La gobernanza china es muy paciente, planifica a largo plazo y, si hace falta, corrige y se adapta. Aquí, da igual, esté quien esté en el gobierno, se siguen aplicando las mismas recetas, ya caducadas y fracasadas

— Los BRICS celebran una cumbre marcada por la ampliación de un bloque que pretende desafiar la hegemonía de EEUU

Por Juan Laborda para el Diario.es

La palabra BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— fue una ocurrencia que allá por los años 90 se sacó de su chistera el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill para referirse a aquellos países emergentes cuya actividad económica, sobre todo industrial, no paraba de crecer, y que, poco a poco, ganaban peso en la economía global. Sin embargo, nadie por aquella época fue capaz de prever lo que ya son hoy en día, no solo desde un punto de vista económico, sino, y, sobre todo, geopolítico, un contrapoder en toda regla a la hegemonía occidental de los dos últimos siglos.

El nexo en común que une a todos ellos, tanto a los países que inicialmente formaban parte del acrónimo BRICS, como aquellos que hace unos pocos días han decidido que se les unirán el año que viene —Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía— es su hartazgo de los países occidentales, muy especialmente del dominio blanco y anglosajón. Nos perciben como imperialistas, cínicos, racistas, y con una moralina barata alrededor de un término manoseado hasta niveles nauseabundos, la democracia. Y ahí tienen razón. Nuestras democracias han devenido en Totalitarismos Invertidos, donde al final unas élites económicas y burocráticas acaban imponiendo sus deseos al resto de la ciudadanía. Y todo ello en nombre de lo que “es correcto”.

Pero por encima de todos ellos destaca por su pujanza económica, tecnológica, educativa, y militar, China. En el momento actual ningún país occidental puede hacer frente a la gobernanza china. La perversión política, económica y social en que se han convertido nuestras democracias —sociedades donde se expande sin freno la desigualdad, en beneficio de unas élites caprichosas y egoístas, y donde hay un claro empeoramiento de las condiciones de vida, sobre todo de los más jóvenes— sin duda alguna lo ha facilitado. Además, la gobernanza china es muy paciente, planifica a largo plazo, y, si hace falta, corrige y se adapta. Si ha habido errores, no duda en cambiar de dirección con tal de conseguir los objetivos de largo plazo. Aquí, da igual, esté quien esté en el gobierno, se siguen aplicando las mismas recetas, ya caducadas y fracasadas. Todo por favorecer ciertos instintos de clase.

La política económica de China

Los últimos 150 años son, en la interpretación china, un paréntesis del que han aprendido los errores. Bajo esta interpretación, lo que estamos viendo se puede resumir en una frase: “China is not emerging. It is re-emerging”. Nadie, ni siquiera los Estados Unidos, puede competir con un país con un desarrollo tecnológico, como es el caso de China, que además tiene un control estatal de la tierra, de la banca y una planificación estratégica de largo plazo. Solo un conflicto de orden militar puede frenar aquello que es inevitable. Por eso, en beneficio de toda la humanidad, lo más sensato es asumir la nueva realidad multipolar y cooperar.

Donde sin duda la visión de largo plazo del país del lejano Oriente ha quedado perfectamente plasmada es en la política económica. Para entender las expectativas de futuro en los distintos ejes de la política de China, es fundamental aproximarse a Xulio Ríos y su Observatorio de la Política China. Ríos nos recuerda cómo a mediados de diciembre de 2020 tuvo lugar la Conferencia Central sobre Trabajo Económico, que se vio complementada con la celebración de la primera Conferencia Central sobre el Trabajo relacionado con la Gobernanza Integral, que se celebró entre el 16 y el 17 de noviembre de ese mismo año. Ambas piezas formaban parte de una misma agenda que marcaba el rumbo de China en los próximos años tanto en lo político como en lo económico.

Según Xulio Ríos lo más llamativo era la brutal crítica que desde el gobierno se hacía a los gigantes nacionales de Internet “por estar demasiado concentrados en el éxito rápido y obsesionados con monetizar su gran base de usuarios cuando lo que deberían hacer es invertir en innovación tecnológica y obtener mayores beneficios dentro de ese sector”. Se les conminaba además a que “hicieran más por asumir la responsabilidad en la promoción de la innovación en ciencia y tecnología, fundamental responsabilidad social de ese tipo de empresas”. Y reiteraba la importancia de los nuevos reglamentos en curso para “erradicar el monopolio de la industria, con 27 empresas, entre ellas Alibaba, Tencent y JD.com en la lista”. Todo ello coincidió con la reunión del Buró Político del 11 de diciembre de ese mismo 2020 en la que se subrayó el “papel estratégico de la ciencia y la tecnología”, al tiempo que se pidió el “fortalecimiento de los esfuerzos antimonopolios y la prevención de la insalubre expansión del capital”.

En paralelo, cabe destacar igualmente el incremento de la vigilancia sobre los casos “demasiado grandes para fracasar”, multiplicando los controles para evitar riesgos sistémicos asociados a las empresas tecnológicas y el mercado de micropagos. Se trataba de una estrategia diseñada para fortalecer los esfuerzos antimonopolio y la prevención de una “insalubre expansión de capital”. En la Conferencia Central de Trabajo Económico se enunció el objetivo de fortalecer las tecnologías estratégicas nacionales con esfuerzos que incluían aprovechar al máximo el papel del Estado en la organización de las principales innovaciones científicas y tecnológicas. Es decir, el sector público iba a desempeñar en el futuro un papel de mayor significación en este ámbito. Las iniciativas del PCCh apuntaban claramente a limitar el poder de las grandes empresas privadas del sector a través del impulso de regulaciones restrictivas que afectarán tanto a su tamaño como a sus actividades a fin de que no pongan en riesgo ni la seguridad financiera, ni económica, ni política del país.

Desde el país del lejano Oriente decidían meter mano sin titubear en dos temas que constituyen ya un cáncer en Occidente: la financiarización de la economía y las empresas demasiado grandes para quebrar. No se permite, ni se va a permitir, monetizar beneficios a costa de inversiones futuras en ciencias y tecnología, y tampoco se permitirá que las empresas alcancen un tamaño que ponga en riesgo la seguridad financiera, económica y política de China. Sin duda han estudiado juiciosamente las debilidades de Occidente y han aprendido la lección. ¿Nosotros? ¡Me temo que aún no! Los intereses de clase mandan.

Fuente El Diario.es

Link: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/inexorable-periodo-hegemonia-china_129_10475930.html

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *