Entradas

El General Juan Domingo Perón y el Imán Ruhollah al- Musawi Jomeini: fundamentos doctrinarios

Realizamos nuestra segunda nota desde la República Islámica de Irán y hoy hablaremos de un aspecto del seminario que dicté este día 2 de marzo, para el doctorado en Political Sciences en la The Faculty of History and Political Sciences de la Baqir al olum University de la ciudad de Qom, en la Irán.   

Realizaremos una breve pero útil comparación entre el liderazgo de Juan Domingo Perón a los 70 del Congreso de Filosofía de Mendoza y el del Imán Jomeini a los 40 años del triunfo de la revolución islámica.

Los objetivos del gobierno de Juan Domingo Perón quedaron claramente establecidos el 17 de octubre de 1950 cuando proclamó las veinte verdades peronistas y que por supuesto lo venía plasmando desde el inicio de su gobierno:
Verdad número 1: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un sólo interés:el del pueblo»
Verdad número 3: «En la Nueva Argentina de Perón el trabajo es un derecho que crea la dignidad del Hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume»
Verdad número 8: «En la acción política,la escala de valores es la siguiente: primero la Patria , después el Movimiento y luego los Hombres»
Verdad número 9: «La política no es para nosotros un fin,sino solo el medio para el bien de la Patria que es la felicidad de  hijos y la grandeza nacional»
Verdad número 10: «Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social.Con ellas damos al pueblo un abrazo con justicia y amor»
Verdad número 14: «El justicialismo es una nueva filosofía de vida,simple, práctica,popular profundamente cristiana y profundamente humanista».
En síntesis ,seleccionando rápidamente estas verdades, percibimos la dimensión liberadora social y nacional de la doctrina justicialista. Lo exponemos brevemente:
A) Una concepción histórica sanmartiniana suramericana
B) La plasmación de una comunidad organizada basada en la democracia participativa
C  Una imagen del adversario: todo tipo de imperialismo
D) La articulación del Estado Continental Suramericano creando una economía de escala con el Nuevo ABC con Brasil y Chile, único camino para ser autónomo en la siguiente fase del universalidad, para Perón.


Por otro lado, y en la otra punta del Planisferio, el islam chiita plantea una nomocracia, es decir el gobierno de una unidad territorial -Irán- en base al Plan de Revelación Divina del Profeta.
Los objetivos del gobierno en el islam del imanato son según los diferentes sucesores de Ali, lo siguiente:
1. El establecimiento del monoteísmo y la adoración a Dios, y evitar a los falsos ídolos y falsos gobernantes.
2. El crecimiento armónico (integral) del conocimiento y la conducta de la gente
3. La liberación del ser humano ( en su totalidad, hombre o mujer y todas las razas y clases sociales)
4 La implementación de la justicia (en los individuos y en la sociedad)
A diferencia de Perón que creó una doctrina, la visión que Jomeini desarrolló está basada en el Islam.
Para Jomeini, la política es conducir al ser humano hacia la perfección social acorde con los intereses y las necesidades humana la felicidad individual y social.
El objetivo de la política para el Imán Jomeini, y lo dice en numerosos discursos, y en esto llamativamente coincide con Perón, consiste en establecer la justicia en la sociedad y ésta es la base para alcanzar la sociedad Justa. Esta es la tesis del Imán Jomeini en su libro «El gobierno islámico» http://www.biab.org/
Por supuesto  muchos años después que Perón lo planteara en sus clases de Conducción Política en la Escuela Superior Peronista.
Ambos líderes, solo entendían al gobierno como la unidad nacional, la solidaridad comunitaria y la lucha contra todo imperialismo. Podemos decir que practicaron un tercerismo pleno.
Tuvieron el mismo destino, fueron al exilio, pelearon contra los imperialismos y dejan un legado político extraordinario para los pueblos que pretenden ser independientes en el siglo XXI.
No hay pensamiento estratégico sino está basado en comprender y asumir la identidad nacional, la primacía de la persona, la pelea contra todo tipo de imperialismo y recuperar la política para la justicia.
Es el legado nada más ni nada menos de Perón y Jomeini

(*) Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política 

Director Académico de Dossier Geopolitico DG
Ha escrito más de quince obras de política internacional y latinoamericana


Partida de ajedrez de EEUU: «Va a consumir a otros peones si se come el de Venezuela»

Radio Sputnik Internacional

La caída del Gobierno de Nicolás Maduro significaría un avance clave en la pretensión de Washington de hacerse con el control de su ‘patio trasero’, donde ya casi no quedan países que no estén totalmente alineados con la política exterior norteamericana. Tras Venezuela, se irá a por los demás.

Es el pronóstico del analista argentino Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, quien dijo en entrevista con Radio Sputnik que Venezuela se convirtió en el primer país latinoamericano al que se le aplica «esta nueva fórmula de hacer guerras en el siglo XXI».

La misma incluye elementos como sanciones económicas, congelación de activos en el exterior, acoso mediático, manipulación a través de las redes sociales, y el uso de grupos violentos.

«Es evidente que hay una escalada, y esta escalada por supuesto que no se va a frenar en Venezuela», sostuvo Carlos Pereyra Mele, al afirmar que el Gobierno de Bolivia está en el punto de mira de EEUU. Asimismo, Washington busca desestabilizar zonas como la llamada triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.

«Esto es un proceso complicadísimo, es un proceso que no solamente se termina con un cambio de Gobierno en un país, sino que es todo un modelo que se quiere implementar en América para dejarnos totalmente subordinados a los intereses norteamericanos», alertó.

Víctor Ternovsky Radio Sputnik Internacional

AUDIO

https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=80903820

WEB SPUTNIK: https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/201902121085416407-washington-america-latina-intervencion/

 

Análisis de la situación política y social en Venezuela, Director Académico de Dossier Geopolitico Dr Miguel Ángel Barrios Dr en Ciencia Política Dr en Educación Director Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Sudamericano. Montevideo (Uruguay) Autor de 18 libros

El once de noviembre de 1953, hace 65 años, el general Perón, en un discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra, expuso los fundamentos geopolíticos de un proyecto de unión entre Argentina, Brasil y Chile, que dio en denominarse el segundo A.B.C.

Tras referirse brevemente a los fracasados intentos de unidad del subcontinente en el S. XIX, el que intentaron los libertadores San Martín, desde el Perú, y Bolívar, a partir de la Gran Colombia, en el frustrado Congreso Anfictiónico de Panamá; fracasos atribuidos por Perón al centralismo porteño, analiza las tendencias que impregnan aquel presente de la inmediata posguerra de 1939-1945. “Habíamos pensado que la lucha del futuro sería económica; la historia nos demuestra que ningún país se ha impuesto en ese campo, ni en ninguna lucha, si no tiene en sí una completa unidad económica” (1).

“Los grandes imperios, las grandes naciones, han llegado desde los comienzos de la historia hasta nuestros días, a las grandes conquistas, a base de una unidad económica” (2).

 

Advierte, asimismo, sobre el posible destino de las naciones más débiles y refuerza el argumento de la unidad. “Si subsisten los pequeños y débiles países, en un futuro no lejano podríamos ser territorio de conquista, como han sido miles y miles de territorios desde los Fenicios hasta nuestros días”. “No sería una historia nueva la que se escribiría en estas latitudes; sería la historia que ha campeado en todos los tiempos, sobre todos los lugares de la tierra, de manera que ni siquiera llamaría mucho la atención”.

“Es esa circunstancia la que ha inducido a nuestro gobierno a encarar de frente la posibilidad de una unión real y efectiva de nuestros países, para encarar una vida en común y para planear, también, una defensa en común” (3).

Finalmente, reitera el argumento de la unidad económica y cierra la propuesta señalando su impacto sobre los otros países del subcontinente: “La República Argentina sola, no tiene unidad económica; Brasil solo, no tiene tampoco unidad económica; Chile solo tampoco tiene unidad económica; pero estos tres países unidos conforman, quizá, en el momento actual la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, sobre todo para el futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva. Estos son países reserva del mundo. Esto es lo que ordena, imprescriptiblemente, la necesidad de la unión de Chile, Brasil y Argentina. Es indudable que, realizada esta unión, caerán a su órbita los demás países sudamericanos, que no serán favorecidos ni por la formación de un nuevo agrupamiento y probablemente no lo podrán realizar en manera alguna, separados o juntos, si no en pequeñas unidades” (4).

Dos años antes, señala Methol Ferré, el veintidós de septiembre de 1951, Perón había adelantado estas ideas, en realidad trabajadas desde 1946, en el banquete ofrecido a su amigo el embajador Lusardo, del Brasil, realizado en conmemoración del Grito de Ipiranga, en un nuevo aniversario de la independencia del Brasil. En esos conceptos estaba reflejada la mutua influencia que se había establecido entre Getulio Vargas y Perón (5). En los años “30” el nacionalismo industrializador de Vargas desarrolló con cierta profundidad un modelo de sustitución de importaciones y encaró una política obrerística entre cuyos logros institucionales se encuentra la creación del Ministerio de Trabajo, en el marco del Estado Novo. En los años “50”, a su vez, Vargas asimila del peronismo en el poder su política de planificación, de objetivos y metas.

Hacía 1951, Perón advierte claramente los límites de la industrialización por sustitución de importaciones, fundada esencialmente en el factor demográfico; en efecto, la Argentina en ese entonces poseía alrededor de 16.000.000 de habitantes, reducido mercado para una producción cuyos avances técnicos ameritaban una mayor expansión. Ampliación del mercado interno y unión aduanera eran los requisitos para lograr economías de escala que ganaran en competitividad.

En el centro de la necesidad de ampliación del mercado interno estaba el acuerdo propuesto que abarcaba a Sudamérica. En este último aspecto influye sobre Perón el pensamiento de Mario Tavassos, geopolítico brasileño, cuyo libro “Proyección Continental del Brasil” es conocido por militares argentinos hacía el año 1940. En dicho libro sostiene Tavassos que el área geoestratégica que nos debe interesar es el subcontinente de América del Sur. Más allá, señala, es ámbito de la influencia norteamericana y no se estaba en condiciones de disputar dicho espacio.

El suicidio de Vargas en Brasil en 1954, la caída de Perón en Argentina en 1955 y el término del mandato de Ibañez del Campo en Chile abortó finalmente este segundo A.B.C.. En Brasil la oposición al acuerdo tuvo sus principales y feroces opositores en el Canciller Neves y en el Senador Carlos Lacerda; en Argentina el foco principal de oposición estuvo en los emigrados argentinos en Montevideo, entre los que sobresalía el radical Silvano Santander.

Preguntarnos hoy, a 65 años de aquel intento, si es posible pensar en un tercer A.B.C., actualizado y con cierta posibilidad de éxito, quizá resulte problemático; la respuesta es sin duda, además de muy problemática, muy compleja.

En primer lugar, se despliega en el presente, y no existía prácticamente en aquel entonces, una planetarización científico-técnica, fundamentalmente en el área de las comunicaciones, con una fuerte monopolización de medios dirigidos a las grandes masas, que incide notablemente en una manifiesta manipulación de la información; junto a ello se da una imposición de modelos políticos, económicos y culturales de occidente, aun cuando en estos primeros años del S. XXI la afirmación de Rusia y China como potencias mundiales cuestiona y relativiza la influencia de Estados Unidos y Europa.

En el plano estrictamente regional se produjo a su vez un claro desajuste entre las economías y la plataforma científica y tecnológica de Brasil, Argentina y Chile. La dictadura militar brasileña implantada en 1964, al ser derrocado el presidente constitucional Joao Goulart, en consonancia con el pensamiento geopolítico de Golbery do Couto e Silva, desarrolla un alineamiento continental con Estados Unidos, pero lleva adelante un intenso proceso de revolución industrial.

En Argentina, por el contrario, el golpe militar de 1976 que concluyo con el gobierno de María Estela Martínez de Perón, significó, bajo la dirección económica de José Alfredo Martínez de Hoz, un profundísimo desmantelamiento de la estructura industrial, un enfeudamiento muy pronunciado al capital financiero internacional a través del mecanismo de la deuda externa y una reafirmación práctica y doctrinaria de ser un país de producción primaria.

Chile, por su parte, que tradicionalmente había contado con una oligarquía que pivoteaba entre sus viejas simpatías inglesas y el influjo de Estados Unidos, desde el golpe pinochetista de 1973 que derrocó a Salvador Allende, definió claramente una pertenencia al bloque estadounidense y agudizó con un éxito relativo su rol de productor de commodities.

Ahora bien, en 2018, con Macri en Argentina, Piñera en Chile y, a partir del primero de enero de 2019, Bolsonaro en Brasil, ¿Existe alguna perspectiva de coincidencia, de acuerdo, de privilegiar intereses comunes con una perspectiva de bloque subcontinental?

Ideológicamente, en economía, en política, en sus visiones sobre la problemática social, sobre América del Sur, parecen abrevar los tres en una concepción neoliberal y en una mirada empresarial desde lo económico, conservadora en lo político y con un sesgo despectivo hacia todo lo que pueda aparecer como “nacionalista” o “populista”.

No obstante, hay que reconocer también que existen realidades ya estructurales, como el propio comercio exterior, relativamente complementario, sobre todo entre Brasil y Argentina; o la unión aduanera del MERCOSUR; o la complementariedad en proyectos espaciales, nucleares y de protección de fronteras, nuevamente entre Brasil y Argentina. Al respecto sería interesante citar algunos conceptos que recientemente formulara Sergio Etchegoyen, actual Ministro de Seguridad Institucional de Brasil en una entrevista que se le formulara, precisamente en Buenos Aires, con motivo de una disertación en la Universidad de la Defensa Nacional. Destacó que los gobiernos de Argentina y Brasil deben avanzar hacía una integración real, porque ya se perdió demasiado tiempo con discusiones ideológicas y antagónicas. Más adelante señala las posibilidades de que Argentina colabore con el programa nuclear brasileño sobre la base de la tecnología argentina para construir reactores, complementada con la capacidad brasileña de poseer uranio y de tener la infraestructura para enriquecerlo. Refiriéndose a Bolsonaro, indica que es muy difícil que se puedan modificar las áreas en las cuales las fuerzas armadas brasileñas están involucradas: nuclear, espacial y cibernética. Agrega que Brasil, por imposición de la geografía, de los valores y de la historia, está asentado en América Latina y que a ese Brasil no le interesan unas fuerzas armadas débiles en el lado argentino: la integración entre Argentina y Brasil en materia de defensa, concluye, debería ser más osada y proactiva.

Son sin duda estos vínculos estructurales, estas vivencias asentadas en “la geografía, los valores y la historia”, como dice Etchegoyen; estas corrientes de un pensamiento nacional sudamericano, los que alientan, bajo nuevas condiciones, la reformulación de aquel magno proyecto del A.B.C. de 1951/1953.

Por el Profesor e Historiador Luis Moyano; para el equipo e Pensamiento Nacional, que organiza el Dr. Antonio Mitre Miembro Infórmante de Dossier Geopolitico Córdoba

(1), (2), (3) y (4). Perón, Juan Domingo. Selección de Escritos y Discursos. Ediciones Sintesis, Buenos Aires, 1973.

(5). Methol Ferré, Alberto. La Integración de América Latina en el Pensamiento de Perón, en Aportes Para Una Argentina Plural. Archivo General de la Nación, 1999.

 

Todos los medios masivos de comunicación, sin excepción, han clasificado y clasifican a Bolsonaro como un hombre de extrema derecha y su triunfo lo explican por el apoyo que recibió de los grandes medios masivos de comunicación. Esto es, una contradicción en sí misma.

Primera cuestión: si Bolsonaro es de ultra derecha dónde se ubican, entonces, los candidatos neo nazis o filo fascistas que están surgiendo por todos lados? En la estratósfera, fuera del mundo?.

Esto muestra, una vez más, que el esquema izquierda-derecha para analizar los fenómenos políticos es insuficiente, cuando no falso. Este esquema viene siendo denunciado desde la época de Ortega y Gasset, de Perón, de de Gaulle y de cientos de pensadores y analistas políticos. Pero, los satisfechos del sistema, esto es, “el progresismo” es ciego para comprenderlo. O, a lo mejor, se hace el ciego porque le conviene.

Segunda cuestión: Bolsonaro debe ser calificado como un conservador en política y un liberal en economía. En este campo tiene a Paulo Guedes, un Chicago boy, como su mano derecha. Si esto es así, su nacionalismo brasileño será algo larvado y no sustantivo.

Tercera cuestión: Bolsonaro, como Macri y Macrón no son hombres de un partido político sino que provienen de una coalición o alianza que se termina el día que asumen. Así lo hizo Macrón de inmediato con En marche; Macri no escucha a sus aliados, y seguramente Bolsonaro hará lo mismo. Al no ser hombre de un partido y carecer de formación política lo más que puede esperarse de él, es que administre la cosa pública.

Cuarta cuestión: Bolsonaro, como Macri y Macrón ganó por el hartazgo del pueblo ante la corrupción explícita del gobierno que lo precedió, pero al ceder el manejo de la economía a un Chicago boy, será preso del imperialismo internacional del dinero como lo están hoy Macrón y Macri.  

Quinta y última cuestión: Bolsonaro afirmó: “voy a gobernar para las mayorías y no para las minorías”. Este ha sido su mayor atrevimiento, pero no pasa de un flatus voci, pues poderoso caballero es don dinero. Y aquellos que lo manejan no tienen piedad con las mayorías populares.

Como provisoria conclusión, vemos que Bolsonaro es un conservador liberal, autor de múltiples frases políticamente incorrectas que han espantado a los analistas políticos superficiales, pero que al no tener el manejo de la economía quedará limitado a administrar los conflictos y no a resolverlos. Tarea, esta última, estrictamente política, pues aquel que resuelve los conflictos construye la concordia interior en las naciones-estados. Objetivo primero del buen gobierno.

Sobre este tema viene como anillo al dedo contar una anécdota de Perón que siendo presidente convocó a los concejales peronistas de la Capital Federal porque sacaron un comunicado criticando el golpe de Estado de Pinochet, y le dijo: “Señores, yo como jefe del Estado tengo dos funciones, tareas y objetivos: la representación exterior y la concordia interior. En cambio Uds. tienen tres: ABL (alumbrado, barrido y limpieza), vayan y hagan su tarea y déjeme a mi la mía”.

Alberto Buela: Dr. en Filosofía Universidad de la Sorbona, París;  Lic en Filosofía Universidad de Buenos Aires, filósofo argentino que ha trabajado sobre tres temas específicos: metapolítica, teoría del disenso y teoría de la virtud. Tiene una veintena de libros, tanto sobre filosofía clásica y contemporánea, como sobre política, geopolítica y metapolítica.

PD.: Bolsonaro elogió públicamente a Mauricio Macri

https://notienred.press/2018/10/11/bolsonaro-elogio-publicamente-a-mauricio-macri/

“No hay presente histórico sin recuerdos y sin presentimientos”

                                                                                                        Raymond Aron

Desde el retorno de la democracia en 1983 la dirigencia política argentina ha mantenido y profundizado dos consensos respecto de la política de defensa. El primero de ellos ha sido un notable acierto y consiste en la diferenciación conceptual entre Defensa Nacional y Seguridad Interior. Ambas habían sido mezcladas y confundidas desde los 60 en la Doctrina de Seguridad Nacional elaborada por los EEUU y asumida como legitimación de las dictaduras militares latinoamericanas. En el contexto de la Guerra Fría la tarea pregonada por el Pentágono para nuestras fuerzas armadas era la defensa de las fronteras ideológicas y la represión interior. Entonces la Ley de Defensa  (Ley N° 23.554) y la Ley de Seguridad Interior (Ley Nº 24.059) plasmaron legalmente la superación política y conceptual de aquella Doctrina de Seguridad Nacional. Ambas leyes convirtieron en excepcionales los casos en que las FFAA argentinas pueden realizar tareas internas. Desde fines de los 80 hasta hoy, no existe cambio alguno que haya modificado la naturaleza de las amenazas posibles a nuestra Defensa Nacional. O mejor dicho, el único cambio real es que sin Guerra Fría el Pentágono pregona a los latinoamericanos una reconversión de sus FFAA en la doctrina de “las nuevas amenazas” (narcotráfico y terrorismo). Ninguno de los países latinoamericanos que la adoptaron ha tenido buenos resultados y en general han empeorado sus problemas.

El otro consenso es uno negativo sobre el rol de las FFAA que viene desde 1983. Es de orden práctico, de ejecución de políticas públicas y podemos sintetizarlo en la idea de indefensión soberana. Me refiero a la constante degradación presupuestaria y material de las FFAA desde la guerra de Malvinas hasta la desaparición del ARA San Juan. Más allá de algunos parches, nuestras fuerzas armadas vienen perdiendo capacidades para afrontar cualquier conflicto convencional, y por lo tanto, para cumplir con las funciones que le asigna la Ley de Defensa. Sin aviones de combate, sin blindados modernos, sin misiles de todo tipo y perdiendo buques de alta mar por efecto de las propias decisiones y omisiones soberanas de nuestros gobiernos nos hemos puestoen una situación de indefensión. Indefensión soberana dado que no hemos firmado un Tratado de Versalles que nos obligue al desarme después de haber perdido una guerra. Las compras de material que anunció el gobierno y que ejecuta dudosamente van en el mismo sentido de darle a nuestras FFAA un perfil centroamericano, es decir, sin el armamento pesado y avanzado que exige la disuasión frente a un posible conflicto convencional con otro Estado. Aquí suelen aparecer los planteos sobre la falta de hipótesis de conflicto. El senador Pino Solanas, que no puede ser sospechado de militarista, ha señalado en estos días por televisión lo evidente, la cuestión Malvinas. Un territorio ocupado por una potencia colonial extranjera que realiza ejercicios militares continuamente pese a la continuidad de nuestra política de indefensión soberana. Los británicos también enfrentan restricciones presupuestarias militares pero mantienen y renuevan su capacidad disuasiva en las islas. ¿Son irracionales? No, no lo son. Simplemente entienden desde hace siglos que la guerra es parte de la realidad política del mundo y que su suerte en un conflicto no puede quedar meramente librada a la voluntad del enemigo. No olvidan que el otro también juega. De hecho, en 1982 casi lo habian olvidado y la irracionalidad de la Junta los despertó. Entonces el otro no solo juega sino que también puede jugar irracionalmente.

«EL OTRO CONSENSO ES UNO NEGATIVO SOBRE EL ROL DE LAS FFAA QUE VIENE DESDE 1983. ES DE ORDEN PRÁCTICO, DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PODEMOS SINTETIZARLO EN LA IDEA DE INDEFENSIÓN SOBERANA. «

La geopolítica, disciplina maldita para liberales y progresistas argentinos, nos recuerda que las Malvinas, el Mar Argentino y la Antártida son un mismo combo que puede verse alterado por los efectos inesperados del cambio climático y el cambio tecnológico. El cambio tecnológico ya permite explorar y extraer recursos naturales en un territorio virgen de formas que no estaban disponibles en la época en que se firmó el Tratado Antártico. Y aca otra vez lo mismo, lo único que hace respetar ese tratado es la falta de voluntad de romperlo por sus signatarios más fuertes. Es decir, el equilibrio de fuerzas políticas, económicas y militares. Vivimos tiempos de alteración en de equilibrios de poder y redefinición geopolítica, como recientemente han experimentado en carne propia muchas zonas del mundo que antes eran consideradas relativamente estables (Siria, Libia y Ucrania, por ejemplo). Nuestras Fuerzas Armadas deberían poder tener la capacidad de defender nuestra soberanía y disuadir cualquier amenaza sobre nuestros derechos en el Mar Argentino y la Antártida y ser parte inteligente de una política pacífica de recuperación de la soberanía efectiva sobre Malvinas. A ello hay que agregarle la defensa del vacío desprotegido de la Patagonia, reserva de materias primas, y del Acuífero Guaraní, tercer reservorio mundial de agua dulce. Perón decía en los 70 sobre las reservas de materias primas que “la historia prueba que cuando los grandes y fuertes han necesitado de ellas, las han ido a tomar por las buenas o por las malas. (…) Solamente si podemos defendernos -y estamos en condiciones de hacerlo- podremos, si no sacar ventaja, por lo menos obtener justicia en ese proceso de universalización que será la organización de la tierra. (…) porque en momentos de crisis de materia prima y comida, las vendran a tomar aquí y, si no nos preparamos, las tomarán incluso por teléfono”.

Un argumento,en alguna medida sobreentendido o dicho por lo bajo por algunos y que racionaliza este consenso negativo es que la debilidad del FFAA funciona como una especie de garantía para su subordinación al orden constitucional. Si bien ese argumento podía sonarle racional a muchos en la época de las sublevaciones carapintadas, sostenerlo en la actualidad equivale a reconocer la impotencia de la política y la justificación retroactiva del desguace del neoliberal del Estado. En el actual contexto internacional es un ejercicio ideológico de antimilitarismo suicida que desemboca en el desarme unilateral y la indefensión soberana.

«UN ARGUMENTO,EN ALGUNA MEDIDA SOBREENTENDIDO O DICHO POR LO BAJO POR ALGUNOS Y QUE RACIONALIZA ESTE CONSENSO NEGATIVO ES QUE LA DEBILIDAD DEL FFAA FUNCIONA COMO UNA ESPECIE DE GARANTÍA PARA SU SUBORDINACIÓN AL ORDEN CONSTITUCIONAL.»

A esta altura resulta bastante evidente que pensar y ejecutar una política de Defensa que no sea más de lo mismo requiere de algo parecido a estadista. Una dirigencia capaz de mirar más allá de lo inmediato y de los argumentos enlatados de las consultoras. Una dirigencia capaz de afrontar la realidad de un mundo que no se ajusta a los marcos ideológicos de un experimento de optimismo globalista como el que actualmente dirige al país.  

El actual decreto del gobierno (Decreto 683/2018), que motiva la polémica pública, tiene el grave problema de querer modificar la Ley de Defensa sin pasar por el Congreso Nacional. En su artículo 5 le asigna funciones al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de custodia de objetivos estratégicos referidos por el artículo 31 de la Ley de Defensa que en esa ley solo corresponden a la Prefectura y a la Gendarmería. Tanto la Ley de Defensa como la Seguridad Interior establecen mecanismos excepcionales (Comité de crisis, estado de sitio) para la utilización de las FFAA en el ámbito interno. Estamos en presencia de otro intento de avance del consenso negativo de la indefensión soberana por sobre el consenso positivo establecido por la Ley de Defensa. En esto el gobierno cambiemita es una continuidad y profundización de la lógica previa del deslizamiento constante en la indefensión soberana que es convergente con la doctrina del Pentágono. El deterioro de las fuerzas las va convirtiendo de hecho en algo residual y facilita las presiones por abandonar los parámetros de la Ley de Defensa.

En la coyuntura inmediata, el planteo del gobierno apunta a liberar gendarmes para afrontar un posible aumento de la conflictividad social producto del plan de ajuste pactado con el FMI. Con el bonus de ser un gesto que le permita de recuperar imagen frente su electorado más sensible a las cuestiones de orden público y seguridad. Esto sintoniza con el perfil centroamericano de fuerzas armadas, cuya principal tarea es la represión interna disfrazada y justificada por la doctrina de las “nuevas amenazas”. Se promueve así la conversión de las FFAA en suerte de policía militarizada orientada a la seguridad interior incompatible con la defensa del interés nacional y la integridad territorial del Estado argentino.

«SE PROMUEVE ASÍ LA CONVERSIÓN DE LAS FFAA EN SUERTE DE POLICÍA MILITARIZADA ORIENTADA A LA SEGURIDAD INTERIOR INCOMPATIBLE CON LA DEFENSA DEL INTERÉS NACIONAL Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL ESTADO ARGENTINO.»

Por último, pero no menos importante, la cobertura de los anuncios hechos por el gobierno incluyen versiones sobre la relocalización y fusión de bases militares, lo cual permite sospechar que tras la excusa del ajuste, la austeridad, la eficiencia y la modernización, opere la intención de vender terrenos e instalaciones para negocios inmobiliarios o el uso de bases al estilo Flybondi. Nada puede sorprendernos en este sentido de un gobierno de derecha posmoderna cuya imprevisión ya hemos visto fracasar en el área económica. En su momento todos los llamados a la prudencia respecto de la vulnerabilidad de su política de endeudamiento externo se estrellaron contra el muro de optimismo babieca al que después le “pasaron cosas”. Poco se le puede pedir a una mentalidad deshistorizada y deshistorizante que carece de percepción y profundidad sobre las condiciones de posibilidad necesarias para la viabilidad de sus políticas y del propio Estado Nacional.

Facundo Álvarez
Peronista y federal. Politólogo, docente universitario. Me quedé en el 45. Vivo en la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.