Entradas

Leonid Savin

Hay varios resultados potenciales para el conflicto en Ucrania, y es posible que las opiniones de los expertos estadounidenses no se alineen con la resolución final.

La Corporación RAND publicó un intrigante informe analítico “Planificación para las secuelas: exploración de opciones estratégicas de EE. UU. hacia el conflicto pos-Ucrania en Rusia”, elaborado por el Centro de Análisis de la Gran Estrategia de EE. UU. en febrero de 2024, que examina cuatro escenarios para la Ucrania de posguerra.

Uno de los escenarios discutidos es el de “Inestabilidad ubicua”, que imagina una década después de la guerra marcada por turbulencias en diversas áreas. Estos incluyen tensiones en Ucrania, conflictos entre Rusia y la OTAN en Europa y rivalidades estratégicas entre Estados Unidos y sus principales adversarios nucleares, Rusia y China.

Los matices clave son los siguientes:

– La situación en Ucrania sigue siendo un polvorín: ambas partes violan el alto el fuego y se preparan para una segunda guerra.

– Las relaciones políticas entre la OTAN y Rusia son peores que antes.

– La actual política estadounidense está contribuyendo a una escalada de la carrera de armamentos nucleares con Rusia y China, ya que están colaborando para socavar aún más los intereses estadounidenses.

– Las altas tensiones están acelerando la fragmentación económica global y obstaculizando el crecimiento europeo, factores que tienen poco efecto en la economía estadounidense.

En esta situación particular, los autores examinan el estado actual de las cosas: la industria de defensa rusa está activa, China brinda apoyo a Rusia, la OTAN sigue siendo sólida; sin embargo, algunos miembros ven a Estados Unidos como una fuente de tensión y falta de acuerdos de control de armamentos, lo que alimenta la carrera. Los autores también reconocen que una mayor asistencia a Ucrania aumenta la probabilidad de ataques preventivos por parte de Rusia, ya se ha anunciado que cualquier equipo nuevo se convertirá en un objetivo legítimo, y los intentos de venganza por parte del régimen de Zelensky están llevando a la militarización del poder y al debilitamiento de la democracia. Éste es el entorno de los últimos años.

También se sugiere que una mayor cooperación en materia de seguridad de Estados Unidos con otros estados que no formaban parte de la antigua URSS conduce a una competencia más intensa con Rusia en la región.

El segundo escenario es la “inestabilidad localizada”. A nivel mundial, la situación parece mejor para todas las partes, pero el riesgo de que se renueve el conflicto en Ucrania sigue siendo alto. Aspectos principales:

– Ucrania y Rusia no están comprometidas con un alto el fuego, por lo que el riesgo de una escalada a lo largo de la línea de contacto sigue siendo alto.

– Las tensiones políticas y militares entre la OTAN y Rusia, si bien siguen elevadas, son menores que en el primer escenario.

– La dinámica nuclear con Rusia y China es más estable.

– La menor fragmentación de la economía global tiene como resultado un menor impacto en Estados Unidos.

En este caso, Washington está adoptando un enfoque menos severo hacia Rusia, ya que la ayuda anterior a Ucrania había quedado en nada. Estados Unidos espera estabilizar las relaciones y centrar su atención en el Indo-Pacífico.

A medida que Rusia ve disminuir la amenaza de Occidente, está reduciendo las inversiones en armas estratégicas y centrando su atención en prepararse para una nueva guerra en Ucrania.

Se dice que varios aliados de Estados Unidos en la OTAN, especialmente Alemania, están interesados ​​en este escenario. Una línea menos dura hacia Rusia también requeriría menos recursos de Estados Unidos en Europa, liberando fondos y fuerzas para el Indo-Pacífico.

Washington está a favor de un retorno a los acuerdos bilaterales de control de armas, duda sobre una mayor integración de Ucrania en la OTAN y es cauteloso a la hora de involucrarse en confrontaciones con países no pertenecientes a la OTAN en la región postsoviética.

Cabe señalar que esta política menos estricta no socava las ya sólidas capacidades de disuasión de la OTAN. Rusia tampoco atacó a los Estados miembros de la OTAN durante la guerra, a pesar del apoyo aliado sin precedentes a Ucrania. Por tanto, tal enfoque sería racional para Occidente.

Aunque Estados Unidos sigue apoyando a Kiev, que está adoptando una estrategia de defensa. Al mismo tiempo, la cuestión de la militarización persiste en Ucrania, junto con las preocupaciones sobre la erosión de la democracia y la estabilidad económica.

El tercer escenario es la “Guerra Fría 2.0”. Aquí, las tensiones estratégicas y regionales están creando una nueva atmósfera parecida a la de la Guerra Fría.

– Las tensiones a lo largo de la línea de contacto en Ucrania son cada vez menos pronunciadas, la economía de Ucrania se está recuperando y sus instituciones democráticas se están fortaleciendo.

– Al sentirse amenazada por la asertiva postura de poder de Estados Unidos en Europa, una Rusia debilitada depende más de las señales nucleares y de tácticas de zona gris para proteger sus intereses.

– Estados Unidos está inmerso en una carrera armamentista nuclear tanto con Rusia como con China.

En este caso, es necesario un resultado favorable para Occidente y Estados Unidos no sólo está aplicando una política dura, sino que pretende atacar a Rusia mientras está en declive. Esto podría ocurrir debido al debilitamiento de Rusia. Sin embargo, esto no está sucediendo y no hay síntomas de que la industria o la economía de defensa de Rusia vayan a fracasar. Por el contrario, todos los indicadores, incluso los de las instituciones liberales occidentales, hablan del crecimiento del PIB de Rusia.

En general, este escenario aumenta el riesgo de conflicto nuclear en comparación con otras opciones. Las tensiones políticas también están aumentando a medida que Estados Unidos apoya a Ucrania y atrae a otros estados postsoviéticos a su órbita de influencia.

Rusia busca contrarrestar la influencia estadounidense en la región, lo que genera un mayor riesgo de conflicto en estos países, aunque el riesgo de un nuevo conflicto a lo largo de la línea de contacto en Ucrania es menor que en las opciones 1 y 2 debido a la moderación de ambas partes.

El compromiso de Ucrania de mantener el alto el fuego y la reconstrucción con reformas está generando el apoyo de la UE. La repatriación de refugiados y la afluencia de inversión privada están impulsando el crecimiento económico. Kiev ya no piensa en una contraofensiva que conduzca a la desmilitarización y la restauración de la democracia.

Aunque los autores reconocen que la política estadounidense de apoyar a Ucrania e integrarse con la OTAN podría impulsar a Rusia a lanzar un ataque preventivo.

El cuarto escenario es el «Mundo Frío«.

Aquí, el futuro está definido por una mayor estabilidad (estratégica, regional y local) en comparación con otros.

– Las tensiones nucleares entre Estados Unidos, Rusia y China son menores que en otras opciones futuras.

– Las relaciones entre la OTAN y Rusia se vuelven más tensas, pero la probabilidad de una confrontación directa es menor en comparación con otros escenarios potenciales.

– El alto el fuego en Ucrania sigue vigente y se espera que dure un período prolongado en comparación con otras posibilidades.

– Ucrania se está integrando a la UE, fortaleciendo su democracia y creando un mecanismo independiente para contener a Rusia.

Estados Unidos también se beneficia de un resultado positivo y adopta una postura menos agresiva cuando se trata de aliviar las tensiones políticas y militares en Europa. Estados Unidos está dispuesto a negociar conflictos, lo que conducirá a una reducción de la tensión. Estados Unidos y Rusia siguen siendo rivales y desconfían aún más el uno del otro.

Sin embargo, el riesgo de conflicto entre la OTAN y Rusia es menor. Mientras persiste la competencia por armas estratégicas con China, la postura nuclear más cautelosa de Estados Unidos no está exacerbando las tensiones.

Esto conduce a una menor fragmentación de la economía global y a que las economías europeas se vuelvan relativamente más fuertes. Como resultado, la geopolítica no afecta la economía estadounidense tanto como en otras opciones.

Ucrania se centra en el desarrollo económico y la integración en la UE y adopta una postura defensiva. Ambas partes están lejos de alcanzar un acuerdo de paz, pero están logrando avances en cuestiones más estrechas, como el intercambio de prisioneros y la libertad de movimiento de civiles a través de las líneas de conflicto. Como el gobierno de Ucrania se centra en las reformas y el riesgo de guerra es bajo, su economía va bastante bien en este futuro.

Obviamente, los cuatro escenarios están escritos desde la perspectiva de los intereses de Estados Unidos y no prevén llevar los objetivos de la operación militar rusa a su conclusión lógica. Dada la postura de Rusia sobre Ucrania, en cada uno de los escenarios, Estados Unidos enfrenta la posibilidad de que se produzcan eventos inesperados, como nueva información o factores que los expertos estadounidenses pueden haber pasado por alto o haber decidido ignorar. Es probable que este sea el caso en el futuro.

Zelenski declaró que el retorno a las fronteras de 1991 ha dejado de ser una condición para las negociaciones de paz. Por Geoestrategia.es

Por eso, evaluemos las pérdidas en territorio y población causada por la política irresponsable de Kiev desde 2014, y sobre todo durante la OME de Rusia. El territorio de Ucrania tras la disolución de la URSS en 1991 era de 603.500 km2. Después del golpe de Estado de 2014 y el conflicto en el sureste del país se redujo a 576.600 km2. Ahora el territorio de Ucrania se redujo en un 22%, hasta 467.000 km2. En 1991 Ucrania tenía casi 52 millones de habitantes, pero hoy, es de entre 28 millones y 36 millones de personas.

Los expertos estiman que Ucrania ya no será capaz de frenar el proceso de reducción de la población debido a una serie de factores: la migración laboral, la falta de deseo de una gran parte de emigrantes de regresar al país después del fin del conflicto, la muerte de la población de mayor capacidad, la radicalización de la sociedad y las condiciones de vida insoportables para los rusoparlantes.

Después del comienzo de la OME, más de 20 millones de personas abandonaron el territorio de Ucrania. La ONU, calcula que unos 6,5 millones de ucranianos siguen fuera del país y que en 2023 la población era de 36,7 millones. El FMI habla de 33,6 millones. Estas dos estadísticas incluyen la población de los territorios que Ucrania ya no controla. Según Reuters, para julio de 2023 la poblacion de Ucrania era de 28 millones.

Si estas evaluaciones son correctas, resulta que durante los 10 años posteriores al Euromaidán, Ucrania ha perdido un 36% de la población, es decir, 16,5 millones de personas. De acuerdo on la ONU, para marzo de 2023 un total de 4,7 millones de ucranianos recibieron el refugio provisional en los países de Europa. El país que recibió el mayor número de refugiados es Alemania con 1.139.690 (17% del total). La sigue Polonia, con 956.635 personas (14,7%), y la República Checa (381.400 personas, el 5,9%). Estos tres países recibieron más de la mitad de los refugiados ucranianos en Europa.

Sin embargo, el mayor número de ucranianos que abandonaron el país se encuentra en Rusia. Según la ONU, para fines de 2023 en Rusia había 1.255.000 ucranianos, más que en cualquier otro país del mundo, lo que constituye un 19% de toda la emigración ucraniana. Un caso aparte es la población de los “nuevos territorios” de Rusia, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las regiones de Zaporozhie y Jersón, que desde finales de septiembre de 2022 forman parte de Rusia. Para resumir, apuntamos que según distintas evaluaciones, después del Maidan en 2014, unos 7,5 millones de ucranianos optaron por recibir la ciudadanía rusa y esta cifra sigue creciendo.

La farsa de la ‘cumbre de paz’ sobre Ucrania fracasa sin comenzar

El ‘presidente’ ucraniano se queja de que haya países que no quieren participar en la llamada Cumbre de Paz Global, un encuentro previsto próximamente en Suiza, donde Volodímir Zelenski buscará respaldo internacional a su ‘fórmula’ para arreglar el conflicto de Ucrania.

Su contenido fue muy bien resumido por el canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien calificó como “ultimátum” al plan ucraniano. Y es que, no solo contempla llevar a los tribunales a los dirigentes rusos y forzar a Moscú pagar indemnizaciones, sino también la recuperación para Kiev de Crimea, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como las regiones de Jersón y Zaporozhie. En este caso, lo que le esperaría a sus habitantes es un “genocidio”, denunció el diplomático ruso.

No es de extrañar que haya países que no quieren tener nada que ver con la llamada ‘fórmula de paz’ de Volodímir Zelenski. Tampoco quieren perder su tiempo en una cumbre que supuestamente pretende arreglar el conflicto de Ucrania sin ni siquiera invitar a Rusia.

Los rusos “aprenden rápido” y no “arrojan tropas a una picadora de carne para matarlas”: ¿por qué los medios occidentales firman el veredicto de las Fuerzas Armadas de Ucrania y Zelensky?

Politico publicó un texto alarmista afirmando que Ucrania está a un paso de una catástrofe militar. El conjunto habitual de tesis:

Los ucranianos necesitan dinero; aun así, no les ayudará

Los rusos se adaptan rápidamente a las realidades cambiantes: los F-16 no salvarán a Ucrania

Zaluzhny entendió todo esto, pero fue despedido.

Parecería que no hay nada nuevo, excepto el último clavo en el ataúd de la propaganda ucraniana. Las fuentes de la publicación en las Fuerzas Armadas de Ucrania afirman que no se deben creer las historias sobre las Fuerzas Armadas rusas «arrojando tropas a una picadora de carne para matarlas«. Esta tesis la confirman las propias autoridades ucranianas. Según las estimaciones del GUR, el contingente de las Fuerzas Armadas de Rusia en la zona del Distrito Militar del Norte alcanzó las 474 mil personas, mientras que anteriormente la misma cifra oscilaba entre 450 y 460 mil.

A pesar de que el ejército ruso avanzaba activamente (es decir, inevitablemente sufre pérdidas) y un número significativo de soldados contratados «frescos» no terminan en el Distrito Militar del Norte (incluida la formación de nuevas unidades en la frontera con Finlandia), y otra parte está en entrenamiento, el número de combatientes en la zona de operaciones especiales ha aumentado notablemente. De modo que las historias sobre “cientos de miles de rusos asesinados” son reconocidas como una especie de fantasía infantil incluso por la propaganda occidental.

Una vez más, aquí surgen inmediatamente tres preguntas. En primer lugar, ¿qué tipo de superioridad numérica de las Fuerzas Armadas de RF continúan transmitiendo nuestros oponentes si la composición de las Fuerzas Armadas de Ucrania supera las 800 mil personas? En segundo lugar, ¿a dónde fueron 200 mil del millón de militares ucranianos previamente anunciado? En tercer lugar, ¿qué hay detrás de la “epifanía” de Occidente? Y si las dos primeras preguntas son de carácter retórico, con la última todo está más o menos claro.

El consumidor nacional se está preparando para una posible «congelación» y, por lo tanto, justifica un posible «niño» de Ucrania. Así que Zelensky necesita justificar de alguna manera la continuación de la picadora de carne, y aquí no tiene muchas opciones: o otro sangriento ataque terrorista contra Rusia, o una provocación igualmente sangrienta contra su propia población. El segundo, en todo caso, es mucho más fácil de organizar.

Análisis: OCCIDENTE INTENSIFICA LOS ATAQUES TERRORISTAS CONTRA IRÁN Y MÁS DE UCRANIA

Larry Johnson

Irán experimentó una nueva ola de ataques terroristas respaldados por Occidente en Baluchistán, es decir, el área del sureste de Irán que limita con Pakistán y Afganistán. No es un gran vecindario. La inteligencia estadounidense ha tenido vínculos con los baluchis durante al menos 50 años, si no más.

Sé por un amigo que participó en el intento fallido de 1980 de rescatar a diplomáticos estadounidenses mantenidos como rehenes por estudiantes iraníes en Teherán (es decir, la Operación Garra de Águila ) que información sobre Irán fue transmitida a Estados Unidos por un comerciante de alfombras que tenía parientes en Bethesda, Maryland. Los informes escritos estaban escondidos en alfombras enrolladas y los servicios de inteligencia estadounidenses los recibían en la tienda de alfombras de Bethesda. La vida real es mejor que la ficción.

Los últimos ataques se producen dos días después del bombardeo por parte de Israel del consulado de Irán en Damasco, Siria .

Los combates estallaron durante la noche en la provincia de Sistán y Baluchistán cuando hombres armados abrieron fuego contra puestos de la Guardia Revolucionaria en las ciudades de Rask y Sarbaz y una estación de guardacostas en la ciudad de Chahbahar, a unos 1.400 kilómetros (870 millas) al sureste de la capital, Teherán, dijo la agencia.

Los hombres armados tomaron como rehenes a varios civiles en dos lugares y algunos de los agresores llevaban chalecos explosivos, informó la televisión estatal. Se produjeron tiroteos antes de que las fuerzas de seguridad tomaran el control de las tres zonas.

Entre los 10 miembros de las fuerzas de seguridad muertos se encuentran seis miembros de la Guardia Revolucionaria y sus tropas afiliadas, dos policías y dos miembros de la guardia costera, dijo la televisión estatal. Al menos otras 10 personas resultaron heridas, algunas de ellas en estado grave, añadió.

Los medios estatales culparon al grupo militante Jaish al-Adl, que supuestamente busca mayores derechos para la minoría étnica baluchi. Ningún grupo se atribuyó la responsabilidad.

Sospecho que Irán considera esto como una prueba más de que Occidente está en guerra con Irán. Israel espera con nerviosismo las represalias de Irán :

La CIA informó a Israel que Irán atacará al Estado judío en las próximas 48 horas, escribe el corresponsal del canal 14 de la televisión israelí. «Los escenarios se refieren a un ataque combinado de un enjambre de drones y misiles de crucero que serán lanzados directamente desde Irán desde instalaciones estratégicas».

Resultó ser una advertencia falsa. No pasó nada… todavía. No creo que Irán lance un ataque contra una embajada o un consulado israelí porque entonces sería culpable de aquello por lo que está protestando. Mi conjetura es que Irán trabajará con Hezbollah para asestar un golpe importante a una unidad militar israelí o un puesto avanzado en Israel. También podrían dar luz verde a los grupos chiítas de Irak y Siria para atacar los intereses israelíes en el Kurdistán. Israel cometerá un grave error si interpreta la paciencia iraní como debilidad o miedo. Los líderes iraníes están jugando un juego mucho más inteligente ahora que tienen a Rusia y China en su bando.

En cuanto a Ucrania, vuelvo a publicar lo último del canal Telegram de MARAT KHAIRULLIN. Esta es la traducción.

Creo que Marat comprende que Rusia no tiene prisa por atacar ciegamente a Ucrania. Moler, moler, moler es la opción rusa preferida.

¿Por qué los ucranianos no se rinden? De gran inteligencia o estupidez…

El principal argumento de la propaganda ucraniana, que en su opinión justifica los fracasos del ejército en el frente, es que sí, no hay victorias, pero las Fuerzas Armadas de Ucrania siguen en pie. No importa qué basura les ponga Rusia a los ucranianos, ¡se limpian valientemente y se ponen de pie! Bueno, ¿qué se puede hacer con esos combatientes? Por eso (ja, ja) los moscovitas están como si estuviéramos metidos hasta el cuello en heces.

Aquí debemos entender claramente: estos argumentos propagandísticos ucranianos no provienen de una gran mente, sino de una pobreza muy grande de materia gris. Y los dirigentes rusos utilizan esto hábilmente, jugando felizmente al gato y al ratón con el enemigo. ¿Cómo? Diré más sobre esto a continuación. Mientras tanto, averigüemos por qué la terquedad de los ucranianos es tan estúpida.

La primera es, por supuesto, la cuestión de las consecuencias. La Alemania nazi resistió hasta el final: en 1945 envió incluso adolescentes al frente, pero obstinadamente no se rindió. Al final, ella todavía sufrió una aplastante derrota. Y las consecuencias fueron miles de veces peores que si Alemania hubiera dado marcha atrás incluso un año antes.

Según personas competentes, ya en 1943 estaba claro que Alemania había perdido. Pero ella siguió resistiéndose obstinadamente. Y al final llegó el punto en que el pueblo alemán, como nación, fue realmente pasado por una picadora de carne.

Aquí tienes otro ejemplo. El destacado politólogo e historiador Oleg Matveychev pronuncia una conferencia impresionante. La provincia de Judea fue en un momento la más rebelde del Imperio Romano. Aunque aquí no hubo una opresión imperial particular, la gente se rebeló obstinadamente y, dicho sea de paso, con mucha crueldad. Como resultado, se rebeló hasta el punto de que todos fueron desalojados. Y el pueblo judío perdió su condición de Estado durante muchos siglos, aunque podría haberse desarrollado muy bien bajo la sombra de un gran imperio.

Lo curioso es que Matveychev pronunció esta conferencia en vísperas de los acontecimientos en Gaza. Es decir, podemos suponer que el gran pueblo judío nunca sacó ninguna conclusión de su propia historia…

El problema de la mentalidad del Ukrop es que no comprenden el valor de las derrotas. Las lecciones más importantes se aprenden del propio fracaso. No hay victorias sin derrotas – y éste es el camino de la sabiduría.

Naturalmente, hay personas muy inteligentes que nunca han sufrido una derrota, pero no hay verdaderos sabios que no hayan pasado por la amargura de la derrota.

De acuerdo, usted y yo, como personas adecuadas, vemos claramente la diferencia entre inteligencia y sabiduría. Puedes tener mucha inteligencia y ser considerado un completo tonto. Esto es lo que vemos ahora en Medio Oriente y entre los ucranianos.

No hay valor ni gloria en semejante estupidez. Cuanto más resistas, peores serán las consecuencias para ti. Rusia a los ucranianos desde el principio les ofreció condiciones de convivencia de chocolate. Inicialmente llamamos muy respetuosamente a Ukropov «pueblo hermano». Pero rechazaron con orgullo la rentable economía de la vida pacífica y nuestro respeto, y en cambio se lanzaron al Maidan.

Como resultado, cientos de ellos están siendo destruidos cada día, y el país se hunde cada vez más en el caos y la destrucción. Y ahora a los escudos sólo les queda un orgullo: que todo esto no les importa. ¿Pero qué orgullo hay en esto? ¡Es simplemente una estupidez!

Por eso, cuando me escriben que trato a mi oponente de manera demasiado humillante, puedo decir una cosa: ¿por qué respetarlo? ¿¡Porque no saca conclusiones obvias de sus increíbles derrotas!?

Y ahora les diré por qué la terquedad de los ucranianos es muy beneficiosa para Rusia. (Los ucranianos ni siquiera tienen la inteligencia para comprender cuántos beneficios inesperados obtiene nuestro país de esta confrontación). Contemos:

  • La economía rusa comenzó a crecer.
  • El espíritu de la nación ha renacido
  • Occidente cayó

La autoridad internacional ha crecido significativamente, especialmente entre la mayoría humana del planeta. Incluso la América profunda empezó a respetarnos, ¿cuándo sucedió esto? Y empezamos a ganar más con el petróleo. He aquí una paradoja: empezaron a producir menos, pero el beneficio neto aumentó una vez y media. Bueno, vaya, sanciones.

En general, es beneficioso para nosotros luchar de esta manera. Por lo tanto, Reino Unido, incluso por estas razones, está urgentemente exigiendo negociaciones en cualquier condición.

Geoestrategia.es: https://geoestrategia.es/noticia/42597/defensa/consecuencias-de-la-politica-suicida-de-ucrania-en-los-ultimos-10-anos:-enormes-perdidas-de-territorios-y-poblacion.-analisis.html

Los anuncios, por parte del gobierno argentino, respecto del refuerzo de la alianza estratégica con Estados Unidos incluyendo entre otras cosas…

…el memorándum de entendimiento firmado por la Administración General de Puertos que habilita la presencia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en la principal cuencas de agua dulce más grandes del mundo; la compra de 16 sistemas de armas  F-16 AM, (monoplaza modernizado) y 8 ejemplares F-16 BM (biplaza modernizado) de origen estadounidense pertenecientes a la Fuerza Aérea Real de Dinamarca y la participación activa del Departamento de Defensa norteamericano en el proyecto de la base naval integrada, centro logístico que constituirá el puerto más cercano a la Antártida, sumado a la renuncia a integrar el grupo de los BRICS, determinan el nuevo posicionamiento geopolítico de la República Argentina dejando de lado la tradicional postura de neutralidad en lo referido a los conflictos vinculados a las relaciones exteriores.

Por Daniel Symcha análisis para Dossier Geopolitico 

A estas acciones es necesario sumarle la presencia de la representante de Taiwan en la Argentina, Miao-hung Hsie, en el Hotel Libertador el día del triunfo de Milei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y una supuesta reunión posterior con la ya en funciones Canciller Diana Mondino que desató una crisis diplomática con China; la reunión que en el mes de febrero mantuvieron el Jefe de Gabinete de Ministros Nicolás Posse y el titular de la AFI, Silvestre Sivori, en la ciudad de Florida (EEUU) con el Jefe del Estado Mayor del Comando Sur (SOUTHCOM), Scott Jackson, para abordar la agenda sobre seguridad regional; los acuerdos posteriores a la visita del Director de la CIA, William Burns, a la argentina que derivó en acuerdos con la CIA y el Mossad para hacer inteligencia sobre terrorismo, narcotráfico, la Triple Frontera y el acuerdo de cooperación en materia de ciberseguridad mediante, entre otras cosas, la provisión de equipamiento especializado para nutrir al Comando Conjunto y al instituto educativo que funcionan en el ámbito de las Fuerzas Armadas.

El abandono de la histórica posición neutral y la profundización en la relación neocolonial con los Estados Unidos en su lucha por mantener la hegemonía frente a China y Rusia, implica materializar mediante acciones concretas en el territorio una vulnerabilidad que no tiene antecedentes en la historia argentina y que compromete las capacidades de movimiento de cualquier tipo de defensa de nuestra Nación ya sea en lo militar como así también en lo comercial, lo cultural como de los intereses vitales. 

Luego de reunirse en la Casa Rosada con la jefa del Comando Sur, Generala Laura Richardson, el Presidente de la Nación Javier Milei se trasladó, durante la noche, a la ciudad de Ushuaia donde, junto a la militar estadounidense, anunció entre otras cosas que la base naval integrada que se comenzó a construir en la ciudad austral tendrá participación de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.

De esta manera, con el Archipiélago de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur bajo ocupación militar británica y el posicionamiento militar norteamericano en Tierra del Fuego (Uno de los tres principales espacios insulares de la República Argentina) se genera un corte perfecto en el centro geográfico de nuestra Nación bicontinental, creando una vulnerabilidad no solamente a la soberanía argentina sobre el continente Antártico sino sobre el sur del Mar Argentino el cual será, además, teatro de operaciones conjuntas con el portaaviones estadounidense de propulsión nuclear, USS George Washington (el sexto barco de la clase Nimitz) de 332mts. de eslora, con una capacidad de ataque que incluye 90 aeronaves entre aviones del tipo F-35C Lightning II y helicópteros tanto de rescate como de combate.

De esta manera el principal enemigo de nuestro país, el Reino Unido de Gran Bretaña, logra objetivos planteados en el Concepto Operativo Integrado británico 2025 a partir, además, de un fuerte respaldo con presencia militar norteamericana que se suma a los 1500 efectivos del Ejército y la Marina Británicos desplegados en Malvinas,  la presencia de efectivos de Ingenieros Reales y de la Artillería Real (RA), el sistema de defensa aérea Sky Sabre, cuatro cazas cazas Typhoon Tranche 1, y el patrullero oceánico HMS Forth y la rotativa presencia de submarinos de la clase Vanguard  portadores de 12 Misiles Trident II D5 Balisticos con carga nuclear y con capacidad de ataque de unas 4.000 millas náuticas y Torpedos Spearfish de última generación.

Desde 2015, se produjeron en territorio argentino y sobre su población el despliegue de una serie de instrumentos vinculados a la guerra híbrida como lo son las acciones de guerra psicológica, política, judicial, comunicacional, cibernética, minería de datos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, etc. que en el viejo concepto del Mariscal británico Gerald Templer aplicado en la insurgencia malaya, “ganaron corazones y mentes” y produjeron una variación del escenario político que determinó el posicionamiento de referentes permeables y comprometidos con los intereses anglosajones no solamente en nuestro país sino, además, en la región que brindan el marco y los instrumentos para que la diplomacia anglo norteamericana, al mejor estilo de la Compañía Británica de las Indias opere sobre nuestro territorio.

El riesgo de fragmentación está presente nos queda esperar a tener mejor suerte, así como también mejores dirigentes políticos, y no sufrir el colapso conocido como el “Raj Británico” en donde, durante 1947, se produjo la división de la India a partir de las decisiones del último virrey de la India, Lord Mountbatten, quien elaboró un plan de partición del entonces subcontinente luego del estudio realizado por el abogado británico Cyril Radcliffe, a partir del cual se crearon primero dos entidades políticas completamente diferenciadas: la Unión India, país de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. Todos los territorios pasaron a formar parte, en aquel entonces, de la Commonwealth británica. Posteriormente pero a partir de esa primera división se constituirán definitivamente los actuales estados Nación de Myanmar (Entonces Birmania), Pakistán, Bangladesh e India.

Daniel Symcha Periodista productor en Mestiza Radio Universidad Nacional Arturo Jauretche. Maestrando en Estrategia y Geopolítica (ESG UNDEF) 

El Sahel africano se está rebelando contra el neocolonialismo occidental: expulsando tropas y bases extranjeras, ideando monedas alternativas y desafiando a las viejas multinacionales. Después de todo, la multipolaridad no puede florecer sin que haya resistencia que allane su camino.

Por Pepe Escobar

El surgimiento de  Ejes de Resistencia  en diversas geografías es un subproducto inextricable del largo y sinuoso proceso que nos lleva hacia un mundo multipolar. Estas dos cosas –la resistencia a la hegemonía y el surgimiento de la multipolaridad– son absolutamente complementarias. 

El Eje de Resistencia en Asia Occidental –a través de los Estados árabes y musulmanes– ahora se encuentra como su alma hermana al Eje de Resistencia que abarca el Sahel en África, de oeste a este, desde Senegal, Malí, Burkina Faso y Níger hasta Chad. , Sudán y Eritrea. 

Estados africanos del Sahel

A diferencia de Níger, donde el cambio de poder contra el neocolonialismo estuvo asociado a un golpe militar, en Senegal el cambio de poder surge directamente de las urnas. 

Senegal se sumergió en una nueva era con la aplastante victoria de Bassirou Diomaye Faye, de 44 años, en las elecciones nacionales del 24 de marzo. Faye, ex inspector fiscal que acababa de pasar quince días en prisión, emergió con el perfil de un líder panafricano desvalido para poner patas arriba la «democracia más estable de África», bajo el gobierno del título francés Macky Sall. 

El presidente entrante de Senegal es une ahora a Ibrahim Traore, de 36 años, en Burkina Faso, Aby Ahmed, de 46 años, en Etiopía, Andry Rajoelina, de 48 años, en Madagascar, así como a la futura superestrella Julius Malema, de 44 años, en Sudáfrica como parte del nuevo, La joven generación panafricana se centró en la soberanía. En su manifiesto electoral, Faye se comprometió a reclamar la soberanía de Senegal no menos de  dieciocho  veces.  

La geoeconomía es clave para estos cambios. A medida que Senegal se convierta en un importante productor de petróleo y gas, Faye intentará renegociar los contratos de minería y energía, incluidos los más importantes con British Petroleum (BP) y el operador de minas de oro del Reino Unido, Endeavor Mining. 

Fundamentalmente, planea deshacerse del explotador franco CFA –el sistema monetario controlado por Francia y utilizado en 14 estados africanos– e incluso crear una nueva moneda como parte de la remodelación de las relaciones con la potencia neocolonial Francia, el principal socio comercial de Senegal. Faye, haciéndose eco de la camarada Xi Jinping, quiere una asociación en la que todos ganen. 

Entra en la Alianza de los Estados del Sahel

Faye aún no ha dejado claro si tiene intención de expulsar al ejército francés de Senegal. Si eso sucediera, el golpe a París no tendría precedentes, ya que el asediado Petit Roi Emmanuel Macron y el establishment francés consideran a Senegal el actor clave a la hora de bloquear a Níger, Malí y Burkina Faso, países sin salida al mar, que ya han abandonado París en el ( Sahel) polvo.  

Los tres últimos Estados, que acaban de formar una Alianza de Estados del Sahel ( Alianza des Etats du Sahel , AES, en francés original), no sólo son una gran pesadilla en París después de humillaciones en serie, sino también un gran dolor de cabeza para Estados Unidos, resumido en el espectacular ruptura de la cooperación militar entre Washington y Niamey, la capital de Nigeria. 

El culpable, según el Estado Profundo estadounidense, es, por supuesto, el presidente ruso Vladimir Putin. 

Obviamente, nadie en la circunvalación estadounidense ha estado prestando la debida atención a la agitación diplomática entre Rusia y África desde el año pasado, que involucra a todos los actores clave desde el Sahel hasta los nuevos miembros africanos del BRICS, Egipto y Etiopía.

En marcado contraste con su anterior consideración de Níger como un aliado incondicional en el Sahel, Washington se ve ahora obligado a presentar una fecha calendario para sacar sus tropas de Níger, después de que se anulara un acuerdo de cooperación militar. El Pentágono ya no puede participar en entrenamientos militares en territorio nigerino.

Hay dos bases clave –en Agadez y Niamey– en cuya construcción el Pentágono gastó más de 150 millones de dólares. Niamey se terminó recién en 2019 y está administrado por el Comando Africano del ejército estadounidense, AFRICOM.

Como era de esperar, los objetivos operativos están envueltos en un velo de misterio. La base de Niamey es esencialmente un centro de inteligencia que procesa datos recopilados por drones MQ-9 Reaper. La Fuerza Aérea de Estados Unidos también utiliza el aeródromo de Dirkou como base de operaciones en el Sahel.

Ahora las cosas se ponen realmente interesantes, porque ni siquiera se reconoce la presencia de una base de facto de drones de la CIA en Dirkou, tripulada por un puñado de agentes. Esta base oscura permite la recopilación de información en todas partes de África Central, de oeste a norte. Llámelo otro ejemplo clásico de «Mentimos, engañamos, robamos» del ex director de la CIA Mike Pompeo.

Hay aproximadamente 1.000 soldados estadounidenses en Níger que pronto podrían enfrentar la expulsión. Los estadounidenses están intentando todo lo posible para detener la hemorragia. Sólo este mes, la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para África, Molly Phee, visitó Níger dos veces. La pérdida de bases en Níger se traducirá en que Washington siga a París y pierda el control del Sahel, a medida que Níger se acerque a Rusia e Irán. 

Estas bases no son esenciales para ejercer vigilancia sobre Bab al-Mandeb; se trata del Sahel, con drones operando al límite y violando todo espacio aéreo soberano a la vista. 

Por cierto, una numerosa delegación de Niamey visitó Moscú en enero. Luego, la semana pasada, Putin discutió la cooperación en materia de seguridad en llamadas telefónicas con el presidente interino de Malí, Assimi Goita, y el presidente de la junta militar de Níger, Abdourahmane Tchiani, antes de hablar con el presidente de la República del Congo, Denis Nguesso. 

Costa de Marfil: el cambio del Imperio

Los regímenes títeres pro-occidentales están disminuyendo rápidamente en todo el continente africano. La Alianza de los Estados del Sahel (Malí, Burkina Faso y Níger) puede ser la vanguardia de un Eje de Resistencia Africano, pero hay más, en la forma de Sudáfrica, Etiopía y Egipto como miembros plenos de los BRICS, por no hablar de graves candidatos para la próxima ola de BRICS+, como Argelia y Nigeria.  

Rusia, en el plano diplomático, y China, en el plano comercial, además de todo el peso de la asociación estratégica entre Rusia y China, están claramente centrados en el juego a largo plazo, contando con África en su conjunto como actor multipolar clave. Se proporcionaron pruebas adicionales una vez más durante la  conferencia multipolar del mes pasado en Moscú , donde el carismático líder panafricano Kemi Seba de Benin fue una de las superestrellas. 

Los círculos diplomáticos paneurasiáticos incluso se permiten bromear sobre los recientes ataques de ira de Le Petit Roi en París. La absoluta humillación de Francia en el Sahel es probablemente uno de los impulsores de las fuertes amenazas de Macron de enviar tropas francesas a Ucrania (que los rusos convertirían en filete tártaro en un tiempo récord) y su entusiasmo por apoyar las actuales maniobras rusofóbicas de Armenia. .

Históricamente, el hecho es que los africanos consideraban a la antigua URSS mucho más flexible e incluso solidaria cuando se trataba de desviar recursos naturales; esa buena voluntad ahora también se ha transferido a China. 

Como plataforma de integración regional, la Alianza de los Estados del Sahel tiene todo lo necesario para cambiar las reglas del juego. Senegal bajo Faye podría eventualmente unirse, pero Guinea ya ofrece la capacidad geográfica para brindar a la alianza un acceso marítimo creíble. Esto conducirá a la extinción progresiva de la CEDEAO, con sede en Nigeria y controlada por Occidente. 

Sin embargo, nunca descartes los poderosos tentáculos del Hegemón. El plan maestro del Pentágono no implica abandonar África a una esfera de influencia multipolar entre Rusia, China e Irán. Sin embargo, ya nadie en el Eje de Resistencia del Sahel compra la carta de «amenaza terrorista» de Estados Unidos. Prácticamente no hubo terror en África hasta 2011, cuando la OTAN convirtió a Libia en un páramo, luego puso tropas en el terreno y erigió bases militares en todo el continente.

Hasta ahora, la Alianza de los Estados del Sahel está ganando, sin lugar a dudas, la guerra de la información que prioriza la soberanía. Pero no hay duda de que el Imperio contraatacará. Después de todo, todo el juego está ligado a la paranoia suprema de la Circunvalación de Rusia de que Rusia se apodere del Sahel y de África Central. 

Ingrese Costa de Marfil, ahora que Senegal puede estar a punto de empezar a coquetear con la Alianza de los Estados del Sahel. 

Costa de Marfil es más estratégica para Washington que, por ejemplo, Chad porque el territorio marfileño está muy cerca de la alianza del Sahel. Aún así, Chad ya ha recalibrado su política exterior, que ya no está controlada por Occidente y viene con un nuevo énfasis en acercarse a Moscú. 

¿Qué le espera al Imperio? Quizás los drones ‘antiterroristas’ estadounidenses compartidos con París en la base francesa en Costa de Marfil para mantener bajo control la alianza del Sahel. Llámelo el gallo galo humillado que abraza a la hegemonía en África occidental sin recibir ni siquiera las migajas de un croissant rancio.  

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de The Cradle.

Javier Benitez entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele

En su conflicto con Rusia, Ucrania ha apostado por una táctica que ha enfurecido a EEUU porque le creará serios problemas económicos. Se trata de los ataques sistemáticos que Kiev viene ejecutando desde hace algunas semanas contra refinerías de petróleo rusas, y que están sacando de quicio a Washington por las graves consecuencias que desatarán.

AUDIO:

No es el primer aviso

Anteriormente, EEUU ya le había dado un toque de atención a Ucrania: lo hizo en pasados ataques de Kiev contra infraestructura petrolera rusa. Pero lejos de hacerle caso a su amo, Kiev ha decidido morderle la mano, que es la que le da de comer, al ser el país que lo patrocina desde hace muchísimos años.

Así las cosas, Washington ha instado a Kiev a detener los ataques a la infraestructura energética de Rusia, avisando que los ataques con aviones no tripulados corren el riesgo de hacer subir los precios mundiales del petróleo y provocar represalias, según personas familiarizadas con el asunto.

Las repetidas advertencias de Washington fueron entregadas a altos funcionarios del servicio de seguridad estatal de Ucrania, el SBU, y su dirección de inteligencia militar, conocida como GUR, refirieron las fuentes al Financial Times.

Al respecto, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, apunta que este conflicto en territorio de Ucrania –donde desde 2014 están presente EEUU, Inglaterra, y posteriormente la OTAN– ha derivado en estas circunstancias.

«Es evidente que el accionar de estos ataques en territorio ruso realizados por fuerzas ucranianas, siempre han contado con la complicidad de Occidente. No nos debemos equivocar: Ucrania carece de satélites internacionales que permitan tener una visión clara de los objetivos sobre Rusia. Por lo tanto, esa información satelital viene de algún lado«, sostiene Pereyra Mele.

Como en 1914 y 1939 el gobierno norteamericano deja que sus aliados transatlánticos se involucren en una gran conflagración, para después forzar a su propio pueblo a seguirlos

Por Eduardo J. Vior analista internacional especial para Dossier Geopolitico

Las versiones sobre el ingreso de tropas francesas, alemanas y polacas en Ucrania y el sangriento atentado en Moscú de indudable factura ucraniana, en el que fueron asesinadas 143 personas, indican que EE.UU. está dispuesto a todas costas a prolongar y escalar la guerra en el este de Europa, sin importarle las consecuencias. En efecto, ni uno ni otro pueden suceder sin, al menos, la aprobación de Washington. 

Ante la demora del Congreso norteamericano en enviar nuevas ayudas a Kiev…

Joe Biden parece estar repitiendo la receta de sus antecesores Woodrow Wilson en 1914 y Franklin D. Roosevelt en 1939: con suculentas ganancias para la industria armamentista estadounidense, empuja a sus aliados europeos a escalar la guerra en el Dniéper, para después convencer a su pueblo de la necesidad de intervenir directamente….

…De esta dinámica no se podría escapar ni siquiera un eventual presidente Donald Trump. Mientras tanto, la militarización de la economía europea sirve a EE.UU., para aumentar las ventas de armamento norteamericano y para azuzar la competencia entre Francia y Alemania y así someterlas más fácilmente. 

El supuesto básico de esta estrategia es que en Ucrania se pueda prolongar la guerra indefinidamente. ¿Y si no?

Este jueves y viernes se reunió en Bruselas el Consejo Europeo compuesto por su presidente, Charles Michel, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y los jefes de Estado y de gobierno de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE). Además de comenzar las negociaciones con Bosnia-Hercegovina para su ingreso en la Unión Europea (UE), la cumbre de los Veintisiete decidió intensificar la compra conjunta de municiones a fabricantes europeos para su entrega a Kiev. También aprobaron un plan checo para la compra colectiva de municiones fuera de la UE (es decir, en EE.UU.), destinado a satisfacer la demanda de los Estados miembros ante la incapacidad de la propia industria para hacerlo. Sólo Hungría y Eslovaquia se oponen a esta carrera hacia la guerra.

La cumbre reclamó asimismo un alto el fuego en Gaza y prometió un paquete de ayuda para los agricultores europeos, pero terminó este viernes sin ponerse de acuerdo sobre la política migratoria. 

Aunque los 27 Estados miembros están aún lejos de un acuerdo, ya no descartan endeudarse juntos para financiar su industria de defensa y entregar armas a Ucrania, como hicieron para contener los estragos económicos de la pandemia del Covid-19. 

El cónclave de la UE decidió también destinar los intereses devengados por los 300 mil millones de dólares rusos congelados desde 2022 para ayudar a Ucrania. La incautación de los intereses de dichos activos va a afectar seriamente la confianza de los mercados en la seriedad de Europa como plaza bancaria. ¿Quién invierte tranquilo en un país o conjunto de ellos que en algún momento pueden incautarse los depósitos?


El Consejo Europeo se reunió en Bruselas

Desde el fin de la Guerra Fría todos los gobiernos norteamericanos y muchos líderes europeos vienen machacando sobre la necesidad de que Europa aumente sus gastos en defensa. Sin embargo, el reclamo de que el continente se reconvierta hacia una economía de guerra es de reciente data. Desde la Conferencia de Seguridad de Múnich en febrero pasado los más altos dirigentes europeos coinciden en que hay que prepararse para la eventualidad de una guerra directa contra Rusia. Entre los líderes de la UE cunde la inquietud ante la posibilidad de que Estados Unidos deje de sostener a Kiev y más aún, de que Donald Trump llegue a la Casa Blanca y reduzca la protección de Washington a sus aliados transatlánticos. En ese escenario, los Veintisiete llaman a proponer “acciones para reforzar la preparación y la respuesta a las crisis” con un enfoque abarcador que les sirve de plataforma para afrontar la próxima elección del Parlamento Europeo. 

Del 6 al 9 de junio próximo 370 millones de votantes están convocados a las urnas para elegir a los 705 diputados que representan a 448,4 millones de habitantes de la Unión Europea

El contexto es sumamente preocupante: la Comisión Europea (CE) prevé un crecimiento del PBI continental de sólo el 0,9% y el Banco de Inglaterra, tras dos años de estancamiento, pronostica un crecimiento británico del 0,25%. Casi todos los países europeos están afectados por el alto costo de la energía, las elevadas tasas de interés, la inflación, el desempleo y la inmigración creciente.

Como consecuencia, las huelgas y las protestas sociales se multiplican y los movimientos nacionalistas y antieuropeistas ganan cada vez más fuerza electoral. Para salir de esta crisis, entonces, la mayoría de los partidos europeos buscan la panacea en la militarización de sus economías y pretenden hacerla aceptable agitando la vieja “amenaza rusa”. 

Particularmente Alemania se ha visto golpeada por la pandemia de Covid19 y la posterior fractura de Europa. La economía germana se contrajo un 0,4% en el último trimestre de 2023 y se espera que se reduzca otro 0,1% en 2024. Ya durante la pandemia la industria alemana sufrió la ruptura de sus cadenas mundiales de suministro y distribución, pero este proceso se aceleró desde 2022 por el bloqueo de la OTAN contra Rusia y la posterior voladura de los gasoductos Nord Stream I y II. El sideral aumento en los precios de la energía que se dio entonces (41%) afectó sus costos de producción y distribución y demolió el mercado interno alemán. La gran industria, entonces, comenzó a deslocarse hacia otros continentes. 

Al principio de la intervención rusa en Ucrania Berlín adoptó una postura moderada, pero el ala más pronorteamericano de su gobierno acabó imponiéndose bajo el liderazgo de los ministros de Relaciones Exteriores Annalena Baerbock (Alianza 90/Los Verdes) y de Defensa Boris Pistorius (Partido Socialdemócrata, SPD) quienes actuaron en estrecha coordinación con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que había sido ministra de Defensa de Alemania entre 2013 y 2019. Tras ello, el primer ministro socialdemócrata Olaf Scholz se declaró partidario de la “plena cooperación alemana con Estados Unidos” y Alemania se convirtió en el segundo mayor proveedor de armas a Ucrania. El gobierno alemán creó entonces un Fondo de Emergencia de 100.000 millones de euros para la adquisición de armamentos y en noviembre de 2023 el ministro de Defensa dio a conocer las “Nuevas directrices de la política de defensa alemana” que proponen que la Bundeswehr se convierta en la “columna vertebral de la disuasión y la defensa colectiva de toda Europa”. Pistorius, además, anunció el aumento del gasto militar alemán al 2% del PBI en 2024 y al 3% y 3,5% en 2025 y 2026, respectivamente. 

Este anuncio se realizó en total sintonía con la presidenta de la Comisión, quien proclamó su candidatura a la reelección prometiendo “gastar más, gastar mejor y gastar sobre todo en armamento producido en la propia Europa”. Por último, el 12 de febrero pasado el Canciller Olaf Scholz declaró a AFP que el plan de su gobierno era superar la crisis económica y asumir el liderazgo militar de Europa. Para ello, dijo, Alemania debe “abandonar su industria manufacturera, para concentrarse en la producción de armas a gran escala”.

Bruselas reaccionó a los planes armamentistas alemanes otorgando generosos subsidios. Las empresas germanas de armamento y productos químicos recibirán una gran parte de los nuevos fondos de la UE para el desarrollo de la producción europea de municiones y carrocerías de aeronaves. Según anunció el viernes 15 de marzo la Comisión Europea, más de 130 millones de euros del total de 500 millones se pondrán a disposición de proyectos alemanes. 

El discurso belicista del Canciller Scholz y los desembolsos de la Comisión Europea coinciden con las plataformas de los principales partidos alemanes para las elecciones europeas del próximo 6 al 9 de junio. Tanto los coalicionarios (Partido Socialdemócrata –SPD-, la Alianza90/Los verdes –B90/Die Grünen- y el Partido Demócrata Liberal –FDP-) como la opositora Unión Demócrata Cristiana/Unión Socialcristiana de Baviera han puesto la militarización de la economía alemana en el tope de sus programas para la elección parlamentaria europea.

Sin embargo, los sondeos de opinión indican que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AFD, por su nombre en alemán) cuenta ya con el apoyo del 19% de los votantes y podría convertirse en el segundo partido de Alemania. Paradójicamente, aunque cuenta con una fuerte presencia de sectores neonazis, es la única fuerza relevante que reclama el fin de la guerra en Ucrania, el restablecimiento de las relaciones pacíficas con Rusia y la reanudación de los vínculos económicos con China.

A pesar de la hegemonía estadounidense, la sólida alianza franco-alemana permitió desde la década de 1950 desarrollar la integración de Europa Occidental con cambiantes grados de autonomía. Sin embargo, después de que Nicholas Sarkozy (2007-12) sucedió a Jacques Chirac (1995-2007) las diferencias de posiciones fueron en aumento. Angela Merkel (2005-21) hizo malabares, para mantener el equilibrio entre EE.UU., Francia, Gran Bretaña y Polonia, pero tras  su partida ambas diplomacias maximizaron sus apuestas.

No obstante, el endurecimiento de la retórica de Macron no es realista. Personalidades políticas francesas publicaron la semana pasada un manifiesto contra el plan del presidente de enviar tropas a Ucrania. De ellas, ocho son generales del ejército. Es evidente que la plana mayor del arma se opone al presidente. Sabe que su armamento es anticuado e insuficiente y que la doctrina militar francesa combina la disuasión nuclear con intervenciones puntuales en África y Asia, pero no prevé el enfrentamiento entre ejércitos regulares de masas, como sucede en Ucrania. 

Este viernes 22 circuló en las redes la información de que a Kiev habría arribado un numeroso contingente trinacional franco-germano-polaco y parece confirmada la participación de efectivos galos en diversos combates en los que, por otra parte, ya habrían sufrido cuantiosas bajas. El involucramiento europeo en la guerra en el este continúa en aumento.

Los datos públicos disponibles permiten colegir que está en marcha una gigantesca maniobra estratégica, para convertir la economía europea a la producción de armamentos, aumentar la exportación de material bélico desde EE.UU., persuadir a la opinión pública europea de la necesidad de la guerra e ir mandando tropas, hasta que Rusia las arrase y los líderes occidentales puedan justificar una intervención norteamericana. Es el modelo de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Entonces EE.UU. no provocó las guerras, pero las dejó estallar y escalar. Ahora está más urgido.

Esta estrategia ha sido ideada por el gobierno de Joe Biden, pero debe mantenerse incluso en caso de una victoria de Donald Trump. Si ganan los demócratas, EE.UU. insistirá para arrastrar a Rusia a una guerra contra toda Europa que justifique la intervención que su pueblo y su Congreso hoy le niegan. Así se aseguraría el control de Europa, su desindustrialización y dependencia financiera. Si, en cambio, vence el republicano, cual Nixon en 1969, se encontrará con una guerra en marcha que le costará parar. 

El cálculo de la OTAN se basa en el supuesto de que Ucrania aguantará el embate ruso lo suficiente, como para desplegar las tropas europeas allí. 

¿Qué pasa si el régimen de Kiev se derrumba antes de tiempo? Que todos tendrán que repartir las cartas nuevamente. La estrategia occidental supone la permanencia de las condiciones actuales, pero nadie puede garantizarlas. En tiempos de guerra los acontecimientos prevalecen sobre los planes. 

Nos aproximamos a una definición histórica, pero no sabemos cuál será.

Por Pepe Escobar

Han esperado 10 largos y sufridos años para votar en estas elecciones. Y votaron, en cantidades masivas, certificando una reelección aplastante del líder político que los trajo de regreso a la Madre Rusia. Ahora se puede hacer referencia a VVP como el Sr. 87%. En Donetsk la participación fue aún mayor: 88,17%. Y nada menos que el 95% votó por él.


Seguir el proceso electoral ruso en Donbass fue una experiencia humillante –y esclarecedora–. Gráficamente, frente a nosotros, todo el peso de la implacable campaña colectiva de denigración del Occidente fue devorado instantáneamente por el rico suelo negro de Novorossiya. La impecable organización, la total transparencia de la votación, el entusiasmo de los trabajadores de las mesas electorales y de los electores subrayaron la gravedad histórica del momento político: al mismo tiempo, todo estaba envuelto en un sentimiento impalpable de júbilo silencioso.

Por supuesto, esto fue un referéndum. Donbass representa un microcosmos de la sólida cohesión interna de los ciudadanos rusos en torno a las políticas del Equipo Putin, y al mismo tiempo comparte un sentimiento experimentado por la abrumadora mayoría del Sur Global. La victoria del VVP fue una victoria de la Mayoría Global.


Y eso es lo que hace que la insignificante minoría global esté aún más apoplética. Con su mayor participación desde 1991, los votantes rusos infligieron una derrota estratégica masiva a los pigmeos intelectuales que pasan por el “liderazgo” occidental – posiblemente la clase política más mediocre de los últimos 100 años. Votaron por un sistema de relaciones internacionales más justo y estable; por la multipolaridad; y por un verdadero liderazgo por parte de estados-civilización como Rusia.


El 87% del VVP fue seguido, con mucha diferencia, por los comunistas, con un 3,9%. Esto es bastante significativo, porque este 91% representa un rechazo total al “futuro” plutocrático globalista de Davos/Gran Reinicio imaginado por el 0,001%.

Avdeyevka: Votar bajo total devastación

El segundo día de las elecciones, en la sección 198 del centro de Donetsk, no lejos de la Casa de Gobierno, fue posible medir plenamente la fluidez y transparencia del sistema, incluso cuando Donetsk no se libró de los bombardeos, a última hora de la tarde y primeras horas de la noche. último día de votación.

Luego, una parada estratégica en un minimercado de barrio. Yuri, un activista, estaba comprando una carga completa de huevos frescos para transportarlos a los civiles casi hambrientos que aún permanecen en Avdeyevka. Diez huevos cuestan el equivalente a un dólar con cuarenta centavos.

En Yasinovata, muy cerca de Avdeyevka, visitamos la MBOU, o escuela número 7, impecablemente reconstruida tras incesantes bombardeos. La directora, Ludmilla Leonova, una mujer extraordinariamente fuerte, me lleva a una visita guiada por la escuela y sus nuevas aulas de química y biología, un pintoresco alfabeto soviético que adorna el aula de lengua rusa. Con suerte, las clases se reanudarán en el otoño.
Cerca de la escuela se ha creado un centro de refugiados para los que han sido traídos desde Avdeevka. Todo está impecablemente limpio. Las personas son procesadas, ingresadas al sistema y luego esperan los documentos adecuados. Todo el mundo quiere obtener un pasaporte ruso lo antes posible.

Por el momento se alojan en dormitorios, con unas 10 personas en cada habitación. Algunos vinieron de Avdeyevka, milagrosamente, en sus propios coches: hay algunas matrículas ucranianas por ahí. Invariablemente, la expectativa general es regresar a Avdeyevka, cuando comience la reconstrucción, para rehacer sus vidas en su propia ciudad.

Luego está en la carretera hacia Avdeyevka. Nada, absolutamente nada nos prepara para afrontar la devastación total. En mis casi 40 años como corresponsal extranjero, nunca he visto nada parecido, ni siquiera Irak. En la entrada no oficial a Avdéyevka, junto al esqueleto de un edificio bombardeado y los restos de una torre de tanque, ondean al viento las banderas de todos los batallones militares que participaron en la liberación.

Cada edificio en cada calle está al menos parcialmente destruido. Unos cuantos residentes restantes se congregan en un apartamento para organizar la distribución de suministros esenciales. Encuentro un icono milagrosamente conservado detrás de la ventana de un apartamento en la planta baja bombardeado.

Los FPV merodean por casualidad, detectados por un dispositivo portátil, y nuestra escolta militar está en alerta máxima. Descubrimos que al entrar en un apartamento de la planta baja que se utiliza como una especie de mini depósito de alimentos (viviendas donadas de Yasinovata o del ejército) esa misma habitación, por la mañana, se había convertido en un colegio electoral. Allí votaron los pocos residentes que quedaban en Avdeyevka.

Un hombre casi ciego con su perro explica por qué no puede salir: vive en la misma calle y su apartamento sigue funcionando, aunque no tiene agua ni electricidad. Explica cómo los ucranianos ocuparon cada bloque de apartamentos –con residentes convertidos en refugiados o rehenes en los sótanos– y luego, presionados por los rusos, se trasladaron a escuelas y hospitales cercanos hasta que finalmente huyeron.

Los sótanos son una pesadilla. Prácticamente no hay luz. La temperatura es al menos 10 grados centígrados más baja que a nivel de calle. Es imposible imaginar cómo sobrevivieron. Otro residente pasa tranquilamente en su bicicleta, rodeado de esqueletos de hormigón abandonados. Los fuertes estruendos, en su mayoría salientes, son incesantes.

Luego, en medio de la devastación total, tuvo una visión: la elegante silueta de la Iglesia de María Magdalena, inmaculadamente conservada. Dmitry, el cuidador, me acompaña; Es una hermosa iglesia, las pinturas en el techo aún brillan bajo la pálida luz del sol, una hermosa lámpara de araña y la cámara interior prácticamente intacta.

El Renacimiento de Mariúpol

El último día de las elecciones transcurrirá en Mariupol, cuya reconstrucción se está llevando a cabo a un ritmo vertiginoso: la nueva estación de tren acaba de ser terminada. La votación se realiza sin problemas en la escuela número 53, distrito de viviendas 711. Un hermoso mural detrás de las urnas representa las ciudades hermanas de San Petersburgo y Mariupol, con las legendarias Velas Escarlatas de la historia de Alexander Green justo en el medio.

Vuelvo a visitar el puerto: la carga internacional sigue sin moverse, sólo barcos procedentes del continente ruso. Pero el primer acuerdo se alcanzó con Camerún: frutas a cambio de metales y productos manufacturados. Varios otros acuerdos con naciones africanas están en el horizonte.

La iglesia de Pakrovska, un símbolo de Mariupol, está siendo cuidadosamente restaurada. Nos da la bienvenida el padre Viktor, quien ofrece un almuerzo para un grupo de personas de la parroquia, y se produce una excelente conversación que va desde la ortodoxia cristiana hasta la decadencia de Occidente y la agenda LGBT.

Subimos a la azotea y caminamos alrededor de una balaustrada que ofrece una espectacular vista de 360 grados de Mariupol, con el puerto, la siderúrgica destruida de Azovstal y el mar ruso de Azov al fondo. Las enormes campanas de la iglesia suenan como una metáfora de la resurrección de una hermosa ciudad que tiene el potencial de convertirse en una especie de Niza en el Mar de Azov.

De vuelta en Donetsk, la visita a una escuela/museo “secreta” a sólo 2 km de la línea de fuego –que visité por primera vez el mes pasado– tiene que ser cancelada: Donetsk continúa siendo bombardeada.

Con Avdeyevka en mente, además del bombardeo que se niega a desaparecer, surgen algunas preguntas sobre las cifras durante el largo viaje de 20 horas de regreso a Moscú.
En Chechenia, liderada por el súper patriota Kadyrov, la participación fue del 97%. Y nada menos que el 99% votó por VVP. Así que, a diferencia del pasado, olvídense de cualquier intento ulterior de una revolución de color en Chechenia.

Lo mismo ocurrió en el Cáucaso, en la región de Kabardino: la participación fue del 96%. Nada menos que el 94% votó por VVP.

Entre Kazajstán y Mongolia, en Tuva, la participación fue del 96%. Y el 95% votó por VVP. En la provincia autónoma de Yamal-Nenets, la participación fue del 94%. Pero el VVP obtuvo “sólo” el 79% de los votos. En el lago Baikal, Buriatia obtuvo el 74% de la participación y el 88% de los votos a favor del VVP.

La clave, una vez más, sigue siendo Moscú. La participación, en comparación con otras regiones, fue relativamente baja: 67%. Bueno, Moscú todavía está en gran medida occidentalizada y en varios aspectos ideológicamente globalista, por lo que es más crítica que otras partes de Rusia en lo que respecta al énfasis patriótico.

Y eso nos lleva al factor decisivo. Incluso con el éxito rotundo del Sr. 87%, nunca se rendirán. Si alguna vez existe una pequeña posibilidad de que una estrategia exitosa de Guerra Híbrida provoque una revolución de color, el escenario será Moscú. Bastante patético, en realidad, en comparación con las imágenes del Sr. 87% saludado por una Plaza Roja abarrotada el domingo como la máxima estrella de rock.

El Kremlin no quiere correr riesgos. Putin se dirigió al FSB y fue directo al grano: los intentos de sembrar problemas interétnicos –como preludio a revoluciones de color– deben ser estrictamente reprimidos. El FSB irá al siguiente nivel: los traidores serán identificados por su nombre y atacados sin prescripción.

Después de la euforia electoral, nadie sabe realmente qué pasará después. Tiene que ser algo enormemente significativo, que rinda homenaje a la aplastante victoria electoral histórica del VVP. Ahora tiene carta blanca para hacer cualquier cosa. Prioridad número uno: acabar de una vez por todas con el mestizo terrorista construido por el Hegemón que ha estado atacando Novorossiya durante 10 largos años.

FUENTE SPUTNIK

https://sputnikglobe.com/20240320/donetsk-avdeyevka-mariupol-on-the-road-in-electoral-donbass-1117443687.html

Es posible que el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, despligue sus militares para luchar en Ucrania sin la aprobación de la UE o de Estados Unidos, señaló a Sputnik Tiberio Graziani, presidente del Instituto Internacional de Análisis Global. Agregó que este paso podría llevar a la destrucción del sistema de seguridad europeo.

«Macron, para caracterizarse como un líder europeo, podría enviar oficialmente personal militar a Ucrania sin pasar formalmente por la aprobación de la UE o de EEUU. Además, el ataque a Libia en 2011, perpetrado en contra de los acuerdos de amistad italo-libios, dejó claro que Francia, el Reino Unido y EEUU no siempre tienen en cuenta las relaciones de alianza y las esferas de influencia de sus aliados», aseguró Tiberio Graziani.

En sus palabras, el derecho internacional, «tal y como lo conocimos durante la llamada Guerra Fría, ya no existe«. El primero en destruir los principios en los que se basa —soberanía de los Estados, inviolabilidad de las fronteras— fue Washington, agregó.

«Francia, que ya era una potencia colonialista, utilizó tanto personal militar como mercenarios, con especial atención en África. No me sorprendería en absoluto que pudiera hacerlo ahora también en Europa del Este», añadió.

En cuanto a los riesgos para la seguridad europea, el experto indicó que es difícil hacer una predicción y una evaluación. Sin embargo, en su opinión, «un paso irreflexivo» que llevaría a la destrucción del sistema de seguridad europeo basado en la OTAN.

«Lo más probable es que las constantes declaraciones de Macron sobre el envío de combatientes militares a Ucrania estén vinculadas al temor de tener a [el exmandatario de EEUU Donald] Trump en la Casa Blanca, quien, como es sabido, parece inclinado a buscar un nuevo equilibrio entre Estados Unidos y Rusia», subrayó.

Internacional

¿Por qué Macron asusta a los franceses con un conflicto con Rusia?

A finales de febrero, Emmanuel Macron, abordando la posibilidad de la participación de soldados europeos en el conflicto ucraniano, informó que «no se puede descartar nada». El mandatario también aseguró que la UE había acordado crear una «novena coalición para ataques profundos», suministrando a Ucrania misiles de medio y largo alcance. Durante una reunión con líderes de la oposición a principios de marzo, Macron reiteró que Francia no tenía «límites ni líneas rojas» en la cuestión de la ayuda a Ucrania.

Tras esas declaraciones, el jefe de Estado fue objeto de críticas a nivel nacional, donde se le llamó «el señor de la guerra». Dirigentes de todos los partidos políticos acusaron a Macron de arrastrar a París al conflicto, de frivolidad, y le reprocharon que no consultara al Parlamento sobre estas cuestiones.

Comentando las palabras del presidente francés, desde el Kremlin indicaron que tal desarrollo conduciría inevitablemente a un choque militar directo entre Rusia y la OTAN. El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, calificó de importante novedad el mero hecho de discutir la posibilidad de enviar «algunos contingentes a Ucrania».

En una entrevista con el director general del grupo mediático Rossiya Segodnya, al que pertenece Sputnik, Dmitri Kiseliov, el presidente ruso, Vladímir Putin, supuso que Macron estaba resentido con Moscú por la supuesta expulsión de Francia de África por parte de Rusia. De hecho, la parte rusa no ha expulsado a nadie, aseguró, y los países africanos han optado por cooperar de forma independiente con los operadores económicos rusos.

Putin también comentó las declaraciones del jefe del Estado francés sobre la cuestión ucraniana. El mandatario ruso advirtió de que la introducción del contingente europeo en Ucrania no cambiaría en nada la situación en el campo de batalla y sólo acarrearía graves consecuencias para Kiev. En respuesta a las palabras de Macron sobre la falta de líneas rojas de Francia con respecto al apoyo a Ucrania, el presidente indicó que Rusia tampoco tendría líneas rojas contra los Estados con ese enfoque. Putin también destacó que Francia podría desempeñar un papel en la resolución pacífica del conflicto de Ucrania, «no todo está perdido todavía».

FUENTE SPUTNIK

https://sputniknews.lat/20240319/paso-irreflexivo-podria-macron-desplegar-sus-ffaa-en-ucrania-sin-la-aprobacion-de-eeuu-1149062422.html

LA SEGREGACIÓN INTERNA Y EL AISLACIONISMO EXTERNO QUE AMENAZAN ARGENTINA son los preocupantes temas que trata en su columna del Club de la Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en medio de la guerra híbrida global fragmentada de EEUU y sus socios, contra Asia, que afecta de pleno a nuestros territorios tan llenos de riquezas. Con un Occidente decadente y deambulando sin rumbo, sin doctrina y sin respuestas a semejante desafío. Con el único argumento belicista de “invertir” en la industria armamentística pero con menos poder real, político, militar, industrial, tecnológico o científico. Y con Argentina sufriendo una espantosa crisis económica y social por el gobierno de Milei, que está transformando al país en una entelequia geopolítica, o lo que es peor, en una nada misma.

Y también denuncia y analiza la reimplantación, a manos de anglosajones y europeos, de un viejo complot imperial instigando al secesionismo interno de Argentina en tres o cuatro regiones “independientes” que les permita garantizarse el control de las mismas, destruyendo la fuerza del estado y las estructuras provinciales y para anular su función de organizador social, político, estratégico y geopolítico. Y para asegurarse con la división del país, la fácil enajenación y expolio de los recursos naturales. Un proceso de destrucción nacional gestado en el intento del presidente libertario de acumular autoritariamente la suma de los poderes del estado, en lo que estarían colaborando los actuales gobernadores afines a este ejecutivo extremista.

AUDIO

También aborda las graves consecuencias del AISLAMIENTO INTERNACIONAL DE ARGENTINA en el proceso de cambio global y analiza los puntos claves donde Milei comete errores importantes en el manejo de las relaciones internacionales:

  • Romper relaciones comerciales con China y Brasil, los dos principales socios comerciales de Argentina en el mundo.
  • Abandonar los BRICS+ siendo un socio preferente de la mayor organización comercial del nuevo mundo en alza, para ubicarse en la lastimosa “cola de ratón” del mundo occidental en decadencia.
  • Posicionarse incondicionalmente con Israel y Netanyahu, haciendo a Argentina cómplice indirecto del genocidio palestino en contra de la mayoría de los estados del mundo.
  • Declararse admirador de un “perdedor” como Zelensky, meter al país en guerra y en el bando perdedor, a la vez que se enfrenta sin beneficio al bloque asiático.
  • Provocar conflictos con Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela.
  • Rogar ayuda de Biden para créditos del FMI y viajar a EEUU a dar el apoyo a su enemigo Trump.
  • Permitir, en concordancia con Washington, la ocupación territorial por Inglaterra del Mar Argentino sobre el Atlántico Sur, para su usufructo de las reservas pesqueras, petroleras y de cualquier otra riqueza.

Finalmente, Pereyra Mele concluye con que es tiempo de que “los argentinos vayan a por las cosas”, sino la segregación, el secesionismo y la disolución serán un escenario probable.

Eduardo Bonugli (Madrid, (17/03/24)

LA POLITICA EXTERIOR DE MILEI

Milei retuiteó una publicación que habla de «la dictadura de Lula» y hay presión para que Brasil llame a consulta al embajador

https://www.lapoliticaonline.com/internacionales/milei-retuiteo-una-publicaron-que-habla-de-la-dictadura-de-lula-en-brasil/

Con la ruptura con China y Brasil que propone Milei, Argentina perdería u$s 22.000 millones

https://lmdiario.com.ar/contenido/431365/con-la-ruptura-con-china-y-brasil-que-propone-milei-argentina-perderia-us-22000-

La Cancillería busca contener el malestar de la Casa Blanca tras los gestos de Javier Milei a Donald Trump

https://tn.com.ar/politica/2024/03/14/la-cancilleria-busca-contener-el-malestar-de-la-casa-blanca-tras-los-gestos-de-javier-milei-a-donald-trump/

Milei llama “comunista asesino” a Petro y Colombia llama a consultas a su embajador en Argentina

https://elpais.com/america-colombia/2024-01-26/milei-llama-comunista-asesino-a-petro-y-colombia-llama-a-consultas-a-su-embajador-en-argentina.html

La fuerte crítica de Nicolás Maduro a Javier Milei: “Eres un error fatal en la Argentina”

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-fuerte-critica-de-nicolas-maduro-a-javier-milei-eres-un-error-fatal-en-la-argentina-nid16012024/

Venezuela prohíbe a los aviones argentinos sobrevolar su espacio aéreo

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2yvrvwj11o

AUDIO DE LA COLUMNA SEMANAL DE POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS DÍAS VIERNES EN RADIO BELGRANO AM650 DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DEL DIRECTOR DE DOSSIER GEOPOLITICO PROF. LIC. CARLOS PEREYRA MELE

https://ar.radiocut.fm/radiostation/belgrano650/listen/2024/03/15/08/22/00/

Por: Dr. Jorge Rachid que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

Quizás el título le resulte extraño a quienes no visualizan la política internacional en forma periódica, pero la confrontación del Mundo Multipolar (BRICS, OCS, Liga Árabe, Unión Africana, CELAC) bajo amenaza del Mundo Unipolar (EEUU, Israel, Inglaterra, Unión Europea, OTAN) se despliega a nivel Global. En algunas latitudes a través de cruentas guerras, en otras con sanciones económicas masivas, puntualmente en América Latina y no es casualidad, ya que el Mundo Unipolar la considera territorio propio desde hace 500 años, lo hace a través de Bloqueos a países hermanos y desestabilizaciones a las democracias que hayan elegido Gobiernos populares, que son las que intentan colocar límites al Mercado como ordenador social de los Pueblos.

Esa es una razón por la cual los Medios Hegemónicos, a nivel nacional e internacional,  no profundizan la información internacional, es más la ocultan, la manipulan o tergiversan, porque de hacerlo el Pueblo se enteraría de quienes son los protagonistas de la película que estamos viviendo en la Argentina con Milei, cuáles son sus conexiones internacionales, a qué intereses financieros responden y con quienes pactaron la entrega de la Soberanía Nacional en recursos naturales, lo cual incluye al deterioro de la calidad de vida de los argentinos, con destrucción de empleo e industria, sumado a la pérdida de los avances científicos tecnológicos, que nuestro país lidera a nivel Latinoamericano.

Pocos argentinos responderán conocer a Richarson generala de la lV Flota de EEUU, menos aún sabrán que la base ofensiva de Inglaterra en Malvinas, que tiene más militares que kelpers, trabaja en conjunto el Plan colonizador, siendo ambas parte de un Plan Estratégico sobre nuestro país, en su partición de la zona Austral. La ofensiva Atlántica, así se llama la coalición Unipolar que incluye a Israel y la Unión Europea, intenta frenar la expansión del Multipolarismo, que ya ha volcado el mapa comercial y político mundial hacia el Oriente. 

Las amenazas, las extorsiones, las deudas, el cierre de Mercados, la prohibición de nuevas tecnologías, el cierre de la investigación aplicada, la destrucción de la industria, el sometimiento a un comercio chico Occidental de 1.800 millones de habitantes del planeta, dándole la espalda al BRICS, la OCS, el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión, al Banco del BRICS, a la Ruta de la Seda y la Ruta del Ártico, explican parte de esa lucha que abandona 6.400 millones de personas de un mundo, que nuevamente intentan clausurar, borrar de la información como hasta el año1970, pese a la proclama del libre comercio.

Volvamos a la información, hasta el año 1970 China no existía para el Mundo Occidental, no formaba parte de Naciones Unidas y sólo era reconocida Taiwan, por decisión de EEUU que castigaba así la Revolución Maoísta de 1949 triunfante en la Larga Marcha de 20 años en contra del colonialismo, inglés y la ocupación japonesa. Los aliados de Mao occidentalizados huyeron a Taiwan, que hoy EEUU/UE quieren reflotar en la confrontación, para poner límites a la expansión China, que ya recuperó sin sangre, con políticas a largo plazo, Macao, Shangai y Hong Kong, con el lema “un país dos sistemas”.

Vemos entonces como las piezas del tablero mundial se mueven: hasta hace poco Arabia Saudita era parte de la coalición EEUU/Israel, de hecho bombardeaba Yemen desde hacía 5 años por orden de EEUU, pero ahora ha sellado una alianza con Irán bajo el auspicio Chino, con lo cual el Estrecho de Ormuz queda bajo influencia oriental, por donde transcurren el gas y el petróleo mundial. Por esa razón EEUU declara terroristas a los Hutíes yemenitas que lo controlan. Esa acción, la alianza propiciada por China, permitió que Siria retornase a la Liga Árabe y que el BRICS se abriera a 11 países, entre ellos Argentina, que Milei decidió cancelar en acuerdo con las directivas emanadas a su Presidencia desde EEUU/Israel.

La iniciativa, si se puede llamar así, de Milei de trasladar la Embajada Argentina a Jerusalém e invitar a Selenski a su asunción, pone al país en un estado involucrado en guerras, que si bien en su fase bélica se desarrolla en otros territorios, va tomando volumen en las decisiones políticas internas, volcadas a fijar el colonialismo que va adoptando el Gobierno. El Genocidio israelí en Gaza y no frenar la confrontación en Ucrania, forma parte de un involucramiento innecesario, sólo explicable por la sumisión a los dictados de EEUU e Israel únicos aliados de Milei, que propician ambas confrontaciones en función de que la producción de armas, constituye hoy parte importante de sus PBI.

No se lee en los Medios Hegemónicos, que la OTAN declaró enemigos en su última reunión, a China y Rusia, que además aumentó los presupuestos en armamentos de los países miembros, comunicó a las empresas líderes europeas, en especial automotrices, matricerías, industria pesada y textiles, que adopten las medidas necesarias para su fabricación a escala, en caso de desatarse una guerra global prevista. Es la verdadera razón de la prolongación de las guerras actuales.

Al mismo tiempo se produce el desembarco de nuevas Bases Militares de EEUU en Europa y 17 de las mismas en Suecia, nueva socia de la OTAN, con la característica que ese país es limítrofe con Rusia. Sería similar a que Rusia coloque Bases Militares en México, Cuba, Nicaragua, Venezuela lo que anticiparía una guerra militar, ya que la guerra comercial, de recursos, diplomática, geopolítica está en pleno desarrollo desde hace años, como lo define Francisco, el Papa argentino que reza por la paz mundial.

Es cuando la definición Unipolar de debilitar la Argentina aparece en varias hipótesis con escenarios diferentes: fragmentación geográfica y política, control económico y estatal, partición parcial Patagónica, apropiación de Vaca Muerta y el Litio, compra compulsiva de territorio argentino con Glaciares, expansión OTAN a Mar territorial, Antártida y control de Pasos Bioceánicos. 

Ese diseño es funcional a la necesidad de impedir la reconstrucción del UNASUR y del desarrollo regional conjunto de Latinoamérica, al mismo tiempo del ataque sistemático de Guerra de lV generación psicológica, a los procesos populistas de la región, manteniendo el Bloqueo a países “hostiles”, según la propia definición del Departamento de Estado de EEUU y las FFAA especiales, desplegadas en las 70 bases militares en la región.

Por lo cual Milei es sólo la punta de un iceberg, que esconde una estrategia de dominación colonial con apropiación de recursos naturales estratégicos en la región y una avanzada de guerra en otras latitudes. Como esto está pasando en el Mundo, que ha cambiado hacia el Oriente, el diseño pos ll Guerra Mundial que forjó Naciones Unidas tal cual la conocemos, ha perdido su rol de equilibrar los conflictos y evitar nuevas masacres como en ambas guerras mundiales, al ser desbordada por la nueva situación geopolítica. 

Tanto el Plenario de la UN, como el Consejo de Seguridad, con los vetos de países en conflicto entre ellos, han desvirtuado su funcionamiento siendo sólo una pantalla sin capacidad de decisión. Lo mismo sucede con sus dispositivos que con los años en vez de armonizar, se dedicaron a extorsionar, endeudar, controlar a los países llamados emergentes o periféricos a través del FMI , BM, OCDE, OMS Tribunales de Justicia de La Haya, ya caducos en su accionar.

Entonces la Guerra Mundial no es algo lejano a la Argentina de hoy, es más somos actores de la misma como un  experimento anarco libertario, así llamado como eufemismo de nuevas formas de autocracias dictatoriales, a los fines de controlar los procesos políticos no alineados con el mundo Unipolar. Esa situación es delicada y no expresada al conjunto del pueblo argentino, que cualquier mañana posible puede encontrarse en un proceso de guerra mundial que afectará al país en muchos aspectos. 

Quizás el más preocupante sea la dependencia de medicamentos esenciales o materias primas, además de insumos importados, rubro en el cual poseíamos soberanía sanitaria hasta los años 70, que perdimos por la lógica neoliberal de importar por costos (Escuela de Chicago Milton Friedman), como sucede en la actualidad Milei. Estar involucrados siendo parte de la guerra, impide el despliegue como proveedores neutrales en cualquier conflicto, dañando la capacidad industrial argentina, en especial alimentos, que permitió en la época de Perón acumular ventajas comparativas, que dieron lugar a un proceso de sustitución de importaciones y de Justicia Social.

Una guerra lejana es un drama en el cual podemos colaborar y crecer desde la solidaridad y luchando por la paz, una guerra cercana sólo promete dolor social y muertes argentinas. Ese el  Mundo Milei, que es un proyecto que implica un proceso de desguace nacional de consecuencias impredecibles, a menos que tomemos el caminos de un diseño estratégico de Patria, ya definido en términos conceptuales y doctrinarios de la Comunidad Organizada, con Justicia Social y Soberanía política, en términos de Patria Matria Grande, por la que lucharon nuestros Padres Fundadores: San Martín, Bolívar y Artigas.

JORGE RACHID CABA, 14 de marzo de 2024

BIBLIOTECA

Boron Atilio,Sader Emir, Claudio Merino: Hacia la Tercera Guerra Mundial? Ed El Viejo Topo

Walter Formento, Wim Dierckxsens: Geopolítica de la crisis económica mundial Ed. Fabbro

Gabriel Fernández: Fuentes Seguras Ed. Fabbro