Por Aleksandr Dugin Geopolitika.ru

Hace ochenta años, el 4 de febrero de 1945, las Potencias Aliadas celebraron la Conferencia de Yalta, la cual predeterminó el orden mundial que surgió tras la derrota de la Alemania nazi. La derrota era ya inevitable y los líderes de los bandos victoriosos – el mundo soviético y el mundo capitalista liberal occidental – sentaron las bases del orden de la posguerra.

Este orden se caracterizó por el hecho de que sólo existían dos bandos, dos bloques con dos ideologías diferentes, quienes se repartían el mundo distribuyéndose zonas de influencia. Y este modelo se mantuvo en general hasta la disolución de la Organización del Pacto de Varsovia y, finalmente, el colapso de la URSS. Después de eso, el mundo de Yalta desapareció, dando paso a un orden mundial unipolar que ocupó el lugar del mundo bipolar.

Por lo tanto, no es de extrañar que la USAID, una organización de espionaje y terrorista, tuviera que ver con la creación de la Rusia postsoviética: la Constitución de Yeltsin, los nuevos Códigos Fiscales y de la Tierra, etcétera, fueron escritos por esta organización. Fue el triunfo del mundo unipolar y la destrucción de Yalta.

Ahora se está preparando una reunión entre Putin y Trump. Sí, se trata de dos grandes figuras políticas, dos gobernantes que representan a dos civilizaciones. Pero su reunión no se convertirá en una «Nueva Yalta» ni tampoco predeterminará los parámetros del futuro, es decir, del mundo multipolar. Ni Putin ni Trump son suficientes para decidir el futuro de la humanidad. Además, Rusia carece de un elemento muy importante para participar plenamente en la creación de una nueva arquitectura global: la victoria sobre el globalismo en Ucrania. Al igual que Stalin derrotó a Hitler en la Gran Guerra Patria, Putin debe obtener la victoria en Ucrania.

Sí, nos dirigimos hacia esa victoria y estoy seguro de que sucederá, pero sólo después de que logremos la victoria sobre Ucrania habrá negociaciones verdaderamente significativas entre Rusia y la civilización occidental. Sin embargo, ni siquiera estas negociaciones determinarán la arquitectura definitiva del futuro, porque un mundo multipolar requiere la participación de otras civilizaciones. Al menos de China e India. Por lo tanto, será una construcción con cuatro representantes.

Por otro lado, Europa se aleja cada vez más de Estados Unidos y representa un modelo geopolítico diferente, siendo otro actor potencial. Tampoco podemos olvidar el mundo islámico con sus mil millones de representantes, ni África y América Latina. Son otros tres actores civilizacionales cuyas opiniones no pueden ser ignoradas a la hora de construir el futuro.

Pero el nuevo orden mundial está surgiendo en medio de la guerra civil de los trumpistas contra el «Estado profundo», es decir, la cúpula fanática de los globalistas en los Estados Unidos. Resulta muy diciente que los demócratas hayan organizado una manifestación de apoyo a la USAID cerrada por Trump y Musk, entendiendo que en las entrañas de esta organización se guardaban documentos que podrían usarse contra los líderes del Partido Demócrata e incluso contra los republicanos.

En consecuencia, esta es la razón por la que Estados Unidos está ahora en medio de una guerra civil y Trump tiene que ganarla con tal de construir un nuevo Estados Unidos. Nosotros tenemos que ganar nuestra guerra en Ucrania, derrotar a los globalistas y sus títeres en el campo de batalla. China, India, África y América Latina tendrán que superar también muchos retos y ni hablar del mundo islámico, que ahora mismo está sufriendo frente al «Gran Israel».

Por lo tanto, repito, no hemos llegado todavía a la creación de una nueva Yalta, un momento donde dos bandos habían derrotado a un tercero y se preparaban a darle forma a un ciclo de la historia mundial. Estamos todavía en guerra y tal vez incluso en el umbral de una verdadera gran guerra. Sólo cuando veamos el final de estas guerras, cuando veamos quién es el vencedor y quién el vencido, entonces podremos hablar de una verdadera reunión de los líderes de las grandes potencias para establecer una nueva estructura y un nuevo orden mundial.

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

FUENTE: https://www.geopolitika.ru/es/article/dugin-en-directo-una-nueva-yalta-el-orden-mundial-despues-de-la-victoria

REVISTA DANGDAI

China amplió su superficie de forestación en 32 millones de hectáreas, con un programa que utiliza hasta robots inteligentes para combatir la desertificación. El concepto de “civilización ecológica” y el ranking ambiental 2025.

Por Fernando Capotondo. Escenario 1: En la región autónoma uygur de Xinjiang se extiende el desierto de Taklimakan – el más grande de China, con 337.600 kilómetros cuadrados –, una región inhóspita que siempre fue conocida con el inquietante nombre de “Mar de la Muerte”, pero que hoy ofrece una fasceta más amigable gracias al cinturón verde que lo rodea a lo largo de sus 3.045 kilómetros, según la última medición de noviembre de 2024.

Escenario 2: “Bienvenidos a Youyo, un oasis en el desierto de China”, podría rezar una carta de presentación del distrito ubicado al borde del desierto de Maowusu, que pasó de tener una tasa de cobertura verde inferior al 0,3% en los comienzos de la República Popular, a los actuales 57% de forestación plena de lo que eran antiguas tierras áridas.

Ambos logros fueron el resultado del Programa de la Franja Forestal Protectora de los Tres Nortes (PFPTN) – en referencia al norte, noroeste y noreste del país –, una iniciativa de alcance nacional que inyectó 32.000 millones de yuanes (unos 4.417 millones de dólares) y que, según destacan desde Beijing, se ha convertido en el plan más grande del mundo para enfrentar la desertificación.

El programa comenzó en 1978 y está previsto que termine en 2050, aunque en 2023 las autoridades chinas dispusieron su reconversión en una suerte de “Gran Muralla Verde”, con renovadas características funcionales y de seguridad ecológica.

En los últimos 47 años, el PFPTN hizo que China ampliara su superficie de forestación en 32 millones de hectáreas, al tiempo que prevén sumar más de 4 kilómetros cuadrados en 13 regiones provinciales para 2050, lo que representaría el 42,4% de las tierras del país.

China contribuyó con aproximadamente el 25% del total de las nuevas áreas verdes del mundo desde principios del siglo XXI, según estimaciones del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente que ubican en más del 24% la tasa de cobertura forestal, frente al 8,6% de hace unos 70 años, según consignó un relevamiento de la agencia de noticias Xinhua.

En la citada zona de Taklimakan, por ejemplo, hoy se apuesta al impulso de obras de ingeniería y al uso de tecnología para combatir la desertificación, desde la instalación de cintas de riego por goteo y barreras verticales para evitar la erosión que provocan el viento y la arena, a la combinación de energía fotovoltaica y el uso de robots inteligentes que se encargan de trasplantar y sembrar la vegetación de una manera más eficiente.

Nuevo paradigma

“China introdujo en 2018 el concepto de civilización ecológica en su Constitución, con una idea que disputa la noción predominante en gran parte de Occidente, según la cual la acumulación sin fin de capital y ganancias debe ser el espíritu que rija el desarrollo económico, a expensas de la explotación indiscriminada de la naturaleza”, explica el académico argentino Sebastián Schultz.

“Beijing – agrega – ha insistido ante la comunidad internacional que la prioridad en el desarrollo económico debe seguir siendo la equidad y la justicia social, y que la política ecológica debe centrarse en el bienestar del pueblo”.

Para el investigador del Centro de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), “la necesidad de construir una civilización ecológica es fundamental para abordar las contradicciones de la industrialización, mantener las actividades humanas dentro de los límites de aguante del ambiente ecológico y, por último, materializar la protección integral y gobernanza sistemática de bosques, tierras de labranza, lagos, desiertos, ríos y montañas”.

En sintonía con esta mirada, China presentó a finales de 2024 dos informes a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en los que detalló las acciones y logros alcanzados en los últimos años.

Estos documentos incluyeron una suerte de inventario nacional sobre la problemática de los gases de efecto invernadero, un tema delicado para China porque sigue siendo el principal emisor del mundo, aunque dio cuenta de reducciones a nivel nacional que, según dicen, ya habrían tenido algún impacto en el cambio climático global.

Según los informes, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron en más del 50% en 2021, en comparación con 2005; los combustibles no fósiles representaron el 17,9% del consumo total de energía en 2023; y en octubre de 2024, la capacidad instalada de energía eólica y solar alcanzaron los 1.280 millones de kilovatios.

En este contexto, China gusta informar que en los últimos años se establecieron cerca de 10.000 áreas de protección de diferentes niveles, entre las reservas, parques forestales, geoparques y sitios de patrimonio natural.

Los parques nacionales cubren una superficie protegida de 230.000 kilómetros cuadrados. El Parque Nacional de Sanjiangyuan, el Parque Nacional del Panda Gigante y el Parque Nacional de Wuyishan albergan hoy a casi el 30% de las principales especies de vida silvestre del país asiático.

Los últimos datos oficiales indicaron que China plantó 4,45 millones de hectáreas de árboles, mejoró 3,22 millones de hectáreas de praderas y otorgó la calificación de “Ciudad Forestal Nacional” a más de 200 centros urbanos, donde los espacios verdes alcanzaron el 43,32% de las áreas.

Tras la implementación en 2013 de un plan para prevenir y controlar la contaminación del aire, China experimentó una “rápida mejora” en 203 ciudades de todo el país y en 2023 llegó a cumplir con los estándares internacionales de calidad de aire, según el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente.

El organismo oficial también informó sobre las mejoras alcanzadas en la calidad del agua como consecuencia de la protección de las principales cuencas fluviales. En 2023, la proporción de cuerpos clasificados como de excelente calidad de agua alcanzó el 89,4%, superando en 4,4 puntos porcentuales la meta establecida en el XIV Plan Quinquenal (2021-2025).

La energía renovable alcanza hoy el 56% de la capacidad total, con 373 millones de kilovatios en 2024, lo que representa un aumento interanual del 23%, según los datos difundidos hace días por la Administración Nacional de Energía (ANE).

La inversión total en el control de la contaminación ambiental alcanzó en 2022 más de 900 mil millones de yuanes (alrededor de 124 mil millones de dólares), una mejora no menor en comparación con las cifras que eran destinadas en la década del 80, que se ubicaban entre los 2.500 y 3.000 millones de yuanes (es decir, entre 345 y 414 millones  de dólares). Todas estas medidas fueron un verdadero cambio de paradigma para China, un país en el que –  como explica Schultz – el concepto de “civilización ecológica” hoy impone límites a la explotación indiscriminada de la naturaleza, recordando a Occidente que la prioridad del desarrollo económico debe ser el bienestar de la población, la equidad… o la justicia social, como prefieran llamarlo.

FUENTE: REVISTA DANGDAI https://dangdai.com.ar/2025/01/31/un-crecimiento-impactante-de-la-gran-muralla-verde/

Javier Benitez entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele

Los países de la Unión Europea han entrado en pánico. Temen que se verán obligados a pagar por la seguridad y la reconstrucción de Ucrania tras un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev, en cuyas negociaciones ni siquiera están participando, según el Financial Times que cita a «más de media docena de altos funcionarios europeos».

Europa con el agua al cuello

La declaración del presidente de EEUU, Donald Trump, tras su conversación telefónica con su par de Rusia, Vladímir Putin, de que las partes acordaron iniciar «de inmediato» las negociaciones para poner fin al conflicto ucraniano, sorprendió a los líderes de la UE por no haber sido incluidos en las conversaciones, apunta el medio.

«Los europeos ahora se han despertado de una noche de borrachera en la que creían ser parte importante de todo un sistema imperial anglosajón, o de la anglosfera, en la que fueron simplemente un partenaire, no han sido socios directos, no han sido partícipes importantes en ninguna de las tomas de decisiones», explica el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico. El analista recuerda sus propios conceptos sobre que la Unión Europea era un gigante económico – algo que ya no es – y «un enano en política internacional», algo que ahora queda de manifiesto.

Y ahora en las capitales europeas creen que Trump obligaría a Europa a pagar por mantener el futuro acuerdo de paz, porque no quiere que EEUU desempeñe ningún papel en la seguridad de Ucrania después del conflicto. Así, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmó que Europa «debe proporcionar la parte abrumadora de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania». «La salvaguardia de la seguridad europea debe ser un imperativo para los miembros europeos de la OTAN», aseveró.

En este sentido, Bloomberg advierte que «proteger a Ucrania y ampliar sus propios ejércitos podría costar a las principales potencias del continente 3,1 billones de dólares adicionales en los próximos 10 años». El medio precisa que reconstruir las Fuerzas Armadas de Ucrania, al punto que necesitarían para usarlas como futura disuasión contra Rusia en su flanco oriental, podría costar unos 175.000 millones de dólares a lo largo de esa década.

«No quisiera estar en los zapatos de los dirigentes de la Unión Europea y de la OTAN. Este baño helado de realidad, un regalo que Donald Trump le ha hecho a Europa en el ‘Día de los enamorados’ – San Valentín – es realmente terrible para sus aspiraciones», concluye Pereyra Mele.

Publicado en Sputnik https://noticiaslatam.lat/20250218/la-ue-tocada-y-hundida-por-eeuu-1161206633.html

¡¡ ESTÚPIDOS: ES LA REALPOLITIK !!

En su columna del Club de La Pluma -y parafraseando a Bill Clinton- el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, se dirige con honesta crudeza a los desinformados y espantados europeos, señalando el camino del pragmatismo para que entiendan “¿los por qué de la guerra de Ucrania?” y el terrible fracaso militar que están sufriendo. También, para que vean las claves de su grave crisis económica en aumento, de sus déficit energéticos y de recursos, del atraso tecnológico, de su insignificancia internacional y -en definitiva- de la evidente traición de los líderes de la Unión Europea, entregados conciente y corruptamente a EEUU. 

AUDIO:

Es que, la gran conmoción ha estallado tras conocerse las intenciones de Trump de sellar el final de una guerra perdida, aceptando que Rusia legitime los territorios conquistados, cancelando las ayudas militares a Kiev, negando la entrada de Ucrania a la OTAN y obligando a Europa a asumir la defensa del derrotado. Y además, a pagar los astronómicos costes de su reconstrucción. Un escenario desolador para “El Jardín del Mundo” que afronta UNA TOTAL DERROTA y el posible desprecio, tanto a Bruselas como a su endiosado “Zelensky/Simbol” de ser excluidos de las negociaciones principales. En suma, se ha hecho realidad la peor de las pesadillas para los millones de europeos convencidos -por su prensa- de que destruir a Rusia era un hecho predestinado y la guerra… apenas un trámite.

También resalta en el audio que la realidad demuestra los vaticinios y análisis hechos por éste espacio geopolítico, desde que Putín le marcará sus líneas rojas a Occidente en el 2007, cuando los planes de la CIA eran desguazar a Rusia. Y enumera una a una, las denuncias y análisis lanzados desde aquí, cómo las Revoluciones de Colores y el golpe del  Euromaidán del 2014, financiadas con fondos de la ahora desmascarada USAID, organización terrorista genocida norteamericana para someter a las democracias del mundo, con 700 medios y 7.000 periodistas a sueldo y más su variada legión de ONG. Luego aborda la masacre de miles de civiles ucranianos de habla Rusa en  El Donabas. El boicot -reconocido por Europa- a los acuerdos de paz de Disk para dar tiempo al armado de Ucrania por la OTAN, y la farsa del “Guaidó ruso”, Alexander Navalni. Hasta llegar a la insoportable provocación bélica de occidente contra Rusia en el 2022, que desencadenó el inicio de la guerra. Y por supuesto, el fraude mediático y masivo de los tres últimos años alrededor de la burla infantil de que ”Rusia era solo una gasolinera con bombas atómicas” 

También aborda los amargos trances que pasa hoy la oligarquía comunitaria, las urgencias de Trump por apagar los fuegos externos ante la guerra civil interna de sus elites. Y sobretodo, que el mundo es otro con las nuevas potencias asiáticas más el Sur Global. 

Con lo que confirma que ha llegado la hora de la verdad:

LA HORA DE LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !!

Eduardo Bonugli

Madrid, 16/02/25

Las ultimas reuniones entre superpotencia donde participo un «aliado» de EEUU en una Reunion importante fua antes del FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Stalin (URSS) Rossevelt (USA) y Churchill (UK) 1943/1945

Sec Gral de la ex URSS Nikita Sergeyevich Khrushchev junto al asesinado Presidente de USA John F. Kennedy, reunidos algun «aliado» europeo en la reunion!!!

Presidente de USA Gerald R. Ford, detras el mayor geopolitico norteamericano Henry Kissinger norteamericano, junto al Sec Gral del PC de la ex URSS Leonid Brezhnev, algun aliado de EEUU Europeo en las reunion, pues bien esto es LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !!

LA HORA DE LA REALPOLITIK… ESTÚPIDOS !! SIGLO XXIPUTIN-TRUMP-XI

Consciente del retraso norteamericano frente a China, el líder republicano se concentra en controlar su area de influencia para ganar tiempo, pero para ello necesita un capital que no tiene

Eduardo J. Vior
analista internacional especial para Dossier Geopolitico

Las iniciativas del presidente Donald Trump, anunciadas poco antes del traspaso del mando, para comprar Groenlandia, incorporar Canadá y reocupar el Canal de Panamá causaron estupor internacional y la mayoría de los observadores las tildaron de fanfarronadas típicas del neoyorquino. Sin embargo, como subrayaron varios de sus colaboradores más estrechos, tienen sentido dentro de la estrategia general de repliegue y concentración del poder norteamericano en el subcontinente norteamericano que implementa el caudillo reaccionario. Trump va a tratar de llegar a un acuerdo con Rusia sobre áreas de influencia en Europa y Asia Occidental, va a respaldar a Israel, pero le va a impedir que inicie una nueva guerra y va a competir rudamente con China, pero no piensa ir a la guerra con la potencia asiática.

El jefe de la Casa Blanca es consciente del retraso norteamericano ante China y busca ganar tiempo, para que EE.UU. encuentre una nueva fórmula de desarrollo que le permita recuperar la delantera mundial. Para ello, quiere expandir al resto de América del Norte y el Caribe y acordonar el área de control exclusivo de los capitales norteamericanos. Ahora bien, ya que no puede expandir su poder militarmente, aprendiendo de China, quiere hacerlo desarrollando en ese inmenso área una red de transporte y comunicaciones centrada en EE.UU. Sin embargo, para hacerla necesita desarmar la “espiral de la deuda” que absorbe todos los recursos de la economía occidental

El arancel del 10 por ciento impuesto por Trump a todos los productos chinos entró en vigor el martes 4 como resultado de una orden ejecutiva (decreto) emitida durante el fin de semana con el objetivo de presionar a Beijing, para que tomara decisiones enérgicas contra los envíos de fentanilo a Estados Unidos. El gobierno chino respondió el mismo día con una serie de medidas de represalia, incluidos aranceles adicionales sobre el gas natural licuado, el carbón, la maquinaria agrícola y otros productos procedentes de Estados Unidos, que entrarán en vigor el próximo lunes 10. También aplicó inmediatamente restricciones a la exportación de determinados minerales críticos, muchos de los cuales se utilizan en la fabricación de bienes de alta tecnología. Además, los reguladores del mercado chino dijeron que habían iniciado una investigación antimonopólica contra Google que, si bien está bloqueado en el Internet en China, mantiene relaciones con compañías chinas. El país ha presentado asimismo una demanda contra la subida de aranceles de EE.UU. ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). 


El puerto de Yangshan, cerca de Shanghai. El presidente Trump ha acusado a China de no hacer lo suficiente para detener la exportación de fentanilo y los productos químicos que se utilizan para fabricarlo

Las medidas arancelarias de ambas partes aumentan el riesgo de una guerra comercial que perjudicaría a todo el mundo. Sin embargo, algunos en Wall Street ven la respuesta china como una muestra de moderación que abre la puerta a un compromiso. En la misma dirección Trump manifestó su disposición a conversar con el presidente de China, Xi Jinping. La perspectiva de que Trump va a negociar con Trudeau y Sheinbaum trajo también cierta calma a los mercados. 

Mientras el presidente escenificaba su campaña arancelaria contra China, Canadá y México e inducía a Xi Jinping a negociar, su secretario de Estado, Marco Rubio, conseguía en Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana avances sustanciales contra la influencia económica de la República Popular. 

En el primer alto de Rubio en la región se reunió el sábado 1° con el presidente panameño José Raúl Mulino. Si bien el mandatario sigue firme en su posición de que no habrá negociaciones sobre la soberanía del Canal, la visita del secretario de Estado estadounidense ya tuvo sus primeros frutos. Así, Mulino anunció que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, firmado con China en 2017, y que incluso estudiaría la posibilidad de rescindirlo antes de tiempo.

Además, Panamá inició una auditoría sobre varios puertos que operan en el Canal, propiedad de una empresa china. Desde su ampliación en 2016 el Canal de Panamá ha manejado más del 6% del comercio marítimo mundial, con China y EE. UU. como los principales usuarios. Por la vía pasan más de 14,000 buques al año, facilitando más de $270.000 millones de dólares en comercio anual. Sus principales usuarios son EE.UU. (66% de la carga transportada), China (16%), Japón, Corea del Sur y la UE (resto de la carga). El tráfico de mercancías entre Asia y la costa este de EE. UU. depende críticamente del Canal. 

La salida de China de ciertos proyectos en Panamá puede tener efectos mixtos: 1) proyectos como el tren Panamá-David (inversión prevista de $4.100 millones) quedan en el aire. 2) EE. UU. esbozó la posibilidad de compensar los créditos que pierde Panamá con nuevas líneas y apoyo del Banco Mundial y el BID. Sin embargo, la mayoría de las veces estos créditos no se equiparan con los que ofrece China y el propio Estado norteamericano no tiene medios para financiar a nadie. 3) Panamá evita sanciones o restricciones comerciales que podrían afectar el 13% de su PIB vinculado al canal y la logística. 

La cuestión de la migración, en tanto, se abordó entre los dos países de una manera mucho más fluida. Debido a las políticas restrictivas de Mulino el año pasado cruzaron por el Tapón del Darién (el enclave selvático en la frontera con Colombia) 300.000 migrantes, o sea un 42 % menos que el año anterior.

https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a2398e59bf5b37e3740952.jpg
Marco Rubio (d) junto al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el lunes 3 en San Salvador

El lunes Rubio anunció en El Salvador que había recibido una oferta extraordinaria del presidente Nayib Bukele, para confinar en una megacárcel a los migrantes “criminales” y a los estadounidenses enviados desde Estados Unidos. Al llegar más tarde a Costa Rica, Rubio señaló que la propuesta de Bukele fue “una oferta muy generosa” que “nunca nadie” les había hecho. 

También tras un encuentro con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y con el canciller Arnoldo Andre Tinoco, el secretario estadounidense dijo que el mandatario del país centroamericano le indicó que no iba a permitir la entrada de compañías chinas con tecnología 5G. La migración también estuvo sobre la mesa.

Luego, el diplomático estadounidense se trasladó a Guatemala, donde se reunió con el presidente Bernardo Arévalo y el canciller Carlos Ramiro Martínez. Arévalo calificó la presencia de Rubio como la chancc para abrir “nuevas oportunidades”. Además dijo, que “Guatemala es y seguirá siendo un socio para EE.UU.”. El presidente se comprometió a aumentar en 40 % el número de vuelos de deportados desde suelo estadounidense y de preparar políticas para el retorno de los migrantes. Por su parte, Rubio felicitó a Arévalo y le agradeció por su compromiso con el tema migratorio. El secretario también anunció que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. construirá dos puertos y otras obras de infraestructura en Guatemala. 

Por su parte, en República Dominicana, Rubio sostuvo el miércoles 5 una reunión con el mandatario Luis Abinader, con quien habló sobre la suspensión de la colaboración económica que entregaba la Agencia Norteamericana de Ayuda para el Desarrollo (USAID, hoy intervenida por el gobierno y comisariamente a cargo del mismo Rubio) para atender la migración, la seguridad regional y la grave crisis de Haití. En la posterior rueda de prensa conjunta, Abinader anunció la explotación de tierras raras en alianza con Washington, al tiempo que clamó por más recursos para la misión internacional desplegada en Haití.

Sobre lo último, Rubio manifestó su interés en trabajar en conjunto, con el apoyo del Cuerpo Ingenieros del Ejército de su país. 

Breve reseña sobre Luis Abinader - Elecciones 2020
Luis Abinader, presidente de la República Dominicana

Sin estridencias ni amenazas estentóreas Washington ha marcado mucho más durante este solo viaje los límites que los países del Caribe y América Central no deben traspasar en la relación con China que los militares estadounidenses en muchos viajes de años anteriores. Fiel a su trayectoria empresaria, el presidente norteamericano exige, amenaza e inventa conflictos para distraer la atención. Mientras tanto, avanza sus posiciones en otra dirección. Cuando sus interlocutores se dan cuenta, deben rendirse a las nuevas circunstancias. 

Del mismo modo, mientras que China y EE.UU. elevaban el tono de su litigio comercial, a cambio de sustanciales concesiones de sus vecinos el gobierno estadounidense pactó el lunes en sucesivos acuerdos con sus pares de México y Canadá posponer por 30 días la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de esos países. 

“La pausa arancelaria de un mes da tiempo a México para dialogar y convencer a la administración de Donald Trump que la relación comercial fortalece a América del Norte frente a otras regiones del mundo”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En un encuentro con empresarios en el Palacio Nacional la mandataria pidió el martes 4 a la iniciativa privada que acelere el Plan México para aumentar la proporción de componentes mexicanos en los productos que se exportan. También aprovechó el evento para agradecer a los jerarcas empresarios el apoyo que le brindaron el fin de semana, pues la comunicación de respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de otros sectores le dieron fortaleza para la llamada que sostuvo el lunes 3 con su homólogo estadunidense. Señaló que en el diálogo con Trump también obtuvo el analizar qué es lo que se planteará exactamente y el seguir fortaleciendo la economía nacional. Celebró, además, que, pese a la decisión que había anunciado el presidente estadunidense, el peso apenas se devaluó en relación al dólar. 

En otra declaración, el mismo martes, la presidenta reveló que, durante la conversación que sostuvo con su colega estadounidense no abordaron la polémica sobre la definición de los cárteles como “terroristas”, con la que ella está en desacuerdo. Y advirtió que EE.UU. no ha dicho qué va a pasar con los fabricantes de armamento cuyo arsenal termina de manera ilegal en manos de las organizaciones delictivas. 

Entre tanto, México inició el despliegue de 10.000 elementos de las fuerzas federales en la frontera con EE.UU., que reforzarán los operativos de seguridad y que, en particular, tendrán la misión de frenar el tráfico de fentanilo. Otros objetivos prioritarios son el control de la migración irregular así como del tráfico de armas de EE.UU. a México. 

El aplazamiento por 30 días en la imposición de aranceles comerciales se alcanzó en una llamada en la que se acordó que México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, para evitar el tráfico de drogas, en particular fentanilo, a Estados Unidos. Éste trabajará para evitar el trasiego de armas de alto poder que acaban en manos del crimen organizado y ambas partes dialogarán en mesas de trabajo en torno a temas de interés común con el objetivo de eliminar la amenaza arancelaria.


La presidenta Claudia Sheinbaum, al dirigirse a empresarios en un encuentro realizado en Palacio Nacional, el 4 de febrero de 2025

El gobierno mexicano teme la intervención de militares estadounidenses en territorio mexicano. No es casual que a las pocas horas del anuncio arancelario tuviera lugar una llamada entre el secretario de la Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, y los secretarios de la Defensa y de la Marina de México. En esa comunicación Hegseth trasmitió la lógica de Trump: si el gobierno mexicano no acepta una mayor intervención de EE.UU., es porque esconde algún tipo de colusión con el crimen organizado. 

Desde hace algunas semanas las nociones de cooperación se ven reemplazadas por una vocación intervencionista cada vez más evidente. Para el gobierno de Claudia Sheinbaum esta pulsión implica un enorme desafío a su defensa de la soberanía nacional y, sobre todo, suscita el temor de que, ante una embestida frontal el narco pueda atacar a la población civil. Sin embargo, el sendero de la guerra comercial también es muy complicado para Sheinbaum. La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que el año pasado la economía mexicana solo creció 1,4%, muy lejos del 3% que había pronosticado la secretaría de Hacienda, mientras que en 2023 el crecimiento había sido del 3,2%. Los proyectos desplegados por la presidenta, como el Plan México, pierden fuerza por los aranceles que, según estimó el BBVA, podrían llevar el tipo de cambio hasta los 24 pesos.

A caballo del acuerdo entre EE.UU. y México, el saliente primer ministro canadiense Justin Trudeau negoció con Donald Trump una postergación análoga, aunque a cambio de aceptar catalogar a los grupos del crimen organizado como “organizaciones terroristas”, una clasificación que socava el papel de la Justicia en la lucha contra la delincuencia y busca vulnerar la soberanía mexicana. Con esta actitud del canadiense Trump consiguió dividir a sus socios en el T-MEC y se prepara a negociar con ellos por separado.


Donald Trump, presidente de Estados Unidos de América

El presidente norteamericano ha mantenido el decreto que sugiere la complicidad de autoridades mexicanas con el narcotráfico y ha aprovechado la debilidad actual de Canadá, para imponer su tesis de que los cárteles del narcotráfico son “organizaciones terroristas”. Esta calificación justificaría la intromisión de militares norteamericanos en los asuntos internos de sus vecinos y la detención de personas sin intervención judicial.

Para iniciar su maniobra de ocupación de todo el subcontinente norteamericano, el presidente Donald Trump había anunciado ya el 23 de enero la creación de un sistema de defensa antiaérea “Cúpula de Hierro”. Las fuerzas armadas de Estados Unidos han tomado conciencia recientemente de que el sistema actual protege sólo ciertas partes del territorio estadounidense y no es capaz de destruir drones ni cohetes hipersónicos. 

Sin embargo, el problema principal de Trump no reside ni en los aranceles impuestos a sus vecinos y a China ni en el escudo de seguridad que el Pentágono quiere montar. Su verdadero problema está en la deuda pública norteamericana. Washington ha acumulado una deuda de 36 billones de dólares, pero sólo tiene ingresos anuales por impuestos de algo así como 5,5 billones. Desde 2021 el endeudamiento ha aumentado en 80%. Esta deuda es un gigantesco negocio para los grandes bancos, porque el Tesoro norteamericano nunca declarará la bancarrota y, por lo tanto, el pago de los intereses por los bonos de la deuda que coloca en la Bolsa está asegurado. Desde 1971, cuando se decretó la flotación libre del dólar, EE.UU. transfirió a todo el mundo el pago de su deuda imprimiendo dólares. Con la baja de la cotización de su divisa frente al oro, la Reserva Federal licuó la deuda pública del país y al mismo tiempo inundó el planeta con papeles verdes sin valor, pero que sirven para especular. 

Sin embargo, el problema amenaza con desbordar todo control. La economía occidental ha entrado en lo que los especialistas llaman “la espiral de la deuda”: para atraer interesados en comprar bonos de la deuda norteamericana, las tasas de interés internas deben mantenerse altas. Esta suba en el costo de la divisa internacional de cambio más usada encarece tanto los insumos transados en el mercado internacional como el crédito del que muchos países dependen, precisamente, para pagar las deudas que se han generado en etapas anteriores. La exacción del trabajo colonial del Sur Global (y ahora también de Europa) permite “rascar el fondo de la olla”, para proveer a Wall Street de dólares frescos, sin que se produzca (todavía) una explosión inflacionaria. No obstante, este juego tiene su límite en la paciencia de los pueblos, ya pronta a agotarse.

Con escaramuzas como la de este fin de semana Donald Trump puede alcanzar rápidamente el control político-militar del subcontinente y relativizar la influencia china, pero, si no puede utilizar la renta pública para el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transportes a lo largo y a lo ancho de todo su área de dominio, no se creará el mercado continental que su industria necesita, para recuperar la vanguardia mundial. El presidente necesita imponer a los banqueros la baja de la deuda pública y la reconducción del crédito hacia la producción.

No va a ser tan fácil. En la primera reunión de política monetaria de la era Trump, después de tres recortes sucesivos en los tres últimos cónclaves, el miércoles 29 la FED mantuvo la tasa sin cambios en 4,50%. 

Sin plata el dominio norteamericano sobre su subcontinente será una cáscara vacía que pronto será rellenada por los chinos. Si Donald Trump quiere disputar a China el liderazgo mundial, tiene que doblegar a los banqueros y financistas. De lo contrario, “la espiral de la deuda” va a estallar en el futuro próximo en algún lado y va a desmoronar el edificio de papel del capitalismo norteamericano y ningún “cordón sanitario” en torno a América del Norte podrá evitarlo.

Las nuevas derechas buscan deshumanizar en favor de minorías violentas y ultrapoderosas.

Por Gianni Tognoni (*)

Puede parecer un poco extraño dedicar un momento de atención a la situación de un país como Argentina, mientras el despliegue diario de “inhumanidad” por parte de Israel en Gaza, disfrazado de crónica y más allá de la “tregua” de estos días, hace intolerables incluso los ejercicios de calificación de gravedad criminal, en tanto de fondo tenemos los “normales” tiempos largos de la diplomacia ante el horror-masacre de las guerras: desde los escenarios de Oriente Medio, a Ucrania, Sudán, Myanmar…

De hecho, los informes oficiales afirman que la situación en Argentina y, más aún, su importancia para las relaciones con Italia-Europa-Mundo, no plantean ningún problema, y mucho menos preocupación. La presidenta del Consejo del Gobierno italiano donó, en una demostración de afecto ciertamente nada ceremonial, la ciudadanía italiana al presidente argentino cuando este visitó recientemente Roma, y Milei le había obsequiado unos días antes un modelo de motosierra como resumen de su propia concepción de las relaciones con la sociedad: todos ellos signos inequívocos, más allá de los acuerdos poco perfectos en las negociaciones del Mercosur sobre productos agrícolas, de una sólida coincidencia de objetivos y estilos de trabajo. Las últimas declaraciones políticas y económicas de los gobiernos de ambos países confirman que hay buenas razones para mirar al futuro con menos pesimismo.

Con sus problemas, y a pesar de los muchos misterios (por ejemplo el “descubrimiento” de los fondos para un ya más que mítico puente sobre el estrecho de Messina, al que corresponden increíbles recortes presupuestarios en escuelas e investigación), el presupuesto italiano ha sido aprobado, bien que exento de los pasajes parlamentarios propios de un sistema democrático.

Del otro lado del océano, algunos indicadores macroeconómicos dicen que el “riesgo país” ha disminuido, y que Argentina va por buen camino, si persiste en su obediencia rigurosa, sin peros, a los actores–controladores financieros nacionales e internacionales. Pero Dos Observatorios complementarios —Observatorio de la Deuda Social y Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad— plantean algunas dudas con datos que cuentan lo que ocurre cuando la vida de las personas atraviesa la economía de la motosierra.

La suma de pobreza e indigencia afecta hasta a 73% de la población; la gente puede morir, incluso suicidarse, porque varios medicamentos ya no son reembolsables, y han aumentado hasta 300% su precio; en un país exportador mundial de alimentos, la urgencia es una campaña nacional contra el hambre lanzada contra las políticas gubernamentales con un llamamiento del Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; los sueldos de los empleados del Estado sufren un recorte constante de 22%; otra campaña pide, como parte de la resistencia a los recortes en un sistema universitario que siempre ha sido un modelo de accesibilidad y con altos niveles de investigación, que los sueldos de ningún profesor universitario, en caída libre, se sitúen por debajo del nivel de pobreza; se suspenden todos los fondos destinados a apoyar a los pueblos originarios, etc.

No es éste el lugar para elaborar extensas estadísticas, estratificadas aún más por las desigualdades de los territorios, de las poblaciones más o menos frágiles. Tampoco se trata de olvidar la línea más fundamental que pretende devolver los derechos a la verdad, justicia y memoria, y no sólo a los protagonistas de una de las dictaduras más trágicas de la historia (la dictadura de Assad en Siria lo recuerda ante los ojos de todos…), así como hacer inviables los instrumentos de investigación promovidos por Madres y Abuelas de desaparecidos (que se han convertido en un verdadero tesoro metodológico y operativo a nivel internacional) destinados a reconocer los grupos humanos que han tomado su nombre de aquellos miles, tantos, de “desaparecidos” de las represiones y masacres de los casi diez años de dictadura entre los años setenta y ochenta del siglo pasado.

Ciertamente, no sería difícil proponer datos que hagan decididamente coherentes las realidades argentina e italiana, más allá de las muchas diferencias, que reflejan historias infinitamente distintas: los crecientes y bien documentados niveles de pobreza, las crisis de la escuela a todos los niveles y de un sistema sanitario ejemplar, las privatizaciones… Añadimos otro dato no trivial, que es el capítulo de los migrantes, que en Argentina proceden de muchos países latinoamericanos, y son, como en Italia, poblaciones sin ninguna garantía jurídica.

La coherencia más fundamental, sin embargo, no está en los datos concretos, sino en los objetivos y en la lógica, de acuerdo con lo que también se ha destacado explícitamente de diversas maneras en las últimas semanas (como el Atreju, el festival de la juventud conservadora de Italia que asistió a Milei en Roma). La democracia es el enemigo lógico y estructural que hay que neutralizar en sus aspectos más fundamentales, como paso urgente, para dar paso a toda la violencia y rapidez necesarias para impedir cualquier oposición significativa, en el camino hacia una concentración de poderes políticos, perfectamente alineados y funcionales a los poderes económicos, sustancialmente privados, que imponen sus reglas. Nada nuevo, de hecho, en la lógica de estos mecanismos. Se trata de una sustitución progresiva, implícita, que se hace explícita, sin dar espacio a una dialéctica real con oposiciones que, por su propia falta de perspectivas, y por una cultura-memoria de dialécticas “democráticas”, se encuentran en una posición de inferioridad (¿temporal?), y de credibilidad por no poder jugar a “mentir” sistemáticamente con promesas de cambios imaginarios, que podrían atraer consensos.

La supresión de lo público en su acepción de “bien común” es esencial: la motosierra como símbolo de choque exhibida por Milei, y entregada a Meloni como signo recíproco de reconocimiento de papel y estilo, indica el diseño de una derecha en la que no hay lugar para las personas que son sujetos de derecho, y por tanto de palabra-autonomía-proyecto.

Ciertamente las “apuestas” de la democracia que existen en Italia, en su memoria y en las instituciones, imponen a los distintos diseños de Meloni tiempos de espera y alianzas. Milei es uno de los “mimos”, que puede y por lo tanto debe ser incluido-exhibido en una rosa de estados que aspira a convertirse en una plataforma capaz de crear, sin esfuerzo de pensamiento, por inercia-imitación, un área “afirmativa”, de todos los matices del negro: me refiero a un poder que vacíe la política de sus residuos de democracia sustantiva, para ser el interlocutor de las oligarquías privadas globales. Pensadas como aliadas, pero practicando, cada vez más abiertamente, ser las colonizadoras de un orden global libre de pueblos que “todavía” aspiran a tener un destino distinto al de “materias primas”.

La expresión más clara, más violenta, dada como evidente, del mimetismo de las democracias cero propuesto por Milei, y de hecho dominante, y evidente, en todos los modelos de desarrollo, es la desigualdad. Dice que el “paréntesis” de tiempo que siguió a la Segunda Guerra Mundial se ha cerrado. Los seres humanos ya no son todos iguales. Desde luego, no es Milei quien enseña esto. El Estado de Milei dice al Estado italiano, que desde hace años ha subido rápidamente en el ranking de los países más estructuralmente (es decir: programáticamente, inevitablemente) desiguales, y al partido político italiano en el poder, que la única verdadera reforma constitucional es posible, y por lo tanto necesaria, y que no se hace suprimiendo artículos, sino haciéndolos obsoletos: por olvido, o, mejor aún, porque son “ofensivos e impensables” para los poderes fácticos, nacionales y mundiales. El artículo 3 puede seguir vigente. Basta con no aplicarlo, ni siquiera citarlo, porque es confuso y ajeno, complejo. Sobre todo en sectores tan terrenales, cercanos a la gente, como la escolarización, la sanidad, los salarios, la vivienda: la Economía con mayúsculas no puede correr el riesgo de considerarlo una llave para deslegitimar todas las legalidades que le son independientes.

Al colonialismo de los oligarcas no le interesan las ideas ni los valores: el “pueblo” puede creer en ellos, puede perseguirlos, siempre que no fije plazos precisos. La desigualdad es perfecta como descriptor del desarrollo selectivo: transversal a todos los campos, siempre que su sostenibilidad sólo pueda ser evaluada por los que mandan; quienes, por tanto, deben garantizar, con normas precisas, la legalidad de la seguridad, que es un manto que puede extenderse más allá de lo imaginable.

Vuelvo al principio de esta reflexión. El silencio de la política de Estado, la impotencia del derecho internacional, la connivencia muy activa de las economías de guerra —al declarar punibles por razones de seguridad los pensamientos y prácticas de paz—, la evidencia de un genocidio negado por la prensa, hasta el asesinato de periodistas, personal de sanidad, con preferencia por los niños, por las bombas, el hambre, el frío, la mutilación, son el tejido de la manta extendida porque el 7 de octubre de 2023 se violó la seguridad de la marioneta de la democracia occidental.

Gaza es el pro memoriam de hasta dónde puede llegar la desigualdad: cuando la vida de las personas se asume como variable irrelevante, hasta la inexistencia, dependiente de definiciones como las de enemigo (declinada en todas sus definiciones “legalmente” reconocidas, como terrorista, o extranjero, etc), es la más omnicomprensiva, invade muy fácilmente la de lo no humano: desechable, descartado, producto inevitable de una u otra guerra.

(*) El autor es epidemiólogo, doctor en Filosofía y en Medicina y uno de los mayores especialistas mundiales en políticas sanitarias. Preside el Instituto de Investigaciones Farmacológicas Mario Negri en Milán, es desde hace muchos años el secretario general del Tribunal Permanente de los Pueblos, ex Tribunal Russell, y ha sido de consultor de numerosos organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud.

FUENTE https://tektonikos.website/la-linea-milei-meloni-pasando-en-su-punto-mas-cruel-por-gaza/

La noticia del momento es la presentación por parte de China de su IA, DeepSeek. Se habla de pánico en Silicon Valley y en los mercados tecnológicos. Porque el producto es gratuito y de fuentes abiertas. A la par de que requiere menos recursos computacionales. Otra batalla que, probablemente, pierdan los EEUU. Y ya tienen muchas en su haber.

Coronel (RE) Carlos Pissolito

Presidente de la Asociación Cascos Azules.

ooooo

Hay un nuevo modelo de IA que no genera imágenes o videos, pero en todo lo demás es de lo mejor que existe. Sobre todo si el usuario necesita un servicio gratuito. Se llama DeepSeek y todos deberían tenerlo como su primera opción. El modelo navega en tiempo real y supera a Perplexity que creció con la misión de destronar a los navegadores.

Si los controles estadounidenses a las exportaciones de semiconductores avanzados tenían como objetivo frenar el progreso de la inteligencia artificial en China, terminaron estimulado la innovación. «Hacer más con menos» ese leitmotiv de marketing que se instaló en las tecnológicas al fin de la pandemia, fue el gran driver que siguió una empresa China para hacer lo que parecía imposible. 

Al no poder depender únicamente del hardware más reciente, empresas como DeepSeek, con sede en Hangzhou , se vio obligada a encontrar soluciones creativas y lo que no es un detalle menor además es Open Source (y usa la reconocida licencia del MIT). 

DeepSeek lanzó su modelo R1, utilizando técnicas avanzadas como aprendizaje de refuerzo puro para crear un modelo que no solo está entre los más formidables del mundo, sino que es completamente de código abierto, lo que lo hace disponible para que cualquier persona en el mundo (esta disponible en Hugging Face) lo examine, lo modifique y desarrolle.

DeepSeek-R1 demuestra que China no está fuera de la carrera de la IA y, de hecho, puede dominar el desarrollo mundial de la IA con su sorprendente estrategia de código abierto. Al abrir el código fuente de modelos competitivos, las empresas chinas pueden aumentar su influencia global para dar forma a los estándares y prácticas internacionales de IA. 

Los proyectos de código abierto también atraen talento y recursos globales para contribuir al desarrollo chino de la IA. La estrategia permite además a China extender su alcance tecnológico a los países en desarrollo, potencialmente incorporando sus sistemas de IA (y, por extensión, sus valores y normas) a la infraestructura digital global.

«No veo que sea en sí China la que esta superando a Estados Unidos. Esa lectura es errónea. Lo que estamos viendo es que los modelos Open Source superan a los cerrados. DeepSeek aprovechó las investigaciones basadas en código abierto como PyTorch y Llama, y sobre eso agregaron nuevas ideas. Y como además ellos también publicaron todo otras personas se beneficiarán. Ese es el poder del Open Source», dice Yann LeCum, VP&Chief Scientist de Meta

El rendimiento de DeepSeek-R1 es comparable al de los mejores modelos de razonamiento de OpenAI en una variedad de tareas, incluidas las matemáticas, la codificación y el razonamiento complejo. Por ejemplo, en el punto de referencia de matemáticas AIME 2024, DeepSeek-R1 obtuvo un 79,8 % en comparación con el 79,2 % de OpenAI-o1. En el punto de referencia MATH-500, DeepSeek-R1 logró un 97,3 % frente al 96,4 % de o1. 

En las tareas de codificación, DeepSeek-R1 alcanzó el percentil 96,3 en Codeforces, mientras que o1 alcanzó el percentil 96,6, aunque es importante tener en cuenta que los resultados del punto de referencia pueden ser imperfectos y no deben sobreinterpretarse.

Pero lo más destacable es que DeepSeek logró esto en gran medida gracias a la innovación, en lugar de depender de los últimos chips informáticos.

Introdujeron nuevas ideas como MLA (atención latente multicabezal), que reduce el uso de memoria a solo un 5-13% de la arquitectura MHA (atención multicabezal) comúnmente utilizada. MHA es una técnica ampliamente utilizada en IA para procesar múltiples flujos de información simultáneamente, pero requiere mucha memoria.

Para que su modelo sea aún más eficiente, DeepSeek creó la estructura DeepSeekMoESparse. «MoE» significa Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), lo que significa que el modelo utiliza solo un pequeño subconjunto de sus componentes (o «expertos») para cada tarea, en lugar de ejecutar todo el sistema. La parte «dispersa» se refiere a cómo se activan solo los expertos necesarios, lo que ahorra potencia de procesamiento y reduce costos.

La arquitectura de DeepSeek-R1 tiene 671 mil millones de parámetros, pero solo 37 mil millones se activan durante el funcionamiento, lo que demuestra una notable eficiencia computacional. La empresa publicó un informe técnico completo en GitHub, que ofrece transparencia sobre la arquitectura del modelo y el proceso de entrenamiento. El código fuente abierto que lo acompaña incluye la arquitectura del modelo, el proceso de entrenamiento y los componentes relacionados, lo que permite a los investigadores comprender y replicar completamente su diseño.

Estas innovaciones permiten que el modelo de DeepSeek sea potente y significativamente más asequible que el de sus competidores. Esto ya ha desencadenado una guerra de precios de inferencia (el costo que se paga por la devolución que hace el sistema de IA al pedido del usuario) en China, que probablemente se extenderá al resto del mundo.

DeepSeek cobra una pequeña fracción de lo que cuesta OpenAI-o1 por el uso de la API. Esta drástica reducción de los costos podría democratizar el acceso a capacidades avanzadas de IA, lo que permitiría a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales aprovechar herramientas de IA potentes que antes estaban fuera de su alcance.

DeepSeek también es el pionero en la destilación de las capacidades de su gran modelo en modelos más pequeños y eficientes. Estos modelos destilados, que van desde 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros, también son de código abierto, lo que proporciona a la comunidad de investigación herramientas potentes y eficientes para una mayor innovación.

Al poner sus modelos a disposición de forma gratuita para uso comercial, destilación y modificación, DeepSeek logró una verdadera revolución dentro de la comunidad global de IA y establece uevos estándares de transparencia en el desarrollo de IA.

DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng, de 40 años, uno de los principales inversores en metodologías Quants de China. Su fondo de cobertura, High-Flyer, financia la investigación de inteligencia artificial de la empresa.

En una entrevista poco frecuente en China, el fundador de DeepSeek, Liang, lanzó una advertencia a OpenAI: «Ante las tecnologías disruptivas, las ventajas que crea el código cerrado son temporales. Ni siquiera el enfoque de código cerrado de OpenAI puede impedir que otros se pongan al día».  La fuerza del código abierto resurgió como lo fuera en los inicicios de la empresa OpenAI, a la que de Open ya solo le queda el nombre. 

FUENTE AGENDAR: https://agendarweb.com.ar/2025/01/28/deepseek-la-inteligencia-artificial-china-con-codigo-abierto-que-aspira-a-destronar-a-las-demas/

♦️El futuro de la humanidad se está decidiendo ahora mismo. Y no está ocurriendo en los campos de conflictos militares, sino en centros de datos e instalaciones de investigación. Trump anunció el ambicioso programa Stargate pocas horas después de que China lanzara DeepSeek R1, un proyecto que supera a sus competidores en capacidades avanzadas de codificación, matemáticas y conocimientos generales, afirma la publicación estadounidense The Unz Review.

♦️DeepSeek ha presentado un modelo de código abierto que funciona a la par que los últimos modelos de OpenAI, pero cuesta bastante menos. Además, se puede descargar y ejecutar gratuitamente.

♦️El desarrollo chino abre nuevas aplicaciones para sistemas de inteligencia artificial que antes habrían sido demasiado caros de lanzar. Esto repercutirá en la economía real. Es posible que el DeepSeek chino acabe de poner patas arriba toda la economía de la IA.

♦️»La mayoría de la gente probablemente no se da cuenta de lo malas que son las noticias sobre China Deepseek para OpenAI. Han ideado un modelo que alcanza e incluso supera a la última creación de OpenAI en una serie de métricas, por sólo un 3% de su coste«, afirma el analista Arnaud Bertrand.

Las acciones de inteligencia artificial occidentales caen ante el éxito de DeepSeek de China, según Financial Times

▪️DeepSeek ha lanzado su último modelo de inteligencia artificial (IA), que ha logrado un rendimiento comparable a los productos de sus competidores estadounidenses OpenAI y Meta, pero por mucho menos dinero. Esto ha puesto en tela de juicio el liderazgo de Estados Unidos en materia de IA, afirma el Financial Times británico.

▪️El shock del mercado podría costarle a Nvidia más de 300 mil millones de dólares en valor de mercado mientras los inversores reevalúan las probables inversiones futuras en hardware de IA

▪️Se registró una caída en las acciones de los líderes tecnológicos:

-11% – Nvidia

-10% – ASML

-6% – Microsoft

-5% – Meta*

▪️“Está quedando claro que China no se ha quedado de brazos cruzados, incluso con estos aranceles y restricciones a la inversión en empresas tecnológicas”, dijo el portavoz de Barclays, Mitul Kotecha.

DeepSeek: ¿qué es la nueva IA china que está ganando la atención de todo el mundo?

Washington y Pekín se enfrentan en una lucha crucial por la supremacía en el campo de la inteligencia artificial (IA), en la que el gasto estadounidense supera varias veces al de China. DeepSeek R1, un avanzado modelo lingüístico, está conquistando a los usuarios, asombrando a los críticos y ganándose los elogios de los fóbicos de esta tecnología.

El nuevo programa de la startup con sede en Hangzhou supera a OpenAI o1 en pruebas de matemáticas y razonamiento, y supera al Llama 3.1 de Meta* y al GPT-40 de OpenAI en codificación y resolución de problemas complejos.

El modelo se puede ejecutar localmente de forma gratuita y el acceso a su API (interfaz de programación de aplicaciones) cuesta una fracción de lo que cobran los competidores. Según los informes, el entrenamiento del modelo costó 5,6 millones de dólares (frente a los 78 millones del GPT-40) y utiliza chips de rendimiento limitado debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos, que también prohibió el envío de procesadores más potentes a China.

En su lugar, DeepSeek R1 extrae su potencia de una mayor eficiencia computacional.

«Deberíamos tomarnos muy, muy en serio los avances de China», comentó Stya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, durante el Foro Económico Mundial en Davos a finales de enero, días después de la presentación del último modelo de DeepSeek.

¿Cómo funciona?

Lo que despierta la curiosidad de los usuarios es la forma en que la herramienta genera respuestas, en un proceso que la revista científica Nature califica de «análogo al razonamiento humano» y, por tanto, «más hábil que los modelos lingüísticos anteriores para resolver problemas científicos».

Es una gran noticia para los científicos que se dedican al análisis de datos, el reconocimiento de patrones y la elaboración de modelos predictivos en una amplia gama de campos, desde la astronomía y la medicina hasta las ciencias de la tierra.

Lo mejor de todo es el código abierto

A diferencia de otros modelos disponibles en el mercado, que los expertos han calificado de «cajas negras», DeepSeek R1 es de código abierto, lo que permite a los usuarios temerosos de que la IA se convierta en Skynet estudiar su funcionamiento e incluso desarrollarlo.

El fundador de DeepSeek, Liang Wenfeng, declaró a los medios chinos en 2024 que la prioridad de la empresa era «la investigación y la innovación tecnológica», no el lucro, y que su objetivo final es la inteligencia artificial general.

Si la misión tiene éxito y nace una inteligencia artificial general de código abierto, la humanidad podría salvarse de una IA privatizada, armamentizada y monopolizada que nos aniquile.

FUENTE GEOSTRATEGIA https://geoestrategia.eu/noticia/44045/ultimas-noticias/golpe-estrategico:-deepseek-de-china-destrona-a-ee.uu.-de-su-pedestal-de-liderazgo-en-ia.html

Por Aleksandr Dugin

La visita del presidente iraní, Massoud Pezeshkian, a Rusia, además de su encuentro con Vladimir Vladimirovich Putin y la firma de un amplio acuerdo de cooperación entre nuestros países, es un hito geopolítico muy importante. Estamos hablando de que, tanto desde el punto de vista comercial y económico como desde el punto de vista del desarrollo de las altas tecnologías, recursos y sistema de seguridad, se está creando realmente un bloque militar-político y económico ruso-iraní que multiplica el potencial tanto de Rusia como de Irán.

Irán recibe el apoyo militar, económico y defensivo de Rusia, así como el acceso a determinadas tecnologías rusas, sumamente importantes y que principalmente tienen que ver con el desarrollo de la energía nuclear iraní. Rusia, por su parte, obtiene el acceso potencial y real al Océano Índico. En otras palabras, se está solucionando una vieja tarea de nuestra geopolítica, que históricamente hemos intentado resolver de diversas maneras, incluso mediante tratados amistosos. Pero ahora estamos más cerca que nunca de hacer realidad el sueño de nuestros generales rusos de tiempos del Imperio y obtener de ese modo el acceso a los mares cálidos, lo cual no hemos podido conseguir en el pasado. Pero Irán, a su vez, obtiene acceso al vasto territorio de Eurasia y al Ártico.

Todo esto es mutuamente beneficioso y multiplica tanto nuestro potencial que resulta difícil de imaginar sus implicaciones reales. Durante muchos años, incluso décadas, yo participe en la preparación de este tratado y puedo revelar que durante mucho tiempo hubo una enorme resistencia al mismo tanto dentro de Rusia como de Irán. Esto no puede explicarse sino mediante la actuación de nuestros enemigos estratégicos, los globalistas, que utilizaron directa e indirectamente todas sus redes dentro de ambos países para sabotear este tratado aprovechándose de la diferencia psicológica y las tradiciones diplomáticas entre nosotros y los iraníes. Los globalistas hicieron todo lo posible para sembrar contradicciones y conflictos entre Rusia e Irán por detalles técnicos menores.

Sin embargo, gracias a los increíbles esfuerzos de personas que han permanecido en gran medida en la sombra este tratado se ha firmado hoy. Desde el punto de vista geopolítico, es un gran cambio. El factor geopolítico más fiable, importante y fuerte de este acuerdo es lo que se conoce como «integración meridional», es decir, la integración a lo largo del eje Norte-Sur (frente a la mucho más compleja y problemática integración Este-Oeste). Y cuanto más eficaz sea, cuanto más impulso se dé a este acercamiento entre el Norte y el Sur, más libre de conflictos y más armoniosa será la convivencia en nuestra región, sin hablar de la multiplicación de nuestra autonomía.

También es importante señalar que el acuerdo actual entre Rusia e Irán se firma en vísperas de la toma de posesión de Donald Trump y en el mismo momento en que Trump anuncia sus planes de integración Norte-Sur: de ahí la idea de Canadá como 51º Estado y la anexión de Groenlandia, lo que por supuesto reforzaría las capacidades de Estados Unidos. Con ello, Trump se aleja del modelo globalista de integración Este-Oeste, que siempre crea conflictos, problemas y guerras.

Así pues, ahora mismo estamos estableciendo las perspectivas de esta integración geopolítica vertical y meridional. Y es muy importante que la integración meridional de Eurasia con el Este vaya en paralelo con la integración meridional en el Oeste, en el hemisferio occidental. Y esto no se contradice, sino que, al contrario, crea zonas de seguridad controladas exclusivamente por centros soberanos tanto en el Este como en el Oeste.

También es significativo que este acuerdo llegue en los días del acuerdo entre Israel y Hamás. Hace casi un año y medio Israel lanzó una guerra en Gaza y un genocidio total contra la población palestina con tal de destruir a Hamás. Pero como ahora ha llegado a un acuerdo con Hamás, eso significa que Hamás no ha sido destruido. Y la mayoría de los expertos internacionales dicen que Israel aceptó la derrota, incluso después de haber cometido un enorme número de crímenes de guerra, atrocidades, exterminando a los palestinos… aun así este fue el resultado.

Sí, Israel ha asestado un golpe colosal tanto en el Líbano como en Siria y ha arrasado Gaza. ¿Y entonces? ¿Y cuáles son los resultados políticos? En Israel, los sionistas de extrema derecha lo entienden perfectamente. Los ministros Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, que iniciaron una estrategia tan brutal en Gaza, pero acabaron sin lograr nada, siguen animando una operación sanguinaria con tal de imponer su sueño de un «Gran Israel». Como resultado, la imagen de Israel ha sido demonizado en la comunidad internacional.

Israel ha perdido su antigua imagen de «víctima». Y esto los asusta. La religión secular del Holocausto, que dominó Occidente durante muchos años, ha quedado prácticamente abolida. Israel no fue una víctima esta vez, sino un agresor, un cruel verdugo y un ser despiadado. Sí, los judíos, como muchos otros pueblos, fueron víctimas de un genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. Pero ahora un genocidio perpetrado por el Estado judío contra los palestinos se ha llevado a cabo y esto supone un duro golpe para el prestigio a nivel internacional de Israel.

Por supuesto, este acuerdo entre Israel y Hamás fue en parte también un golpe para el mundo chií. Pero ahora, gracias al acuerdo estratégico ruso-iraní de hoy, el equilibrio de poder en Oriente Medio está cambiando. Rusia, a diferencia de Irán, no es un adversario de Israel, pero a partir de ahora actuamos como garante de la seguridad de nuestros aliados, ya que Israel depende de nuestros adversarios occidentales. Y esto también crea un nuevo acuerdo estratégico en Eurasia con una alianza ruso-iraní y, más ampliamente, ruso-chií mediante la integración geopolítica meridional del Norte-Sur.

En resumen, es muy difícil valorar el acontecimiento de hoy. Repito, llevamos décadas impulsándolo y superando enormes dificultades por el camino. Y me alegro sinceramente de que hoy se vaya a firmar este acuerdo sobre una asociación estratégica global a gran escala. Se trata realmente de un acuerdo muy importante y de un momento histórico muy importante, realmente clave. Por ello, quiero dar las gracias especialmente a todas las personas (a menudo invisibles, pero muy importantes) que han hecho posible este acuerdo.

Y lo que es más importante, nunca dejo de admirar la sabiduría de nuestro Comandante Supremo, que comprende perfectamente no sólo las prioridades estratégicas en política, sino que con la más fina habilidad diplomática elige el momento para concluir los tratados y acuerdos simbólicos más importantes.

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

FUENTE https://www.geopolitika.ru/es/article/el-avance-geopolitico-ruso-gracias-al-tratado-con-iran-rusia-llega-al-oceano-indico

Por Alastair Crooke

La «extraña derrota» es la de la «curiosa» incapacidad de Europa para entender a Ucrania o su mecánica militar.

El ensayista y estratega militar Aurelien ha escrito un artículo titulado La extraña derrota (original en francés ) . La «extraña derrota» es la de la «curiosa» incapacidad de Europa para comprender a Ucrania o su mecánica militar.

Aurelien destaca la extraña falta de realismo con la que Occidente ha abordado la crisis —

“…y la disociación casi patológica del mundo real que muestra en sus palabras y acciones. Sin embargo, incluso mientras la situación se deteriora y las fuerzas rusas avanzan por todas partes, no hay señales de que Occidente esté adoptando una concepción más realista, y es muy probable que siga viviendo en su construcción alternativa de la realidad hasta que sea expulsado por la fuerza”.

El autor continúa explicando con cierto detalle (omitido aquí) por qué la OTAN no tiene una estrategia para Ucrania ni un plan operativo real:

“Sólo cuenta con una serie de iniciativas ad hoc, unidas entre sí por aspiraciones vagas que no tienen conexión con la vida real, más la esperanza de que ‘algo [beneficioso] ocurrirá’. Nuestros actuales líderes políticos occidentales nunca han tenido que desarrollar tales habilidades. Sin embargo, en realidad es peor que eso: al no haber desarrollado esas habilidades, al no tener asesores que las hayan desarrollado, no pueden entender realmente lo que están haciendo los rusos, cómo y por qué lo están haciendo. Los líderes occidentales son como espectadores que no conocen las reglas del ajedrez o del Go, y están tratando de averiguar quién está ganando”.

“¿Cuál era exactamente su objetivo? Ahora ya no se permiten respuestas como “enviar un mensaje a Putin”, “complicar la logística rusa” o “mejorar la moral en casa”. Lo que quiero saber es qué se espera en términos concretos. ¿Cuáles son los resultados tangibles de su “mensaje”? ¿Pueden garantizar que se entenderá? ¿Han previsto las posibles reacciones de los rusos? ¿Y qué harán entonces?”

El problema esencial, concluye Aurelien sin rodeos, es que:

“Nuestras clases políticas y sus parásitos no tienen idea de cómo manejar tales crisis, o incluso de cómo entenderlas. La guerra en Ucrania involucra fuerzas que son órdenes de magnitud mayores que las que cualquier nación occidental ha desplegado en operaciones desde 1945 … En lugar de objetivos estratégicos reales, sólo tienen eslóganes y propuestas fantasiosas”.

En términos fríos, el autor explica que, por razones complejas relacionadas con la naturaleza de la modernidad occidental, las élites liberales simplemente no son competentes ni profesionales en materia de seguridad y no comprenden su naturaleza.

El crítico cultural estadounidense Walter Kirn hace afirmaciones bastante similares en un contexto muy diferente, pero relacionado: Los incendios de California y la crisis de competencia de Estados Unidos .

“Los Ángeles está en llamas, pero los líderes de California parecen impotentes, desenmascarando una generación de inversión pública en servicios no esenciales [que deja a las autoridades tambaleándose en medio de la prevista ocurrencia de los incendios]”.

En un podcast de Joe Rogan a principios de este mes, un bombero dijo : «Simplemente será el viento adecuado y el fuego comenzará en el lugar adecuado y quemará Los Ángeles hasta el océano, y no hay nada que podamos hacer al respecto» .

Kirn observa:

“Este no es el primer incendio o serie de incendios en Malibú. Hace apenas unos años hubo grandes incendios. Siempre los hay. Son inevitables. Pero, tras haber construido esta gigantesca ciudad en un lugar tan vulnerable, se pueden tomar medidas para contener y evitar lo peor”.

“Echarle la culpa al cambio climático, como digo, es algo maravilloso que uno se dice a sí mismo, pero nada de esto empezó ayer. Mi único punto es éste: ¿ha hecho todo lo posible para prepararse para una situación inevitable, ineludible, que quizá en escala difiera de la del pasado, pero ciertamente no en naturaleza? ¿Están sus líderes a la altura de la tarea? No hay muchos indicios de que lo estén. No han sido capaces de lidiar con cuestiones como la falta de vivienda sin incendios. Así que la cuestión de si se han hecho todas esas cosas, si se han hecho bien, si había suficiente agua en las bocas de incendio, si funcionaban, cosas así, y si el departamento de bomberos estaba debidamente capacitado o tenía el personal adecuado, todas esas preguntas van a surgir”.

“En lo que respecta a la crisis de competencia, creo que habrá material de sobra para presentarla como algo agravado por la incompetencia. California es un estado que se ha hecho famoso por gastar mucho dinero en cosas que no funcionan, en líneas ferroviarias de alta velocidad que nunca se construyen, en todo tipo de proyectos de construcción y proyectos de infraestructura que nunca se llevan a cabo. Y en ese contexto, creo que esto será devastador para la estructura de poder de California”.

“Pero en un sentido más amplio, esto va a recordar a la gente que una política que durante años se ha basado en el lenguaje y en construcciones filosóficas como la equidad, etc., va a ser vista como un fracaso en el aspecto más esencial, a saber, en la protección de las personas. Y el hecho de que estas personas sean poderosas, influyentes y privilegiadas va a hacer que eso suceda más rápido y de manera más notoria”.

A lo que su colega, el periodista Matt Taibbi, responde:

“ Pero, en un sentido más amplio, tenemos una crisis de competencia en este país. Ha tenido un enorme impacto en la política estadounidense”. Kirn: “[Los estadounidenses] van a querer preocuparse menos por las cuestiones filosóficas y/o incluso políticas de largo plazo de equidad y demás, predigo, y van a querer establecer una expectativa mínima de competencia en materia de desastres naturales. En otras palabras, este es un momento en el que las prioridades cambian y creo que se avecina un gran cambio, un gran cambio, porque parece que hemos estado lidiando con problemas de lujo, y ciertamente hemos estado lidiando con los problemas de otros países, Ucrania o quien sea, con una financiación masiva. Hay gente en Carolina del Norte ahora mismo que todavía se está recuperando de una inundación y está pasando por un momento muy difícil con la llegada del invierno, lo que no ocurre de la misma manera en Los Ángeles, o con la consolidación del invierno, supongo”;

“De cara al futuro, no se trata de una cuestión de culpas, sino de qué va a querer la gente, qué va a valorar la gente, qué va a valorar, si sus prioridades van a cambiar. Creo que cambiarán radicalmente. Los Ángeles será una piedra de toque y será una piedra de toque para un nuevo enfoque del gobierno”.

Así pues, tenemos este «divorcio de la realidad» y la consiguiente «crisis de competencia», ya sea en California, Ucrania o Europa. ¿Dónde están las raíces de este malestar? El escritor estadounidense David Samuels cree que ésta es la respuesta :

“En sus últimos días en el cargo… el presidente Barack Obama tomó la decisión de poner al país en un nuevo rumbo. El 23 de diciembre de 2016, firmó la Ley de Lucha contra la Propaganda y la Desinformación Extranjeras, que utilizó el lenguaje de la defensa de la patria para lanzar una guerra de información ofensiva y sin fin, una guerra que fusionó la infraestructura de seguridad con las plataformas de redes sociales, donde supuestamente se estaba librando la guerra”.

Sin embargo, el colapso de la pirámide mediática del siglo XX y su rápida sustitución por plataformas monopólicas de redes sociales habían hecho posible que la Casa Blanca de Obama vendiera políticas –y reconfigurara actitudes y prejuicios sociales– de maneras enteramente nuevas.

Durante los años de Trump, Obama utilizó estas herramientas de la era digital para crear un tipo de centro de poder enteramente nuevo para sí mismo, uno que giraba en torno a su posición única como líder titular, aunque deliberadamente nunca nombrado, de un Partido Demócrata que logró remodelar a su propia imagen, escribe Samuels.

La máquina de «estructura de permisos» que Barack Obama y David Axelrod (un consultor político de Chicago muy exitoso) construyeron para reemplazar al Partido Demócrata era en esencia un dispositivo para lograr que la gente actuara en contra de sus creencias sustituyéndolas por creencias nuevas y «mejores» mediante la aplicación controlada y apalancada de presión social desde arriba hacia abajo, convirtiendo efectivamente el constructo de Axelrod en «una máquina de pensamiento omnipotente», sugiere Samuels:

“El término ‘cámaras de eco’ describe el proceso mediante el cual la Casa Blanca y su penumbra más amplia de centros de estudios y ONG crearon deliberadamente una clase completamente nueva de expertos que se acreditaban mutuamente en las redes sociales para avanzar afirmaciones que antes habrían sido consideradas marginales o no creíbles”.

El objetivo era que un pelotón de ayudantes, armados con ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes, «corrieran» con el último meme inspirador del Partido y lo repitieran de inmediato, una y otra vez, en todas las plataformas, dando la apariencia de una marea abrumadora de consenso que llenaba el país y, de ese modo, dando a la gente la «estructura de permiso» de un aparente asentimiento público amplio para creer en proposiciones que antes nunca habrían apoyado.

“Este análisis falló en el mismo punto en que falló el análisis del equipo de Obama sobre Trump: los magos de la máquina de la estructura de permisos se habían convertido en prisioneros de la maquinaria que habían construido. El resultado fue un mundo espejo de rápido movimiento que podía generar la velocidad necesaria para cambiar la apariencia de “lo que la gente cree” de la noche a la mañana. La variante digital recién acuñada de la “opinión pública” se basaba en los algoritmos que determinan cómo se propagan las modas en las redes sociales, en los que la masa multiplicada por la velocidad es igual al impulso, siendo la velocidad la variable clave”.

“Durante los cuatro años siguientes, parecía que se estaba extendiendo una fiebre a cada paso, y nadie era inmune. Esposas, hijos, colegas y supervisores en el trabajo comenzaron a recitar, con la fuerza de verdaderos creyentes, consignas que habían aprendido la semana anterior. Fue todo este aparato, no solo la capacidad de crear tuits ingeniosos o impactantes, lo que constituyó la nueva forma de poder del partido”.

“Pero al final la fiebre se disipó”. La credibilidad de las Élites implosionó.

El relato de Samuels equivale a una dura advertencia sobre el peligro que supone abrir una distancia entre una realidad subyacente y una realidad inventada que podría ser comunicada y gestionada con éxito desde la Casa Blanca. “ Esta posibilidad abrió la puerta a un nuevo potencial de desastre a gran escala, como la guerra en Irak” , sugiere Samuels (Samuels no menciona específicamente a Ucrania, aunque esto está implícito en todo el argumento).

Esto –tanto la historia de Obama, contada por David Samuels, como la historia de Walter Kirn sobre California– refuerza el punto de Aurelien sobre Ucrania y la incompetencia militar europea y la falta de profesionalismo en el terreno: se trata de permitir que se abra un cisma entre la narrativa artificial y la realidad, “ lo que ”, advierte Samuels, “ es decir que, con suficiente dinero, los agentes podrían crear y poner en funcionamiento redes de activistas y expertos que se reforzaran mutuamente para validar un arco de mensajes que cortocircuitaría los métodos tradicionales de validación y análisis, y llevaría a actores incautos y a miembros de la audiencia por igual a creer que cosas en las que nunca habían creído; o incluso oído hablar antes: eran de hecho no sólo plausibles, sino que ya eran ampliamente aceptadas dentro de sus grupos específicos de pares”.

Constituye el camino al desastre, incluso con riesgo de desastre nuclear en el caso del conflicto de Ucrania. ¿La “crisis de competencia” que se extiende a un terreno tan variado provocará un replanteamiento como insiste Walter Kirn, un escritor sobre cambio cultural?

fuente https://strategic–culture-su.translate.goog/news/2025/01/20/competency-crisis-proliferating-west/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp

as opiniones de los colaboradores individuales no representan necesariamente las de la Fundación Cultura Estratégica. y de Dossier Geopolitico