Entradas

Después de una breve interrupción en las tradicionales columnas dominicales de GEOPOLITICA para el Club de la Pluma, motivada por un viaje a la Patagonia profunda argentina, mas precisamente al “punto cero” donde nació el “mito de la Patagonia”, Puerto de San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina; el Director de Dossier Geopolitico DG Carlos Pereyra Mele retorna con sus columnas.

En está oportunidad y dado el frenesí de tanta información y confusión montada por la propaganda de guerra realizamos una exposición tratando en 15 minutos de exponer los principales puntos de los acontecimientos internacionales en pleno desarrollo y la gigantescas transformaciones geopoliticas que se deben sacar como conclusión del Encuentro de de la 22 Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai

En primer lugar analizamos, brevísimamente la denominada “contraofensiva” del régimen de Kiev sobre la zona de Járkov en Ucrania que despertó una ola de éxtasis, excitación y júbilo en los aparatos propagandísticos de Occidente y un gran desasosiego y angustia en los seguidores de Rusia por esto territorios suramericanos, Como expresamos en la columna no podemos detallar ni las estrategias militares ni analizar comentarios de ignorantes de la artes militares y no expertos en las mismas. Solo decimos que No hubo ningún cambio estratégico ni de tendencias en el destino de ese conflicto que no es otro que una catástrofe para el pueblo ucraniano arrastrado a una guerra proxy para favorecer los intereses de la angloesfera. E invitamos a visitar dos artículos difundidos en Dossier Geopolitico DG sobre está situación actual de dos expertos documentados:  CAER COMO UN RAYO. MASKIROVKA ES UNA FORMA DE ARTE RUSA (*) y EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV (**)

En segundo término analizamos el recalentamiento de la zona  Cáucaso Sur con el enfrentamiento grave militar entre Armenia y Azerbaiyán, zona que podríamos considerar el patio trasero de Rusia y zona de conflictos históricos religiosos y étnicos donde se desarrolló parte del Gran Juego denominada así por los choques entre británicos y rusos a fines del siglo XIX hasta los acuerdos firmados entre ambos imperios. Y que en la práctica desde la disolución del imperio sovietico volvieron a resurgir en especial por la zona de Nagorno-Karabaj y que la Federación Rusa actualmente es garante y mediador en el conflicto por ser la cabeza de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) integrado además por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Y aquí nuevamente vemos la utilización que hace el occidente anglosajón encabezado por EEUU -en está guerra híbrida global-, de llevar, acicatar, profundizar los conflictos contra sus adversarios “estratégicos” Rusia/China en toda las regiones posibles, en este caso ya es muy claro el papel de la Senora Nanncy Pelosi Presidenta de la Cámara de Representantes de USA (la misma que incentivo el conflicto de China con la provincia rebelde de Taiwán), ahora repitiendo el mismo esquema de tratar de instalar el sistema del Caos permanente en las regiones que les interesa para frenar a sus enemigos visitará Armenia este domingo y además con un presente muy particular para chantajear al gobierno actual entregará “generosamente” 40 millones de dólares de la USAID para la organizacion Armenian Democracy Assistance (organización que trabaja para las denominadas “revoluciones de los colores”) sobre el tema en la Página de Dossier Geopolitico DG publicamos el artículo:  PELOSI TIENE PREVISTO VISITAR ARMENIA Y ABRIR UN NUEVO FRENTE DE GUERRA PARA RUSIA EN LA REGIÓN MEDIANTE UNA REVOLUCIÓN DE COLORES (***)

En tercer término analizamos un punto prácticamente desapercibido para la prensa occidental y ello es evidente ya que el acuerdo arribado entre la República Popular de China y la República de la India de DESMILITARIZACIÓN de la zona de la Cachemira que se disputan entre ambos países y que llevó a una guerra entre ambos y un permanente roce entre unidades militares. Es evidente que el “silencio” es clave por parte de los medios y de los gobiernos occidentales porque esa es la alternativa que han trabajado todos estos años de crecimiento de ambas potencias económicas siguiendo el modelo del ideólogo Leo Strauss del Pentágono que sigue teniendo sus seguidores a pesar de haber fallecido (con su Teoría del CAOS Programado) para impedir que no se lleguen a acuerdo y que la India sea una contrapeso de la China en Asia. Podemos decir que este cambio es de los claves para entender la importancia que adquiere Asia Indo Pacifico como bloque y como región.

Por último como tema de Geopolitica comparada desarrollamos lo que denominamos el EL PRINCIPIO DEL FIN ( V siglos de dominio Occidental terminaron) con la 22 Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) desarrollada el 15/16 de septiembre en la Ciudad de Samarkanda en la República de Uzbekistán. Las cartas están sobre la mesa y mas clara a partir de está Reunión de Eurasia en la histórica  Samarcanda de la OCS «Todo cuanto he oído de Samarcanda es cierto, aunque es más hermosa de lo que podía imaginar», dijo Alejandro Magno al llegar; Ciudad fundada hace 2700 años, fue y es un cruce de culturas y prosperó como paso de la ruta de la seda. Muy adecuado ungir a esa ciudad de Uzbekistán como sede de esta Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), para los cambios sistémicos en pleno desarrollo…

Para que entendamos la importancia de está organización solo estos dato de su presencia global nos debe poner en autos:

OCS 2001 REPRESENTABA EL 1,5% DEL PBI GLOBAL CON 1,68 billones de Dólares

OCS 2022 REPRESENTA EL 24% DEL PBI GLOBAL CON 23,3 billones de Dólares

OCS El territorio de sus miembros son el 60% de toda Eurasia 34 millones de km2

OCS la población de sus miembros son el 43% de la mundial con 3.200 millones

Esta importante reunión se realizó luego del parate global y aislamiento motivado por la pandemia del covid 19 y los líderes de los estados participantes estuvieron presentes, entre fundadores y nuevos miembros de sus Estados miembros: La OCS fue fundada en 2001 por Kazajstán, China, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistán, a los que se sumaron Pakistán e India. Ahora, Irán está a las puertas de incorporarse como miembro pleno y Turquía ya fue invitada a participar. Al mismo tiempo, Azerbaiyán, Sri Lanka, Camboya, Nepal, Armenia, Egipto, Qatar y Arabia Saudí son «socios de diálogo», un escalón previo a su incorporación.

Porque explicamos en el audio de nuestra columna de Geopolitica en el Club de la Pluma de este domingo la importancia de este encuentro y lo denominamos EL PRINCIPIO DEL FIN!!! porque por primera vez «China está dispuesta a hacer esfuerzos con Rusia para asumir su responsabilidad de grandes potencias y tomar el papel de guía para inyectar estabilidad y energía positiva en un mundo caótico», dijo Xi. Y «Los intentos de crear un mundo unipolar han cobrado recientemente una forma absolutamente fea y son completamente inaceptables», respondió Putin. Por primera vez un lenguaje diplomático fuerte y directo de China

Y también recordemos que todos los participantes NO han sancionado a Rusia por el tema Ucrania y todos apoyan la postura de una “sola” China y «Condenamos la provocación de Estados Unidos», dijo Putin, y subrayó que Rusia adhiere al principio de «una sola China», según el cual Taiwán es parte integrante del territorio chino.

Buen Domingo…

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG 

ANEXOS:

(*) CAER COMO UN RAYO. MASKIROVKA ES UNA FORMA DE ARTE RUSA https://dossiergeopolitico.com/2022/09/15/5761/ 

(**) EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV https://dossiergeopolitico.com/2022/09/15/5766/ 

(***) PELOSI TIENE PREVISTO VISITAR ARMENIA Y ABRIR UN NUEVO FRENTE DE GUERRA PARA RUSIA EN LA REGIÓN MEDIANTE UNA REVOLUCIÓN DE COLORES https://dossiergeopolitico.com/2022/09/16/5781/

El miércoles estallaron nuevos enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia, con protestas ante sedes gubernamentales, y con al menos 170 muertos en ambos bandos. Pelosi ha anunciado un viaje este fin de semana a Erevan para dar apoyo a una estructura típicamente de la CIA: la Armenian Democracy Assistance.

El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, dijo al parlamento que su pequeño país sin salida al mar había apelado a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) liderada por Moscú para ayudarlo a restaurar su integridad territorial después de los ataques de Azerbaiyán. “Si decimos que Azerbaiyán ha llevado a cabo una agresión contra Armenia, implica entre otras cosas que ha logrado establecer el control sobre algunos territorios”, dijo Pashinyan, según la agencia de noticias TASS.

Pashinyan dijo que 105 militares armenios habían muerto desde que comenzaron los ataques y que la ciudad balneario de Jermuk, conocida en toda la ex Unión Soviética por sus aguas termales, había sido bombardeada. La violencia que estalló el martes a lo largo de la frontera de Armenia con Azerbaiyán, que Bakú culpó a Ereván, provocó un llamado a la calma del presidente ruso, Vladimir Putin, y llamados internacionales a la moderación.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Paruyr Hovhannisyan, dijo en una entrevista a la agencia Reuters que los enfrentamientos podrían convertirse en una guerra, un segundo gran conflicto armado en la ex Unión Soviética, mientras que el ejército de Rusia se concentra en la guerra de Ucrania. Un conflicto en toda regla que correría el riesgo de arrastrar a Rusia y Turquía, y desestabilizaría una importante vía para los oleoductos que transportan petróleo y gas, justo cuando la guerra en Ucrania interrumpe el suministro de energía.

Azerbaiyán acusó a Armenia, que está en una alianza militar con Rusia y alberga una base militar de este país, de bombardear sus unidades del ejército. Bakú informó de 50 muertes de militares en el primer día de combates y dijo el miércoles que dos civiles también resultaron heridos.

Nuestras unidades están tomando las medidas de respuesta necesarias, dijo el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán. El Ministerio de Defensa de Armenia, que ha negado haber bombardeado posiciones azerbaiyanas, dijo que los enfrentamientos del miércoles habían disminuido en gran medida para el mediodía.

Bakú informó a los periodistas que había mantenido en todo momento comunicaciones con el asesor del Cáucaso del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Reeker, quien habría estado al tanto en todo momento de las operaciones de Azerbaiyán en la zona.

Paralelamente, y de manera casi coordinada, los guardias fronterizos de Kirguistán y Tayikistán intercambiaron disparos en Asia Central el miércoles en una disputa sobre el curso de su frontera, dijeron funcionarios de ambos lados.

Armenia y Azerbaiyán han estado luchando durante décadas por Nagorno-Karabaj, un enclave montañoso que es reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero que hasta 2020 estuvo totalmente poblado y controlado por personas de etnia armenia, con el respaldo de Ereván. Azerbaiyán logró avances territoriales significativos en Nagorno-Karabaj y sus alrededores en una guerra de seis semanas ese año.

Desde entonces, las escaramuzas han estallado periódicamente a pesar de un alto el fuego negociado por Rusia y los pasos tentativos de ambos lados para llegar a un acuerdo de paz más amplio, que el gobierno de Estados Unidos pretende sabotear a toda costa, en un claro intento de prender fuego a los territorios de Asia Central que componen el espacio de seguridad de Rusia.

De hecho,

la revista Politico ha comunicado que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, viajará a Armenia este fin de semana en una supuesta muestra de apoyo al país y se espera que se reúna con el primer ministro Nikol Pashinyan en Ereván, luego de la cumbre de oradores del G-7 en Berlín.

El viaje lo hará con la congresista armenio-estadounidense Jackie Speier, una lobbysta del Caucus armenio bipartidista, una estructura creada por grupos armenio-estadounidenses, el Departamento de Estado yla USAID que recientemente ha aprobado la entrega de 40 millones de dólares a la organización Armenian Democracy Assistance, que trabaja para una revolución de colores en el país.

Decidido a no ser excluido del sur del Cáucaso, Irán está forjando lazos estratégicos tanto con Bakú como con Ereván.

Por Yeghia Thasjian   Fundación de la Cultura Estratégica

Al final de la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020, que Azerbaiyán ganó con el apoyo de Turquía y la diplomacia rusa, los analistas consideraban que Irán era el mayor perdedor del conflicto, en términos de sus intereses estratégicos regionales. Sin embargo, sin perder mucho tiempo, Teherán cambió esas fortunas al involucrar de manera muy proactiva su poder blando en el sur del Cáucaso para promover sus intereses geoeconómicos. Podría decirse que esto se debe a las preocupaciones de Irán sobre los planes expansionistas turco-azerbaiyanos en la región. En general, Irán ha buscado revitalizar sus relaciones con Azerbaiyán para mitigar la presión de Turquía por controlar el Corredor Zangezur, una ruta de transporte estratégica que pasa por alto el territorio armenio cerca de la frontera iraní. Se dice que la apertura del corredor depende del desarrollo de un acuerdo integral entre Armenia y Azerbaiyán. En este sentido, Teherán está interactuando con ambos países simultáneamente y, al hacerlo, ha ayudado a reducir la presión política de Bakú sobre Ereván. Restablecimiento de las relaciones con Azerbaiyán El 11 de marzo de 2022, Azerbaiyán e Irán firmaron un acuerdo para establecer nuevas líneas ferroviarias, de carreteras y de suministro de energía que conecten los territorios del sur de la disputada región de Karabaj (capturada por Azerbaiyán) con el enclave azerbaiyano de Najicheván. Según el acuerdo, la nueva carretera tendrá una longitud de 55 km y atravesará el norte de Irán, conectando finalmente con Nakhichevan. Además de la autovía, se construirán dos puentes ferroviarios y un puente carretero sobre el río Arax. El analista político iraní Vali Kaleji dice que estos proyectos tienen un significado geoeconómico tanto para Azerbaiyán como para Irán. Para Bakú, la construcción de esta carretera es fundamental por varias razones. En primer lugar, es una continuación de una carretera ya existente en Azerbaiyán y atraerá inversiones a las regiones del sur de Karabaj, actualmente bajo el control de Bakú. En segundo lugar, la autopista de 55 km a través de Irán ofrecerá una alternativa al corredor de Zangezur que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, estaba impulsando después de la declaración trilateral, que puso fin a las hostilidades, por ahora, entre Bakú y Ereván. A pesar de que la declaración trilateral pedía la apertura de rutas comerciales y de comunicación, no mencionó nada sobre un «corredor». El presidente Aliyev ha promovido en gran medida la idea del Corredor Zangezur para el consumo interno al tiempo que ha agregado presión política sobre Armenia para firmar un acuerdo de paz. Tratado sobre Nagorno-Karabaj. Hasta la fecha, Rusia, Armenia e Irán han ignorado los reclamos del Corredor Zangezur de Bakú.

Políticas de mantenimiento de la paz  

                                                                                                                                                             Para evitar otra guerra entre Bakú y Ereván, Teherán ideó una solución alternativa al proporcionar esta ruta alternativa que aliviará la presión de los hombros de Armenia, ya que Azerbaiyán amenazaba con ganar el corredor por cualquier medio necesario. Además, a Bakú también le preocupa que si cae el gobierno del primer ministro armenio Nikol Pashinyan y la oposición llega al poder, el gobierno sucesivo no proporcionará ningún corredor a Azerbaiyán a través de los territorios armenios. Por lo tanto, como señaló Keleji, «Bakú está buscando deliberadamente otra opción en caso de que el Corredor Zangezur no llegue a buen término». Finalmente, Azerbaiyán establecerá un vínculo con Nakhichevan a través de Irán, proporcionando una influencia iraní adicional sobre Bakú en el futuro. 

Los intereses iraníes, a su vez, tienen sus propias consideraciones para permitir la construcción de una carretera y un ferrocarril a través de su territorio que conectaría Azerbaiyán propiamente dicho con Nakhchivan. En reacción a la narrativa expansionista impulsada por Azerbaiyán sobre el Corredor Zangezur y las incursiones de Azerbaiyán en las aldeas fronterizas en Syunik (sur de Armenia), Irán trazó sus líneas rojas y su Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) amenazó con usar la fuerza militar si fuera necesario para evitar cualquier cambio territorial en sus 44 km de frontera con Armenia. Como tal, Teherán ve la construcción de una nueva carretera y vía férrea a través de Irán como una alternativa adecuada al corredor de Zangezur que aliviará la presión militar sobre el sur de Armenia. Por esta razón, Ahmad Kazemi, un experto iraní en la región del Cáucaso Sur, en su artículo “La reconciliación de Bakú con las realidades geopolíticas”, escribió que Bakú está impulsando un “falso corredor de Zangezur” para apaciguar a Turquía, Israel y la OTAN mientras sigue los sueños pan-turcos. . Fue solo el año pasado que Aliyev declaró: «El corredor que pasará por aquí unirá a todo el mundo turco». Para Kazemi, este “corredor Turánico” irá en contra de los intereses de Irán, Rusia y China. Por lo tanto, es inevitable que estos tres estados no permitan cambios geopolíticos en las fronteras del sur de Armenia. Aislando a Irán. Mientras tanto, con la guerra en curso en Ucrania, Moscú ha centrado su atención en la importancia de la ruta comercial Norte-Sur. Según Kaleji, fortalecer esta ruta de tránsito ayudará a contrarrestar las sanciones económicas más estrictas y las restricciones de tránsito impuestas a Rusia por Occidente. En este sentido, el ministro iraní de Carreteras y Desarrollo Urbano, Rostam Qasemi, visitó Moscú el 30 de abril para firmar un acuerdo integral sobre cooperación en el campo del transporte. Ambos países acordaron acelerar la construcción del ferrocarril entre Azerbaiyán e Irán para conectar Moscú con el estratégico Golfo Pérsico, una preocupación de seguridad de las potencias occidentales desde la era de la Guerra Fría. En febrero, durante una conferencia iraní-armenia celebrada en Ereván, una fuente diplomática iraní le dijo a The Cradle que “Irán tomará todas las medidas necesarias para evitar la pérdida de la frontera estratégica armenio-iraní y hará todo lo posible para evitar una nueva frontera”. guerra. Teherán se da cuenta de que cualquier pérdida de este tipo aumentará aún más la influencia turca en la región y que Irán fue un objetivo indirecto de la guerra de 2020 en Karabaj, con el objetivo de aislar a Irán regionalmente. En este contexto, la línea ferroviaria iraní-armenia desde Meghri, provincia armenia de Syunik, podría haber sido una ruta alternativa que conectara Irán con Rusia, pero adolece de altos costos y no ha visto ningún progreso desde 2009. La deficiente infraestructura de Armenia, su conflicto por Nagorno-Karabaj con Azerbaiyán y su lento avance en la construcción de la carretera Norte-Sur (en los últimos doce años ha ejecutado solo el cinco por ciento de la carretera de 556 kilómetros que conecta Georgia con Irán) ha aislado y frenado aún más la participación de Armenia en el proyecto económico regional.

La puerta de entrada de Armenia al Asia

Sin embargo, durante los últimos cuatro meses, Irán e India han estado presionando a Armenia para que tome medidas cruciales para revitalizar el proyecto de transporte norte-sur. Como resultado, se han organizado importantes reuniones entre funcionarios iraníes y armenios para abordar cuestiones de comercio, tránsito y energía. El 2 de marzo, al frente de una delegación de alto rango de funcionarios comerciales y empresarios privados, el ministro iraní de Industria, Minería y Comercio, Reza Fatemi-Amin, realizó una visita a Armenia como parte de los esfuerzos de Teherán para fortalecer los lazos comerciales con sus vecinos. Esta fue la primera visita a Armenia de altos funcionarios iraníes desde que el presidente Ebrahim Raisi asumió el cargo en agosto de 2021. Acompañaron a la delegación los directores ejecutivos de 35 empresas privadas iraníes. La parte iraní declaró que Teherán otorga gran importancia no solo al desarrollo de las relaciones económicas con Armenia, sino que también lo considera una «puerta de entrada» a los mercados de Rusia y otros países miembros de la Unión Económica Euroasiática (EAEU). Para la conexión ferroviaria, Miad Salehi, director de Ferrocarriles de la República Islámica de Irán, señaló tres posibilidades para el tránsito ferroviario entre Irán y Armenia. Las dos primeras conexiones ferroviarias son: El Jolfa-Nakhchivan-Ereván. Los ferrocarriles Jolfa-Nurduz (en Irán) y Ereván-Nurduz (en Armenia), que se acordaron hace siete años pero no se realizaron. Irán también ha propuesto una ruta de tránsito multimodal desde Ereván a Jolfa por carretera, y luego hacia el sur hasta el puerto de Bandar Abbas por ferrocarril, esencialmente abriendo las puertas de los mercados asiáticos para Armenia. 

Irán no ha sido expulsado del sur del Cáucaso

Tras la declaración trilateral de 2020, Irán se sintió aislado del sur del Cáucaso, aunque su ausencia no duró mucho. Tras la elección del presidente Raisi, Teherán adoptó una política exterior proactiva y equilibrada en su vecindad para asegurar sus principales intereses geoeconómicos. Los iraníes se han dado cuenta de que el Corredor Zangezur representa una amenaza para su seguridad nacional, ya que evita el territorio iraní y evita que Irán obtenga tarifas de tránsito de los camiones azerbaiyanos. Pero también amenaza con remodelar las fronteras internacionales estratégicas entre Irán y Armenia en beneficio de Turquía, Azerbaiyán y, por extensión, su aliado mutuo, Israel. Teherán reconoce que si Azerbaiyán lograra imponer el Corredor Zangezur en Ereván, Bakú podría conectarse con Turquía, Israel y la Unión Europea por tierra. De manera crucial, Irán también interpreta esto como una presencia en expansión de Israel y la OTAN en sus fronteras. Durante su gira por el Cáucaso este mes, el jefe de seguridad nacional de Irán, el contralmirante Ali Shamkhani, sostuvo conversaciones en Ereván con su homólogo armenio y el primer ministro Pashinian, donde enfatizó que Teherán estaba en contra de cualquier acción que conduzca a un cambio geopolítico en la región. En lugar de aceptar un papel menor, Irán ha desplegado con éxito su poder blando económico para recalibrar el campo y aumentar su influencia sobre Azerbaiyán. Por un lado, Teherán impulsó la construcción de un ferrocarril con Azerbaiyán para conectar con Rusia; por otro lado, fortaleció sus proyectos comerciales, energéticos y de comunicación con el archienemigo de Bakú, Armenia. Sin embargo, por ahora, el compromiso de Irán con Azerbaiyán sobre el corredor alternativo ha levantado la presión militar y política sobre Armenia, evitando así otra guerra cerca de sus fronteras del norte.

CAUCASO SUR – ASIA

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO

La columna del Club de la Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele comienza esta semana con Colombia donde continúa el sangriento caos del gobierno tiránico de Uribe / Duque y con el supuesto ataque al helicóptero presidencial, mientras que Brasil entra en un callejón sin salida por el posible juicio político a Bolsonaro ante el escándalo de corrupción en la compra de vacunas, y de Perú donde  sigue creciendo la tensión por el intento de trabar la asunción de Pedro Castillo, cuando ya hasta el propio EEUU ha reconocido su triunfo legítimo. 

Luego aborda la división interna en Norteamérica con el resurgir del “trumpismo” lanzando una nueva aplicación para zafar la proscripción que sufre en las redes sociales, llamando a la insubordinación ciudadana y con sus gobernadores empeñados en la construcción del muro de México. Y al respecto, Carlos nos alerta de las complicaciones que esto significa para Biden, más las nuevas variedades del Covid que acechan al país y por el irregular paisaje interno que dibujan las estadísticas de las vacunaciones, reflejando el accionar de negacionistas y antivacunas, siempre con argumentos anti científicos, similares a sus pares de Argentina, justo cuando se teme la llegada de una nueva ola mucho más grave. 

Y entrando en la geopolítica, nos analiza la “movida militar” anglo norteamericana en la Europa Oriental, con epicentro en la fracturada Ucrania y definida como la “Geopolítica de los 5 Mares” porque involucra al Mar Báltico, Mar Negro, Mar Caspio, Mar Muerto, y Mediterráneo, marcando así la OTAN una zona que pretende ser un cerco militar y naval a Rusia, mientras ésta trata de construir una “Zona de Amortiguación” o cordón sanitario en sus fronteras  para evitar contactos directos que desencadenen en un conflicto bélico de nivel mundial. 

Y así Pereyra Mele nos ofrece otra cátedra que une política con geografía y con estrategia para explicarnos una maniobra de 27 países variopintos, con 5 mil efectivos, 32 buques, 40 aviones y helicópteros, incluyendo países lejanos y distantes como Israel, Marruecos, Japón, Australia y Corea. Con Alemania y otros 17 países miembros sin participar. Y nos señala el nombre dado de “BRISAS MARINAS” para este enorme operativo que agrega convulsión a una zona de históricas fricciones y con el objetivo puesto en tensionar militarmente las mismas fronteras rusas. 

Además, Pereyra Mele va desentrañando esta alianza occidental hasta desnudar una complicada madeja de grupos de países unidos y enfrentados a la vez, con fuertes objetivos contradictorios  y entremezclados por las ambiciones, la historia y los intereses por las riquezas en gas y petróleo de la zona. Así aparecen en el relato Moldavia, Rumania, Georgia, Eslovaquia, República Checa, y el Grupo de Lublin con Polonia, Lituania y Ucrania, cada uno con sus particularidades, también están allí los recientes enemigos bélicos Armenia y Azerbaiyán y, cómo no, Turquía con su llave del Bósforo que puede cerrar -o abrir- la salida de la Flota Rusa al Mediterráneo que necesita a su vez atender sus tropas en Siria y Libia. Un complejo tablero de ajedrez que nos describe el politólogo, con EEUU al mando de un mosaico heterogéneo y heterodoxo; y en frente a una Rusia que se concentra en asegurar sus fronteras cargando a sus espaldas con el viejo resquemor de de estos países hacia la antigua URSS.

Y mientras nos recuerda la reciente invasión a las aguas territoriales rusas por parte de un buque británico para boicotear la cumbre Pútin / UE,  Carlos nos cuenta el último incidente de aviones rusos atacando a barcos estadounidenses, y termina reflexionando sobre el ambiente caldeado en la zona, “y no ya por el verano -relata- sino por la obsesión estadounidense de tener a Rusia a tiro de escopeta”. 

Eduardo Bonugli (Madrid 04/07/21)

Mar Baltico, Mar Negro y Mar Mediterraneo
La Energia en la Region y el Paso de los Dardanelos
Conflicto en el caucaso entre el Mar Negro y el Mar Caspio
Ucrania y sus conflictos
El Conflito en Transnitria Moldavia