Entradas

TOPOEXPRESS Geopolítica 23 noviembre, 2024 Eduardo Luque

EUROPA EN LA ENCRUCIJADA: DEL SUEÑO DE LA PAZ AL CALLEJÓN DEL MILITARISMO

Europa, tras siglos de guerras devastadoras, parece haber olvidado las lecciones de su historia. Desde la Segunda Guerra Mundial, el continente había logrado evitar conflictos internos a gran escala. Ese sueño de paz del que tanto presumían las élites europeas resultó ser una ilusión. El miedo al poderío de la extinta URSS fue lo que impuso la estabilidad continental. La caída del gobierno soviético en la década de los 90 hizo que el militarismo Occidental volviera sobre sus fueros. La disgregación de Yugoslavia fue el preludio de las tensiones actuales. Ahora, la guerra en Ucrania, la más grave desde 1945, ha sumido a Europa en un ciclo de decisiones erráticas y una militarización creciente que amenaza con redefinir su futuro.

La narrativa de la Unión Europea como bastión de paz y cooperación ha sido reemplazada por un modelo que prioriza la confrontación. Mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fantasea con ser la líder de una gran potencia, la realidad es otra: Europa hace tiempo que dejó de ser el centro del mundo. Lejos de liderar el orden global, el continente parece atrapado en un laberinto de decisiones políticas que lo alejan de su supuesto propósito fundacional. Hoy la clase política europea vive en una realidad paralela, esperando órdenes y directrices de Washington.

La guerra en Ucrania: el espejo de la desconexión europea.

La guerra en Ucrania ha revelado el desajuste entre la retórica y la realidad política. El conflicto, que en Occidente se vendió como una respuesta a la invasión rusa, se ha transformado en una prueba de fuego para la Unión Europea. En julio de 2024, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que exige una «guerra total» contra Rusia. Esta postura, vista en perspectiva, refleja más una obsesión por demostrar fuerza que una estrategia basada en resultados tangibles. Son los ladridos de un perrichón que se cree mastín alsaciano. Desgraciadamente la resolución no es una broma sino que tiene contenido. No solo plantea un apoyo militar incondicional a Ucrania, sino que exige que los Estados miembros de la UE y la OTAN destinen, como mínimo, el 0,25% de su PIB a fines militares europeos. Esta cifra equivale a 127.000 millones de euros anuales, el doble del presupuesto oficial del ejército alemán y que supera con creces el apoyo brindado hasta ahora a Ucrania. A pesar de estos compromisos financieros, la situación en el terreno muestra que Ucrania, aún con el apoyo de fuerzas terrestres de la OTAN, no está en condiciones de ganar esta guerra. En su obcecación la resolución declara la adhesión de Ucrania a la OTAN como «irreversible», una postura que incrementa las tensiones con Rusia y dificulta cualquier intento de negociación que permitiera a la UE salvar la cara en un futuro inmediato. También incluye medidas como la creación de un tribunal especial para crímenes de guerra rusos y la confiscación de los activos financieros congelados, propuestas que parecen más simbólicas que prácticas dada la falta de influencia real de la UE en el conflicto.

El régimen de Zelensky y la crisis ucraniana

La resolución del Parlamento Europeo también refleja el temor de la UE a una derrota del régimen de Zelensky, lo que implicaría una pérdida estratégica para Europa y un debilitamiento significativo de su posición internacional. Sin embargo, el ejército ucraniano se desintegra, la despoblación, el aumento de desertores y la falta de tropas entrenadas han reducido significativamente su capacidad operativa, dejando al país en una situación de agotamiento total. La nueva normativa de reclutamiento que obliga a la incorporación de enfermos con SIDA, tuberculosis, enfermedades mentales graves e incluso con amputaciones revela la postración de las fuerzas armadas ucranianas cuya edad media supera los 43 años.

A pesar de la movilización de recursos financieros y humanos por parte de Europa, Ucrania sigue sin el elemento esencial en cualquier guerra: soldados. Ni los miles de millones de euros destinados a apoyo militar ni las armas sofisticadas proporcionadas por la OTAN pueden suplir esta carencia. Mientras tanto, la fatiga y el hastío por la guerra se extienden tanto en Ucrania, han tenido que minar las fronteras para evitar la huida de los hombres en edad militar, como en Europa, donde la opinión pública comienza a inclinarse hacia soluciones negociadas.

El desvío de recursos y la crisis económica en Europa

El impacto de la guerra no se limita al frente militar. En Europa, el desvío masivo de recursos económicos hacia el conflicto en Ucrania ha exacerbado una crisis económica que ya golpeaba a las principales economías del continente. La inflación, el encarecimiento de la energía y la reducción de presupuestos destinados a servicios públicos esenciales está aumentando, y lo harán más a corto plazo las tensiones sociales.

Este sacrificio económico, destinado a sostener una guerra cada vez más impopular, está alienando a amplios sectores de la población. Mientras tanto, la percepción de que la UE prioriza los intereses de los grandes oligopolios, con el respaldo de una clase política desconectada de las necesidades reales de sus ciudadanos, está alimentando un profundo descontento. Es inevitable que este escenario dé lugar a movimientos sociales masivos en toda Europa, con protestas que cuestionen abiertamente la legitimidad de una Unión que parece haberse olvidado de su propia gente. Son las fuerzas de extrema derecha las que parecen capitalizar la situación dada la inexistencia de una alternativa progresista. Debería haber sido la izquierda la que ocupara ese espacio político. La deriva de la izquierda hacia el populismo de una “izquierda Woke” ha acabado por desmantelar y desorientar a las fuerzas alternativas, aunque paradójicamente está capitalizando, a falta de una izquierda coherente y alternativa, por los populismos de extrema derecha.

La UE y su dependencia de Washington

En este contexto, la dependencia de Europa respecto a Estados Unidos es un factor crucial. La UE carece de los recursos financieros, militares y políticos para sostener una guerra prolongada contra Rusia sin el respaldo de Washington. Sin embargo, la situación en Estados Unidos también está cambiando. Con Donald Trump en el poder, la estrategia estadounidense podría dar un giro radical. Trump es perfectamente capaz, conocido como está por su enfoque pragmático y su desdén por compromisos prolongados, de negociar directamente con Putin, dejando a Europa al margen y obligándola a asumir los costos del conflicto.

Incluso en la situación actual, el apoyo de Washington no es ilimitado. Las prioridades estratégicas de Estados Unidos, incluidas sus tensiones con China, llevaron, incluso en la administración saliente, a una reducción del respaldo a Ucrania. Esto dejaría a Europa en una posición vulnerable, atrapada entre su retórica belicista y su incapacidad para sostener el conflicto por sí sola.

El papel de Kaja Kallas: un liderazgo polarizante

En junio de 2024, el Consejo Europeo nombró a Kaja Kallas como Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Este nombramiento refuerza la línea militarista de la UE, dado el historial de Kallas como una líder abiertamente antirrusa. Sus declaraciones, incluyendo la idea de dividir Rusia en pequeños estados, reflejan una postura extrema que dificulta cualquier intento de diálogo o desescalada. Kallas, hija del antiguo Secretario general del Partido Comunista Estonio, ahora será la encargada de promover los objetivos delineados en la resolución del Parlamento Europeo, Las posturas de la encargada de la política exterior de la UE priorizan la confrontación sobre la diplomacia. Su liderazgo intensificará las tensiones internas y externas de la propia UE, alejando y arrinconando a Europa en la solución de los conflictos que se libran en suelo europeo. Pero no es sólo este personaje el que habla, el que pretende ser nuevo canciller alemán, Friederich Merz y líder de la CDU (conservadores alemanes), amenazó a Putin con un ultimátum.

El desgaste interno de la UE

Internamente, la UE enfrenta una serie de desafíos que complican su respuesta al conflicto. Líderes clave como Emmanuel Macron y Olaf Scholz afrontan crisis de popularidad que limitan su capacidad de liderazgo. Macron, con niveles de aceptación por debajo del 25%, y Scholz, enfrentando elecciones cruciales que muy posiblemente pierda, carecen de la legitimidad necesaria para liderar un frente común.

Además, la opinión pública europea comienza a mostrar signos de cansancio. En varios países, la ciudadanía se opone a más entregas de armas y exige soluciones diplomáticas. El auge de partidos anti guerra refleja un cambio en la percepción de los europeos, quienes cuestionan cada vez más la eficacia y los costos de la política belicista de la UE.

El aislamiento internacional de Europa

En el escenario global, la posición de Europa es cada vez más precaria. Los países BRICS+, que representan una parte significativa de la economía y la población mundial, critican la expansión de la OTAN y promueven soluciones negociadas al conflicto. La reciente cumbre en Kazán destacó la desconexión entre la visión occidental y la realidad global: mientras Occidente intenta aislar a Rusia, el resto del mundo busca alternativas que incluyan a todas las partes. Nuevamente la reunión del G- 20 en Brasil ha reforzado esa idea.

Esta dinámica deja a Europa en una posición de aislamiento creciente. Su política exterior, dominada por la militarización y la dependencia de Estados Unidos, ha reducido su capacidad de influencia en un mundo que avanza hacia un orden multipolar.

La paradoja europea: militarización y declive

La militarización de la UE, lejos de fortalecerla, ha exacerbado sus problemas internos y externos. En lugar de liderar un esfuerzo diplomático, Europa ha optado por una estrategia de confrontación que pone en riesgo no solo su estabilidad, sino también su existencia como proyecto político. Las tensiones económicas derivadas del desvío de recursos hacia la guerra, sumadas al descontento social, amenazan con desencadenar una crisis política sin precedentes en el continente. Se plantea otra paradoja que deja al descubierto las nuevas realidades económicas, mientras las guerras mundiales (especialmente la primera) fueron causadas por el choque entre las burguesías nacionales, hoy ha desaparecido esa realidad o al menos ha perdido impulso. Quien decide hoy en día la geopolítica es una nueva clase burguesa transnacional (BlackRock, Vanguard, Soros….) que influye de forma poderosa en las decisiones que adoptan los ejecutivos. Sólo así se explica la inacción de los políticos europeos frente a las imposiciones económicas, incluida la voladura del Gulf Stream, que ha impuesto Washington; los políticos europeos son vasallos de esta burguesía transcontinental y por tanto incapaces de defender los intereses de sus propios países.

Conclusión: el riesgo de desintegración

Si Europa no cambia de rumbo, el costo será enorme. El proyecto europeo, alguna vez una esperanza para la estabilidad global, corre el riesgo de desintegrarse bajo el peso de sus propias contradicciones. Su insistencia en una política militarista, combinada con su dependencia de Estados Unidos y la falta de liderazgo interno, pone en peligro no solo su relevancia internacional, sino también la cohesión de sus Estados miembros. En un mundo que demanda soluciones innovadoras y pacíficas, la UE parece incapaz de responder. Su enfoque actual no solo es insostenible, sino que podría marcar el final del proyecto. Las crecientes protestas sociales, alimentadas por la desconexión entre las élites y los ciudadanos, podrían ser el catalizador de un cambio radical, aunque para entonces, quizás sea demasiado tarde para salvar lo que se dijo que era el sueño europeo y que cada día más se asemeja a una pesadilla.

Fuente: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/europa-en-la-encrucijada/

¡¡ FENECE LA COMMONWEALTH !!

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, aborda la agonía de ésta estructura británica, en medio del temblor tectónico que va destruyendo al poder occidental y de la muerte de la que fuera una herramienta estratégica, creada en el siglo pasado, para prolongar el colonialismo sobre sus súbditos y territorios del ahora decrépito imperio británico, mientras le dio a Londres una aparente autoridad global que está siendo tan abiertamente cuestionada como rechazada por sus 56 países miembros y con una fuerte resistencia a continuar con un modelo que ya carece de importancia.

Además de que al abrigo del clamor de las exigencias -rechazadas por Carlos III- de pago y reparaciones por su pasado colonial, se les derrumba la leyenda de unas ficticias descolonizaciones voluntarias y pacíficas, desnudando la realidad histórica del dominio británico, plagado de atrocidades, genocidios, esclavismo y expolio.

AUDIO:

Todo ello evidenciado ante los ojos del mundo, en la reciente cumbre de la Commonwealth en la isla de Samoa, donde la influencia del Reino Unido quedó por los suelos ante las ausencias de países importantes que prefirieron asistir a la cumbre de los BRICS en Rusia o hacerlo con representantes de segundo orden. En tanto que crece la influencia del Sur Global sobre sus ex colonias de Asia, África y El Caribe. Y con el contundente destrozo del proyecto geopolítico del BREXIT (salida de Gran Bretaña de la UE para potenciar a la Commonwealth)

Una idea ahora patéticamente vacía. 

Un audio imprescindible, con argumentos sólidos y registros históricos, que dibujan un escenario muy preocupante para la cada vez más frágilComunidad Internacional Occidentalcon todas sus estructuras en crisis y dentro de un cono de sombra y de decadencia profundísima, ante los evidentes e inevitables movimientos tectónicos que marcan el fin de toda una época y la llegada del nuevo orden multipolar que dejará en el recuerdo al mundo tradicional que conocimos.

Eduardo Bonugli (Madrid, (03/11/24)

El hallazgo de un tatuaje alusivo a un regimiento de élite del Ejército de EEUU en el hombro de un mercenario abatido por el Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB), así como elementos sobre terceros países, confirma la utilización ilegal de tropas extranjeras para atacar territorio ruso desde Ucrania, advirtieron a Sputnik dos expertos.

El grupo de sabotaje y reconocimiento neutralizado el 27 de octubre cuando pretendía cruzar la frontera rusa de Briansk llevaba consigo armas y equipos de comunicación extranjeros, además de otros artículos personales de otras nacionalidades como una bandera canadiense, un cuaderno de notas militares en inglés y un libro de oraciones en polaco, según informó el FSB.

Además, uno de ellos llevaba un tatuaje del Segundo Batallón del 75.º Regimiento de Rangers de Reconocimiento y Paracaidistas de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, consignó un informe del organismo.

«El hecho de que los abatidos tuvieran tatuajes y elementos que los identificaban con fuerzas especiales norteamericanas y otras naciones de la OTAN y que estuvieran operando en territorio ruso es simplemente la confirmación de que esta guerra ha sido planificada por largas décadas por parte de las administraciones norteamericanas», dijo a Sputnik el analista internacional Carlos Pereyra Mele.

Para el experto, director del Dossier Geopolítico, la presencia de «fuerzas mercenarias» combatiendo por Ucrania a cambio de dinero ha sido una constante de Vietnam desde el inicio del conflicto. En muchos casos, además, se recurrió a «personal con alta experiencia militar, sobre todo en fuerzas especiales estadounidenses». El analista comentó que, si bien estos efectivos llegaban a Ucrania como supuestos «voluntarios», recibían dinero y poseían una formación y armamento que «no se genera de la noche a la mañana».

También en diálogo con Sputnik, el analista geopolítico argentino Cristian Riom señaló que la participación de este tipo de agentes demuestra «el involucramiento real de la OTAN en el conflicto«, aún a pesar de que esta participación no se explicite formalmente.

«Acá no hay un acuerdo firmado y Ucrania no está oficialmente dentro de la OTAN pero sí es la OTAN la principal asistente tanto en dinero y material bélico como en personal y combatientes», explicó Riom.

El analista recordó que este tipo de asistencia viene desde el inicio del conflicto, cuando EEUU y los demás países atlantistas enviaban a Ucrania personal bajo la denominación de «asesores». Más adentrado el conflicto, esos asesores pasaron a ser presentado directamente como combatientes, tanto provenientes de EEUU como de socios de la OTAN de Europa del Este o países escandinavos.

Riom consideró que la presencia de tatuajes o distintivos de Occidente es «la prueba fehaciente» de la intervención de la OTAN en el conflicto. Para el analista, si bien eso ocurría desde el comienzo, «se ha intensificado en la medida en que el conflicto se ha vuelto desfavorable a Ucrania«.

«Viendo que Ucrania no podía llevar este conflicto adelante en solitario, la OTAN se fue involucrando más y más con dinero, con material bélico y tecnología cada vez más potente y, por supuesto, con soldados», comentó.

Mercenarios extranjeros «escapan a todo control»

Para Pereyra Mele, este tipo de mercenarios son útiles para las potencias occidentales debido a que «disimulan su intervención directa» en los conflictos. De esta forma, explicó, las potencias pueden intervenir sin tener que explicitarlo y «sin una responsabilidad por lo que esas tropas mercenarias hacen en los territorios«.

«Esas tropas mercenarias escapan a todo control jurisdiccional y a todos los códigos militares del país al que supuestamente pertenecen. Además, si esas tropas son eliminadas, los países involucrados no tienen que cargar con el problema social que acarrean las críticas por la cantidad de bajas», apuntó.

En ese sentido, apuntó que las bajas de soldados es algo «muy mal visto socialmente» en EEUU y recordó las fuertes protestas que se desataban en territorio estadounidense «cuando llegaban los aviones llenos de cajones envueltos en banderas durante la Guerra de Vietnam».

El experto criticó también que el Occidente está utilizando «esta herramienta de los mercenarios para hacer una guerra híbrida» con personal especializado que ya ha servido en cuerpos especiales de EEUU.

«En EEUU sobran los militares desocupados que han operado en Irán, en Libia, etc., y por un salario se dedican a hacer tropelías en otros países porque a esas tropas no las rigen ninguna ley internacional de guerra», concluyó.

El éxito y la trascendencia de la 16ª CUMBRE DE LOS BRICS+ en la ciudad rusa de Kasán es analizado por el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele en su columna del Club de La Pluma, donde 43 países del mundo emergente volvieron a sacudir la hegemonía norteamericana de los últimos 30 años, cancelando el sistema mundial surgido tras la 2ª Guerra  e instalando a paso firme el nuevo orden global multipolar.

AUDIO:

Por lo que considera especialmente meritoria la organización y la seguridad ofrecida por Rusia, un país acosado por la OTAN desde hace lustros y en medio de una guerra existencial en la que 30 estados occidentales buscan desguazarla como a la URSS, usando vidas ucranianas y con mercenarios y terroristas internacionales en atentandos a civiles e infraestructuras. Y que a pesar de ello y de las 14.000 sanciones que Occidente le ha impuesto, Rusia sigue en marcha y con bonanza económica, además del incontestable avance en el frente de guerra. Por lo que el cónclave fue un rotundo éxito en todo sentido, sin sobresaltos ni riesgos para los mandatarios asistentes y con estratégicas decisiones e importantes propuestas para el nuevo mundo que se avecina.

A lo largo del audio aborda los acuerdos para ampliar la cooperación basada en intereses comunes y fortalecer las asociaciones estratégicas. Para continuar el plan de asociación económica hasta el 2025. Con la preocupación por el impacto de las sanciones ilegales y por la guerra de Sudán. Por la participación más activa de los países menos desarrollados en los procesos globales. Para favorecer el uso de monedas locales en las transacciones financieras entre países miembros. Reprochando al G7 las medidas aleatorias sobre el cambio climático. Exigiendo el cese de la violencia de Israel en Gaza y El Líbano. Unificando posiciones sobre la guerra de Ucrania. Apoyando el papel central de la ONU en el mundo, a la vez que reclamaron su actualización y reforma y que EEUU obedezca su autoridad. Y que se asuma el compromiso global con el mutilateralismo.  Además de dejar patente el desinterés creciente de los países asistentes por el vetusto modelo Bretton Good (FMI y Banco Mundial).

Además, se refirió a la infaltable campaña de desprestigio del poder mediático occidental contra la cumbre, cargada de falsedades, desinformación y negativismos sobre los resultados de la misma, a lo que respondió con una de sus reflexiones más sentidas: ”… a la cumbres solo hay que otorgarles el resultado final, porque es ahí donde comienza todo.”

También recomendó la lectura en www.dossiergeopolitico.com de los varios artículos publicados sobre el evento, especialmente del analista Pepe Escobar, al que agrego el suyo propio, donde plantea con meridiana claridad que ”Los Brics no son contra nadie pero aplastan al G7” Eduardo Bonugli (Madrid, (27/10/24)

Entrevista que le realizará al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele la periodista Alejandra Piaggi, que conduce el Programa «Una Mirada Austral», que se transmite por Radio Cristal FM 94,9 de la ciudad Autónoma de Bs As

Allí consideramos los problemas de larga data que se está desarrollando en el mal llamado espacio como Medio Oriente.y la idea de instaurar un espacio como el «Gran Israel», también analizamos la violencia en EEUU y sus guerras infinitas en el exterior, y tratar de llegar a nuevos acuerdos políticos que reorganicen las zonas en conflicto y sobre cómo será las políticas exteriores de ambos candidatos a las presidenciales en EEUU. también hablamos del conflicto perdidoso de la OTAN en Ucrania, y además hablamos del enfrentamiento gane quien gane consideran a China el adversario estratégico…y mucho más en el Video.

Javier Benitez entrevista a Carlos Pereyra Mele (Radio Sputnik)

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que los BRICS no se dirigen contra nadie y solo se quiere lograr el desarrollo para sus países integrantes. Lo manifestó durante su intervención en el reciente Foro Empresarial del BRICS, donde destacó que el PIB total de los países del BRICS supera los indicadores de los países del G7 y sigue creciendo.

AUDIO:

BRICS: avance inexorable

Al destacar que los BRICS desempeñan un papel significativo en la economía global, con sus países siendo «los motores del crecimiento económico mundial», Putin afirmó que «el trabajo de los BRICS no está dirigido contra nadie, sino solo hacia un objetivo común de desarrollo sostenible y prosperidad para nuestros países y pueblos».

En su intervención, el mandatario ruso recordó que mientras que en 1992 la participación del G7 en el PIB mundial era del 45,5% y la de los países BRICS del 16,7%, pero que en 2023 la participación del BRICS trepó al 37,4% y la del G7 descendió hasta el 29,3%. «Y esta brecha se está ampliando y se ampliará. Es inevitable», subrayó Putin, al indicar que en las últimas décadas, más del 40% del crecimiento del PIB global ha correspondido a los países BRICS.

Añadió asimismo que a finales de este 2024, se augura que la tasa media de crecimiento económico en los BRICS sea del 4%, cifra superior, tanto a la tasa de los países del G7 que es solo del 1,7%, como a la tasa mundial, que será del 3,2%, según las previsiones.

Para el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, estos datos «son importantes porque parece que los BRICS han llegado a su etapa adulta». En este sentido, el analista recuerda que «no hace muchos años, en 2016, en los grandes medios occidentales y los think tank, y otros, se decía que el BRICS había sido una especie de promesa, pero que no había alcanzado ningún tipo de desarrollo, ni de organización, estructura, ni nada, y que se agotarían en sí mismos». «La realidad es que en muy pocos años hemos visto que esas especies de conclusiones a las que habían arribado los grupos occidentales [G7, y otros], no se corresponden con la realidad», afirma el experto.

En tanto, recientemente el viceprimer ministro de Serbia, Aleksandar Vulin destacó que la manera en que el BRICS defiende un sistema de valores y muestra al mundo la oportunidad de trabajar juntos, a pesar de las diferencias. «Es un mundo nuevo. Cosas como esta hacen del mundo un lugar mejor. El BRICS es esperanza», manifestó el alto cargo serbio.

Al incidir en el respeto mutuo que promueve la organización, el viceprimer ministro serbio habló sobre el trato que recibe Belgrado de sus socios. «¿Cuántas veces más grandes que Serbia son Rusia, China o la India? Pero cuando nos comunicamos, ¡nos hablan como a iguales! Y cuando nos comunicamos con algunos Estados enanos de la Unión Europea, ¡nos hablan como si fueran superpotencias nucleares! ¿Lo entiende?», apuntó.

«El crecimiento del PIB ha demostrado una energía y un dinamismo altísimo en las potencias emergentes [del BRICS], que no la tienen las tradicionales potencias del G7 que se quedaron totalmente ancladas en la historia y ahora están sufriendo esas consecuencias. Y esas consecuencias son las que llevan al viceprimer ministro de Serbia a decir que hasta los más chiquitos de la Unión Europea se creen que son todavía algún tipo de superpotencia, y en la práctica son todos unos enanos en todos los aspectos, fundamentalmente en el económico, porque su participación en el PIB mundial es prácticamente inexistente», concluye Pereyra Mele.

Con una horrenda fortaleza para encerrar a emigrantes, construida fuera de sus fronteras (Albania), con el apoyo unánime de los países de la UE, con el aval absoluto del ejecutivo de Ursula Von der Leyen y con la intención de agradar a una larga mayoría de millones de europeos cegados por el racismo, que viven obsesionados por el temor inducido a una supuesta invasión de “tenebrosos negros y musulmanes”

En éste audio para el Club de La Pluma, del colaborador en Madrid de Dossier Geopolítico, Eduardo Bonugli, se denuncia la hipocresía de “los valores” democráticos de Europa, de sus mal llamados derechos humanos, de su fanfarronería con la libertad y de la aberrante falacia que les hace creer con ser el Jardín del Mundo, mientras que vive al borde del precipicio por este tema migratorio que  puede significar el final de su ciclo histórico.

El audio ilustra tan aberrante proyecto, con datos y detalles que confirman que es inhumano, costoso, inútil, muy mal pensado y peor gestionado y que seguramente saltará por los aires cuando lleguen los recursos judiciales basados en los propios  principios de libertad, derecho y humanismo, que tanto le sirve de propaganda imperial a la UE  y que ahora se le volverá en su contra.

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico

Cuando uno vuelve a leer la obra del correntino Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, parece que está leyendo una cabal descripción de la realidad argentina actual con la diferencia que la obra mencionada se escribió en 1936 como resultado de décadas de dominio diplomático anglosajón sobre nuestra dirigencia política.

Los procesos de organización política y militar, a lo largo de los años, ha dado sobradas muestras de capacidad en la defensa de la soberanía, estilo de vida y derechos de las y los ciudadanos rioplatenses primero y argentinos después, frente a los intentos de avasallamiento del imperio británico.

Vale recordar cronológicamente algunos: la derrota británica en Colonia del Sacramento de 1763; la primera batalla de Puerto Egmont en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina de 1765; la segunda en 1770 triunfo a manos del Mayor General Juan Ignacio Madariaga; la defensa y recuperación de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados en 1790; las defensas de Buenos Aires en 1806 y 1807; la Guerra Grande de 1839; el infructuoso bloqueo a Buenos Aires de 1847 y la férrea defensa de la soberanía en Obligado por parte de Rosas, Mansilla, Echagüe y Brown (Hijo) (Liébanes, 2023); el “incidente” de Bahía Esperanza y de la Isla Decepción en territorio antártico durante 1952 y 1953 respectivamente  y la recuperación de nuestras Islas Malvinas en 1982 infringiéndole al imperio británico la mayor cantidad de hundimientos de unidades de su flota de guerra desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, 8 buques hundidos y 11 fuera de combate (Mendiondo, 2006)

El enemigo en y fuera de las sombras

Gran Bretaña es una isla en el Mar del Norte con una superficie de 209 331 km2, es decir más chica que nuestra provincia de Chubut. El territorio está dividido políticamente en tres naciones: Gales, Inglaterra y Escocia que conforman el Reino Unido de Gran Bretaña el cual ocupa militar y diplomáticamente una parte de Irlanda denominada Irlanda del Norte. Posee, como propia, una Comunidad de Naciones (Commonwealth) formada por las principales viejas colonias del imperio.

Por su situación geográfica, sus escasas capacidades productivas, sus 65 121 000 de habitantes y su densidad poblacional de 227 hab/km2 (Argentina tiene 16,56 hab/km2) requiere sostener un esquema de dominio marítimo y diplomático en los mercados del mundo para proveerse de los recursos necesarios para su supervivencia.

Originarios de los Anglii, tribu germánica que varias veces había intentado conquistar la Britania bajo dominio romano y que frente a la declinación del imperio invaden y saquean los territorios de los bretones y los celtas prácticamente eliminándolos, los ingleses han desarrollado por necesidad una amplia gama de herramientas de influencia sobre las elites de amplias regiones del planeta para garantizar el dominio de las mismas y tener acceso a los recursos necesarios para su existencia.

Hábiles diplomáticos por su necesidad de existencia la principal herramienta británica es generar, mediante la cooptación de las elites, una subordinación ideológica cultural, a lo que Jorge Abelardo Ramos y posteriormente Arturo Jauretche denominarán, en consonancia con el filósofo alemán Eduard Spranger,  la “Colonización pedagógica” una herramienta fundamental para la perpetuidad del dominio sobre la gnosis que da forma al pathos, que a decir de Aristóteles , posee la capacidad de provocar y convocar pasiones en una comunidad que definirá posteriormente, por el proceso sedimentario de la comunicación, el ethos de usa comunidad, es decir, el espíritu de un grupo social, el conjunto de valores, de hábitos y por ende de actitudes que posteriormente se troncan en fuerza material (Jauretche, 1967).

Reafirmando el concepto de siembra cognoscitiva, Julio César Sal Paz y Silvia Dolores Maldonado de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se explayaron citando a  Cicerón quien afirmo que “estas tres fórmulas argumentativas pasarán a la tradición latina conceptualizadas como docere, delectare y movere, estrategias que posibilitan activar el ejercicio de la persuasión: la primera se relaciona con el lógos o prueba racional; la segunda con el êthos o prueba emocional y la tercera con el pathos o prueba pasional.” (Maldonado & Sal Paz, 2019)

Construcción de herramientas simbólicas a medida

La Compañía Inglesa de las Indias Orientales se fundó en 1600 como una compañía comercial con fuerte apoyo de la corona británica, con una característica: Poseía un enorme ejército privado. Que llegó a tener 260.000 efectivos, el doble del ejército británico para la época (Blakemore, 2020) lo que le permitió el monopolio del comercio de especias, el tráfico de estupefacientes como el opio, mediante la conocida diplomacia de las cañoneras, donde se usó la fuerza militar privada para protegerse y luchar contra los comerciantes rivales, favorecer al comercio inglés y garantizar a la isla las materias primas.

Pero la brutalidad del monopolio del comercio fue acompañada por una escuela de pensamiento. La Compañía financió a los exponentes del biologicismo inglés para fomentar la desigualdad entre los hombres en términos científicos (Carena & Dávoli, 2018). Operar sobre la percepción para segmentar y dominar, el racismo perdió su carácter de efecto secundario, y se convirtió en un elemento esencial para legitimar la totalidad de la empresa (Stagl, 2015).

Una buena parte del proceso de nacimiento de las ciencias sociales, pues, está vinculado a la construcción de sentido sobre los procesos sociales a partir de los intereses corporativos sobre la explotación humana.

Después vendrá el pensamiento de Hobbes planteando la auto conservación a partir del interés personal (Individualismo) y el pensamiento de Malthus, profesor del East India Company College, un establecimiento educativo de carácter universitario situado en Hailey, Hertfordshire, fundado en 1806 para formar administradores para la Compañía Britanica de las Indias Orientales y en la Academia Militar Británica en Addiscombe donde se formaban los oficiales del ejército y la marina privados.

La teoría de Malthus plantea que el ritmo de crecimiento de la población superaba, con creces, la capacidad de la sociedad de producir alimentos suficientes para abastecerse (BBC, 2018) sembrando la idea que por el crecimiento rápido de la población se hacía evidente la pobreza que azotaba a los trabajadores de la campiña donde él trabajaba y vivía, desligando las condiciones de esclavitud y denigración humana de la empresa a la cual pertenecía.

Después tendremos la teoría de Darwin de la supervivencia de quien se adapta y una serie de escuelas de pensamiento impulsadas por la British Royal Society y la Asociación Británica para el avance de la Ciencia entre otras (The Royal Society, 2024) que buscarán crear marcos y visiones para instalar ideas y conductas favorables a la expansión del dominio anglosajón en la construcción de sentido de lo cual la teoría del libre comercio es su expresión más acabada.

Podríamos citar en esa misma línea investigadores anglosajones como Summer, Asch, Adams, Sherif;  franceses como de Rouvroy, Saint Simon, Comte, Charcot; autríacos como Freud y Bernays o alemanes como los “padres” de la Gestalt (Estudio de la percepción) Lewin Wertheimer, Köhler y Koffka, entre tantos otros que con sus trabajos y experimentos, han creado las bases para el desarrollo de herramientas de ingeniería social que posteriormente se perfeccionaron en institutos reconocidos como el de Frankfurt, Berlín, Birmingham, Tavistock, Sussex, Tecnológico de Massachuset, etc. alcanzando un punto máximo hasta hoy con el Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford (Stanford University, 2024).

Teoría del Centro de gravedad

En una guerra el comandante operacional debe interpretar y traducir la intención de la conducción política y establecer los objetivos operacionales a alcanzar. El comandante y su Estado Mayor diseñarán campañas militares haciendo uso de las herramientas de diseño operacional, la determinación del “Centro de Gravedad” (CDG) del enemigo es una de esas herramientas.

El centro de gravedad en la jerga militar o de inteligencia, es lo que va a ser decisivo en la Campaña, es donde el enemigo concentra su fuerza material o simbólica. El concepto fue acuñado por Carl Von Clausewitz a principios del siglo XIX en los escritos que posteriormente serán su célebre obra “De la guerra”.

El Coronel Dale Eikmeier del ejército de los EEUU desarrolla un nuevo concepto del CDG, definiéndolo como “aquella entidad primaria que posee la capacidad inherente de alcanzar el objetivo”. La Doctrina Militar Conjunta de la República Argentina al referirse al CDG entre otras cosas dice: “en términos simples el CDG es la principal fuente de fuerza y poder de un sistema para actuar” (Ministerio de Defensa, 2013) y refuerza el concepteo afirmando que es el lugar desde donde “deriva su libertad de acción, fuerza moral o física y voluntad de vencer”.

A modo de ejemplo la decisión de Hitler de atacar Stalingrado y modificar los planes de sus comandantes tenía que ver con la intención de asestar un golpe a la ciudad políticamente emblemática de la Unión Soviética. Algo similar sucedió con los atentados del 11 de septiembre en Nueva York que obligó al gobierno norteamericano a emprender una campaña contra el terrorismo. El hundimiento del acorazado Bismark, en la segunda guerra mundial, fue el centro de gravedad de la marina alemana de superficie. En 1955 Plaza de Mayo y la Casa Rosada eran un CDG por eso fue bombardeada. Puerto Argentino fue un CDG en la guerra por Malvinas. El robo del cadáver de Eva Perón fue una acción en esa dirección, como también el corte de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón. La base en Tierra del Fuego, centro de la Argentina bicontinental, ofrecida a los EEUU es otro claro ejemplo.

La inteligencia británica asestó otro duro golpe a la Argentina 

Durante los años 2008 al 2011 la Inteligencia británica llevó adelante la denominada Operación Quito, una operación de larga duración llevada adelante por el Grupo Jtrig (siglas de la traducción al inglés de Grupo de Inteligencia y Búsqueda contra Amenazas) que operaba con apoyo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense que ha brindado cooperación a la Central de Inteligencia (GCHQ) del gobierno británico (Página 12, 2015).

Como en ese periodo el gobierno argentino mantuvo buenas relaciones con Rusia y China, Londres estimaba que Argentina se preparaba para recuperar Malvinas. El Reino Unido habría incurrió en la violación del «derecho a la privacidad conforme establecido en las resoluciones 68/167 y 69/166 de la Asamblea General de las Naciones Unidas» (BBC, 2015).

Las actividades del Jtriq incluían operaciones encubiertas en redes sociales, intervención de comunicaciones militares y de seguridad con el objetivo de conocer los planes de Argentina respecto de las islas Malvinas e influir con diferentes medios en la opinión pública local. Las tareas de Inteligencia servían para cumplir los objetivos de influencia de la Oficina de Asuntos Extranjeros inglesa en Argentina.

Desde 2013 la operatoria de la firma Cambridge Analytica (Actualmente Emerdata)  perteneciente al Strategic Communication Laboratories (BBC, 2018), empresa privada británica de investigación del comportamiento y la comunicación estratégica que opera en el marco del Concepto Operativo Integrado Británico 2025 de interacción para uso estatal del sector privado, realizó de manera encubierta minería de datos sobre la población argentina sin que la dirección política ni la operativa de la contrainteligencia argentina realizaran, aunque sea, una mínima filtración de información a la prensa para impactar y alertar a la opinión pública.

En 2024 otra vez la Inteligencia británica juega con nosotros mientras la contrainteligencia argentina hace la siesta. Con la visita a la Casa Rosada y su posterior fotografía en el histórico balcón que da a Plaza de Mayo por parte del ex primer ministro británico Boris Johnson, asistimos a una derrota sin combatir donde los responsables políticos de la Nación han hecho todo a favor del enemigo desde el año 2015 hasta la fecha.

Esa foto es una exquisita pieza de PSYOP (Psychological operations) por parte de nuestro principal enemigo, Gran Bretaña, que apunta al más fuerte componente simbólico sedimentado en la psiquis de nuestro Pueblo, el lugar de mando de nuestra Nación, nuestro centro de gravedad político, ocupado por un británico.

Si en el lugar hubiera estado un rapero, un tenista, un científico no se da el principio de sumisión que si se da cuando un representante político de un gobierno enemigo ocupa ese espacio que, dentro de nuestro universo simbólico, representa la conducción política del país frente a nuestro “axis mundis” (eje del mundo) que es la Plaza de Mayo.

A modo de conclusión

Las diferentes conducciones políticas, de seguridad, militares y de inteligencia de nuestra Nación en los últimos 15 años siguen sin comprender la importancia del símbolo, el signo, el significante, el significado y del lenguaje no verbal en las operaciones de dominio y no están a la altura de poder enfrentar las reconfiguraciones y usos de los elementos de una guerra. Mucho menos de una guerra híbrida como a la que estamos sometidos, donde deberíamos estar utilizando el poder pleno de la Nación Argentina para la defensa de los intereses, usos y costumbres nacionales.

La denigración de los espacios, símbolos y atributos de la Nación son elementos fundamentales en una guerra cognitiva que opera en la retaguardia, sobre la psiquis de la población civil que culminará actuando como una horda salvaje más pronto que tarde generando un quiebre que debilite aún más al país y lo deje vulnerable a la continuidad del saqueo.

Es verdad la expresión atribuida al escritor norteamericano Michael Hopf: «Los tiempos difíciles crean hombres fuertes; los hombres fuertes crean tiempos fáciles; los tiempos fáciles crean hombres débiles; y los hombres débiles crean tiempos difíciles» ahí nos encontramos ahora.

Daniel Symcha

Bibliografía de referencia

BBC. (9 de abril de 2015). BBC. Londres, Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150409_ultnot_argentina_reino_unido_malvinas_explicaciones_irm 

BBC. (20 de Marzo de 2018). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797 

BBC. (5 de Mayo de 2018). Las sorprendentes predicciones del economista del siglo XVIII Thomas Malthus de las que aún se sigue hablando. Londres, Londres, Gran Bretaña.

Blakemore, E. (18 de Febrero de 2020). National Geographic. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/02/compania-de-las-indias-orientales-empresa-mas-poderosa-del-mundo 

Carena, L., & Dávoli, P. (2018). La guerra invisible. Acción psicológica y revolución cultural (Primera ed.). Rosario, Santa Fe, Argentina: Ethos Guerrero. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Jauretche, A. (1967). Los profetas del odio y la yapa (Colonización pedagógica). La colonización pedagógica (pág. 1). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Liébanes, F. J. (3 de Febrero de 2023). Las doce invasiones inglesas. Pal´ Sur. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://palsur.com.ar/nota/1240/—–zwj——–las-doce-invasiones-inglesas 

Maldonado , S. D., & Sal Paz, J. C. (Mayo de 2019). Ethos, pathos y logos: resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso. (U. N. Tucumán, Ed.) RILL NUEVA ÉPOCA, 143-159. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/184415

Mendiondo, P. (2006). Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. (C. d. Brown, Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 17 de 10 de 2024, de https://www.cglnm.com.ar/public/PAC/082/Las%20p%C3%A9rdidas%20brit%C3%A1nicas%20en%20las%20Islas%20Malvinas%20II.pdf 

Ministerio de Defensa. (2013). Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta. Nivel Operacional. La Campaña. En M. d. Defensa, Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta (pág. 47). Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Argentina: Ministerio de Defensa; Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; República Argentina; Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña; MC 20-01; 2013. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Página 12. (3 de Abril de 2015). Espionaje británico por las Malvinas. Página 12.

Stagl, J. F. (2015). El estado de derecho contra el estado de codicia : Edmund Burke contra la Compañía Británica de las Indias Orientales. Prudentia Iuris(79), 125-158. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2843/1/estado-derecho-estado-codicia.pdf 

Stanford University. (2024). Stanford University Behavior Design Lab. Obtenido de Stanford University Behavior Design Lab: https://behaviordesign.stanford.edu/ 

The Royal Society. (2024). The Royal Society. Obtenido de The Royal Society: https://royalsociety.org/ 

Entrevistado por Gastón Harispe y Nahuel Silva que conducen el espacio: «Peronismo sin gradualismo» (Canal de un espacio que impulsa la Tercera Posición, la Planificación de la economía por parte del Estado, en acuerdo y participación con los sectores privados y la comunidad organizada. Promovemos una Revolución Justicialista que tenga en cuenta los nuevos desafíos de la sociedad) Que se transmite por: Radio Con Aguante

En una reciente charla con #PeronismoSinGradualismo Carlos Pereyra Mele, reconocido analista geopolítico argentino, se abordaron las complejas dinámicas en el conflicto de Medio Oriente, con especial atención a la relación estratégica entre Irán e Israel.

Pereyra Mele brindó una visión aguda sobre la creciente inestabilidad global, marcada por enfrentamientos abiertos y luchas de poder que exceden la región. Pereyra Mele destacó que el conflicto en Gaza, pese a haber desaparecido en gran medida de la cobertura mediática, sigue siendo una herida latente, agravada por las incursiones militares recientes y las tensiones entre el ejército israelí y las milicias palestinas. Además, subrayó la importancia de entender que los conflictos regionales son impulsados por intereses externos, donde potencias como Estados Unidos y Reino Unido tienen un rol histórico y geopolítico clave.

En su análisis, el experto enfatizó que el mundo musulmán no es monolítico, y la rivalidad entre sunitas y chiitas —representada por Arabia Saudita e Irán—, es solo una parte de la ecuación. También señaló cómo la fragmentación del islamismo y la intervención occidental han alimentado el surgimiento de grupos radicales, a menudo apoyados por estructuras estatales de inteligencia.

Por otra parte, el analista advirtió sobre la escalada de tensiones que podría tener consecuencias devastadoras, no solo en Medio Oriente, sino a nivel global. Las disputas sobre el control de recursos estratégicos, como el petróleo, y las ambiciones de potencias emergentes como los BRICS, amenazan con alterar el equilibrio de poder.

Según Pereyra Mele, la reconfiguración geopolítica también se juega en el plano tecnológico, financiero y militar, con amenazas de uso de armas nucleares como un escenario plausible. Finalmente, Pereyra Mele no dejó de señalar la importancia de los factores internos en las decisiones de los actores involucrados, sugiriendo que líderes como Netanyahu están impulsados por crisis políticas domésticas. La entrevista dejó en claro que el panorama geopolítico está lejos de estabilizarse, y que los próximos meses podrían ser críticos, con implicaciones serias para la paz mundial.

En medio del espanto mundial por el genocidio judeo sionista del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania y del horrendo bombardeo al Líbano, en paralelo a la macabra limpieza étnica que señala a Israel como uno de los más crueles estados terroristas de la historia de la humanidad, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma -no emitida la semana pasada por razones técnicas- nos dice que estamos en EL AÑO EN QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE y al borde del precipicio nuclear, debido al caótico belicismo de la mediocre dirigencia de EEUU, zombi y de segundo orden, sin conducción estratégica, con súbditos europeos suicidas y con vasallos descontrolados y peligrosos como Netanyahu y Zelensky.

AUDIO:

Entonces nos alertó que vivimos una crisis mucho más grave que la de los misiles de los 60 entre EEUU y la URSS y que se repite la política israelí de exterminio de dirigentes iraníes, lo  que transluce -entre otras razones- el resentimiento judío contra los líderes que derrotaron al Isis y Al Qaeda en Irak y en Siria. Unos terroristas que cuentan con el apoyo logístico y militar de la CIA y la OTAN y que “casualmente” jamás atentaron contra el estado hebreo. También abordó el discurso de Netanyahu en la ONU, en plena matanza de civiles por los suyos, y que dejó al desnudo el histórico plan del GRAN ISRAEL de principios del siglo XX, sobre anexionar por la fuerza a extensos territorios de sus países vecinos. Lo que deja claro el real objetivo sionista de estas atrocidades, que nada tienen que ver con su declamado “derecho a la defensa”.

También recordó con preocupación y perplejidad que el Parlamento Europeo haya pedido que se autorice a Ucrania a bombardear con misiles occidentales el territorio ruso, con lo que metería a la UE en una guerra total. A lo que siguió el temerario ataque fallido de Zelensky al complejo nuclear de Kurks, y el que Netanyahu decidiera el asesinato del líder de Hizbulá, Hasán Nasralá, justo cuando EEUU y Francia estaban pactando con él mismo, un inmediato alto del fuego. Lo que demuestra que ni el senil Biden ni el caótico EEUU preelectoral, tienen capacidad ni poder ni autoridad para conducir al viejo continente suicida y pusilánime, ni para poner en orden a dos psicópatas sanguinarios y genocidas rodeados de fanáticos, en su alocada huída hacia una guerra nuclear.

Y también analiza que mientras Israel acrecienta la barbarie con miles y miles de víctimas más, amenaza además atacar a Irán, tanto a sus instalaciones nucleares como a sus centros petrolíferos, lo que lleva al mundo al borde del holocausto, mientras el mundo sufre las consecuencias económicas del conflicto, como el aumento constante del precio del petróleo y la amenaza del cierre del Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 35% de la producción mundial de ese combustible. En tanto que los científicos estudian ya el impacto de unos posibles ataques nucleares sobre el complejo alimentario global, siendo Ucrania y Rusia dos de los mayores proveedores de cereales al sistema alimentario mundial, lo que termina por demostrar que realmente estamos en EN EL AÑO EN QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE.

Eduardo Bonugli (Madrid, (06/10/24)

El sueño del «espacio» del Gran Israel, instalado en el «relato» hebreo desde 1947 a la fecha incluye: Egipto Jordonaia Arabia Saudita Siria Libano e Irak (del Eufrates al Nilo)