En un mundo multipolar, que acentúa su recomposición geopolítica en medio de la pandemia, ocurrieron en estos días dos hechos trascendentes: las elecciones en Estados Unidos, aún de resultado incierto, y la reunión del Comité Central del Partido Comunista Chino que tomó decisiones importantes para el futuro de esa nación. El interrogante principal para los argentinos es cómo pueden influir estos hechos en nuestro país y en la región. Para hablar de este tema nos comunicamos con Eduardo Vior, doctor en Ciencias Sociales y periodista especializado en América Latina y política internacional.

En cuanto al resultado electoral en los Estados Unidos, Vior vislumbra la posibilidad de una disputa larga, en los tribunales. “Los republicanos están impugnando los conteos en varios estados y esto puede llegar a la Corte Suprema o a un proceso parlamentario. Es un tema complejo de la legislación electoral norteamericana. En Estados Unidos no es el pueblo quién elige al presidente y al vicepresidente, sino un colegio electoral. En la mayoría de los estados, si vos tenés el 50,1 % de los votos te llevás todos los electores, aunque el otro tenga el 49.9%. Hay muy pocos estados con representación proporcional. En Wisconsin, hay una diferencia de 30.000 votos a favor de Biden. Hay margen de error, aunque no haya fraude. No me parece ilógico que los republicanos pidan el recuento de votos allí.”

En cuanto a cómo puede influir en nuestra región el resultado de la elección, Vior estima que no hay grandes diferencias entre uno y otro candidato. “El aparato del Estado Profundo, —el Pentágono, el complejo militar industrial, los servicios de inteligencia, las corporaciones militares privadas — tienen intereses repartidos en ambos bandos. Más del lado de los demócratas que el de los republicanos. Quiero recordar que Donald Trump es el primer presidente desde 1898 que no empieza ninguna guerra. Siguió con algunas que ya estaban instaladas: Afganistán, la presencia en Irak, en Siria para robarse el petróleo, la intervención de tropas norteamericanas en distintos frentes de África. Esas cosas se mantuvieron, pero no inició ninguna intervención de gran calibre. Hay dos razones. Una ideológica: es consciente de la debilidad de los EEUU y sabe que no pueden seguir metiéndose en todas partes. Hay también un problema que probablemente sea de negocios. Les dijo a los generales ‘ustedes quieren hacer guerras para favorecer a sus amigos del complejo militar industrial y, después de destrozar a los países, a sus amigos de las empresas constructoras’. Tal vez porque no pudo meter a sus propias empresas de construcción”.

En cuanto a la influencia de la elección sobre el Comando Sur, la unidad militar estadounidense que actúa sobre nuestra región, el periodista observa: “Desde la reforma de las Fuerzas Armadas norteamericanas, en 2002, los comandos regionales han adquirido absoluta autonomía. Son como virreyes a la usanza colonial. Los comandantes de esos cuerpos, que incluyen a las cuatro fuerzas armadas, tienen una autonomía muy grande para hacer política en sus respectivas regiones. Viendo a la gente que Biden puso en su equipo de relaciones exteriores, funcionarios muy importantes de los gobiernos de Obama y de Bush, puede estimarse que los demócratas les quitarían autonomía a las unidades regionales. Se supone que los demócratas van a fortalecer las alianzas como la OTAN, el pacto en el Pacífico con Australia y Nueva Zelanda, y van a intentar volver a mecanismos más multilaterales, en América Latina, como la OEA.”

“En cuanto a la política hacia América Latina no creo que cambie mucho, creo que van a mantenerse la llamada guerra contra la droga y la agresión a Venezuela”, continúa. “También la oposición objetiva con la Argentina por razones que son independientes de la voluntad de los actores: nuestro país es competidor de los Estados Unidos en el mercado mundial. Exportamos productos que ellos también pueden exportar y venimos consolidando una relación muy estrecha con China y con Rusia que, a Estados Unidos y al alto mando brasileño, pueden no gustarles. Este fin de semana asume la presidencia de Bolivia Luis Arce. Alberto Fernández viaja allá, se va a encontrar con Nicolás Maduro, y probablemente estén Vladimir Putin y Xi Jinping. Pero no da para entusiasmarse con ideologías. Ni ‘vamos a aumentar el club de los amigos’ ni enfurecerse ‘los comunistas, los comunistas’. Si Argentina quiere tener un desarrollo mínimamente independiente, tiene que encontrar la forma de arreglar y regular sus conflictos con los EEUU, porque son absolutamente inevitables. Están planteados en la geopolítica norteamericana desde hace más de 80 años. Ellos tienen muy claro que tienen que evitar la integración del sur de América, fundamentalmente Argentina, Brasil y Chile. Tenemos que tratar de resolver esos conflictos de un modo no perjudicial para nosotros.”

El especialista se refirió también a la reciente reunión del Comité Central del Partido Comunista Chino donde se tomaron decisiones de gran importancia para su país, pero también para el nuestro. “Esas reuniones del Partido Comunista, órgano directivo y orientador del Estado y de las Fuerzas Armadas, hacen una evaluación de la marcha del gobierno y proponen medidas que se presentarán en la reunión de primavera boreal del Congreso Nacional del Pueblo Chino, el órgano legislativo máximo de ese país. Esta vez, se reunieron para proponer el nuevo plan quinquenal 2021 – 2025 y, lo más interesante, para formular una línea de desarrollo a 2035. ¿Por qué? Porque desde que asumió Xi Jinping, en 2012, se propuso convertir a China en una democracia socialista con bienestar al estilo chino para 2049, cuando se cumplan los 100 años de la República Popular. Convertirla en primera potencia mundial, eliminar completamente la pobreza y darle un estado de bienestar a toda su población. Lo que celebraron es que, en este año. se adelantaron en una década a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas que preveían la erradicación de la pobreza absoluta en el 2030. Incorporaron a 55 millones de pobladores rurales a un estado de pobreza digna.”

Vior señala que, en lo que a nosotros nos atañe, el Comité Central dio cuenta del conflicto inevitable con los EEUU. Prevén que para desarrollarse tienen que cerrar determinadas áreas de suministro estratégicas, como los semiconductores, afectados por las sanciones norteamericanas, y la biotecnología. Basarse en los propios esfuerzos, lo que no quiere decir cerrar fronteras, sino potenciar al máximo el propio espacio económico, que hoy abarca toda Asia, se extiende a Europa y a los países que se han asociado al proyecto de la nueva ruta de la seda. Argentina se incorporó la semana pasada al Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, o sea que estamos entrando en el espacio económico de la República Popular China. Eso nos da la posibilidad de desarrollar nuestro comercio, exportar variedad de productos a China, y que vengan inversiones. Por ejemplo con el litio, ahora se nos presenta la oportunidad de negociar los yacimientos de la Puna junto con Bolivia. Todo eso hay que negociarlo muy bien, porque son grandes corporaciones chinas con gran poder económico y político. No se puede ser inocente. Es un espacio muy importante, pero hay que sacar las conclusiones políticas adecuadas. Si nosotros hacemos eso vamos a conflictos con el actual régimen brasileño, con los Estados Unidos y con Gran Bretaña en el Atlántico Sur. Hay que tenerlo en cuenta y sacar las conclusiones adecuadas”, subraya.

SITIO: http://radio.unaj.edu.ar/eduardo-vior-analiza-la-influencia-en-argentina-de-las-elecciones-norteamericanas-y-las-relaciones-con-china/

Por Alberto Cruz

CEPRID

La última quincena de octubre ha sido crucial para el devenir del mundo. Dicho así parece gradilocuente, sobre todo si se tiene en cuenta que, en apariencia, en esa quincena no ocurrió nada anormal. En apariencia. Porque lo que ocurrió, sin ser anormal, fue significativo y tuvo lugar en China con la aprobación de una ley muy significativa sobre el control de las exportaciones y la celebración del pleno del Comité Central del Partido Comunista. Lo que ahí se decidió tiene tal relieve que va a reconfigurar el mundo según lo conocemos.

China está inmersa en una guerra comercial-tecnológica impuesta por EEUU desde 2018. Una forma astuta, y demoledora, de responder a todos y cada uno de los movimientos agresivos de EEUU ha sido adoptar un planteamiento que ha dejado patidifuso al mundo occidental: “la doble circulación”. En contra de lo que se ha dicho por algunos en Occidente, no es una medida a corto-medio plazo para hacer frente a “las dificultades” (bonita neolengua) que le supone la agresión de EEUU sino que es una nueva estrategia económica que marca un giro casi total de lo que ha sido China hasta ahora y que afecta de lleno a la economía mundial.

Sin cerrarse a las inversiones occidentales o renunciar a las exportaciones, China mira decididamente hacia el interior del país (producción, distribución y consumo) con la determinación de reducir su dependencia de la tecnología y de los mercados financieros. En una palabra: China ya no será más la “fábrica del mundo”.

Con esto no hace más que adoptar formalmente una política que ya venía produciéndose desde hace algún tiempo y que se ha agudizado a raíz de la pandemia del COVID-19, con la práctica totalidad de los países occidentales culpando a China de sus propios errores y carencias e iniciando un incipiente proceso de deslocalización de sus industrias en China hacia otros países asiáticos como Vietnam, Tailandia, Malasia o Camboya aunque, y es justo decirlo, algunas a regañadientes y para eludir las sanciones (ilegales según el derecho internacional) de EEUU y seguir comerciando con China y no perder su cuota de mercado en el único país que saca la cabeza tras pandemia. No obstante, China viene a decir “lo queréis así, pues adelante”. Estamos a finales de año y va a ser muy significativo conocer cuál es el porcentaje de comercio exterior chino en 2019. Como dato, en 2018 supuso el 32% de su Producto Interior Bruto. Cuánto haya descendido nos dará una idea de lo que supone esta medida para el mundo.

Al mismo tiempo, hay quien no solo se está disparando en el pie sino en la cabeza. Es el caso de la Unión Europea, que en su suicida vasallaje a EEUU (no solo con China, sino con Rusia) está perdiendo mercados a una gran velocidad. Con motivo de la pandemia, y de la paranoia occidental anti-china, la UE ha perdido el puesto de primer socio comercial de China, que ahora pasa a ser de los países de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN) y que en estos diez meses del 2020 se ha quedado muy cerca de los 500.000 millones de dólares en comercio.

El gran golpe

Esa quincena crucial comenzó el 13 de octubre, día en que se aprobó una ley de control de exportaciones que, al mismo tiempo, autoriza al gobierno a “tomar contramedidas” contra cualquier país que “abuse de las medidas de control de las exportaciones” y represente una amenaza para la seguridad nacional y los intereses de China. Dicho así, parece una ley cualquiera pero lo que hay detrás es la prohibición de exportar sustancias estratégicas (especialmente las tierras raras) y tecnología a empresas extranjeras que podrían representar una amenaza para su seguridad nacional.

Hasta este momento estábamos acostumbrados a oír esa cantinela en EEUU, pero el que ahora China la asuma también indica cómo están las cosas y cómo China ha decidido que le da igual quién gane las elecciones estadounidenses. Los dos son anti-chinos y lo único en lo que difieren es que uno prefiere ir solo (Trump) y el otro busca arroparse con vasallos (Biden). En cualquier caso, los chinos saben que el tiempo juega a su favor y si gana Biden le darán unos meses para que revierta la política contra China impulsada abiertamente por Trump (aunque Obama también dio pasos en esa línea de enfrentamiento que Trump ha acelerado), y por eso la introducción de sea palabra, “abuso” en la ley aprobada. En caso de que gane Trump el tiempo será muy limitado puesto que en la primera sesión de la Asamblea Popular Nacional del año que viene (hay que tener en cuenta cuándo comienza el año chino, que no es el nuestro) se dará la luz verde definitiva al cumplimiento completo de esta ley que rompe de forma definitiva la costumbre de EEUU de imponer fuera de su territorio su jurisdicción nacional.

Si además se tiene en cuenta que China exporta el 70% de todas las tierras raras que se comercializan en el mundo (y se supone que el 95% del total está en su territorio, aunque permanentemente se descubren nuevos yacimientos como en Corea del Norte, por ejemplo, o en Vietnam) se entenderá lo que esta medida supone: unos materiales imprescindibles para todo, desde móviles a misiles. Es algo así como «sin tierras raras no hay chips».

La importancia de esta ley es que es la primera de toda la historia de China desde que ingresó en la Organización Mundial de Comercio (2001). Mientras que EEUU ha estado elaborando leyes y leyes a su antojo en este aspecto, y en contra del mantra liberal de «libre comercio», China se ha mantenido siempre dentro de lo estricto y abogando por «el libre comercio». Hasta ahora. Con esta ley China aplica el «ojo por ojo», es decir devuelve a EEUU sus golpes más duros; solo que con este golpe EEUU queda fuera de la circulación directamente. China le dice a EEUU que ya no va a establecer reglas de comercio internacional de forma unilateral y cuando le plazca y que ya no puede sustentar eso en la capacidad militar, ni en sus bases, ni en sus alianzas.

Desde que EEUU inició la guerra económica contra China con los aranceles, en 2018, hemos venido asistiendo a un intercambio de represalias de unos y otros hasta dejar la cosa en algo parecido a un empate en el que los dos pueden presumir de victoria. De hecho, alguien tan poco sospechoso como Bloomberg ha tenido que reconocer (30 de octubre de 2020) que el cumplimiento por China del acuerdo llamado “Fase 1” está permitiendo a EEUU combatir la pandemia en cuanto a recursos y ventas, sobre todo agrícolas. Pero esta ley, si se aplica del todo -y va a depender de lo que haga EEUU de aquí a febrero o marzo de 2021-, trastocará toda la geopolítica tal como la conocemos de forma irreversible.

China ha esperado muy pacientemente su momento y este lo ha proporcionado el COVID-19: antes de la pandemia Occidente estaba muy tocado, perdiendo hegemonía cada segundo que pasa; ahora está hundido y las perspectivas son de un hundimiento aún mayor. Solo hay que echar un vistazo al último informe del FMI (16 de octubre de 2020) cuando habla de que la crisis producida por la pandemia va a durar mucho más de lo esperado y que sólo un país se salva, China.

El XIV Plan Quinquenal

Es en este marco en el que hay que situar el otro gran movimiento: la aprobación en el XIX Pleno del Comité Central del PCCh (26-29 de octubre de 2020) del XIV Plan Quinquenal (2021-2025), que será formalmente adoptado por la Asamblea Popular Nacional en marzo de 2021.

Si hay algo obvio en el mundo en que vivimos es que el estado de la economía mundial depende, especialmente, de qué camino va a tomar China y a qué ritmo va a ir su economía. De ahí la importancia del XIV Plan Quinquenal.

Aquí hay que hacer una breve reflexión porque los planes quinquenales chinos parten, pero no siguen milimétricamente, de los planes quinquenales soviéticos. Porque los chinos han aprendido mucho tras la desaparición de la URSS, han estudiado mucho las causas de esta desaparición y han emprendido muchas variables que han permitido al país llegar a donde está llegando. Es decir, son menos rígidos que los soviéticos. Por ejemplo, en este XIV Plan Quinquenal hay una «combinación flexible» de capital público y privado, aunque destacando que «es el Estado el sujeto principal de la economía y quien establece las condiciones económicas». O sea, el interés de las empresas privadas está subordinado al Estado, como ha quedado palmariamente comprobado con la pandemia y cómo la enfrentó China.

Estando las cosas como están, con una guerra económica abierta por EEUU, con una tendencia cada vez mayor hacia la desglobalización y con una recesión económica occidental sin parangón China ha puesto encima de la mesa sus cartas (aunque aún no se conozcan todas). Queda claro tras este plan que China opta de forma abierta por convertirse en la economía más grande del mundo (que ya lo es) y, sobre todo, en «una sociedad de altos ingresos» en los próximos cinco años. Es decir, llegar, o superar, la cifra de 10.700 euros de renta per cápita que el Banco Mundial o el FMI sostienen que supone que un país es de altos ingresos. En la actualidad, China está un poco por encima de los 8.500 euros.

Pero no toda la población, como es lógico (al igual que ocurre en Occidente, esta media es bastante engañosa porque iguala a los muy ricos y los muy pobres). Según los datos oficiales, hay unos 600 millones de chinos (la población es de 1.400 millones), más o menos el mismo porcentaje de población rural que hay en el país, cuyo sueldo mensual es de 120 euros y es en ellos en quienes se vuelca este XIV Plan Quinquenal que garantiza una política expansiva con aumento del gasto público para garantizar la salud, la educación y las pensiones entre otras cosas. Esta es la razón por la que se va a relajar hasta casi desaparecer el permiso de residencia que restringe el movimiento de los trabajadores que emigran a las ciudades. Es el aumento de la calidad de vida de este sector en el que se vuelca todo el planteamiento porque implica, también, un incremento sustancial de los salarios.

Sin ello no se puede potenciar el consumo en los niveles que pretende China con su estrategia de “doble circulación”. Pero China tiene en sus manos todas las bazas para lograrlo porque gracias al PCCh, al control absoluto del Estado sobre todos los sectores estratégicos (energía, telecomunicaciones, crédito, trasporte, etc.) y, de forma especial, a su soberanía monetaria el triunfo está asegurado.

Y aquí está la otra cuestión relevante porque al optar por la estrategia de «doble circulación» apuesta de forma clara por el consumo interno frente a las exportaciones. Esto va a permitir a China impulsar el desarrollo socioeconómico de su población tanto a corto como a medio plazo y -lo más importante- libre de presiones externas.

Este Plan Quinquenal establece que la prioridad absoluta para China es la economía nacional y el logro de objetivos tecnológicos que mejoren su desarrollo. Dicho en otras palabras, la inteligencia artificial se convierte en clave para lo anterior con aplicación a gran escala, también, en las áreas rurales. Porque lo que implica es, ni más ni menos, que «reemplazar las tecnologías estadounidenses en áreas centrales» de la economía y para ello se aumenta la inversión en Investigación y Desarrollo desde el 2’2% actual al 3% del presupuesto estatal. Un porcentaje que EEUU es incapaz de asumir.

EEUU tal vez había previsto este movimiento y lo ha estado intentando impedir con todas sus fuerzas, pero ha llegado tarde, muy tarde. Pocos discuten hoy que todas las acciones agresivas contra Huawei, TikTok, WeChat y similares no han logrado los resultados que se pretendían y que hay “consecuencias colaterales” (The Asia Times, 30 de octubre de 2020) que no se esperaban como el hecho de que han afectado a muchas empresas estadounidenses.

Este XIV Plan Quinquenal establece que lo anterior es la antesala del gran objetivo: 2035 con China como líder tecnológico mundial, aparte de principal potencia económica sin discusión alguna, poniendo de manifiesto que el poder hegemónico de EEUU se está debilitando muy rápidamente y tiene fecha de caducidad.

Recordando a Lenin

Es evidente que el llamado «orden mundial» cambia en momentos de crisis, solo hay que hacer un repaso a la historia. Si hasta ahora estaba despedazándose el hegemonizado por Occidente, encabezado por EEUU, la pandemia lo ha destrozado del todo. Vivimos un momento histórico, viendo cómo el dominio de EEUU decae exactamente igual que el imperio británico y el francés se deshicieron tras la Segunda Guerra Mundial o el español al final del siglo XIX.

Lenin hablaba en su «Imperialismo, fase superior del capitalismo» de cómo la feroz competencia por el control de los recursos y del comercio entre los estados capitalistas europeos desembocó en la I Guerra Mundial. Y de cómo el imperialismo, directa o indirectamente, siempre impone las reglas del comercio internacional para asegurar que el excedente económico fluya hacia el poder imperialista. Supongo que no hace falta decir qué ha hecho EEUU desde la decadencia británica tras la II Guerra Mundial y en qué se ha basado su control del mundo, de forma especial tras la desaparición de la URSS.

Y EEUU lo ha hecho incluso avasallando y humillando a sus «aliados», como por ejemplo en la llamada «crisis asiática» de la década de 1990 aunque ya antes había hundido a Japón, que había superado a EEUU en exportaciones manufactureras. Japón tuvo que tragar, los países asiáticos vieron lo que había ocurrido y también agacharon la cabeza, pero China no. China acepta la guerra y la lleva al mismo terreno de EEUU. La aprobación de la ley de control de las exportaciones y la potestad de realizar contramedidas, junto a la aprobación del XIV Plan Quinquenal que marca un futuro cercano son las manifestaciones de que EEUU no puede intimidar a China como hizo y hace con Japón y otros países, que no puede establecer las reglas comerciales y prohibir las empresas tecnológicas que le superan, y, por el contrario, China sí puede mandar a EEUU al baúl de la historia y no será más que otro imperio que ha caído.

Un apunte más para cerrar: el año 2035 no solo será cuando China sea el líder tecnológico mundial, sino cuando alcance el grado de “nación socialista completamente modernizada».

Aquí volvemos al eterno debate sobre si China es socialista o capitalista. Pero si nos atenemos a lo que se conoce del XIV Plan Quinquenal, vemos que hay algo que no es ni una cosa ni otra porque estamos ante la fusión de la economía monetaria, del keynesianisno en sentido estricto y de la planificación inicialmente soviética aunque remozada.

Tal vez algo parecido a la Nueva Política Económica de Lenin. Tal vez. La diferencia está en que Lenin concebía le NPE como un sistema transitorio, un «obligado paso atrás» dentro del sistema socialista, y China lo considera un gran paso hacia adelante y nada transitorio. La semejanza es que, en los dos casos, la economía permanece bajo la dirección y planificación del Estado aunque secundada por el capital privado.

Porque lo cierto es que en los últimos años -sobre todo tras la primera gran crisis capitalista de 2008 y, especialmente, tras la llegada de Xi Jinping al poder en 2013 – se ha duplicado la dependencia de la economía del sector estatal, las empresas estatales se han beneficiado de políticas gubernamentales cada vez más favorables para hacerlas “más fuertes, mejores y más grandes”, como dijo el propio Xi. ¿Es esto el «socialismo de mercado» o «el socialismo con características chinas»? Quizá.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID y que ya va por la tercera edición. Los pedidos se pueden hacer a libros.lacaida@gmail.com o bien a ceprid@nodo50.org También se puede encontrar en librerías. albercruz@eresmas.com

PUBLICADO EN: https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2516

Por Raúl Zibechi

En periodos de honda confusión como el que hoy vivimos, agudizado por un tsunami de informaciones que nublan la comprensión, conviene fijar la atención en aquellos datos que no dependen de los antojos del momento y encarnan tendencias profundas. No deberíamos limitarnos a la información económica, que tiene un peso considerable, pero no definitorio.

Quiero desplegar algunos elementos para llegar a la conclusión de que la decadencia imperial es inevitable, más allá de quién esté al frente de la Casa Blanca en los próximos cuatro años. Donald Trump o Joe Biden pueden acelerar o enlentecer dicha decadencia, pero en modo alguno pueden evitarla. En el mismo sentido, el ascenso de China y de Asia-Pacífico no depende de factores de coyuntura, aunque no vislumbro una hegemonía china, sino un mundo multipolar.

La tendencia primordial es la que denomino el factor humano, el estado de la población (https://bit.ly/3jXNtu2). La china es una sociedad floreciente, la población se ha visto beneficiada por el desarrollo, ha mejorado su nivel de vida y todo indica que continuará haciéndolo. Los habitantes de Estados Unidos están divididos, una mitad odia a la otra mitad, una porción están enfermos y dependen del consumo de drogas legales.

China ha creado el mayor sistema de seguridad social del mundo, con un seguro médico básico que abarca a mil 300 millones de personas, en tanto el seguro de pensiones cubre a casi mil millones. El sistema de salud en Estados Unidos no alcanza al conjunto de la población, es caro e inasequible para la mitad de la gente de menores ingresos (https://bit.ly/3ehWrkH).

En medio siglo, la mitad de abajo de la población estadunidense se empobreció. Pasó de un ingreso anual de 19 mil 640 dólares en 1970 a 27 mil 642 en 2018, 42 por ciento más, pero por debajo de la inflación. Un dólar de 1970 equivale a 6.82 dólares de hoy (https://bit.ly/38azkaH).

En el extremo opuesto, 0.1 por ciento de la población multiplicó por cinco sus ingresos, mientras la clase media retrocedió en menor medida, según un estudio de The Washington Post (https://wapo.st/32cUTU7). Una polarización imposible de sostener. Una sociedad desquiciada, a la deriva, desprotegida, que toma las armas para defenderse.

La esperanza de vida en China hoy es de 76.7 años; era de 43 en 1960. En Estados Unidos es de 78.5 años, pero está estancada desde 2010 y desciende levemente desde 2012, caso único entre los países desarrollados (https://bit.ly/2TRJC71). Estados Unidos se coloca en el lugar 37 en el ranking mundial de esperanza de vida al nacer, por debajo de la mayoría de las naciones europeas y detrás de países de América como Chile, Cuba y Costa Rica.

En Estados Unidos las muertes por sobredosis de heroína se multiplicaron por cuatro desde 2002. Mientras en la década de los 60 la adicción era elevada en los guetos negros pobres, ahora los nuevos consumidores son en su inmensa mayoría blancos, según la Escuela de Medicina Boonshoft, en Ohio ( goo.gl/IfBhaC).

Medio millón de personas de entre 45 y 54 años murieron por cirrosis, suicidios, alcohol y drogas, una situación iné-dita que nunca había afectado a grupos demográficos en países desarrollados, con la excepción de la epidemia de sida, afirma un estudio de la Universidad de Princeton ( goo.gl/ZOJlDP).

El consumo de drogas duras se ha disparado entre las clases medias, con fuerte incidencia en las ciudades industriales en decadencia por el traslado de la industria a China, Asia y Centroamérica. Mientras el peso del sector financiero en el producto interno bruto se duplicó desde finales de la década de los 90, la mitad de la población de 25 años vive con sus padres porque no puede independizarse, frente a 25 por ciento en 1999.

Los imperios colapsan por dentro y la población es el dato más importante, aunque a menudo se le desecha por sobrestimar la economía que, creen no pocos economistas, consiste apenas en una suma de números y estadísticas, olvidando que son las personas las que producen, consumen, gozan y sufren en los inevitables ciclos de la vida material.

Fernand Braudel expresó que los acontecimientos son polvo, porque estaba convencido que la corta duración es el más caprichoso de todos los tiempos, que debemos dar prioridad al tiempo largo y a las continuidades, para comprender mejor los virajes. El aserto vale para evaluar los resultados electorales en Estados Unidos.

Más importante que el nombre del inquilino vencedor es que en siete meses se han vendido 19 millones de armas, 91 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, y que días antes de la votación muchos comercios se protegieron con vallas por miedo a la violencia poselectoral (https://bit.ly/3l0xGM8).

El Instituto de Política Económica de Estados Unidos, asegura que las retribuciones de los chief executive officer (CEO) de las 350 principales empresas son hoy 320 veces superiores al salario medio de un trabajador, mientras en 1989 la diferencia de ingresos era de 61 a uno (https://bit.ly/2Yggs4l). Esto es que la brecha salarial creció cinco veces en dos generaciones.

Hasta la desigualdad tiene límites. A partir de cierto umbral, como debimos aprender de la historia, se convierte en una bomba de relojería.

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana: semana muy importante en Suramerica

1 Choques en Chile por el aniversario de la rebelión popular contra el modelo neoliberal; hoy elecciones claves por la reforma de la Constitución heredada  de Pinochet. 2 Brasil el sistema narco y paramilitar toman el control del 72% de los Barrios de Rio de Janeiro con una actividad de narco política. 3 Un debate en EEUU entre candidatos a Presidente que no aporto nada nuevo, parece ser mas un campeonato de quien le pega mas a Rusia, China, Irán por supuestas interferencia en las elecciones, del Covid-19 pases de facturas y de la crisis económica de USA por la Pandemia y el mal manejo del Estado y como salir de él nada. 4 Europa crecen los conflictos entres socios de la Union Europea el plan de ayuda cada dia mas diluido, y la separación en dos zona de la UE mas claros que nunca a lo que se debe sumar las medidas draconianas tomas por distintos países (Estado de Alarma Toque de Queda) para controlar la expansión de la peste con mas resistencia ciudadana.

B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica de Bolivia

Las elecciones en Bolivia trascendentales en el corazon de America del Sur, que triunfo el partido hace un ano expulsado del poder por un golpe y que este triunfo del MAS demuestra que todo fue un acto organizado por EEUU con sus “activos” en Bolivia; Ya que luego de preparar el golpe, mas las proscripciones, la violencia instaurada y organizar una elecciones amañadas -fueron derrotados pacíficamente por el voto popular- y lo demuestra el pedido urgente de la Tirana Añez de 350 visas a EEUU para funcionarios de su administración y familiares. Pero analicemos geopoliticamente la importancia del espacio boliviano en la isla suramericana…

mas en:…

Bolivia la interconectividad entre Pacifico Atlantico y viceversa

Invitado por el Centro de Estudios Hispánicos, de la Universidad de Teherán de la República Islámica de Irán, a través de su Directora la Dra.: Maryam Haghroosta, PhD; Director, Research Center for Hispanic Studies, University of Tehran. Director, Dept. of Spanish and Latin American Studies, Faculty of World Studies, University of Tehran.

Diserté el pasado domingo 27/09/2020. Sobre cómo han sido las etapas de la aplicación de la Doctrina Monroe en nuestro Hemisferio Americano: La dividí en tres etapas A La etapa defensiva de la doctrina en el siglo XIX de 1824 al 1900 que incluye la Guerra con inglaterra, La Guerra Civil y la mal llamada Conquista del Oeste (Guerra con México) 

B 1900 a 2000: La doctrina como herramienta expansiva: Doctrina del garrote Theodore Roosevelt -1903-, y sus variantes La Doctrina de la Buena Vecindad de Franklin D. Roosevelt -1933-, la Doctrina Truman -1946- y de la Seguridad Nacional 1960/70 y luego el Triunfo de 1991 sobre la Ex Unión Soviética que la transforma en el Hegemón Global. 

C Y como es la aplicación ofensiva de la Doctrina Monroe en el Siglo XXI. 

Debo destacar que estos días cuando preparaba este borrador base de la Conferencia, se conoció el Documento sobre la posición Oficial de EEUU sobre las americas Titulado: “Marco estratégico para el hemisferio occidental”. El cual no es ninguna novedad, solo que ratifica la postura de la Directivas de Seguridad norteamericanas en aplicación desde el 2017 considerando a China y su principal socio estratégico la Federación Rusa como actores “malignos”. Pero estas declaraciones oficiales no hacen nada mas que poner en en claro y ratificar lo que analizamos desde el año 2000 de cómo actúa EEUU en la Zona llamada despreciativamente como su Patio Trasero. 

Todos nuestros estudios están basados en las ideas del Movimiento Neocon que se pusieron en marcha desde la administración de Ronald Wilson Reagan,  que alcanzó su poder máximo con Bush Jr. y luego continuó aplicándose  bajo los mandatos de Obama y actualmente con Trump, que se explicitan con su Objetivo: El S.XXI: El Siglo Americano -entendiendo Americano como Norteamericano-; Y para ello se aplicó la Militarización de todo su Política Exterior reuniendo en sus Comando Militares globales la función de ser la herramienta de la misma. En nuestro caso el Comando Sur que ya alertaba del avance de potencias extracontinentales desde el 2003 en “su” patio Trasero” y para ello elaboró en el 2007 el Plan 2016 para contrarrestar las influencias malignas en la zona e imponer gobiernos idiologicamentes afines. Y las pruebas están a la vista después del decenio de los gobiernos llamados “populistas” o “Progresistas” en las Américas.

Prof. Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Ejes de la Conferencia:

SXIX Carácter Defensivo y del aislacionismo América del Norte y Central caribe

Doctrina Monroe. A la misma se la resume con la famosa frase:  “América para los americanos”. La misma fue elaborada por John Quincy Adams y proclamada por el presidente James Monroe en su discurso inaugural de 1817. Establecía tres principios básicos, a saber: 

  1. […] No a nuevas colonizaciones. […] 
  2. No a la transferencia de las colonias existentes. 
  3. […] No al restablecimiento de mandatos coloniales.

Acontecimientos de la consolidación espacial de los EEUU:

  • La guerra anglo-americana 1812/15 (Conflicto entre el Canadá britanico y los EEUU y contra la Confederación India)-
  • 1803 Compra de Luisiana (Medio oeste Norteamericano) 
  • -1810 1819 Conquista y compra de la Florida y Zona a España 

Alexis de Tocqueville cuando, en 1830, sostuvo que: “Los EEUU están listos para que su bandera sea respetada y, en pocos años, para que sea temida.”

  • 1845 anexión de Texas-
  • 1845/1848 Guerra con México Tratado Guadalupe Hidalgo
  • 1861 hasta 1865 GUERRA CIVIL
  • 1867 Compra de Alaska
  • 1898 anexión de Hawai y Puerto Rico Caribe intervenciones.

Se establece un “mito” cultural del sueno americano reiterado por sus publicistas de hollywood el de la conquista del “salvaje” Oeste

  • La segunda intervención Francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867.
  • La victoria de la Unión sobre los confederados ayudó a poner en práctica la Doctrina Monroe continental de América del Norte, armando a las tropas de Benito Juárez 

SIGLO XX De Carácter defensivo al carácter Ofensivo de la Doctrina junto al “Destino Manifiesto” 

  • EEUU y el mar caribe Doctrina Monroe como la del garrote Tehodore Roosevelt 
  • Influencia y dominio Británica primera mitad del SXX en Suramerica, por ello opera en centroamérica
  • Revolución Mexicana 1914
  • 1933 Doctrina de la buena vecindad -Monroe- de Franklin Delano Roosevelt
  • 2da Guerra Mundial tratados de Yalta y Postdam Bipolaridad y doctrina Spykman influencia de EEUU en toda las Américas
  • Doctrina Truman basada en el anticomunismo y Países “libres” Zonas de influencia FMI y BM Dólar
  • Reacción latinoamericana: Movimientos Nacionales Arg/Perú/Brasil/Bolivia de los 50 ‘s, Movimientos Nacionales antiimperialistas cuestionan el Panamericanismo estadounidense Juan Perón; Getilio Vargas; Ibañez del Campo; Paz Estensoro Procuran la Unión Latinoamericana junto a políticos como Haya de la torre en Perú  
  • EEUU responde con la Alianza para el Progreso y la Doctrina de la Seguridad nacional
  • Washington no asignaba a las fuerzas armadas de la región un papel fundamental en el combate contra la URSS. En cambio, impuso la denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional” para combatir al “enemigo interno”: el comunismo local.
  • Victoria de EEUU sobre la Unión Soviética 1991
  • 1991 Se instala el Hegemón a nivel global de indiscutido poderío a nivel: político, militar y económico
  • Y todo su modelo de implementación: el de las Guerras Infinita, Consenso de Washington, Y que se consolida con principios como el de “Nación Imprescindible” y “Necesaria” para cualquier acuerdo Internacional, bajo su control, se aplica una globalización asimétrica que, beneficia a sus socios y aliados como la Unión Europea, Japón y Países anglosajones como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
  • Para las Américas Iberoamericanas o Latinoamericanas es un momento de subordinación total a ese modelo que llevó a sufrir un Tsunami de conflictos Políticos Económicos y Sociales con crisis recurrentes de Deuda externa impagables y fuertes retrocesos en los índices de calidad de vida de sus poblaciones
  • Como EEUU se lanza a controlar y moldear al Mundo según sus intereses y las de sus corporaciones solo existen resistencias puntuales como la Revolución Irani, Corea del Norte, Cuba, CHINA y RUSIA todos países demonizados y castigados Y por ello determina que como los tiene alineados a los vecinos del sur levanta muchos controles –

SXXI La Doctrina Monroe de Carácter Ofensiva

Una reducción momentánea de control por parte de la Doctrina Monroe desde 1991 al 2007. 

La obsesión de Washington con Medio Oriente y Asia Central y su desprestigio internacional y hemisférico han tenido una manifestación especial en América del Sur: hubo una inusual proliferación de iniciativas concebidas sin la participación de Estados Unidos. Es el momento de cambios de vientos en Latinoamérica en especial en América del Sur, donde surgen gobiernos contestatarios identificados como “Populistas” y “progresistas”. Chávez, Lula, Kirchner, Correa, Morales.

El mayor desafío en este Siglo XXI surge de Eurasia con China camino a convertirse en una superpotencia junto a aliados hasta ese momento impensables como es el caso de la Federación Rusa, que intervienen en la región como principales socios comerciales y ello va conllevando una mayor influencia política en detrimento de la tradicional subordinación de los gobiernos latinoamericanos a Washington 

2014 2020 Obama/Trump: EEUU cambia de enemigo, pasando a ser China el principal y Rusia el secundario. Además desde el 2008 Obama había puesto nuevamente en servicio a la IV Flota que se había disuelto al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Y que con ello reemplazan los fundamentos doctrinarios de la denominada Doctrina Truman para adoptar los de la Doctrina Monroe.

un tema a destacar es: La geopolítica de China exige, entre otras cosas, tener garantizada su seguridad alimentaria y de materias primas – China necesita de  América del Sur que le proporciona los granos indispensables para su creciente ganadería y la alimentación de su inmensa población. Y que además intenta que los latinoamericanos del sur entren en su proyecto geopolitico del la Nueva ruta de la seda

Con su característica vulgar y patoteril: John Bolton consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca «Hoy proclamamos con orgullo para que todos oigan: la Doctrina Monroe está vivita y coleando», dijo Bolton en su discurso en la Asociación de Veteranos de la Bahía de Cochinos en la ciudad de Miami 2019

Plan del Comando Sur Mayo 2007 que se verifica en el Informe del Comando Sur de Estados Unidos – US Southern Command Strategy 2016 Partnership for the Americas

  • La misión y la visión del Comando Sur son, sorprendentemente, desmesuradas: se arroga ser la organización líder, entre las agencias existentes, para garantizar «la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América».
  • se propone negociar «acuerdos de seguridad en todo el hemisferio», designar a nuevos países con el estatus de aliados extra-OTAN
  • Esta nueva estrategia del Comando Sur se enuncia en el contexto de un creciente papel del Departamento de Defensa respecto de América latina y el Caribe. Por ejemplo, la asistencia militar y policial de Estados Unidos a la región ha ido incrementando significativamente. Teniendo el total monopolio del entrenamiento de personal militar latinoamericano en Estados Unidos.
  • De una manera implícita se asume que ningún gobierno liderado por un demócrata o por una demócrata en USA alterará el rumbo de la diplomacia militar respecto de la región durante una década.
  • Las turbulencias domésticas y las fracturas intrarregionales en el área alimentan la tentación expansionista de las fuerzas armadas de Estados Unidos en el área: nuestra pasividad individual y falta de integración colectiva podrían terminar legitimando lo que cada vez más tiene contornos de convertirse en una era proconsular.

Washington ha logrado arraigar en América Latina, con diferentes niveles de aceptación según cada país, la idea omnipresente de las “nuevas amenazas”; de la proliferación de todo tipo de peligros: 

  1. el terrorismo global, 
  2. el crimen organizado transnacional 
  3. y el narcotráfico mundial.

El Pentágono viene insistiendo en que esas amenazas exigen dejar de lado la división entre seguridad interna y defensa externa y que, por lo tanto, las labores policiales, de los cuerpos de seguridad y de las fuerzas armadas deben entrecruzarse e intercambiarse, borrando las fronteras entre tareas policiales y militares.

La visión del Comando Sur estadounidense sobre América Latina 

  • a) los negocios fluyen a través de los tratados comerciales, multi o bilaterales (NAFTA, CAFTA, Chile, Perú, Colombia y Panamá);
  •  b) la dimensión militar emana del Pentágono, la articula el US Southern Command (Comando Sur, USSC) y ocupa un lugar cada vez más central en la estrategia regional de Washington
  • c) el intercambio político se ha debilitado, se concentra en “casos-problema” (Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil, etc.) y carece de una agenda positiva.

No olvidemos los objetivos estratégicos de USA: frenar a China, cooptar a India, disuadir a Rusia, controlar a Europa, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, sostener a Arabia Saudita, defender a Israel, aislar a Venezuela, asistir a Colombia, entre otros

Al decenio de los gobiernos descalificados como populistas, EEUU con sus redes de escucha electrónica le permiten generar bases de datos para utilizarlas en función de sus estrategias globales y regionales. Con ello, han inaugurado una nueva arma, la denominada “Lawfare” o Guerra Jurídica. Y usando las redes sociales y fundamentalmente los medios de comunicación masivos, lograron restablecer su presencia fundamentalmente con la expulsión de Dilma Rousseff de la Presidencia de Brasil y poner en prisión al principal candidato de ese momento para las elecciones: Ignacio Lula da Silva e instalar a un hombre de su riñón Jair Mesias Bolsonaro, a Mauricio Macri en Argentina (Cambridge analitica), realizar un Golpe tradiconal en Bolivia eliminandolo a Evo Morales de la Presidencia  y apoyando la defección de Lenin Moreno que traiciona a Rafael Correa, ampliando el cerco con Venezuela

Hace apenas una década , América Latina parecía estar dejando una huella en el mundo. Enriquecidos por el auge de las materias primas y con la democracia contribuyendo al progreso social, muchos de los gobiernos de la región se sintieron parte del “ascenso del sur” en un mundo multipolar. John Kerry, el secretario de Estado de Barack Obama, dijo en 2013 que Estados Unidos veía a sus vecinos recién llegados de confianza en sí mismos como iguales. “La era de la doctrina Monroe terminó”, declaró, lo que en realidad era una cortina de humo pues se preparaba la intervención de EEUU en la región para eliminar a los malignos.

Bajo el presidente Donald Trump, la doctrina Monroe esta de regreso. En 2019, Bolton,y su crudeza proclamó que estaba «viva y coleando» en un discurso en el que se comprometió a derrocar las dictaduras de Venezuela y Cuba. Su neo-monrovianismo ahora ha producido una victoria. Asumirá la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ), un gran prestamista regional que, aunque con sede en Washington,DC , ha estado en manos latinoamericanas desde su fundación en 1959. El 12 de septiembre se celebró una reunión virtual del La junta de gobernadores eligió a Mauricio Claver-Carone, el máximo funcionario de la administración Trump para América Latina, como presidente del banco.

Llega un nuevo amanecer en las Américas Hispánicas con el paso del tsunami conocido como Pandemia del Coronavirus, que puso en crisis a todos los representantes instalado por la Doctrina Monroe del S XXI en suramerica principalmente y que además no encuentran el respaldo de una Nación la Norteamericana que se hunde en una crisis fundamental de sus sistema Político económico y social, el despliegue a paso redoblado del Poder euroasiático pone a los gobiernos regionales en una encrucijada terrible pues TODOS son socios comerciales de China principalmente y en menor medida de India y Rusia, y en cambio EEUU no puede acompañar a sus socios regionales con ayuda concretas e inversiones reales, mas allá de concepciones ideológicas -Los pueblos rebelados NO comen Ideologías- pues tiene demasiados conflictos internos y nadie puede aventurarse que pasara en USA con las elecciones de noviembre 2020. 

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Septiembre 2020

Fuentes:

https://www.economist.com/the-americas/2020/09/17/the-return-of-the-monroe-doctrine

https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201904171086778861-bolton-reafirma-vigencia-de-doctrina-monroe/

https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/estados-unidos-donald-trump-las-paradojas-de-eeuu-en-un-documento-clave-sobre-america-latina-por-farid-kahhat-china-noticia/?ref=ecr

https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_intervenci%C3%B3n_francesa_en_M%C3%A9xico#:~:text=La%20segunda%20intervenci%C3%B3n%20francesa%20en,la%20deuda%20externa%20en%201861.

Por Por Natalia Arias

SEGUIMIENTO DE SEPTIEMBRE: ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

El enfrentamiento con China se extiende hasta la nueva conceptualización estadounidense de la OMS; y es que a principios de septiembre el portavoz Morgan Ortagus le remarcó al organismo su falta de independencia con el Partido Comunista Chino. Por ello, el camino que transitará EEUU será de búsqueda de socios “creíbles y transparentes”, valores que se adjudican en su discurso de “nosotros” y “ellos”. Según Pompeo, los intentos de entendimiento para con la potencia en ascenso se han visto obstaculizados, y una de las tantas críticas se dirigen a su falta de transparencia. En un primer punto, el Secretario de Estado destacó que se vieron obligados a aumentar los requisitos para los diplomáticos de la República Popular China, como consecuencia directa de las restricciones ya impuestas por la otra parte: “Si la RPC elimina las restricciones impuestas a los diplomáticos estadounidenses, estaremos dispuestos a corresponder”. Un segundo punto de fricción se concretó con el principal períodico del PCC “People’s Daily”, que se negó a publicar un artículo de opinión escrito por el embajador de EEUU en Beijing, citando quejas acerca de ello. En conclusión, Pompeo direccionó su argumento bajo el concepto de un “nosotros”: entiéndase como “en nuestra democracia vibrante y segura” versus “Beijing y su hipocresía al quejarse de la falta de trato justo y recíproco en otros países, con miedo a la libertad de expresión y debate intelectual serio”. Resulta interesante la jugada similar de ambas potencias en torno al concepto de hipocresía.

En fin, más allá de lo ocurrido entre estos actores, el nuevo espacio territorial de interés conlleva a dirigir el foco en América Latina:

En cuanto a la subregión de América del Sur, los latentes conflictos en torno a la elección del presidente del BID han abierto paso al replanteamiento de la visión hacia los Estados Unidos, y el elegido es el polémico abogado estadounidense Mauricio Claver-Carone, destacado por mantener una dura visión para con Cuba y Venezuela, y fomentando inflexibilidad de ideas a través de los medios de comunicación. Argentina, uno de los pioneros en generar el rechazo hacia el mismo -recordemos que en Agosto Claver-Carone acusó al país sudamericano de haber intentado obstaculizar la elección-, debe replantear las relaciones con Norteamérica, aunque se debe mantener en la mira el surgimiento de este nuevo bloque geopolítico, con el cual el presidente Fernández quedó conforme estratégicamente hablando; se logró la abstención mexicana, -quienes además se encuentran presionados por EEUU en torno a su deuda del agua-, y del apoyo del jefe diplomático de la UE. El contrapeso fue que los otros miembros del Mercosur siguen apoyando su papel de foco de influencia norteamericana. 

Bolivia está cerca de las elecciones de octubre. El grupo de congresistas del partido del senador Sanders envió una carta donde criticaban la gestión de la crisis en Bolivia. Incluso el mismo Sanders criticó que la OEA -financiada por EEUU- afirmó “falsamente que las elecciones en Bolivia habían sido ‘fraudulentas’”, más el secretario general de la OEA Almagro contestó que “difundir la ignorancia” no ayuda a la región. Paralelamente, el Tribunal Supremo Electoral boliviano aseguró la difusión de resultados de conteo rápido sin interrupciones, a diferencia de lo sucedido el año pasado. El presidente del TSE, Salvador Romero, declaró en conferencia de prensa que su compromiso es “no interrumpir este proceso de difusión de resultados”. 

No solo Bolivia está cercana a elecciones; Venezuela se dirige hacia sus parlamentarias en diciembre, y Pompeo le prioriza su interés. En parte, ha dejado claro en sus comunicados -y con el apoyo de Elliott Abrams-, la necesidad de elecciones libres, recalcando que todavía no existen las condiciones necesarias, y llamando a los líderes democráticos -refiérase Juan Guaidó y otros- a seguir insistiendo por estas condiciones mínimas. Días después a estas declaraciones, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Dpto. del Tesoro decidió sancionar a 4 funcionarios de Nicolás Maduro debido a supuestas manipulaciones de la Asamblea Nacional y restructuración del Consejo Nacional Electoral, y a finales de septiembre, volvieron a sancionar otros funcionarios más, otorgándole todo su apoyo a Guaidó. Para agregar, con el objetivo de responder a la crisis humanitaria, se anunció la donación de $348 millones de dólares adicionales.

En el mes de septiembre, las relaciones diplomáticas con Brasil, Colombia, Ecuador y Perú han sido reafirmadas de alguna u otra forma, ya sea en torno a las conferencias de prensa emitidas, donde se anunciaron los valores compartidos -en el caso del primero y el segundo-, o a través del trabajo conjunto de unidades militares. Es por eso, que categorizando el ámbito del ejército y la defensa, se deben mencionar los avances con Ecuador, Perú, y Honduras. En torno al país ecuatoriano, su Armada y la Guardia Costera de los EEUU han juntado fuerzas debido al despliegue de una flota de pesqueros chinos en los límites de la Zona Económica Exclusiva Internacional de Ecuador, específicamente en las Islas Galápagos. En relación a esto, los EEUU alertaron también a Perú del despliegue de los barcos pesqueros. Es por ello que se puede concluir que hubo cierto avance diplomático conjunto con el hegemón norteamericano y un contexto de preocupación económica en estos países latinoamericanos.

Dirigiéndome a la subregión de América Central y el Caribe, y manteniéndonos en la categoría de defensa, la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur de EEUU ha realizado ejercicios aéreos con militares de Honduras, con el objetivo de mejorar sus capacidades. Recordemos que esta unidad armada estadounidense, con sede en Soto Cano, mantiene la presencia militar desde los 80 ‘s. 

Ahora bien, en torno a tensiones y conflictos, podemos destacar a Nicaragua, Cuba, y el Salvador. Con motivo del festejo al día de la independencia nicaragüense, Pompeo ha felicitado en un primer momento a los ciudadanos, para luego condenar al gobierno de Ortega como violación de derechos humanos y obstaculizador de reformas. En este sentido, un día después, el Sec. de Estado emitió un comunicado donde condenó supuestos ataques contra figuras de la oposición y medios independientes nicaragüenses, comparando el gobierno actual con la época dictatorial de Somoza.

En cuanto a El Salvador, y manteniéndonos en el tópico de libertad de prensa y ya dirigiéndonos a un problema en la democracia, congresistas republicanos de EEUU criticaron los ataques del presidente Bukele contra el medio independiente El Faro, que denunció negociaciones del Poder Ejecutivo con cabecillas criminales. Es necesario recordar el historial del presidente salvadoreño, quien en febrero irrumpió la Asamblea Legislativa con militares, con el objetivo de presionar a los legisladores. 

Finalmente, en cuanto a Cuba, se impusieron nuevas restricciones en torno a los movilizadores económicos del país, perjudicando sus ingresos. Estos cambios restringen el alojamiento en ciertas propiedades en Cuba, la importación de productos alcohólicos y de tabaco de origen cubano, la prohibición de organizar conferencias profesionales en Cuba, actuaciones públicas, etc, todo esto con el objetivo de “evitar que líderes del PCC y familiares se beneficien de manera desproporcionada en relación a los ciudadanos cubanos”. Ahora bien, ante todas estas medidas, Rusia vuelve a aparecer: con el objetivo de contrarrestar estas presiones, el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov declaró que Rusia estará “siempre dispuesta a brindar apoyo a nuestro socio estratégico y amigo, la República de Cuba”, y además subrayó la condena hacia la “política inhumana e ilegítima de Washington”.

Se puede concluir entonces que ante el creciente interés chino en la región latinoamericana, y otros factores externos cuyo potencial puede problematizarse -como por ejemplo la situación en el BID-, Estados Unidos dirigirá su política exterior en torno a sus aliados y socios confiables, ampliando su área de influencia y destacando discursivamente sus valores y la oposición a ellos, siendo la definición de ésta última la que se asemeja a su concepción de China, Cuba, y Venezuela, principalmente de interés a lo largo del mes de septiembre.

Natalia Arias Investigadora Junior de Dossier Geopolitico

Fuentes

https://www.state.gov/advancing-reciprocity-in-u-s-china-diplomatic-relations/

https://www.state.gov/the-hypocrisy-of-the-prcs-propaganda-system/

https://www.state.gov/election-of-mauricio-claver-carone-as-president-of-the-inter-american-development-bank/

https://www.state.gov/announcement-of-the-cuba-prohibited-accommodations-list/

https://www.infodefensa.com/latam/2020/09/08/noticia-armada-ecuador-adiestra-presencia-pesqueros-chinos-cerca.html

https://www.state.gov/the-united-states-responds-to-the-maduro-regimes-attempts-to-corrupt-democratic-elections-in-venezuela/

https://mundo.sputniknews.com/politica/202009281092928409-lavrov-rusia-esta-dispuesta-a-brindar-apoyo-a-cuba-ante-las-presiones-de-eeuu-/

https://mundo.sputniknews.com/politica/202009111092737256-congresistas-de-eeuu-critican-ataques-a-prensa-independiente-en-el-salvador/

https://www.state.gov/the-united-states-condemns-the-ortega-regimes-attack-on-the-free-press/

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

TEMAS:

A Política Internacional de la semana

1 América del Sur: A) Ecuador: Se impide a las mayorías participar en las elecciones en ese País al ex Presidente Rafael Correa. B) La Dictadora de Bolivia Sra. Añez, da a los latinoamericanos y en especial a la Argentina “cátedra de Libertad y Democracia” desde una Tiranía surgida de un Golpe de manual del S XX, lo mas extraordinario es que se la invite a lanzar sus falsedades en el Foro Mundial de la Asamblea General de la ONU. C) Brasil un patético presidente Jair Bolsonaro declara en el mismo Foro de la ONU que los incendios no son reales y que son causados por los aborígenes que habitan la Amazonia y el Pantanal. D) El nombramiento de un acólito de Bolsonaro a una Secretaria  de ese organismo panamericano por parte del Sr. Almagro, este candidato Sr. Vasconcelo es una defensor de los incendios provocados en la Amazonía -con la argumentación de la “libertad individual” de cada habitante de esa región- 

2 Unión Europea: A) Se desmarca de la Política de EEUU con relación al Tratado firmado con Irán en el 5+1 + Irán, en un apoyo al modelo internacional del Multilateralismo. B) Varios Paises con poder Internacional quieren tener mas poder en la ONU y participar como miembros  Permanentes en el Consejo de seguridad: Japón, Alemania, India y Brasil.

B Análisis Geopolitico de hoy: Elecciones en USA que determinarán muchos nuevos escenarios:

El Conflicto Geopolitico Global entre EEUU y China se vio reflejado en la reunión de la ONU de este año.  El Presidente Trump acusa a China de ser responsable de la creación del Virus Covid-19 y de también ser responsable de su expansión en el mundo especialmente a EEUU, China responde que “Una Superpotencia debe comportarse como una Superpotencia”. Pero la mayor complicación que vemos, mas allá de NO hacer futurología en Política interna de USA, la situación tiende a complicarse con un Presidente en ejercicio que dice públicamente que no aceptará una derrota electoral y que adelantó que habrá fraude. Esto es grave por ser la mayor potencia militar y agresiva del mundo y que viene perdiendo poder en muchas áreas como: económicas, científicas y tecnológicas. Y siempre recordando a muchos Tanques de Ideas, Medios de comunicación norteamericanos e intelectuales, que la nación Norteamericana tiene una alta posibilidad de dirigirse a un conflicto violentísimo que algunos definen como una guerra civil en ciernes. todo ello afectará a la Política Global y la Geopolitica. En 30 días lo sabremos…

Mas en Audio: 

PROGRAMA QUÉ PASA RADIO SPUTNIK INTERNACIONAL Por Javier Benítez

El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a disparar contra Rusia, como parte de su estrategia para lograr renovar contrato por cuatro temporadas más en la Casa Blanca. Tras unas declaraciones del su homólogo ruso, Vladímir Putin, acerca del misil hipersónico Avangard, Trump denunció sin pruebas a Moscú por robo de tecnología.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=13904623

Otra bala perdida de Trump

En un nuevo capítulo de ‘Quiero quedarme a vivir en la Casa Blanca’, Trump volvió a tirar del recurso fácil y de moda en el 1600 de la Avenida Pennsylvania —como también lo es en otras tantas residencias oficiales de líderes mundiales—, y que no es otro que disparar contra Rusia.

En ocasiones son con el anuncio de sanciones, en otras con acusaciones, con ataques, y en este último caso, con una denuncia lanzada al aire como una bala perdida. Da igual cuando las lance, porque tienen el mismo asidero: ninguno. Son todos gratuitos y sin fundamentos ni pruebas.

Y es que cada vez que Putin habla, o sube el pan, o causa una comezón desencajadora en algunos líderes de Occidente. Y de las últimas declaraciones del jefe de Estado ruso que parece haberle llegado a Trump de manera singular, quizá haya sido cuando afirmó que «Por primera vez en nuestra historia moderna, Rusia posee las armas más avanzadas, que son múltiples veces superiores en fuerza, potencia y velocidad, lo que es muy importante en términos de precisión [en comparación a] todo lo que existía y existe hoy en día», en alusión al misil hipersónico Avangard.

En el mismo tono de seriedad que la situación requiere, Putin señaló que «hemos hecho todos los esfuerzos posibles para llegar a acuerdos con la parte norteamericana sobre el cese de labores sobre los sistemas de defensa antimisiles o sobre su realización conjunta en las áreas bajo el peligro de ataque con misiles, incluso con la participación de los Estados europeos. Pero todos nuestros intentos fueron en vano».

«La reacción que tuvo el presidente, Vladímir Putin, cuando aclaró a qué se debía el desarrollo de estas armas tipo hipersónica, estaba basada en acontecimientos y actos fácticos demostrables», indica al respecto el director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Pero como era de esperar, a Trump le dio por responder de la misma forma de siempre, como si la reacción que le hubiera producido fuera de urticaria. Entonces intentó untarse con una pátina del embuste. Ante un auditorio siempre propenso a creerle, disparó: «Ellos [Rusia] tienen el misil, el superduper misil hipersónico […] Es cinco veces más rápido que un misil normal. Rusia obtuvo esa información de la Administración Obama, Rusia robó esa información. ¿Lo sabías? ¿Lo sabías? Rusia obtuvo la información y luego lo construyó», soltó en Bemidji, Minnesota.

En este sentido, Pereyra Mele sostiene que desde el Gobierno de Trump «se está trabajando estos temas de características de destrucción total con una banalidad absoluta y total como si tuvieran jugando un partido de cricket. […] El presidente de EEUU al afirmar las cosas que dice, que en general se administra por frases prearmadas que luego las lanza por Twitter sin mayor fundamentación, sin mayor prueba, demuestra realmente el nivel al que ha llegado la clase dirigencial política estadounidense: esto hay que empezar a decirlo con todas las letras», remacha el analista.

Las cosas en su sitio

A las declaraciones de Trump le salió al cruce nada más y nada menos que Guérbert Yefrémov, reputado ingeniero, diseñador general honorario del consorcio NPO Mashinostroeniya, y creador del misil hipersónico ‘super duper’ Avangard. En una entrevista que concedió a Rossískaya Gazeta, le disparó a Trump en su línea de flotación:

«Barack Obama se convirtió en presidente de EEUU en 2009. Nuestros experimentos con este tipo de cosas comenzaron en la época soviética, cuando Obama todavía era un adolescente. Todavía era un escolar cuando ya estábamos experimentando con la tecnología hipersónica», informó a Trump, por si no lo habían puesto en autos —algo que no se descarta— como se dice en derecho. O fue ironizado, o fue ridiculizado, el presidente norteamericano.

«Donald Trump está en una situación que necesita un ‘Plan B’, porque las encuestas no le son totalmente favorables. Y en los últimos 40 años, en períodos electorales en EEUU, siempre se ha utilizado una herramienta de lucha en el exterior para juntar a su ‘tropa’ y darle a la población un caso que los saque de la actual crisis política y económica», apunta al respecto Carlos Pereyra Mele.

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana

1 Los Mega incendios en EEUU y los problemas además de los económicos los de salud sobre la población de los Estados afectados 2 La crisis Peruana con el intento de destitución de Presidente Vizcaya; 3 COVID-19: 15 millones de infectados en las  Americas, en latinoamerica 9 millones y 6,6 millones en EEUU, 4 La Presidencia del BID en manos de EEUU. 5 Putin apoya al gobierno Bieloruso 6 España apoya las elecciones de Legisladores en la República Venezolana. 6 Reunión de China y Unión Europea…

B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica de USA en el Caribe

Mike Pompeo en el Caribe

El Secretario de Estado de EEUU. el ex marine, ex jefe de la CIA y actual jefe de la “diplomacia” norteamericana visitó el fin de semana, la zona de Surinam, Guyana Brasil y Colombia; con la argumentación de: “Promover la mutua prosperidad post Pandemia, la lucha contra el Covid-19 y Enfrentar los problemas de seguridad Regional”  en la visita a las ex guayanas europeas: Holandesa y Inglesa, apoyara a los nuevos elegidos ( a pesar de las denuncias de actos de fraude electoral), mas los negocios petroleros en la zona del Esequibo. Visitará luego Brasil viajando a la Ciudad de Boa Vista donde se encuentran muchos inmigrantes venezolanos (para instarlos a combatir al gobierno de Venezuela); y finalmente visitará su principal socio en suramerica Colombia, País en grave crisis socio política economica y muy especialmente luego de los enfrentamientos en las ciudades con la policía, de parte de la ciudadania, después que está asesinara a un abogado durante una detención callejera -hasta el viernes teníamos registrado 13 muertos en la represión y centenares de heridos de bala-, lo que en realidad es que esta gira tiene dos características, Una el frente interno estadounidense para convencer al voto latino de Florida en las presidenciales de Noviembre -que son claves por los delegados que nomina ese Estado- demostrando dureza y dos cercar mas a Venezuela…

Mas en:…