Entradas

Por United World International

Pero Turquía, Rusia, Irán y otros países de la región aún pueden colaborar para impedir los planes de Estados Unidos.

El autor, historiador y politólogo de la UWI, el profesor asociado Mehmet Perinçek, evaluó la caída de Bashar Assad. Perinçek se centra en el carácter de los actores y fuerzas del nuevo gobierno de Damasco.

Para prever lo que puede ocurrir en Siria a partir de ahora, primero tenemos que entender el papel de los que han llegado al poder.

Estados Unidos e Israel pretenden fragmentar los Estados-nación de la región. El Proyecto Gran Oriente Medio y su objetivo de redibujar las fronteras de la región siguiendo líneas étnicas y sectarias son estrategias bien conocidas. Ya hemos visto ejemplos de ello en Yugoslavia, Irak y Libia.

Turquía representa con su presencia un obstáculo importante para este plan. La estrategia estadounidense siempre ha considerado a Turquía como un país demasiado grande y fuerte para controlarlo fácilmente. En consecuencia, su objetivo es la integridad territorial de Turquía. Para lograrlo, necesitan cercar a Turquía. Este cerco se lleva a cabo actualmente a través de las islas del Egeo, el Mediterráneo oriental y Tracia, pero uno de sus componentes más críticos está sin duda en el norte de Siria: El PKK/YPG.

Los acontecimientos en Siria deben interpretarse como acciones dirigidas tanto contra Turquía como contra Siria. Deben verse como parte de este plan de cerco.

Terrorismo separatista y terrorismo intolerante

Volviendo ahora a lo que decía al principio: el papel de los que han llegado al poder. Hay dos facciones importantes en juego en Siria a este respecto: la facción de los terroristas separatistas y la facción de los terroristas fanáticos. Ambas fueron creadas y están dirigidas por Estados Unidos. Las dos fuerzas que pretenden dar forma al futuro de Siria están bajo el control de EEUU.

Por lo tanto, Siria se enfrenta a la amenaza de la partición en el próximo período. Ya han aparecido indicios de ello. Ya han comenzado las conversaciones para redactar una nueva constitución con una estructura federal. Siria está a punto de ser reclamada por quien pueda apoderarse de ella. El PKK/YPG está ampliando su territorio, mientras que las fuerzas intolerantes se han hecho con el poder. Simultáneamente, Israel se aprovecha de la situación ocupando tierras sirias.

Es importante recordar que, cuando Turquía experimentó el intento de golpe de Estado de la organización terrorista Fethullah Gülen (FETÖ), respaldada por Estados Unidos, los días 15 y 16 de julio de 2016, hubo una preparación similar. El PKK/YPG estaba al tanto del golpe de antemano y se había preparado para actuar si tenía éxito. En este escenario, se habría establecido un gobierno títere de EEUU en Turquía y se activaría simultáneamente el terrorismo separatista. Lo que se está planeando ahora para Siria se parece a esto.

¿Qué ha salido mal?

Entonces, ¿qué se puede hacer para contrarrestar esto? En primer lugar, reconozcamos que hubo pasos que deberían haberse dado antes. La base terrorista fanática en Idlib -que es la causa principal de los recientes acontecimientos- y las bases terroristas separatistas al este del Éufrates deberían haber sido atacadas mediante la cooperación de Turquía, Rusia e Irán. No ha sido así. En consecuencia, las fuerzas respaldadas por Estados Unidos, que se habían debilitado durante la guerra civil, consiguieron reagruparse y ganar fuerza.

A pesar de estos errores, el asunto no ha terminado. Turquía, Irán, Rusia y otros países de la región aún pueden colaborar para contrarrestar la agenda de partición de Estados Unidos e Israel. En este punto, Turquía debe llevar a cabo una lucha decisiva y coherente contra el PKK/YPG. Mientras lo hace, debe alinearse con las fuerzas en Siria que puedan restaurar la unidad nacional y la integridad territorial.

Quienes celebran la situación actual de Siria pronto se darán cuenta de que hay pocas razones para ello. Veremos hasta qué punto los planes de EE.UU. e Israel para dividir Siria y cuán profundamente podría perjudicar a Turquía.

¿Qué harán Rusia e Irán?

En cuanto a Rusia e Irán, hasta ahora han desempeñado papeles fundamentales en la resistencia de Siria. Sin embargo, Rusia lleva dos años ausente de Siria debido a su operación militar especial en Ucrania. Irán se ha centrado en la cuestión palestina y Hezbolá ha entrado directamente en conflicto con Israel. Estados Unidos, Israel y sus colaboradores en Turquía han explotado esta situación.

Además de las preocupaciones de los aliados de Siria, la propia Siria ha estado sometida a sanciones durante 13-14 años. Sus recursos petrolíferos están en manos del PKK/YPG. Considero digno de mención que no existe otro canal o ruta que no sea Idlib para que este petróleo pueda comercializarse a nivel mundial.

Es poco probable que Irán y Rusia adopten una postura de confrontación contra el nuevo gobierno de Siria. Por el contrario, tratarán de mantener relaciones para preservar sus posiciones actuales. Este enfoque es comprensible. Pronto se sabrá hasta qué punto tiene éxito.

Un detalle importante que arroja luz sobre el carácter de este nuevo gobierno apareció en un reciente informe del Washington Post. Citando a una fuente diplomática antaño cercana a Assad pero ahora en el bando opuesto, el informe revelaba que Estados Unidos se dirigió a Assad con una oferta antes de la última ofensiva de HTS. La propuesta consistía en que Assad abandonara su apoyo a Irán y Hezbolá y cortara la conexión logística entre ambos. A cambio, Estados Unidos prometía levantar las sanciones. Assad rechazó esta oferta, y por eso lo derrocaron.

Fuente en español Geopolitika.ru

Fuente: https://unitedworldint.com

Mediante la división del territorio entre el Mediterráneo y el Éufrates el Imperio retoma el control de Asia Occidental y separa al bloque euroasiático de la insurgencia regional y africana

Eduardo J. Vior
analista internacional especial para Dossier Geopolitico

Pocas veces en una guerra mundial tanto dependió de tan poco: la desintegración por desidia de la República Árabe Siria aleja a Rusia de Asia Occidental, rompe la unidad geográfica del Eje de la Resistencia, da a Israel una comunicación terrestre con sus aliados kurdos y azerbaiyanos y con Turquía, que después de cien años vuelve al centro del Creciente Fértil, y reinstala allí el juego sectario de las potencias occidentales.

La recolonización de Palestina se acelera en la medida en que Eurasia retrocede alejándose del Mediterráneo y de África. Al asumir el mando el 20 de enero, Donald Trump encontrará el escenario que pidió, pero deberá lidiar con nuevas constelaciones de poder en Asia Occidental.


Áreas controladas por las distintas facciones al 8 de diciembre

Los bombardeos israelíes contra puertos sirios en la norteña provincia de Latakia este martes 10 y contra bases y unidades militares en todo el país el día anterior marcanro, sin solución de continuidad, el pasaje de la destrucción del Estado sirio a la guerra faccional que se avecina. Con los ataques el Estado sionista quiere impedir que el armamento del disuelto Ejército Árabe Sirio (SAA, por su nombre en inglés) caiga en manos de los milicianos proturcos que asaltaron el poder el domingo pasado. Por eso mismo, ante la incertidumbre que reina Washington todavía no ha reconocido al nuevo régimen. Su gobierno se manifestó dispuesto a dar el placet a los nuevos dirigentes sirios, a condición de que “se proteja a las minorías y se evite el terrorismo”.

El colapso del SAA en diez días y la huida de Assad de Damasco a primera hora del domingo anunciaron la disolución de Siria. Bashar al Assad no fue derrotado por ejército alguno, sino por la corrupción, el narcotráfico y su falta de voluntad para organizar la resistencia. Si bien el aliado ruso recuperó Alepo en 2019 y logró en 2022 un acuerdo con Turquía y los rebeldes que congeló los combates, la guerra iniciada en 2011 nunca terminó. 

Unos ocho millones de sirios salieron del país desde entonces, de los cuales más de dos millones residen en Turquía y más de uno en Alemania. La reconstrucción del país apenas avanzó y la economía sólo se mantenía a nivel de subsistencia. Lo poco de equilibrio que quedaba ha desaparecido con la pérdida del Estado. La anarquía se impone.

Milicianos islamistas festejan el 9 de diciembre en Damasco el poder recibido

El pasado lunes 9 se produjo el traspaso (arreglado por Rusia) del gobierno por el saliente primer ministro Mohammed al-Jalali a Mohammed al-Bashir, encargado de la gestión por el jefe de Hayat Tahrir al-Sham (Organización para la Liberación del Levante, HTS por su nombre en árabe), Abu Muhammad al-Golani. Al Bashir era previamente jefe del “Gobierno de Salvación” en la norteña provincia de Idleb y es miembro de HTS. Varias escenas mostraron asimismo actos de robo, saqueo y caos, incluido el robo de dinero del Banco Central y la destrucción de entidades de servicio.

La transición gubernamental coincide con “medidas propuestas para disolver todos los grupos paramilitares y unificarlos bajo el mando de operaciones militares”, según informaron fuentes del nuevo poder. La propuesta de fusión de las organizaciones armadas que remplazaron a al Assad responde a la idea de evitar luchas interfaccionales, pero ya se anuncia como irrealizable.

Sin embargo, con la sabiduría que da la experiencia imperial británica, la agencia Reuters titulaba este lunes 9 que “La caída de Assad aviva el temor de que resurja el islamismo”. En efecto, de las prisiones abiertas el domingo salieron toda clase de internos, también centenares de miembros del Estado Islámico (EI). 

Entre tanto se intensificaron los bombardeos israelíes contra instalaciones militares y navales en todo el país (250 el lunes, 130 el martes) y el ejército israelí ocupó la mitad oriental del Monte Hermón y la llamada “zona de contacto” al pie del Golán, acercándose a 20 km de Damasco. 


Las tropas israelíes ocuparon al este y norte del Golán una faja de terreno dos veces más grande que Gaza

Por su parte, el primer ministro israelí, Benyamín Netanyahu, afirmó este lunes que su país no abandonará la región anexionada siria de los Altos del Golán. “Los Altos del Golán serán para siempre una parte inseparable de Israel”, afirmó el mandatario. Al mismo tiempo defendió el despliegue de fuerzas en territorio sirio, al este del macizo. 

Todos los actores internacionales dudan de que el nuevo régimen pueda asegurar el control sobre una porción importante del territorio sirio. HTS es una milicia mercenaria compuesta por combatientes de distintos orígenes (muchos de ellos son uzbecos, turcomanos y uigures), ricamente financiada por dinero israelí, británico y norteamericano. Hasta hace poco era protegida por Turquía y estaba aliada con el Ejército Nacional Sirio (SNA, por su nombre en inglés), una milicia dirgida directamente desde Ankara. Carece de toda base étnica o religiosa y, por lo tanto, no tiene arraigo territorial en región alguna del país. Se sostuvo en Idlib, porque sus patrones la alimentaban, pero desconoce la compleja realidad étnica, cultural y confesional de la civilización más antigua (7.000 años) y más compleja de Asia Occidental. No queda claro cuáles serán sus vínculos con Turquía en el próximo tiempo.


El 9 de diciembre combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) lideradas por los kurdos inspeccionan vehículos y equipos militares dañados y abandonados en el aeropuerto internacional de Qamishli, antigua base militar conjunta sirio-rusa, en la ciudad nororiental siria de Qamishli.

Consecuentemente, cada partido interno o externo hará rápidamente valer sus intereses. Es altamente probable que Turquía establezca en Alepo un gobierno propio como antesala de la reincorporación de la provincia a su territorio. Los kurdos pretenden mantener su autonomía en el norte, pero dependen de la protección norteamericana. Las Fuerzas Democráticas Kurdas de Siria (SDF, por su nombre en inglés) han perdido en los últimos días el control de crecientes franjas de territorio al este de Afrin (provincia de Alepo), incluidas las ciudades de Tell Rifaat y Manbij, situadas al oeste del río Éufrates, a manos del SNA y ahora resisten su ofensiva al este del río.

Con el apoyo de los ataques aéreos turcos los islamistas avanzaron el martes 10 hacia la ciudad de Kobani. Con Rusia, el Estado sirio e Irán fuera de juego, los kurdos sirios tienen menos margen para cerrar acuerdos que garanticen su protección, y quedaron a merced de Estados Unidos, que tiene unos 900 soldados estacionados en el noreste de Siria para garantizar el saqueo del petróleo y que EI no resurja (más de lo que ellos necesitan). El presidente Joe Biden dijo el domingo que Estados Unidos planea mantener sus fuerzas sobre el terreno, pero no se sabe qué hará Donald Trump, que en 2019 ordenó su retirada, aunque luego la contradijo bajo la presión bipartidista del Congreso. 

El Estado Islámico está recuperando el control del desierto central. Combatientes del EI han matado este martes 10 al menos a 54 personas en la región de Homs, todas ellas, al parecer, antiguos miembros del gobierno de Bashar al Asad que intentaron huir tras su caída el sábado.

Un factor mayor en el nuevo juego político será la producción y exportación de Captagon. La fenetilina (INN), también conocida como anfetaminoetilteofilina y anfetilina, es una unión química de anfetamina y teofilina que se comporta como un profármaco para las dos drogas antes mencionadas. Se comercializa para su uso como psicoestimulante bajo las marcas Captagon, Biocapton y Fitton. 

En Asia Occidental y Central su producción fue creciendo desde la década de 1980 y es ampliamente utilizada por los grupos islamistas para estimular a sus combatientes, pero también como medio transable pare llenar sus arcas. Desde 2016 su producción creció en Siria y, aparentemente, su exportación era una de las fuentes de divisas del gobierno de al Assad. Desde su caída el domingo pasado la producción y el tráfico prácticamente han cesado, pero seguramente pronto estarán nuevamente circulando, por lo que puede esperarse una feroz lucha por el mercado entre las facciones que se han adueñado del país.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/06/Marinebasis_Tartus_Openstreetmap.png/320px-Marinebasis_Tartus_Openstreetmap.png Investigación
Base naval rusa de Tartús, en la ciudad de Tartús, provincia de Latakia

Aún no está claro, si Rusia va a defender sus bases en Tartus y Hmeimim, en la norteña Latakia. Si se decide a hacerlo, va a aprovechar el repliegue hacia allí de la 25º División de fuerzas especiales para reorganizar una mínima versión del SAA. Israel probablemente extienda su dominio a toda la frontera sirio-libanesa en el afán de cercar a Hezbolá y poder intervenir en los principales centros urbanos del país, ya que nadie sabe quién los controlará en el vital eje Alepo-Hama-Homs-Damasco-Deraa.

La tragedia en Siria es garantía de nuevos millones de refugiados, del crecimiento del fanatismo religioso, del terrorismo y del miedo en países que hasta hace poco se consideraban seguros. Tras las purgas contra alauitas y militares patriotas, comenzará una lucha sectaria más tradicional. Ante este telón de fondo, es muy probable que los terroristas e islamistas de todo tipo, incluidos los de los países del Cáucaso y Asia Central, quieran regresar a sus países económicamente más viables, teniendo en cuenta la posibilidad de reubicarse en Rusia. A esto hay que añadir los intereses encontrados de las potencias.

Según explicaba este lunes un artículo en el diario oficialista turco Hürriyet, Ankara planea trabajar en tres direcciones: en primer lugar, quiere impulsar “el correcto funcionamiento del proceso de transición en Siria y la construcción de una nueva Siria”, es decir, un país sin Estado central fuerte y repartido entre distintos poderes. Turquía aspira en esta reorganización a convertirse en la “potencia protectora” del eje central. La segunda línea es la lucha contra el PKK y las YPG (el Partido de los Trabajadores de Kurdistán y las Unidades de Protección Popular, organizaciones de autodefensa de los kurdos). “En tercer lugar, agrega el artículo, garantizar el regreso a su país de los refugiados sirios que se encuentran en el nuestro”. 

Nada induce a observadores racionales a ser optimistas respecto a lo que suceda en Siria y sus repercusiones internacionales. Por cierto, Israel recibió por primera vez en la historia una ruta terrestre hacia Turquía, Azerbaiyán, los territorios kurdos y la Unión Europea (UE) y la posibilidad de anexionarse Cisjordania y parte de Gaza, sin que nadie reclame seriamente. Su ocupación al este del Golán va a perdurar por años. 

Francia, en tanto, se ha convertido en el primer país occidental en felicitar a los islamistas por su victoria en Siria y, si Rusia es expulsada de sus bases en Latakia, al quedar afectada su comunicación con las tropas rusas desplegadas en África, beneficiará la restauración del dominio neocolonial francés allí. 

A su vez, los alauitas, chiítas y cristianos de todo el país han huido hacia Latakia, provincia mayormente alauita y cristiana. En esencia, la región costera se está convirtiendo en un nuevo enclave etno-confesional. 

Rusia está en contacto con los grupos militantes que han tomado el poder en Siria. Al parecer, allí se discutirá el futuro de las bases rusas. Estados Unidos, por su parte, seguirá ocupando la zona de At-Tanf y el noreste del país. El propio Irán ha retirado sus efectivos del país. Hezbolá, en tanto, ha retirado sus unidades a territorio libanés. El ejército libanés está reforzando la seguridad fronteriza con Siria. Irak, por lo que le toca, sigue desplazando tanques y brigadas mecanizadas al confín con Siria. También se observan allí destacamentos de la milicia chiita Hashd Shaabi. Turquía, finalmente, pretende eliminar la presencia kurda al menos al oeste del Éufrates y los territorios adyacentes serán ocupados por el Ejército Nacional Sirio. Los territorios al este del Éufrates también están amenazados.

Más allá de las fronteras sirias hay que prever ahora que Israel quiera anexionarse Gaza y Cisjordania y fragmentar Líbano para debilitar a Hezbolá.

La desaparición de la República Árabe Siria multiconfesional es un duro golpe para Irán. Durante décadas Siria sirvió como un corredor vital para el suministro de armas y apoyo a Hezbolá en Líbano y una plataforma política para consolidar un frente antioccidental y antiisraelí. Si el nuevo poder islamista aliado a Turquía se consolida en Damasco, será un freno para la política regional de Teherán. Si, como es más probable, el país se desangra en una interminable guerra entre sectas, la República Islámica –tal como hizo en Irak- puede encontrar algunos aliados y participar del juego local.

A cierta distancia, mucho depende de que Georgia pueda repeler la actual campaña desestabilizadora. Si el golpe de estado triunfa allí, el Cáucaso se convertirá en una frontera porosa para los terroristas islamistas que retornan de Siria. Rusia quedará muy vulnerable.

La derrota de Siria seguramente hará modificar al liderazgo ruso el paso de su avance en Ucrania. Ante la creciente amenaza en su flanco sur, probablemente deba considerar las condiciones de negociación que propone Donald Trump.

También China debe repensar su juego en Asia Occidental. En los últimos años había acrecido su influencia como única garante de la paz y del comercio libre, pero, ante el debilitamiento de Irán y el desorden que se anuncia en la región, su rol queda relativizado por la capacidad caotizante que han recuperado las potencias occidentales. 

La desintegración del Estado sirio separa al bloque euroasiático del Mediterráneo y el Mar Rojo y disminuye su influencia sobre África.

Por el contrario, la Alianza Atlántica ha conseguido un frente continuo desde el Mar Ártico hasta el Océano Índico. Un muro de 5.000 km de largo separa ahora a Oriente de Occidente.

Si Donald Trump pretende desacoplar a Occidente bajo la égida norteamericana del Oriente continental, el primer gran paso ha sido dado. La cuestión reside en saber cuánto aguantará.

El experto en Estrategia y Seguridad Internacional Cnel EA (R) Carlos Pissolito, nos ilustra sobre: ISRAEL y el SÍNDROME de GOLIAT. ¿Pretende Israel obtener las tierras entre el Mar Mediterraneo y el Río Éufrates? Si es así, no sólo se está equivocando en perseguir un objetivo demasiado ambicioso. También, en los procedimientos al presentarse como un verdadero Goliat que ataca y persigue a un pequeño David en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania así como al sur del Líbano. Dossier Geopolitico

El notorio grupo terrorista utilizó armas suministradas por Estados Unidos, combatientes entrenados por Estados Unidos y fondos enviados desde bancos en Washington, DC, para conquistar la segunda ciudad más grande de Irak y aterrorizar a sus habitantes musulmanes suníes.

El corresponsal de The Cradle en Irak

Este mes se cumplen diez años de que el notorio grupo terrorista ISIS  conquistó improbablemente Mosul , la segunda ciudad más grande de Irak. En sólo dos días de combates, unos cientos de militantes de ISIS capturaron la ciudad, obligando a miles de soldados y policías iraquíes a huir en medio del caos y la confusión.

Los medios occidentales atribuyeron la caída de la ciudad a las  políticas sectarias  del entonces primer ministro iraquí Nouri al-Maliki, sugiriendo que los sunitas locales dieron la bienvenida a la invasión de ISIS. Los funcionarios estadounidenses afirmaron que estaban sorprendidos por el rápido ascenso de la organización terrorista, lo que llevó al entonces presidente estadounidense Barack Obama a prometer «degradar y, en última instancia, destruir» al grupo.

Sin embargo, una revisión detallada de los acontecimientos que rodearon la caída de Mosul y las discusiones con los residentes durante  la reciente visita de The Cradle a la ciudad muestra lo contrario.

Estados Unidos y sus aliados regionales utilizaron a ISIS como representante para orquestar la caída de Mosul, aterrorizando así a sus habitantes musulmanes suníes para lograr objetivos específicos de política exterior. Dice un residente de Mosul hablando con  The Cradle :

Había un plan para permitir que Daesh [ISIS] tomara Mosul, y Estados Unidos estaba detrás de ello. Aquí todo el mundo lo sabe, pero nadie puede decirlo públicamente. Fue una guerra contra los sunitas.

‘Principado salafista’

Mientras la guerra en Siria hacía estragos en agosto de 2012, la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA)  redactó  un ahora conocido memorando que proporciona las líneas generales del plan que conduciría a la caída de Mosul.

El memorando afirmaba que la insurgencia respaldada por Estados Unidos y sus aliados regionales para derrocar al gobierno de Bashar al-Assad en Damasco no estaba dirigida por “rebeldes moderados” sino por extremistas, incluidos salafistas, los Hermanos Musulmanes y Al-Qaeda en Irak (la organización islámica Estado de Irak).

El memorando de la DIA afirmaba además que Estados Unidos y sus aliados, “las potencias occidentales”, dieron la bienvenida al establecimiento de un “principado salafista” por parte de estas fuerzas extremistas en las zonas de mayoría sunita del este de Siria y el oeste de Irak. El objetivo de Estados Unidos era aislar territorialmente a Siria de su principal apoyo regional, Irán.

Dos años después, en junio de 2014, ISIS conquistó Mosul, declarándola capital del llamado “Califato”.

Aunque el grupo terrorista fue retratado como autóctono de Irak, ISIS sólo hizo realidad el “principado salafista” predicho en el memorando de la DIA con la ayuda de armas, entrenamiento y financiación de Estados Unidos y sus aliados cercanos.

Armas estadounidenses y sauditas

En enero de 2014,  Reuters  informó  que el Congreso de Estados Unidos aprobó “secretamente” nuevos flujos de armas hacia los “rebeldes sirios moderados” del llamado Ejército Sirio Libre (ESL).

En los meses siguientes, el ejército estadounidense y el Ministerio de Defensa saudí compraron grandes cantidades de armas de países de Europa del Este, que luego fueron trasladadas en avión a Ammán, Jordania, para su posterior distribución al ESL.

Después de una exhaustiva investigación de tres años  , Conflict Armament Research (CAR), financiada por la UE, descubrió que las armas canalizadas a Siria por Estados Unidos y Arabia Saudita entre 2014 y 2017 fueron pasadas rápidamente a ISIS, a veces en tan solo “días o semanas”. de su compra.

«Hasta donde nuestra evidencia muestra, los desviadores [Arabia Saudita y Estados Unidos] sabían lo que estaba pasando en términos del riesgo de suministrar armas a grupos en la región»,  explicó Damien Spleeters de la República Centroafricana .

Las armas y equipos suministrados por Estados Unidos que llegaron rápidamente a ISIS  incluyeron  las icónicas camionetas Toyota Hilux, que se convirtieron en sinónimo de la marca ISIS.

El informe afirma además que “la República Centroafricana no puede descartar el suministro directo a las fuerzas [de ISIS] desde los territorios de Jordania y Turquía, especialmente dada la presencia de varios grupos de oposición, con lealtades cambiantes, en lugares de reabastecimiento transfronterizos”.

Estados Unidos suministra directamente a ISIS

La posibilidad de un “suministro directo” de armas estadounidenses a ISIS plantea la cuestión de si las fuerzas estadounidenses entregaron armas al grupo terrorista no sólo a través de los llamados rebeldes sirios, sino directamente por avión de transporte o helicóptero.

En la ciudad siria de Kobane, aviones de carga C-130 estadounidenses arrojaron armas que fueron recuperadas por ISIS en octubre de 2014. Cuando miembros de ISIS publicaron un vídeo en las redes sociales que las mostraba, funcionarios estadounidenses reconocieron el lanzamiento de armas, pero dijeron que fue un error. Afirmaron que las armas estaban destinadas a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG).

Sin embargo, hay evidencia de que estos lanzamientos de armas fueron comunes y deliberados. 

El académico australiano y experto en Siria, Tim Anderson, ha destacado múltiples informes de políticos y fuentes de seguridad iraquíes que afirman que las fuerzas estadounidenses lanzan regularmente armas a ISIS en helicópteros e incluso evacuaron a comandantes de ISIS de varias batallas.

The Cradle habló con un miembro de las Fuerzas de Movilización Popular (PMU) que afirmó haber visto helicópteros estadounidenses entregando armas a ISIS mientras su unidad luchaba contra el grupo terrorista cerca de la ciudad de Baiji en el centro de Irak en 2015.

Algunos descartan estos informes porque provienen de grupos armados chiítas y de funcionarios del gobierno iraquí que cuentan con el apoyo de Irán, un enemigo de Estados Unidos. 

Sin embargo, en su libro que documenta el genocidio yazidí, la autora estadounidense Amy L. Beam tomó el testimonio de un iraquí suní de la ciudad de Zawia, cerca de Baiji, que también presenció el aterrizaje de helicópteros estadounidenses en territorio de ISIS para apoyar al grupo terrorista. El hombre también era miembro del PMU, pero simpatizaba con Estados Unidos, ya que anteriormente había trabajado como traductor para el ejército estadounidense. Por lo tanto, ver a las fuerzas estadounidenses ayudando a ISIS fue aún más impactante para él.

 “Juro por mi hermano mártir, que fue asesinado por ISIS, que vi a la coalición [estadounidense] ayudando a ISIS. Perdí la cabeza cuando vi esos helicópteros Apache aterrizando en una zona de ISIS”, afirmó. 

Cuando los helicópteros estadounidenses despegaron, se dirigieron hacia Erbil, la capital de la región autónoma kurda de Irak. Al día siguiente, su unidad fue atacada por militantes de ISIS armados con rifles M16 de fabricación estadounidense.

El papel kurdo

Otra forma en que las armas suministradas por Estados Unidos y Arabia Saudita llegaron a ISIS fue a través del principal aliado kurdo de Washington en Irak, Masoud Barzani. Al discutir la financiación secreta para armas aprobada por el Congreso de Estados Unidos en enero de 2014,  Reuters  señaló que “grupos kurdos” habían estado proporcionando armas y otra ayuda financiada por donantes en Qatar a “facciones rebeldes extremistas religiosas”.

En los meses siguientes, surgieron informes de que funcionarios kurdos del Partido Democrático del Kurdistán (PDK) de Barzani estaban  proporcionando  armas a ISIS, incluidos misiles antitanque Kornet importados de Bulgaria.

Más evidencia del apoyo de Barzani a ISIS proviene de una  demanda  que actualmente se está litigando en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia en nombre del Fondo de Víctimas del Kurdistán.

La amplia demanda, encabezada por el ex fiscal adjunto estadounidense James R. Tate, cita testimonios de fuentes con “acceso clandestino directo” a altos funcionarios del KDP, alegando que los agentes de Barzani “realizaron pagos en dólares estadounidenses a propósito a intermediarios terroristas y otros que fueron telegrafiados a través de los Estados Unidos”, incluso a través de bancos en Washington, DC. Estos pagos “permitieron a ISIS llevar a cabo ataques terroristas que mataron a ciudadanos estadounidenses en Siria, Irak y Libia”.

Además, los agentes utilizaron “cuentas de correo electrónico atendidas por proveedores de servicios de correo electrónico con sede en Estados Unidos para coordinar y llevar a cabo elementos de su asociación con ISIS”.

Es impensable que Barzani organizara regularmente pagos a ISIS desde el corazón de la capital estadounidense sin el conocimiento y el consentimiento de la inteligencia estadounidense.

Un acuerdo explícito

En la primavera de 2014, surgieron informes sobre un acuerdo entre Barzani e ISIS para dividirse el territorio de Irak entre ellos.

El académico francés y experto en Irak Pierre-Jean Luizard, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) con sede en París,  informó  que había «un acuerdo explícito» entre Barzani e ISIS, que «tiene como objetivo compartir una serie de territorios».

Según el acuerdo, ISIS tomaría Mosul, mientras que las fuerzas de seguridad de Barzani, los Peshmerga, tomarían Kirkuk, rico en petróleo, y otros “territorios en disputa” que deseaba para un futuro Estado kurdo independiente.

Según Luizard, a ISIS se le asignó el papel de “derrotar al ejército iraquí, a cambio de lo cual los Peshmerga no impedirían que ISIS entrara en Mosul o capturara Tikrit”.

En una entrevista inédita con el destacado periodista de seguridad libanés y  colaborador de The Cradle  , Radwan Mortada, el ex primer ministro iraquí Nuri al-Maliki afirmó que se celebraron reuniones para planificar la operación Mosul en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, a las que asistieron oficiales militares estadounidenses.

Cuando los funcionarios estadounidenses negaron cualquier participación, Maliki respondió diciéndoles: 

Estas son fotografías de oficiales estadounidenses sentados en esta reunión… ustedes son socios en esta operación.

El oleoducto del Reino Unido

Un residente de Mosul que habló con  The Cradle  afirma que muchos de los miembros de ISIS que encontró durante los tres años de ocupación de la ciudad por parte del grupo eran extranjeros de habla inglesa, en particular los comandantes de ISIS.

¿Pero de dónde vienen estos miembros de ISIS de habla inglesa?

En 2012, la inteligencia del Reino Unido estableció un canal para enviar a ciudadanos británicos y belgas a luchar en Siria. Jóvenes de Londres y Bruselas fueron  reclutados por organizaciones salafistas, Shariah4UK y Shariah4Belgium, establecidas por el predicador radical y activo  de la inteligencia británica en el Reino Unido,   Anjam Choudary.

Luego, estos reclutas fueron enviados a Siria, donde se unieron a un grupo armado, Katibat al-Muhajireen, que contaba con  el apoyo  de la inteligencia del Reino Unido. Estos combatientes británicos y belgas se unieron a ISIS después de su establecimiento oficial en Siria en abril de 2013.

Entre estos combatientes se encontraba un londinense llamado Mohammed Emwazi. Más tarde conocido como el infame yihadista John, Emwazi secuestró al periodista estadounidense James Foley en octubre de 2012 como miembro de Katibat al-Muhajireen y presuntamente lo ejecutó en agosto de 2014 como miembro de ISIS.

Hecho en America

El comandante de Katibat al-Muhajireen, Abu Omar al-Shishani, también se unió más tarde a ISIS y  dirigió  el famoso asalto del grupo terrorista a Mosul. Antes de luchar en Siria e Irak, Shishani  recibió  entrenamiento estadounidense como miembro de las fuerzas especiales del país de Georgia.

En agosto de 2014, el  Washington Post  informó  que miembros libios de ISIS habían recibido entrenamiento de personal militar y de inteligencia francés, británico y estadounidense mientras luchaban en la llamada “revolución” para derrocar al gobierno de Muammar al-Qaddafi en 2011.

Muchos de estos combatientes eran británicos pero de origen libio y viajaron a Libia con el apoyo de la inteligencia británica para derrocar a Gadafi. Luego viajaron a Siria y pronto se unieron a ISIS o a la filial local de Al Qaeda, el Frente Nusra.

«A veces bromeo y digo que soy un luchador hecho por Estados Unidos», dijo uno de los luchadores al  Post.

No hay indicios de que la relación entre estos combatientes y la inteligencia estadounidense y británica terminara una vez que se unieron a ISIS.

«Maliki debe irse»

El apoyo de Estados Unidos a la invasión de Mosul por parte del ISIS es evidente a través de las acciones que Washington  se negó a tomar  Los planificadores estadounidenses monitorearon los convoyes de ISIS que viajaban a través del desierto abierto desde Siria para atacar Mosul en junio de 2014, pero no tomaron ninguna medida para bombardearlos.

Como reconoció el ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel  , “No es que estuviéramos ciegos en ese ámbito. Teníamos drones, teníamos satélites, teníamos inteligencia monitoreando a estos grupos”.

Incluso después de la caída de Mosul, y mientras ISIS amenazaba a Bagdad, los planificadores de Washington se negaron a ayudar a menos que Maliki dimitiera como primer ministro.

Maliki afirmó en su entrevista con Mortada que funcionarios estadounidenses le habían exigido que impusiera un sitio a Siria para ayudar a derrocar a Assad. Cuando Maliki se negó, lo acusaron de sabotear la operación de cambio de régimen en Siria y trataron de utilizar a ISIS para derrocar al gobierno de Irak.

Fuentes estadounidenses casi confirman la afirmación de Maliki. La Rand Corporation  , financiada por el ejército estadounidense,  señaló  que la relación entre Estados Unidos e Irak en ese momento se había vuelto tensa “debido a la voluntad del gobierno de Maliki de facilitar el apoyo iraní al régimen de Assad a pesar de la importante oposición estadounidense”.

Como explicó el asesor de política exterior de Obama, Philip Gordon  : 

El presidente dejó claro que no quería lanzar esa campaña [contra ISIS] hasta que hubiera algo que defender, y eso no era Maliki.

El periodista del New York Times,  Michael Gordon,  informó  que el Secretario de Estado John Kerry viajó a Bagdad dos semanas después de que ISIS capturara Mosul para reunirse con Maliki. Desesperado por ayuda, Maliki pidió a Kerry ataques aéreos contra ISIS para proteger Bagdad, pero este último explicó que Estados Unidos no ayudaría a menos que el primero renunciara al poder.

En julio de 2014, los combatientes de ISIS estaban trasladando artillería y vehículos blindados estadounidenses capturados de regreso a Siria a través del desierto abierto. Gordon informa además que los convoyes de ISIS fueron “ganancias fáciles para el poder aéreo estadounidense”.

Sin embargo, cuando el mayor general estadounidense Dana Pittard solicitó autorización para realizar ataques aéreos para destruir los convoyes, la Casa Blanca se negó, diciendo que no se habían cumplido los “prerrequisitos políticos”. En otras palabras, Maliki seguía siendo primer ministro.

Ganancias geopolíticas

Aunque afirmaban ser enemigos de ISIS, los planificadores estadounidenses y sus aliados facilitaron deliberadamente el ascenso del grupo terrorista, incluida la captura de Mosul.

ISIS dependió de combatientes entrenados por Estados Unidos y el Reino Unido, armas compradas por Estados Unidos y Arabia Saudita y dólares estadounidenses suministrados por los kurdos –en lugar del apoyo popular de los residentes suníes de la ciudad– para conquistar Mosul.

Cuando el autoproclamado califa y líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi, anunció el establecimiento del llamado Califato en la histórica Mezquita Nuri de la ciudad, estableció el mismo principado salafista descrito en el documento de la DIA por los jefes de inteligencia estadounidenses.

Este ascenso orquestado de ISIS no sólo desestabilizó la región sino que también sirvió a los intereses geopolíticos de quienes afirman estar combatiendo el terrorismo.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de The Cradle y las de Dossier Geopolitico.

FUENTE THE CRADLE

La política exterior de Silvio Berlusconi expresó el deseo de una Italia mediadora en varios frentes: por desgracia, una utopía.

Por Mateo Zega13 de junio de 2023

No es momento de disculpas y mucho menos de epitafios. En primer lugar porque las necrologías muy rápidas tienden a menudo a una beatificación sin sentido e innecesaria, sobre todo a la luz de las sabias palabras de Andreotti, según las cuales “las palabras de los epígrafes son todas iguales. Al leerlos uno se pregunta: pero perdón, si todos son buenos, ¿ dónde está el cementerio de los malos? ”. Además, la dicotomía bueno-malo no pertenece a un examen inteligente de la acción política, especialmente de la política exterior, que es particularmente articulada por su naturaleza. Sin embargo, en cierto sentido, el estigma del villano acompañó a Silvio Berlusconi, el Caimán –epíteto cinematográfico mucho menos halagüeño que el Divo– a lo largo de su carrera política.

En la Europa posterior a 1989, la figura de Silvio Berlusconi resurgió claramente de las cenizas de la Primera República: hombre hecho a sí mismo , heraldo del liberalismo, promotor de una diplomacia fiel a su persona, exuberante y quizás caricaturizado, archiitaliano pero todavía inteligente, colaborativo, según un proyecto de «palmadita en la espalda» definido reductivamente. De hecho, la utopía, fallida pero ambiciosa, apuntaba a un nuevo y prestigioso papel para Italia, que sería la piedra angular y bisagra entre las potencias del Pacto Atlántico y no solo eso: una operación a raíz de su amigo de toda la vida Bettino Craxi. No es sorprendente que los dos fueran los únicos primeros ministros invitados que hablaran ante el Congreso estadounidense. Su ingenio en política exterior, recuerda su histórico colaborador Giovanni Castellaneta, «fue facilitado no solo por el consenso popular y político que disfrutaba en casa, sino también por su reputación como un exitoso hombre de negocios».

Muy visionarios, especialmente a la luz del actual conflicto ucraniano, los acuerdos de 2002 de Pratica di Mare, entre Rusia y la OTAN: acuerdos que, combinados con la amistad del Caballero con George Bush y Vladimir Putin, aseguraron un período de real como relajación precaria. Su aprecio por Vladimir Putin no le impidió apoyar las misiones americanas en Irak y Afganistán , obteniendo luego el aprecio de Barack Obama, ese «bronceado» presidente que, desconfiado, no adoraba el eje Roma-Moscú. Desde el fracaso de la histórica cumbre de Roma, pasando por las fatales diferencias entre el Kremlin y Washington sobre los conflictos en Georgia, Siria y Libia , comenzó la escalada de provocaciones y prevaricaciones, que culminó con el inicio de la guerra el pasado mes de febrero. 

Tanto en Occidente como en Europa, Silvio Berlusconi fue un atento observador de los equilibrios de Oriente Medio y el Mediterráneo: su sentimiento proisraelí era evidente, lo que le llevó a precisar cómo la defensa de Israel equivalía a la protección «de los razones de libertad, democracia, pluralismo civil y religioso». En Medio Oriente, su amistad fue inteligente, así como con Ben Ali, Erdogan y Mubarak, con el rais Muammar Gaddafi . De la relación personal nació una reconciliación diplomática con Libia, con la Cavque restableció definitivamente las relaciones tras el colonialismo de la era fascista. El pacto con Libia tomó la forma de un tratado de amistad y una asociación económica que, disgustada por la Europa franco-alemana, nunca se materializó: además, pocas semanas después de la firma de los acuerdos, Berlusconi tuvo que participar en la coalición que al bombardear Libia depuso al Rais, traicionando así sus propias intenciones e intuiciones. Una vez derrocado el régimen de Gaddafi, Libia es hoy un polvorín cuyo gobierno bicéfalo es disputado por dos facciones rivales, consecuencia de las primaveras árabes y a su vez causante de las graves migraciones hacia la Europa continental (ergo, hacia Italia) . El ex primer ministro, poco después de la intervención militar, comentará con amargura: «Tenía razón como siempre, Gadafi era un personaje controvertido pero era querido por la gente y se había convertido en un hombre con el que se podían hacer acuerdos, sobre todo en materia de inmigración”. En el frente oriental, sin embargo, se caracterizó por la hostilidad hacia China y la hegemonía del Dragón sobre la cuenca del Indo-Pacífico : definió al régimen de Xi Jinping como un «peligro global», una «amenaza real para las generaciones futuras». Tras el asunto de los globos espía derribados en América del Norte y probablemente de responsabilidad china, declaró que «desde hace un tiempo denuncio las maniobras sin escrúpulos de un régimen totalitario y comunista que se mueve desafiando todas las reglas internacionales y que apunta a la globalización». , es decir, expansión económica, política y militar en todas partes del mundo”.

En última instancia, el legado de la diplomacia de Berlusconi es la utopía de una Italia activa en varios frentes, decidida y decisiva, aunque tal vez excesivamente ligada a relaciones de carácter personal más que interestatal. El intento de incorporar a Rusia a Europa ha fracasado, el intento de entrar en acuerdos con Libia se ha desvanecido y casi todos los diseños geopolíticos de Cavaliere se han disuelto con el tiempo . Finalmente, una carrera quirinal audaz y simbólica, en desafío al poder judicial y ese sistema.que tanto lo había atormentado con averiguaciones de todo tipo. Silvio Berlusconi no vivió en el Quirinale -una carga y un honor que no le correspondían- pero ciertamente, sobreviviendo al antiberlusconismo para bien o para mal, en Italia y en el extranjero fue el hombre y el cuerpo de la Segunda República.

Fuente: DISSIPATIO.It – https://www.dissipatio.it/la-geopolitica-vista-da-arcore/?mc_cid=5509817b81&mc_eid=32edf24106

Una vez más, las FFAA de los EEUU ha demostrado que tiene poca comprensión del arte o la estrategia operativa. En venganza por un ataque con cohetes contra una base conjunta estadounidense-iraquí que mató a un contratista estadounidense e hirió a cuatro soldados estadounidenses, los Estados Unidos lanzaron ataques aéreos contra bases de Kataib Hezbollah, una milicia chiíta iraquí a la que culpó por el ataque con cohetes. Los ataques aéreos en Siria e Irak mataron a 24 miembros de la milicia. Kataib Hezbollah negó que sus fuerzas lanzaron los cohetes.

En otras palabras, los Estados Unidos, que tiene alrededor de 5.200 soldados con base en Irak, bombardeó objetivos iraquíes en suelo iraquí. Al igual que otras milicias chiítas en Irak, Kataib Hezbollah es parte de las fuerzas armadas del Estado iraquí, aunque el control del Estado sobre ellas es limitado. No aclaramos nuestra acción de antemano con el gobierno iraquí.

Para poner esto en perspectiva, imagine que un soldado estadounidense había muerto en un ataque terrorista en Alemania. En respuesta, la Fuerza Aérea de los EEUU bombardea objetivos en Alemania, matando a dos docenas de alemanes.

Los resultados en Iraq fueron predecibles y siguen un patrón, distintivamente, estadounidense. Tácticamente, hicimos lo que hace un ejército de segunda generación: colocamos municiones en el objetivo y los objetivos fueron destruidos. Operativamente, fracasamos, porque Kataib Hezbollah y las milicias chiítas aliadas, lejos de ser intimidados (que era nuestro objetivo operacional), se lanzaron a la ofensiva, asaltaron la embajada estadounidense en Bagdad y penetraron en el complejo. Un gobierno iraquí, comprensiblemente, enojado les permitió hacerlo. Los milicianos sitiaron la embajada durante dos días y se retiraron solo cuando sus líderes les ordenaron que lo hicieran. Habían expresado su punto de vista: con 5.200 rehenes, soldados en Iraq, un pequeño destacamento en comparación con la fuerza de las milicias chiítas, éramos el partido más débil y más vulnerable. Operativamente, ganaron.

Estratégicamente, nuestra operación fue más que un fracaso. Nuestro oponente actual en el Golfo Pérsico es Irán. Irán había jugado demasiado en Irak y se había convertido en el blanco de manifestaciones populares cada vez más furiosas y bastante grandes. Las turbas quemaron el consulado iraní en Basora. La ira nacionalista contra Irán estaba en el proceso de superar la amistad con otros chiítas.

Al bombardear objetivos iraquíes y matar a ciudadanos iraquíes en suelo iraquí, le sacamos las castañas, cada vez más calientes, del fuego a Irán. Las protestas callejeras contra Irán se detuvieron y fueron reemplazadas por protestas contra los Estados Unidos. Casi se podían escuchar los corchos de champán (sin alcohol) estallando en Teherán.

Este es, entonces, el patrón estadounidense típico: dejar que el nivel táctico impulse los niveles operativos y estratégicos, perder en el nivel superior porque optimizamos el nivel inferior y no entender por qué o cómo perdimos. No podemos salir de este patrón porque nuestras fuerzas armadas han reducido la guerra a poner potencia de fuego (preferentemente por modo aéreo) en objetivos y, con la excepción de un comandante excepcional aquí o allá, no pueden hacer nada más. No entienden ni el arte operacional ni la estrategia, por lo que no pueden prever las consecuencias operativas y estratégicas de sus acciones tácticas. Si esas consecuencias son desfavorables, su única respuesta es poner más potencia de fuego en más objetivos. El resultado es un fracaso estratégico acumulativo. Es poco probable que veamos algo más en el corto plazo.

Postdata: Esta columna fue escrita el 2 de enero, antes de que me enterara del ataque aéreo de los Estados Unidos (quién más) que mató al principal general de Irán, Qasem Soleimani, junto con prominentes iraquíes, incluido Abu Mahdi al-Muhandis, quien fue comandante adjunto del grupo de cobertura sobre todas las milicias chiítas iraquíes. Nuevamente, actuamos tácticamente, matando a un «chico malo», sin pensar en las consecuencias operativas o estratégicas.

La contramovida iraní más obvia fue usar a las milicias chiítas iraquíes para tomar como rehenes a la mayor cantidad posible de estadounidenses en Irak. Estratégicamente, eso nos dejaría sin una respuesta efectiva, y el presidente Trump estaría exactamente donde estaba el presidente Carter cuando los revolucionarios iraníes se hicieron cargo de la embajada de los EEUU enn Teherán y mantuvieron a los estadounidenses como rehenes. Ese fue el final de la presidencia de Carter, ya que este sería el final de la de Trump.

Operativamente, respondiendo a través de las milicias iraquíes, Irán genera una pelea entre los estadounidenses y los iraquíes en lugar de entre estadounidenses con ellos, un movimiento inteligente que dejaría cualquier respuesta estadounidense dirigida contra Irán como una agresión. Si observamos esta situación a través de «la grilla» (consulte el Manual de Guerras de 4ta Generación) (1), vemos, como de costumbre, ganamos a nivel físico/táctico mientras perdemos a nivel operativo, estratégico, mental y moral. Como el presidente Trump podría decir: «No es bonito».

Solo hay una forma en que la situación podría resultar a nuestro favor, y es si el gobierno iraquí ordene a todas las fuerzas estadounidenses que abandonen Irak. Eso finalmente nos sacaría de uno o incluso dos (Siria) conflictos interminables e inútiles del Medio Oriente, que es lo que el presidente Trump prometió que haría en 2016. En este punto, cualquier cosa que lleve a nuestros muchachos a casa debería ser bienvenida, incluso si llegan con sus colas entre sus piernas.

Traducción y notas: Carlos Pissolito

Nota:

(1) La grilla consiste en un cuadro donde se consignan los niveles de conducción (estratégico, operacional y táctico) por un lado y, por el otro, se contabilizan sus efectos morales, psicológicos y físicos.

Fuentes: http://www.traditionalright.com/author/wslind/ 

COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 11/3/19:

La Guerra Híbrida Cibernética en Venezuela

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos:

1 India-Paquistán Negociaciones y presiones

2 La lucha interna dentro del gabinete de Trump que causó la parálisis de la Cumbre Corea del Norte & EEUU por el trio guerrerista del estado profundo: Bolton-Pence-Pompeo

3 América latina, una nueva escalada en la Guerra Híbrida contra Venezuela, ahora la desestabilización con las armas cibernéticas -Ataques a la red de Energía Eléctrica-; ha pasado unos años, en la década del 90 EEUU, usó como elemento desestabilizador los ataques directos a plantas de energía en Yugoslavia -nueva bomba la de grafito- que no destruía en forma directa las instalaciones solo las paraliza, y con ello el caos consiguiente fueron perfeccionando este sistema en Irak y Libia, en Venezuela se afectó con un virus el sistema de control electrónico de la Represa Simón Bolívar generadora de la mayor parte de la energía Venezolana y con el uso de armas de pulso electromagnéticos. Esta despiadada acción de guerra ha generado serios problemas en hospitales, institutos maternales, redes de comunicación, redes de distribución de agua potable y sistemas sanitarios, sistemas financieros y comerciales, redes de transporte, sin mencionar la afectación de millones de familias venezolanas en su vida cotidiana.

Kazajstán, que se encuentra en el centro de la integración euroasiática, es una combinación de privatización y proteccionismo, donde el fondo de bienestar estatal está tratando de reducir la dominación estatal en algunas industrias y proteger a otras.

Kazajstán se encuentra en el corazón del Gran Juego del siglo XXI, que trata de la interconectividad y la integración de Eurasia. Astana es miembro tanto de New Silk Roads, o de la Iniciativa Belt and Road, como de la Unión Económica de Eurasia, dirigida por China.

Kazajstán, la «economía del leopardo de las nieves», según la marca del presidente Nursultan Nazarbayev en la última década, no podría ser más euroasiática, sus estepas sin litoral se entrecruzan en un 60% de la carga ferroviaria de China a Europa.

El país también funciona como una especie de central eléctrica masiva para las Nuevas Carreteras de Seda, rebosante de petróleo y gas, pero también invierte significativamente en energía solar, eólica y nuclear.

Astana es el único centro financiero entre Moscú y Pekín, que cuenta con el Centro Financiero Internacional de Astana, donde la Bolsa de Valores de Shanghai es un importante inversor y los bancos y empresas chinos están en la lista.

También está en juego una combinación fascinante de privatización y proteccionismo.

Samruk Kazyna, el fondo nacional de bienestar kazajo, está tratando de reducir la participación del gobierno en la economía, que va desde la energía a la banca, del 90% al 20%, incluso cuando Astana ha dejado claro que algunos productos e industrias estratégicos están cerrados para Inversión extranjera, especialmente china.

Con todo eso como fondo, es más que natural que el estado único de la encrucijada euroasiática de Kazajstán se haya discutido en detalle en el Club Astana [1] .

Su informe de 2018, ‘Hacia una gran Eurasia: ¿Cómo construir un futuro común?’ , se centra en todo, desde la geoeconomía y el renacimiento de Asia Central hasta los riesgos geopolíticos y de seguridad. De particular interés es un nuevo informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia [2].

El Davos Eurasiático

Existe un consenso casi universal en todo el Sur global, incluidas las latitudes clave de Eurasia, de que en una nueva matriz geopolítica extremadamente compleja y emergente, la globalización tal como la conocíamos ya «ya no es un bien universal», dado que los estados se enfrentan con fuerza al aumento de proteccionismo. También hay mucho debate sobre cómo se mezclará el decreciente «orden liberal occidental», junto con la consolidación de la Cuarta Revolución Industrial.

Estas preocupaciones son discutidas no solo por las élites occidentales que se reunieron en Davos esta semana. Ha sido un tema recurrente estudiado por el Instituto de Economía y Política Mundial en Astana, que opera bajo el presidente Nazarbayev.

Con la asistencia del Grupo de Socios de Estrategia Internacional, el Instituto realizó una encuesta entre 1.000 ejecutivos en 60 países, más 30 expertos internacionales para descubrir cómo Eurasia puede anticipar los desafíos extremos del Nuevo Gran Juego, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el El impasse geopolítico y nuclear de Estados Unidos y Rusia, el cambiante tablero de ajedrez en el suroeste de Asia: lo que Occidente llama Oriente Medio, el aumento de los conflictos étnicos y religiosos, la marcha inexorable de la tecnología de punta y la degradación atroz del medio ambiente.

Según la encuesta, el riesgo número uno para Eurasia se consideró la escalada de la confrontación militar y política entre Estados Unidos y China, seguida de cerca por la confrontación entre Rusia y Occidente. El conflicto con mayor probabilidad de exacerbarse es el de Estados Unidos e Irán. Mientras tanto, el proteccionismo fue la preocupación clave para el 56% de los encuestados.

Se pueden plantear preguntas serias sobre la relevancia de algunos de los expertos destacados en el informe final. Aún así, hay algunos análisis de sonido. Evgeny Buzhinsky, vicepresidente del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, destacó cómo una mayor escalada del juego de alto riesgo entre Estados Unidos y Rusia podría “conducir a una confrontación armada no solo con el uso de medios convencionales de destrucción, sino también a un conflicto nuclear «.

Buzhinsky también trató de dejar en claro que su país no iniciará una carrera de armamentos, diciendo que Rusia se adhiere firmemente al principio de «suficiencia razonable».

El modo multivector.

El informe de Astana muestra con cierto detalle los “primeros síntomas de una crisis de las instituciones globales”. Sin embargo, paralelamente, hay una tendencia en algunas latitudes occidentales a interpretar la crisis como un resultado derivado del surgimiento de lo que podría describirse como imperialismo asiático.

Turcos apasionados por el Imperio Otomano, como el ex Ministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu, pueden haber soñado con volver a atar con ciudadanos de «Sarajevo a Damasco, de Benghazi a Erzurum», pero no tanto en el espíritu de un viaje reciente y encantador. Libro revisitando las latitudes imperiales.

La debacle de Siria ha demostrado que el proyecto de expansión del presidente Erdogan tendrá que ser sustancialmente controlado, ya que debe encajar con el alcance geopolítico de otro antiguo imperio, Rusia, así como una reacción violenta del mundo árabe. No hay una forma neo-otomana cuando Egipto, Irak, Jordania, Líbano y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, ahora están a favor de arreglar su antigua relación fracturada con Damasco.

Se puede argumentar que Erdogan puede apuntar hacia una nueva marca de eurasianismo, al igual que los intelectuales rusos han evolucionado el concepto de Gran Eurasia , donde la noción de Russkii Mir (el mundo ruso) se expande de manera inclusiva, geoeconómica y geopolítica. , y no como forma de dominación .

Después de todo, Rusia es una civilización supranacional de facto, no un mero estado-nación, al igual que China es un «estado de civilización» de facto. La cultura rusa reina en toda Asia Central, donde la lengua franca es la rusa, también fundamental en las redes sociales.

Erdogan podría hacer lo mismo y propugnar una noción similar e inclusiva que incorpore a todos los pueblos de habla turca en Asia Central.

En pocas palabras, las comparaciones con la víspera de la Primera Guerra Mundial, en lo que respecta a Eurasia, son prematuras. Las discusiones en Astana muestran que el camino a seguir es multivector, multicultural y multipolar.

Por PEPE ESCOBAR Enero 22/2019

Fuentes:

How Astana is leading the way in Central Asia

http://www.atimes.com/article/how-astana-is-leading-the-way-in-central-asia/?utm_source=The+Daily+Report&utm_campaign=3a43ad48f5-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_22_12_35&utm_medium=email&utm_term=0_1f8bca137f-3a43ad48f5-31626501

 

[1] Club Astana

https://astanaclub.kz/#/2018/

 

[2] Informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia

https://eurasiarisks2019.astanaclub.kz/downloads/Book_210_297_en.pdf