Entradas

Una vez más, las FFAA de los EEUU ha demostrado que tiene poca comprensión del arte o la estrategia operativa. En venganza por un ataque con cohetes contra una base conjunta estadounidense-iraquí que mató a un contratista estadounidense e hirió a cuatro soldados estadounidenses, los Estados Unidos lanzaron ataques aéreos contra bases de Kataib Hezbollah, una milicia chiíta iraquí a la que culpó por el ataque con cohetes. Los ataques aéreos en Siria e Irak mataron a 24 miembros de la milicia. Kataib Hezbollah negó que sus fuerzas lanzaron los cohetes.

En otras palabras, los Estados Unidos, que tiene alrededor de 5.200 soldados con base en Irak, bombardeó objetivos iraquíes en suelo iraquí. Al igual que otras milicias chiítas en Irak, Kataib Hezbollah es parte de las fuerzas armadas del Estado iraquí, aunque el control del Estado sobre ellas es limitado. No aclaramos nuestra acción de antemano con el gobierno iraquí.

Para poner esto en perspectiva, imagine que un soldado estadounidense había muerto en un ataque terrorista en Alemania. En respuesta, la Fuerza Aérea de los EEUU bombardea objetivos en Alemania, matando a dos docenas de alemanes.

Los resultados en Iraq fueron predecibles y siguen un patrón, distintivamente, estadounidense. Tácticamente, hicimos lo que hace un ejército de segunda generación: colocamos municiones en el objetivo y los objetivos fueron destruidos. Operativamente, fracasamos, porque Kataib Hezbollah y las milicias chiítas aliadas, lejos de ser intimidados (que era nuestro objetivo operacional), se lanzaron a la ofensiva, asaltaron la embajada estadounidense en Bagdad y penetraron en el complejo. Un gobierno iraquí, comprensiblemente, enojado les permitió hacerlo. Los milicianos sitiaron la embajada durante dos días y se retiraron solo cuando sus líderes les ordenaron que lo hicieran. Habían expresado su punto de vista: con 5.200 rehenes, soldados en Iraq, un pequeño destacamento en comparación con la fuerza de las milicias chiítas, éramos el partido más débil y más vulnerable. Operativamente, ganaron.

Estratégicamente, nuestra operación fue más que un fracaso. Nuestro oponente actual en el Golfo Pérsico es Irán. Irán había jugado demasiado en Irak y se había convertido en el blanco de manifestaciones populares cada vez más furiosas y bastante grandes. Las turbas quemaron el consulado iraní en Basora. La ira nacionalista contra Irán estaba en el proceso de superar la amistad con otros chiítas.

Al bombardear objetivos iraquíes y matar a ciudadanos iraquíes en suelo iraquí, le sacamos las castañas, cada vez más calientes, del fuego a Irán. Las protestas callejeras contra Irán se detuvieron y fueron reemplazadas por protestas contra los Estados Unidos. Casi se podían escuchar los corchos de champán (sin alcohol) estallando en Teherán.

Este es, entonces, el patrón estadounidense típico: dejar que el nivel táctico impulse los niveles operativos y estratégicos, perder en el nivel superior porque optimizamos el nivel inferior y no entender por qué o cómo perdimos. No podemos salir de este patrón porque nuestras fuerzas armadas han reducido la guerra a poner potencia de fuego (preferentemente por modo aéreo) en objetivos y, con la excepción de un comandante excepcional aquí o allá, no pueden hacer nada más. No entienden ni el arte operacional ni la estrategia, por lo que no pueden prever las consecuencias operativas y estratégicas de sus acciones tácticas. Si esas consecuencias son desfavorables, su única respuesta es poner más potencia de fuego en más objetivos. El resultado es un fracaso estratégico acumulativo. Es poco probable que veamos algo más en el corto plazo.

Postdata: Esta columna fue escrita el 2 de enero, antes de que me enterara del ataque aéreo de los Estados Unidos (quién más) que mató al principal general de Irán, Qasem Soleimani, junto con prominentes iraquíes, incluido Abu Mahdi al-Muhandis, quien fue comandante adjunto del grupo de cobertura sobre todas las milicias chiítas iraquíes. Nuevamente, actuamos tácticamente, matando a un «chico malo», sin pensar en las consecuencias operativas o estratégicas.

La contramovida iraní más obvia fue usar a las milicias chiítas iraquíes para tomar como rehenes a la mayor cantidad posible de estadounidenses en Irak. Estratégicamente, eso nos dejaría sin una respuesta efectiva, y el presidente Trump estaría exactamente donde estaba el presidente Carter cuando los revolucionarios iraníes se hicieron cargo de la embajada de los EEUU enn Teherán y mantuvieron a los estadounidenses como rehenes. Ese fue el final de la presidencia de Carter, ya que este sería el final de la de Trump.

Operativamente, respondiendo a través de las milicias iraquíes, Irán genera una pelea entre los estadounidenses y los iraquíes en lugar de entre estadounidenses con ellos, un movimiento inteligente que dejaría cualquier respuesta estadounidense dirigida contra Irán como una agresión. Si observamos esta situación a través de «la grilla» (consulte el Manual de Guerras de 4ta Generación) (1), vemos, como de costumbre, ganamos a nivel físico/táctico mientras perdemos a nivel operativo, estratégico, mental y moral. Como el presidente Trump podría decir: «No es bonito».

Solo hay una forma en que la situación podría resultar a nuestro favor, y es si el gobierno iraquí ordene a todas las fuerzas estadounidenses que abandonen Irak. Eso finalmente nos sacaría de uno o incluso dos (Siria) conflictos interminables e inútiles del Medio Oriente, que es lo que el presidente Trump prometió que haría en 2016. En este punto, cualquier cosa que lleve a nuestros muchachos a casa debería ser bienvenida, incluso si llegan con sus colas entre sus piernas.

Traducción y notas: Carlos Pissolito

Nota:

(1) La grilla consiste en un cuadro donde se consignan los niveles de conducción (estratégico, operacional y táctico) por un lado y, por el otro, se contabilizan sus efectos morales, psicológicos y físicos.

Fuentes: http://www.traditionalright.com/author/wslind/ 

COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 11/3/19:

La Guerra Híbrida Cibernética en Venezuela

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos:

1 India-Paquistán Negociaciones y presiones

2 La lucha interna dentro del gabinete de Trump que causó la parálisis de la Cumbre Corea del Norte & EEUU por el trio guerrerista del estado profundo: Bolton-Pence-Pompeo

3 América latina, una nueva escalada en la Guerra Híbrida contra Venezuela, ahora la desestabilización con las armas cibernéticas -Ataques a la red de Energía Eléctrica-; ha pasado unos años, en la década del 90 EEUU, usó como elemento desestabilizador los ataques directos a plantas de energía en Yugoslavia -nueva bomba la de grafito- que no destruía en forma directa las instalaciones solo las paraliza, y con ello el caos consiguiente fueron perfeccionando este sistema en Irak y Libia, en Venezuela se afectó con un virus el sistema de control electrónico de la Represa Simón Bolívar generadora de la mayor parte de la energía Venezolana y con el uso de armas de pulso electromagnéticos. Esta despiadada acción de guerra ha generado serios problemas en hospitales, institutos maternales, redes de comunicación, redes de distribución de agua potable y sistemas sanitarios, sistemas financieros y comerciales, redes de transporte, sin mencionar la afectación de millones de familias venezolanas en su vida cotidiana.

Kazajstán, que se encuentra en el centro de la integración euroasiática, es una combinación de privatización y proteccionismo, donde el fondo de bienestar estatal está tratando de reducir la dominación estatal en algunas industrias y proteger a otras.

Kazajstán se encuentra en el corazón del Gran Juego del siglo XXI, que trata de la interconectividad y la integración de Eurasia. Astana es miembro tanto de New Silk Roads, o de la Iniciativa Belt and Road, como de la Unión Económica de Eurasia, dirigida por China.

Kazajstán, la «economía del leopardo de las nieves», según la marca del presidente Nursultan Nazarbayev en la última década, no podría ser más euroasiática, sus estepas sin litoral se entrecruzan en un 60% de la carga ferroviaria de China a Europa.

El país también funciona como una especie de central eléctrica masiva para las Nuevas Carreteras de Seda, rebosante de petróleo y gas, pero también invierte significativamente en energía solar, eólica y nuclear.

Astana es el único centro financiero entre Moscú y Pekín, que cuenta con el Centro Financiero Internacional de Astana, donde la Bolsa de Valores de Shanghai es un importante inversor y los bancos y empresas chinos están en la lista.

También está en juego una combinación fascinante de privatización y proteccionismo.

Samruk Kazyna, el fondo nacional de bienestar kazajo, está tratando de reducir la participación del gobierno en la economía, que va desde la energía a la banca, del 90% al 20%, incluso cuando Astana ha dejado claro que algunos productos e industrias estratégicos están cerrados para Inversión extranjera, especialmente china.

Con todo eso como fondo, es más que natural que el estado único de la encrucijada euroasiática de Kazajstán se haya discutido en detalle en el Club Astana [1] .

Su informe de 2018, ‘Hacia una gran Eurasia: ¿Cómo construir un futuro común?’ , se centra en todo, desde la geoeconomía y el renacimiento de Asia Central hasta los riesgos geopolíticos y de seguridad. De particular interés es un nuevo informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia [2].

El Davos Eurasiático

Existe un consenso casi universal en todo el Sur global, incluidas las latitudes clave de Eurasia, de que en una nueva matriz geopolítica extremadamente compleja y emergente, la globalización tal como la conocíamos ya «ya no es un bien universal», dado que los estados se enfrentan con fuerza al aumento de proteccionismo. También hay mucho debate sobre cómo se mezclará el decreciente «orden liberal occidental», junto con la consolidación de la Cuarta Revolución Industrial.

Estas preocupaciones son discutidas no solo por las élites occidentales que se reunieron en Davos esta semana. Ha sido un tema recurrente estudiado por el Instituto de Economía y Política Mundial en Astana, que opera bajo el presidente Nazarbayev.

Con la asistencia del Grupo de Socios de Estrategia Internacional, el Instituto realizó una encuesta entre 1.000 ejecutivos en 60 países, más 30 expertos internacionales para descubrir cómo Eurasia puede anticipar los desafíos extremos del Nuevo Gran Juego, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el El impasse geopolítico y nuclear de Estados Unidos y Rusia, el cambiante tablero de ajedrez en el suroeste de Asia: lo que Occidente llama Oriente Medio, el aumento de los conflictos étnicos y religiosos, la marcha inexorable de la tecnología de punta y la degradación atroz del medio ambiente.

Según la encuesta, el riesgo número uno para Eurasia se consideró la escalada de la confrontación militar y política entre Estados Unidos y China, seguida de cerca por la confrontación entre Rusia y Occidente. El conflicto con mayor probabilidad de exacerbarse es el de Estados Unidos e Irán. Mientras tanto, el proteccionismo fue la preocupación clave para el 56% de los encuestados.

Se pueden plantear preguntas serias sobre la relevancia de algunos de los expertos destacados en el informe final. Aún así, hay algunos análisis de sonido. Evgeny Buzhinsky, vicepresidente del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, destacó cómo una mayor escalada del juego de alto riesgo entre Estados Unidos y Rusia podría “conducir a una confrontación armada no solo con el uso de medios convencionales de destrucción, sino también a un conflicto nuclear «.

Buzhinsky también trató de dejar en claro que su país no iniciará una carrera de armamentos, diciendo que Rusia se adhiere firmemente al principio de «suficiencia razonable».

El modo multivector.

El informe de Astana muestra con cierto detalle los “primeros síntomas de una crisis de las instituciones globales”. Sin embargo, paralelamente, hay una tendencia en algunas latitudes occidentales a interpretar la crisis como un resultado derivado del surgimiento de lo que podría describirse como imperialismo asiático.

Turcos apasionados por el Imperio Otomano, como el ex Ministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu, pueden haber soñado con volver a atar con ciudadanos de «Sarajevo a Damasco, de Benghazi a Erzurum», pero no tanto en el espíritu de un viaje reciente y encantador. Libro revisitando las latitudes imperiales.

La debacle de Siria ha demostrado que el proyecto de expansión del presidente Erdogan tendrá que ser sustancialmente controlado, ya que debe encajar con el alcance geopolítico de otro antiguo imperio, Rusia, así como una reacción violenta del mundo árabe. No hay una forma neo-otomana cuando Egipto, Irak, Jordania, Líbano y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, ahora están a favor de arreglar su antigua relación fracturada con Damasco.

Se puede argumentar que Erdogan puede apuntar hacia una nueva marca de eurasianismo, al igual que los intelectuales rusos han evolucionado el concepto de Gran Eurasia , donde la noción de Russkii Mir (el mundo ruso) se expande de manera inclusiva, geoeconómica y geopolítica. , y no como forma de dominación .

Después de todo, Rusia es una civilización supranacional de facto, no un mero estado-nación, al igual que China es un «estado de civilización» de facto. La cultura rusa reina en toda Asia Central, donde la lengua franca es la rusa, también fundamental en las redes sociales.

Erdogan podría hacer lo mismo y propugnar una noción similar e inclusiva que incorpore a todos los pueblos de habla turca en Asia Central.

En pocas palabras, las comparaciones con la víspera de la Primera Guerra Mundial, en lo que respecta a Eurasia, son prematuras. Las discusiones en Astana muestran que el camino a seguir es multivector, multicultural y multipolar.

Por PEPE ESCOBAR Enero 22/2019

Fuentes:

How Astana is leading the way in Central Asia

http://www.atimes.com/article/how-astana-is-leading-the-way-in-central-asia/?utm_source=The+Daily+Report&utm_campaign=3a43ad48f5-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_22_12_35&utm_medium=email&utm_term=0_1f8bca137f-3a43ad48f5-31626501

 

[1] Club Astana

https://astanaclub.kz/#/2018/

 

[2] Informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia

https://eurasiarisks2019.astanaclub.kz/downloads/Book_210_297_en.pdf