la instalación de la novena base militar de Estados Unidos en Colombia,  podría provocar daños similares a los ocurridos en Filipinas, Panamá y Puerto Rico, donde Washington ha conseguido instalar bases militares.

También en Colombia, a principios del mes de diciembre el presidente invitó a las fuerzas armadas de Estados Unidos y la OTAN a la Amazonia para cooperar en la salvaguarda del territorio y combatir el narcotráfico. Se adujo que la maquinaria, equipos y personal que se introduzcan para realizar los trabajos, podrían ser reutilizados como “policía para proteger” el medio ambiente cambiando la lógica tradicional de lucha contra las drogas. Para ello, propuso la utilización de helicópteros Black Hawk estadounidenses para apagar incendios argumentando que tal acción simbolizaría un “cambio completo de lo que siempre ha sido la ayuda militar de Estados Unidos”.

En este marco, ya en el gobierno de Gustavo Petro, a finales de agosto del año pasado, las fuerzas armadas de Estados Unidos y Colombia realizaron ejercicios conjuntos en el marco de la OTAN. En ese contexto, Petro recibió  a la generala Richardson quien realizó una visita de cinco días al país. Richardson se deshizo en elogios hacia “nuestro socio número uno en materia de seguridad en la región”, describiendo a Colombia como el “eje de todo el hemisferio sur” que  según ella era “libre y seguro gracias a los esfuerzos estabilizadores de Colombia”.

Al respecto, Petro afirmó -no se sabe si con inocencia o ignorancia fingida- que había “logrado algunos cosas: la conversación con la OTAN –de la cual somos miembros, no sé, un status rarísimo ahí, pero ahí estamos metidos, creo que es el único país latinoamericano en eso– que es llevar a esa alianza al cuidado de la selva amazónica, prestando una colaboración tecnológica en esto”.

La lucha por la defensa de la Amazonia como sujeto de intervención militar.

La idea de utilizar la lucha por el medio ambiente como instrumento de intervención es bastante antiguo. Ya en 1989, Al Gore sentenció: “El Amazonas no es su propiedad. Nos pertenece a todos”. En esa tónica, en 2019, en medio de los incendios en la Amazonía, el presidente francés Emmanuel Macron llamó a los países del G7 a intervenir: “Es una crisis internacional”,  dijo, lo cual tuvo eco hasta en el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, rememorando su época de líder de un país miembro de la OTAN.  La red social de preguntas y respuestas Quora consultó retóricamente: “¿Por qué la OTAN no invade Brasil para salvar el Amazonas?”

Pero el presidente Petro no es tan inocente como para suponer que Estados Unidos y la OTAN tienen buenas intenciones en el Amazonas. Ha criticado públicamente la política de guerra contra las drogas de Estados Unidos señalando sus obligaciones por ser el mayor consumidor mundial. Petro afirmó: “Yo lo que intento es llevar el diálogo con los Estados Unidos a un eje diferente que es el tema de la crisis climática y de ahí la importancia de la selva amazónica. Con los Estados Unidos hemos logrado que se cree ya la primera unidad militar con helicópteros Black Hawk”.

La visita de Richardson a Colombia fue parte de una gira que realizó por varios países de la región con el expreso fin de contrarrestar la influencia de China y de Rusia, y de promover el aislamiento de Nicaragua, Cuba y Venezuela.

En noviembre Petro informó que el presidente francés Emmanuel Macron le ofreció “ayuda” para preservar la Amazonía. Hay que recordar que Francia posee un departamento de ultramar en la Guayana Francesa, fronterizo con Brasil y a escasos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas. En ese territorio se ubica la base de lanzamiento de naves espaciales usada por el país y por Europa. Sin saber el contenido del ofrecimiento ni la contra prestación que debía conceder Colombia, el acuerdo entre los dos países ubica a Francia en una posición de influencia en ambos extremos de la estratégica cuenca.

Ecuador

El pasado diciembre, Estados Unidos aprobó una ley orientada a fortalecer la cooperación con Ecuador en materia de defensa. Dicho instrumento denominado Ley de Asociación Ecuador-Estados Unidos 2022, forma parte de la Ley de Autorización de Gastos de Defensa Nacional de Estados Unidos y es posterior al también recientemente aprobado acuerdo en materia de cielos abiertos, con miras a reducir tarifas, aumentar viajes y comercios y estimular la creación de empleos relacionados con los puentes aéreos entre ambos países.

Todo ello se quiere hacer entender como una estrategia de fomento al comercio, pero los recursos comprometidos por Estados Unidos (858.000 millones de dólares) van a estar bajo jurisdicción del Departamento de Defensa, lo cual deja claramente establecida su orientación.

Antes, en septiembre, del año pasado la generala Richardson, también visitó Ecuador donde se reunió con el presidente Lasso y dirigió durante dos días la Conferencia Sudamericana de Defensa Southdec 2022, a fin de coordinar “mecanismos para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”.

Uruguay

El pasado 3 de febrero, el destacado analista político uruguayo Julián González Guyer publicó en la revista Brecha de Montevideo un artículo en el que informaba que el buque US Coast Guard Cutter (USCGC) Stone, el más moderno de la Guardia Costera de Estados Unidos entraría al puerto de Montevideo por 10 días. Según el articulista el navío estadounidense permanecería unos diez días en aguas uruguayas bajo el argumento de “llevar a cabo ejercicios de entrenamiento en operaciones de búsqueda y rescate en el mar y de control de aguas jurisdiccionales con la Armada Nacional”. Pero en realidad los objetivos del USCGC Stone son otros, a saber “obtener información sobre el Atlántico Sur y, en particular, la actividad de los pesqueros chinos en la zona”.

Este es el segundo viaje del navío a Uruguay, después del primero, realizado dos años antes para ejecutar actividades de “patrullaje y apoyo a actividades de interdicción de pesca ilegal en aguas de Guyana, Brasil y Uruguay” aunque la visita programada a Argentina fue cancelada.

En esta ocasión, al igual que en la anterior, la explicación pública acerca de los objetivos de la visita ha estado rodeada de contradicciones entre lo que ha informado el gobierno nacional y la embajada de Estados Unidos en Montevideo.

González Guyer concluye señalando que mientras el aprendizaje que pudiera haber obtenido la Armada uruguaya es nimio, el barco estadounidense recogería “un significativo volumen de información sobre nuestras costas, aguas jurisdiccionales y zonas adyacentes. También, acerca de nuestra Armada y su oficialidad”.

Desde hace varias décadas atrás, la Armada uruguaya fue entrenada por Estados Unidos para actuar como fuerza dedicada a “proteger” la entrada al Río de la Plata, dándole espacio privilegiado a la armada estadounidense en este aspecto. En esta lógica se pueden inscribir las dos visitas del Stone a Uruguay en tan corto espacio de tiempo.

Pero junto a ello, el Stone desarrolló misiones de patrullaje del Atlántico Sur, junto a otros tres barcos, estableciendo en los hechos un mayor control sobre un triángulo estratégico en el Atlántico Sur y el estrecho de Magallanes entre Montevideo, Malvinas y la 3ra. Zona Naval de la armada de Chile con sede en Punta Arenas.

CONTINUARÁ

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (III y final)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Guatemala

Aunque en 2021 el Congreso de Estados Unidos emitió un decreto que prohibía la entrega de fondos a los ejércitos de Guatemala, El Salvador y Honduras mientras no hubiera mejorías en el combate a la corrupción, el Departamento de Defensa utilizó un subterfugio para burlar tal decisión al  utilizar una partida que no está restringida.

La donación de vehículos militares J8 que Estados Unidos entregó al gobierno de Guatemala para combatir el narcotráfico,  en realidad fueron utilizados para dar protección perimetral a agentes de seguridad privada que quemaron casas de campesinos en El Estor, Izabal, en 2021. Esta donación se inscribió en el programa de Financiamiento Militar Extranjero (FMF) que es el programa de asistencia militar más grande aprobaba por el Congreso. Así mismo, en 2018, el gobierno de Jimmy Morales los utilizó para amedrantar a la propia embajada de Estados Unidos y a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)  surgida de un acuerdo entre la ONU y las autoridades del país.

Unos años después, el Congreso de Estados Unidos limitó las donaciones de vehículos al ejército guatemalteco habidos los antecedentes sobre el uso de los mismos. Ya en el actual gobierno de Alejandro Giammattei, nueve congresistas demócratas pidieron explicaciones al gobierno de Biden, pero la respuesta fue el silencio ante la decisión de las fuerzas armadas de Estados Unidos de fortalecer al ejército guatemalteco.  .

En este contexto, el pasado 13 de octubre, la embajada de Estados Unidos en Ciudad de Guatemala anunció la donación de 95 vehículos entre camiones, camionetas y motocicletas, valorados un US$4.4 millones. Según el portal Prensa Comunitaria, el origen de ese dinero es una partida presupuestaria del Departamento de Defensa (DOD) aprobada en 2019, durante la administración del ex presidente Donald Trump.

En un comentario escrito por el investigador Adam Isacson en el portal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), asegura que “la donación se financió a través de una autoridad de construcción de capacidad militar extranjera del DOD establecida en 2017 como Sección 333 del Título 10 del Código de los Estados Unidos”.

Un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS) fechado en marzo de 2022 hace saber que “El presupuesto de operaciones para el año fiscal 2021 prohíbe la ayuda a Guatemala, El Salvador y Honduras, al mismo tiempo que condicionaba el 50% de otras asignaciones del Departamento de Estado relacionadas con seguridad para estos países, a que sus gobiernos combatan la corrupción, protejan los Derechos Humanos y atiendan otras preocupaciones del Congreso”.

Isacson afirmó que se estaba utilizando “un programa del DOD para proporcionar una categoría de ayuda que Guatemala no puede recibir a través del principal programa de ayuda militar del Departamento de Estado”, toda vez que se utilizó un presupuesto alternativo para financiar al ejército de Guatemala pasando por arriba de las limitaciones establecidas por el Congreso que el DOD desestimó y no tuvo en cuenta.

Panamá

En octubre del año pasado, la generala Richardson arribó a Panamá en su segundo viaje al país en menos de 5 meses. En esta ocasión, el motivo de la visita fue la realización de una “reunión bilateral sobre seguridad”.  En su primer viaje del año, en junio, la Jefa del Comando Sur discutió con las autoridades panameñas temas referidos a la seguridad y la crisis migratoria regional. Así mismo, participó en el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel (DSAN) entre Panamá y Estados Unidos que se celebró en ese país.

La problemática migratorio ocupó lugar central en las deliberaciones cuando Panamá enfrentaba una crisis en esa materia. En el contexto, solo unos días antes, en Estados Unidos había entrado en vigencia una nueva política que legalizó la expulsión de nacionales venezolanos que intentaban ingresar por la frontera terrestre con México o que habían llegado de forma irregular a Panamá.

Sobre este asunto, la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, Samira Gozaine, informó que estaban “clamando a la Embajada de Estados Unidos que nos ayuden, nos asistan económicamente como hacen con otros países. Para Estados Unidos, la crisis migratoria generada por sus propias políticas, se ha transformado en una gran oportunidad de intervención e injerencia “legal” en los asuntos internos de los países de la región.

Brasil

Durante una visita a Brasil en septiembre del año pasado, la generala Richardson manifestó que había un “esbozo” de fuerza militar conjunta entre su país y Brasil con helicópteros para -presuntamente- luchar contra los incendios en la selva amazónica. 

Según el analista uruguayo Luis Vignolo “la información pasó muy desapercibida, quizás no casualmente, mientras los medios dominantes miran en otras direcciones”. Pero lo cierto es que  hubo fuertes acercamientos en el ámbito militar entre los dos países durante el gobierno de Jair Bolsonaro.  Tres meses antes, durante la IX Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles, California, entre el 6 y el 10 de junio, Brasil y Estados Unidos anunciaron un grupo bilateral de respuesta rápida a fin de combatir la deforestación de la Amazonia brasileña, para lo cual se creó un grupo de trabajo de alto nivel conformado por autoridades de ambos países.

Como antecedente, en agosto de 2019, Donald Trump había designado a Brasil como “aliado preferencial extra OTAN de Estados Unidos” para beneplácito de Bolsonaro y de su vicepresidente, el general retirado Hamilton Mourão.  Según Vignolo, “Mourão hizo referencia en ese marco al rol de las Fuerzas Armadas brasileñas como garantía frente a la toma del poder por quienes considera enemigos, en lo que pudo ser considerado una advertencia contra la oposición al gobierno derechista”.

La irrupción violenta de bandas fascistas pocos días después de la toma de posesión de Lula -al igual que había ocurrido dos años antes en Washington con el protagonismo de los seguidores de Trump- y la actitud de las fuerzas armadas ante el hecho,  parecieron marcar la pauta de cuál sería el comportamiento de los militares en el desempeño de las funciones presidenciales de Lula, generando una amenaza aceptada por los sectores más reaccionarios del establishment estadounidense y por importantes sectores de sus fuerzas armadas que consideran a sus pares brasileños como importantes aliados para el control estratégico de la región.

Lula tendrá que enfrentar los intereses estadounidenses y europeos sobre la Amazonía, sobre todo ahora que su “corrimiento” hacia posiciones de centro le ha hecho acercarse al partido demócrata que controla la administración en Estados Unidos y la social democracia europea, que gobierna en países como Alemania y España con quien ha establecido lazos privilegiados que podrían facilitar el acercamiento de sus fuerzas armadas a Brasil para un supuesto “manejo sustentable” de la Amazonia. De hecho, ya Lula los ha invitado a “invertir” en proyectos ecológicamente sostenibles en la región y ha asegurado que eso se hará respetando la soberanía brasileña. No obstante, no se tienen muchos detalles al respecto.

El muy informado analista y escritor Andrew Korybko que ha investigado mucho sobre “guerras híbridas” ha advertido que “una fracción del PT podría ser usada por Estados Unidos para sus fines injerencistas”. Así mismo ha manifestado su opinión en torno a que la intervención estadounidense en Brasil no cesará bajo el nuevo gobierno de Lula, pero sí cambiará de forma, asumiendo un tipo de “desestabilización radical” para dar pretextos a la OTAN de intervenir y ´salvar` a un Lula políticamente maniatado”.

Koriybko opina que “todos los elementos para una desestabilización total del Brasil están servidos, habida cuenta los problemas estructurales de la economía, el escaso peso parlamentario del partido de gobierno y la seria polarización en la calle entre los partidarios de Bolsonaro y los partidarios de Lula”.

Bolivia

El plan secesionista en Bolivia es de larga data. Tuvo un momento de realización tras el golpe de Estado apoyado por Estados Unidos contra el presidente Evo Morales en 2019 y recientemente ha rebrotado en la forma  de violento  “paro cívico” organizado por un grupo paramilitar fascista del departamento de Santa Cruz que forma parte de la Amazonía boliviana  que constituye el 43% del territorio nacional.

El operador principal de la política estadounidense contra Bolivia ha sido Mark Falcoff, asesor de la administración Bush para América Latina. En su artículo “¿Los últimos días de Bolivia?”, publicado en American Outlook en mayo de 2004, Falcoff “predijo” la división étnica de Bolivia tras la oleada de levantamientos populares que desembocaron en el derrocamiento del presidente Sánchez de Lozada en 2003.

En su artículo, Falcoff señala que: “… es un hecho fundamental sobre Bolivia, saber que es una sociedad dividida a lo largo de dos grandes líneas de fractura: la raza y la geografía”. Falcoff contrasta la situación en la “Bolivia andina, pobre, con cultivos de coca para fabricar droga, violenta, subdesarrollada y levantisca con la próspera Santa Cruz, que generando el 51% de los ingresos del país solo recibía ´un pequeño porcentaje` de las ganancias generadas por el petróleo y el gas”.

Por eso, Falcoff recomendaba una nueva Constitución que debería “remediar la necesidad de descentralizar la autoridad y los recursos” acompañada de “un verdadero intento de solución federal, con una redistribución regional de los recursos y una política energética racional”

En esta lógica se insertaron el plan que devino en el golpe de Estado contra Evo Morales y la reciente intentona fascista para repetir tal hecho,  aunque ahora se han elaborado modificaciones operativas sin cambiar el objetivo de derrocar al gobierno. En la mira del Pentágono está –como lo ha hecho saber abiertamente la generala Richardson- los gigantescos yacimientos de litio que no se encuentran en la zona amazónica del país, sino en el altiplano andino. La explotación y posterior industrialización del litio por empresas extranjeras no estadounidenses despiertan preocupación en Washington que no ceja en sus intenciones de desestabilizar el país.

Perú

El pasado 18 de enero de 2023 la presidenta de Perú, Dina Boluarte y el primer ministro Alberto Otárola le dirigieron un oficio a José Daniel Williams, presidente del Congreso de la República en el que solicitan aprobación para autorizar “el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero con armas de guerra al interior de la República”. Eso debe leerse como ingreso de fuerzas militares de Estados Unidos en el momento de grandes movilizaciones contra el gobierno que ha derrocado al presidente Pedro Castillo y ha usurpado el poder, lo cual ha sido resistido por importantes sectores de la población que han sido sometidos a una fuerte represión. Estas acciones han tenido el abierto y claro apoyo de la embajada y el gobierno de Estados Unidos.

México.

De última hora, cuando cerraba este trabajo en tres entregas, llegó la información de que dos representantes del partido republicano de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, presentaron ante el Congreso de su país un documento para autorizar a las Fuerzas Armadas a realizar operaciones contra carteles mexicanos, sin contar con la aceptación del gobierno de ese país.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó  la posibilidad de que Estados Unidos decida “quién es el bueno y quien es el malo” auto asumiéndose como “gobierno del mundo”, con potestad de intervenir por la fuerza en cualquier país del planeta.

Conclusiones

Para finalizar, es válido tener en cuenta que la adopción por parte de Estados Unidos de su nuevo concepto militar de “disuasión integrada” en el que manifiesta supuestos “valores compartidos” con América Latina que en realidad no existen, persiguen incorporar a los países de la región a su guerra global contra China y Rusia.

Esta “disuasión integrada” es una suerte de agrupamiento de los recursos de los países de América para combatir a un enemigo supuestamente común.  Washington llama a la “unidad” para enfrentar a quien ha definido unilateralmente como enemigo, que no necesariamente es el mismo de América Latina y el Caribe, que más bien debe apostar por la neutralidad  y la búsqueda de la paz.

Lo decía con mucha precisión en Ecuador la jefa de Comando Sur al afirmar que “el avance de China es un problema de seguridad nacional”. Agregaba que Estados Unidos y América Latina y el Caribe debían “trabajar juntos como un equipo, jugando en nuestras respectivas posiciones de manera armoniosa y altamente efectiva para resolver ese problema”.

Como se ha visto, los instrumentos son variados, las acciones manifiestan distintas dimensiones y características, pero todas apuntan a mantener a la región sujeta al control estratégico de Washington,

NOTA: Este artículo no ha recogido la acción intervencionista de Estados Unidos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, porque ella ha sido permanente y continua por más de 60, 40 y 20 años respectivamente. Cada uno de ellos ameritaría un informe especial.

Twitter: @sergioro0701

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de DG.

Por Emmanuel Pietrobón 10 DE MARZO DE 2023

Cuanto más grande y concurrido sea un evento, más probable es que sucedan cosas interesantes en el silencio del backstage, en forma de eventos no programados. La ley de Murphy aplicada a los banquetes de relaciones internacionales.

La séptima reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 , India 2023, volvió a confirmar la vigencia de la paradoja: los eventos políticos más importantes ocurrieron en el backstage. La Bilateral Qing-Jaishankar . La pelea Blinken-Lavrov . Y el cara a cara entre Santiago Cafiero y James Cleverly , durante el cual el primero notificó al segundo del final del pacto Foradori-Duncan .

El 2 de marzo de 2023, al rescindir el pacto Foradori-Duncan, Buenos Aires reabrió de facto una de las disputas territoriales más importantes del Hemisferio Occidental, quizás la más importante, y lo hizo de la manera más teatral: en el G20 , la principal plataforma de diálogo Norte-Sur.

El punto de vista de Buenos Aires

Para comprender los orígenes y las razones de la decisión del gobierno argentino de terminar el pacto Foradori-Duncan, un acuerdo de desacuerdo no vinculante firmado en 2016, entrevistamos a Juan Martín González Cabañas, investigador de la UCES y exasesor del MERCOSUR .

Dr. Cabañas, el gobierno argentino ha decidido poner fin unilateralmente al pacto Foradori-Duncan de 2016 sobre el tema Malvinas/Falklands. ¿Puede explicar cómo y por qué se creó el documento? ¿Y cómo lo vivieron los argentinos?

El pacto Foradori-Duncan dispuso que el gobierno argentino renunciara a cualquier discusión seria sobre el diferendo territorial y reclamara la soberanía sobre las Islas Malvinas y los territorios adyacentes en el Atlántico sur, a cambio de una «soberanía ligera» útil para obtener beneficios, sobre todo todos los económicos, de la explotación de los recursos naturales del archipiélago -junto con el Reino Unido- y de las inversiones británicas en el país.

Este pacto, en tanto implicaba una renuncia por parte de Buenos Aires a la discusión de los derechos de soberanía sobre Malvinas y territorios adyacentes, [fue vivido] como una especie de rendición encubierta del gobierno argentino, en la persona de Mauricio Macri, para seguir adelante con la reivindicación de la soberanía argentina sobre el archipiélago.

El sentido del pacto Foradori-Duncan estaba en consonancia con la política exterior de la administración Macri, en el poder entre 2015 y 2019, que tenía una posición más prooccidental -y más atlantista, si se quiere- en comparación con gobiernos anteriores -la El panorama estuvo dominado por el kirchnerismo de 2003 a 2015.

La doctrina de política exterior de Macri, definida por algunos como macrismo, fue un producto típico de la tradición argentina de resignación y subordinación, a través de acuerdos -tácitos y oficiales- con las potencias occidentales. Los patrocinadores del pacto buscaron obtener mayores beneficios económicos, pero también mejorar la imagen del país en la comunidad internacional, dos constantes de la política exterior de Macri.

¿Por qué la decisión de cerrar el capítulo Foradori-Duncan?

Puede decirse que las convicciones, en general, y los objetivos, en particular, del pacto Foradori-Duncan han resultado ineficaces e improductivos, ya que la Argentina no ha obtenido ningún beneficio económico de este cambio de postura, ni su imagen pública ha logrado resultados positivos. y efectos significativos a nivel internacional.

Una primera explicación del hecho ciertamente tiene que ver con la presidencia de Fernández, cuyo gobierno tiene una conformación e identidad política particular, lo que lógicamente significó un cambio de rumbo en materia exterior, y en lo que respecta a los acuerdos de Malvinas, en comparación con el Macri anterior. gobierno.

Desde el final de la guerra de Malvinas hasta hoy, con la única excepción de la década de Carlos Menem, las relaciones bilaterales Argentina-Reino Unido siempre se han caracterizado por un marcado «componente Malvino»; factor que, más de una vez, ha generado fuertes polémicas.

La agenda de Malvinas ha estado en el centro de los gobiernos kirchneristas, que en numerosas ocasiones y en diversos contextos, desde foros multilaterales hasta encuentros entre pares, se han pronunciado sobre la ocupación británica de Malvinas. Pero, como ya se explicó, la posición de Macri sobre Malvinas, y en general sobre las relaciones con Londres, era diametralmente opuesta a la de los kirchneristas.

La política exterior de Argentina volvió a cambiar en 2019, con la toma de posesión de Alberto Fernández como presidente. Estamos hablando de un gobierno con un carácter político ecléctico, que es el resultado de ser una coalición entre fuerzas heterogéneas, lo que se refleja en su agenda exterior.

Dentro de la coalición de Fernández hay exponentes del kirchnerismo, así como simpatizantes del peronismo más ortodoxo, quienes, en ambos casos, están unidos por una visión posoccidental [de las relaciones internacionales] y por la búsqueda de la reescritura del «código geopolítico argentino». «. , es decir, de sus vectores y sus áreas de referencia. En resumen, estas fuerzas anhelan la formulación de una política exterior que pueda ser una alternativa principalmente hacia la vecindad -Sudamérica y el Caribe- y hoy, dados los tiempos cambiantes, hacia el Sur global, los BRICS y Asia.

La decisión de dar por terminado el pacto Foradori-Duncan parece lógica ahora que se ha explicado la visión de la presidencia de Fernández. Lógica que también lleva a cuestionarse por qué la terminación no se produjo antes. Pero aquí entraríamos en el terreno de la especulación.

Una segunda explicación podría tener una lectura electoral. Las elecciones presidenciales argentinas se realizarán este año 2023 y Fernández quisiera ser reelecto. Dada la imagen pública empañada por la pandemia de COVID19 y la negativa situación económica, no se puede descartar a priori el carácter electoral de esta medida.

La causa de Malvinas conmueve a la sociedad argentina, sigue siendo una herida profunda al orgullo nacional y constituye una válida herramienta retórica y práctica para antagonizar a la oposición liberal-conservadora, que nunca ha tenido y no tiene, y quizás nunca tendrá una posición firme ni un interés genuino en la cuestión Malvino.

La salida del pacto Foradori-Duncan también podría interpretarse como un intento de equilibrar el albertismo [ed. la corriente de Fernández] hacia el kirchnerismo, dado que varios exponentes del primero creen que el actual presidente se ha acercado demasiado a Washington, y a Occidente en general, con el acuerdo de deuda de 2022 con el FMI y durante la guerra en Ucrania.

Santiago Cafiero comunicó la decisión sobre el Pacto a su homólogo británico, James Cleverly, durante la Cumbre de Cancilleres del G20, realizada en Nueva Delhi y protagonizada por los BRICS -de la que Buenos Aires quisiera ser parte- . ¿Es una coincidencia que tal movimiento se haya producido en uno de los eventos más icónicos del Sur Global?

La respuesta rápida es: no, no puede considerarse una coincidencia.

Una acción de este tipo, realizada en un contexto similar, tiene un peso simbólico que debe ser adecuadamente tomado en consideración. El G20 tiene un doble carácter: es el principal foro de diálogo entre las potencias occidentales y las principales potencias del Sur global, y es también el lugar donde se reflejan las tensiones y antagonismos entre las primeras y las segundas.

A la luz de las tensiones existentes entre las antiguas potencias coloniales y sus antiguas colonias, entre los miembros del G20, y entre potencias consolidadas y emergentes, no se puede descartar que el gesto tuviera una lectura poscolonial y decolonial, que Argentina quisiera enviar un fuerte mensaje al mundo de los pueblos y potencias emergentes del Sur global.

¿Influyó China en la reapertura del tema Malvino?

No: la medida del gobierno argentino no es resultado de un brazo largo chino . [Las lecturas que verían un complot chino detrás de los hechos] se basan en argumentos paranoicos y prejudiciales contra China, que, además, ignoran la complejidad de la realidad argentina. Para decirlo sin rodeos: la decisión de poner fin al pacto Foradori-Duncan no fue dirigida ni influenciada por Beijing.

El tema Malvino es una causa de toda la nación, muy arraigada en la sociedad argentina, y ha sido una constante en la política exterior de los kirchneristas, que ahora forman parte de la coalición que conforma el actual gobierno argentino. La recuperación de la agenda de Malvinas y Atlántico Sur sirve para trazar una clara y tajante diferenciación entre la actual presidencia y la oposición, Juntos por el Cambio, que suscribió el pacto Foradori-Duncan.

En última instancia, la decisión no fue redactada ni promovida por Beijing. Más bien, puede ser cierto que Argentina ha tenido en cuenta las recientes acciones de China y Rusia, que han expresado posiciones de apoyo a sus reclamos sobre las Malvinas.

¿Cómo podría evolucionar el tema Malvinas/Falklands?

Es muy difícil hipotetizar un escenario futuro con respecto a un tema tan específico y complejo, especialmente si es a largo plazo.

Salvo «eventos sísmicos» capaces de alterar el mundo, es muy poco probable que en el corto y mediano plazo un gobierno británico pueda expresar cierta apertura al diálogo, disposición a negociar el estatuto de Malvinas. Y es igualmente improbable que, en el mismo período, los gobiernos argentinos, especialmente los de corte peronista, kirchnerista o progresista, renuncien públicamente a sus pretensiones de soberanía sobre las Malvinas -a menos que asuman el poder de gobiernos de orientación liberal, como como la de Macri.

El principal problema del actual y futuro gobierno argentino, respecto al tema Malvino, es que el país no tiene, ni tendrá en el corto-mediano plazo, la gama de instrumentos blandos, materiales y duros -diplomacia, economía, ejército, influencia cultural: necesario para presionar lo suficiente al Reino Unido para que revise su posición tradicional sobre la ocupación de las islas. Es cierto, sin embargo, que Argentina puede presumir del apoyo y la simpatía de los pueblos de las potencias emergentes, la mayoría de las cuales tienen un pasado colonial.

Hasta que Argentina cuente con esta gama de instrumentos, la disparidad actual de fortalezas [con el Reino Unido] no cambiará. Aunque la consolidación de potencias emergentes en el ámbito internacional, como China, podría afectar a este equilibrio de poder. Son posibilidades de cambio y oportunidades en función del contexto global, es decir, de la intervención de terceros, que los futuros gobiernos argentinos podrían incluir en sus cálculos.

La mayoría de los expertos en relaciones internacionales y geopolítica coinciden en que la disputa territorial de las Malvinas no tendrá una solución fácil ni predecible en el corto plazo. En parte porque, como señalan algunos, la posición geoestratégica del archipiélago y la presencia de importantes recursos naturales en la zona, como los hidrocarburos, complican aún más la disputa. En parte porque, señalan otros, la posición negociadora de Londres se ha fortalecido gracias a la explotación de los recursos naturales del área y la falta de una estrategia clara de solución por parte de Argentina.

La presencia de China en Argentina, que podría construir un hub logístico en Ushuaia, representa un elemento inquietante dentro de este panorama, complejizando aún más la hipótesis de un escenario prospectivo.

Fuente https://it.insideover.com/politica/arabia-saudita-e-iran-riprendono-relazioni-diplomatiche-decisivo-il-ruolo-della-cina.html

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de DG.

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele analiza porqué el titular del momento es la DESOCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO. Y para ello desmenuza el avance estratégico y aplastante de China y Asia en todos los campos, y también la derrota de la OTAN en Ucrania. Al respecto, aporta datos concretos e irrefutables de responsables anglosajones, como la agencia israelí Mossad, quién confirmó que por cada ruso que cae, son 8 los ucranianos fuera de combate, ya sea en muertos, heridos o prisioneros. Lo que destruye la propaganda mediática anglosajona sobre la supuesta y aplastante derrota de Putin. Por el contrario, Rusia ya ha ocupado y consolidado el 20% del territorio de Ucrania, quién se ha quedado sin economía y sin infraestructuras. Y que sobrevive sólo gracias al dinero y a las armas que le suministra la OTAN, a cambio de una lealtad suicida que ha costado 157.000 muertos y 300 mil heridos gracias a la temeraria y cruel complicidad de su presidente Zelensky.

También, nuestro director  profundiza en los cambios globales que marca la actual caída de Occidente luego de la desaparición de la URSS, hace 30 años, cuando pretendía controlar el globo terráqueo e imponerse definitivamente al resto de naciones, por los siglos de los siglos. Sin embargo, el éxito de las nuevas organizaciones estratégicas del sudeste asiático con China, a la cabeza y el gran desarrollo de sus proyectos, como la nueva Ruta y Cinturon de La Seda, además del resurgir de Rusia, marcan el fin de aquellos sueños imperiales .

Además, analiza cómo se agota el poder colonial de los últimos siglos y que estos cambios significan el gran ocaso de Occidente, gracias a una ola de transformaciones que se extiende además por los países árabes, las petromonarquías, Irán, La India, Turquía, África y hasta Latinoamérica.

También Pereyra Mele aborda la crisis interna de EEUU, tanto económica como política y toda su incapacidad para resolverlas. Sobre la situación de Europa nos dice que va camino a tener menos importancia estratégica que la que tenía antes del siglo XIX.

Y que se puede transformar  en lo que fue Grecia para  la Roma imperial o sea, un lugar de turismo de las elites, un sitio de visita para ver tiempos idos que ya no volverán y de  viejas glorias que ya no existen.

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/02/23)

Guerra contra Rusia en Ucrania 30 países no lograron el objetivo de destruir y derrotar a Rusia

)

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la «desoccidentalización», los cambios importantes que no se han visto en un siglo continuarán evolucionando de manera irreversible, escribe el experto del Valdai Club Wang Wen.(*)

La importancia mundial de 2022 se ha subestimado enormemente. La importancia de este año para la historia mundial supera con creces la de 2001, cuando ocurrieron los atentados del 11 de septiembre, o la de 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional. Puede ser comparable a 1991, cuando terminó la Guerra Fría. Si hay una palabra clave, es “desoccidentalización”.

La “desoccidentalización” en 2022 no se limita al uso por parte de Rusia de métodos militares radicales para tratar de romper el orden internacional dominado por la hegemonía estadounidense; de ​​hecho, después de soportar decenas de miles de sanciones occidentales, Rusia está acelerando su política hacia el este y la integración de la Unión Económica Euroasiática: los países no occidentales están mostrando una independencia sin precedentes, así como un impulso compartido.

En China, después de la exitosa convocatoria del 20.º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, esta potencia en ascenso está intentando por todos los medios superar los efectos del Covid-19 y su recesión económica, y sigue avanzando de manera constante hacia el objetivo de ser un poder socialista moderno en 2050.

Sin embargo, China no está sola en la búsqueda de un camino independiente para promover su propia estrategia de ascenso; se le unen la mayoría de los países no occidentales.

En América Latina, el líder de izquierda Lula volvió a ganar las elecciones presidenciales de Brasil después de más de una década. Dado que han llegado al poder gobiernos de izquierda en México, Argentina, Chile, Honduras, Colombia y otros países, se puede decir que países que representan más del 80% de la población de América Latina se han “girado a la izquierda” en años recientes. Abogan tanto por mantener la distancia con EE.UU. como por promover el proceso de independencia e integración latinoamericana.

En el Sudeste Asiático, los países de la ASEAN organizaron con éxito la Cumbre de la ASEAN, la Cumbre del G20 y la Reunión de la APEC a fines de 2022, manteniendo la misma distancia de China y los EE. ”.

En Asia Central, en 2022, los cinco países continuaron fortaleciendo el mecanismo de consulta de jefes de estado y firmaron una serie de documentos importantes como el “Tratado de Desarrollo , Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de Asia Central del Siglo XXI”, manteniendo la misma distancia de Rusia, Estados Unidos, Europa y otros países

En Medio Oriente, 22 países del mundo árabe, luego de vivir la llamada “Guerra contra el Terror” de Washington y la “Primavera Árabe” en las dos primeras décadas del siglo XXI, comenzaron a enfocarse en la transformación estratégica de la independencia y “desarrollo de una sola mente”. Por ejemplo, países como Arabia Saudita y Qatar tienen la “Visión 2030”, mientras que el “Plan 2035” de Irak, la “Visión 2035” de Kuwait, la “Visión 2040” de Omán y la “Visión 2050” de los Emiratos Árabes Unidos están elevando el desarrollo expectativas del mundo árabe. A fines de 2022, la Copa del Mundo en Qatar, la Cumbre China-Estados Árabes y la Cumbre del Consejo de Cooperación China-Estados Árabes del Golfo elevaron la influencia global del mundo árabe a alturas sin precedentes.

En África, 2022 marcó el vigésimo aniversario de la fundación de la Unión Africana, y la estrategia de desarrollo de «Superación personal unida, desarrollo independiente» es más firme.

Muchas potencias regionales también albergan el sueño de ser una gran potencia y mantienen la distancia necesaria con Occidente. Por ejemplo, Turquía aprovechó el conflicto entre Rusia y Ucrania para potenciar de forma integral su influencia global.

India busca un equilibrio entre Oriente y Occidente, y ha resistido la presión de Occidente para adoptar sus sanciones conjuntas contra Rusia, mantuvo una política exterior independiente de relativa cooperación con China y Rusia, y continúa asumiendo la presidencia rotatoria. del Consejo de Seguridad de la ONU y el G20 a fines de 2022, enfrentando una gran oportunidad para aumentar la influencia de las potencias globales.

«Los medios occidentales siempre describen el escenario G2 de competencia chino-estadounidense. De hecho, la situación real es que el mundo presenta un escenario de doble vía de “hegemonía occidental” versus “desarrollo independiente desoccidentalizado”.Occidente no tiene manera de detener esta tendencia.»

 En muchas de las grandes crisis internacionales que han ocurrido en el siglo pasado, Estados Unidos ha sido líder mundial, hasta la tercera década del siglo XXI . En la crisis de Covid-19 y la crisis en Ucrania, el liderazgo de los Estados Unidos no puede convencer al mundo. Por el contrario, Estados Unidos enfrenta grandes desafíos sin precedentes en su propia lucha contra el Covid-19, los conflictos raciales, la búsqueda de la recuperación económica y el mantenimiento del orden político.

La participación de Europa en la economía global ha caído a un nivel no visto desde el siglo XIX . En 2022, el PIB de la India superará al del Reino Unido, y un indio étnico se convirtió en primer ministro del Reino Unido. Algunos lo llaman “el contraataque de la tierra colonizada”, si no es venganza.

En 2020, China ocupó el primer lugar en el mundo como fuente de IED, y ya ocupó el primer lugar en valor de producción industrial y comercio total de bienes. Por primera vez en la historia, EE. UU. y sus pares occidentales ya no podían presumir de ser las principales fuentes de inversión extranjera.

En los últimos años, China también ha superado con frecuencia a los países occidentales en la atracción de capital extranjero, mostrando una ventaja nacional sin precedentes con los fondos internacionales más atractivos. Se puede ver que el “capital” no siempre está encerrado en Occidente.

En 2022 entró en vigor el Acuerdo Regional de Asociación Económica Integral (RCEP). Refleja la pérdida del monopolio de Occidente sobre el libre comercio internacional.

La “independencia” del desarrollo político y la “desoccidentalización” de las economías regionales van acompañadas de la “desdolarización” del comercio global y la “desamericanización” de la tecnología.

En el segundo trimestre de 2022, la participación del dólar estadounidense en los activos de reserva internacional representó el 59,53 %, muy por debajo del 72,7 % que representó en 2001; ha caído a su punto más bajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En la cuarta revolución industrial, EE. UU. y los países europeos también han perdido su monopolio absoluto en tecnología inteligente, computación cuántica, Big Data, 5G, etc.

«Desde la integración de las economías regionales hasta una mayor influencia global, y desde la independencia diplomática hasta las expectativas de desarrollo futuro, nunca ha habido un período en la historia mundial como a principios de la década de 2020, cuando el mundo no occidental presenta tal vigor en su desarrollo y vitalidad en su crecimiento independiente.»

El florecimiento de los países no occidentales no responde necesariamente a la hegemonía occidental a través de la confrontación, el conflicto o los controles y equilibrios. En cambio, todos se centran en deshacerse del control occidental, tomando sus propios intereses nacionales como centro estratégico y confiando en el despertar político. La democracia política internacional y el respeto mutuo son las principales demandas de los países no occidentales.

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la “desoccidentalización”, los cambios importantes que no se han visto en un siglo seguirán evolucionando de manera irreversible.

(*) Wang Wen China – Decano Ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros (RDCY), Vicedecano de la Escuela de la Ruta de la Seda, Universidad Renmin de China.

Club Valdai: Fuente original https://valdaiclub.com/a/highlights/a-new-era-of-de-westernization/?sphrase_id=1457191

Tras el triunfo su triunfo en las principales provincias y alcaldías, “Mashi” deberá hacer alianzas con el centro y el indigenismo para volver a la presidencia en 2025.

Por Eduardo J. Vior TELAM el autor autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

La jornada electoral del domingo 5 dejó en Ecuador un vencedor neto: Revolución Ciudadana y su líder, Rafael Correa. También dejó un gran perdedor: el banquero-presidente Guillermo Lasso. A éste lo acompaña toda la derecha tradicional. No obstante, hay algunos perdedores relativos (el centroizquierda y el movimiento indígena Pachakutik) cuyo apoyo Revolución Ciudadana necesita para recuperar la presidencia en 2025. Ahora se plantea la gran incógnita: ¿cómo asegurar durante dos años la gobernabilidad de un país cuyo presidente está deslegitimado y que está cruzado por una violencia social generalizada? 

Con más del 50% de los votos escrutados a escala nacional este lunes ya se perfilaban los nombres y cuadros de los virtuales ganadores en las elecciones regionales y municipales. Los grandes triunfadores de esta contienda electoral son los candidatos del movimiento Revolución Ciudadana (RC). Entre ellos, Pabel Muñoz fue electo Alcalde de Quito y Paola Pabón reeligió como Prefecta de Pichincha (que incluye la capital). 

Lo mismo ocurrió en otras zonas del país donde partidos y movimientos políticos que llevaban varias décadas ocupando los cargos más importantes fueron desplazados por el correísmo. En este sentido, el mayor perdedor es el conservador Partido Social Cristiano (PSC) que, encabezado por Jaime Nebot, estuvo por más de 30 años al frente de la costeña provincia de Guayas y de Guayaquil (la segunda ciudad y el puerto más importante de Ecuador). Ahora, la alcaldía la ocupará Aquiles Álvarez (también de RC), quien le sacó nueve puntos de ventaja a la alcaldesa Cynthia Viteri. La razón de este fracaso conservador es que Guayaquil sufre una gran inseguridad y tiene la tasa de homicidios más alta del continente. 

Otro perdedor de esta jornada electoral ha sido el movimiento indígena Pachakutik que apostó por las candidaturas de Jorge Yunda y Guillermo Churuchumbi para llegar a la Alcaldía de Quito y la Prefectura de Pichincha, respectivamente. Aunque Pachakutik obtuvo algunos triunfos en la zona andina, su caudal disminuyó mucho frente a años anteriores, porque la población andina cobró caro al movimiento su oportunismo y sus alianzas cambiantes en nombre de las reivindicaciones identitarias. 

Al mismo tiempo, los votantes rechazaron también por más del 50% las ocho preguntas incluidas en el referéndum que debía modificar la Constitución de 2008. El gobierno de Lasso pretendía quitar de la ley fundamental los mecanismos de democracia participativa, reducir el número de asambleístas nacionales y de partidos y concentrar más poder en la Presidencia y el Poder Legislativo. La combinación entre el triunfo del NO en el referendo y el de los candidatos correistas en las tres provincias más importantes del país instaura para los próximos dos años un cogobierno inestable en el que abundarán los golpes bajos, las maniobras de mercado y las conspiraciones para hacer aún más difícil el camino hacia 2025. 

Además, las elecciones en Ecuador tuvieron lugar en un país sumido en la violencia que, después de la brutal represión contra los movimientos populares en 2019 y 2021, saltó a las cárceles, con enfrentamientos frecuentes entre presos vinculados al narcotráfico y masacres que dejaron más de 400 muertos desde 2021. Los asesinatos masivos de reclusos han pasado a ser de las peores de Latinoamérica. 

Aunque derrotada en las urnas, la derecha ecuatoriana conserva importantes bases de poder. El correísmo, por su parte, aunque victorioso, no puede aspirar al gobierno por sí solo. En el medio hay una amplia gama de movimientos y partidos con los que deberá negociar para alcanzar la mayoría. En la medida en que la situación se deteriore y la derecha sabotee el camino hacia la restauración democrática, más amplias deberán ser las alianzas que se impondrán a Revolución Ciudadana como condición para gobernar el país. De la unidad del movimiento y de la prudencia de su líder dependerá gran parte del futuro próximo de Ecuador.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202302/619366-rafael-correa-regreso-ecuador-analisis.html

Por Sebastian Tapia Sputnik Moscu 

La situación política de Perú se complica cada vez más y no hay señales de mejora. Manifestantes del norte y del este de Perú se reúnen en Lima para sumarse a las protestas.

El gobierno declara estado de emergencia en siete regiones e instaura toque de queda en Puno. El Congreso, en vez de ceder en alguno de los pedidos de los manifestantes, decidió bloquear la discusión sobre el adelanto de elecciones, lo que dificulta aún más la resolución de la crisis política.

La congresista Digna Calle, tras renunciar a la vicepresidencia del Congreso, denunció que los parlamentarios se niegan a adelantar las elecciones para no perder sus ingresos económicos.

Nos comunicamos con el analista geopolítico argentino Carlos Pereyra Mele para preguntarle sobre la crisis política en Perú.

«Este año se vencen decenas de concesiones a empresas multinacionales y eso conlleva a una ‘negociación» del Parlamento (…) Ese es el juego por lo que no se quiere dar y adelantar las elecciones».

AUDIO DE LA ENTREVISTA DE SPUTNIK AL DIRECTOR DE DOSSIER GEOPOLITICO CARLOS PEREYRA MELE:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, adelanta el inicio de la temporada 2023 de su columna del Club de La Pluma atendiendo a las circunstancias gravísimas del momento y a los profundos cambios estratégicos y geopolíticos que se están produciendo en el mundo, con EEUU presionando para arrastrar a las naciones a sus guerras proxys y amenazándolas con que: “… están conmigo o sin migo”

AUDIO

Y es que durante estas semanas, el frente de la guerra en Europa ha dado varios vuelcos decisorios, nada favorables al eje anglosajón y a sus 30 países subordinados. Mientras la madre historia nos recuerda que contra Napoleón, Rusia llegó hasta París, y que contra Hitler lo hizo hasta Berlín. Por lo que  es muy posible que -pronto o más tarde- la capital de Ucrania padezca el mismo destino, cumpliéndose la lógica trágica de que todo país periférico utilizado como herramienta de Washington, termina siempre siendo “el pato de la boda”. Y dejando en evidencia a este “Oxidente” sin ideas y sin doctrina, que ha entrado en un callejón sin salida y con pocas posibilidades de éxito.

Sobre América del Sur, Pereyra Mele nos relata la ola de indignación por las descaradas declaraciones de la general Laura Richardson, jefa del comando Sur de EEUU, quién ha advertido a los suramericanos sobre cuáles son los intereses estratégicos que tiene su país en la región y cuáles son las riquezas naturales que no pueden estar disponible para adversarios suyos, en una actuación prepotente contraria a toda diplomacia y dejando claro que se sienten dueños absolutos de esta parte del mundo.
Luego reconoce que el continente sigue estando en conflictividad como quedó demostrado con la banda de forajidos terroristas en Brasilia, con el apoyo de algunos miembros de las fuerzas armadas y de sectores económicos, lo que viene a demostrar que “nada está atado ni nada es seguro en nuestra región.

Y continúa su relato por Perú y sus movilizaciones populares contra el gobierno ilegítimo que ya ha asesinado a 60 personas. Nos habla del fuerte apoyo de la embajada norteamericana al gobierno de facto, de las próximas maniobras militares conjuntas entre las fuerzas armadas peruana y norteamericana, del fuerte desprestigio del ejecutivo de Dina Boluarte y de todo el parlamento, y del intento de culpar a Bolivia del levantamiento popular en su contra, dando oxígeno a los sectores duros de derecha y pro yanki que agitan la llamada “Media Luna Boliviana”.

Finalmente, nuestro director se explaya en la trascendental cumbre reciente de la CELAC en Buenos Aires, con un protagonismo central del presidente Lula, que dio lugar a importantes e históricos acuerdos que darían un paso gigantesco en la unión regional y que nos transformaría en un actor principal, con autonomía y poder propio para tener presencia en los grandes escenarios geopolíticos donde se está reconfigurando el nuevo orden multipolar.
Quizás y paradójicamente, el éxito y la trascendencia de la cumbre de la CELAC quedó demostrada en la cantidad de ridiculeces y tonterías lanzadas por la oposición descerebrada de la Argentina, siempre funcional a los intereses imperiales de EEUU.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/01/23)

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein que autoriza su publicación en Dossier Geopolitico

La historia de las relaciones internacionales de América Latina es la historia de la contradicción no resuelta entre el pensamiento monroista y el pensamiento bolivariano. El primero dio origen a la idea panamericana sustentada en la hegemonía de Estados Unidos sobre la región y en la que el resto de los países tienen una posición subordinada y sumisa.

El pensamiento bolivariano se originó como necesidad de concertar a las “repúblicas americanas antes colonias españolas” para que nos “sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de, en fin, conciliador de nuestras diferencias” según la idea del Libertador formulada en la convocatoria al Congreso de Panamá en diciembre de 1824. 

Casi 70 años después, en el ensayo “Nuestra América” publicado el 10 de enero de 1891 en la Revista Ilustrada de Nueva York y, unos días más tarde en el diario mexicano El Partido Liberal,  José Martí le da forma a una idea más totalizante que la de Bolívar en cuanto a la identidad que nos integra y nos debe agrupar. Dijo Martí: “¡[…] del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”.

Un poco más de un año antes, el 19 de diciembre de 1889 en ocasión de una velada artístico-literaria realizada en la Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York a la que asistieron los delegados a la Conferencia Internacional Americana convocada por Washington para concretar la idea monroista, Martí quiso advertir a los obnubilados representantes de las repúblicas del sur  a quienes los anfitriones habían apabullado mostrándoles las ostentosas maravillas del naciente capitalismo que: “… por grande que esta tierra sea, y por ungida que esté para los hombres libres la América en que nació Lincoln, para nosotros, en el secreto de nuestro pecho, sin que nadie ose tachárnoslo ni nos lo pueda tener a mal, es más grande, porque es la nuestra y porque ha sido más infeliz, la América en que nació Juárez”. Así se sembró para siempre lo que habría de ser la identidad nuestroamericana que nos une.

El pensamiento monroista, emergió del discurso del presidente James  Monroe ante el Congreso de su país el 2 de diciembre de 1823,  para ser  transformada en doctrina de política exterior de Estados Unidos para América Latina y el Caribe, posteriormente. Aunque a lo largo de esa centuria hubo algunos intentos de institucionalización, fue en 1889 cuando habría de concretarse la intención de darle una estructura a tal idea. Por ello se convocó la primera conferencia panamericana. A partir de entonces y hasta 1954 se realizaron dos conferencias interamericanas, cuatro reuniones de consulta y diez conferencias panamericanas.

En la novena, realizada en Bogotá en 1948, en el marco de una nueva realidad emanada del fin de la segunda guerra mundial, fue creada la Organización de Estados Americanos (OEA). El año anterior en Río de Janeiro, había sido firmado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que daba origen a un supuesto sistema de seguridad colectivo para las Américas. De esta manera, contando con los instrumentos militar y político, Estados Unidos logró consumar una estructura de dominación que le garantizaba su control sobre la región. La idea monroista de “América para los americanos” (léase Estados Unidos) se había completado. La historia más reciente es bastante conocida.

El pensamiento bolivariano pareció muerto con la desaparición física del Libertador en 1830. A partir de entonces varios pensadores y políticos latinoamericanos dieron continuidad en sus escritos y en su obra al ideario de Bolívar. Así mismo, se hicieron dos eventos en Perú a mediados del siglo XIX, en 1847-48 y en 1864-65 los participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana y retomar su propuesta de unidad.

Pero hubo que esperar casi 150 años hasta que Hugo Chávez, el más preclaro continuador del pensamiento bolivariano, comenzó a cambiar esa perspectiva. Chávez se propuso transformar la injusta estructura de dominación regional dando inicio a la recuperación del sueño bolivariano para convertirlo en el proyecto que había quedado truncado en 1830.

Así, en 2010, en la Riviera Maya mexicana se realizó la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe tras la fusión de los dos mecanismos existentes con anterioridad. Al año siguiente, en el marco del bicentenario de la independencia de Venezuela en una reunión cumbre de los líderes de la región nació la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En aquella ocasión, el Comandante Chávez sentenció que «Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo de América Latina y el Caribe».

Tan solo unos años después, el avance oligárquico en la región generó fuerzas centrífugas que bajo fuerte influjo monroista actuaron como elemento desintegrador respondiendo a la necesidad de Estados Unidos de impedir que se concretara la unidad latinoamericana y caribeña.

La llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador y el extraordinario esfuerzo del gobierno mexicano en pro de la integración permitieron retomar el proyecto en 2020, una vez más rescatando el ideario de Bolívar como instrumento de consolidación de la unidad regional.  Y así llegamos a Buenos Aires 2023.

La reunión Cumbre finalizada ayer en la capital argentina mostró grandes luces, pero también algunos grises y sombras.  Las sombras dicen relación con la información transmitida por los medios transnacionales de la desinformación: “Sin Maduro comienza la Cumbre de la CELAC”, “Con muchas ausencias se realiza la Cumbre de la CELAC”, “López Obrador distanciado de Alberto Fernández, no viaja a Buenos Aires”. Los titulares trasuntan un odio, una negatividad y una apuesta por el fracaso que expresan con claridad la voluntad monroista de desintegración que emerge de la prensa tránsfuga que responde a intereses imperiales y oligárquicos.

Por otra parte, la crisis peruana dio muestras de que en algunos temas no existe consenso y que, finalmente el asunto de los derechos humanos está politizado de acuerdo a lo que Estados Unidos y las oligarquías -aún en el poder- entienden, en cuanto al uso político que se le debe dar a este asunto. No hubo una declaración única , dura y contundente en contra de la prisión del presidente Castillo, la represión al pueblo peruano, la violación de la autonomía universitaria y el asalto a la tan cacareada democracia.

De igual manera, es oscura la invitación a Estados Unidos a la Cumbre. De la misma forma que a espaldas del Libertador, el vicepresidente de Colombia Francisco Santander invitó a Washington al Congreso de Panamá en 1826, Alberto Fernández hizo lo propio y sin necesidad al convocar a Joe Biden, presidente de un país que nos excluye y nos desprecia.

La inasistencia del presidente Maduro también debe considerarse como un punto negro de la Cumbre. Un país en el que la vicepresidenta esta viva de casualidad tras un atentado terrorista en su contra no daba seguridad al presidente de Venezuela. Una cosa es ser valiente y otra ser pendejo. No hay que olvidar que el gobierno de Estados Unidos le puso precio a la cabeza del presidente Maduro. Por 15 millones de dólares cualquier loco y otros que no lo están tanto, estarán absolutamente dispuestos a cometer un magnicidio. La “investigación” del intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández da cuenta de la plena colusión de la justicia, los medios de comunicación, la ultra derecha y la delincuencia organizada en Argentina, a fin de generar complicidad e impunidad.

El valor del presidente Maduro no se manifiesta por la asistencia o no a la Cumbre, sino por la resistencia de 8 años al frente del pueblo venezolano para plantarse y derrotar todas las acciones de grupos terroristas y desestabilizadores organizados y financiados por Estados Unidos, y salir victorioso de ello. 

En particular, Venezuela siempre está representada en Argentina por las inmensas muestras de amistad de millones de ciudadanos y ciudadanas que han dado continuidad por 200 años al abrazo fraterno de Guayaquil entre los Libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.

De cara al futuro, habrá que avanzar para hacer luz en los grises que aún permanecen. Todavía no existe una idea única de integración. No me refiero a lo que estén pensando las derechas cavernarias y monroistas sino a las propias interpretaciones que se hacen en la región del ideario bolivariano. En este sentido, son equívocos los llamados del presidente López Obrador a la buena voluntad de Estados Unidos para con la región.

Más allá de los buenos deseos, eso no tiene ninguna posibilidad de materializarse. 

La condición imperialista de Estados Unidos está en su ADN, si renunciaran a ello se transformarían en otra cosa y no hay ninguna señal en ese sentido. Lo saben los cubanos por más de 60 años, Nicaragua desde 1979 y Venezuela desde la llegada al poder del Comandante Hugo Chávez. Nuestra integración será latinoamericana y caribeña o no será.

Hablar de un gran espacio americano que incluya a Estados Unidos no deja de ser un sinsentido que contradice lo que el propio presidente López Obrador ha dicho en otros escenario. Pero se entiende la situación de México, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. En todo caso, no hay que olvidar que Cuba está en la misma situación.

Por su parte el presidente Petro, casi obsesivamente desea generalizar sin fundamentos una situación personal que se resolvió positivamente a su favor cuando fue destituido de forma irregular e ilegal como alcalde de Bogotá. Agotadas todas las instancias internas recurrió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que revirtió el fallo de la justicia colombiana reponiéndolo en su cargo. Pero de ahí a suponer que esa institución dependiente de la OEA de la que Estados Unidos ni Canadá forman parte pero sobre la que tienen poder de decisión, pueda ser el summum de una política común de derechos humanos, no deja de ser una quimera.

Si creemos en CELAC, debemos ser capaces de crear un cuerpo estructural, de instituciones propias, entre ellas la de derechos humanos a fin de resolver nuestros problemas sin injerencia de Estados Unidos. 

No dudo de la voluntad integracionista de los presidentes López Obrador y Petro, pero me siento en la obligación de señalar estos grises que tengo plena seguridad se resolverán mediante el dialogo y el debate fraterno.

La CELAC deberá también buscar mecanismos que hagan posible la participación de mayor cantidad de jefes y jefas de Estado y gobierno a las reuniones Cumbre. De no ser así, las mismas se deberán hacer por teleconferencia con participación presencial de cancilleres y técnicos para la redacción y revisión de los documentos a aprobar. Aunque en Buenos Aires estuvieron presentes todos los países, la inasistencia de una parte de los mandatarios, da cuenta de que todavía Estados Unidos genera temor al usar los instrumentos de coerción, amenaza y chantaje que integran su amplio arsenal. 

En cualquier caso, las luces son tantas que tapan cualquier sinsentido y visión mezquina que se tenga de la Cumbre. Lo más importante de todo es que a pesar de las intimidaciones, coacciones y presiones de fuerzas reaccionarias y adversas a la integración, la reunión se haya concretado. En este ámbito, hay que agradecer el gran trabajo del gobierno y la cancillería argentina.

La realización de la Cumbre en Buenos Aires después de la efectuada en 2020 en México permite retomar la continuidad de estos eventos y con ello se posibilita pensar nuevamente que la integración de la región es posible. Los imperativos de unidad y el reconocimiento de la mayoría de la necesidad de construir aceptando la diversidad, así como la voluntad de avanzar hacia una integración con desarrollo a partir de la inclusión, son signos inequívocos de un futuro promisorio.

La reincorporación de Brasil y la posibilidad de agregar a los presidentes Lula y Petro al necesario liderazgo colectivo de la región, dejando atrás el oscurantismo medieval de Bolsonaro y Duque, son también señales incuestionables de que la región avanza en una dirección positiva. 

La elección de San Vicente y las Granadinas y de su primer ministro Ralph Gonsalves como presidente pro tempore de la CELAC es un indudable reconocimiento a los países insulares del Caribe. 

Vale decir que la OEA, es decir Estados Unidos nunca ha permitido que un caribeño acceda al más alto cargo de esa organización. La democracia que se espera exista en CELAC debe ser igualitaria. Como atributo propio de la integración bolivariana, no debería importar en el momento de la toma de decisiones las diferencias que emergen de la dimensión geográfica, la cantidad de habitantes o el tamaño de la economía de los países miembros. Esto es lo que ha permitido que a partir de hoy y por un año, San Vicente y las Granadinas haya sido elegida por consenso para representar a toda la región.

La constitución de la CELAC social y la realización de su propia Cumbre en Buenos Aires es expresión de que los pueblos de Nuestra América han aprendido del pasado. Los gobiernos van y vienen, los pueblos persisten en sus luchas, entre ellas las que libran por hacer efectiva la unidad latinoamericana y caribeña. La integración sólo será irreversible cuando los pueblos se hagan cargo de ella. Felizmente los acuerdos de la Cumbre de CELAC social apuntan en esa dirección.

La Declaración de Buenos Aires, instrumento final del cónclave, reiteró el compromiso de todos “con el avance en la unidad e integración regional política, económica, social y cultural”. Los 111 puntos del documento sumados a las 11 declaraciones especiales configuran una sólida base de trabajo para avanzar correctamente hacia el futuro. 

Desde mi punto de vista, son de particular interés los puntos 92 y 93, así como el 98. Los dos primeros reconocen la “relevancia de intervenir de manera concertada y presentar iniciativas consensuadas en los distintos foros multilaterales”. Así, también la necesidad de: “Promover […] un mayor número de intervenciones conjuntas en todos los foros multilaterales en temas de interés común, convencidos de que ello contribuirá directamente a fortalecer el papel y liderazgo de la región en los organismos internacionales». La idea de avanzar hacia la construcción de un verdadero bloque regional de poder que nos muestre de esa forma ante el mundo le da carácter estratégico a esta declaración.

Por otra parte, el punto 98 señala: “Nos congratulamos por los avances logrados en materia de profundización del diálogo político de América Latina y el Caribe con los socios extrarregionales, entre los que se incluyen la Unión Europea, China, India, la Unión Africana y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)”. No sé si fue un olvido, una decisión consensuada o un gazapo necesario, pero ahí no aparece Estados Unidos por ninguna parte, marcando la clara disposición de la región de relacionarse con bloques de poder global que nos reconozcan en igualdad de condiciones. Tal vez sea simplemente la aceptación de que no existe “diálogo político” alguno con la potencia norteamericana o, que no es considerado un “socio extrarregional”.

Finalmente, tal como lo dijo el presidente Petro, hay que pasar de la retórica a las acciones y los hechos. Si la Declaración de Buenos Aires se cumpliera, todos los países de la región deberían regularizar su relación con Caracas, volviendo a la normalidad existente antes de que Obama y Trump se propusieran derrocar por la fuerza al Presidente Maduro. 

Desde mi perspectiva, el punto 104 referido a Venezuela, aunque es un avance, todavía es flojo en el reconocimiento del gobierno constitucional del Presidente Nicolás Maduro.

Al final de este evento y de cara al futuro, con Martí podríamos preguntarnos  “¿Adónde va la América, y quién la junta y guía? Y con el apóstol de la independencia de Cuba responde: ”Sola, y como un solo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola”.

Twitter: @sergioro0701

Un gran paso adelante, pero por ahora sólo uno 

Por Eduardo J. Vior publicado en TÉLAM y autorizado por el autor su publicación en Dossier Geopolitico

La VII cumbre de CELAC dio inicio a un nuevo ciclo de integración continental, mas sólo tendrá relevancia si la complementan otras acciones. 

La reunión de jefes de Estado, de gobierno y representantes de los 33 estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizó este 24 de enero en Buenos Aires marcó un hito en el proceso de unidad regional e indicó al mundo que Nuestra América quiere hablar en los foros internacionales con una sola voz y gobernarse a sí misma sin tutorías. Sin embargo, la continuidad y profundización del proceso de integración requerirá armonizar identidades e intereses contradictorios y utilizar diversos instrumentos a la vez. 

El documento final publicado el pasado martes declaró la región como una «zona de paz» y destacó su importancia mundial como principal productora y exportadora de alimentos. También dedicó apartados al cambio climático, a la estrategia sanitaria, la cooperación en materia ambiental, la ciencia, tecnología e innovación productiva, la infraestructura para la integración, los temas de género, juventudes, migraciones, discapacidad, educación, cultura, a la cooperación en materia espacial y nuclear y contiene secciones especiales sobre Haití, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Malvinas. 

En la declaración se brindó “el más fuerte apoyo regional al reclamo de la Argentina sobre las Malvinas”, se destacó “la importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná” y se reiteró el llamado “para poner un final al bloqueo contra Cuba”. El documento hace asimismo hincapié en la defensa de los recursos naturales y estratégicos, resalta la importancia de fomentar el diálogo entre las partes en Venezuela y reafirma el principio de no intervención e injerencia extranjera en los procesos políticos del continente.

La CELAC también manifestó su “preocupación, porque varios países de América Latina y el Caribe emergieron de la pandemia con mayores niveles de deuda pública” y subrayó “la necesidad de que las instituciones financieras regionales e internacionales, como los Bancos Multilaterales de Desarrollo, mejoren las facilidades crediticias”. Los miembros de la Comunidad coincidieron también “en que la desinformación en las redes sociales puede crear realidades paralelas e inducir a la radicalización política”, creando “una amenaza a los valores democráticos y al Estado de Derecho”. 

La cumbre finalizó el martes por la noche con la elección unánime del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, como presidente pro tempore del foro regional. Así, por primera vez en la historia del organismo fundado en 2011, un país pequeño –y, además, del Caribe- asume la presidencia temporaria.

Durante la reunión cumbre los 11 presidentes y primeros ministros presentes así como los demás delegados se dirigieron al pleno poniendo cada uno su acento. Mucho se trató en los medios de los últimos días sobre los discursos de los presidentes Alberto Fernández y Lula da Silva, sobre el exabrupto del presidente uruguayo, las referencias de Gastón Boric y Gustavo Petro a la crisis en Perú, así como sobre el video de Nicolás Maduro denunciando las agresiones contra su país.

Atención especial mereció asimismo el video del presidente chino Xi Jinping con el siguiente contenido: “La CELAC ya se ha convertido en una fuerza propulsora indispensable para la cooperación global Sur-Sur», dijo y añadió que «bajo el liderazgo de Argentina y otros países, la CELAC ha persistido en practicar el multilateralismo y jugado un papel importante en la defensa de la paz regional, el fomento del desarrollo compartido y la promoción de la integración regional». Xi detalló también que «China ha venido trabajando con América Latina y el Caribe para reforzar constantemente la construcción del Foro China-CELAC» y reconoció que «el mundo ha entrado en un nuevo período de turbulencias y transformaciones», por lo que «sólo con el fortalecimiento de la unidad y la cooperación podremos hacer frente común a los desafíos y superar juntos las dificultades coyunturales». 

Es esperable que la actuación de San Vicente al frente de la CELAC no se desarrolle en solitario. Ralph Gonsalves seguramente recibirá el apoyo de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y quizá también de los países del ALBA. El principal eje de su gestión se concentrará en torno al cambio climático, que origina frecuentes y cada vez más violentos huracanes en el Caribe.

Ya la misma realización de la cumbre ha sido un éxito hace pocos meses todavía impensable. Además han participado representantes de todos los países miembros, sin ausencia alguna. Por otra parte, la reincorporación de Brasil da al organismo un gran peso internacional. Ha sido un gran suceso, también, que la declaración final, de 111 puntos, haya sido adoptada unánimemente, con reparos parciales en sólo diez puntos. 

Bajo la presidencia de un país pequeño viene ahora la difícil implementación de lo acordado, sin que la Comunidad tenga organismos permanentes que la doten de ejecutividad. Asimismo se harán sentir las diferencias de intereses y objetivos entre los asociados, especialmente entre los tres más grandes. Argentina está interesada en el desarrollo de este foro regional, porque tiene una tradición diplomática y cultural de solidaridad latinoamericana que ahora se amplía al Caribe. En las mejores épocas de nuestra historia hemos complementado nuestras debilidades políticas y económicas con una poderosa diplomacia cultural, sindical y social que en momentos difíciles nos supo ganar la simpatía continental y que ahora es menester reimpulsar. 

Brasil, por el contrario, no tiene un interés “duro” en la integración con el Caribe y Mesoamérica, porque allí debe competir con México. Para su actual gobierno la prioridad continental está, por un lado, en el fortalecimiento del Mercosur, incorporando también a Bolivia, porque es el ámbito “natural” para los negocios de su gran industria. Por el otro lado, va a poner el acento en el resurgimiento de la Unasur como herramienta para la integración política del subcontinente que, espera, le servirá como apoyo para conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. 

México, a su vez, sólo tiene interés en CELAC, si le sirve para funcionar como bisagra entre la integración latinoamericana y caribeña y la de América del Norte, donde tiene su mercado principal. 

Parecidas puntualizaciones podrían hacerse sobre los intereses particulares de los demás miembros de la Comunidad. Ésta sólo puede desarrollarse como foro regional, si con acciones concretas se crea el interés de sus miembros en dialogar dentro del mismo. Con políticas específicas se puede generar más comunidad de intereses que con grandes cumbres o manifiestos universalistas. 

El desarrollo de CELAC es un aspecto importante de la integración continental, pero ésta supone utilizar instrumentos “duros” (económicos, políticos y militares) y “blandos” (culturales, deportivos, comunicacionales, educacionales, sanitarios y científico-tecnológicos) que requieren distinto tipo de organizaciones. La VII Cumbre de CELAC ha dado un gran paso hacia la integración continental, pero muchos más deben seguir. 

TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202301/618405-cumbre-celac-opinion.html