Entradas

Por Sebastian Tapia Sputnik Moscu 

La situación política de Perú se complica cada vez más y no hay señales de mejora. Manifestantes del norte y del este de Perú se reúnen en Lima para sumarse a las protestas.

El gobierno declara estado de emergencia en siete regiones e instaura toque de queda en Puno. El Congreso, en vez de ceder en alguno de los pedidos de los manifestantes, decidió bloquear la discusión sobre el adelanto de elecciones, lo que dificulta aún más la resolución de la crisis política.

La congresista Digna Calle, tras renunciar a la vicepresidencia del Congreso, denunció que los parlamentarios se niegan a adelantar las elecciones para no perder sus ingresos económicos.

Nos comunicamos con el analista geopolítico argentino Carlos Pereyra Mele para preguntarle sobre la crisis política en Perú.

«Este año se vencen decenas de concesiones a empresas multinacionales y eso conlleva a una ‘negociación» del Parlamento (…) Ese es el juego por lo que no se quiere dar y adelantar las elecciones».

AUDIO DE LA ENTREVISTA DE SPUTNIK AL DIRECTOR DE DOSSIER GEOPOLITICO CARLOS PEREYRA MELE:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, adelanta el inicio de la temporada 2023 de su columna del Club de La Pluma atendiendo a las circunstancias gravísimas del momento y a los profundos cambios estratégicos y geopolíticos que se están produciendo en el mundo, con EEUU presionando para arrastrar a las naciones a sus guerras proxys y amenazándolas con que: “… están conmigo o sin migo”

AUDIO

Y es que durante estas semanas, el frente de la guerra en Europa ha dado varios vuelcos decisorios, nada favorables al eje anglosajón y a sus 30 países subordinados. Mientras la madre historia nos recuerda que contra Napoleón, Rusia llegó hasta París, y que contra Hitler lo hizo hasta Berlín. Por lo que  es muy posible que -pronto o más tarde- la capital de Ucrania padezca el mismo destino, cumpliéndose la lógica trágica de que todo país periférico utilizado como herramienta de Washington, termina siempre siendo “el pato de la boda”. Y dejando en evidencia a este “Oxidente” sin ideas y sin doctrina, que ha entrado en un callejón sin salida y con pocas posibilidades de éxito.

Sobre América del Sur, Pereyra Mele nos relata la ola de indignación por las descaradas declaraciones de la general Laura Richardson, jefa del comando Sur de EEUU, quién ha advertido a los suramericanos sobre cuáles son los intereses estratégicos que tiene su país en la región y cuáles son las riquezas naturales que no pueden estar disponible para adversarios suyos, en una actuación prepotente contraria a toda diplomacia y dejando claro que se sienten dueños absolutos de esta parte del mundo.
Luego reconoce que el continente sigue estando en conflictividad como quedó demostrado con la banda de forajidos terroristas en Brasilia, con el apoyo de algunos miembros de las fuerzas armadas y de sectores económicos, lo que viene a demostrar que “nada está atado ni nada es seguro en nuestra región.

Y continúa su relato por Perú y sus movilizaciones populares contra el gobierno ilegítimo que ya ha asesinado a 60 personas. Nos habla del fuerte apoyo de la embajada norteamericana al gobierno de facto, de las próximas maniobras militares conjuntas entre las fuerzas armadas peruana y norteamericana, del fuerte desprestigio del ejecutivo de Dina Boluarte y de todo el parlamento, y del intento de culpar a Bolivia del levantamiento popular en su contra, dando oxígeno a los sectores duros de derecha y pro yanki que agitan la llamada “Media Luna Boliviana”.

Finalmente, nuestro director se explaya en la trascendental cumbre reciente de la CELAC en Buenos Aires, con un protagonismo central del presidente Lula, que dio lugar a importantes e históricos acuerdos que darían un paso gigantesco en la unión regional y que nos transformaría en un actor principal, con autonomía y poder propio para tener presencia en los grandes escenarios geopolíticos donde se está reconfigurando el nuevo orden multipolar.
Quizás y paradójicamente, el éxito y la trascendencia de la cumbre de la CELAC quedó demostrada en la cantidad de ridiculeces y tonterías lanzadas por la oposición descerebrada de la Argentina, siempre funcional a los intereses imperiales de EEUU.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/01/23)

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein, autorizado por su autor para ser difundido en Dossier Geopolitico

El mundo está involucionando. La barbarie se impone. Una serie de valores, principios y comportamientos que la humanidad había aceptado como válidos -a pesar que los mismos son expresión de las sociedades de clases antagónicas- y que buena parte de esa misma humanidad los considere “normales”, están siendo avasallados, maltratados y excluidos de la cotidianidad de la vida.

Las noticias en este sentido son apabullantes. Ya va siendo natural que las fuerzas armadas de Ucrania con el apoyo de la OTAN, bombardeen hospitales, jardines infantiles y parques de diversiones. Las informaciones de la prensa libre traen la noticia de que uno de los proyectiles lanzados por el ejército neonazi, impactó en la sala de pediatría del centro hospitalario causando muertos y heridos. Todo ello con las armas de la “ayuda humanitaria” de Europa y Estados Unidos. Otro tanto ocurre en Palestina donde el ejército sionista asesina niños con total impunidad.

Todos los argumentos que se utilizan para enviar armas a Ucrania y para apoyar a la entidad sionista, son los mismos que justifican las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países. 

Se ha llegado al colmo de la indecencia y la ausencia de escrúpulos. La carencia de cualquier tipo de ética los lleva a evidenciar, sin ninguna impudicia, crímenes de lesa humanidad que afectan la vida y conducen a la muerte de decenas de miles de ciudadanos. No les importa inyectar dinero y armamento al gobierno nazi de Ucrania y al sionista de Israel que vienen a ser lo mismo.

Durante el pasado mes de noviembre, un proyecto de resolución presentado en la ONU para rechazar la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas, fue aprobado por la inmensa mayoría de los países del planeta pero rechazado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y la Unión Europea. En otras palabras, estos países consideran que el nazismo debería ser exaltado como valor universal. Tal vez sea esta la explicación de su apoyo irrestricto al régimen nazi de Ucrania.

Creo que el debate sobre estos temas supera la coyuntura, se debe ir a los fundamentos, a lo estructural, a lo que tiene carácter estratégico para los intereses de la humanidad. En este sentido, se puede decir que la crisis de valores tiene que ver con la implosión de una serie de procesos que el mundo está viviendo y que guardan relación con la ineficacia de ciertos constructos teóricos que ya no sirven para analizar la situación del momento, me refiero a definiciones como democracia, izquierda y derecha, separación de poderes, alternabilidad en el gobierno, libertad de prensa y de expresión, Estado de derecho y otros que hoy son sólo instrumentos para la dominación, y que incluso hasta algunos sectores de la izquierda han asumido…y hasta defendido por su incapacidad de construir puntos de vista alternos, creer en ellos y usarlos como herramientas de construcción de la sociedad nueva.

En esa medida, ante nuestra incapacidad de creación teórica y de hacer práctica revolucionaria, hemos sido empujados a la defensa y salvaguarda de la conceptualización que emana de las sociedades de clases antagónicas. Todos sabemos que esos enunciados transformados en paradigmas de los que han ostentado el poder fueron emitidos hace muchos siglos y hasta milenios atrás cuando el mundo era totalmente diferente al actual. Seguir sustentándolos, es una entelequia e incluso un absurdo. Es los que quieren los que nos dominan. 

Uno de esos paradigmas es el de democracia tal como se conceptúa en Occidente. Como prueba de su total falsedad basta ver lo que está ocurriendo en Perú o en Estados Unidos, el propio corazón del mundo occidental capitalista que reverencia la democracia representativa.

Cuando un connotado líder occidental como lo es Josep Borrell establece una diferencia para el mundo en el que Europa es un jardín y el resto, una selva, se puede entender a la perfección el intríngulis que se nos pretende obligar a asumir. Con ello se justifica la expansión de la OTAN como expansión del hermoso jardín capitalista que debe construirse en todo el planeta para salvar a la humanidad de la barbarie de la selva. Ello es necesario incluso a costa de la guerra, el genocidio y hasta de la destrucción de la vida en el Tierra.

En esto de las definiciones, siglos de eurocentrismo nos han hecho creer que Europa es la madre de la civilización mundial y el ejemplo a seguir. Vale recordar que las grandes civilizaciones de la antigüedad: China, India, Persia, Mesopotamia, Egipto, la maya, la azteca y la inca, ninguna estuvo en Europa. 

En realidad, Europa es expresión de lo peor de la historia de la humanidad, allí nació el capitalismo y el imperialismo, el esclavismo y el colonialismo, allí se desarrollaron las dos guerras más brutales que el mundo pueda recordar. Europa expone en sus museos, sin impudicia, toda la barbarie que le es propia y que manifiesta lo más execrable de la condición humana.

En la actualidad, sus sistemas monárquicos que se venden entre oropeles como ejemplo de estabilidad político, su parlamento corrupto al servicio de repudiables realezas de otros continentes y su estructura militar organizada bajo la figura de la OTAN que no es más que manifestación edulcorada de su transformación en colonia de Estados Unidos que la compró a través del Plan Marshall, son clara manifestación de una putrefacción que el mundo no soportará por mucho tiempo más.

Mientras existan, hay que mantener relaciones con ellos, como con todos, pero sobre la base del respeto mutuo. La defensa de la soberanía y la capacidad de tomar decisiones sin interferencias externas debería ser piedra angular de la política exterior de cualquier país que se respete. Otro tipo de vínculo no debe ni puede ser aceptado bajo ninguna condición.

En el caso de América Latina, Europa solo desea tener una buena relación para alimentar los sucios intereses de sus bancos y sus empresas expoliadoras. Los gobiernos son meros servidores para garantizar el robo de nuestras riquezas.

En este sentido, me parece absolutamente indigno que todavía en el siglo XXI sigamos considerando a los países de Europa como avales o garantes de algo. ¿Hasta cuándo? 

No puedo concebir que para entenderse entre venezolanos o entre colombianos se tenga que recurrir a Noruega o a Francia para que den fe de nuestra buena voluntad para solucionar los problemas internos. 

Noruega finge apoyar la paz en América Latina y al mismo tiempo como país de la OTAN le da soporte al gobierno nazi de Kiev. De hecho es el sexto mayor contribuyente con armamento y recursos financieros con más de 550 millones de dólares para que Zelenski continúe su labor genocida. Es decir, “trabaja” por la paz en América Latina y trabaja por la guerra en Europa ¿cuánta inmoralidad? … y nosotros lo aceptamos. ¿Hasta cuándo?.

¿Acaso no tenemos CELAC?. ¿Para qué creamos nuestras instituciones si pensamos que no pueden ser avales o garantes? La CELAC debe ser mucho más que reuniones de discursos y aplausos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo en la salvaje Europa como sinónimo de paz?

Qué puede ser un continente como Europa cuando permanece en silencio mientras Estados Unidos hunde su moneda. No son nada, dependen del comercio con China, de la energía de Rusia y de la “seguridad” que le proporciona su condición de vasallos de Estados Unidos. Viven del pasado y de la historia que ellos mismos se construyeron a partir del dinero que les proporcionó el robo, el ultraje y el genocidio de cientos de millones de seres humanos. Han edulcorado la historia para venderse como civilizadores y cultos.

Ellos no pueden ser aval para la solución de nuestros problemas como no lo puede ser la OEA. A la vista está lo que le sucedió a Bolivia y más recientemente a Perú. Necesitar a la OEA es necesitar a Estados Unidos. En nuestro caso, como república bolivariana que somos, no es aceptable bajo ningún concepto invitar a Estados Unidos o a Europa para resolver nuestros negocios como lo dijo el Libertador. Por algo no los invitó al Congreso de Panamá en 1826. 

Debemos estar a la altura de nuestros pueblos, construyendo nuestras instituciones, dándoles credibilidad y concediéndole el poder que otorga la soberanía popular para resolver nuestros asuntos y salir adelante.

Twitter: @sergioro0701

Con motivo de los acontecimientos que son de dominio público con el golpe Palaciego Parlamentario que derribó al Presidente Pedro Castillo, sumándose a la extensa lista de Presidentes de la República Peruana depuesto por un sistema político amañado y que fuera creación del ex Dictador Alberto Fujimori, que favoreció y favorece a los poderes fácticos reales dejando a los ejecutivos del estado como un cargo menor y ante las numerosas consultas y pedido de análisis por parte de muchos seguidores de Dossier Geopolitico, para entender las crisis permanentes en que vive la importante Republica hermana del Perú decidimos publicar un trabajo del amigo y académico peruano Dr. Anthony Medina Rivas Plata(*), donde analiza las causas y las consecuencias de la permanente inestabilidad de los gobiernos del Perú desde la instauración de la Constitución fujimorista de 1993 (la cual es uno de los reclamos mas fuertes de la ciudadanía en estos momentos) esperemos que la violencia política y la violencia estatal en el Perú no se profundice en bien de su pueblo, su estabilidad y también de la estabilidad de toda la Región Suramericana.

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

La crisis que enfrentamos es mucho más grave de lo que se cree  

La principal razón por la cual a la gente aquí no le interesa militar en partidos políticos es porque simplemente no existe ningún incentivo para hacerlo. Después de todo, no tiene sentido fajarse por un proyecto político si al final el gobierno electo termina designando a los no electos (incluidos advenedizos e impresentables) en los más altos cargos. El caso del gobierno actual es el más penoso y clamoroso de todos, ya que se la pasa dando palos de ciego a ver si así puede prolongar por unos meses más la vacancia presidencial, que ha dejado de ser ‘poco probable’ para pasar a un nivel ‘intermedio alto’ de probabilidad en sólo un par de semanas.

Esta crisis va más allá de la figura de Pedro Castillo, que de hecho es más consecuencia que causa de la misma. La crisis que enfrentamos es mucho más grave de lo que se cree, ya que ésta no es un problema de ‘gobernabilidad’, ‘formación de consensos’, o de ‘falta de gente idónea para el cargo’ como se suele decir; sino que responde a una problemática mucho más profunda, nacida de tres factores que han concurrido entre sí en los últimos 20 años:

1). La incapacidad de los partidos nacionales para funcionar de manera permanente luego de la caída del Fujimorismo.

2). Una descentralización guiada por criterios antipolíticos, que al promover el nefasto discurso del ‘outsider’ ha generado una irreversible desconexión entre los movimientos regionales y locales con la vida política nacional.

3). La incapacidad del modelo económico peruano de reducir los niveles de informalidad y precariedad laboral, empoderando a sectores económicos poderosos con capacidad de moverse discrecionalmente entre lo formal y lo informal, así como entre lo legal y lo ilegal.

Estos tres factores concurrentes han hecho que el Estado Peruano termine siendo cooptado/feudalizado por todo tipo de redes de contactos (creo que ese es el nivel de institucionalización que mejor los define) que responden a agendas muy distintas y contradictorias entre sí. Al no tener en el gobierno central un vector ordenador que genere lineamientos de política pública, estas redes viven en permanente colisión, neutralizándose constantemente entre ellas. Basta estar un poco atento a las noticias para comprobar que el único consenso nacional que existe hoy en el Perú es el de la necesidad de completar el proceso de vacunación contra el COVID-19 (a pesar de algunos esfuerzos de los antivacunas). Más allá de eso no tenemos nada: ofrecemos canastas para resolver el problema de Repsol, no podemos frenar la tala ilegal en la selva, no podemos lograr acuerdos duraderos para resolver conflictos sociales, y ya ni siquiera podemos comunicar coherentemente las políticas del gobierno sin que constantemente salga alguien de adentro a deslindar, desmarcarse o proteger sus fueros.

Al interior del Estado, la sensación de incertidumbre es generalizada y la mística del servicio público ha sido reemplazada por los Juegos del Hambre. Nadie sabe cuánto va a durar en el puesto, tenemos directores y viceministros que pueden durar un día o una semana, mandos medios que rotan y no paran de rotar sin ganar experiencia en ningún lado, locadores que se esfuerzan por ser lo más grises posible a ver si así no notan su presencia y no los sacan para reemplazarlos por otros igual o más grises, etc. Así, el Presidente de la República se convierte en una figura decorativa, o un ‘primus inter pares’ que se limita a gestionar aquellas políticas de ‘obligatorio cumplimiento’ vinculadas al pago de deuda o compromisos con Organismos Internacionales que impidan que nuestra crisis política permanente se desborde hasta afectar de manera generalizada nuestras bases macroeconómicas. Esta forma de ‘gobierno de baja intensidad’ en el Perú se ha agotado por completo luego de PPK, y es incierto cuánto tiempo más pueda durar esto hasta que nuestra relativa estabilidad macroeconómica termine siendo también socavada por nuestra absoluta precariedad política.

Olvídense de Venezuela, que nuestro futuro puede parecerse mucho más a Somalia.

(*) Anthony Medina Rivas Plata
Licenciado en Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Erasmus Mundus Master of Arts in Public Policy, Erasmus University Rotterdam / University of York. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Políticos Andinos (Lima). Director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa); y coordinador para el Perú de la International Association for Political Science Students (Holanda).

La Revista Científica Académica “Espiral” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en una edición especial donde se publica el trabajo: “Una geopolítica crítica transformada por la pandemia de la Covid-19” realizado por el destacado geopolitico Mexicano de la Universidad de Guadalajara: Dr. Jaime Antonio Preciado Coronado; Miembro de la Academia de Ciencias de México, ex Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología, y coordinador del Posgrado de Ciencia Política de esa Universidad, analiza: 

La COVID-19 mostró, sin precedentes, una crisis sanitaria, económica, política y ambiental, alrededor de la cual se comprimió el espacio-tiempo desde una simultaneidad creando un “nosotros” global y sistémico; la pandemia se vive en tiempo real conectado mundialmente, y paradójicamente, fragmentado por las historias nacionales de desigualdad e injusticia social y ambiental. La magnitud de la COVID-19, toma el rol detonante de una nueva geopolítica que trastoca radicalmente el orden  mundial, que refuerza al Estado nacional como pivote de la “gubernamentalidad” y que resignifica los poderes locales, particularmente la esfera corporal, de los sentimientos y las emociones subjetivas e intersubjetivas. Donde la incertidumbre y el caos se debaten entre lo viejo que muere y lo vivo que lo reemplaza, estamos ante el (re)surgimiento de imaginarios geopolíticos que actualizan aquella consigna famosa “Otro mundo [de particularismos universalistas, mejor que el actual] es posible”.

Jaime Antonio Preciado Coronado destaca en una profunda y bien documentada Introducción a los geopoliticos mundiales que cuestionan a la Geopolitica Clásica como: Critical Geopolitics de Gearoid O’Thuatail (también conocido como Gerard Toal) (1996) quien junto con Simon Dalby (1991), Klaus Dodds (2000), John Agnew (2016), Sanjay Chaturvedi y Timothy Doyle (2015), Joanne P. Sharp (1996), y Paul Routledge (2000), entre otros, adoptan una visión crítica postmoderna.

Y también destaca…que desde el Sur Global también se debate el concepto de la geopolítica clásica…la crisis global y sistémica…aquí se opta, dice el autor: “por distanciarse del enfoque dominante de carácter angloeurocéntrico, pero las teorías geopolíticas abarcan un campo problemático en el que sus fuentes provienen de conceptos y categorías de diversas ciencias sociales, sin que el carácter interdisciplinario adoptado deje ver con claridad, todavía, la construcción de un campo propio de la geopolítica crítica. En esas epistemologías del sur se cruzan dos procedimientos conceptuales: algunos autores incorporan lo geopolítico en su discurso disciplinario (Diccionario de seguridad y Geopolitica Latinoamericano –Miguel A. Barrios, 2009-); Carlos Pereyra Mele coordina un esfuerzo multimedia: Dossier Geopolítico. Análisis Geopolítico desde Suramérica (https://dossiergeopolitico.com) el cual ofrece recursos analíticos y documentales originales.”…(Espiral 2(4): 005 – 022. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19529 eISSN: 2708-8464, ISSN: 2663-8134 Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

El reconocimiento de la Academia y de tan destacado intelectual internacional demuestra que el largo esfuerzo realizado para establecer nuevas Teorías y análisis de la disciplina la Geopolitica desde el Sur Global está dando sus frutos, al incluirnos junto a intelectuales de otros continentes.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

DOSSIER GEOPOLITICO DG le está invitando a la sexta Conferencia del Ciclo 2022

VI Conferencia: “La Geopolitica de la Ruta de la seda y el despliegue con América latina”

Sábado 11 de Junio 2022, 17,00 hs. de Argentina España 10,00 hs pm; Costa Rica 02,00 hs pm; Brasil 05,00 hs pm; Rusia 11,00 hs pm, Perú 15,00 hs pm

Disertará: El Sociólogo. Sebastian Schulz Becario Doctoral del CONICET. Doctorando en Ciencias Sociales y Especializando en Estudios Chinos (UNLP). Investigador del Centro de Estudios Chinos (Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP) y del Centro de Investigaciones en Política y Economía. Integrante de los Grupos de Trabajo de CLACSO «China y el mapa del poder mundial» y «Geopolítica, integración regional y sistema mundial». Escribe en la revista digital “La ruta China”

Analizaremos: los cambios geopolíticos de la nueva realidad multipolar, los BRICS -China y el BRI- con los cambios que promueve en nuestra isla suramericana y en latinoamérica en general

Unirse a la reunión Zoom

https://us02web.zoom.us/j/81941137234?pwd=dFh3cHZpMjBxdkVRNkhqWkRmS2prZz09

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

Geopolitica de las vacunas

AUDIO

La columna semanal de Geopolitica: del Club de La Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele comienza por Afganistán con el avance de las tropas talibanas, luego del abandono precipitado del ejército de EEUU. Con el gobierno de Kabul cada vez más cercado, con la situación en Asia Central que se resquebraja y con un éxodo de millares de personas que crean graves crisis sanitarias, económicas y humanitarias en la zona. También se refiere a la variante Delta del Covid que vuelve a profundizar más problemas sanitarios y económicos en el mundo, con nuevas restricciones y nuevos conflictos sociopolíticos.

Sobre el cambio climático, el politólogo analiza cómo hemos llegado a una destrucción sistemática de nuestro hábitat, con un modelo de depredación económica masiva que no se frena, mientras que los causantes principales de la misma, nada intentan por lograr un futuro mínimamente «vivible» para las futuras generaciones.

En cuanto a Suramérica, relata situaciones que plantean un nuevo escenario para el 2022, y se adentra en Perú con la agresividad del Fujimorismo y del sistema para desestabilizar al gobierno de Castillo, con las distintas e increíbles maneras que utiliza el «Poder detrás de las cortinas» para crear terror social y de la presión de la «Prensa Libre» tratando de destruir a un Gobierno legítimo y democrático. De Brasil, nos cuenta que Bolsonaro está en caída libre con apenas el 24% de aprobado, que pierde el apoyo de los evangelistas y que su ridícula denuncia de que «La oposición haría fraude electoral» se le vuelve en contra y lo acercan a la imagen de Trump y a las escenas de la toma del Capitolio por sus bandas de fanáticos. Más adelante nos hablará de “los crímenes selectivos en Colombia”, de las informaciones que los medios no publican, de una  represión sangrienta que intenta aplastar una protesta popular y de nuevas generaciones de jóvenes que buscan un cambio de verdad.

También nos cuenta la visita a Argentina y Brasil del asesor de Seguridad de Biden, Jake Sullivan y del director de Seguridad, Juan González, con la misión de «alinear la tropa» y forzar un cerco contra China, aunque el comunicado oficial diga que fue para analizar la estabilidad regional, el cambio climático, las infraestructuras digitales y la lucha contra la pandemia. Y nos detalla LOS CUATRO PUNTOS CLAVES que atormentan a Washington en su relación con el sur del continente. La minuciosa  explicación de Carlos sobre esos puntos, nos hará entender la angustia que sufre la Casa Blanca ante la realidad de una región que va cambiando sus planteamientos con Washington.

 Finalmente nuestro director aborda LA GEOPOLÍTICA DE LAS VACUNAS, y con datos precisos, cifras concluyentes y argumentos rotundos, va demostrando como EEUU y la UE han transformado a las vacunas en una herramienta geopolítica de control y de demostración de poder, creando un sistema global cruel e inadecuado, privilegiando a los países ricos, privando a casi la mitad de la población mundial al acceso de las mismas, acaparando su fabricación y reparto, y negando la liberalización de las patentes que permitiría una vacunación masiva y rápida en los países sin recursos económicos. Sin embargo, con esta irresponsabilidad de las potencias occidentales, la pandemia se seguirá expandiendo con nuevas variantes, confirmando el temor de que el Covid ha venido para quedarse.

Y Pereyra Mele cierra la columna comparando entre China y EEUU, el rendimiento de sus respectivas luchas contra la pandemia. Y otra vez con datos extensos y concluyentes, demuestra  que mientras los asiáticos han recuperando su capacidad industrial, tecnológica y económica; los americanos por el contrario, sufren una crisis económica sin precedentes, se le agrava el horizonte con la llegada del frío y ya sufren las consecuencias de esa otra peste llamada “LA PANDEMIA DE LOS QUE NO SE QUIEREN VACUNAR”.

Eduardo Bonugli (Madrid, 8/8/21)

El 1 de julio del 2021, el  Centro de Estudios Estratégicos, Geopolítica e Integración Regional (NEEGI)  de  la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) realizó el debate “Tendencias estratégicas: América del Sur en el nuevo Tablero Geopolítico”.  El evento fue transmitido en el canal de YouTube de NEEGI , en vivo. En la iniciativa participaron el politólogo, profesor, investigador y Director del Think Thank suramericano “Dossier Geopolítico” Carlos Pereyra Mele y miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano (CEES Argentina) y el profesor de Relaciones Internacionales e Integración del Programa de Postgrado en Integración Contemporánea en América Latina en UNILA  Lucas Kerr Oliveira .

“ Actualmente, América Latina, y el continente sudamericano en particular, sufren las consecuencias de las múltiples crisis – políticas, sanitarias, económicas, sociales – que devastan la región. Estos desafíos presentan elementos típicos de las estructuras de poder y jerarquía del sistema internacional, que configuraron el patrón histórico de inserción internacional en la región, pero también en la situación actual, marcada por la profundización de la polarización política y geopolítica.

Específicamente, desde una perspectiva sudamericana, este debate pretende discutir las tensiones geopolíticas y disputas estratégicas que involucran a las naciones sudamericanas, considerando las perspectivas de la Estrategia de Integración y Desarrollo Regional , y los desafíos pertinentes para la profundización de la competencia geopolítica internacional entre poderes por áreas de influencia y hegemonía ” , dice Kerr.

Apoyaron y adhirieron a este Evento Académico:

Observatório dos BRICS:

Observatório Latino-Americano da Covid-19

Observatório da Energia

Observatório da Integração Regional

Observatório da Integração Ecônomica: https://www.facebook.com/obiesul

Grupo de Estudos Sino-Asiáticos: https

Revista Intertelas

OfChiLA (Oficina de Estudos sobre a China e o Leste Asiático)

ISAPE (Instituto Sul-Americano de Política e Estratégia)

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, centra su tradicional columna dominical de geopolítica para el Club de la Pluma de este domingo, en un tema crucial de la geopolítica mundial: LA GUERRA CIBERNÉTICA. Un nombre impactante para un nuevo horizonte internacional, donde EEUU sube un peldaño más, en su peligrosa escalada hacia un impredecible conflicto mundial de consecuencias inéditas. 

Nuestro director nos hace un relato impresionante e imprescindible de este nuevo escenario y nos explica qué es LA GUERRA CIBERNÉTICA y su posible derivada en una GUERRA TOTAL y detalla con datos concretos y argumentos sólidos, la estrategia extrema de Washington por  tratar de contener el imparable progreso de Rusia y China en todos los frentes de la geopolítica mundial.

Además, nos describe la GUERRA PLANETARIA alrededor de las bases espaciales en la Luna, donde la nueva alianza entre Rusia y China también va dejando atrás a los norteamericanos. 

COMANDO GUERRA ESPACIAL DE EEUU

También remata el análisis de la exitosa visita del Papa a Irak, de la cumbre histórica con el líder musulmán chiíta, de la matanza de cristianos, de la importancia de Irán en Asia y el mundo y del “engendro diabólico del ISIS”. Un informe imprescindible para comprender la Geopolítica de las Religiones. 

Luego nos habla de la continuidad de las sanciones de EEUU contra los países latinoamericanos que le son incómodos y que son similares a las de las tres últimas administraciones en Washington, que solo han servido para penurias de los pueblos afectados. Y nos avisa de una importante reacción en marcha en el Caribe, para hacer frente a la agresión unipolar de Joe Biden. 

Seguidamente, Pereyra Mele se introduce en Latinoamérica y va relatando cómo se ha transformado el tablero político de la región en poco más de un año. De ser una zona totalmente dominada por el neoliberalismo, a finales de 2019, vive hoy toda una efervescencia de cambios populares. 

Nos describe la indignación en Colombia por los 6.402 asesinatos de civiles. Las manifestaciones en Paraguay por la corrupción, el narcotráfico y la pandemia. Las maniobras de la Junta Electoral de Ecuador a pocos días de la segunda vuelta, cuando no se sabe aún el partido que se enfrentará a Andrés Arauz. Se detiene también a detallar el arresto de la golpista y terrorista de estado, Jeanine Añez en Bolivia. Y termina el bloque con el terremoto político en Brasil, por la anulación de las condenas a Lula y el fin de una trama judicial con nombres propios como Lava Jato, Aldo Moro y Jair Bolsonaro. Todo un certero diagnóstico sobre nuestra región, que es foco de atención mundial por sus evidentes aires de cambio.

Y todavía le da tiempo a nuestro director para una mirada por Europa, ante el pánico general por la vacuna de AstraZeneca, para indignarse por el vergonzoso escándalo racista de la monarquía británica y hablarnos de la implosión de la derecha española cuya onda expansiva llega hasta la izquierda.

Y como conclusión a la GUERRA CIBERNÉTICA en ciernes, nos aconseja estar alertas por la profunda conflictividad mundial, entre los atlantistas que no quieren retroceder a pesar de su decadencia, mientras los continentalistas no cesan de avanzar.

Eduardo Bonugli

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana: semana muy activa en Suramerica

1 Conflicto diplomatico entre Argentina y paraguay por el asesinato de dos niñas de 11 años. 2 Bolivia y Ecuador Censuran a los candidatos con mas intencion de votos. 3 Crisis política en Perú El Presidente Vizcaya está a punto de ser desplazado del Poder ejecutivo. 4 Colombia en Profundisima crisis politica social, por un asesinato policial. 5 OTAN y UE no tienen los mismos estándares sobre el caso Navalny y Conflicto con Turquía. 6 Rusia media en el conflicto entre China e India positivamente enfriando el mismo. 7 EEUU se queda con el control del BID; Pero NO hay Casa Blanca sin el voto latino…

B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica de Colombia

Analizamos la situación Geopolitica y sus efectos regionales de la Hermana República de Colombia en el marco de su mas de 50 años de Guerra Civil donde se entremezclan los Intereses Imperiales de EEUU usando a Colombia como base en un ataque a Venezuela, y además cruzados por la realidades de Operaciones Guerrilleras, de las Fuerzas Armadas del Estado; de los Paramilitares, de Carteles de Narcos y sub-carteles  y de la influencia de estos en la narco-Política que involucra a un ex Presidente -Uribe Vélez-, en ese importante estado, único País bioceánico de suramerica…

Mas en AUDIO:…