Por Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe

[Dossier Geopolitico DG tiene el agrado de difundir este trabajo del Constitucionalista Argentino Dr. Miguel J. Rodríguez Villafañe, que gentilmente aporto a nuestro sitio Web para aportar otro gran debate que se debe la argentina y en general toda latinoamérica sobre cómo se debe enfrentar la problemática del control  comunicacional de la Población por parte de los Medios Masivos de Comunicación concentrados y bajo el poder del sistema financiero occidental. Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El plan de colonización mental mediática

El endeudamiento externo ilegítimo en América Latina, y especialmente en Argentina, estuvo acompañado con acciones que facilitaron la trampa y lo indebido y permitieron que se ocultara la información relevante a la sociedad sobre dicha problemática. La estrategia de ocultamiento, desinformación y manipulación cultural, estaba asentada en diversas modalidades de manejos de medios de difusión, funcionales al objetivo querido, llevadas a cabo, especialmente, en los últimos 50 años. 

Para el referido fin, entre las dinámicas desarrolladas, se puede señalar la cooptación o la compra de medios de difusión, en especial por los bancos intermediarios de colocación de deuda externa de los gobiernos y/o prestamistas externos y/o por sus representantes y/o vinculados a ellos. Éstos se hicieron dueños, total o parcialmente, de empresas de medios de difusión o las condicionaron de diversas formas, directa e indirectamente. Entre estas últimas modalidades, se desplegó una estrategia de inducción a tomar créditos, que después terminaba cercando económicamente a las empresas dueñas de medios de difusión, por la inestabilidad económica en la que se sumía al país por ciclos.

Otra forma de seducir por parte de los Bancos, para condicionar la información sobre aspectos del funcionamiento de la banca y sus créditos, consistía en invertir una cantidad significativa de dinero en publicidad en los medios de difusión. Esto a muchos los hizo dependientes de dicho ingreso y por ende, actuaban con temor de perder esa pauta publicitaria, si se decía algo que pudiera no gustar a quienes, desde el mundo de las finanzas les pautaban propaganda valiosa. 

O sea, por un lado o por el otro, se condicionaba a los medios de difusión para que no digan nada negativo o presenten una visión determinada del accionar, especialmente de las entidades financieras locales e internacionales y las acciones gubernamentales que las favorecían.

A su vez, a esos medios de difusión cooptados o condicionados, el Estado les facilitó una dinámica por la cual se permitió una importante concentración de la propiedad de los mismos que, en muchos casos, llevó conformar grupos monopólicos y/u oligopólicos muy fuertes. Éstos, a su vez, lograban de esta manera administrar, más fácilmente, el discurso único en el tema de endeudamiento externo y competir deslealmente con quienes no estaban cerca de los fines queridos por dichos grupos. Para ello también se garantizó, en algunas prestaciones de radiodifusión, un mercado cautivo a las estructuras operantes sobre la opinión pública. De esta forma éstos se apoderaron de los principales y más influyentes medios de comunicación masivos. 

En Argentina, por otra parte, no se permitió el ingreso de nuevos titulares de licencias para radio y televisión con el uso, abuso y manipulación inconstitucional de la Ley de Radiodifusión 22.285 de 1980 dictada en el Proceso Militar de Facto, (1976-1983). Luego, por la Ley 23.696 llamada de “Reforma del Estado”, de 1989, se amplió aún más la concentración, cuando autorizó que los medios gráficos más importantes, mucho de ellos dueños de la empresa “Papel Prensa S. A.”, -empresa que produce el papel para diarios-, pudieran ampliar su influencia, grandemente, en medios de radiodifusión, lo que, en principio, no les estaba permitido. 

Mientras tanto, particularmente, a las instituciones de la economía solidaria no comerciales, como es el caso de las cooperativas, mutuales, gremios y demás organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, se las excluyó de la posibilidad de contar con medios de radiodifusión o de los llamados servicios complementarios (servicio de TV por cable, antena comunitaria y bandas de UHF y MMDS), (art. 45 de la ley 22.285). Por lo que resultaba dificultoso difundir otra visión alternativa de la realidad, y el discurso único reinaba en los grandes medios de difusión.

Asimismo, a los medios gráficos que no necesitaban autorización estatal para funcionar, se los condicionó con el precio y acceso al papel de diario, porque la productora nacional más importante de dicho insumo, era la empresa Papel Prensa S. A., que estaba en manos de un pequeño grupo de medios, ya referido -de particular envergadura económica Clarín, diario La Nación- y del Estado. Y este último, actuó de manera funcional a los intereses de los que detentaban el poder económico en la empresa y entre ambos podian invisibilizar la problemática de las deudas externas. 

Con lo referido, la información, en materia de créditos o deudas externas, era acotada o invisibilizada, por los diarios, radios y televisión cooptados o condicionados por las entidades financieras vinculadas a las obligaciones crediticias que se asumían por el Estado.  

En el objetivo buscado, también se manipuló la visión sobre las deudas externas que se asumían, hasta en el uso del lenguaje cotidiano. Se utilizaban y utiliza para ello palabras o frases inductoras y tramposas, que favorecían y favorecen a una visión edulcorada de la problemática o distoricionada, con sometimiento económico, jurídico, cultural y sicológico, en una verdadera colonización cultural semántica en la materia, (sobre lo que se ampliará más adelante en este trabajo). 

En otras ocasiones, como parte de la misma lógica de ocultamiento, se apeló a un lenguaje complejo, -casi críptico- y de difícil comprensión para las personas en general, dejándose la sensación que sólo algunos elegidos eran y son los que podían y pueden evaluar y tratar la temática, con capacidad reconocida sólo por los interesados. Y todo aquel que no perteneciera a ese grupo de elegidos, (“debidamente formado” -o adoctrinado- en los centros del poder económico y sus universidades), no se les reconocía autoridad técnica para hablar sobre el tema. A estos últimos además, se los presentaba como “subversivos” que no merecían ni merecen respeto, ni consideración, ya que, podían empujar al país al abismo de la indiferencia de los sectores crediticios multilaterales. La descalificación y el miedo siempre se dejó traslucir, para operar como método paralizante de cualquier acción o reacción ante los latrocinios financieros a los que se nos sometió y se nos somete. Siempre se dejaba en claro que, en un “mundo civilizado” del lucro financiero, con modalidades globalizadas, no se puede discutir el cumplimiento irrestricto de las obligaciones contraídas, sin importar si las mismas fueron legítimas o ilegítimas y sus efectos fueran injustos y denigrantes, bajo pena de desaparecer del mundo. 

Lo referido, como se ha dicho, estuvo y está acompañado de una bien instrumentada manipulación de la información a la opinión pública por los medios de difusión, sobre la conformación de la deuda externa de Argentina, montado en una desinformación estructural de las obligaciones dinerarias asumidas por el país y la falta de trasparencia en los acuerdos. Baste referir que los contratos por los que se tomaba y toma deuda, por lo general tienen, como regla, cláusulas de secretismo. A lo que hay que sumar que en dichos convenios de deuda se obliga a resignar la jurisdicción nacional soberana, para el análisis de las cuestines que se sucitaran. Aún más, ello permitió que jueces de menor cuantía de Nueva York, del fuero federal de primera instancia, como Thomas Poole Griesa, pusieran en vilo el futuro del país, antre las acciones deducidas por “fondos buitres” en contra del país y que los problemas se trataran como si fueran cuestiones entre simple particulares.

A su vez, los medios de difusión ayudaron al desarrollo e incentivo de actitudes culturales negativas, que colaboraron a gestar conductas y humores sociales tolerante, a los verdaderos latrocinios a los que se sometió y se somete al país, en materia de endeudamiento interno y externo.

Después, en Argentina la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de octubre de 2009 que derogó ley 22.285 mencionada, abrió puentes para democratizar la comunicación, fijó pautas en contra de los monopolios mediaticos y permitió acceder a medios de difusión a las entidades sin fines de lucro. La norma pretendió poner un tope a la sobre presencia de determinados medios, en particular, al llamado grupo Clarín, entre otros. Se buscaba desinversiones que permitieran una competencia real de todos y que en ello se garantizara la democratización de la palabra. Costó avanzar por los planteos judiciales formulados por los detentadores de medios monopólicos u oligopólicos. Dicha norma contó con la máxima legitimación democrática. Ella fue analizada y discutida en todo el país con la participación de Universidades y entidades de diverso tipo. Luego, fue aprobada por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y el Poder Ejecutivo la promulgó. Después, el grupo Clarín hizo un juicio de inconstitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró constitucional a la ley. Proceso en este último que tuve la posibilidad de participar como “amicus curiae” en la audiencia llevada a cabo en el máximo tribunal del país en la defensa de la constitucionalidad de la norma. 

Más, al llegar al gobierno del presidente Mauricio Macri, en diciembre del año 2015, dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15, a los pocos días de su asunción, por el que prácticamente se sacaron los topes importantes a la tenencia de medios y en materia de cables no se puso límite a la cantidad de propiedad de los mismos. En ese proceso de entrega a grupos concentrados de la comunicación, el gobierno terminó de permitir, por ejemplo, en el año 2016, la conformación de una mega empresa de medios, autorizando la fusión y operación de la empresa telefónica Telecom asociada a Cablevisión Holding S.A. Este último grupo empresarial, es una desmembración del grupo Clarín, que a estos fines se dividió en dos. Empresas ellas que, también poseen una concentración de medios de difusión de diversos tipos y de sus insumos básicos como el papel para la prensa, la publicidad y otros, y a las que se le suma ahora el manejo de la telefonía, (la conectividad), Internet y de los mensajes de texto, whatsapp y/o twitter, etc. Todo ello, en manos de un solo grupo empresario que, como tal, no sería autorizado en países como México, Brasil, Francia, Alemania o Estados Unidos. A su vez, conforme a la fusión autorizada la nueva empresa podrá ofrecer lo que se conoce como “cuádruple play” (4G), que es una combinación de telecomunicaciones fijas y móviles, distribución de video e internet. Dicho grupo empresario, prácticamente, pasó a tener el control de las  industrias del entretenimiento, el manejo central de las comunicaciones telefónicas y en definitiva, de la construcción de la opinión pública, siendo voceros centrales del discurso hegemónico del gobierno. Además, la fusión autorizada consolidó una lógica unitaria en materia de información como nunca había sucedido en el país de estructura federal. A su vez, el periodismo pensante del interior del extenso país no tuvo, ni tiene espacio, y en ello hay que tener presente que Argentina tiene una estructura federal.

El contexto antes referido permitió generar el ambiente propicio para autorizar negociar con “fondo buitres” en condiciones insultantes para el país y luego de ello, constituir una deuda externa, como no había sucedido nunca en Argentina. Así, sólo en el gobierno de Macri se emitió deuda por casi u$s 188.000 millones de dólares y en la que nos encontramos sumidos en este momento, incluso con créditos tomados a 100 años y con intereses leoninos. 

Además, la fuga de capitalesalcanza los u$s 94.274 millones de dólares en la actual gestión del gobierno macrista y los seguros contra un default argentino subieron casi un 250% en los últimos doce meses, alcanzando un máximo de 914 puntos, todo esto según el informe del Observatorio de Deuda Externa (ODE).

Los dueños de la información

La conjunción de intereses que se adueñaron, directa o indirectamente, de la política informativa de muchos medios importantes de Argentina estaban claros y actuaron conforme a la estrategia necesaria para cada momento, como se ha dicho. 

El mensaje uniforme estaba y está asegurado en Argentina, no solo con lógicas monopólicas y oligopólicas horizontales, sino también verticales. Se abarcó todo el territorio Argentino en su influencia y se manejaba toda la cadena de producción, distribución y emisión de la información.

Si bien cabe dejar a salvo a periodismo valioso y medios que trataron y tratan de ser fieles a la noticia debida en la temática, lo cierto es que, como se ve, y como muestra basta un botón, todo se tocaba y toca con intereses condicionantes de los medios. Los bancos como el Goldman Sachs, Citibank y J.P. Morgan-Chace, prestamistas; gestores de créditos externos; vendedores de influencia; comisionistas; inventores y fijadores del llamado “riesgo país”; cómplices necesarios de operaciones fraudulentas y usurarias en contra de países, pueblos y personas; desinformadores confesos y reincidentes, multados por las autoridades norteamericanas y europeas por mentir en lo que informaban o no informar debidamente, como se referirá más adelante. Esos bancos, además, de diversas maneras han manejado y manejan, directa e indirectamente, la información “en” y “de” Argentina. Ellos de alguna manera, nos dicen que somos y lo que debemos hacer en materia de inversión financiera y en el manejo económico del país.

En el caso del gobierno de Mauricio Macri, ahora también, desde mayo 2018, con la particular incidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es quién determina como se manejan los dineros argentinos destinados a la deuda y dispone respecto del uso de los dineros prestados al país. Dicha entidad le ha llegado a prestar a la Argentina la suma de u$s  57.100 millones de dólares.

Manipulación semántica, palabras y frases inductoras y tramposas

En el objetivo buscado, cabe detenerse más específicamente, en el uso del lenguaje cotidiano los medios de difusión, que también de esa manera se pudo manipular la visión sobre el tema de deuda externa. En ello se usaron palabras o frases inductoras y tramposas, que favorecían una mirada edulcorada, con sometimiento sicológico y cultural que producían una verdadera colonización semántica. Y en otras ocasiones, como se ha referido, se usó un lenguaje complejo y de difícil comprensión para las personas en general, dejándose la sensación que sólo algunos elegidos eran los que podían evaluar y tratar la temática, con capacidad reconocida.

Asimismo, en el manejo mediático sobre el tema de la deuda externa argentina se ha llevado y lleva a cabo un trabajo sutil sobre la conciencia social. 

Las palabras que referían al tema de la deuda externa, en muchos casos, fueron presentadas endulzadas y con un bien trabajado sentido semántico, para desactivar las defensas e inducir actitudes favorables a lo querido. Se buscó y busca condicionar y permitir colonizar mentalmente, con el uso de un lenguaje tramposo y escenográfico.

Los gestores de opinión pública enseñaron y enseñan, didácticamente, por todos los medios, que siempre se deben “honrar las deudas externas”, sin cuestionar, si son legítimas, indignas, odiosas o irritas. La inducción a “honrar” era elegida a propósito, ya que implica conceptualizar que las deudas, en si mismas merecen ser “enaltecidas o se debe valorar su mérito”. Conceptos estos últimos de la definición del verbo “honrar”, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española. O sea, se pretende que las deudas sean alabadas y consideradas como de gran mérito. Actitudes estas que se dispensan sólo a Dioses que se honran o sea a algo superior a uno. A su vez, cabe señalar que a los Dioses no se les habla en condiciones de igualdad, siempre se presupone un respeto reverencial a lo que se tiene como honrable. En definitiva, se nos obliga a mirar para arriba, ya que no se nos supone al mismo nivel. De esa manera, se nos prepara para no exigir derechos y responsabilidades a los supuestos acreedores, porque a los Dioses no se les reclama nada y menos derechos. A ellos sólo se los alaba y enaltece y se les rinde cuenta de los deberes que se hicieron y se les implora perdones, por lo que el ser superior puede entender como no cumplido. Esta actitud de sumisión se trabajó como básica para condicionar la discusión sobre las deudas externas de Argentina. Con el agravante, que ello permitió que, cada vez que se negociaban las deudas, se resignaran más derechos y se aumentaban los deberes. Esto último, haciéndonos creer que se nos concedían beneficios que debíamos agradecer.  

Nunca se habla de los “prestamistas externos”, se los denomina los acreedores externos, lo que implica asumirnos, en todo momento, como “deudores”, ante cualquier reclamo de ellos, con independencia de analizar si realmente se debe lo que se nos reclama. Esto último es fundamental dirimirlo, ya que, en muchos casos, se pretenden pagos de supuestas deudas de origen ilegítimo, usurario y producto de diversas situaciones en las que, incluso, los llamados acreedores serían realmente deudores, porque lo que se busca cobrar, ya se ha pagado más de una vez o no corresponde abonarse por ilegítimo o indebido.

Por su parte, siempre los supuestos acreedores son anónimos, y en muchos casos sin estructura institucional. No aparecen nombres de quienes nos reclaman y se habla de países acreedores de manera genérica, sin distinguir si son préstamos directos de Estado a Estado o por Bancos o Entidades Financieras. A su vez, estos últimos, no necesariamente son de un país en concreto. En el mejor de los casos se los denomina con genéricos. Es el caso del llamado Club de París. En realidad, no es un club, ni un organismo, ni una persona jurídica propiamente dicha, ya que es un ámbito informal de acreedores, que se arroga la función de coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países deudores con las instituciones de préstamo. Paradójicamente, fue creado en el año 1956, cuando Argentina efectuó un encuentro con sus acreedores públicos, para refinanciar su deuda externa ante otros gobiernos. 

Además, cuando se discute el presupuesto nacional y se hacen las previsiones de pago de deudas externas se denomina a dichos montos, como pagos de los servicios de la deuda. “¡Servicios!”, los que son duras cantidades a pagar en concepto de capital e intereses, se los conceptúa “servicio” y no como simples pagos de deudas, como se llama a los pagos que se hacen a cualquier otro acreedor del Estado. Resulta inaceptable el concepto usado, repárese que algunos de los significados que tiene la palabra “servicio”, según el Diccionario de la Real Academia Española es la “Acción y efecto de servir”; o “Favor que se hace a alguien” o el “Conjunto de criados o sirvientes” o “Prestación humana que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales”. Cuesta pensar que debamos “servir a una deuda pesada e injusta” y menos entender que ello es producto de un “favor” que se nos hace. Peor que ello, aunque con dosis de realidad, se nos transforme en “criados o sirvientes de ella” o que se pueda entender que simbólicamente implique la “satisfacción de una necesidad social que no produce bienes materiales”. Esto último, si bien el pago de la deuda, no consiste en la producción de bienes materiales, se lleva el ahorro y el esfuerzo de las personas, pueblos y naciones, muchas veces, desde lógicas usurarias e ilegítimas, en especial por sus intereses. La deuda no nos hace ningún “servicio”. Algunos, con un pudor realista cambian el “de” por “a la” y se habla de “servicio a la deuda”. Aún así, es inaceptable que pueblos y naciones tengan que aceptar, incluso desde la palabra, que se debe “servir”, al capital e intereses de la deuda. Son las nuevas esclavitudes semánticas asumidas sin reflexión. Nunca se debe “servir” a la deuda, solo se debe pagar lo que corresponda, preservando la dignidad humana, lo que se debe y repudiar lo ilegítimo, indigno o irrito, pero de ninguna manera en actitud servil. Desde este condicionamiento idiomático también se nos ha preparado y prepara, especialmente desde los medios de difusión, para la sumisión irreflexiva en el tema.

También se enseñó que el país se volvía riesgoso si no cumplía, sin condicionamientos, lo que se le exigía que se abonara por los bancos prestamistas. Hubo momentos en los que se nos degradó como sociedad y la temperatura de nuestra autoestima dependía sólo del índice llamado riesgo país, que brindaban diariamente los medios de difusión de manera destacada, por la influencia de los bancos. Era un fantasma que las personas sólo podían temer, aunque no se les permitía saber las razones en virtud de las cuales los que nos endeudaron nos responsabilizaban y pretendían que nos volviéramos “creíbles” ante el mundo sólo pagando, sin discutir lo que se nos decía que debíamos. Como se ha dicho, se transmitía la sensación de que, para reingresar al mundo civilizado, no correspondía preguntar y se tenía y tiene que pagar, para no ser unos castigados y poder bajar la temperatura del “riesgo país”. Más no se explicaba que el concepto de “riesgo país”, en principio, lo calcula un banco estadounidense JP Morgan-Chase. Aunque también el Banco Goldman Sachs usa un modelo para la estimación del que llama “riesgo soberano”. Bancos estos que fueron multados por brindar información indebida a sus clientes o por actividades ilegales. Y los medios de difusión vinculados a ellos, no han hecho conocer, adecuadamente, dichas circunstancias. Esto hubiera llevado a determinar un alto “riesgo” a la información brindada por dichas entidades bancarias.

En este aspecto, se puede referir que el Goldman Sachs, era un banco que de su seno salían muchos de los hombres que decidían los aspectos centrales de la política económica y financiera  de los Estados Unidos. Tal fue el caso de Henry Paulson, que era socio y secretario general de Goldman Sachs y pasó a ser Secretario del Tesoro, en la administración del presidente George W. Bush, el 30 de mayo de 2006.

Más, no puede dejar de mencionar que, ya a fines del año 2002, Eliot Spitzer, fiscal general del estado de Nueva York, dirigió la investigación de las autoridades estatales y federales en contra de defraudaciones efectuadas por diversas entidades bancarias que engañaron a los inversores con informes de investigación tendenciosos. Se logró así  que fueran multados, el Banco Goldman Sachs Group Inc. con 110 millones de dólares, el Banco J.P. Morgan con 80 millones de dólares y el Citigroup con 400 millones de dólares.

Mientras tanto, el 16 de abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission- SEC) acusó a Goldman Sachs de fraude. Se sostuvo que tenía responsabilidad de haber creado y vendido productos vinculados al negocio de hipotecas, que causaron pérdidas por más de mil millones de dólares a inversores tentados por ganancias especulativas, en base a “información distorsionada”. Fueron esos derivados los que, precisamente, dispararon el problema de la llamada «burbuja inmobiliaria», que llevó a una crisis financiera global. Los intereses del grupo movieron influencias tremendas para no quedar incriminado, no obstante ello, en julio del año 2010, el banco Goldman Sachs debió pagar quinientos cincuenta millones de dólares (U$S 550.000.000) de multa, para poner fin a la demanda en su contra, presentada por la SEC. Se trató de la mayor multa cobrada a una entidad financiera por parte de la SEC en su historia. A su vez, Goldman Sachs tuvo que reconocer en el acuerdo al que se arribó,  formalmente, que dio “información incompleta” a sus clientes. 

En consecuencia, ¿Qué tipo de confiabilidad se podía o puede tener en la información que dicho banco brindaba y brinda, en los medios que le pertenecían y pertenecen, en distintas proporciones, respecto de las operaciones en las que tenía o tiene intereses en Argentina?

Mientras tanto y como una dádiva, los acreedores, exclusivamente, nos autorizaban a pedir un refinanciamiento, sin cuestionar la legitimidad de las acreencias, ni importar si ello llevaba a graves violaciones de derechos humanos que afectan la dignidad de nuestro pueblo y ello implica graves anatocismos por los que se capitalizan intereses usurarios y la convalidación de graves ratioferusismos. 

A lo sostenido hay que sumar que, con motivo del triunfo de la oposición a Mauricio Macri, por parte de Alberto Fernández en las elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), llevadas a cabo en Argentina el 11 de agosto de esta año 2019, lo primero que salió a decir el gobierno fue que el aumento desmesurado del dólar, era “la culpa del pueblo que vota mal”. O sea, se explicó que lo sucedido no fue responsabilidad del gobierno en su desmanejo económico, sino por la expresión democrática del pueblo. Lo que opera también, como una extorsión de los grupos financieros y de mercados, por sobre la voluntad popular expresada. Todo ello inaceptable en una República Democrática.

Asimismo, cabe también detenerse en la palabra “mercado” que, como bien dice Héctor Giulliano, “El Mercado – esa entelequia que enmascara el accionar de pocos grandes operadores financiero-cambiarios (fundamentalmente Bancos, Compañías de Seguros y Fondos de Inversión) – no es una entidad abstracta ni se mueve siguiendo reglas teóricas de Oferta y Demanda sino que, por el contrario, es el conjunto de pesados actores que determinan e inducen los movimientos de la plaza a modo de profecía auto-cumplida”.

Desinformación estructural

La información, que es central para el análisis del tema, se ha retaceado en aspectos esenciales. Comunicadores de larga trayectoria y los gobiernos de turno no informan con claridad las condiciones y objetivos que motivaron contraer la deuda, ya que, en muchos casos, como bien refiere Miguel A. Espeche Gil, fueron contraídas con fraude y falsedad instrumental de los contratos. 

A su vez, no se ha transparentado el destino dado a los créditos recibidos, ni las razones, injustificables, por las que se convalidó el aumento unilateral de los intereses de la deuda externa, con lógica usuraria, (por ejemplo, en 1980, en pocos meses, los acreedores elevaron, por su sola decisión, el interés de la deuda del 6% anual, a más del 20% por año). 

Tampoco se informa, adecuadamente, el monto de lo pagado en honorarios y comisiones por las renegociaciones de la deuda; los motivos por los que se aceptó la prórroga de jurisdicción ante tribunales extranjeros y se permitió capitalizar intereses en anatosismos inaceptables; o las razones por las que no se ejecutaron los seguros por riesgo de default, en favor de Argentina, cuando se dieron las condiciones para ello, con motivo del default de 2001 y tantas otras dudas existentes. 

También, en este momento, siguiendo a Héctor Giulliano, el gobierno de Macri, “debiera dar a conocer: a) quiénes son los grandes grupos que estuvieron y siguen comprando dólares que provocan la caída de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), b) quiénes son los principales Bancos tenedores de Leliq y Pases Pasivos, y c) quiénes son los principales suscriptores de Contratos de Dólar a Futuro y por qué valores”.

La usura edulcorada

La usura consiste en el cobro excesivo de intereses en un préstamo de dinero, la capitalización del mismo (anatocismo -intereses sobre intereses-) y el ratioferusismo . Esta modalidad enriquece al prestamista excesivamente y trae un claro y profundo e injusto empobrecimiento para quien debe pagar los montos abusivos resultantes.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica-, con jerarquía constitucional en Argentina (art. 75 inc. 22 C.N.), dispone que: “Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley”, (artículo 21,  inc. 3).

A su vez, uno de los males más profundos que ha dejado en nuestro país la llamada “patria financiera” ha sido una cultura en la que la especulación dineraria desmedida fue aceptada con permisividad moral, por sobre la protección del capital proveniente del trabajo o de la producción. Hoy la llamada bicicleta “financiera” funciona con más firmeza que en los años 90´ y con mejores beneficios para los abusadores. Además, se ha destrozado la brújula moral en ese aspecto. En este momento los bancos aplican a las tarjetas de crédito un interés de hasta el 260% anual.

La llamada “bicicleta financiera”, se trataba y trata, básicamente, en aprovechar el diferencial que existía entre las tasas de interés locales e internacionales, factor generado por el retraso de la paridad cambiaria. Atento a ello, el negocio se basa en solicitar créditos al exterior, cambiar las divisas ingresadas al tipo de cambio vigente (sobrevaluado), colocar ese dinero en el mercado financiero local (plazos fijos a altas tasas de interés, Letras de Liquidez a siete días de plazo (Leliq), a una tasa promedio de corte emitidas por el Banco Central de  la República Argentina, que ha alcanzado a fijarse en 85 %, por siete días y luego,se reconvertían esos pesos nuevamente en divisas, con un dólar garantizado de diversas forma, lo cual arrojaba cuantiosas ganancias. A lo que se agrega, la garnatía extra de la llamada venta de “dólar a futuro”, de modo que, si se produjera cualquier devaluación del peso los acreedores quedan a cubierto de tales variaciones. Aunque estas operaciones se hacen en secreto sin que se pueda saber quienes son los que realizan dichas operaciones y como se benefician.

Héctor Giuliano reiere al respecto, que“no sabemos con quiénes nos está endeudando la administración Macrista: no se conoce quiénes son los Bancos tenedores de las Leliq y Pases Pasivos ni mucho menos el monto de los títulos que están en poder de cada uno de ellos, no se conoce la identificación y monto de los capitales financieros internacionales ingresados y operantes en el país a través del negocio de carry trade o bicicleta financiera – que se realiza a través de la intermediación bancaria – ni se conoce la correlación que existe entre dichos fondos especulativos y las entidades financieras respectivas. Ni se conoce tampoco con quienes el BCRA suscribe sus contratos de Dólar a Futuro, que refuerzan el compromiso de garantía a los acreedores financieros del Banco. Estrictamente hablando, este problema no es nuevo: la regla tradicional del Poder Financiero es que todo lo verdaderamente importante en esta materia permanezca en secreto. Y la Deuda es lo más secreto, en la Argentina y en el Mundo, precisamente porque es lo más importante”.

Asimismo, el Estado ha generado y propicia irresponsablemente, situaciones ideales para la proliferación de la actividad usuraria. Con una inflación desmedida, en un contexto de recesión y desempleo, el ambiente resulta adecuado para empujar a las personas y a las empresas, en manos de los usureros para conseguir, desesperadamente, el dinero que necesitan.

Luego, con el discurso que pagando sin discutir se dijo que nos integrábamos al mundo, la Ley de pago a los fondos buitres fue rendición incondicional de Argentina y no se hizo conocer el acuerdo, como se ha dicho. 

En este momento, luego del gran edeudamiento que el gobierno de Macri produjo, nos encontramos que se está pagando Intereses por pesos $ 7.500.000.000 millones por día (Tesorería $ 2.000.000.000 millones Bco. Central de la Rep. Arg. -BCRA-$ 5.500.000.000) o sea, pesos $ 312.500.000 por hora (U$S 5.296.610,17 dólares, calculando el dólar a $ 59 pesos aunque ya supera los $ 60 pesos).

A su vez, la economía a quedado al borde del abismo del default, aunque muchos economistas ya dicen que técnicamente ya estamos en default. Y todo lo sucedido en el país, con una gran complicidad de una prensa hegemónica que ha desinformado a la sociedad sobre los efectos de una duplicación de la deuda externa argentina. Incluso, se han contraido deuda a 100 años.

A su vez, como se ha dicho, se cayó en manos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con fuerte respaldo de U.S.A., que ha buscado de muchas formas salvar a un gobierno que se ha subordinado a defender cada uno de sus intereses geopolíticos en la región. 

Una vez más, tampoco se han cumplido, como en otras ocasiones, todos ls requisitos legales y administrativos propios del endeudamiento al que se sometió al país. Incluso no se respetó el propio estatuto del F.M.I. 

Deuda perpétua

Más a lo referido hay que sumar la usura consentida y propiciada, especialmente, por el Gobierno Nacional actual y algunos gobiernos provinciales y municipales, que ha potenciado el endeudamiento externo perpetuo, con el aval del FMI. Se han dedicado a tomar créditos en dólares, haciendo crecer grandemente la deuda ininterrumpidamente, sin que la recaudación tributaria alcance para cubrir los gastos. Al no tener capacidad de devolución a través de la generación de recursos genuinos, los funcionarios solo se ocupan de ir refinanciando deuda, particularmente en dólares. Deuda e intereses luego se atienden con nueva deuda, en un proceso de refinanciamiento permanente, con intereses exhorbinates, lo que se transforma en una deuda a perpetuidad. En realidad, ante la necesidad inexorable de contar nuevamente con dinero por parte de la Argentina, los acreedores usureros nos someten a condiciones cada vez más desproporcionadas. Aún más, con un índice de riesgo país que ha superado los dos mil puntos.

Situación esta última que se agrava en este momento, si se tiene en cuenta que en la presente crisis financiera se muestra un Estado en el que el gobierno nacional, gran parte de los funcionarios que deben equilibrar los desequilibrios, tienen su dinero en el exterior y han sido muy beneficiados con el alza desmedida del dólar. Y a su vez, algunos de ellos han sido y son representantes de la usura más despiadada. Fondos estos que compraron a precio vil los bonos de la deuda y esquilmaron a la Argentina.

Asimismo, a los delitos que implicaban responsabilidad penal de los manejos financieros indebidos se hicieron desaparecer de la conciencia colectiva, como algo criminoso. Así el delito de “usura” desarrolló una verdadera tolerancia social y el Fondo Monetario Internacional condicionó cualquier acuerdo con la Argentina, luego de la crisis del año 2001, a la derogación de la Ley 20.840 de Subversión Económica. La que se derogó por la ley 25.602 del año 2002, sin mayor oposición. De esa manera se consagró la impunidad de financistas y banqueros procesados o condenados, en causas penales por graves desfalcos económicos que generaron quebrantos y vaciamientos de instituciones bancarias o financieras y ayudaron a acrecentar la deuda externa ficticia. 

Tampoco se ha trabajado y difundido lo que bien han venido sosteniendo por las iglesias. Hay que reparar que la mayoría de las religiones se han opuesto al cobro de intereses usurarios. 

Así, bien se ha dicho por la Pontificia Comisión “Iustitia et Pax”, de la Iglesia Católica, en su su documento denomiando “Al servicio de la Comunidad Humana: una consideración ética de la deuda internacional”, de fecha 27 de diciembre de 1986, en el que se expresó que el pago de la deuda externa “no puede ser satisfecho al precio de una asfixia de la economía de un país. Ningún gobierno puede exigir moralmente de su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad de las personas…, la Iglesia incita de nuevo a todas las partes en causa a que examinen las implicaciones éticas de la cuestión de la deuda exterior de los países en desarrollo con el fin de llegar a soluciones justas y respetuosas de la dignidad de quienes padecen más duramente sus consecuencias”. Lo planteado es fundamental, por lo que ahora los acreedores externos manejan el criterio que se tratan de deuda entre particulares y por tanto no se trata de un gobierno propiamente dicho que presione. Así se manejaron los planteos efectuados por los “Fondos Buitres”, ante el juez Griesa de New York en contra de Argentina.

De igual manera tuvo particular preocupación por la poblemática, la Federación Luterana Mundial (FLM), que con otras iglesias como la Calvinista, han realizado una invalorable tarea para obligar a reflexionar sobre la problemáticas de las deudas externas. Aún más, agregaron, que “Las iglesias conocen el significado que la Deuda Externa tiene para las personas en las bancas de los templos, en la sociedad entera y particularmente en los sectores de la sociedad (por ejemplo: la ausencia de servicios sociales debido a la priorización del pago de la deuda)”.

Acostumbramiento a discutir discutir cosas superficiales

A lo sostenido, cabe agregar que los medios de difusión, principalmente en manos bancarias financieras o influenciados directa o indirectamente por dichas entidades, se encargaron de acostumbrar a la sociedad a discutir cosas superficiales e intrascendentes, porque el mercado neoliberal busca despolitizar la realidad y de esa forma se disuadía y disuade a la verdadera participación ciudadana y se desactivaba el juicio crítico esencial, sobre cuestiones básicas del Estado.

Todo lo cual también llevó a un empobrecimiento cívico y por ende, a una degradación de la calidad de la democracia que se forjaba y forja. Esto en un contexto de una lógica de mercado impuesta como único mecanismo a respetar, por sobre interés general o el bien común. Ignacio Ramonet, ex-director del diario “Le Monde Diplomatique”, ha sostenido que, “en una atmósfera de feroz competencia, ¿Cómo podemos estar seguros de que la información aportada por un medio no estará orientada a defender directa o indirectamente los intereses de su grupo, antes que los del ciudadano?”.

Los medios de difusión, en especial radio y televisión han desarrollado, en general, una política de aturdimiento a la ciudadanía buscando “vender”, mas que “convencer”; “aturdir” más que “reflexionar”; imponer frases mas que discutir “ideas”; “jugar con imágenes” más que apelar al “juicio crítico”. Todo lo cual llevó a un empobrecimiento cívico y, por ende, a una degradación de la calidad de la Democracia. En la gran escenografía mediática motada se convenció y se logró llevar adelante cambios negativos profundos en el país, sin el análisis debido y sin adoptar los recaudos necesarios. Así se convenció y se logró llevar adelante nuevos endeudamientos externos y la convalidación de las deudas anteriores. 

Informar y formar, un compromiso de todos 

Lo referido no es un repaso exhaustivo de todo lo que fue contribuyendo a tapar y hacer invisible al pueblo argentino la problemática de la deuda externa ilegítima o irritante, pero ayuda a que se vea parte del mecanismo por el cual se la ha sacado de la agenda de la discusión social y política. 

Urgente debemos abocarnos al problema y hacer los cambios necesarios, para lograr informar y formar sobre el tema y generar la actitud que ayude a encarar los caminos jurídicos adecuados. Hay que evitar que, una vez más, se termine pagando lo ilegítimo, de espalda a la sociedad, a costa de los más débiles y con impunidad de los responsables.

Hay que hacer, en consecuencia, una gran convocatoria a toda la sociedad civil, para que, junto al Estado -sin corrupción-, se recompongan los canales que permitan que éste pueda afirmarse y fortalecerse, desde la ética democrática. Será la manera legítima y eficaz de no quedar a merced de humores cambiantes de grupos o mercados. De lo contrario, estaremos encerrados ante dictaduras virtuales, sin nombres, ni rostros, pero tan crueles e inhumanas, como cualquier dictadura.

Desde una sociedad adulta y participativa, en un Estado democrático potenciado por la misma, hace a la moral del momento, entre otros aspectos, replantear jurídicamente el análisis de la deuda externa ilegítima, odiosa e irrita. 

Corresponde asumir esa responsabilidad histórica sobre la base de la transparencia y la rendición de cuentas. También consolidando nuevos medios de comunicación, masivos alternativos, redes sociales por Internet para una sociedad plural e informada, sin condicionamientos de bancas internacionales interesadas y con una vocación de verdad y justicia, en aras de la dignidad de las personas y de los pueblos. 

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe: es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Abogado y Notario, grado académico y títulos otorgados por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho de la Información. Periodista Columnista de opinión y Ensayista. Juez Federal Nº 1 de Córdoba, entre 1984 hasta 1990. Como magistrado detuvo personalmente en Huerta Grande, el 13/11/1987, al criminal nazi Josef Franz Leo Schwammberger, uno de los cinco criminales de guerra más buscados de ese momento. Luego, Schwammberger fue extraditado a Alemania, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua por los hechos atroces que había cometido. También fue el único juez que, al integrar la Cámara Federal de Córdoba, a fines de 1989, declaró la inconstitucionalidad de oficio el indulto dictados por el entonces presidente Carlos Menem, que favorecía a los responsables de graves delitos de lesa humanidad. Luego, dado que la mayoría de los otros magistrados del país convalidaron los indultos, renunció al cargo de Juez, por entender que la impunidad que se consagraba, hería gravemente la conciencia moral de la justicia. Premio “Abogacía Argentina”, otorgado en tres oportunidades, en los años 1997, 2001 y 2006, por la Asociación Argentina de Entidades Periodísticas Argentinas (A.D.E.P.A.) y la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.), a sus trabajos publicados en favor de la comprensión de los valores de libertad, justicia, democracia, federalismo, derechos humanos y libre expresión de ideas. En el año 2011, se le otorgó el Premio B´Nai B´Rith de “Derechos Humanos”, a través de la filial Córdoba “Menajen Begin”, de la B´Nai B´Rith Argentina. Tiene diversas publicaciones en materia de derechos humanos, medios de difusión y periodismo, como los libros: “La Libertad de Expresión y el periodismo en el siglo XXI – Derechos, garantías, responsabilidades y secreto profesional periodístico”, editado por la Universidad Nacional de Córdoba, en 2015; «Crimen de Crímenes -genocidios entre 1904 y 2005- Memoria con Verdad y Justicia – Derechos Humanos, Principios a respetar y Educación para la Paz”, Editado por “El Emporio del Libro”, en septiembre de 2017, Córdoba, Argentina y otros. El trabajo fue presentado en el Congreso Internacional organizado por la «Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública» (RICDP) y otras instituciones (UFMG, Sindicatos, Tribunal de Trabalho, Ministerio Público), que se celebró en Brasil, Estado de Minas Gerais, Ciudad de BELO HORIZONTE, los días 4 a 6 de setiembre de 2019.

Referencias:

La Ley de Radiodifusión 22.285, publicada en el Boletín Oficial de fecha 19/09/1980, en el art. 45 inciso “e”, establecía que para tener una licencia de radiodifusión no se podía: “Ser propietario ni socio de diferentes sociedades de radiodifusión. No tener vinculación jurídica o económica con empresas periodísticas extranjeras. Tampoco con empresas periodísticas nacionales…”. Inciso que la Ley 23.696 de Reforma del Estado, artículo 65, publicada en el Boletín Oficial de fecha 23/08/1989, sustituyó el artículo 45 autorizando a los medios gráficos a contar con licencias.

Ver Diario Ambito Financiero de fecha 15/04/ en: https://www.ambito.com/la-deuda-emitida-la-era-macri-ya-supero-los-us-187000-millones-n5026482

El concepto de deuda irrita lo he acuñado técnicamente para demostrar cuando una deuda que puede haber tenido un origen legítimo o de difícil cuestionamiento por su origen -ya sea por no tenerse como probar la ilegitimidad, se haya prescripto el tiempo de cuestionar o se haya novado la obligación y tratarse ahora de terceros de buena fe, etc.-, con el devenir de la misma y atento a cláusulas injustas se vuelve inaceptable. La palabra también se ha usado cuando se atacó a sentencias, con carácter de cosa juzgada, cuyas consecuencias violan el principio de justicia. Tal fue el caso que llevé adelante como abogado, en representación del Estado Nacional –Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) y en el que la Corte Suprema de Justicia, en fallo de fecha 20/03/2003, dio la razón al planteo efectuado en los autos caratulados B. 250. XXXVI. “Banco Central de la República Argentina en Centro Financiero S.A. Cía. Financiera – incid. de verificación tardía –recurso de inconstitucionalidad y recurso directo”, (Publicado en Fallos: T. 326 P. 678) y en función de ello, revocó una regulación de honorarios que se consideró irrita, aunque había una sentencia firme, con efecto de cosa juzgada.

El llamado “riesgo país” se fija en base al comportamiento de la deuda externa emitida por cada país y el que lo determina lo hace respecto de la certeza que se tenga del pago de las deudas que adquiera el país analizado.

A lo ya dicho hay que agregar que, el Financial Services Authority (FSA), ente regulador financiero de Gran Bretaña, impuso el 09/09/10 una multa de 17,5 millones de libras (21 millones de euros) al banco estadounidense Goldman Sachs por haber incumplido su deber de informar sobre acusaciones de fraude  que pesaban sobre él en Estados Unidos, labradas por la autoridad bursátil de dicho país (Securities and Exchange Commission – SEC-).

Héctor GIULIANO, Crisis de Deuda y Default Macri”, artículo de fecha 30/08/19.

Dentro de las vertientes de ilegalidad de la deuda externa, Miguel A. Espeche Gil sostiene que “la primera causal de ilegitimidad es la del origen de las deudas, ya que en muchos casos fueron contraídas con fraude y falsedad instrumental de los contratos”. La cita referida pertenece a un trabajo de Espeche Gil titulado “La Deuda externa ante el Derecho Internacional Público”, publicado en el libro Plan Fénix – Propuesta para el desarrollo con equidad – Sociedad y Deuda Externa – Dimensiones sociales, políticas, económicas y jurídicas, trabajo éste que reproduce lo tratado en el Seminario interdisciplinario llevado a cabo los días 27 y 28 de abril de 2004, con juntamente por las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad de Buenos Aires, págs. 147/176, Ed. Univ. Bs. As., 2004.

Héctor GIULIANO, “Crisis de Deuda y Default Macri”, artículo de fecha 30/08/19, cit.

Ratioferusismo es el cálculo desproporcionado de algunos conceptos o partes que conforman el costo financiero.

Conclusión – Libertad de Responsabilidad, Rosario – Sta. Fe, viernes, 23 de agosto de 2019, https://www.conclusion.com.ar/politica/giuliano-sostiene-que-argentina-esta-siendo-sometida-a-un-saqueo-financiero-organizado/08/2019/

El Documento de la Pontificia Comisión Iustitia et Pax, de la Iglesia Católica denominado “Al servicio de la comunidad humana: una consideración ética de la deuda internacional”, de fecha 27/12/1986, analiza el fenómeno de la deuda internacional y los desafíos de la comunidad internacional para atender responsablemente sus implicaciones. En el mismo se indica que “cuando los préstamos han sido consentidos con tasas usurarias, o cuando han servido para financiar proyectos acordados a precios abusivos gracias a complacencias fraudulentas -casos en que se podría en justicia solicitar una revisión-”.

 “Las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial (FLM), que agrupa a 140 iglesias en 79 países del mundo con alrededor de 70 millones de fieles, han venido trabajando sostenidamente sobre el tema de la deuda externa ilegítima… nuestras recurrentes crisis de la deuda externa han revelado una realidad que permite cuestionar si de hecho las deudas han sido contraídas en forma legal, y más aún, si constituyen deudas legítimas propiamente tales, y por ende, si estas deudas deben pagarse. Hoy, este debate ha adquirido connotaciones globales debido al colapso financiero en los Estados Unidos y Europa”, Reverendo Martin Junge, Secretario General de la Federación Luterana Mundial, 11º Trabajo en el “Proyecto de información sistemática sobre la Deuda Externa Argentina”, (PROINFODEA), publicado en el diario “Hoy Día Córdoba”, Sección Magazine, el 22/06/2010.

 “Deuda externa ilegítima”, presentación del trabajo realizado por las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial en América Latina, pág. 12.

Ignacio Ramonet, “La Tiranía de la Comunicación”, pags. 221/222, Ed. Debate, Madrid, 1998.









Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Introducción:

Casi 80 años de decadencia sostenida en Argentina destrozaron toda esperanza transformando un pueblo emprendedor en una masa apática y semisalvaje.

¿Culpables? Unos expresan la incompetencia política, gestiones sin objetivos geopolíticos claros, confusión, decadencia ética y mil etcéteras más.

En lo personal, nos aferramos a nuestras investigaciones históricas y geopolíticas, las que apuntan a una inaceptabilidad de un nivel de competitividad logrado especialmente durante la IIGM, con un nivel de industrialización que causó controversia en los triunfadores de ésta gran guerra, en tanto que en Yalta (1945) declaró Sir Winston Churchill lo siguiente:

“No dejemos que Argentina sea una potencia arrastrará tras de sí a toda América Latina … La estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina, destruir sus industrias, sus Fuerzas Armadas, fomentar divisiones internas apoyando a bandos de derecha e izquierda. Atacar su cultura en todos los medios. Imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro Imperio. Esto logrará la apatía del pueblo y una democracia controlable donde sus representantes levantarán las manos en masa, en servil sumisión. Hay que humillar a Argentina”.

La industria constituye un concepto de valor agregado a la obtención primaria o a granel, colocando en los productos todo el esfuerzo, el talento y la creatividad de los mejores profesionales de la Nación Argentina, con una clase trabajadora perfectamente capacitada y con gran sentido de patriotismo con deontología laboral.

Consecuentemente a lo señalado, la Industria Nacional, necesariamente debe contar con el apoyo político, sin este apoyo nada se podrá desarrollar como es debido; en tanto que los bienes estratégicos y de servicios públicos esenciales, deben estar en manos del Estado Nacional con la finalidad de garantizar el bienestar general (incluye educación, salud, etc.), la felicidad y el nivel económico del pueblo en su totalidad.

Desde el descubrimiento de América hasta el año 1810, los Reyes Católicos y sucesivos impulsaron el desarrollo de toda Hispanoamérica, a través de sus adelantados y virreyes, como también con particular influencia, lo hicieron los Jesuitas a través de la Compañía de Jesús que, con un gran esfuerzo, impulsó el desarrollo especialmente en el territorio que hoy constituye la República Argentina, con todo tipo de industria de valor agregado.

A partir de 1810 el mayor pensador e influyente de la Revolución de Mayo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Abogado y Gral. Manuel Belgrano, impulsaba la industria manufacturera intentando erradicar las ventas a granel, en apretada síntesis éste Caudillo de la Libertad e Independencia, arengaba a todos los pueblos diciendo: «La importación de mercaderías que impidan el consumo de las del país o que perjudiquen el progreso de sus cultivos y de sus manufacturas, lleva tras si la ruina de una Nación.”, con esto quiso decir que, no vendan cuero, vendan botas, en alusión al desarrollo industrial con autonomía.

Las importaciones europeas a muy bajo costo no permitieron el desarrollo industrial argentino, hasta la aparición de la maquinaria a vapor, de ese modo facilitó mejorar la producción y con el transporte a vapor ferroviario y naval, los productos argentinos adquirieron un nivel de competitividad de excelencia; la respuesta europea no se hizo esperar al inundar Bs. As. con nuevos productos manufacturados a un costo ínfimo y casi sin ganancias. Su finalidad era copar el mercado sudamericano aniquilando la industria nacional (1820/1824).

La Industria Nacional se desarrolla notablemente en proximidades del año 1853, la Vuelta de Obligado y otros enfrentamientos a los agresores demostraron la imperiosa necesidad de Francia e Inglaterra de vender sus productos; con posterioridad a esas Batallas, existieron inversiones en especial de origen francés construyendo establecimientos industriales modelo para la época, en tanto que inversores de Argentina buscan más la ganadería, agricultura y algunos productos manufacturados; pero no saber manejar el transporte a vapor o ferroviario trajo problemas graves de competitividad, valga como ejemplo que el azúcar de Cuba llegaba más barata a Bs. As. que la de Tucumán.

El caudillismo feudal constituyó un grave obstáculo al desarrollo industrial argentino en razón a que se apoderaban de riquezas privadas sin una visión geopolítica de futuro para la continuidad de su desarrollo; en cuanto cercanos al fin del Siglo XIX la incorporación de la industria química y maquinaria moderna restableció los grados de competitividad en calzado, aceites, mueblería, baldosas, derivados de la leche, alfarería, tabaco, cales, cementos, almidón, cervezas, la minería cordillerana, combustibles como el carbón y un petróleo poco comprendido en su valor, se pensó en fundiciones de hierro pero esa idea no prosperó hasta mediados del siglo XX, etc.; se impulsa la industria manufacturera, en especial la sastrería, sombreros, platería, talabartería, muchas otras confecciones en general, que detienen un poco la importación; tal vez el paso más importante es el nacimiento de la industria frigorífica nacional a la que se incorporan frigoríficos norteamericanos.

A fines del S XIX y principios del S XX nació la idea del proteccionismo industrial por parte del Estado Argentino, en tanto que la inmigración en aumento brindó facilidades de mano de obra industrial que carecía nuestro País; asimismo a caballo de este tiempo se concreta la Unión Industrial Argentina, con sus gremios sectoriales por rubros, cual es un ente de mutua protección para el desarrollo industrial de los dueños, mientras el obrero se encontraba aislado y desprotegido; creemos que es importante afirmar que este período es una transición de las industrias artesanales a las industrias de producción en serie apoyada en tecnología moderna para la época.

Ya fue evidente el futuro promisorio de la Industria Argentina a tal punto que el diccionario de la real academia española en 1916, expresa sobre Argentina: “ARGENTINA: (República). Estado de la América del Sur, lindante con Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, el Atlántico y Chile. 2.887.113 km2, de extensión territorial (seis veces más que España) y 8.000.000 h. Es una nación de forma republicana federal de gobierno y se compone de 14 provincias y 10 territorios nacionales, y distrito federal, constituido por la ciudad de Buenos Aires, capital de la República. El idioma nacional es el castellano, y la religión la católica, con tolerancia de cultos. Descubierta la costa del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís en 1508, comenzó la colonización con Sebastián Cabot que el 1527 fundó el fuerte de Sancti-Spíritus. En 1810 el pueblo argentino se alzó contra el dominio español y después de una lucha de seis años, logró al fin su independencia en 1816. Todo hace creer que la República Argentina está llamada a rivalizar en su día con los Estados Unidos de la América del Norte, tanto por la riqueza y extensión de su suelo como por la actividad de sus habitantes y el desarrollo e importancia de su industria y comercio, cuyo progreso no puede ser más visible.”

La protección industrial se amparaba en el artículo 67, inciso 16, de la Constitución Nacional, que confiere al Congreso la autoridad para dictar leyes protectoras temporales, con el propósito de introducir industrias nuevas e importar capitales, con la modificación de 1994 corresponde al Art. 75 inc. 18 del mismo cuerpo legal, que mantiene el mismo tenor y espíritu según nuestra interpretación, sin embargo creemos que no se cumple en la medida de lo necesario para el desarrollo nacional, de tal modo que no se cumpliera lo advertido por el Congreso a fines del S XIX: «Inglaterra sería la fábrica del mundo, y la América, granja de Inglaterra».

También influyó severamente en el desarrollo y producción industrial, la actitud ciclotímica de la política aduanera como el sistema impositivo en general, tanto para nuestros productos primarios como manufacturados, en cuanto a la importación también ejerció gran influencia este sistema pendular, por un lado proteccionista de nuestra industria nacional como en otros períodos habilitando la importación libre de impuestos aduaneros, es evidente deducir la existencia de la mano negra de la industria extranjera a través de sendos perduellis de turno; a principios del S XX existían 10 impuestos, hoy se revelan 163 impuestos algunos de ellos ilegales ¿ataque directo a la industria nacional?.

La crisis de crecimiento de principios del S XX fue notoria, la IGM disminuyó las importaciones europeas y produjo un estallido que impulsó el desarrollo industrial argentino; esta situación impulsó la necesidad de obreros capacitados, razón fundamental que años más tarde se fundó la Universidad Obrera con un enorme éxito y que perdura hasta nuestros días con otro nombre pero aquella resultó ser la piedra fundamental, hoy hablamos de la Universidad Tecnológica Nacional.

Adolfo Dorfman señala que el pacto Roca-Runciman afectaba seriamente la situación de la industria nacional, aunque una de sus cláusulas estipulaba que la «reducción de los derechos aduaneros a convenirse, se hará hasta donde el interés de las industrias argentinas lo permita», como históricamente sucedió en un sistema pendular de patriotismo y librecambismo, los derechos aduaneros favorecen o entorpecen las importaciones; a partir de 1939 estalla la IIGM, contienda que marcará un desenfrenado desarrollo industrial a nivel mundial, en tanto que la neutralidad argentina favorece nuestra propia industria nacional.

Análisis comparado: entre el nacimiento, desarrollo y desmantelamiento de la Industria Argentina.

Utilizaremos un salpicado de los paradigmas industriales argentinos que nos faciliten la comprensión de gestiones que vigorizaron la industria nacional y otras que la entorpecieron o aniquilaron con servil sumisión a los dictados de las dinastías del poder económico mundial. 

Industrias Káiser Argentina S.A.: sobre la base de intentos previos de dos norteamericanos para establecer una industria automotriz en Argentina al término de la IIGM, finalmente el 18 de enero de 1955 se fundó este emblemático emprendimiento totalmente argentino dando nacimiento a su primer automotor, se comenzó produciendo el Jeep corto, rebautizado popularmente como “petitero”, luego el largo, siguiendo la Estanciera y sus derivados furgón y camioneta, en 1958 y hasta 1961 se produjo el Kaiser Carabela (copia del Kaiser Manhattan 1951), y en esos mismos años el Bergantín (un Alfa Romeo de los años 1950) modificado y con motor Jeep. Desde 1962 se produjeron tres versiones del Rambler, con tres tipos sucesivos de carrocerías en 1962, 1963 y 1964 o 1965, estos últimos ya con el motor Tornado desarrollado localmente. La versión lujosa del Rambler, el Ambassador, fue uno de los autos presidenciales de Argentina. La camioneta derivada de la Estanciera fue reemplazada por la avanzada más moderna camioneta Jeep Gladiator, la cual también tenía un motor más moderno y poderoso. Antes, a fines de la década de 1950, se comenzó a producir el Renault Dauphine, el cual después tuvo su versión potenciada, el Gordini. Ya entrados los años 1960 se comenzó a producir el utilitario Renault 4S – 4R, al cual un par de años después complementó el Renault 6. En 1969 o 1970 comenzó a producirse el Renault 12, que sería uno de los autos más vendidos de Argentina. Previamente, en 1966 o 1967, se comenzó a producir un vehículo nuevo y de avanzada, el Torino, con dos versiones de carrocería y dos tipos de motorizaciones, con uno y tres carburadores Weber. El motor era de diseño nacional, el Tornado, y la carrocería fue diseñada por el afamado carrocero italiano Pininfarina, el cual tomó como base el Rambler sedan de 1963 (apodado “tiburón” por su parrilla), transformándose trompa y cola. Con pocas modificaciones, se mantuvo en producción hasta fines de 1970 o comienzos 1980. Ya para entonces, Renault había tomado el control accionar de la ex IKA. Cabe aclarar que con el Torino, se produce el mejor vehículo competitivo en los de su rango en el mundo, en varios modelos culminando con el 380 W que puso al mundo en vergüenza en Nüburgring en 1969; luego de una serie de fusiones con otros capitales, las Industrias Káiser Argentinas S.A. es desmantelada por completo en 1979 por los perduellis de turno y sus derivaciones continuaron hasta 1995 en que desaparece todo rastro de la industria automotriz argentina. 

Fábrica Nacional de Aviones: en 1927 se inician los primeros pasos de lo que luego fue la Fábrica Militar de Aviones, otro emprendimiento emblemático de nuestra Argentina, grandes fueron los éxitos obtenidos, desde los aviones Pulqui I y II, los famosos Pucará, el Pampa y otros que parecen ser una molestia para los poderes anglosajones; también se ocupó de parte de la industria automotriz con la creación del Rastrojero, un utilitario muy eficiente, de muy bajo costo, versátil para las tareas del campo, su nacimiento procede de 1952 con variedad de modelos hasta que fue sepultado en 1979 por un decretazo de los perduellis de turno, actitud desconcertante y contradictoria dado el éxito obtenido y la demanda que impulsaba a una mayor producción, hoy todavía hay unidades circulando con clara demostración de la calidad con que fue desarrollado. Cabe aclarar que, cuando se cerró la producción del Rastrojero, estaba en pleno desarrollo una versión cuatro puertas para taxi, y otra como todo terreno.

Mercedes Benz Argentina: un peso pesado de la industria automotriz a nivel mundial, Alemania eligió a Argentina para su producción masiva en América, un éxito rotundo con posterioridad a la IIGM, en tanto que los perduellis de turno que integraron la “Revolución Fusiladora” la expulsó de Argentina, trasladándose de inmediato con esa descomunal inversión al Brasil. 

Industrias Siam Di Tella: fundada en 1911 por Torcuato Di Tella, producía entre otros transformadores eléctricos, industria automotriz, todo tipo de electrodomésticos, equipos de bombeo de petróleo, adquirió para 1952 su máximo desarrollo con la producción de generadores para motores de locomotoras diésel-eléctricas al principio hasta llegar a fabricar las locomotoras completas íntegramente argentinas que se interrumpieron con la “Revolución Fusiladora” en 1955, TV, motos, furgonetas, etc., en 1940 fue la industria más grande y poderosa de Sudamérica; nacionalizada en 1972 y desmembrada en 1986 sin saber por qué, ¿otra vez la mano negra del siniestro submundo del estado profundo? En 2014 el gobierno la revitalizó para la producción de todo tipo de electrodomésticos; hoy aún después de 50/60 años los automóviles Siam Di Tella 1500 continúan funcionando, tal fue la calidad de su fabricación. En vísperas del cierre comenzó a ensamblar camiones pesados ACLO (de una marca británica, hoy desaparecida), habiendo tenido planificado producirlos localmente.

Fabricaciones Militares: nace el 30 de enero de 1938 por iniciativa del Gral. Manuel Savio y confirmada el 9 de octubre de 1941 por Ley, comienza con la Fábrica Militar de Pólvora y explosivos de Villa María (Córdoba), continuando con el conjunto fabril químico de Río Tercero y San Francisco (Córdoba), varias fábricas de armas e insumos para la población civil en químicos y siderurgia en general, en 1947 se inician las operaciones tendientes a producir acero para la industria pesada en el partido de Ramallo (Bs. As.) producción que se concretó en 1961, Fábrica Militar de Tolueno Sintético en 1942 en Campana (Bs. As.) iniciando la industria petroquímica, Altos Hornos Zapla con su primer colada en 1945 dando nacimiento a SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), al finalizar la IIGM se impulsa la industria aeronáutica nacional con el desarrollo del avión más avanzado del mundo Pulqui I y II a finales de la década de 1940, una enorme variedad de productos de Fabricaciones Militares brindó un prestigio gigantesco, entre ellos el TAM (Tanque Argentino Mediano) con sendos pedidos de exportación a Medio Oriente, los cañones Sofman con el mayor alcancel mundo en los clásicos (24 Km), fabricación de armas portátiles de todo tipo, munición de todos los calibres con pedidos de exportación, y muchos etcéteras más; arribando a la década infame de 1990 en que comienza el desmantelamiento total de muchas fábricas y parcial en otras, gracias al vergonzoso, antipatriótico y traicionero Acuerdo de Madrid, que puso de rodillas a Argentina ante los británicos y norteamericanos; ahora la decadencia argentina se encuentra en caída libre, tal vez hasta la disolución nacional.

Astillero Río Santiago: fundado en 1953, dedicado a la industria naviera y ferroviaria, cuenta con una Escuela Técnica para la preparación de su personal, su máximo esplendor con ocho mil trabajadores data en la década de 1950; entre la variada producción a favor de los requerimientos del mar e industria ferroviaria, podemos sentirnos orgullosos de la construcción completa en 1961 de la Fragata “Libertad” modelo emblemático que ganó la carrera del cruce del Atlántico Norte de 1966; su vínculo con Fabricaciones Navales del Estado integrada por el Astillero de Río Santiago y la Fábrica Naval de Explosivos Azul. El Astillero más moderno y eficiente de toda Iberoamérica diseñó y construyó barcos de más de 1.000 Ton desde 1953; en 1969 disminuye su producción, retornándola entre 1970 y 1976, construyó 6 buques de más de 6.000 Ton y dos buques tanque petroleros de más de 60.000 Ton y varios buques más para nuestra industria petrolera y mercante; construyó también motores y grúas para el armado de nuestros buques y locomotoras completas para Ferrocarriles Argentinos; en la década infame de 1990 estuvo a punto de ser desmantelada y sus partes privatizadas, pasando a la Provincia de Bs As. Pero con una descomunal baja en sus trabajadores y producción, estuvo a punto de cerrar en 2003, salvada en 2004 por el contrato de construcción de buques petroleros y otros de gran porte, su repotenciación fue excelente hasta que en 2018 sufrió una ola de despidos, simultáneamente se abre la importación de industria naval, ferroviaria y otras que bien podrían haberse fabricado en el emblemático astillero, no se entiende o deliberadamente se socava su funcionamiento hasta su destrucción.

Proyecto Misil Cóndor I y II: un proyecto de la Fuerza Aérea Argentina entre 1979 y 1990, este misil con un alcance 1.000 km, se encontraba en capacidad de transportar una carga explosiva importante, como una nuclear o bacteriológica; en extrema síntesis decimos que el Cóndor II mucho más avanzado que el Cóndor I, tenía un diseño para el ejercicio de nuestra soberanía aeroespacial, tanto Egipto como Irak intentaron adquirirlo, pero la Batalla por Malvinas le dio un giro inesperado, en la década de 1980, comenzó a transformarse en transportador de cargas explosivas, cuestión que tanto EEUU en su temor por Irak como Gran Bretaña por Malvinas, gestionaron su aniquilamiento a través de los perduellis de turno de la década deplorable de 1990, canjeando su total desmantelamiento por un crédito del FMI ¡Oh, patriotismo!

Ferrocarriles Argentinos: nacieron en 1857 con capitales nacionales hasta que a partir de cinco años después, el Gral. Bartolomé Mitre y sus secuaces funcionarios gerentes de empresas británicas y funcionarios de la política argentina, los entregaron al capital británico. Capitales británicos y franceses, observaron una oportunidad única al apoderarse de los FFCC en Argentina, entonces extendieron, con fines comerciales, la red ferroviaria a 772 km en 1870, con la finalidad de sacar productos rentables por los puertos argentinos. El fuerte crecimiento en los kilometrajes de las redes ferroviarias llevó a Argentina a ubicarse entre los diez países de mayor extensión en vías férreas del mundo, contaba entonces con 33.000 km en 1915, en tanto que en 30 años más llegó a tener 42.700 km, simultáneamente finalizaba la IIGM (Segunda Guerra Mundial). En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles, continuó su crecimiento con una industria nacional naciente en esa temática, llegó a tener algo más de 47.000 km de red, hasta que posteriormente a la “Revolución Fusiladora” de 1955, comenzó la decadencia de nuestros FFCC, cuando los perduellis (cipayos) de turno, en la década infame de traición a la Patria, produjo el desmantelamiento de nuestros ferrocarriles en todo el territorio nacional a excepción de algunos tramos sin importancia estratégica.

INDUSTRIA SATELITAL ARGENTINA ARSAT: Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima, empresa estatal fundada el 05 de abril del 2006, previamente, en 1997 por pésimas gestiones la Argentina casi pierde la soberanía aeroespacial otorgada por el Ente supranacional de telecomunicaciones, entre el 2004 y 2015, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) elaboró en Plan Aeroespacial que incluyó la construcción y posicionamiento orbital del ARSAT 1, 2 y 3, para el control de nuestra soberanía en toda la Jurisdicción argentina incluyendo el Atlántico Sur y la Antártida; GB pidió que se le otorgue a ellos la privilegiada posición orbital Argentina de 81 grados por no haber cumplimentado en la década innombrable de 1990 el posicionamiento del Nahuel II, intensas gestiones argentinas adquiriendo un satélite extranjero, lograron salvar la adjudicación de la posición orbital de 81 grados muy pretendida por el poder anglosajón que dejaría a la Argentina completamente ciega en su control de la soberanía; es entonces que en el 2007 nace el ARSAT 1, totalmente argentino construido por INVAP (sólo 8 países en el mundo tienen esa capacidad de fabricación), que fue lanzado desde Guayana Francesa y orbitado exitosamente en el 2014; cabe la aclaración que, de contar con el misil Cóndor, el lanzamiento hubiera sido 100% argentino; en el 2015 se lanzó el ARSAT 2 con misiones complementarias para todo el continente americano, simultáneamente se comenzó la construcción del ARSAT 3 suspendido en 2016 por corte presupuestario; a partir de septiembre de 2019 se encuentra en riesgo severo la adjudicación de la posición orbital de 81 grados, cuestión que a nuestro entender daña mortalmente nuestra soberanía aeroespacial, ¿casualidad, inoperancia o políticas deliberadas impuestas por el siniestro Acuerdo de Madrid?

Existen cientos de ejemplos más en esta trágica decadencia argentina, tal el caso de YPF, Aerolíneas Argentinas, destrucción de las Fuerzas Armadas, bloqueo de las investigaciones científicas, industria cinematográfica argentina de alta calidad y competitividad, cortes presupuestarios a todo desarrollo argentino y mil etcéteras más que no podemos incluir en esta extrema síntesis.

Nuestro temor es que esto continúe hasta la disolución nacional, cuestión que encantaría a muchos que pretenden nuestros recursos naturales, sólo un milagro podrá salvar a Argentina en esta caída libre, en que se le ordena a todo emprendimiento, bajar el rendimiento y la producción, esta barbaridad hace la política argentina con sus capacidades estatales, es de temer que destruyan el último bastión industrial: la CNEA.

Por las fechas podrán deducir los responsables del nacimiento, desarrollo y destrucción parcial o total de la industria nacional.

La huerta colonial de los británicos o el patio trasero de la mal llamada Doctrina Monroe se encuentra en plena ejecución a nuestro entender es imparable con los perduellis de turno que operan desde el neoliberalismo salvaje ¡Argentina despierta!

https://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_General_de_Fabricaciones_Militares


«Estamos atacando a las clases medias y, tarde o temprano, acabarán por vengarse», vaticinó en mayo de 2016 uno de los columnistas del diario The Washington Post. Ana Samboal lo leyó y agregó en elEconomista madrileño: «Las clases medias son cada vez más exiguas en las grandes economías de Occidente, se ven obligadas a vivir con sus devaluadas rentas del trabajo, objetivo de la voracidad de las haciendas públicas. Las clases medias gozan de muchas menos prestaciones y derechos sociales que hace unos años, tienen hijos que se enfrentan a un futuro laboral incierto en el mejor de los casos. Cada vez más deberes. Cada vez menos derechos. Me temo que esas clases medias se están vengando ya. Lo están haciendo en las urnas. No es cuestión de izquierdas o derechas. O no sólo es eso. Nos haríamos trampas en el solitario si aceptáramos un análisis tan simple.» Pedro Garassino tiene una trayectoria en las investigaciones de mercado, que incluyen su paso por el INdEC. Urgente24 le prestò atenciòn cuando, contra todos los pronósticos, insistió en que Donald Trump, iniciando su competencia en las primarias republicanas, ganaría las elecciones en USA, afirmación basada en un estudio de lo que estaba ocurriendo en las redes sociales. En los comicios argentinos 2019, el relato que él hace es rigurosamente cierto. En forma permanente advirtió a Urgente24 que la diferencia en las PASO sería abultada y no estrecha tal como sí lo afirmaban desde Juntos x el Cambio y numerosas consultores de opinión pública, y siempre el mecanismo fue la entrevista en profundidad con eje en personas de clase media. Hoy día él luce obsesionado por establecer las posibilidades que tendría Alberto Fernández de conseguir un ‘waiver’ de esa clase media o si no lo tendrá porque así se definirá el año 2020. 

Por Pedro Miguel Garassino

De ilusiones o fantasías no vive el estómago ni el desempleado. Tampoco quienes han cerrado sus negocios o tuvieron pérdidas económicas significativas, por la profundización de la «stagflation», es decir inflación + recesión. En esta ocasión, fogonear la polarización no pudo superar al descuido de la clase media vapuleada con tarifazos + el impacto de la inflación sobre el salario nominal. Como complemento, la estrategia del Frente de Todos, el silencio de Cristina Fernández, la posición como vicepresidenta y su campaña indirecta presentando su libro «Sinceramente», amortiguó el impacto de la polarización, sumado al protagonismo de Alberto Fernández, gestando alianzas y desplegando acciones de consenso con sectores de la economía, organizaciones sociales y sindicatos hacia un acuerdo económico-social.

En contraposición, de la mano de Marcos Peña y Jaime Durán Barba, apostando al «PRO puro», fogoneando la «grieta» y relegando a la política a último plano, no fue una estrategia eficaz. El ingreso de Miguel Pichetto, así como las medidas económicas con desesperación electoral, son tardías y no responden a los cambios estructurales negativos que sufrió gran parte de la clase media.

Las nuevas tecnologías, reducen los tiempos de recolección, procesamiento y análisis de las encuestas. Sin embargo, un tema que genera dudas es la rigurosidad científica estadística de las técnicas de muestreo. En otras palabras, las muestras que se utilizan, no necesariamente, representan al universo estudiado. Más aún, tal como ha ocurrido con el Brexit; la dimisión de Matteo Renzi a causa del revés en el referéndum por la reforma constitucional, e inclusive la sorpresa de las elecciones presidenciales en USA en 2016, con el triunfo de Donald Trump. En todos los casos, la mayoría de las encuestas mostraron resultados erróneos, contrarios a los resultados definitivos de los sucesos. Asimismo, las técnicas de «focus group», también tienen sus cuestiones. La influencia del grupo sobre sus miembros podría alterar la individualidad. El voto, es un acto estrictamente individual. La fidelidad de los resultados, depende de las técnicas de reclutamiento, del profesionalismo del coordinador grupal y de los analistas de resultados. 

Ante algunas inconsistencias en los resultados cualicuantitativos previos a las PASO, decidí auditarlos mediante la técnica de entrevistas en profundidad.

Los aumentos de precios y tarifas, han provocado cambios en las motivaciones de la clase media afectada tanto en decisiones de consumo y ahorro, como en las preferencias hacia los/las candidatos/as para las elecciones venideras. Una semana antes de las PASO, en las entrevistas, en profundidad, dirigidas a los respondientes de clase media estándar que votaron a Mauricio Macri en 2015, el «modo estadístico» (lo más frecuente de los respondientes) durante los 2 a 7 primeros minutos se pronunciaron como «indecisos» y críticos con toda la clase política; entre los 8 y 22 minutos siguientes, se mostraron «decepcionados» y/o «traicionados» por el gobierno. A partir del minuto 23 promedio, manifestaron que votarían a una tercera posición o al Frente de Todos. A esta altura, la mayoría de los entrevistados, se manifestaron pesimistas por el futuro económico y social del país. Al obtener estos resultados cualitativos, 2 días antes de las PASO, llamé al periodista y director de Urgente24.com, Edgar Mainhard, para comentarle que la diferencia a favor de Alberto Fernández iba a ser mucho mayor a la que publicaban otros medios y encuestadores.

Las encuestas cualitativas, basadas en entrevistas «en profundidad», dirigidas al segmento de clase media estándar que votó a Macri en 2015, muestran casos que tuvieron que resignar nivel de vida con importantes alteraciones domésticas, entre otras: reducir el plan médico o abandonar la prepaga de salud; parejas que dejaron el departamento alquilado y volvieron a la casa de sus padres; jóvenes que tuvieron que interrumpir sus estudios en universidades privadas, hasta cambios en las dietas resignando consumo habitual de mucho tiempo atrás. Los esfuerzos adicionales para pagar los créditos UVA incrementados. Cancelación del delivery ocasional o permanente. Cancelación de vacaciones esporádicas y/o anuales. Reducción del uso o venta del automóvil. Reducción de salidas los fines de semana. 

Una cosa es ingresar a cada hogar con emociones, activando la felicidad o la esperanza para persuadir en situaciones normales o de bonanza. Otra, es vulnerar el bienestar de la gente deteriorando su economía, su nivel de vida y sus logros, entonces vender esperanza, ilusiones o promesas con «slogans» marketineros, afectando la credibilidad del gobierno. 

Desde las neurociencias y la psicología cognitiva, la memoria evoca los últimos recuerdos de impactos emocionales. Segmentos de la clase media estándard, herida en su economía, experimenta decepción e injusticia, entonces recuerda y castiga. Castiga con el voto a la oposición, en algunos casos a terceras fuerzas. El enojo es tan grande que muchos de la clase media «herida» votan para que se vaya Macri, castigándolo con su peor «enemiga«; Cristina Fernández. 

Macri, comprendió ahora que, en campaña, es tan importante dirigirse a la gente común como a los mercados financieros y al FMI. Sin embargo, desde el filtro perceptivo de la clase media enojada, el Presidente gobernó para los mercados financieros y empresas de servicios, más que para ella.

El enfoque heurístico de los consultores de Mauricio Macri, fue que CFK iba a ser candidata a presidenta y que la mayoría de la clase media votante de Juntos por el Cambio, iba a soportar los embates económicos y preferir inmolarse por los nuevos significados de comunicación masiva macristas apelando a emociones diferentes a la angustia, el miedo e incertidumbre que experimentan por su economía deteriorada.

Cristina Fernández sabe que sin el peronismo nunca le fue bien. Por otra parte, ella pudo amortiguar el fogoneo de la «grieta» con su posicionamiento de vicepresidenta y alejada del fuego cruzado que propone Mauricio Macri.

Si bien, hay un alto grado de susceptibilidad en la clase media vulnerada, estructuralmente, por la economía, los debates no han producido cambios significativos en su intención de voto. La marcha del #sisepuede, ha sido importante para documentar que Mauricio Macri seguirá siendo un opositor considerable.

Por último, las terceras fuerzas no han sabido aprovechar sus respectivas posiciones. Una de las carencias más importantes: la falta de creatividad para «optimizar» los recursos escasos de sus campañas.

Invirtiendo las afirmaciones de Durán Barba, en esta oportunidad, no solamente el peronismo logró unirse una vez más, sino que la realidad superó al «reality show».

FUENTE: https://urgente24.com/analisis/opinion/el-arte-de-perder-o-la-venganza-de-la-clase-media

El Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele, fue convocado y entrevistado por el Programa “Tópicos para Conversar”, que conduce el Periodista Norberto Ganci y Ingeniero Rodolfo Durango, por la FM 100.3 SUDAMERICANA RADIO – http://sudamericanaradio.org de la Ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina; en el audio que se acompaña adjunto tratamos: El nuevo mundo que surge ante nosotros y las crisis de las estructuras ya en retrocesos del área económica del Hegemón norteamericano, que se basó en una globalización asimétrica con la punta ideológica del Neoliberalismo.

Como todo eso funcionó y funciona en Latinoamérica, pero que entró en crisis en estos dias en la región, porque la crisis estalló ?; Porque antes estalló en el corazón EEUU y en la Unión Europea en el 2008 y porque aparecieron nuevos jugadores China Rusia e India…….

Audio Completo:


Por Miguel Barrios

El triunfo de Macri y Bolsonaro parecían inclinar a la Geopolítica sudamericana hacia la balanza de la Patria Chica es decir hacia el triunfo de Monroe traducida en convertir a América del sur en patrio trasero total de los EEUU.

Una nueva doctrina Monroe con fines de militarizar a Nuestra América bajo el fundamento de que el enemigo es el terrorismo y el crimen organizado se afianzaba día a día.

El «modelo» chileno, peruano y colombiano de «desarrollo» era el ejemplo a seguir y se recrean dos antiguos brazos del monroismo: el Grupo Prosur-para nosotros Pronorte- como apoyo de la OEA -revitalizada con la nueva doctrina Monroe- y el TIAR,que se había hundido para siempre en el Atlántico Sur y aparecía como un fantasma.Todo estaba ordenadito y la política se había reducido a Durán Barba.

Pero la historia no es lineal. Los pueblos como constructores de los movimientos dinámicos de la historia se resisten a cosificarse bajo los planes deshumanizantes del FMI con sus recetas neoliberales representantes siempre de la Patria chica.

Y bajo las fuerzas profundas de la historia y de la Patria Grande renacen de la «nada» aparentemente.Es decir no estamos ni ante el «fin de la historia»,ni ante «el regreso de la historia»,sino que en verdad la historia nunca se fué.

Por lo que vemos ,nada más alejado de comprender la actual situación geopolitica como una lucha de la derecha y la izquierda, éstas son categorías ideológicas neocoloniales,sino de Patria Grande vs Patria chica,es el Ser o No Ser de Nuestra América.

Hemos visto cómo el «modelo» colombiano cruje asesinando líderes campesinos, el «modelo» peruano no deja un presidente en pie,el modelo «ecuatoriano» salta a pedazos, el «modelo» brasileño no tiene rumbo, el » modelo» argentino es el paradigma del fracaso neoliberal y ahora «el modelo de los modelo» Chile, su pueblo se levanta herido por las injusticias, siendo baleados y muertos por los carabineros y el ejército. A tal punto que un sector de la Armada propone un golpe de estado para restablecer el orden.

Mientras tanto, la OEA está muda ante los sucesos criminales en Chile y se muestra preocupada por Bolivia y Venezuela.

Ahora, observamos una acusación tácita en América Latina desde el sector de la Patria Chica desconociendo que las causas no son las fuerzas profundas de los pueblos, sino el movimiento de sabotaje de servicio «cubanos-venezolanos» que quieren «instalar un escenario de guerra civil» de todos contra todos.

Esta acusación irresponsable lo viene haciendo el candidato a vicepresidente de Macri, el senador Pichetto.

Como el 27 habrá un triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández- Cristina Fernández alertamos que no se esté preparando este escenario, teniendo que es Picheto el que lleva la voz cantante.

Miguel Ángel Barrios – Argentina

Dr. en Educación; Dr. en Ciencia Política; Director Académico de Dossier Geopolitico

Autor de más de quince obras de reconocida referencia bibliográfica


En el desarrollo del capitalismo, el llamado Neoliberalismo, es la manifestación más acabada de un modelo de segregación social. Podemos fijar sus inicios a partir de mediados de los años ´70, donde el capital financiero pasa de ser dominante a ser hegemónico. Es decir, además de condicionar la estructura económica y social desde el campo de la finanzas, construye –o intenta hacerlo-, un orden cultural y simbólico que le sea funcional.

Este orden, adquiere múltiples características según el país que se trate. En nuestra América de Sur, el Neoliberalismo se sirvió de cierto progresismo cultural e ideológico. Fue así que habilitó el acceso a ciertos derechos de minorías y grupos sociales. Esta ampliación de ciudadanía por reconocimiento de derechos específicos, fue en desmedro del sentido de pertenencia a una comunidad más amplia.

Por otra parte, en esta etapa se ampliaron las libertades para discutir innumerables temas de interés general, pero se soslayó el debate de aquellos temas que hacen al poder real. Una suerte de democracia discursiva, en donde la ciudadanía se entretiene en pseudos-debates, mientras las decisiones sustanciales pasan por otro lado.

En síntesis, el Neoliberalismo y cierto progresismo cultural, forman parte de un mismo bloque histórico. En el fondo, más individualismo y menos comunidad. El Neoliberalismo, construye en ese orden cultural, un mundo virtual (aprovechando las TICs., y los MCM), cada vez más alejado de la vida real de millones de personas.

A este orden cultural, que necesita el capital financiero, hay que agregarle los efectos que genera el dinero que se multiplica de forma artificial, y que no tiene ninguna relación con la economía real. Este dinero ficticio, se reproduce tanto a partir del mismo sistema financiero bancario, como a través de los mecanismos creados para blanquear la actividades delictivas (venta clandestina de armas, drogas, tratante de blancas, contrabando, etc.)

¿Cómo incide, o cómo vincular este proceso con las protestas sociales?

En primer lugar se están desarrollando en nuestra América una serie de protestas en varios de los países. Cada uno de ellos tiene sus propias características, pero la idea de esta nota, es caracterizar la naturaleza de esas protestas desde una mirada general.

Las protesta de hoy, tienen un ribete insurreccional. Esto es, las manifestaciones rompen el cerco, o más bien, trascienden los marcos institucionales de los supuestos canales naturales de representación: sindicatos y partidos políticos.

Ecuador y Chile

En dos países hermanos, han sucedido en este último tiempo hechos de suma gravedad. La protesta se inicia en el Ecuador, por el incremento del combustible y en Chile, por el aumento del boleto del transporte público. Siempre dentro del marco de los acuerdos con el FMI.

En Ecuador, la protesta que se inicia con los transportistas, se extiende a los estudiantes y finalmente a los indígenas, que son quiénes por su importancia en la economía y por su grado de organización, llevan a delante las negociaciones con el gobierno. Este da marcha atrás a los aumentos y todo vuelve a comenzar, pero eso sí, bajo otras condiciones.

En Chile, la protesta adquiere un mayor dramatismo, ya que además de la razón inicial, crece en profundidad y extensión. Se suma gran parte de la sociedad castigada por la situación económica y social, pero en esta oportunidad, no aparece hasta el momento una conducción orgánica del conflicto. La protesta entonces se define insurreccional, más difusa, pero más profunda.

Un país que hasta hace días era considerado por el establishment como un país modelo para el resto del continente. El gobierno anuncia que están en guerra, contra un enemigo poderoso. Interviene las FFAA, toque de queda de por medio y la movilización continúa.

Dos países, dos situaciones con características parecidas y desarrollos diferentes. ¿Qué enseñanza nos deja?

La naturaleza de la protesta hoy, es más inorgánica, no se distinguen claramente las conducciones. Las reivindicaciones son muy heterogéneas e involucran a varias fracciones y segmentos de la sociedad. No se debe a una circunstancia específica, sí, al momento en que transita el desarrollo de la sociedad en general. Una sociedad que en nuestro continente, en una etapa post-moderna, no deja de tribalizarse.

El orden social en dónde las finanzas y el capital ficticio son lo determinante, se genera una porción de la sociedad en estado de exclusión extremo y permanente. Desde mediados de los años ´70, ese tercio de la sociedad queda fuera de relaciones salariales formales y nunca más ingresará al sistema del salariado.

Esta porción de la sociedad con o sin intervención estatal, construye su propio mundo. De generación en generación, crean sus propias estrategias de vida, sus códigos de convivencia, sus normas al borde de la legalidad. Cuando se manifiestan lo hacen como pueden, casi como un regreso a la edad media, cuando los primeros trabajadores quemaban las máquinas industriales, por temor a perder la fuente de trabajo.

A esto se les suma diversas capas medias desahuciadas, frustradas al no poder realzar su vida con dignidad. Capas medias invitadas a un consumo compulsivo que no pueden satisfacer, y que viven aspirando a una movilidad inalcanzable. Una sociedad desigual, inequitativa, como todas en donde pasa el neoliberalismo y sobre todo en países dependientes. 

En tal sentido la protesta se hace más inorgánica, otra manera de nombrar la crisis del orden industrial y sus instituciones. Por eso sostenemos que este tipo de protesta es una cara de la sociedad bajo la hegemonía de las finanzas y de la desestructuración del orden moderno en los países con baja capacidad soberana.

No es el boleto del subte, es la dignidad de la vida humana lo que está en juego

Octubre de 2019                                             

Carlos Chino Fernández – Sociólogo – Miembro de Dossier Geopolitico

Notas

1 Sabiendo que también se han producido hechos en Perú, Brasil, Argentina, etc.

2 La organización más importante es la CONAIE
3 Para más detalles ver, Fernanda Paúl, Portal: BBC News Mundo, 21/10/2019

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  1. El Sínodo de Amazonia el “extraño” silencio mediático mundial…y el ataque de los agentes imperiales aquí atacan a Francisco
  2. El tema Geopolitico de la semana es lo que ocurre en nuestra región: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina.
  3. La Velocidad de los “cambios” y sus consecuencias a nivel global (No hay “fin de la historia”)
  4. Nos adelantamos a los acontecimientos ecuatorianos donde el presidente Moreno ya es “ilegítimo” aunque sea “legal”, ya que el lunes el Pueblo le torció la mano a Moreno y tuvo que derogar el “decretazo” 
  5. Macri reconoce como embajadora de Venezuela a la representante del oscuro personaje de poca monta Guaido, rompiendo la Argentina toda la tradición Diplomática de los últimos 150 años 
  6. ULTIMO MOMENTO Ofensiva Turca en el Norte de Siria atacando a los grupos Kurdos

AUDIO:


EEUU: Un profundo estado de juicio político. traditional RIGHT

Por William S. Lind

La destitución del presidente Trump ha sido inevitable desde que los demócratas capturaron la Cámara de Representantes. Los demócratas mayores saben que es un error político, pero no tienen otra opción: la base del partido se los exige. Es política, pura y simple, y la mayoría de los estadounidenses lo perciben. Las acciones del presidente Trump no tienen nada que ver con eso.

De hecho, la evidencia hasta ahora debería poner a Joe Biden en peor peligro que al presidente Trump. Cuando Biden era vicepresidente del presidente Obama, amenazó con bloquear un billón de dólares en garantías de préstamos para Ucrania a menos que el presidente de Ucrania despidiera al fiscal principal del país, Viktor Shokin. ¿Por qué le habría importado al vicepresidente Biden a quién tenía Ucrania como fiscal general? Parece que una gran compañía de gas de Ucrania, Burisma, temía que el Sr. Shokin estuviera a punto de investigarlo por corrupción, la que habría encontrado, porque todo en Ucrania es corrupto. De nuevo, ¿qué fue esto para el vicepresidente Biden? Bueno, parece que su hijo era miembro de la junta de Burisma, un puesto por el que le pagaban hasta U$ 50.000 al mes, una cantidad extraordinaria por solo servir en un directorio. Pero, en este caso, el dinero parece haber sido bien gastado, porque el Sr. Shokin fue despedido debidamente y Burisma no fue investigada.

El pecado del presidente Trump, por el cual la Cámara ahora votará para acusarlo, es que le estaba pidiendo al actual presidente de Ucrania que investigue el asunto. La lógica sugeriría que si se destituye al presidente Trump, la Cámara también debería votar para destituir al Sr. Biden, el día después de su toma de posesión, en caso de ser elegido en 2020. No contenga su respiración esperando eso.

Pero algo más grande está sucediendo aquí. La base sobre la cual la Cámara controlada por los demócratas votó para comenzar una investigación de juicio político fue una denuncia de un empleado de la CIA, presumiblemente, un funcionario público y casi, seguramente, un alto funcionario, dado que había trabajado en la Casa Blanca. ¿Pero si un presidente de los Estados Unidos, cuando habla por teléfono con el líder de otro país, tiene que preocuparse por quién está escuchando, no por China o Rusia, sino por personas que, supuestamente, están trabajando para él y que luego se dirigen al Congreso con información destinada a destruir a ese presidente? 

Lo que estamos presenciando es un juicio político profundo. El del brazo de Washington del Estado Profundo que está compuesto, en gran parte, por miembros de grado medio y superior de la burocracia estatal. En su mayoría son miembros del gobierno. Aceptan el globalismo y, por convicción o cobardía, al marxismo cultural. Se ven a sí mismos como miembros de una membresía de élite en la que se requieren ciertas opiniones políticas. El presidente Trump, que proviene de la derecha populista, representa todo lo que ellos detestan. Lo ven como su misión colectiva para destruirlo y lo sabotean,de cualquier manera que puedan, en todo lo que intente hacer  Harán lo mismo con cualquier sucesor que provenga de la derecha populista.

Desde una perspectiva conservadora, si alguna vez vamos a poder gobernar de manera efectiva, debemos destruir al menos este ala del Estado Profundo. Si no lo hacemos, ganar elecciones importará poco. La pregunta es, ¿cómo?

La mejor manera sería devolver la mayor parte de los poderes que el gobierno federal ha tomado desde 1860 a los Estados. Los gobiernos estatales también tienen una gran parte de los empleados que comparten la visión del mundo y los objetivos del Estado Profundo. Pero debido a que las burocracias estatales son más pequeñas, es más fácil identificar y despedir a los saboteadores. Lamentablemente, los conservadores han intentado durante décadas reducir el tamaño del gobierno federal, sin éxito. Hasta que llegue la crisis de la deuda y la depresión resultante, es poco probable que eso suceda.

Pero aquí hay algo que podría funcionar. Los miembros de Washington del Estado Profundo están en su mayoría muy bien pagados. Al igual que los miembros de la Escuela de Frankfurt que crearon el marxismo cultural, insisten en combinar sus puntos de vista izquierdistas con un estilo de vida de alta burguesía, que requiere dinero. Sus buenos salarios y buenos paquetes de beneficios son pagados por los contribuyentes estadounidenses, la mayoría de los cuales tienen ingresos mucho menores. En efecto, estamos financiando a las élites que nos desprecian.

Así que cambiemos eso. Creo que una medida populista que resultaría muy efectiva dictaminaría que ningún funcionario público puede ser pagado más de lo que gana el contribuyente estadounidense promedio. Las abejas obreras de la burocracia estatal verían pocos cambios. Pero la vasta gerencia media, donde las personas como nuestro denunciante hacen girar sus redes, tendrían que elegir entre servir lo que creen y su costoso estilo de vida. Mi apuesta es que abandonarían en masa (mientras que el valor inmobiliario de Washington caería hasta el piso).

Cuando las corporaciones se vuelven aburridas, pesadas e incapaces de adaptarse al cambio, un enfoque común de los nuevos propietarios es eliminar a la gerencia media, no solo despidiendo a la mayoría de su gente, sino también sin reemplazarlos, reduciendo así sus filas. La nueva organización no solo será menos costosa, sino que se desempeñará mejor porque las personas que hacen el trabajo ya no estarán separadas de los propietarios por una vasta y húmeda capa de burocracia.

Si los conservadores se toman en serio el cambio de la política nacional, no es suficiente luchar contra los caimanes individuales. Tenemos que drenar el pantano, el pantano que es el Estado Profundo. Despedir funcionarios es extremadamente difícil. Pero crear condiciones en las que deciden partir podría resultar más fácil y políticamente popular. Sr. Presidente, ¿puedo sugerir que esta podría ser una forma efectiva de contraatacar a los saboteadores en lo que deberían ser sus propias filas? Aquí en Cleveland, a la mayoría de la gente le gustaría verlo intentarlo.

Traducción y adaptación: Cnel. ® Carlos Pissolito. Miembro de Dossier GeopoliticoPublicado en Espacio Estrategico: https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/10/eeuu-un-profundo-estado-de-juicio.html

PERESTROIKA   De la caída SOVIÉTICA a la de WASHINGTON  1989 -2020                                          

Por Wim Dierckxsens y Walter Formento. Octubre de 2019

Autorizada su difusión para Dossier Geopolitico por el Dr. Walter Formento

Introducción

La Perestroika Soviética (1989-91) dio inicio a la caída del bipolarismo este-oeste resultante de la segunda guerra mundial (1929-1944). El Bipolarismo Occidente-vs-Oriente tuvo sus inicios en la guerra/crisis financiera global de 1929 y concluye en el pacto de Bretton Woods, donde las potencias vencedoras impusieron su orden mundial, un bipolarismo. Por fuera del bipolarismo de las potencias vencedoras, el Tercer Mundo, la el Programa de Bandung de 1956.

Este Bipolarismo, o nuevo orden estratégico de poder, resultante del modo en que se resolvió la crisis financiera de 1929 y la guerra mundial 1939-1944, es el que inicia su fin con la Caída de la Unión Soviética en 1989-91. En el inicio de su fin, ya estaba emergiendo el unipolarismo globalista de cities financieras, lo que dio sustrato al Consenso “Unipolar” de Washington de 1989. Un acuerdo y tregua entre unipolarismos financieros, continentalista y globalista, para asegurar la Caída de la URSS y la transición del Bipolarismo al Unipolarismo. Una tregua que se rompe con la asunción del Globalista Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos en enero de 1994.

Con la crisis financiera de 2001-2008, que manifiesta el inicio de la Caída del Unipolarismo Continentalista de EEUU, entramos claramente en la etapa de la caída del último actor del bipolarismo. Si el Globalismo unipolar ya había mostrado su presencia en el Consenso de Washington de 1989, previo a la Perestroika Soviética, será recién en enero de 1994 cuando llegue a la presidencia de los EEUU con Clinton y muestre todo su programa estratégico globalista.

El globalismo financiero que implico un salto de escala y de forma en el  capital financiero, también significo una ruptura política y estratégica. Porque abandono su posición dominante en el partido republicano y copo el partido demócrata por su cúpula, subordinando a la histórica alianza demócrata entre el gran capital industrial y el movimiento de trabajadores organizados sindicalmente. Por su cúpula el Partido demócrata expreso a partir de ese momento los intereses del Globalismo unipolar y ya no los de Estados Unidos. Y desde su cúpula sus grandes oponentes estratégicos pasaron a ser el gran capital industrial y los trabajadores organizados y formalizados. Para el Globalismo Financiero ya era una realidad desde 1979, que el mundo desplazaba su centro de gravedad industrial desde Estados Unidos al Asia pacifico con centro en la China de Hong Kong, que fue colonia británica desde 1840.

A lo largo de la historia, el colapso de las grandes potencias de cada época coincidía justo, en un tiempo histórico donde creían que eran invencibles, lo creían justo antes de su desastrosa caída que denominan Reestructuración (Perestroika) integral sistémica. 

Sin pretender hacer un análisis histórico aquí, lo cual hicimos ya (Dierckxsens 1982), esto lo hemos visto ya en la Antigüedad con el Imperio Romano, lo vimos con la descomposición de la Unión Soviética hace treinta años y lo vemos hoy en Estados Unidos. Observamos, que rara vez se percibe el borde del acantilado, o incluso el fondo del abismo, antes de que éste se haya tragado un imperio entero y, aun así, tampoco lo ven hoy. 

Es interesante señalar que las encarnizadas luchas de poder entre intereses estratégicos en el Imperio Romano no se dieron al final del Imperio, sino en su período de mayores triunfos en guerras y con una consecuente elevada capacidad de reemplazo, una cantidad importante de vidas jóvenes listas para reemplazar a los muertos y viejos, de la mano de obra esclava. Son los tiempos de Espartaco. 

El Imperio sucumbe cuando las guerras cada vez más lejanas geográficamente ya no son sostenibles por su gasto, que se tornó visiblemente improductivo, es decir no-reproductivo. La escasez de disponer de nuevos esclavos hizo bajar la capacidad de reemplazo de dicha mano de obra, lo cual llevo a que no hubiera otra solución que otorgar la libertad a los esclavos (Libertos), para garantizar la reproducción biológica de fuerza de trabajo. Lo anterior implicó una  mayor descentralización de la economía, y las provincias periféricas profundizaron sus reclamos por una mayor autonomía a costas del centro de poder, Roma. Este fue el fin del régimen esclavista y el fin del Imperio Romano.  

Por lo anterior parece que la guerra resulta ser un trabajo improductivo a menos que se pueda transferir dicho gasto a terceros: naciones y/o pueblos. Nos preguntamos si la afirmación anterior vale solo para la Antigüedad o también es válida para los tiempos de hoy. El gasto militar visto desde la perspectiva de la economía política es un gasto improductivo y lo anterior es válido sin importar las relaciones de producción dominantes, ya sean  estas pre-capitalistas (como el Imperio Romano), socialistas (URSS) o capitalistas (EEUU y Occidente) (Dierckxsens, Piqueras, Formento, et al, 2018). 

La producción de armas es también una actividad improductiva en nuestros tiempos, ya que en lugar de alentar el crecimiento de la economía civil, de masas, el gasto de defensa tiende más bien a limitar la expansión de la misma y por ende el crecimiento de la economía en su conjunto. Las armas producidas en un ciclo económico no se encadenan con el próximo ciclo, y en el mejor de los casos no son utilizadas, ya que el uso de las mismas es trabajo destructivo. La exportación de armas podrá beneficiar a su productor pero el comprador asumirá el gasto improductivo, en otras palabras para las economías en su conjunto sigue siendo un gasto improductivo. 

Veamos a continuación el final de la Unión Soviética que cayo, al menos para Occidente, como un hecho que sorprendió a todos. Luego veremos a EEUU, si la decadencia actual del país como Imperio se puede explicar, al menos de forma análoga y con la misma sorpresa previa. 

La caída de la Unión Soviética -1989- como bloque continentalista expansionista fue una sorpresa completa, al menos para Occidente. El final de EEUU, como Imperialismo Continental, se está dando ante nuestros ojos desde 2017, pero no lo percibe la ciudadanía ni la gran mayoría de los intelectuales y probablemente tampoco los empresarios y políticos. Esta falta de pre-visión, hoy no es culpa del público. Es, más que todo, la consecuencia de una manipulación de la información fundamental que no está disponible para el gran público por responsabilidad de los gobiernos y, por sobre todos, por los “estamentos financieros” de poder profundo y sus grandes plataformas de incomunicación y desinformación. 

En setiembre de 2019, el Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB) publicó un artículo titulado EEUU 2020: Una Perestroika americana.  Donde advierten que la reciente “expulsión” del “asesor” de Trump en seguridad, el neoconservador John Bolton, es un acontecimiento histórico de la misma envergadura simbólica que el “planteo” de la perestroika por Gorbachov. Al expulsar abiertamente a este halcón neoconservador, afirman: “Trump marca el fin del ya imposible imperialismo americano”. Señalando incluso muy claramente incluso que es el primer presidente anti-imperialista. 

Desde antes del triunfo en las elecciones de Trump de noviembre de 2017, hemos señalado que Estados Unidos está en medio de una gran crisis estructural, interna entre las fuerzas globalistas*, continentalistas** y Trump expresando un nacionalismo de país central que es principalmente anti-imperio globalista. Ya hemos señalado, en otros artículos, que esta crisis interna, luego de la “Batalla de Alepo” donde se derrota militarmente a las fuerzas de la OTAN en Siria, ya no puede exportarse hacia otras naciones (Ej.: India, Rusia y China) y por lo tanto solo puede profundizarse dentro de los Estados Unidos. 

Por lo que significaría, a la vez, el fin del Imperialismo unipolar norteamericano –que denominamos: Washington- y, probablemente, el fin de la civilización imperialista anglo-occidental. Esta afirmación es tan profunda y fuerte para el bloque occidental capitalista, como lo fue la perestroika y la desintegración de la URSS hace 30 años para el bloque oriental. Porque las consecuencias para los Estados Unidos y el “Occidente angloamericano” serán tan profundas, como lo fueron para el Imperio Romano en la Antigüedad y para la URSS en los tiempos de la modernidad. La Perestroika de “Washington” es el último hecho de la modernidad. Revisitemos por un momento los tiempos de la Perestroika.

La Perestroika revisitada

Hace 25 años (Dierckxsens 1994) ya habíamos anticipado “La Perestoika en Occidente” y sobre la base de la Economía Política. En nuestro libro “Las Relaciones Sur-Sur y el desafío de un nuevo proyecto de civilización” (2017) hicimos una renovada referencia a las condiciones ya dadas para una Perestroika en Occidente, necesidad que tiene que ver con el gasto militar insoportable y ya no transferible a otras naciones u otros pueblos como fue el caso del Imperio Romano, de la Unión Soviética en los ochenta y de EEUU hoy. Los fundamentos de la economía política que tantas veces aciertan, también nos dan la razón hoy. Queremos retomar y proyectar este análisis a la crisis de EEUU como Imperialismo y de la civilización occidental anglosajona hoy. 

El gasto militar visto por su contenido constituye un gasto improductivo y lo anterior es válido sin importar las relaciones de producción, ya sean  pre-capitalistas (como en el Imperio Romano), socialistas (la URSS) o capitalistas EEUU, como ya describimos. En vez de alentar el crecimiento de la economía civil, el gasto de defensa tiende más bien a limitar la reproducción. Toda riqueza sacrificada en el altar de la ´economía de guerra´ significa un falso costo de (re)producción, es decir, es una inversión que no vuelve a pagarse a sí misma en el próximo ciclo de producción y en el mejor de los casos ni se utilizan sus productos finales. La capacidad distributiva interna del gasto militar mediante impuestos significa restar dinámica a los sectores de la economía civil. La transferencia de este gasto improductivo a terceras naciones mediante la exportación de armas o la obtención de pagos por la ´protección militar´ ofrecida (OTAN), significa transferir el costo improductivo y una consecuente reproducción más limitada a terceras naciones en beneficio del país productor de armas y su complejo industrial y militar.  

Ahora bien, EEUU y sus aliados europeos organizados en la OTAN contaban, en los años ochenta, con más o menos 600 millones de habitantes, mientras la URSS bajo el Pacto de Varsovia no llegaba a 400 millones. Para poder mantenerse a la par en la carrera armamentista, la simple diferencia demográfica significaba que la URSS necesitaba invertir $150 dólares per cápita por cada $100 que invertía EEUU para sostener cierta competencia en la carrera armamentista. El PIB de EEUU era el doble del de la URSS (calculo sobreestimado por la CIA por tratarse de un archienemigo). EEUU pudo transferir sus gastos de defensa a terceras naciones, incluso más allá de sus socios del Pacto Atlántico como fue el caso del tercer mundo latinoamericano, mientras que Rusia que exportaba menos, a menudo ni cobraba a los suyos. 

Poder sostener el ritmo en la carrera armamentista que inició EEUU en los ochenta con la administración Reagan, significaba para la URSS probablemente triplicar la inversión militar para poder mantenerse en competencia. Si EEUU invertía, por ejemplo, el 5% del PIB en la carrera armamentista, la URSS tendría que invertir el 15% y esto solo era posible al costo de debilitar más la economía civil, con austeridad y un consumo contraído, y por ende un crecimiento negativo de la economía y la perspectiva del colapso del sistema. 

Sabemos que EEUU gastaba en 1955 más del doble en defensa que la URSS, para ser alcanzado en 1975 y superado a principios de los ochenta. En el período de Reagan (1981-1989), el gasto de defensa sube con respecto a 1980 (5% del PBI), llegando a 6,3% en 1986. Luego de la caída de la URSS baja, pero en los años siguientes vuelve a subir con las intervenciones militares a Irak y Afganistán. Luego del estallido de la gran crisis financiera global del 2008, en 2010 y 2011 cae al 4,7% y en 2015 representó solo el 3,3% del PBI (https://rolandoastarita.blog/2017). 

En otras palabras si los EEUU gastaban más de 6% de su PBI en gasto de defensa, la URSS debería haber gastado más o menos entre 12 y 18% de su PBI.  Con un soporte económico dos a tres veces más pequeño y una menor capacidad de transferir ese costo a terceras naciones, vía exportaciones y/o recibiendo aportes económicos externos, se comprende por qué el crecimiento de la economía civil, y de la economía en su conjunto, tendió a la baja en la URSS y finalmente conllevó al colapso a finales los ochenta. 

Su carrera armamentista, hasta cierto punto respondió a la necesidad de defender la reproducción de las relaciones socialistas de producción. La carrera armamentista en la Guerra Fría, sin embargo, también era una competencia sistémica, pero se volvió cada vez más una carrera de la URSS hacia el abismo económico. Las necesidades populares quedaron desatendidas y el proceso deslegitimado al interior. La Guerra Fría significaba para la URSS, la imposibilidad de un desarrollo sostenible y, por lo tanto, su decadencia estructural económica, social y político. Las propias relaciones de producción socialistas entraron en cuestión. Debido a la crisis económica y política, la Perestroika hizo su entrada y la nación se volvió hacia adentro para poder sobrevivir, que es cuando emergen las contradicciones internas que habían quedado subordinadas y las contradicciones internacionales de poder penetran con mayor facilidad y contundencia. 

Con la Perestroika o Reestructuración integral, la atención debería poder ser dirigida a incrementar la (re)producción civil y a adecuar a ella las relaciones sociales necesarias. El complejo industrial-militar era el eje medular de la planificación centralizada. Re-organizar la economía civil en función del crecimiento de la economía en su conjunto implico descentralizar la toma de decisiones en materia de economía política en las Repúblicas. Al delegar así mayor autonomía a las repúblicas soviéticas, la perestroika tuvo como efecto no esperado, el fomento de sentimientos nacionalistas que fortalecieron los poderes locales en las repúblicas y con ello las empujaron hacia la separación del poder central. El rechazo a la planificación centralizada en torno al complejo industrial-militar condujo a la independencia de las repúblicas.  La “caída” del Muro de Berlín simbolizó la desintegración del Bloque socialista y con ello se sella la caída del socialismo real.

Con la caída del socialismo real, “todo” parecía indicar que el capitalismo era el único sistema posible para la humanidad, que por naturaleza parecía ser eterno. Esta perspectiva, impulsada por el estado profundo y expresado a través de un pensador reaccionario de Washington (Francis Fukuyama), significaba que se cerraba cualquier alternativa de desarrollo para los países del Sur. Teniendo como consecuencia su virtual subordinación al EEUU tri-continentalista, a sus corporaciones y a la OTAN. 

En este marco, es que el Consenso de Washington dio marco a la era de globalización neoliberal (1991) que hizo entonces su entrada con fuerza. EEUU se presentó como el glorioso triunfador de la Guerra Fría, pero en realidad ya el Consensó de Washington mostraba la poderosa fractura en EEUU, fruto de la puja entre el Continentalismo unipolar financiero norteamericano y el globalismo unipolar. Una conflicto estratégico se habría paso en y desde EEUU, pero era de carácter global pues implicaba a las grandes potencias europeas, Japón y al actor estratégico que emergía de las grandes inversiones que en el sudeste de China (Hong Kong, Shanghái, Taiwán, etc.) habían desarrollado las Empresas Transnacionales Globales deslocalizadas.

El imperio norteamericano

La dominación estadounidense de la economía mundial desde 1920 hasta 1960 se basó en su posición de acreedor. Su dominación desde la década de 1960, en cambio, proviene de su posición deudora. Su influencia como principal economía deudora del mundo, sin embargo, fue tan fuerte como la que antes reflejaba su posición de acreedor neto. En el periodo entre el final de la Segunda Guerra Mundial -1944- y 1950, cuando estalló la Guerra de Corea, EEUU acumuló más del 75 por ciento del oro monetario del mundo, ese fue el respaldo para el dólar como moneda internacional de reserva desde Bretton Woods en 1944. Estados Unidos con superávit comercial en ese periodo y con sus grandes reservas en oro, podían comprar y reconstruir las grandes industrias de la Europa derrotada y de la América Latina periférica y dependiente. 

A partir de 1958, cuando el sistema de Bretton Woods se hizo realmente operativo, los países liquidaban sus operaciones de comercio internacional en dólares al mismo tiempo que esos dólares eran convertibles por oro para los bancos centrales participantes del sistema. Los países acordaron mantener tipos de cambio fijos, pero ajustables en circunstancias excepcionales, en el cual el dólar y el oro podían intercambiarse entre sí a un tipo fijo de 35,20 dólares por onza. 

En los años sesenta, las exportaciones sobre todo desde Alemania y Japón, que incluían las de las corporaciones multinacionales norteamericanas radicadas en Europa y Japón, sobrepasaban sus importaciones desde EEUU, lo cual hizo que disminuyeran su demanda de dólares, que más bien cambiaban por oro. La orden de presidente Nixon en agosto de 1971 fue cerrar la ventana de cambio de oro por dólares de los bancos centrales del mundo. En ese momento el Sistema Monetario Internacional se convirtió en un sistema de dinero fiduciario (o sea dinero sin respaldo de un bien tangible). 

En 1974 el precio del petróleo se disparó por acuerdos entre los países de la OPEP. En ese momento, EEUU obtuvo un acuerdo con Arabia Saudita (principal productor de petróleo) que podía cobrar lo que quisiera por su petróleo, pero tenía que reciclar todas sus ganancias netas en dólares, ya sea bajo la modalidad de compra de armas o mediante la compra de bonos del tesoro de EEUU. Luego, EEUU determinó que el precio del petróleo se define y paga exclusivamente en dólares. Los países que dependían de las importaciones de petróleo tenían que disponer de reservas en dólares y los países con superávit comercial con EEUU se vieron obligados a aceptar bonos del tesoro (una especie de pagarés) de EEUU. Impusieron, en otras palabras,  que el resto del mundo mantuviera sus superávits y ahorros en forma de préstamos a los Estados Unidos. Así EEUU, como verdadero imperio, pudo instalar bases militares (hoy en día 800) en 40 países, y los dólares que este gasto militar implica se los “prestan” los países del mundo. Los países que no cumplen con este requisito corren el riesgo concreto de una invasión.

El Crédito Internacional nueva forma de dominación 

A nivel de una determinada nación, el desarrollo de los contratos de crédito se presenta como una cadena de pagarés en las que el dinero sólo aparece abstractamente como moneda de cuenta. Cuando las deudas no se compensan es preciso saldar cuentas. Para ello es necesario haber constituido fondos de reserva de valor. Una fuga de reservas se manifiesta en la balanza de pagos. Esta contabilidad es necesaria para prevenir la separación de la circulación de la producción y su tendencia hacia la especulación. Las autoridades de los bancos centrales (del grupo de los diez) y las autoridades financieras internacionales, lograron neutralizar presiones especulativas hasta mediados de los sesenta. La expansión de la banca privada, a partir del crédito, se desarrolla después de 1965. Hasta esa fecha, el origen principal de los préstamos y créditos internacionales provino de organismos multilaterales o bilaterales. 

La unidad de los procesos de producción y circulación (comercialización y financiarización) contiene la posibilidad de la crisis y hasta la confrontación. La interrelación entre la producción y la circulación es alcanzada a través del dinero. Esta interrelación, sin embargo, es menos transparente cuando interviene el crédito, el cual predomina hoy cada vez más en el mundo. El dinero no es externo a la reproducción del capital y así tampoco lo es el crédito. El crédito, sin embargo, permite la reproducción temporal de la ganancia sin que se reproduzca el capital productivo. 

El acto de préstamo en dinero se distingue del crédito. El préstamo es el empleo de un capital monetario previamente reunido a partir de riqueza creada en el pasado y atesorado, para poder crear más riqueza en el futuro. El crédito, en cambio, es un título o derecho sobre la propiedad de mercancías futuras a generar con trabajo futuro. La expansión del crédito sin ahorro previo y sobre la base de deuda, significa creación de dinero que no garantiza una inversión productiva futura. El surgimiento de la banca de inversión privada fue clave para este desarrollo. 

La creación de la Banca de Inversión, y su fusión con la banca comercial, será vetada por Roosevelt en 1933, y nuevamente implementada en 1999 por Bill Clinton. Hasta la crisis financiera global de 2008, cuando será vetada nuevamente por Ley Dodd-Frank, firmada por Barack Obama en 2010 veta la fusión como en 1933 la Glass Steagall. La banca privada de inversiones se especializa en fusiones y adquisiciones y en obtener dinero para que las empresas privadas puedan realizar inversiones, productivas o no. 

En la medida en que el alza nominal de estos títulos se traduce en expansión del proceso de reproducción de la economía real, creando más riqueza, su valor también es real. El carácter improductivo y ficticio de la acumulación sustentada por el crédito llega a primer plano, cuando la cuasi-validación de la ´plusvalía´ se afirma en una acumulación de títulos o derechos sobre el trabajo futuro. La emisión de bonos del Tesoro para financiar el gasto de defensa no crea riqueza a futuro. Las acciones constituyen más que todo un derecho a participar en las ganancias futuras de la empresa. Si es invertido en expansión y desarrollo es capital real.  Las acciones de una empresa son títulos que en principio reflejan el capital (valor de equipo y maquinaria en libros contables) realmente invertido en la empresa. El capital accionario es ficticio, ya que no se puede contar dos veces el capital al contabilizar también el capital real (maquinaria, edificios, etc.) de una empresa y su valor en libros. La recompra de acciones por los propios consorcios hace incrementar su precio en el mercado pero no así la riqueza real de la empresa. Es capital ficticio. 

Recién a partir de 1965, la Banca Internacional Privada comienza a operar realmente en el mercado internacional con una notable expansión del crédito no controlado por los gobiernos y tuvo su desarrollo precisamente cuando la tasa de ganancia tendía a la baja en la economía real. En un primer momento esta expansión surge a partir de las inversiones extranjeras directas (IDE) en la esfera productiva. El desarrollo de las IDE productivas genera un creciente flujo financiero privado más allá de las fronteras. En 1964, tales créditos no representaban más del 20% de las reservas internacionales, magnitud todavía perfectamente controlable por la banca central nacional. En 1970, esos créditos representaban ya el 70% de las reservas internacionales y la presión por la especulación aumentó con ello.  

Al perder el banco central el control sobre los créditos privados internacionales,  observamos una creciente inestabilidad monetaria que culmina a partir de 1971, cuando termina la convertibilidad de dólares en oro. En 1975, los créditos internacionales superaban ya las reservas internacionales, y en 1980 más que duplicaba el nivel de esas reservas. En los años noventa, las reservas de los especuladores resultaban ilimitadas a la par de las reservas internacionales oficiales. A mediados de los noventa, la economía financiera en su conjunto manejaba 50 veces más dinero que la economía real. A partir de entonces, podemos decir que la banca privada de hecho gobierna en el mundo.

Entre 1970 y 1990, el volumen de las deudas de la banca privada internacional se multiplicó por doce y el de los créditos bancarios transnacionales a destinatarios no bancarios por 32. Las reservas internacionales se han vuelto ridículas a la par de la fuerza alcanzada por el dinero privado. Las autoridades monetarias de los países (Bancos Centrales) ya no tienen ningún poder para defender su tipo de cambio frente al libre juego del mercado y la especulación. El sistema monetario internacional se ha tornado privado, especulativo e inestable. En este sistema monetario privado (de la banca transnacional) domina el imperio del dólar ya que la especulación se efectúa en dólares.  

El Imperio Norteamericano y la Triada

En la disputa por el mercado mundial, las IDE (Inversiones Extranjeras Directas) originan tejidos de propiedad más allá de las fronteras. A partir de ello se reestructura la producción y distribución de bienes y servicios cada vez menos entre naciones y cada vez más entre Consorcios Financieros Privados transnacionales. 

Del flujo de las IDE que tuvo lugar hasta 1990, el 75% tuvo lugar en el triángulo EEUU, UE y Japón, y solo un 20% fluyó hacia países periféricos. En cada país, el 1% de los consorcios-corporaciones de origen local detentaba el 50% del stock de las IDE de ese país en el exterior, que se dirigieron sobre todo a fusiones y adquisiciones, o sea, hacia actividades improductivas pero muy rentables. A raíz de las fuertes inversiones directas extranjeras (IDE) en los diferentes polos de la Triada se desarrolló progresivamente un comercio intra-empresarial  revelando cada vez más una cadena de producción (cadenas de valor) con planificación a nivel planetario. Los consorcios se transforman en grandes Multinacionales con múltiples filiales por el mundo.  

La disputa por el reparto del mercado mundial restante comenzó en los años ochenta dentro de la Triada. Al término de la década, Japón emergió como la potencia victoriosa a costas de EEUU por sobre todo, hecho que generó fricciones entre ambas naciones no solo a nivel de comercio sino también para la inversión extranjera.  En la primera mitad de los años noventa se constituyen los bloques económicos regionales (la Unión Europea y el NAFTA) que frenan la expansión de las IDE entre los bloques de la Triada. Este es el momento en que la expansión de la IDE se reorienta hacia la periferia, en cuyo proceso EEUU toma el liderazgo. A partir de este momento se observa un doble movimiento, neoproteccionismo en el Norte, los países centrales que van dejando lugar a las transnacionales globales, y la apertura simultánea y forzada del Sur, la periferia emergente. La desintegración de Unión Soviética permitió, sin mayores reparos políticos, llegar a un nuevo reparto del mundo entre las Transnacionales de los Bloques Económicos centrales. 

La transición a la globalización 

El traslado deliberado de capacidades productivas hacia China se inició en la década de los ochenta del siglo XX, cuando Japón realizó un firme proceso de reconversión industrial en medio de una política sectorial asistida por el gobierno. Esta iniciativa comenzó con la subcontratación en países de bajos salarios, básicamente en el Este de Asia, de actividades manufactureras intensivas en fuerza de trabajo y tecnológicamente estandarizadas. De forma tal que Japón creó un sistema transfronterizo de sub-contratación, incorporando una gran masa de fuerza de trabajo barata y capaz de detonar el desarrollo del archipiélago del Este asiático. El primer grupo de países que se benefició de este proyecto fueron las nuevas economías industrializadas del Este de Asia (NEIS): Hong Kong, Singapur, Corea y Taiwán; luego, también Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia; y más recientemente, China y Vietnam.

La causa de la ´sorpresiva´ crisis especulativa en el sudeste asiático de 1997, no reside en Asia ni en algunos especuladores sin escrúpulos, sino en la guerra económica mundial que estalló entre las grandes corporaciones multinacionales y transnacionales globales. La crisis monetaria comenzó algo antes de Hong Kong, con un ataque aparentemente aislado contra la moneda tailandesa. Los especuladores desestabilizaron su moneda, y la misma situación se dio en Malasia y la podemos observar obviamente también en América Latina. La explicación es que a EEUU le convenía la crisis en ésta región asiática para subordinarla al Fondo Monetario Internacional. Para poder luego penetrar con las transnacionales norteamericanas sus mercados desplazando a las multinacionales japonesas sobre todo. Es el final del milagro económico japonés 1997-1999 y su parálisis desde entonces. Es este el momento en que entró en escena un capital global, que está haciendo de todos los países “neo-colonias emergentes”. 

Finalizada la Guerra Fría, era de suponer que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) perdiera su función y que desapareciera. Sucedió todo lo contrario. En 1999, la OTAN inició una intervención militar contra la ex república de Yugoslavia, sin consulta previa del Consejo de Seguridad de la ONU. Este hecho inauguró una nueva etapa en la historia de las relaciones internacionales y fue el principio de un nuevo orden internacional. La OTAN acompaña el proceso de globalización económica de las transnacionales globales, que se constituyen desde la década de 1990 en los actores económico-estratégicos con capacidad para imponer la dinámica económica dominante, hecho que continua durante las primeras dos décadas del siglo XXI. Porque requería ser completada con un proyecto estratégico global en materia geopolítica para limitar estructuralmente las soberanías nacionales de todos los países, la guerra de Kósovo fue la oportunidad para ello y la OTAN fue esencial en esa tarea.

En la primera mitad de los años noventa, se observa un creciente flujo de las IDE hacia la periferia, a la par que se da un freno brusco al flujo Norte-Norte. Las IDE en Asia se concentran, aunque no exclusivamente, en la industria orientada a la exportación y constituye en este aspecto un complemento de la inversión a partir del ahorro interno en el sector industrial, especialmente en China. Ambas inversiones juntas permitieron hacer crecer al sector entre un 10% (Corea del Sur) y un 20% (China) al año. Esta tasa de crecimiento sin igual revela que el ascenso de la economía china no dependía en alto grado de las Inversiones Directas Extranjeras, como a menudo se interpreta en Occidente, sino que tenía también un fuerte desarrollo previo desde la década de los setentas, como ya hemos señalado antes (Dierckxsens y Piqueras, 2008). 

Con este estímulo externo al sector productivo, la tasa de crecimiento en el Pacifico Asiático alcanzó niveles históricos. Este empuje revela que la inversión estaba orientada de manera productiva a la economía real. Esto desarrolló una nueva locomotora de la economía mundial que acrecentó de manera excepcional sus exportaciones baratas entre 1979 y 1992 y luego se tornan cada vez más tecnológicamente avanzadas especialmente hacia EEUU. 

Avance globalista a costo de los continentalistas

Al final del siglo XX se manifiesta una nueva forma de capital financiero, el global. El capital financiero global opera ya por sobre las naciones, las centrales e incluso por encima de EEUU. Y lo hace desde los centros financieros de Wall Street y la City de Londres, más toda la red de cities financieras en el mundo, con su punto de apoyo en los bancos centrales de cada país, cuyo presidente disputa con éxito contra los presidentes electos democráticamente. La City Financiera en cada país emerge como la nueva institución G-Local clave alternativa a los históricos gobiernos nacionales. 

Al manejar esa escala global transnacional, una fracción del gran capital financiero disputa su propio espacio a costa del capital financiero multinacional. La proyección defensiva de la gran banca multinacional se da desde EEUU como país central, proyectándose con la creación del NAFTA desde fines desde 1992, y del bloqueado ALCA, delimitando Estados Continentes. La creación de la Unión Europea fines de 1993 es otro caso. 

Cuando se deroga la Ley Glass Steagel en 1998, el continentalismo inicia se fase de declive y de decisiva perdida de la iniciativa estratégica. Por ello su primera gran contraofensiva fue la “Caída” de las Torres del Wall Street Center en septiembre de 2001. La Ley, introducida durante la crisis financiera en 1933, estableció una separación entre la banca comercial y la banca de inversión, que recién el poder globalista pudo derogar en 1999 durante la presidencia de Bill Clinton. La derogación dio lugar a un período de mega-fusiones. Los nuevos seis bancos de mayor importancia aumentaron sus activos del 20% del PIB en 1997, a más del 60% del PIB en 2008. A partir de ello,  la gran banca global y transnacional abre el enfrentamiento desigual con la gran banca multinacional de EEUU como país central. 

La banca global transnacional (Citygroup, HSBS, Barclays, Lloyd´s, ING Bahrings, Santander, etc.) proyecta instaurar poder global desde la red de cities financieras transnacionales como forma dominante y a costa de los megabancos multinacionales (JPMorgan-Chase, Bank of America, Goldman Sachs, etc.) con sus corporaciones multinacionales relacionadas sobre todo con el gran complejo industrial militar, el Pentágono, Y Washington. En 2001, esta fracción responde a la defensiva con la demolición de las Torres Gemelas, en tanto asiento del World Trade Center (centro del comercio financiero global). La confrontación es seguida en 2008 por otra ´caída´, la de Lehman Brothers banco de inversiones que era controlado por Citygroup globalista. 

A pesar de ello, el globalismo avanzaba y el continentalismo seguía a la defensiva, lo cual se observa con el Globalista Obama en la presidencia de EEUU desde enero de 2009, por dos periodos, con sus iniciativas de legitimar la política de “emisión de dólares sin respaldo en la economía real” desplegadas por la gran banca globalista desde el Reserva Federal para rescatar a sus propias bancas.

Los globalistas frente a una Nueva formación social multipolar 

 En el nuevo milenio, se observa el ascenso constante de la participación de EEUU, y también de la Unión Europea, en la inversión extranjera directa (IDE) en China a costa de Hong Kong, Taiwán y Japón. Microsoft entró en el mercado chino en 1992 y luego entraron otros gigantes, particularmente aunque no exclusivamente, las corporaciones tecnológicas de la información y comunicación como Amazon, Apple, Google, Facebook, Intel, Oracle, Netflix, IBM, Cualcomm, Alphabet, PayPal, Cisco, entre otros. En el periodo 1990 y 2017 las empresas globales, de origen estadounidenses, invirtieron más que 250 mil millones de dólares en China sobre todo en tecnologías de la información y comunicación.

A la par de las transnacionales globales, se desarrollan también los gigantes conglomerados nacionales chinos (que denominamos Pekín). Hace años que China compite en casi todos los sectores de alta tecnología con las empresas globales procedentes de norteamerica. A principios de este milenio, Estados Unidos exportaba tres veces más que China en productos tecnológicos a los mercados mundiales. Con el tiempo, Estados Unidos se convirtió en un importador masivo de productos tecnológicos hechos en China que antes producía en tierra propia, generando una balanza comercial cada vez más negativa. 

En la actual década, los estadounidenses solo mantienen un amplio liderazgo, en los sectores compuestos por la industria automotriz y la aeronáutica. Desde 2010, Pekín asumió el liderazgo de las exportaciones, superando a las transnacionales ´norteamericanas´ en renglones como información y comunicación. Asimismo, acaba de igualar las ventas de instrumentación científica y está cerca de emparejar las ventas de plantas de generación de energía. Hoy Pekín es uno de los fabricantes más grandes del mundo de productos de alta tecnología como robots industriales, chips y máquinas herramienta. Los titanes estadounidenses ven cada vez más complicada la competencia con los gigantes chinos.

https://e00-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2019/05/24/15587157645299.jpg

Durante la última década, la IDE de Occidente muestra una tendencia al estancamiento en el ámbito productivo y retrocedió a los niveles alcanzados inmediatamente posteriores a la crisis de 2007/08. Este estancamiento se atribuye a la baja de las tasas de ganancia de la IDE en la economía real. Las IDE se hacen cada vez más especulativas en activos, con la recompra de acciones propias. En una lista confeccionada por la UNCTAD de las 100 principales empresas multinacionales en 2018, se aprecia un descenso de las industriales, algunas de las cuales incluso han salido de dicha lista.

GRÁFICO: Entradas de inversión extranjera directa y tendencia subyacente, 1990-2018
(Índice 2010 = 100)

PR19013f4_sp.jpg
Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2019.

Después de la crisis global de 2007-08, hay una aceleración de los volúmenes de las IDE (Inversiones Extranjeras Directas) de China hacia el mundo que revela la decisión de la internacionalización de empresas chinas, el aumento de la inversión china en la economía de otros países y la decisión estratégica. Lo anterior mucho tiene que ver con el desarrollo de un sistema de instituciones financieras diferentes al de Bretton Woods y la denominada Nueva Ruta de la Seda –NRS-. Esta iniciativa NRS está asociada a las políticas de inversión regional de “Ir al Oeste”, en el propio territorio chino, y ha evolucionado hasta incluir acuerdos y proyectos de conectividad por construcción de infraestructura con Europa, Asia, África y América Latina, principalmente en energía, alimentos, minerales y transporte comercial. La NRS incluye acuerdos con organizaciones ya establecidos entre China y otros países hacia un mundo multipolar. El proyecto de inversión de enorme magnitud de recursos a más de 60 países, así como acuerdos bilaterales y multilaterales de inversión y cooperación. En primer lugar, estaría el impulso a la mayor internacionalización del yuan como moneda para transacciones de capital.

China. Inversión extranjera directa (miles de millones de dólares)

China. Inversión extranjera directa (miles de millones de dólares)


La geopolítica actual: hacia una Perestroika en EEUU

En el cuadro geopolítico de hoy, tenemos que las fuerzas del capital financiero globalizado procuran imponer un Estado global con su propia moneda global y concretamente una cripto-moneda (Libra). Este proyecto implica el desplazamiento del dólar y consecuentemente el fin del imperio norteamericano. El Estado global se plantea por encima de las naciones y de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, incluso por encima de EEUU. Con una fuerza militar propia basada en la OTAN, pero nutrida de fuerzas provenientes de todas las naciones y pueblos como ya es realidad y sucede en general. 

Sin embargo, para poder lograrlo definitivamente tendrían que poder subordinar a China, Rusia e India a su esquema, hecho que no sería posible sin un conflicto militar. Ya estuvimos muy cerca de una conflagración mundial a finales de 2016 y el mundo se puso a salvo, al menos por un tiempo, de ese escenario al ganar Trump las elecciones presidenciales y derrotando al Globalismo, al estamento de poder del Partido Demócrata y sus cuadros, los Clinton y Obama.  

No solo los globalistas quieren otro sistema monetario internacional, también lo quiere el multipolarismo China-Rusia-India-Sudáfrica-Sudamérica. China es el principal acreedor de EEUU debido a su enorme déficit en la balanza comercial con ésta nación. Desde 2013, China ha parado de acumular bonos del Tesoro norteamericano e incluso disminuyo su tenencia. El país ha tratado de deshacerse de estos bonos mediante la compra de empresas y, bienes y raíces en EEUU, que muy pronto bloqueó el gobierno de ese país. 

También la Unión Europea se ha puesto difícil para que China compre empresas u otras riquezas tangibles. Para mayor reaseguro contra una brusca caída en el precio de los bonos del Tesoro, China desde hace años está comprando oro al igual que Rusia y la India. Es más, China y Rusia junto otros países de la Nueva Ruta de la Seda, apuestan por un nuevo sistema monetario internacional multipolar con naciones soberanas. Donde opere el dólar en igualdad al Yuan con soberanía, es decir sin subordinación a la economía globalizada y su sistema monetario manejado directamente por los grandes consorcios y su criptomoneda. 

Cuanto más tiempo Trump permanezca en la presidencia, más opciones tiene la China multipolar para avanzar con su proyecto multipolar. Con la administración Trump, observamos que su contradicción principal es con las fuerzas globalistas y solo secundariamente con las fuerzas conservadoras continentalistas que luchan por ´Otro Siglo Americano´. Esta última no es una opción viable, ya que no cuenta con el apoyo de las fuerzas globalistas ni con las de China y Rusia que luchan por un mundo multipolar. Por esto, queda claro que a pesar de las apariencias de la guerra comercial con China, el mejor socio de los Estados Unidos de Trump son Rusia y China, o sea, el proyecto de un mundo multipolar. Aunque Trump si tiene una guerra encarnizada con el Globalismo financiero que se proyecta desde la City Financiera de Hong Kong.

El proyecto de ´Otro Siglo Americano’ ya no tiene quién lo sostenga, los globalistas no quieren sostener un sistema monetario internacional basado en el dólar, tampoco lo quieren sostener China y Rusia. China, Rusia y los países de la Nueva Ruta de Seda, se están des-dolarizando y paulatinamente optando por el Yuan-multipolar como moneda de intercambio cada vez más internacional. China y Japón intercambian sus productos y servicios en Yuanes o Yenes, por fuera del dólar. Que, en tanto moneda de intercambio internacional, ya ha perdido mucho espacio. No solo los países vinculados con la Nueva Ruta de la Seda –NRS- han comprado grandes cantidades de oro, en los últimos años también muchos bancos centrales en Occidente están comprando oro ante la inseguridad del dólar como moneda internacional de reserva.

La fracción conservadora de los Republicanos se aferra al dólar como moneda internacional de cambio y de reserva, y para ello recurren a la fuerza bruta. Halcones como Tillerson y Bolton ya han tenido que dejar el gobierno de Trump por optar por la guerra y la fuerza bruta. Actualmente están asfixiando a grandes productores de petróleo como Venezuela e Irán mediante el bloqueo de transferencias interbancarias internacionales vía el sistema SWIFT y lo hacen para mantener la oferta de petróleo por debajo de la demanda, a fin de mantener el precio artificialmente alto y sostener así la demanda de petrodólares. Fueron también estos dos países los que más claramente se alinearon con Rusia y China a favor de la desdolarización en el pago del petróleo y con ello están también más comprometidos con la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda –NRS-. 

Trump tiene claro que la era del dólar está en sus últimos momentos antes de pasar a ser historia, aunque éste no caerá por la ley de la gravedad ni los intereses continentalistas lo entregarán. Trump no apunta a la fuerza para imponer ´Otro Siglo Americano´ para el continentalismo americano. El presidente sí apuesta al paulatino desmantelamiento de las 800 bases militares en 40 países, un gasto insostenible que al perder espacio el petrodólar y al sustituirse el dólar por el oro, como ´moneda´ de reserva internacional, pierde también el financiamiento de dicho complejo industrial y militar. 

A Trump no le quedará de otra que asociarse cada vez más con Rusia y China, para sobrevivir como una nación que sea parte de un mundo que ya viene siendo. No lo manifiesta abiertamente, más bien las apariencias nos muestran que su conflicto principal con China es por la guerra comercial. Quiere que las empresas transnacionales que deslocalizarón sus inversiones e instalaciones hacia China (Hong Kong, Shanghái, etc.) regresen al país. Para lograrlo, Trump ha bajado los impuestos a las empresas (transnacionales) radicadas en Estados Unidos. Si bien ha entrado mucha inversión directa extranjera a EEUU en los últimos años, ha sido sobre todo el ´capital golondrina’ que apuesta por ganancias especulativas de corto plazo y que en cualquier momento, cuando estalle la crisis se dará a la fuga. 

Trump apuesta a otro período presidencial más y, de lograrlo, podrá ayudar a parar nuevamente a las fuerzas globalistas en su delirio oligárquico-belicista y el mundo podría estar a salvo nuevamente de una conflagración mundial. La lucha de los demócratas-globalistas por un nuevo impeachment, iniciativa de destitución, contra Trump es reflejo de su desesperación. 

En síntesis, la crisis interna de EEUU está llegando a su clímax, con mucha corrupción y ninguna transparencia. El año 2020 podría tomar forma hasta de guerra civil más que de campaña electoral. Si gana Trump, o no, de todos modos el panorama para el año 2020 es de una gran crisis económica en el país y a nivel mundial. Queda clara la necesidad de otro sistema monetario internacional donde EEUU como nación ya deje de ser el centro. 

Si los globalistas ganan, lo más seguro es un fraccionamiento del mundo en dos sistemas monetarios internacionales en pugna y muy probablemente el fraccionamiento de EEUU en diferentes economías regionales-locales. Si Trump logra un segundo período lo más probables es una derrota tanto de los globalistas así como de los continentalistas y la posibilidad real de la construcción de un mundo multipolar sin nuevo imperio. Ambas alternativas tienen en común una Perestroika para EEUU.

DATA:

Clinton vs. Trump: Globalismo, Continentalismo y Crisis. Walter Formento, Wim Dierckxsens. ALAI. https://www.rebelion.org/noticia.php?id=234860

Trump enfrentado al Estado Profundo, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 16/08/2018. ALAI. https://www.alainet.org/es/articulo/194756

Dierckxsens Wim (1994): “De la globalización a la Perestroika occidental”; DEI, San José.

 Los grandes derrotados en la gran guerra, ocupados y reconstruidos a partir del Plan Marshall como países vasallos y que prácticamente no podían invertir en armas.

ALCA: Lanzado en 1994, en la Primera Cumbre de las Américas realizada en Miami, cuando el presidente estadounidense invitó a 33 jefes de gobierno – a todos menos Cuba – para crear una agenda común para el futuro de las Américas. La prioridad fundamental en esta agenda fue el libre comercio y la expansión a toda América de la experiencia del TLCAN (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, conocido además por sus siglas en inglés, NAFTA) que incluye a Canadá, Estados Unidos, y México. https://www.ecured.cu/ALCA




Por Carlos Pissolito

Siendo como es la guerra, en particular y los conflictos, en general, actividades eminentemente humanas que despliegan una permanente tendencia al cambio. Uno que es constante y que tiene ritmo, por lo que pueden seguirse y estudiarse, a lo largo del tiempo y definir sus tendencias. Es más, algunos creen que, también, pueden anticiparse las futuras. De tal modo, de encontrarse en la mejores condiciones para enfrentarlos.

Otro reconocido, autor, más contemporáneo, William Lind, ha dividido a esta evolución en cuatro generaciones. La última de ellas, vale decir la 4ta, se caracteriza por la presencia de actores no estatales que desafían a los Estados su monopolio de la violencia.

Por su parte, el historiador de la guerra, Martín van Creveld, especifica que esa última generación se inició a caballo del fin de la 2da GM, cuando el uso del arma atómica tornó en casi imposible a los conflictos convencionales, propios de la guerra clásica.  Sostiene que a partir de ese momento surgieron, a lo largo y ancho del mundo, especialmente de los denominados países del Tercer Mundo, los movimientos insurreccionales inspirados en diversas ideologías.

Si en el pasado, estos movimientos insurreccionales  estaban justificadas, o al menos esperaban estarlo, como por ejemplo, en un alzamiento inedependentistas contra poderes coloniales. Hoy, no hay un único justificativo a la vista para esta violencia generalizada. Igualmente, si antes para que se diera uno “exitoso” era necesario, tanto el apoyo externo como la partición de  parte importante de la población.

No es lo que sucede hoy. Estas guerras civiles moleculares estallan internamente sin necesidad de que se haya establecido ningún contagio extranjero. Tampoco parten de una clara división de la sociedad en dos bandos. Más se parecen a un asalto de actores no estatales contra un Estado ausente y/o bobo al que quieren reemplazar o, al menos, doblegar y someter.

Como nos dice el profesor y periodista alemán Hans Magnus Enzensberger, este fenómeno tiene una característica que lo diferencia de otros tipos de violencia en el pasado, cuál es: “…la naturaleza autista de los perpetradores y su incapacidad de distinguir entre destrucción y auto-destrucción. Las guerras civiles de hoy ya no existe la necesidad de legitimar las acciones. La violencia se ha liberado de la ideología.”

Podemos afirmar que los procesos señalados más arriba están en desarrollo en casi todo el Mundo; pero lo hacen a diferente ritmo. Vale decir que en algunos lugares son más violentos y están más avanzados que en otros. Lo que determina su velocidad es el nivel de deterioro del Estado Nación y de sus funciones. Donde éste ha desaparecido, la violencia es total y muy extendida, mientras en los lugares en los que todavía hay un Estado disfuncional, la misma se manifiesta en forma espasmódica, aunque siempre creciente.

Por ejemplo, en lugares como Irak, Yemen o el Kurdistán ha adquirido características de un conflicto abierto, endémico y sin límites con participación de facciones fuertemente armadas con apoyo de potencias exteriores que van y vienen.

Por su parte, en Argelia y en Egipto se desarrollan prolongadas luchas sociales intestinas bajo el formato de las denominadas Primaveras árabes con serios cuestionamiento a un Estado que se encuentra a cargo; pero que no puede garantizar niveles mínimos de bienestar. En esta categoría, también, se podrían incluir a las reivindicaciones palestinas en la Franja de Gaza.

Además, hay otros conflictos que parecen estallar desde la nada como acaba de ocurrir en Ecuador, con motivo de un plan de ajuste económico; pero que saca a la luz cuestiones mucho más profundas como reivindicaciones indigenistas autonómicas. Diferente al caso de Venezuela, también, generado por una grave crisis económica; pero con un Estado con capacidad para mantenerlos a raya.

Por su parte, hay Estados, como el mexicano, el colombiano y el brasileño con serias dificultades para controlar determinados espacios internos, particularmente sus ciudades y cárceles, en manos de las organizaciones criminales del narcotráfico.

Otros conflictos de larga data escalan por circunstancias menores y difíciles de especificar cómo las reivindicaciones por una mayor autonomía por parte de comunidades con status especiales como los casos Hong Kong respecto de China y de Cataluña respecto de España.

Finalmente, hay sociedades que a pesar de disfrutar de un Estado fuerte, como es el caso de los EEUU, enfrentan violentas tensiones internas que esporádicamente se manifiestan en explosiones de violencia como los tiroteos masivos.

En muchos de los casos señalados la diferencia la hace la posibilidad es esos Estados en su capacidad para mantener el ejercicio del monopolio en el uso legítimo de la fuerza. O en otras palabras, el control que ese mismo Estado puede ejercer sobre sus FFAA como ultima ratio regum. En un extremo, por ejemplo, lo tenemos al Estado iraquí surgido tras la reciente ocupación de los EEUU con FFAA débiles y en el otro a Estados con un férreo control sobre sus respectivas fuerzas militares, como es el caso de los EEUU de China y, en menor medida, el de Venezuela.

Llegado a este punto surge, naturalmente, el tema de la legitimidad en el uso de la fuerza por parte del Estado. Ya que solo una que sea empleada por el fin superior de mantener la paz, definida como la tranquilidad en el orden, tendrá razonables probabilidades de imponerse contra las facciones sociales que se la disputen.

Pero, aún, en un contexto de relativa buena legitimidad, las fuerzas policiales/militares empeñadas en la defensa del Estado enfrentan el dilema de no incurrir en el denominado Síndrome de Goliat y perder esta legitimidad por el uso excesivo de la fuerza.

Las dificultades se suman ante la presencia de altos niveles de corrupción política en el Estado que dificultan el buen funcionamiento de los sistemas de representación política. Quedando limitados éstos al desarrollo periódicos de elecciones democráticas; pero que eligen gobiernos que pasan a integrar un régimen de privilegiados frente a una masa poblacional cada vez más pauperizada.

Como conclusión de todo lo expuesto se puede expresar que la frecuencia y la intensidad de los conflictos irá en aumento. Específicamente, no puede ni debería descartarse su ocurrencia en la Argentina, habida cuenta de las realidades objetivas que le toca atravesar en los últimos años y a la manifiesta incapacidad de su clase dirigente para entender y manejar el fenómeno. 

Carlos Pissolito Coronel ® Ejercito Argentino – Presidente de la Asociación de Cascos Azules – Miembro de Dossier Geopolitico