Por Geraldina Colotti, Resumen Latinoamericano, 31 de julio de 2023.

Una cumbre lleva a otra, siempre a la sombra del conflicto de Ucrania y con la intención de redefinir el equilibrio de poder internacional, dentro o fuera de la órbita estadounidense. El 26 de julio concluyó en Roma, en la sede de la FAO, la Segunda Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles. El día 28, la segunda cumbre Rusia-África cerró sus puertas en San Petersburgo. Ambos tenían en común, pero con enfoques geopolíticos obviamente diferentes, las repercusiones globales de la negativa de Rusia en extender el acuerdo que había permitido reanudar las exportaciones de granos desde Ucrania.

El acuerdo de trigo entre Moscú, Kiev, la ONU y Turquía había ayudado a calmar los precios. Sin embargo, según un informe de Oxfam, la organización internacional para la lucha contra la pobreza, que utilizó datos del Centro de Coordinación Conjunta de las Naciones Unidas, “hasta hoy, el 80% de las exportaciones que han pasado por el Mar Negro han sido agarradas por los países más ricos, mientras que los estados más pobres a un paso de la hambruna como Somalia y Sudán del Sur recibieron solo el 3%”.

Los países occidentales, por su parte, acusan a Rusia de ser la principal responsable del aumento del hambre en el mundo. En la cumbre de Roma, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (de extrema derecha), incluso habló de una “ofensa contra la humanidad”. Especiosas acusaciones, que pretenden consolidar un frente común contra Rusia: ocultando las responsabilidades de un modelo económico injusto y devastador, movido por intenciones neocoloniales, implementado por políticas depredadoras norteamericanas y europeas, a través de organismos financieros neoliberales como el FMI, y a través de la soga de la deuda. La falta de prórroga del acuerdo sobre el trigo, si bien puede conducir a un aumento de la inflación alimentaria en los países “ricos”, ciertamente no es la causa principal del empeoramiento del hambre en el mundo.

En efecto, el informe de Oxfam destaca cómo “el acuerdo que hace un año había supuesto el desbloqueo de las exportaciones de cereales desde Ucrania al Mar Negro hacia el resto del mundo, ha resultado ser completamente inadecuado para hacer frente al aumento del hambre mundial, exacerbado por el crecimiento exponencial de los precios de los alimentos y la energía”.

Ese acuerdo, “que permitió reanudar las exportaciones de cereales de Ucrania, ciertamente ayudó a contener el aumento de los precios de los alimentos (que, sin embargo, aumentaron un 14% a nivel mundial en 2022), pero no representó la solución al hambre que afecta al menos a 122 millones de personas más hoy que en 2019”.

Cientos de millones de personas pasaban hambre antes del conflicto en Ucrania y cientos de millones siguen pasando hambre hoy: 783 millones en total el año pasado, según los últimos datos de la FAO. Países como Sudán del Sur y Somalia, que han recibido 0,2 por ciento de los cereales de Ucrania desde que entró en vigor el acuerdo, están al borde de la hambruna.

Sin embargo, un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia. En África, principalmente en el Sahel, una de cada cinco personas padece hambre, más del doble del promedio mundial. Esto provoca la huida de los migrantes, que vienen a morir al Mediterráneo.

Los métodos insostenibles de producción, envasado y consumo de alimentos también están exacerbando la crisis climática. Contribuyen a un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, utilizan el 70% del agua dulce del mundo y causan una gran pérdida de biodiversidad.

Los sistemas agroalimentarios – dijo el Director General de la FAO en la cumbre de Roma – deben transformarse para que puedan satisfacer la creciente demanda de alimentos. “Necesitamos aliviar la presión sobre los recursos naturales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y salvaguardar la biodiversidad; aumentar la resiliencia ante la crisis climática, los conflictos y otras interrupciones de la cadena de suministro; garantizar el trabajo digno; y garantizar el acceso a alimentos nutritivos y dietas saludables para todos”.

La cumbre sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles ha tenido como objetivo compartir el progreso realizado por los países en los últimos dos años y las contribuciones a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La ambición de la Agenda es erradicar la pobreza para 2030 y promover la prosperidad económica, el desarrollo social y la protección del medio ambiente a escala mundial, con la promesa de que “nadie se quedará fuera”.

Un programa basado en las cinco “P”: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Partenariado. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden abordar los “obstáculos sistémicos al desarrollo”, como las desigualdades, los sistemas de producción y consumo insostenibles, las infraestructuras inadecuadas, la falta de trabajo digno, el cambio climático y la pérdida de ecosistemas y biodiversidad: las consecuencias del modelo capitalista, en definitiva. Lástima que sean los principales líderes de las políticas asimétricas impuestas a los países del Sur ya sus propios pueblos quienes lo discutan, vaciando de sustancia los conceptos enunciados.

De hecho,

¿qué credibilidad puede tener la ultra-derechista Giorgia Meloni cuando dice que “nadie se quedará atrás”? Su gobierno neoliberal defiende descaradamente los intereses de los ricos y evasores de impuestos en detrimento de los sectores populares, a los que incluso les ha recortado la renta básica. En un país donde los trabajadores pobres van en aumento y más de un millón de familias no pueden pagar la hipoteca de sus apartamentos, su gobierno se opone al establecimiento de un salario mínimo, cuando los salarios en Italia son los más bajos de Europa.

Por otro lado, aumentó el gasto militar, en el entrecruzamiento cada vez más estrecho de intereses entre los decisores políticos y las industrias de guerra, a las que la economía italiana se esta subordinando. El frenético protagonismo de Meloni pretende “despejarse” de su herencia política a nivel internacional, y tener un rol en el Mediterráneo, para una Italia que es cada vez más portaaviones de Estados Unidos. Por eso voló a Washington para escuchar los deseos de Biden sobre la ruptura de los acuerdos de la Ruta de la Seda, irrisorios desde el punto de vista económico y en todo caso nunca firmados.

Italia alberga numerosas agencias de la ONU. El Hub Agroalimentario de Roma es el tercer más importante de las Naciones Unidas en el mundo después de Nueva York y Ginebra. Es el séptimo contribuyente al presupuesto de la ONU y el país occidental que aporta el mayor número de cascos azules. Sin embargo, no hay dinero para los trabajadores.

Según el último informe de la OCDE, los salarios reales promedio (es decir, ajustados a la inflación) han disminuido en todo el mundo capitalista desarrollado durante los últimos tres años; de hecho, la disminución más grande y prolongada en al menos 50 años. Además, el principal factor que contribuyó al aumento de los precios de los bienes y servicios durante este período fue el aumento de las ganancias por unidad de producción, no de los salarios, especialmente en la Eurozona.

Incluso, la idea de “cooperación y asociación” que planteó el Gobierno de Meloni, participando en otra cumbre con los jefes de Estado sobre la gestión de los flujos migratorios, que finalizó en Roma, estuvo marcada por los rechazos militar de los migrantes y el robo de recursos de los países africanos vecinos. La misma lógica neocolonial que la UE intenta imponer a América Latina con el tratado UE-Mercosur, impugnado por una vasta red de asociaciones brasileñas y europeas.

Las principales beneficiarias -denuncian los activistas- serán las multinacionales europeas. Se profundizarán las asimetrías económicas entre la UE y los países del Mercosur, según un modelo neocolonial de acaparamiento de recursos a costa de la diversidad, la autonomía y resiliencia de las economías locales y regionales, y de la integración entre los pueblos.

El conflicto en Ucrania -dijo el presidente brasileño Lula da Silva en la cumbre UE-CELAC – “ha aumentado las desigualdades y el gasto militar, en lugar de eliminar la pobreza y el hambre. Se han gastado más de dos mil millones para financiar una máquina de guerra que solo trae muerte, destrucción y aún más hambre”.

La expresidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien hoy dirige el banco de desarrollo BRICS, estuvo presente en la cumbre Rusia-África junto a otros representantes de instituciones multilaterales: Unión Africana (UA), Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (Igad), Unión de los Países Árabes Magreb en la UA, así como todos los representantes de las principales organizaciones económicas y regionales africanas.

Putin no irá a Johannesburgo, Sudáfrica, a fines de agosto para la cumbre BRICS. En San Petersburgo, sin embargo, el presidente ruso reforzó las relaciones económicas y geopolíticas con los países africanos durante un repleto programa de debates, mesas redondas y exposiciones. Un debate que abarcó desde la soberanía alimentaria africana hasta el de los recursos, la seguridad internacional, la formación, la información y el empoderamiento de la mujer.

Uno de los paneles principales discutió sobre “El Nuevo Orden Mundial: Del legado del colonialismo a la soberanía”.

Ante la masiva censura mediática que sufre desde el campo occidental, Rusia ha buscado soluciones alternativas también en África. Por ejemplo, Russia Today y Sputnik, prohibidos en Europa, han desarrollado un centro en idioma inglés en Sudáfrica y han firmado acuerdos con una docena de medios de comunicación africanos.

Sobre el tema del trigo ucraniano, Moscú ha vuelto a explicar los motivos de la interrupción del acuerdo, omitidos en la propaganda occidental. En primer lugar, la política de “sanciones” de los países del área de la OTAN, que llevaron a la decisión rusa. El acuerdo, concluido en 2022 en Estambul, constaba de dos partes: la primera se refería a la exportación de grano ucraniano a través del Mar Negro; la segunda, firmada por las Naciones Unidas y Rusia, contenía algunas condiciones establecidas por Moscú.

Estas incluyeron la eliminación de las restricciones a la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos; la reconexión del banco agrícola ruso, que maneja los pagos de las exportaciones agrícolas, al sistema de pago SWIFT; el visto bueno para la exportación de amoníaco ruso a través del oleoducto Togliatti-Odessa a Rusia, Ucrania y Turquía; el levantamiento de las restricciones al suministro de maquinaria agrícola y repuestos al país; el permiso de entrada de barcos rusos a puertos extranjeros, así como el desbloqueo de la logística de transporte y los seguros de transporte y propiedad.

Publicado en Resumen latinoamericano.: https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/07/31/pensamiento-critico-geopolitica-del-trigo-putin-y-el-sur-global/

Niger

Por Andrew Korybko traducido y publicado en Geopolitica.ru

Los últimos acontecimientos no inspiran confianza en que pueda evitarse una guerra más amplia en África Occidental, por lo que todo el mundo debería prepararse para que estalle en algún momento a finales de este mes. Si la CEDEAO, respaldada por la OTAN y dirigida por Nigeria, no derrota rápidamente a la recién formada Coalición Saheliana de Burkina Faso, Malí y Níger (a la que posiblemente se una Guinea en alguna capacidad), se espera que Rusia apoye tangiblemente a esta última, dando lugar así a un conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría en el que Chad podría ser el «poder en la sombra».

El golpe militar patriótico de la semana pasada en Níger, llevado a cabo en respuesta al fracaso del régimen anterior a la hora de garantizar la seguridad de sus ciudadanos frente a las crecientes amenazas terroristas, se está convirtiendo rápidamente en el catalizador de lo que pronto podría convertirse en una guerra regional en África Occidental. Los países están tomando partido ante el ultimátum de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que expira este domingo, para reinstalar al derrocado presidente Mohamed Bazoum o enfrentarse a lo que probablemente sea una invasión liderada por Nigeria y respaldada por Francia.

Antecedentes

He aquí algunos análisis pertinentes para poner a todo el mundo al día:

* «El golpe nigeriano podría cambiar las reglas del juego en la nueva guerra fría».

* El presidente interino de Burkina Faso pide a sus homólogos que dejen de ser marionetas del imperialismo».

* Occidente quiere que Nigeria invada a su vecino del norte».

* Interpretación de la respuesta oficial de Rusia al golpe de Estado en Nigeria.

* «Un ex senador nigeriano comparte 13 razones por las que su país no debería invadir Níger».

Dos nuevos acontecimientos hacen del riesgo de guerra un escenario muy real.

Una diplomacia infructuosa desemboca en amenazas de guerra y evacuaciones de emergencia

Burkina Faso y Mali, cuyos presidentes interinos fueron llevados al poder por golpes militares patrióticos y asistieron recientemente a la segunda Cumbre Rusia-África la semana pasada en San Petersburgo, declararon conjuntamente el lunes por la noche que una intervención en Níger sería considerada como una declaración de guerra contra ambos. También se comprometieron a retirarse de la CEDEAO si eso ocurría. Horas más tarde, el martes por la mañana, Francia anunció la evacuación urgente de los ciudadanos de la UE de Níger, sugiriendo así que espera una guerra.

El Presidente interino de Chad, Mahamat Idriss Deby Itno, que también llegó al poder en circunstancias similares a las de sus homólogos sahelianos, al parecer no pudo negociar un compromiso, como intentó hacer durante su visita a Niamey, la capital nigerina. Aunque su país no forma parte de la CEDEAO, coopera estrechamente con Níger y Nigeria contra las amenazas terroristas compartidas de Boko Harm. Chad es también una potencia militar regional que podría resultar decisiva en este posible conflicto, como se explicará más adelante.

Fuerzas extranjeras en Níger

Antes de compartir algunas previsiones de escenarios y variables relacionadas que pueden configurar la trayectoria de este probable conflicto, es importante tocar algunos otros detalles regionales, empezando por la presencia de fuerzas extranjeras en África Occidental. Níger alberga actualmente tropas francesas, estadounidenses, alemanas e italianas, y su junta afirmó el lunes que París está conspirando con los leales al antiguo régimen para coordinar ataques aéreos destinados a liberar al líder derrocado del país, detenido en el palacio presidencial.

La federación de facto entre Burkina Faso y Malí

El siguiente detalle a mencionar es que Burkina Faso y Mali están considerando seriamente fusionarse en una federación, de la que habló recientemente el presidente interino Ibrahim Traore en una entrevista con Sputnik. Estos planes, que se presentaron por primera vez en febrero, añaden un contexto crucial a su declaración conjunta del lunes por la noche de que considerarán una invasión de Níger como una declaración de guerra contra ambos y, en consecuencia, se apresurarán a defender al país vecino.

Guinea en el juego regional

En una nota relacionada, estos dos países comenzaron a explorar el potencial de cooperación trilateral con la cercana Guinea el mismo mes en que presentaron sus planes de federación. Este país se encuentra bajo gobierno militar desde finales de 2021, por lo que fue suspendido de la CEDEAO al igual que los otros dos por la misma razón. Todos ellos mantienen estrechas relaciones con Rusia, por lo que Guinea, fronteriza con el Atlántico, podría en teoría servir de conducto para que Moscú abastezca a sus socios sin litoral, a menos, claro está, que la CEDEAO y/o sus señores occidentales la bloqueen.

El factor libio

Independientemente de que esto ocurra o no, el vecino libio de Níger podría desempeñar un papel complementario en el suministro a la recién formada Coalición Saheliana. El líder del Consejo Presidencial, Mohamed Yunus al-Menfi, también asistió la semana pasada a la segunda Cumbre Rusia-África y se reunió allí con el presidente Putin, durante la cual el líder ruso se comprometió a «seguir promoviendo el progreso en las vías clave del acuerdo basado en los esfuerzos para garantizar la unidad, la soberanía y la integridad territorial del Estado libio».

Estos tres objetivos son relevantes teniendo en cuenta la advertencia de la declaración conjunta de Burkina Faso y Malí de que una invasión de Níger «podría desestabilizar toda la región, al igual que la intervención unilateral de la OTAN en Libia, que fue la raíz de la expansión del terrorismo en el Sahel y África Occidental». Su evaluación compartida es acertada y puede servir de pretexto para que Rusia aumente la ayuda militar a ellos y a Níger a través de Libia, país este último extremadamente frágil y que también podría verse desestabilizado por esta guerra que se avecina.

Posibles puentes aéreos rusos

Aunque ahora mismo no existe ningún puente aéreo conveniente entre Rusia y Libia, el tortuoso puente ruso-sirio a través del Caspio, Irán e Irak podría ampliarse a través del Mediterráneo Oriental después de repostar en la República Árabe para servir a este propósito. Si Arabia Saudí y Chad, de reciente tendencia multipolar, acceden a conceder a Rusia derechos de tránsito aéreo, podría formarse otro corredor a través de Irán, Arabia Saudí, Sudán y Chad para eludir la posible interferencia de la OTAN en el Mediterráneo.

Sin embargo, esta última ruta no puede darse por segura, después de que Sudán haya vuelto a ampliar el cierre de su espacio aéreo hasta mediados de agosto. Aunque el vicepresidente del Consejo de Soberanía de Transición de Sudán acaba de encabezar la delegación de su país en Rusia, la junta militar que representa sigue inmersa en un sangriento conflicto con las Fuerzas de Apoyo Rápido, supuestamente vinculadas a Wagner, por lo que la confianza ya no es tan fuerte como antes. Además, Chad se ha mostrado tímido sobre su postura hacia Níger, y con razón.

Cálculos militares y estratégicos de Chad

Esta potencia militar regional debe evitar excederse ante las complejas amenazas nacionales e internacionales, las primeras relacionadas con los rebeldes antigubernamentales y los Revolucionarios del Color, mientras que las segundas implican a rebeldes y terroristas extranjeros, así como el riesgo de desbordamiento del conflicto regional. Chad también está intentando reequilibrar su desequilibrada relación con Occidente desde principios de este año, lo que ejerce sobre él ciertas presiones que podrían limitar su abanico de opciones en una crisis regional.

Las diez variables principales

El estado de los asuntos militares y estratégicos descrito hasta este punto prepara el terreno para la previsión de escenarios, aunque el lector debe recordar que la dinámica caótica de cualquier conflicto implica que incluso las predicciones más convincentes podrían no cumplirse en última instancia. Dicho esto, este tipo de ejercicios de reflexión siguen siendo útiles si se basan en las relaciones objetivamente existentes entre las partes implicadas y sus cálculos más probables basados en la comprensión de sus respectivos intereses.

Todos los escenarios dependen de variables, las más pertinentes en este contexto son las siguientes:

  1. ¿Aceptará Nigeria cumplir los deseos de Occidente liderando la invasión de Níger por parte de la CEDEAO?
     
  2. ¿Se unirá Chad a Nigeria, jurará defender a Níger, jugará más tarde a ser el «poder en la sombra» o se mantendrá totalmente al margen del conflicto?
     
  3. ¿Qué papel desempeñarán las fuerzas occidentales en Níger si Nigeria invade ese país?
     
  4. ¿Atacarían a las fuerzas intervinientes burkinesas-malienses o podrían éstas atacarles primero?
     
  5. ¿Qué probabilidad hay de que otros Estados de la CEDEAO ataquen y/o invadan Burkina Faso y/o Mali?
     
  6. ¿Hasta qué punto están preparadas militar, económica y políticamente todas las partes regionales para un conflicto prolongado?
     
  7. ¿Con qué corredores logísticos podrían contar sus aliados extranjeros y qué obstáculos podrían impedirlo?
     
  8. ¿Se convertirá una guerra más amplia en África Occidental en otro conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría?
     
  9. ¿Cómo podrían afectar las tensiones entre la OTAN y Rusia en África Occidental a la guerra proxy de ambas en Ucrania?
     
  10. ¿Se sentirán envalentonados por ello otros Estados de África para resolver militarmente sus propios problemas regionales? 

De lo anterior cabe esperar los siguientes escenarios, pero ninguno de ellos está, por supuesto, garantizado:

———-

1. Conflicto limitado (escenario rápido)

* Nigeria derrota rápidamente a la junta nigerina y a sus aliados burkineses y malienses dentro de Níger, con o sin el apoyo de Francia, Estados Unidos (fuerzas aéreas y/o especiales) y/o Chad (fuerzas aéreas y/o terrestres), y deja intactos a Burkina Faso y Mali, cuyos respectivos gobiernos militares interinos permanecen en sus puestos.

2. Conflicto ampliado (escenario rápido)

* Con el apoyo directo de Francia y/o Estados Unidos, y posiblemente con cierto grado de apoyo chadiano, Nigeria lidera una fuerza de invasión de la CEDEAO que depone rápidamente a los gobiernos militares interinos de Burkina Faso, Malí y Níger, restaurando así la recién perdida «esfera de influencia» de París en África Occidental.

3. Conflicto limitado (escenario prolongado)

* Níger se convierte en un conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría, ya que la invasión de ese país por parte de la CEDEAO, liderada por Nigeria y respaldada por la OTAN, no logra deponer a su junta debido a la feroz resistencia de las fuerzas burkinabé-malienses, apoyadas por Rusia, lo que lleva a que cada bloque corteje a Chad para que intervenga de su lado como poder en la sombra.

4. Conflicto ampliado (escenario prolongado)

* Los bloques mencionados siguen siendo los mismos, al igual que el estancamiento y el estatus neutral de Chad, pero el alcance del conflicto se amplía para incluir a la Federación Burkinesa-Maliense de facto, lo que envalentona a Egipto para intervenir en Sudán y a Ruanda para hacer lo mismo en el Congo, desencadenando así una crisis a escala africana.

———-

La «carrera logística»/»guerra de desgaste» OTAN-Rusia en Ucrania afectará al apoyo que presten a sus respectivos aliados de África Occidental en los dos escenarios prolongados, y también puede influir en su decisión de provocar o no un enfrentamiento en cualquiera de los dos escenarios de la Nueva Guerra Fría. Se espera que China, India y otros grandes países neutrales como Turquía intervengan diplomáticamente también en esos escenarios prolongados, aunque en este momento es imposible predecir el éxito que tendrían.Estos dos escenarios también entrañan grandes riesgos para la estabilidad de Nigeria, ya que podrían provocar crisis económicas y de seguridad en cascada que se combinarían para formar una crisis política muy grave si las huelgas laborales paralizan el país y los rebeldes y/o terroristas explotan la nueva atención de las fuerzas armadas a Níger.Para ser claros, nada de esto está garantizado, pero tampoco puede descartarse teniendo en cuenta la fragilidad de Nigeria. Por tanto, un atolladero en Níger podría acarrear consecuencias impredecibles y posiblemente de largo alcance para este país.

Reflexiones finales

Los últimos acontecimientos no inspiran confianza en que pueda evitarse una guerra más amplia en África Occidental, por lo que todo el mundo debería prepararse para que estalle en algún momento a finales de este mes. Si la CEDEAO, respaldada por la OTAN y dirigida por Nigeria, no derrota rápidamente a la recién formada Coalición Saheliana de Burkina Faso, Malí y Níger (a la que posiblemente se una Guinea), se espera que Rusia apoye de forma tangible a esta última, lo que daría lugar a un conflicto indirecto de la Nueva Guerra Fría en el que Chad podría ser el poder en la sombra.

Traducción al español para Geopolitica.ru por Enrique Refoyo
Fuente: https://korybko.substack.com

HASTA LA ULTIMA GOTA DE SANGRE DEL ÚLTIMO AFRICANO, PARA DEFENDER EL MUNDO BASADO EN NORMAS

Por Eduardo Bonugli colaborador de Dossier Geopolitico desde Madrid

 Francia estaría preparando una invasión indirecta a Níger mientras presiona a la dividida Comunidad Económica de Estados de África (CEDEAO), para que ponga la cara y su nombre, en ese posible operativo militar contra Níger, y dar así la imagen de un conflicto interno y regional, cuando todo apunta a una nueva guerra «Proxi» de Occidente contra El Sahel africano, que se ha revuelto contra el colonialismo europeo y anglosajón.

AUDIO

Mientras que Moscú pide diálogo y negociación sin acciones militares. Lo que especialmente Francia rechaza, ya que ello conllevará tiempo y ese tiempo permitiría asentarse al nuevo gobierno de Abdurahaman Tchiani y trenzar alianzas en un escenario donde sobrevuela la posibilidad de que se dispare una ola de golpes de estado contra los gobiernos pro norteamericanos. Con Somalia ardiendo como una hoguera.

 En las capitales europeas y por medio de la prensa, se aferran con esperanzador triunfalismo, a las declaraciones del general Christopher Musa, jefe del Estado Mayor de la Defensa de Nigeria sobre que: «Estamos listos y, tan pronto como recibamos la orden de intervenir, lo haremos. Estamos seguros de obtener la victoria sobre los golpistas en un operativo relámpago.»

 Entre tanto, el relato europeo se argumenta en la «restauración del orden constitucional en un país democráticamente ejemplar, que ha mejorado la vida de la población, que lucha con éxito contra el terrorismo internacional y contra la emigración ilegal a Europa, que tiene reconocido prestigio para la Comunidad Internacional y que debe volver a ser garante de las inversiones occidentales en ese país.»

 Todo un discurso muy a juego con la reciente visita de Josep Borrell al gobierno derrocado, hace unos días, con un atuendo típico del país y dando una imagen tan estrafalaria, como funesto fue el resultado de ese viaje, lleno de malos augurios.

 A pesar de la firme y locuaz posición amenazante de Nigeria, a cargo temporal de la presidencia de la CEDEAO, la situación de este organismo es endeble ya que suspende a todo miembro que no acepte el mando vertical de Francia, su principal impulsor y geográficamente se presenta dividido por la mitad.

 Los países que reaccionaron con firmeza, alertando de una guerra total, si intervienen Níger, son El Chad, Burkina Faso, Mali y Guinea, además de Argelia, la poderosa potencia mediterránea, con buenas relaciones con Rusia. En tanto que se repiten las huidas precipitadas de europeos del país, retrotrayendo las no muy lejanas y penosas imágenes de Afganistán. Mientras en París contienen la respiración a la espera de que no haya ninguna agresión directa a sus delegaciones o a su personal, ya que ello le obligaría a una intervención directa como forma de respuesta. Situación no contemplada por la UE y la OTAN ya que como siempre, ESTA NUEVA GUERRA EXIGIRÁ HASTA LA ULTIMA GOTA DE SANGRE, DEL ÚLTIMO AFRICANO, pero nunca de un europeo o un anglosajón.

Sergio Pintado de Sputnik entrevista a Daniel Blinder y a Carlos Pereyra Mele

Las dificultades de Argentina y Brasil para cerrar la venta de 156 vehículos blindados brasileños ponen piedras en el camino de una asociación estratégica que, para expertos consultados por Sputnik, puede ser crucial para la región y un «proyecto geopolítico continentalista».

A pesar de la incertidumbre que parece rodear a la compra a Brasil de 156 vehículos blindados Guaraní para el Ejército Argentino, fortalecer la cooperación militar con el gigante sudamericano podría ser muy beneficioso para Argentina, según coinciden dos analistas en materia de defensa consultados por Sputnik.

La compra de los blindados de combate de seis ruedas Guaraní, fabricados por la compañía Iveco en Brasil, había sido acordada en enero de 2023 cuando los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron en Buenos Aires. El acuerdo preveía la compra de 156 unidades divididas en 120 vehículos de Transporte Personal con torre ametralladora, 27 de Combate de Infantería con torre cañón y nueve vehículos de Puesto Comando.

Sin embargo, la operación pareció complicarse a finales de julio, cuando medios brasileños indicaron que el Ministerio de Economía brasileño habría intercedido para, al menos, demorar la venta. Un artículo del diario paulista Estadao afirma que fue el propio ministro, Fernando Haddad, quien convenció a Lula de los riesgos de que Argentina no pudiera pagar la millonaria operación, que alcanzaría un costo de 10 millones de reales (unos 2 millones de dólares) por cada vehículo.

A pesar de que la cancelación de la operación no fue confirmada ni desmentida por medios oficiales, el trascendido despertó preocupación en Argentina por la posibilidad de que las dificultades financieras que atraviesa el país dificulten una asociación con Brasil en materia de Defensa que pudiera resultar favorecedora.

«Argentina y Brasil deberían profundizar y tener mayores iniciativas para ser socios estratégicos en materia de Defensa, algo que ha ido variando con el tiempo y según las sintonías de los diferentes gobiernos», dijo a Sputnik el politólogo y analista en materia de Defensa Daniel Blinder.

El experto recordó que Lula ya había propiciado un acercamiento en materia de Defensa durante sus primeros Gobiernos (2003-2010), cuando coincidió con su par argentino Néstor Kirchner (2003-2007).

¿Por qué la India podría ser un socio estratégico para las Fuerzas Armadas argentinas?

Blinder también destacó que si bien Brasil puede no tener el mismo peso en el mercado armamentístico, lo que sí tiene en otras áreas, el país ha tenido «un interesante desarrollo en las últimas décadas» que lo ha llevado, por ejemplo, a convertirse en uno de los fabricantes de piezas de armamento de primera calidad mundial como los aviones de combate F-39 Gripen.

Carlos Pereyra Mele, analista geopolítico y director de Dossier Geopolítico, dijo a Sputnik que la colaboración militar entre Argentina y Brasil «es muy importante desde el punto de vista de un proyecto geopolítico continentalista» que permita que Sudamérica «se transforme en un nuevo esquema continental» en un mundo en el que son los conglomerados continentales los que hacen valer su peso.

Pereyra Mele remarcó que para Argentina «sería mucho más útil» tener como proveedor de insumos militares a «países vecinos y con intereses geopolíticos bastante similares», como el caso de Brasil.

El analista contextualizó el interés argentino por hacerse de los blindados Guaraní en un proceso de «reequipamiento y reestructuración de su industria militar» después de un desmantelamiento durante la década de 1990, marcada por las privatizaciones y una menor importancia de los temas militares, en una sociedad argentina todavía marcada por la Guerra de Malvinas de 1982. Para Pereyra Mele, es necesario que Argentina recupere el potencial de sus Fuerzas Armadas porque «es el octavo país del mundo en tamaño y no se puede dar el privilegio de estar desmantelada en el área de Defensa y seguridad».

Aquel conflicto por Malvinas es el que aún sigue generando problemas para el abastecimiento militar argentino, dado que el Reino Unido se arroga el derecho de vetar la venta a Argentina de cualquier equipamiento militar que incluya componentes británicos. Esa particularidad ha complicado, por ejemplo, las posibilidades de Argentina de conseguir nuevos aviones de combate en el mercado.

«Siempre tenemos la espada de Damocles sobre nosotros para impedirnos reequipar nuestras Fuerzas Armadas», lamentó Pereyra Mele, destacando que los blindados Guaraní no solo no tenían componentes británicos sino que incluyen partes fabricadas en Argentina.

Pero a las restricciones que Argentina ya tiene, comienzan a sumarse los problemas financieros del país. Para Blinder, es claro que la situación financiera argentina «afecta profundamente las posibilidades de adquisición de medios o de modernización».

Pereyra Mele remarcó que la crisis argentina «es financiera y no económica» y está relacionada con la millonaria deuda que Argentina contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, calificó como «terrorismo mediático» la idea de que vender material militar a Argentina sea riesgoso por sus dificultades de pago, ya que el país es capaz de «restablecer fuertemente su producción en diez años«.

Si bien la transacción por los Guaraní parece demorada, los blindados sí participaron del Ejercicio Combinado Arandú, una operación militar conjunta entre los ejércitos de Argentina y Brasil que se realiza anualmente desde 2020. En 2023, el ejercicio incluyó a 300 militares brasileños y 348 argentinos que se desplegaron en la localidad de Montecaseros, en la provincia argentina de Corrientes (noreste).

África va camino de convertirse en actor y socio clave del mundo multipolar. Avanza organizadamente a través de sus organizaciones regionales y de su organismo continental, la Unión Africana y con fuerte sentido soberanista e identitario de sus países alentados activamente por la liberación del neocolonialismo que por siglos arrasó y postergó al continente. A. M. Mitre Dossier Geopolitico

LA CONEXIÓN RUSIA-SUR GLOBAL: ÁFRICA COMO SOCIO ESTRATÉGICO

Moscú ahora parece disfrutar de todo lo que se necesita para construir una asociación estratégica fructífera y centrada en la Mayoría Global.

Pepe Escobar   Fundacion de la Cultura Estrategica 26 de Julio

La segunda cumbre Rusia-África, esta semana en San Petersburgo, debe verse como un hito en términos de integración del Sur Global y el impulso concertado de la Mayoría Global hacia un orden multipolar más equitativo y justo.

La cumbre dio la bienvenida a no menos de 49 delegaciones africanas. El presidente Putin anunció previamente que se adoptará una declaración integral y un Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África hasta 2026.

Madaraka Nyerere, hijo del legendario activista anti colonial y primer presidente de Tanzania, Julius Nyerere, estableció el contexto y le dijo a RT que la única forma «realista» de que África se desarrolle es unirse y dejar de ser un agente de las potencias explotadoras extranjeras.

Y el camino hacia la cooperación pasa por BRICS, comenzando con la próxima cumbre crucial en Sudáfrica y la incorporación de más naciones africanas a BRICS+.

El padre de Nyerere fue una fuerza muy importante detrás de la Organización para la Unidad Africana, que luego se convirtió en la Unión Africana.

Julius Malema de Sudáfrica amplió sucintamente el concepto geoeconómico de un África unida: “Ellos [los poderes neocoloniales] prosperan con la división del continente africano. ¿Te imaginas los minerales de la RDC combinados con los minerales de Sudáfrica y con una nueva moneda basada en los minerales? ¿Qué podemos hacer con el dólar? Si nos convertimos en los Estados Unidos de África, solo con nuestros minerales, podemos derrotar al dólar”.

Sin carácter humanitario, no hay trato de granos

La Conferencia Ruso-Africana del Club Valdai funcionó como una especie de sincronización de reloj experto final en el período previo a San Petersburgo. La primera sesión  fue particularmente relevante.

Eso se produjo después de la publicación de un análisis exhaustivo del presidente Putin sobre las relaciones entre Rusia y África, con un énfasis especial en el acuerdo de granos recientemente colapsado que involucra a la ONU, Turquía, Rusia y Ucrania.

Valentina Matviyenko, presidenta del Consejo de la Federación Rusa, ha subrayado cómo “Ucrania, Washington y la OTAN se interesaron en el corredor de cereales para sabotearlo”.

En su artículo de opinión, Putin explicó cómo, “durante casi un año, se exportaron un total de 32,8 millones de toneladas de carga desde Ucrania bajo el ‘acuerdo’, de las cuales más del 70% se destinó a países de ingresos altos y medios

. países, incluida la Unión Europea, mientras que países como Etiopía, Sudán y Somalia, así como Yemen y Afganistán representaron menos del 3% del volumen total, menos de un millón de toneladas”.

Así que esa fue una de las razones clave por las que Rusia abandonó el acuerdo de cereales. Moscú publicó una lista de requisitos que deberían cumplirse para que Rusia lo restablezca.

Entre ellos: el fin real y práctico de las sanciones sobre los cereales y fertilizantes rusos enviados a los mercados mundiales; no más obstáculos para bancos e instituciones financieras; no más restricciones en el fletamento de barcos y seguros, eso significa una logística limpia para todos los suministros de alimentos; restauración del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odessa.

Y un elemento particularmente crucial: la restauración de “la naturaleza humanitaria original del acuerdo de granos”.

No hay forma de que el Occidente colectivo sometido a los psicópatas neoconservadores straussianos que controlan la política exterior de EE.UU. cumpla con todas o incluso algunas de estas condiciones.

Así que Rusia, por sí misma, ofrecerá cereales y fertilizantes de forma gratuita para las naciones más pobres y contratos para el suministro de cereales en condiciones comerciales normales para los demás. El suministro está garantizado: Moscú tuvo la mayor cosecha de cereales de la historia durante esta temporada.

Todo esto tiene que ver con la solidaridad. En la sesión de Valdai, una discusión clave fue sobre la importancia de la solidaridad en la lucha contra el neocolonialismo y por la igualdad y la justicia global.

Oleg Ozerov, embajador general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y jefe de la Secretaría del Foro de Asociación Rusia-África, destacó cómo los «antiguos» socios europeos persisten en el camino unidireccional de echarle la culpa a Rusia como África esta » adquiriendo una agenda” y “negando el neocolonialismo”.

Ozerov mencionó cómo “Francia-África se está derrumbando, y Rusia no está detrás de eso. Rusia está asegurando que África actúe como una de las potencias del mundo multipolar”, como “miembro del G20 y presente en el Consejo de Seguridad de la ONU”. Además, Moscú está interesada en expandir los acuerdos de libre comercio de la Unión Económica de Eurasia (EAEU) hacia África

Bienvenidos a la cooperación “multivectorial” del Sur Global

Todo esto explica un tema común en la cumbre Rusia-África: “cooperación multivectorial”. La perspectiva sudafricana, especialmente a la luz de la furiosa controversia sobre la presencia no física de Putin en la cumbre BRICS, es que “los africanos no están tomando partido. Quieren la paz”.

Lo que importa es lo que África aporta a los BRICS: «Mercados y una población joven y educada».

En el puente ruso hacia África, lo que se necesita, por ejemplo, son “ferrocarriles a lo largo de las costas”: conectividad, que se puede desarrollar con la ayuda de Rusia, al igual que China ha estado invirtiendo ampliamente en África en proyectos BRI. Rusia, después de todo, “entrenó a muchos profesionales en toda África”.

Existe un amplio consenso, que se reflejará en la cumbre, de que África se está convirtiendo en un polo de crecimiento económico en el Sur Global, y los expertos africanos lo saben. Las instituciones estatales se están volviendo más estables. La abismal crisis en las relaciones Rusia-Occidente terminó por impulsar el interés por África. No es de extrañar que ahora sea una prioridad nacional para Rusia.

Entonces, ¿qué puede ofrecer Rusia? Esencialmente, una cartera de inversiones y, de manera crucial, la idea de soberanía, sin pedir nada a cambio.

Malí es un caso fascinante. Se remonta a las inversiones de la URSS en la formación de la mano de obra; al menos 10.000 malienses, a quienes se les ofreció una educación de primer nivel, incluido el 80% de sus profesores.

Eso se cruza con la amenaza terrorista de la variedad salafista-yihadista, “animada” por los sospechosos habituales incluso antes del 11 de septiembre. Malí tiene al menos 350.000 refugiados, todos ellos desempleados. Las “iniciativas” de Francia han sido calificadas de “totalmente ineficaces”.

Malí necesita “medidas más amplias”, incluido el lanzamiento de un nuevo sistema de comercio. Rusia, después de todo, enseñó cómo establecer infraestructura para crear nuevos puestos de trabajo; tiempo para aprovechar al máximo los conocimientos de los formados en la URSS. Además, en 2023, más de 100 estudiantes de Mali vendrán a Rusia con becas patrocinadas por el estado.

A medida que Rusia avanza en el África francófona, los antiguos “socios”, como era de esperar, demonizan la cooperación de Malí con Rusia. Sin resultado Malí acaba de eliminar el francés como idioma oficial (así ha sido así desde 1960).

Según la nueva constitución, aprobada abrumadoramente con el 96,9% en un referéndum el 15 de junio, el francés será solo un idioma de trabajo, mientras que 13 idiomas nacionales también recibirán el estatus de idioma oficial.

Esencialmente, se trata de soberanía. Junto con el hecho de que Occidente, como se reconoce desde Malí hasta Etiopía, la única nación africana nunca colonizada por europeos, está perdiendo autoridad moral en África a una velocidad asombrosa.

Multitudes en África ahora entienden que Rusia alienta activamente la liberación del neocolonialismo. Cuando se trata de capital geopolítico, Moscú ahora parece disfrutar de todo lo necesario para construir una asociación estratégica fructífera centrada en la Mayoría Global.

La Cumbre Rusia – África y la caída del gobierno pro norteamericano de Níger son los temas centrales de la columna de esta semana del Club de La Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Quién considera a la reunión en San Petersburgo como “otro gigantesco éxito que consolida al mayoritario Sur Global y  clave para el nuevo orden multipolar”. Mientras analiza cómo Níger, gran productor de uranio, y junto a toda la región del Shael,  se sacuden la criminal tutela secular de Francia y de Occidente, que pierden el libre y barato acceso a ese metal y a otros muchos recursos naturales de África, fundamentales para mantener sus pretensiones imperiales.

Y aborda en profundidad, cómo el encuentro de Putin con 49 delegaciones africanas, bajo el paraguas de la Unión Africana, abre a los ojos del mundo, la nueva realidad de un continente castigado durante siglos por la esclavitud, el saqueo y la crueldad inhumana de Europa, y que desde algunos años se encamina -gracias a los nuevos vientos asiáticos de la multi polaridad- en la búsqueda de su independencia política y en el aprovechamientos de su inmensa riqueza natural.

A pesar de la terrible violencia interna que sufre por sus diferencias étnicas, culturales y religiosas, casi siempre exacerbadas por las inteligencias occidentales, en su desesperada acción de no perder el poder absoluto y déspota, que siempre tuvo Occidente sobre esa gente y sobre ese territorio. Creando una permanente cadena de tragedias y desestabilización política -terrorismo incluido-, especialmente después de “las supuestas independencias de los años 60”, que siempre benefician a los grupos de multinacionales occidentales que explotan el continente.

También desarrolla los puntos tratados en la cumbre, sobre todo el asunto del grano, desnudando la gran mentira europea de que la anulación del acuerdo de exportación del grano ucraniano, “… llevará el hambre a África”, cuando en realidad y hasta ahora,  el 70% de las exportaciones de los granos de Ucrania se dirigieron a la Europa rica.

Además, explica que Rusia anunció la provisión gratuita de su propio grano a los países más pobres, además de firmar 30 proyectos energéticos que darán a los países, libertad política ante las sanciones de Occidente. También se aseguró la participación rusa en la producción cerealera africana, con el aporte de la cantidad de fertilizantes necesaria para tal industria y con el propósito de que África aumente su producción alimenticia. Otra noticia importante fue la voluntad expresada por los países africanos de hacer sus transacciones en otras monedas diferentes al dólar.

Y sobre el cambio de gobierno en Níger, deja la duda de lo que ocurrirá con las bases militares de EEUU y Francia instaladas en su territorio y si serán obligadas a retirarse como ocurrió en Burkina Faso y en Malí. Mientras que entiende que la desesperada reacción de los medios de prensa y de los “expertos” económicos europeos, es una prueba  concluyente de lo que Occidente está perdiendo en este cambio tectónico de la nueva multipolaridad, con un Sur Global decidido ha hacer valer la moneda más valiosa del siglo XXI: LOS RECURSOS NATURALES.

Todo un llamado de atención a nuestra Latinoamérica, para que controle y aproveche con pragmatismo e inteligencia, ya sea con estructuras propias o mixtas, nuestros gigantescos recursos naturales, que hoy están siendo ambicionados por los hegemónicos históricos y por las potencias europeas.

Eduardo Bonugli (Madrid, 30/07/23)

El golpe de estado en Níger amenaza el abastecimiento de uranio para Francia y subraya la creciente unidad e independencia del continente en medio del conflicto mundial

por Eduardo J. Vior
analista internacional
autoriza a publicar el presente articulo en Dossier Geopolitico

El golpe de estado que este miércoles derrocó al presidente prooccidental de Níger acaba con el dominio francés en otro país más del Sahel. En dos años se produjeron golpes de estado en Mali y Burkina Faso que expulsaron a las tropas francesas y requirieron el apoyo ruso. Al mismo tiempo en San Petersburgo sesionó la Cumbre entre Rusia y la Unión Africana que ratificó cuán rápido África se está alejando de Occidente. Actuando unidos, los países del continente del futuro están aprovechando la lucha mundial por los recursos energéticos y minerales para imponer su protagonismo.

El jueves por la noche varios centenares de manifestantes se concentraron en la plaza de la Concertación, en pleno centro de Niamey, la capital de Níger, para celebrar “su” victoria, la del ejército en el poder, y vivar a Rusia y a la Compañía Wagner. En la madrugada anterior un grupo de soldados en uniforme de faena había anunciado en la televisión nacional el derrocamiento del presidente nigerino electo en 2021, Mohamed Bazoum. El coronel mayor Amadou Abdramane, jefe del Estado Mayor y portavoz de los golpistas, anunció entonces el cierre de las fronteras y la instauración de un toque de queda. En un comunicado emitido el jueves al mediodía, en tanto, este comandante informó que se había unido a los alzados para “preservar la integridad física del Presidente” y evitar un “derramamiento de sangre” entre las distintas facciones militares.

Por su parte, este viernes el general Abdourahman Tchiani, jefe de la Guardia Presidencial que mantiene retenido al presidente Bazoum en su residencia, compareció como presidente del Consejo Nacional de Salvación Pública (CNSP) en la televisión pública nigerina, para dar cuenta de los motivos de su acción.

Sin embargo, la situación del presidente Bazoum, quien de momento no ha presentado su dimisión, seguía siendo confusa. Una delegación de la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO) encabezada por el presidente de Benín, Patrice Talon, viajó el jueves a Niamey para mediar, pero de parte de los golpistas parece haber poca predisposición a buscar un entendimiento.

El golpe fue inmediatamente condenado en Occidente. El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken declaró que la asociación con Níger dependería de la continuidad de la “gobernanza democrática”. A su vez, Rusia pidió que el conflicto se resuelva pacíficamente

Durante sus dos años y medio de gobierno Mohamed Bazoum reforzó la alianza estratégica de Níger con los países occidentales. País de tránsito de los emigrantes hacia el Mediterráneo, su colaboración para contenerlos fue elogiada por los dirigentes europeos. En la actualidad acoge diversos campamentos de trashumantes retornados de la vecina y anarquizada Libia. Asimismo, fue un fiable socio militar que dio cobijo a los 1.500 soldados franceses expulsados de Malí en 2022 y a una base estadounidense de drones valuada en 100 millones de dólares. Precisamente, los golpes de Estado en los vecinos Malí (2021) y Burkina Faso (2022) llevaron al poder a juntas militares que se orientaron hacia Rusia y expulsaron a las tropas occidentales. Por eso, la pérdida de Níger sería una catástrofe para el predominio de la OTAN en el Sahel.

Como sus vecinos, Níger, de 26 millones de habitantes y uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta a la amenaza yihadista. En la región de Diffa, en su frontera oriental con Chad, se producen frecuentes incursiones y ataques del Estado Islámico de África Occidental (EIAO), mientras que en el oeste amenaza el Estado Islámico del Sahel (EIS). La incapacidad o mala voluntad de las fuerzas occidentales para derrotar al terrorismo y la falta de equipamiento y adiestramiento de los militares locales que mueren por centenares están en el origen de la inestabilidad política que vive toda la región. Ahora se acabó su paciencia y confían en la eficiencia de la Compañía Militar Privada (CMP) Wagner..

Níger es un importante exportador de mineral de uranio para la industria nuclear francesa. La república africana ocupa el octavo lugar en la producción mundial del mineral, sólo poco menos que Rusia. Francia produce el 70% de su electricidad en centrales nucleares, es decir que tiene la mayor proporción mundial de energía nuclear en la producción de electricidad mediante 56 reactores que, al mismo tiempo, le permiten ser la mayor exportadora del fluido en el mundo. Gracias a la amortizada energía nuclear, además, la industria francesa tiene una fuerte ventaja competitiva. Tales éxitos se hicieron posibles principalmente, porque la nación controla la producción de uranio en Níger.

En 1957, poco antes de que el país africano obtuviera su independencia, los geólogos descubrieron allí ricos depósitos de uranio. Aun siendo uno de los países más pobres del mundo, Níger tiene las quintas mayores reservas exploradas de uranio del mundo. Paralelamente, como gran parte de su territorio es parte del desierto del Sáhara, esta república está luchando constantemente contra la desertificación y las sequías. Además, desde que la intervención anglofrancesa derrocó en Libia a Muamar Gadafi y el país norafricano fue pasto de las mafias, de todo tipo de tráfico (inclusive de esclavos) y de la trata, el terrorismo islámico se expandió por el Sáhara y el Sahel (la amplia faja semidesértica que se extiende desde Mauritania hasta Sudán), gracias a la sospechosa incapacidad de Francia y sus aliados occidentales para combatirlo.

Desde hace 60 años Francia siguió una política neocolonialista controlando a sus antiguas colonias con el franco africano (muchas antiguas posesiones de Francia usan el llamado franco CFA, respaldado antes por el franco francés y ahora por el euro), la lengua francesa y sus fuerzas expedicionarias. Esto le permitió reducir significativamente el costo de operación de los yacimientos de uranio de Níger. Aunque ese país produce sólo el 5% del uranio del mundo, su participación en las importaciones francesas del mineral oscila entre el 30% y el 45%, según el año. Sin este suministro París estaría en una grave emergencia. Es decir, sin Níger la soberanía energética de Francia está gravemente amenazada.

No casualmente el golpe tuvo lugar simultáneamente con la cumbre Rusia-África que se celebró el 27 y 28 de este mes en San Petersburgo. De la conferencia participaron 49 delegaciones entre los 53 países africanos. Ya antes de la reunión el presidente Putin había anunciado que se aprobaría una declaración global y un Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África hasta 2026.

En declaraciones a la televisión exterior rusa (RT), Madaraka Nyerere, hijo del legendario activista anticolonialista y primer presidente de Tanzania Julius Nyerere, sostuvo que la única forma “realista” de que África se desarrolle es unirse y el camino hacia la cooperación pasa por incorporar más naciones africanas al BRICS+. Los países africanos no concurrieron a San Petersburgo a título individual, sino como miembros de una organización consolidada: la Unión Africana.

En todo el continente se observa una intensa puja entre China y Rusia, por un lado, y la alianza occidental por el otro. El reciente golpe en Níger es parte de este proceso. Los africanos han hecho malas experiencias con el colonialismo y el neocolonialismo europeo y buscan independizarse de toda dependencia externa. Hoy aprovechan el conflicto mundial para ganar espacios y actúan mancomunadamente para aumentar su poder de negociación. África se está uniendo, sacudiéndose el neocolonialismo occidental, desarrollando su conectividad, activando juntos en los foros internacionales y reclamando un lugar en la nueva gobernanza del mundo. Mientras tanto, América Latina ha sido incapaz de adoptar posiciones comunes en muchos temas relevantes. Ni hablar de concurrir juntos a la Cumbre del BRICS en Sudáfrica. Ni siquiera Argentina, especialmente invitada por Brasil, va a participar en el encuentro. Mientras África se despierta rugiendo, América Latina duerme.

Publicado por la Agencia TELAM

«LAGARDE Y ZELENSKY HUNDEN A EUROPA EN LA RUINA» es el título de la columna de Eduardo Bonugli, colaborador de Dossier Geopolitico en Madrid, para El Club de La Pluma.

En ella analiza cómo los bancos se han apropiado en un año, de 100 mil millones de euros de los europeos gracias a la presidenta del Banco Central Europeo y sus continuas subidas de los tipo de interés que encarece hipotecas y créditos, mientras Zelensky logra que Bruselas aumente sin límites el gasto público para la guerra de Ucrania, para la fracasada contraofensiva y para el descomunal negocio de tráfico ilegal de armas.
Y en paralelo a éste frenesí de gastos, nos informa que la UE ya prepara un inminente golpe a sus propios ciudadanos con ajustes sociales y recortes presupuestarios.

También nos recuerda la trayectoria nazi de Zelenzky, la condena por corrupción de Lagarde, así cómo otra condena similar de Josep Borrell, y las investigaciones sobre Úrsula Von der Layen por privilegios a las farmacéuticas.

Y concluye reflexionado que «… en manos de está gente está gran parte de la economía del mundo y la posibilidad de una guerra nuclear»

Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolitico.

En esta solemnidad sobre la resistencia, la contribución que la familia Goulart puede ofrecer es plantear el debate de que es hora de admitir que BRASIL perdió la Guerra Fría…por João Vicente Goulart

Luego de 40 años de la pérdida de nuestra soberanía, podemos poner fin a la polémica, porque con la desclasificación de los documentos secretos norteamericanos, quedan definitivamente probados el patrocinio extranjero del golpe militar y la envergadura de la farsa orquestada el 1 de abril de 1964…,

y difamaciones sufridas por la memoria de mi padre, João Belchior Marques Goulart? Hoy, una comprensión más precisa del proceso de pérdida de nuestra soberanía demuestra inequívocamente que Jango fue lo suficientemente sabio como para rechazar una guerra civil sangrienta planeada para romper la unidad nacional. Jango no pudo evitar la derrota de nuestro país,

Sí, el objetivo estratégico del golpe del 1 de abril de 1964 era una guerra civil que hiciera inviable el nacimiento de una nueva potencia mundial en el hemisferio sur del planeta. Esta fue la predicción de la CIA y una etapa más de la guerra cerrada que se libra contra nuestro país desde 1945.

Bueno, las deudas de sangre no se borran. Donde hay deudas de sangre muere el sentido común, nadie perdona a nadie. Una guerra civil sangrienta resultaría en separatismo o Brasil se convertiría en Líbano. Era la muerte segura del 4to. potencia mundial.

Quizás pocos brasileños recuerden que la popularidad de João Goulart en el momento del golpe militar alcanzó la cifra del 80% (ochenta por ciento) del electorado. El apoyo de gran parte de las fuerzas armadas se mide en que los golpistas necesitaron sacar más de 4.000 soldados leales para consolidar la dictadura. ¡La CIA confió en la resistencia lealista!

La prohibición de tomar las armas para resistir, dada por João Goulart a los legalistas, tomó desprevenidos a los militares golpistas, porque, al igual que lo hizo Getúlio Vargas en octubre de 1945 frente al golpe apoyado por el embajador Adolfo Eberle, El exilio voluntario de Jango anunció su regreso cuando se restableció el proceso democrático. ¡Como Vargas en 1950!

Por lo tanto, nos vemos obligados a revisar la muerte del Marechal Castelo Branco, un títere que ni siquiera logró ganar las elecciones al Club Militar en 1962, pero que había asumido el compromiso público y moral de promover elecciones democráticas en 1965. ¿Cómo podría la ¿Se le permitiría al mariscal promover elecciones y restaurar la democracia, si bajo la legalidad Jango era imbatible?

¡Este es el legado político de Jango! Integridad nacional. Sabía que detrás de los traidores a la patria estaba la mayor potencia militar del planeta y que no había victoria por las armas. ¡Jango renunció al maniqueísmo extranjero que ya había articulado el separatismo, como lo demuestran los documentos desclasificados con la posibilidad de declarar la independencia del Estado de Minas Gerais y el desembarco de tropas extranjeras, en caso de que hubiera resistencia de los leales contra la insurrección militar!

Jango minimiza la magnitud de la derrota de Brasil con su exilio voluntario el 1 de abril de 1964, pero lo que hay que entender es que la caída del gobierno de João Goulart representó uno de los vértices de la guerra cerrada promovida contra América Latina. Brasil fue uno de los principales baluartes de la democracia, la autodeterminación y la independencia de los pueblos. La caída de Brasil tuvo un efecto dominó en otras democracias latinoamericanas.

El Brasil de hoy necesita entender el alcance de la derrota que sufrimos. ¿Cómo se produjo la pérdida de nuestra autodeterminación y nuestra voluntad soberana? Tienes que entender que nuestro sometimiento al poder hegemónico fue el resultado de una estrategia de guerra…

Ahora, ¿qué es una guerra? Clausewitz dijo que «La guerra es más que un duelo a gran escala. La guerra es un acto de violencia diseñado para obligar al adversario a someterse a nuestra voluntad».

Otro erudito, Hans Del Bruck, habría sido el primero en señalar que como había dos formas de guerra, limitada o ilimitada; se sigue que debe haber dos tipos de estrategia: la de aniquilamiento y la de agotamiento. Mientras que en el primero el objetivo buscado es una batalla decisiva en la forma convencional; en la segunda estrategia de agotamiento, la batalla representa solo uno de varios medios utilizables, que incluyen el ataque económico, la persuasión política y la propaganda para lograr el fin político.

La estrategia de agotamiento no fue concebida por Del Bruck, como ya la llamaba Federico el Grande Estrategia Accesoria y, de hecho, su uso ha sido glorificado durante siglos. La estrategia del agotamiento fue denominada Táctica de la Espada Envainada por el chino Sun Tzu quien afirmó en su libro sobre el Arte de la Guerra: “

Luchar y vencer en todas las batallas no es la mayor gloria; la mayor gloria consiste en romper la resistencia del enemigo. . sin pelear».

Los expertos afirman que la llegada de las armas nucleares y el uso de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima prácticamente ha dejado obsoleta la guerra convencional. La estrategia del agotamiento llegó a prevalecer en la guerra moderna después de 1945, llevada a cabo a través de acciones indirectas o expoliadoras.

¿Cuáles son las acciones indirectas de la estrategia de agotamiento? Podemos citar al general romano Flavio Vegecio: “Es mejor dominar al enemigo imponiendo el hambre, la sorpresa o el terror que mediante una acción general, porque en este caso ha prevalecido muchas veces la suerte sobre el valor”.

Desde el punto de vista de los especialistas, podemos considerar la guerra cerrada como una enfermedad del organismo social y podemos afirmar que los signos sintomáticos que permiten diagnosticar su existencia son: Miseria, Ignorancia, Violencia, Inseguridad y Quebrantamiento de la Autoridad Moral.

La pobreza resulta en un marco de injusticia que imposibilita el crecimiento del organismo social, pues establece un conflicto interno que extrae energía de la sociedad. ¿Cómo promover la miseria de otro estado?

En Brasil, históricamente, la Reforma Agraria ha sido pospuesta desde la abolición de la esclavitud. ¡Una redistribución de la riqueza que era necesaria para nuestra pacificación social y un desafío que el Gobierno de João Goulart decidió enfrentar porque tenía una agenda de intereses nacionales que cumplir!

La principal arma utilizada para promover la miseria ha sido la usura. ¡El sistema financiero no produce nada y el cobro de altas tasas de interés quita todo el excedente de riqueza de la sociedad, frena el crecimiento económico, la creación de empleo y la consecuente mejora en la vida de los trabajadores!

Principalmente, después del Golpe de Estado del 1 de abril de 1964, Brasil ha mantenido una de las tasas de interés más altas del mundo. Aun así, seguimos creciendo, porque el gobierno de Jango, al crear medios para financiar el sistema Eletrobrás en 1962, ¡estableció la expansión de la matriz energética que apoyó el «Milagro Económico»!

El bienestar creado por el «milagro económico duró poco frente al proceso hiperinflacionario de los años 80». Otro ejemplo de usura que agotó los recursos y redujo el nivel de vida de la clase media en la década de 1970. Toda nuestra riqueza excedente es drenada por el sistema financiero y la deuda del estado.

Mantener las altas tasas de interés de hoy no se justifica en la economía actual del planeta y es síntoma de que seguimos bajo la tutela de otros. ¡Brasil ya ha perdido tanta riqueza!

En términos económicos, Brasil perdió el «negocio de China». Leer la crisis de 1961 desde el punto de vista de la guerra cerrada nos muestra que el principal objetivo de la intervención externa fue impedir la consolidación del acuerdo de Beijing.

Veamos cuál era la meta económica a la que apuntaba la guerra cerrada: éramos 60 millones de brasileños e íbamos a exportar para 800 millones de chinos todo tipo de productos, desde alfileres hasta barcos, ¡el mayor negocio en la Historia de la Humanidad!

El asunto era tan grave que el plan de invasión de Estados Unidos a Brasil data de 1961. La solución de la crisis a través de la implementación del parlamentarismo servía a intereses extranjeros, ya que entre las facultades del primer ministro estaba la decisión de ratificar o no los acuerdos internacionales…

¿Alguien quiere calcular el tamaño de la pérdida que tuvimos al perder el «acuerdo con China»? Basta pensar que el segundo país en buscar a China fue Estados Unidos, cuando el dólar dejó de estar respaldado por oro y se devaluó un 70%, generando una crisis económica que nunca fue provocada por el precio del petróleo. Nixon se fue a China, terminó la guerra de Vietnam y perdimos los frutos de un comercio bilateral que había sido intensamente explotado por los norteamericanos desde 1971. De hecho, el capitalismo brasileño también fue derrotado a partir de los años 60 mediante una estrategia de saqueo para generar miseria en Brasil…

La estrategia de la Ignorancia también se usó contra Brasil principalmente a través del uso de propaganda y desinformación. Los documentos del CPI del IBADE muestran cómo la prensa y los medios de comunicación sufrieron un embate irresistible. La prensa nacional quedó definitivamente contaminada, pues ya estaba siendo utilizada para atacar la obra de Vargas.

¡En el Gobierno de João Goulart se intensificó la propaganda y la desinformación! Además de volcar recursos en todo el territorio nacional mediante el arrendamiento de salas de redacción, contratación y despido de periodistas que brindan recursos al IBADE, la CIA, a través del IPES presidido por Golbery, envió un «boletín» semanal a la mayoría de los oficiales en servicio activo de las fuerzas armadas, promoviendo un reclutamiento ideológico y que busca desestabilizar al gobierno a través de calumnias y calumnias. La investigación de la investigadora Denise Assis muestra que entre 16 y 1964 se produjeron 200 películas de propaganda golpista en 1964. Una película cada tres días…

Es obvio que el desmantelamiento de la Universidad brasileña también puede atribuirse a la estrategia de agotamiento por el factor de la ignorancia, pero el mayor ejemplo que podemos citar es el final del programa de alfabetización de adultos creado por Jango en 1963 con el apoyo de educador Paulo Freire. En 1969, los analistas de la CIA llegaron a la conclusión de que era necesario desactivar el programa de alfabetización porque estaba elevando el nivel de conciencia política de los brasileños…

Te enoja saber eso, pero debes ser consciente de que él usa el factor Violencia en la Estrategia de Agotamiento para crear inseguridad pública. La inseguridad contamina a toda la sociedad y drena energías que podrían ser utilizadas para el bienestar social. Hay un estudio de un investigador estadounidense que explica que el desmantelamiento repentino de la policía comunitaria creada por Getúlio Vargas en 1933, el famoso dúo Cosme y Damião, tenía como objetivo desestabilizar la sociedad y favorecer el golpe de Estado con la ruptura del aparato. .

La retirada de la policía de las zonas pobres y periféricas se habría producido en 1957 y 1958 bajo la influencia del FBI y la CIA. En efecto, en 1958, el Morro de São Carlos, en Río de Janeiro, bajó al asfalto para protestar contra la retirada de la policía comunitaria allí instalada hace 25 años: «¡Si quita la policía, el bandolerismo crecerá, doctor!».

¡Una mirada más cercana a los acontecimientos cercanos a las elecciones de 1960 apuntará a la promoción de varios atentados con bombas sin autoría y sin explicación! Documentos secretos en poder del Instituto João Goulart muestran que hubo un atentado con bomba planeado en el mitin de la Central do Brasil el 13 de marzo de 1964, que los traidores retiraron para no crear un mártir.

Todos estos factores en la estrategia de agotamiento obran hacia la división y desintegración del organismo social, pero una de las peores heridas la causa el quebrantamiento de la autoridad moral, la traición y la corrupción.

La contaminación de las fuerzas armadas brasileñas comienza en Italia y tiene entre sus personajes a la persona de Vernon Walters conocido por su habilidad para interrogar, romper resistencias y convertir a los soldados alemanes en colaboradores. En 1942, los norteamericanos tenían 11 (once) centros de inteligencia militar instalados en Brasil. Toda la red de espionaje nazi en Brasil fue heredada por los servicios de inteligencia de EE. UU. y supervisada por el futuro director de la CIA, Allen Dulles. En 1942, Golbery asistía a una academia militar en los Estados Unidos. En 1943, 03 geólogos norteamericanos fueron enviados a Brasil para inspeccionar los yacimientos minerales que Estados Unidos clasificó como reserva estratégica…

El quebrantamiento de la autoridad moral es mediante el uso de la calumnia. La calumnia tiene naturaleza de carbón cuando no se quema sucio. Fue intensamente utilizado contra Getúlio Vargas, ya que era necesario desmitificar al «Padre de los Pobres». Y para eso se creó una mentira muy fuerte, acusaron a Getúlio de enviar a una mujer embarazada a los hornos nazis, cuando Olga Benário fue extraditada por orden del Supremo Tribunal Federal en 1936, ante el Estado Novo.

El diputado pastor que presidía la investigación por el atentado de Toneleros está vivo y puede afirmar que el mayor Vaz tenía dos tiros cruzados en el corazón, por lo que eran dos francotiradores, por lo que podemos deducir que resultó herido Carlos Lacerda, el que emplastó el pie. por disparo, nunca fue el objetivo real…

¡Golbery estuvo presente en todas las insurrecciones militares desde el golpe de octubre de 1945 hasta el golpe de estado del 1 de abril de 1964! Golbery escribió el manifiesto de los ministros militares contra la asunción de Jango y presidió IPES con un salario de la CIA. El cuerpo de espionaje estadounidense en Brasil incluye al embajador brasileño y su esposa en Cuba en 1961, quienes reclutaron a la hermana de Fidel para que trabajara para la CIA.

El embajador Pio Correa, antes de crear el Servicio de Información de Itamaraty, realizó trabajos de campo como espía de la CIA en México, recibiendo elogios de la Agencia de Estados Unidos en 1964, antes de ser designado embajador en Uruguay para velar por el exilio del presidente.

Jango fue objeto de una intensa campaña de desprestigio. Antes, durante y después del gobierno, fue acusado de comunista. Jango nunca fue comunista, pero como efectivamente lo registró el propio Kennedy en grabaciones en la Casa Blanca, admitió que el presidente brasileño no lo era, pero que esa difamación sería una de las armas utilizadas en su contra.

Jango fue objeto de más de 200 juicios destinados a manchar su reputación y honor, pero en todos se defendió y demostró su inocencia. Jango fue acusado de presidir un gobierno débil, pero en realidad la historia demuestra que reunió a un ministerio de notables y desarrolló un proyecto de nación capaz de generar desarrollo nacional.

El quebrantamiento de la autoridad moral no se limitó al presidente João Goulart, se extendió a todos los hombres comprometidos con el nacionalismo y dos años antes del golpe, un informe del sector informativo ya presentaba una lista de todos los hombres del gobierno de Jango que serían cazados y perseguidos en 1964.

Varias «acciones de tapadera» fueron promovidas contra Brasil y la diversificación, el número y los recursos involucrados son asombrosamente altos. El investigador Carlos Fico de la UFRJ enumera decenas de tipos de acciones encubiertas en su libro O Grande Irmão cuya conclusión es pobre, ya que culpa a los brasileños por los resultados de una irresistible Guerra Cerrada promovida a través de acciones indirectas.

La CIA patrocinó la campaña de diputados y senadores que hicieron y/o permitieron el fraude de la declaración de vacancia de la presidencia. La CIA también patrocinó mítines y usó el manto sagrado de Dios y la Familia para reclutar colaboradores de todas las capas de nuestra sociedad. Hoy, esas personas, autoridades, senadores, diputados, generales, empresarios, funcionarios y tantos otros sólo pueden ser considerados inocentes útiles o traidores en la Historia de Brasil.

El Departamento de Estado de EE. UU. y la CIA tuvieron que cumplir con las leyes y publicaron pruebas suficientes de que Jango es el mártir de la causa republicana en el siglo XX. ¡Perdimos nuestra soberanía el 1 de abril de 1964!

La difícil decisión de Jango de combatir el golpe sin usar armas preservó nuestra integridad territorial. ¿Que hacer? ¡Guardar silencio cuando por fin hay documentos que desautorizan la continuidad de la Mentira y exponen el verdadero rostro de los golpistas como traidores a Brasil!

La máxima autoridad diplomática de EE.UU. en Brasil en 1964, el embajador Lincoln Gordon vino a nuestro país en 2002 para vender la confesión de que la CIA había patrocinado el golpe y la elección de los miembros del congreso nacional.

¿Que hacer? La familia Goulart decidió demandar al gobierno estadounidense, que incumplió con su propia carta constitucional y con todos los compromisos de Estado asumidos por los Estados Unidos de América a través de la suscripción de la Carta de la OEA.

Brasil necesita conocer el valor del estadista que preservó la unidad nacional cuando la tiranía se apoderó de Brasil. Jango necesita recibir la reparación debida al líder legítimo de esta nación que fue derrocado de la presidencia por fuerzas e intereses extranjeros y traidores.

El verdadero rescate de la soberanía nacional comienza con la reparación pública y el reconocimiento del valor de la resistencia pacífica de Jango contra la insurrección militar de los traidores a la patria, que preservó la integridad nacional.

¡Creer que no podemos cambiar nuestro país y que tenemos que adaptarnos a la situación es obedecer a la psicología de masas utilizada como amortiguador por las fuerzas que actúan para impedir el ejercicio de nuestra soberanía!

Creemos que, en este momento, la defensa de la soberanía de Brasil debe obedecer a los principios consagrados en la política de Estado de Jango: ¡Resistencia Pacífica, Legalidad, Diálogo, Democracia y Justicia Social!

artículo publicado en  https://www.institutojoaogoulart.org.br/o-brasil-perdeu-a-guerra-fria-em-1964-por-joao-vicente-goulart

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente la posición de Dossier Geopolitico

El centenario Henry Kissinger se reunió en Beijing con los líderes chinos, para reanudar el vínculo entre ambas superpotencias, contener a los impacientes y limitar los riesgos de la IA

por Eduardo J. Vior
analista internacional

El pasado martes 18 el exsecretario de Estado de Estados Unidos (1969-74) Henry Kissinger visitó de urgencia en Beijing al presidente Xi Jinping, al Encargado de las Relaciones Internacionales en el Buró Político del PCCh, Wang Yi, y al ministro de Defensa, Li Shangfu. Aún no queda claro por cuenta de quién viajó ni su misión específica, pero es evidente que se trató de un recurso de última instancia, para restablecer canales de comunicación hoy rotos, evitar malentendidos que podrían llevar a la catástrofe y mandar a los rincones a los aventureros de ambos bandos. Algunos indicios, empero, permiten suponer que en las reuniones también se habló sobre la posibilidad de acordar regulaciones de la Inteligencia Artificial (IA). Hace falta, empero, mucho más que un viaje, para que reine un mínimo de normalidad en las relaciones entre el viejo hegemón y su desafiante.

Los elogios del liderazgo chino al responsable de reiniciar en 1971 las relaciones sino-norteamericanas fueron fulgurantes. La BBC, en tanto, llegó a sugerir que, “dada su enorme estatura en China, [Kissinger] podría actuar como canal de apoyo para las negociaciones entre Estados Unidos y China”. Sin embargo, en su sesión informativa diaria del mismo martes el Departamento de Estado echó agua fría sobre esta última posibilidad, subrayando que Kissinger había viajado puramente como ciudadano privado.

Inmediatamente después del viaje de Kissinger, el martes pasado, Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, indicó que el secretario de Estado Antony Blinken se enteró de los planes de viaje de su antecesor por sus propias reuniones con funcionarios chinos en Beijing el mes pasado. “Éramos conscientes de que Henry Kissinger iba a viajar a China”, dijo Miller a los periodistas. El vocero declaró también que no tenía conocimiento de ninguna conversación prevista del Departamento con Kissinger, “pero no me sorprendería que en algún momento informara a los funcionarios de aquí sobre sus conversaciones”. “Lo ha hecho varias veces desde hace décadas“, dijo.

Evidentemente, Henry Kissinger planeó y ejecutó su viaje, sin dar parte al Departamento de Estado. Las declaraciones de Blinken revelan también que la excursión molestó mucho a los diplomáticos y que la recepción que los líderes chinos dieron al viejo zorro relativizó los recientes viajes a China del propio Blinken, de la secretaria del Tesoro Janet Yellen y del enviado presidencial para el Cambio Climático, John Kerry. Los funcionarios chinos recibieron a estas visitas correcta, pero no calurosamente. De los tres el primer ministro chino Xi Jinping sólo se reunió con Blinken.

La razón de esta frialdad está en la rispidez de las relaciones entre ambos países. Durante la última década el clima político en Washington se ha tornado marcadamente antichino. Una de las pocas áreas de consenso entre demócratas y republicanos consiste en considerar a China como un rival en lugar de un socio. Esto comenzó ya, cuando Obama lanzó en 2009 su estrategia de “pivote asiático” y en 2015 acordó con otros 14 países el Tratado Transpacífico. El gobierno de Trump, en tanto, retiró a EE.UU. del tratado, pero intensificó la hostilidad contra China. Tal como se mostró en la cumbre bilateral de Anchorage, Alaska, en abril de 2021, el gobierno de Biden, por su parte, sustituyó los compromisos adquiridos con Beijing y giró por una aguda confrontación.

Durante los dos años siguientes Estados Unidos puso en marcha el pacto militar Quad (EE.UU., India, Australia y Japón) y lanzó el Marco Económico Indopacífico, ambos diseñados para aislar y rodear a China. El gobierno demócrata impuso también controles a las exportaciones norteamericanas hacia el país asiático mucho más rígidas que las de Trump. El presidente Joe Biden rompió, además, la tradición de los últimos cincuenta años y dejó de considerar el status de Taiwán como una cuestión interna de China, anunciando que Estados Unidos intervendrá, para evitar la reincorporación de la isla a su patria por medios militares. Como los norteamericanos saben que eso sólo sucedería, si el gobierno de Taipei declara su secesión de China, en realidad lo están alentando a hacerlo, provocando así la ira de Beijing.

El aumento de la presión militar norteamericana y su ruptura de la cooperación económica con el gigante asiático irritan profundamente al alto mando chino y, aparentemente, están alentando a belicistas que también habría en el Ejército Popular de Liberación (EPL) que quieren desafiar ya la hegemonía mundial de EE.UU. La ruptura de los canales de comunicación entre ambas superpotencias hace temer, por lo tanto, que una maniobra inesperada de una sea malinterpretada por la otra y se desate el holocausto nuclear. Ante tamaño descalabro de las relaciones bilaterales, festejar a Kissinger es uno de los modos en que el liderazgo supremo señala que las relaciones serían mucho mejores, si Washington volviera a la política exterior de hace una década.

Este panorama preocupante no explica todavía, por qué, a sus cien años, el antiguo Consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon se tomó el trabajo de volar 14 horas, para sentarse a tomar el té con la dirigencia pequinesa. No es creíble que haya sido por vanidad, como sugieren sesudos analistas estadounidenses. Tampoco suena lógico pensar que haya sido una gestión individual.

Una primera explicación puede darla la agenda de la última reunión del Club Bilderberg que se celebró en Lisboa del 18 al 21 de mayo pasado. Kissinger participa ininterrumpidamente desde 1957 en las conferencias anuales de este exclusivo cenáculo. Durante décadas, hasta su muerte en 2017 el cónclave estuvo marcado por la presencia de David Rockefeller, entonces jefe de la dinastía, a quien Kissinger acompañó desde su juventud. El cónclave sesiona habitualmente con la participación de 120 a 130 representantes de sectores militares, de inteligencia (la CIA y el M16 británico), el secretario general de la OTAN y los presidentes de las principales corporaciones financieras, petroleras, tecnológicas y de medios de comunicación. En el último encuentro participaron Google/Alphabet, Pfizer, Deepmind, Deutsche Bank, Goldman Sachs International, British Petroleum, Total Energies, líderes políticos, académicos y grupos de medios (The Economist, Bloomberg), entre otros.

La Inteligencia Artificial, la guerra en Ucrania, el crecimiento de China, Europa, la crisis del liderazgo de Estados Unidos, la OTAN, la presencia de India, el sistema bancario (por el reciente colapso de algunos bancos en Estados Unidos y del Credit Suisse en Europa), los desafíos fiscales, la política industrial, el comercio y la transición energética formaron parte de los temas de agenda del encuentro que, como siempre, sesionó a puerta cerrada.

Aunque parezca extraño, la Inteligencia Artificial y el ascenso de China como potencia mundial son dos temas estrechamente interrelacionados. Pocos días antes de la reunión anual Eric Schmidt, miembro de la junta de Bilderberg y antiguo jefe de Google, declaró en una audiencia del Congreso que la IA “está en el centro” de la competencia entre China y Estados Unidos y que “China está dedicando enormes recursos para superar a EE.UU. en tecnologías, en particular en IA”.

Schmidt reconoce los riesgos existenciales de la IA, advirtiendo incluso que “las cosas podrían ir peor de lo que la gente dice”, pero rechaza el llamamiento hecho por algunos expertos, entre ellos Elon Musk, para que se haga una pausa de seis meses en el desarrollo de la IA, porque cualquier retraso “simplemente beneficiará a China”. Detrás de esta posición impera una lógica aberrante: “tenemos que seguir adelante con el desarrollo de algo que podría destruirnos, antes de que China lo convierta en algo que podría destruirnos”.

Aunque, como los investigadores advierten, con el inminente lanzamiento de la nueva generación de Chat GPT-5 de OpenAI, los debates presidenciales de 2024 podrían ser ganados por un chatbot ingenioso y carismático, la cuestión del liderazgo estadounidense estuvo en la agenda de la conferencia de Bilderberg. Contrariamente a Schmidt, Sam Altman, Director General de OpenAI, está a favor de la “intervención reguladora de los gobiernos” que, según él, “es fundamental para mitigar los riesgos de modelos cada vez más poderosos”. La discusión no fue saldada en el encuentro ni puede serlo discursivamente, porque detrás de ella se esconden estrategias contrapuestas.

Toda la elite norteamericana coincide en la debilidad relativa de Estados Unidos frente a China, pero se divide entre aquéllos que quieren dialogar con el liderazgo pequinés, para limitar los riesgos cada vez mayores de destrucción del mundo y así canalizar civilizadamente la competencia, y quienes son partidarios de atacar ya a China, antes de que se haga demasiado poderosa.

Considerando el vertiginoso desarrollo actual de la IA, los peligros que entraña y la competencia estratégica entre EE.UU. y China, no sería descabellado suponer que Henry Kissinger viajó a Beijing, para sondear la voluntad y la capacidad de los líderes chinos de volver a poner en funcionamiento los canales de comunicación entre ambas potencias, para generar medidas de confianza mutua que eviten malentendidos capaces de desatar un choque militar. Al mismo tiempo les habría propuesto contener el desarrollo de la Inteligencia Artificial, para evitar que desborde el control humano y hasta incluso desate una guerra indeseada.

El contexto en el que tuvo lugar el viaje, combinado con el informe de Xinhua sobre sus conversaciones, induce a pensar que él y el ministro de Defensa Li se convencieron mutuamente de que sus respectivos líderes realmente no desean una guerra caliente. Evidentemente, el liderazgo político chino y los conductores oficiosos de Occidente quieren limitar a los intransigentes propios y ajenos. Por ello, se acordó que Kissinger realizara su viaje secreto y empezara a dilucidar el peligroso dilema de seguridad que ata hoy a ambas superpotencias.

Es demasiado pronto para evaluar el éxito de sus esfuerzos y los observadores solo pueden discernir que en los niveles más altos del poder existe un interés mutuo en esto. Sin embargo, el esfuerzo del Departamento de Estado por minimizar la importancia del viaje y algunas acciones aventureras de militares chinos en el estrecho de Taiwán indican que el peligro todavía no está aventado. El tiempo corre y el riesgo aumenta. Kissinger no está en condiciones de viajar todas las semanas a China. Es hora de que ambas capitales tomen el teléfono y empiecen a hablar en serio.

Nota Publicada en TELAM, que el autor auroriza a publicarla en Dossier Geopolitico

https://www.telam.com.ar/notas/202307/635007-kissinger-china-superpotencias-analisis.html

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente la posición de Dossier Geopolitico