Estados Unidos se embarca en una guerra por poderes contra Irán Por M. K. BHADRAKUMAR

El portaaviones USS Dwight D. Eisenhower transita por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico, 4 de noviembre de 2023

Está en marcha un despliegue naval masivo de Estados Unidos en un amplio arco del llamado Gran Medio Oriente, que se extiende desde Creta en el Mediterráneo oriental, hasta el Mar Rojo y Bab el Mandeb y el Golfo de Adén y hasta   el Golfo de Omán. Esta exhibición disuasoria puede transformarse en operaciones ofensivas a gran escala y tiene como objetivo reelaborar los alineamientos geopolíticos y devolverlos a los ritmos tradicionales de las rivalidades intrarregionales en la región del Golfo. 

Los observadores de barcos dijeron por primera vez que, a partir del jueves, el portaaviones USS Dwight D. Eisenhower y sus escoltas navegaban justo a las afueras del Estrecho de Ormuz en el Golfo de Omán y se acercaban al Golfo Pérsico. Un funcionario del Pentágono confirmó la ubicación pero no dijo si el portaaviones ingresará al Golfo Pérsico pasando por el Estrecho de Ormuz. 

La concentración naval estadounidense en la región también incluye otro grupo de ataque de portaaviones, el USS Ford y sus escoltas, que la semana pasada se alejó de la costa israelí y ahora está reposicionado al sur de Creta, según observadores de barcos, aparentemente. más allá del alcance de los misiles del Hezbollah del Líbano. 

Además de los dos grupos de ataque de portaaviones, el despliegue estadounidense también incluye un Bataan Amphibious Ready Group de tres barcos con la 26.ª Unidad Expedicionaria de los Marines y varios destructores de misiles guiados: el USS Bataan y el USS Carter Hall  que operan en la parte norte del Mar Rojo. y el USS Mesa Verde  en el Mediterráneo Oriental junto con el buque de mando USS Mount Whitney .

Además, hay cierto número de submarinos de ataque estadounidenses en la región, pero el Pentágono normalmente no revela sus ubicaciones, excepto por una rara revelación reciente por parte del Comando Central de Estados Unidos sobre el tránsito el 5 de noviembre del submarino nuclear de misiles guiados USS Florida hacia el este de Suez. 

La explicación más obvia para una acumulación naval tan formidable es que es parte del esfuerzo estadounidense por mantener contenido el conflicto actual en el sur de Israel y Gaza. Hezbollah continúa disparando cohetes y misiles antitanque hacia Israel desde el Líbano; Grupos militantes chiítas respaldados por Irán están atacando bases estadounidenses en Irak y Siria; y los rebeldes hutíes en Yemen están disparando misiles hacia Israel.  Durante el período transcurrido desde el 17 de octubre, ha habido al menos 58 ataques contra bases estadounidenses, la mayoría en Irak.

La opinión más dura en Estados Unidos es que los grupos militantes que atacan a las fuerzas estadounidenses están actuando a instancias de Irán. Esta acusación es un viejo fantasma entre Estados Unidos e Israel y sigue surgiendo cada vez que Irán está en la mira y/o se requiere un juego de culpas.  La opinión de los expertos, incluso en Estados Unidos, siempre se ha mostrado cautelosa al respecto.

Los observadores veteranos estiman que, si bien Teherán está ayudando abiertamente a los diversos grupos de resistencia que operan en Medio Oriente a hacer retroceder a Estados Unidos e Israel, eso no convierte exactamente a estos grupos en “representantes iraníes”. Así, resultó que Irán fue tomado por sorpresa por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre.   Según Reuters, en una reunión reciente en Teherán con Ismail Haniyeh, el presidente del buró político del grupo, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, planteó esto arriba. 

En cualquier caso, es un hecho conocido que el establishment estadounidense es muy consciente de las realidades de su situación con Irán y no ha dudado en utilizar canales secundarios para apoyarse en Teherán y utilizar sus buenos oficios con los grupos militantes chiítas que operan. en Irak que actúen con moderación. Pero la conclusión es que Irán también tiene sus limitaciones en tiempos tan extraordinarios como el actual, cuando el odio y la ira hacia Estados Unidos e Israel han aumentado a un crescendo en los países musulmanes. 

Curiosamente, coincidiendo con la llegada del portaaviones USS Dwight D. Eisenhower y sus escoltas a las aguas del Estrecho de Ormuz, el International Maritime Security Construct [IMSC], un consorcio de países con sede en Bahréin, cuyo objetivo oficial declarado es mantenimiento del orden y la seguridad en el Golfo Pérsico, el Golfo de Omán, el Golfo de Adén y el Mar Rojo Meridional, en particular en lo que respecta a la seguridad marítima de las rutas mundiales de suministro de petróleo: emitió un aviso el jueves para los buques que viajan a través de los accesos a Bab al Mandeb y el Mar Rojo. y aconseja específicamente que “al elegir rutas, oriente hacia crear la distancia máxima posible desde las aguas yemeníes”. 

Dos días después, el ejército israelí dijo que los hutíes de Yemen en realidad se habían apoderado de un carguero en el sur del Mar Rojo cuando navegaba de Turkiye a la India; Aunque el ejército agregó que el barco no era propiedad israelí y no tenía israelíes entre su tripulación, los detalles de propiedad en las bases de datos públicas de transporte marítimo asociaban a los propietarios del barco con Ray Car Carriers, que fue fundada por Abraham “Rami” Ungar, conocido como uno de de los hombres más ricos de Israel. 

No hace falta mucho ingenio para darse cuenta de que Estados Unidos, que ya está dolido por la humillación de que los hutíes derribaran recientemente un avión no tripulado estadounidense  MQ-9 Reaper  sobre aguas internacionales, está actuando contra los hutíes. Esto necesita algunas explicaciones.

La cuestión es que el IMSC es una “coalición de dispuestos” encabezada por Estados Unidos fuera del ámbito de la misión de la Organización Marítima Internacional, la agencia especializada de las Naciones Unidas, “para promover un transporte marítimo seguro, ambientalmente racional, eficiente y sostenible a través de la cooperación”. «

Se creó en 2019 en el contexto de la guerra en Yemen y comprende, entre otros, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita de la región del Golfo. Su leitmotiv fue contrarrestar el eje Irán-Houthi durante la intervención saudita-emiratí en Yemen, esencialmente, como parte de la estrategia de contención de Estados Unidos contra Irán, que dominaba la política regional en ese momento. 

Significativamente, si la Administración Biden planea atacar a los hutíes y lo hace parecer un ataque de represalia/punitivo y, con ese fin, está invocando la plataforma IMSC, que pertenece a una era pasada antes del acercamiento entre Arabia Saudita e Irán negociado por China,   que se convierte en una brillante estratagema geopolítica donde Estados Unidos espera lograr múltiples objetivos y matar muchos pájaros con una sola flecha.

Estos objetivos van desde derribar a Irán uno o dos niveles en el folklore regional de la dinámica de poder; abrir una brecha entre Arabia Saudita e Irán en un momento   en que la amistad entre los dos rivales tradicionales está frustrando los planes de Estados Unidos de “integrar” a Israel; restablecer la conmoción y el asombro ante el poder estadounidense en Medio Oriente (y a nivel mundial); mantener abiertas las líneas navieras del Mar Rojo para los buques israelíes; y, en términos estratégicos, dominar las vías fluviales del Mar Rojo que conducen al Canal de Suez.

Por cierto, últimamente el Mar Rojo es testigo de una disputa entre grandes potencias: China tiene una base naval en Djibouti y Rusia espera establecer una base de submarinos en Sudán; Eritrea es un estado litoral virulentamente antiestadounidense en el Mar Rojo; y Estados Unidos está intentando desesperadamente un cambio de régimen en Etiopía, el país más grande del continente africano, que mantiene relaciones muy amistosas con Rusia.  

¿Un atolladero para Estados Unidos?

Aún más curioso es el momento en que el grupo de portaaviones estadounidense se encuentra en la región del Golfo Pérsico. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció el domingo que una delegación compuesta por ministros de Relaciones Exteriores árabes e islámicos visitará China del 20 al 21 de noviembre para mantener una “comunicación y coordinación profunda” con Beijing “sobre formas de reducir la intensidad del actual conflicto palestino-israelí, proteger civiles y buscar una solución justa a la cuestión palestina”. La delegación está compuesta por el Ministro de Asuntos Exteriores saudita, el Príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, el Ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, el Ministro de Asuntos Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, el Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad Al-Maliki, y el Secretario General de la Organización de Asuntos Islámicos. Cooperación Hussein Brahim Taha. 

El desarrollo anterior es una iniciativa saudita. No hay duda de que el acercamiento colectivo de los países musulmanes a China como su principal interlocutor en la etapa actual del conflicto palestino-israelí es un rechazo diplomático a Estados Unidos. En pocas palabras, la unidad árabe también se está convirtiendo en una espina clavada para el presidente Biden en un momento en que a Estados Unidos le resulta cada vez más difícil bloquear el impulso chino-árabe para un alto el fuego en Gaza y contrarrestar la condena internacional de la horrible violencia de Israel contra el Pueblo palestino, especialmente en el Sur Global. 

Al atacar a los hutíes de Yemen, el plan de juego de la administración Biden es socavar el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán aprovechando la antipatía saudí hacia los hutíes, por un lado, y burlándose de Teherán, por el otro. Básicamente, Estados Unidos espera devolverle el dinero a Irán con la misma moneda. 

Como lo expresó un artículo de opinión en Hill: “Es hora de que Biden y sus principales asesores en su equipo de seguridad nacional… deban asumir una defensa activa atacando duramente y sin disculpas a los representantes iraníes, cuando presenten una amenaza, no después de que ya hayan atacado”. . Y la causa probable debe ser lo suficientemente buena para proteger a los miembros de nuestro servicio que manejan bases remotas en Irak y Siria… sangrar la nariz es la única respuesta que Irán entiende, y precisamente la respuesta que Estados Unidos debe dar”.  

La Administración Biden ya debe estar sintiendo que las operaciones israelíes contra Hamás no están llegando a ninguna parte y pueden convertirse en un largo viaje de un día a la noche, gracias a la obstinada negativa del Estado sionista a afrontar su culpa y su vergüenza o a aceptar una solución de dos Estados al problema. Cuestión palestina. La opinión pública estadounidense se está volviendo escéptica sobre el manejo de la situación por parte de Biden y los aliados de Estados Unidos se sienten preocupados. De hecho, el propio Israel es una casa profundamente dividida. 

Mientras tanto, el aislamiento diplomático de Estados Unidos en Medio Oriente está alcanzando hoy un nivel sin precedentes. La gran pregunta es si a través de la coerción –“poder inteligente”– es posible recuperar el terreno perdido donde el quid de la cuestión es que ya no se confía en Estados Unidos en Medio Oriente. Además, Irán posee la patente del “poder inteligente”, que ha perfeccionado como herramienta diplomática durante las últimas cuatro décadas con éxito para protegerse de los desafíos existenciales de Estados Unidos. 

Estados Unidos corre el riesgo de verse enredado con los grupos de resistencia, que no tienen nada que perder y mucho que ganar si crean un atolladero para Washington. El quid de la cuestión es que los grupos de resistencia operan en sus países de origen y disfrutan de amplias redes de apoyo social. Esto, por lo tanto, se convierte, en última instancia, en una batalla desigual. Si vale la pena correr el riesgo –todo con el fin de levantar la debilitada moral israelí– debería ser una cuestión de examen de conciencia para la Administración Biden antes de embarcarse en otra guerra eterna en el Medio Oriente. 

Por MK BHADRAKUMAR de su pagina India Puchline

La próxima primera visita del presidente iraní, Ebrahim Raisi, a Arabia Saudita el 13 de noviembre marca un hito en el acercamiento entre los dos países mediado por China en marzo. La relación está adquiriendo rápidamente un nivel cualitativamente nuevo de solidaridad en el contexto del conflicto palestino-israelí. 

Esto marca un cambio en las placas tectónicas de la política regional, que durante mucho tiempo ha estado dominada por Estados Unidos, pero que ya no lo está. La última iniciativa China-EAU del lunes para promover un alto el fuego en Gaza se completó con un extraordinario espectáculo de diplomacia en la sede de la ONU en Nueva York cuando los enviados de los dos países leyeron juntos una declaración conjunta a los medios. Estados Unidos no estaba a la vista. 

Los acontecimientos ocurridos desde el 7 de octubre dejan muy claro que los intentos de Estados Unidos de integrar a Israel en su vecindad musulmana en sus propios términos son una quimera, es decir, a menos y hasta que Israel esté dispuesto a convertir su espada en rejas de arado. La ferocidad de los ataques de venganza israelíes contra el pueblo de Gaza –“animales”–   huele a racismo y genocidio. 

Irán conoció desde siempre la bestialidad del régimen sionista. Arabia Saudita también debe sentirse aliviada tras la llamada de atención de que, ante todo, debe aprender a vivir en su región. 

Raisi se dirige a Arabia Saudita en el contexto de un cambio histórico en la dinámica de poder. El rey Salman invitó a Raisi a hablar sobre los crímenes de Israel contra los palestinos en Gaza en una cumbre especial de estados árabes, de la que será anfitrión en Riad. Esto significa una profunda comprensión saudita de que incluso su voluntad de involucrarse en los Acuerdos de Abraham bajo la persuasión estadounidense ha alienado al público árabe. 

Hay una falacia en el discurso occidental sobre un eje Rusia-China-Irán en Asia occidental. Esta es una mala interpretación sin sentido. Un triple principio coherente de política exterior que Irán aplicó desde la Revolución Islámica de 1979 es que, en primer lugar, su autonomía estratégica es sagrada; dos, los países de la región deben tomar su destino en sus propias manos y resolver ellos mismos los problemas regionales sin involucrar a potencias extrarregionales, y tres, fomentar la unidad musulmana, por largo y sinuoso que parezca ese camino. 

Este principio tenía graves limitaciones debido a la fuerza de las circunstancias, principalmente, en las condiciones generadas por la política colonial de divide y vencerás aplicada por Estados Unidos. Las circunstancias incluso fueron diseñadas deliberadamente, como la guerra entre Irak e Irán, donde Estados Unidos alentó a los estados regionales a colaborar con Saddam Hussein para lanzar una agresión contra Irán para obstaculizar la revolución islámica en su infancia. 

Otro episodio doloroso fue el conflicto sirio. Allí, nuevamente, Estados Unidos hizo campaña activamente entre los estados de la región para lograr un cambio de régimen en Damasco con el objetivo final de atacar a Irán utilizando los grupos terroristas que Washington incubó en el Iraq ocupado. 

En Siria, Estados Unidos logró brillantemente enfrentar a los estados regionales entre sí y el resultado es evidente en las ruinas de lo que solía ser el corazón palpitante de la civilización islámica. En el punto álgido del conflicto, varias agencias de inteligencia occidentales operaban libremente en Siria ayudando a los grupos terroristas a arrasar el país cuyo pecado capital era que, al igual que Irán, también dio primacía a su autonomía estratégica y a sus políticas exteriores independientes durante la guerra fría. y las épocas posteriores a la guerra fría por igual. 

Baste decir que Estados Unidos e Israel tuvieron gran éxito en fragmentar el Medio Oriente musulmán exagerando las percepciones de amenaza y convenciendo a varios Estados árabes del Golfo de que enfrentaban amenazas directas o incluso ataques de representantes iraníes, así como el presunto apoyo iraní a los movimientos disidentes.

Por supuesto, Estados Unidos lo aprovechó vendiendo enormes volúmenes de armas y, lo que es más importante, para convertir al petrodólar en un pilar clave del sistema bancario occidental. En cuanto a Israel, se benefició directamente de demonizar a Irán para desviar la atención de la cuestión palestina, que siempre ha sido el tema central de la crisis de Oriente Medio.

Baste decir que la implementación del acuerdo Irán-Arabia Saudita-China ha reducido la hostilidad que existió entre Riad y Teherán durante la mayor parte de las últimas décadas. Ambos países buscaron aprovechar el impulso generado por el éxito de las conversaciones secretas de Beijing con respecto a su compromiso de no interferencia. Sin embargo, hay que señalar que las relaciones entre los países árabes del Golfo e Irán ya han mejorado significativamente en los últimos dos años. 

Lo que los analistas occidentales pasan por alto es que los estados ricos del Golfo están hartos de su vida subalterna como compinches de Estados Unidos. Quieren priorizar su vida nacional en las direcciones que elijan y con socios que los respeten, evitando cualquier mentalidad de suma cero, a diferencia de la era de la Guerra Fría, por razones ideológicas o dinámicas de poder. 

Por eso, la Administración Biden no puede aceptar que los saudíes trabajen hoy con Rusia en la plataforma de la OPEP+ para cumplir su compromiso de realizar recortes extra voluntarios en el suministro de petróleo, mientras también negocian con Estados Unidos sobre tecnología nuclear y, al mismo tiempo, avanzan en el ámbito diplomático. colabora con Beijing para sofocar el incendio iniciado en el Levante hace un mes y evitar que se propague al resto de la región de Asia occidental. 

Evidentemente, los sauditas ya no se alegran ante la perspectiva de una confrontación entre Estados Unidos e Irán. Por otro lado, saudíes e iraníes comparten la preocupación de que su nuevo pensamiento, que prima el desarrollo, se disipe a menos que haya estabilidad y seguridad regionales.

Por lo tanto, es pura ingenuidad por parte de Washington incluir a Hezbolá, Hamás e Irán como un solo grupo (como hizo Blinken durante su última visita a Tel Aviv el lunes) y yuxtaponerlo con el resto de la región. El rumor de que Hezbolá y Hamás son movimientos “terroristas” está a punto de quedar al descubierto. A decir verdad, ¿en qué se diferencian del Sinn Féin, que históricamente estuvo asociado con el IRA? 

Semejante ingenuidad pone de relieve la absurda iniciativa estadounidense, israelí e india de crear un QUAD 2 de Asia occidental (“I2U2”), que hoy parece ridículo, o el complot quijotesco tramado recientemente en Nueva Delhi durante la cumbre del G20 para que los saudíes se suban al proyecto de la India. -Proyecto del Corredor Medio Oriente-Europa, con la esperanza de que “integre” a Israel y cree negocios para el puerto de Haifa, aísle a Irán y Turquía, destruya el Corredor Internacional Norte-Sur liderado por Rusia y muestre el dedo medio a la Franja y la Ruta de Beijing. Mientras que la vida es real. 

Teniendo todo en cuenta, es la gira regional del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a Israel y su cumbre con un grupo selecto de estados árabes en Ammán durante el último fin de semana lo que se ha convertido en un momento decisivo en la crisis de Gaza.

Los ministros de Asuntos Exteriores árabes se negaron rotundamente a aceptar cualquiera de las odiosas propuestas presentadas por Blinken con intenciones maliciosas de preservar los intereses judíos:   “pausa humanitaria” en lugar de alto el fuego; campos de refugiados para la gente de Gaza que escapa de los horribles y brutales ataques de Israel que serían financiados con dinero árabe pero que eventualmente conducirían a asentamientos judíos en Gaza; los contornos de un acuerdo de posguerra para Gaza que dejará que los escombros sean manejados por la Autoridad Palestina y que la reconstrucción sea financiada por los estados del Golfo mientras Israel continúa dominando el territorio en la importantísima esfera de la seguridad; impedir que Irán acuda al rescate de Hezbollah y Hamas mientras son puestos en picadoras de carne israelíes de fabricación estadounidense. 

Era pura hipocresía. Los ministros de Asuntos Exteriores árabes hablaron al unísono para articular su contrapropuesta a la de Blinken: un alto el fuego inmediato. El presidente Biden parece ver finalmente la señal en la pared, aunque, intrínsecamente, sigue siendo el sionista número uno del mundo, como alguien lo llamó una vez, y sus motivaciones se derivan en gran medida de su propia supervivencia política a medida que se acercan las elecciones de 2024. cerca. 

Sea como fuere, lo más probable es que ahora sea cuestión de tiempo antes de que la comunidad global insista en detener al Estado de apartheid israelí. Porque, cuando los países musulmanes se unen, son ellos los que toman las decisiones en el orden mundial multipolar emergente. Su exigencia de que una solución al problema palestino no admita más demoras ha ganado resonancia, incluso en el hemisferio occidental. 

Después de más de un mes de iniciados los enfrentamientos en Gaza EE.UU. e Israel se han quedado sin un plan realista para salir de la crisis y se acercan a una gran derrota política y moral.

Por Eduardo Vior Analista Internacional que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico realizado para Agencia TELAM

A 32 días de comenzada la actual guerra en Gaza, con un ingente apoyo norteamericano Israel está demostrando su conocida superioridad militar, sin poder, empero, derrotar a los milicianos palestinos que controlan la Franja. Si bien Washington reta públicamente al gobierno de Benyamin Netanyahu, lo sigue pertrechando abundantemente y mandó a la región dos amenazantes grupos navales. Sin embargo, el pueblo israelí no parece entusiasmado por ir a una guerra sin metas ni tiempos previsibles y la opinión pública internacional se está apartando aceleradamente de Israel. Entre tanto, la población civil de Gaza es la víctima principal de este sangriento juego geopolítico. Pronto la presión interna e internacional se hará insostenible y los aliados en Washington y Tel Aviv deberán plantearse cómo salir del pantano en el que se han metido.

En el décimo día de reocupación de la Franja de Gaza las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que ya en días anteriores cerraron el cerco en torno a la ciudad de Gaza (en el norte de la Franja), están procurando avanzar a lo largo de la costa, para cerrar completamente el cerco y evitar que los comandos palestinos ataquen Israel por mar. La operación está resultando sumamente costosa, porque los milicianos surgen a cada momento de la red de túneles, atacan a los blindados israelíes y vuelven rápidamente a sus refugios. El ejército israelí afirma haber dado muerte a algunos mandos del Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, pero los combates se suceden sin pausa y ningún mando se ha rendido a las fuerzas atacantes.

Según fuentes palestinas, más de 900.000 civiles están todavía en la sitiada ciudad de Gaza sin atreverse a abandonarla por los riesgos de bombardeo que acechan en el camino. Más de 10.500 civiles, de los cuales 4.328 niños, han perdido la vida por los bombardeos. Por su parte, el Ministerio de Salud israelí informó que en un mes 7.262 heridos han llegado a los hospitales como consecuencia de la guerra. Un millón y medio de los 2,5 millones de habitantes  de la Franja han sido desplazados y debieron buscar refugio en escuelas, hospitales y templos religiosos de distintas confesiones que, no obstante, a menudo son bombardeados sin miramientos. El 46% de las muertes entre civiles se produjo en el sur del territorio, que según el gobierno israelí sería territorio seguro.

Mientras tanto, en El Cairo y en Catar se suceden las negociaciones para alcanzar un canje de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, pero hasta ahora sin éxito. .El obstáculo principal es la negativa israelí a cesar las hostilidades durante tres días, para que se pueda realizar el intercambio.

En este escenario cruzado por rumores, versiones y declaraciones contrapuestas tuvieron una gran resonancia declaraciones que el ex primer ministro israelí Ehud Barak (1999-2001) hizo este martes al medio digital norteamericano Politico. Según el también ex ministro de Defensa, a Israel sólo le quedan unas semanas para eliminar a Hamás, ya que la opinión pública -sobre todo en Estados Unidos- se está inclinando rápidamente en contra de sus ataques contra Gaza. El político laborista también sugirió que una fuerza árabe multinacional podría tomar el control de Gaza después de la campaña militar, para preparar el regreso de la Autoridad Palestina de Mahmud Abbas como relevo de Hamás. No obstante, Barak subrayó que la vuelta a la diplomacia encaminada a la creación de un Estado palestino era una perspectiva muy remota.

Foto AFP
Foto: AFP

El dirigente observó también que en los últimos días había cambiado la retórica de los funcionarios estadounidenses, con un creciente coro de llamamientos a una pausa humanitaria. Le preocupa asimismo que esté disminuyendo la simpatía generada hacia Israel inmediatamente después del 7 de octubre, cuando las fuerzas unificadas de la resistencia palestina lanzaron el ataque terrorista más mortífero contra Israel en los 75 años de historia del Estado. “Se ve que la ventana se está cerrando. Tendremos que llegar a un acuerdo con las exigencias estadounidenses en las próximas dos o tres semanas, probablemente antes”.

Las declaraciones de Ehud Barak trasmiten la urgencia estadounidense, para que el ejército israelí liquide a Hamás y se retire de la Franja de Gaza. Oficialmente EE.UU. se opone a la reocupación israelí de la Franja, pero no quiere devolvérsela a Hamás que la gobierna desde 2007 por el voto democrático de los gazatíes. Habida cuenta, empero, del rechazo generalizado de la población a la Autoridad Palestina presidida por el octogenario Abbas por su entrega a Occidente y su corrupción, es ilusorio pensar que ésta pudiera volver a gobernar la Franja. La idea de que una fuerza militar árabe plurinacional lo haga transitoriamente, por otra parte, remite a los llamados “Acuerdos de Abraham” de 2020 entre Israel, Baréin y los Emiratos Árabes Unidos. A este proyecto de Donald Trump debía sumarse ahora Arabia Saudita, pero se retrajo inmediatamente después del 7 de octubre. En la situación actual tales acuerdos están en el freezer y tratar de reactivarlos es una ilusión.

Cualquier acercamiento árabe-israelí se ha hecho aún más impensable, después de que el domingo pasado la revista +972 Magazine difundió un documento del servicio de inteligencia israelí con un plan para Gaza. El documento propone al gobierno israelí tres opciones para terminar exitosamente la invasión a la Franja: “1) Derrocar al gobierno de Hamás y unificar a Gaza y Cisjordania bajo el gobierno de la Autoridad Palestina; 2) crear un nuevo Estado árabe independiente», es decir no palestino ni elegido por los palestinos, para gobernar la Franja bajo las directrices de Israel o 3) desplazar a la población no combatiente de la Franja hacia el norte de Sinaí”. Se trata de una región desértica bajo jurisdicción egipcia donde los palestinos desplazados serían hacinados en campamentos de refugiados. Según el documento de la inteligencia israelí, esta tercera opción es ‘la más viable’ y beneficiosa para los intereses a largo plazo» del Estado de Israel”. La idea de este plan es sencillamente despoblar la Franja de Gaza o, al menos, su mitad norte y anexarla a Israel. Significativamente, frente a la costa dela Franja comienza un gigantesco yacimiento submarino de gas que se extiende frente a Israel, Líbano y Siria hasta Chipre y Grecia.

Para poner en práctica cualquiera de las tres opciones, las FDI deberían derrotar tan decisivamente a las milicias palestinas que toda resistencia sea impensable por mucho tiempo. Sin embargo, sobre el terreno las cosas son diferentes. Según informan fuentes fiables, el sistema de túneles que construyó Hamás debajo de Gaza es a la vez una enorme obra de ingeniería y un desafío político y militar que Israel difícilmente pueda superar y, seguramente, no en el corto plazo y mucho menos con los escasos 320.000 efectivos que hoy tiene movilizados en todo el país.

La red de túneles construida por debajo de la Franja comenzó a extenderse desde 2007, cuando Hamás llegó al poder. Al principio eran rutas para el contrabando con Egipto e Israel, pero se transformaron en una fortaleza subterránea. El sistema de bunkers y pasajes de 2 m de ancho por 2 m de alto reforzados por concreto tiene una extensión total aproximada de 500 km a una profundidad que va de los 30 a los 70 metros. Hay un total de 1.300 pasadizos que conectan arsenales y alojamiento para tropas. El sistema subterráneo de Hamás cuenta con una red de comunicación por cable para evitar intercepciones, un acceso independiente a internet y sistemas de ventilación y energía autónomos alimentados con combustible. Al estar construidos en una de las zonas más densamente pobladas del mundo, este entramado subterráneo está montado por debajo de viviendas, escuelas, hospitales y zonas comerciales.

Hamas elaboró un sistema muy complejo de entradas y ventilación que se confunde con el entramado urbano. Hay una deliberada planificación, para mezclar el sistema de túneles con las zonas civiles y para hacer más difícil la tarea de neutralizarlos. Los centros de mando y arsenales están a 70 metros de profundidad. A excepción de algún artefacto atómico, no hay un arma capaz de llegar tan profundo. No hay en el arsenal israelí una bomba o misil convencional que pueda perforar tantos metros de tierra, el concreto de la superficie y el refuerzo de los túneles. Ni tampoco la cantidad suficiente para demoler 500 km de túneles.
La lógica indica, entonces, que se debe tomar el sistema subterráneo por asalto y por tierra, con una gran fuerza militar para controlar las entradas y al mismo tiempo combatir en la superficie. Sería una batalla simultánea en dos planos con un enorme costo en bajas militares y civiles. Es decir que al mismo tiempo Israel debería enfrentar una batalla urbana, tomar precauciones para evitar la mayor cantidad de bajas civiles que puedan ser usadas por la propaganda de Hamás y sus aliados e ir simultáneamente ubicando y tomando los sitios que conducen a los túneles. Una vez dentro de ellos, las tropas israelíes deberían enfrentar el desconocimiento del laberinto de corredores, sitios de derrumbe programados, minas, explosivos direccionales, espacios preparados para emboscadas, ataques suicidas, tramos que podrían ser inundados para frenar el avance, el riesgo para los 222 rehenes usados como escudos humanos y la seguridad de que su avance es monitoreado por cámaras instaladas en puntos clave.

Foto AFP
Foto: AFP

La conclusión es que, a pesar de que el primer ministro Benyamin Netanyahu insiste en que sus fuerzas ocuparán Gaza por un tiempo indefinido, Israel no puede conquistar la Franja y mucho menos ocuparla. En consecuencia, en algún momento va a tener que aceptar un alto el fuego y negociar políticamente.

Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel especularon al principio de las hostilidades con la expansión de la guerra a toda la región. Para Washington el mejor escenario era que el Eje de la Resistencia (Irán, Hezbolá, Siria, las milicias chiítas iraquíes y los huti yemenitas) atacaran frontalmente a Israel y las tropas norteamericanas repartidas por toda la región. Entonces EE.UU. habría involucrado a Rusia en un segundo frente de guerra que ésta difícilmente soporte, habría comprometido a Irán, cuando se han levantado temporariamente las sanciones occidentales, y habría roto el frente árabe-iraní costosamente articulado por China. Para ello el Pentágono mandó al Mediterráneo Oriental y al Mar Rojo a dos potentes grupos navales. Pero los estrategas de la Casa Blanca no contaron con la visión de largo plazo del Ayatolá Jamenei y del secretario general de Hezbolá Sayed Nasralá.

Precisamente, sobre el discurso del líder libanés del pasado viernes 3 el analista israelí Nitzan Sadan comentó lo siguiente: “Ayer me di cuenta de que Abdel Nasser no puede compararse con el líder de Hezbolá. Gamal Abdel Nasser, a pesar de su inteligencia, cedió ante el entusiasmo y el populismo, se volvió imprudente y perdió la guerra con nosotros. En cuanto a Nasrallá, que podría haber ganado la popularidad de cientos de millones con una sola palabra, prefirió perder su popularidad, para lograr una victoria aplastante en el futuro. Este hombre es excepcional, es aterrador.”

Efectivamente, los líderes de Irán y Hezbolá dejaron sin aplicación a las enormes fuerzas estadounidenses en el Mediterráneo Oriental, el Mar Rojo y decenas de bases en toda la región. Si no hay extensión de la guerra y el ejército israelí no puede vencer a Hamás, pronto deberá acceder a un alto el fuego y negociar. Entonces, en algún momento no muy lejano deberá retirarse de la Franja. Será el instante en que estalle la crisis política interna, el gobierno sea depuesto y los israelíes tengan que ir nuevamente a las urnas en medio de una feroz fractura de la sociedad y la cultura del país.

La situación en Asia Occidental se ha transformado radicalmente. Ya no se trata de un conflicto nacional entre israelíes y palestinos. Israel se ha convertido en un país mesiánico que pretende expandirse indefinidamente en nombre del mandato bíblico. Consecuentemente, la causa palestina ha unificado a los pueblos de la región, musulmanes o no, árabes, turcos o persas. Al convertirse en un conflicto entre civilizaciones, la lucha por la independencia palestina se ha hecho ubicua, multidimensional y omnipresente.

La alianza antiisraelí tiene tiempo, porque tiene una población numerosa, convencida de la justeza de su lucha anticolonial y motivada. Además, tiene los recursos económicos, políticos, diplomáticos y militares para un enfrentamiento a largo plazo.
Occidente (e Israel como su puntal regional), por el contrario, sólo tiene la fuerza militar y no tiene tiempo, porque la competencia entre bloques lo acucia.

Los únicos que sólo cuentan con su dignidad y su capacidad de sacrificio son los pobladores de Gaza. A ellos corresponde la mayor dedicación humanitaria.

FUENTE: https://www.telam.com.ar/notas/202311/645921-las-ventanas-se-van-cerrando.html

Por Giorgio Shani que fuera publicado en Geopolitika.ru en Español, que reproduce Dossier Geopolitico 

El asesinato de Hardeep Singh Nijjar, un líder sij canadiense, a manos de supuestos agentes del Estado indio a las puertas de la gurdwara de Surrey, en la Columbia Británica, en junio de 2023, desencadenó un importante incidente diplomático entre India y Canadá. Nijjar era un líder religioso acusado por India de liderar la proscrita Fuerza de los Tigres de Khalistán. Aunque había nacido en el estado indio de Punjab, era ciudadano canadiense, y su asesinato a manos de dos militantes no identificados con presuntos vínculos con India en suelo canadiense fue descrito por el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como «una violación inaceptable de nuestra soberanía». Independientemente de la presunta implicación del Estado indio, el asesinato de Nijjar tiene implicaciones más amplias que las relaciones indocanadienses. Arroja luz sobre el fenómeno del nacionalismo sij y la relación entre la diáspora sij y su «patria» en el Punjab. Además, cuestiona el significado de la identidad y la soberanía sij en un mundo globalizado.

Los sijs son una comunidad cultural y religiosa distintiva del sur de Asia con una diáspora activa y una patria territorial. Se distinguen porque la mayoría de los sijs varones llevan el pelo sin cortar con turbantes y pueden llevar espadas ceremoniales llamadas kirpans, de acuerdo con las enseñanzas de su décimo y último gurú, Gobind Singh. Hay unos 26 millones de sijs en todo el mundo, y la gran mayoría vive en el estado indio de Punjab, donde son una ligera mayoría. El Punjab es su patria y Amritsar es la Jerusalén o Meca sij, donde se encuentra el santuario más sagrado, Sri Harmandir Sahib, en el complejo del Templo Dorado.

Unos 2-3 millones de sijs forman una diáspora dispersa por todo el mundo. Entre ellos hay colonos que emigraron a los antiguos dominios del Imperio Británico, incluido Canadá y sus colonias. Muchos, sin embargo, se vieron obligados a huir del Punjab durante la guerra civil que estalló entre militantes sijs y el gobierno central tras el asalto del Templo Dorado de Amritsar, santuario del sijismo, por tropas indias por orden de la primera ministra india Indira Gandhi en 1984. Posteriormente, Gandhi fue asesinada por su guardaespaldas sij, lo que provocó un pogromo, supuestamente organizado por miembros del partido gobernante, el Congreso Nacional Indio (INC), en el que murieron tres mil personas. Esto desembocó en una guerra civil en el Punjab, ya que varios grupos militantes, algunos de los cuales apoyaban claramente la creación de un estado sij separado de Khalistan, se rebelaron contra el gobierno central. Puede que algunos de ellos contaran con el respaldo de Pakistán, pero gozaban de cierta legitimidad en el Punjab, ya que el gobierno central suspendió las elecciones y desplegó fuerzas armadas para aplastar el movimiento por la «autodeterminación nacional» con un coste estimado de 30.000 vidas.

Aunque la «normalidad» volvió al Punjab a mediados de la década de 1990 con el restablecimiento de las elecciones democráticas, el khalistán siguió viviendo en la diáspora, especialmente en sociedades multiculturales como Canadá, que recibió a muchos emigrantes del Punjab. Hace tres décadas, Benedict Anderson (1992) sugirió que el nacionalismo sij en Canadá era una forma de «nacionalismo a distancia», con lo que quería decir «nacionalismo sin responsabilidad». De hecho, Nijjar estaba haciendo campaña a favor de un referéndum en Canadá sobre la independencia de Jalistán cuando fue asesinado a tiros. Los sijs representan el 2% de la población de Canadá, más o menos lo mismo que en la India. Mientras que hoy en día los principales problemas del Punjab, predominantemente agrícola, son los suicidios de agricultores debido a la elevada carga de la deuda -la liberalización prevista del sector agrícola desató las protestas de los agricultores hace tres años-, el desempleo juvenil y una epidemia de drogas, el fantasma del Khalistán sigue acechando en la diáspora. A continuación, considero tres razones.

Una razón es que la soberanía sij está encarnada; es decir, los sijs llevan símbolos que les recuerdan que forman parte de una comunidad religiosa y política: la Khalsa. La orden del Khalsa, o «comunidad de los puros», fue fundada por el décimo y último Gurú Gobind Singh (1658-1707). Guru Gobind confirió autoridad espiritual al Libro Sagrado Sij del Granth Sahib y autoridad secular a la comunidad de sijs bautizados a través de la doctrina del Guru Panth, el cuerpo corporativo de la comunidad (Khalsa colectivo) en el que su espíritu está eternamente presente. Esto ha dado lugar a un discurso que identifica a los sijs como una comunidad tanto política como religiosa que comparte mitos y recuerdos colectivos relacionados con el establecimiento de la orden Khalsa y el posterior imperio del maharajá Ranjit, que en su día gobernó un imperio que se extendía hasta las fronteras del Afganistán moderno. Aunque en la práctica el imperio de Ranjit Singh era multiconfesional, los sijs eran una «minoría dominante» y tras su muerte los británicos necesitaron dos guerras para anexionarse formalmente el territorio. A los sijs se les recuerda su historia cada vez que visitan el gurudwara, su lugar de culto.

La segunda razón es que la India ya no puede pretender ser un Estado laico. A diferencia de las versiones norteamericana y francesa del laicismo, el laicismo indio siempre se ha basado en el reconocimiento de las diferencias religiosas y culturales en la esfera pública. En teoría, se suponía que el Estado debía ser un árbitro neutral entre las reivindicaciones contrapuestas de las comunidades religiosas y mantener una «distancia de principio» respecto a la religión. En la práctica, sin embargo, el Estado indio surgió después de que los británicos dividieran por la fuerza no sólo el subcontinente sino también el Punjab en una India de mayoría hindú y un Pakistán de mayoría musulmana. Los sijs se encontraron en el centro de los acontecimientos. Se pusieron del lado de la India, pero muchos se convirtieron en refugiados obligados a huir de la limpieza étnica en Pakistán.

Los intentos de encontrar una patria dentro de la India dieron sus frutos con la reorganización lingüística del Punjab. Los sijs declararon el punjabí, ampliamente hablado por todas las comunidades religiosas del Punjab, como lengua propia. Mientras buscaban una mayor autonomía dentro de la India, el gobierno central bajo el liderazgo de India Gandhi intentó dividir a la comunidad sij patrocinando a militantes. Esto tuvo consecuencias desagradables, ya que lanzaron una brutal campaña de intimidación contra los hindúes y los miembros de las sectas minoritarias sijs. Finalmente, el Estado trató de reprimir a los militantes que se habían refugiado en el complejo del Templo Dorado. En su intento de «expulsarlos», las tropas indias, muchas de las cuales eran también sijs, profanaron el Templo Dorado, matando a muchos peregrinos. A partir de este momento, gran parte de la comunidad sij estuvo en guerra con el Estado indio. Aunque el Estado consiguió finalmente reprimir el movimiento, ya no podía reivindicar el laicismo. Ni siquiera la elección del primer ministro sij Manmohan Singh consiguió apaciguar a muchos sijs. La posterior aparición del nacionalismo hindú, apoyado por el gobernante Partido Bharatiya Janata (BJP), intensificó la consolidación de la identidad nacional india en torno a un núcleo étnico hindú. Bajo el mandato del primer ministro Narendra Modi, India se convirtió en un Estado hindú o Rastra hindú.

Sin embargo, quizá la razón más importante sea que el orden internacional actual sólo reconoce a las naciones que pueden reclamar la condición de Estado. Los sijs pueden haber sido una nación incluso antes de la independencia del dominio colonial británico. La reivindicación de la condición de Estado de los sijs se basa, como hemos argumentado Gurharpal Singh y yo en nuestro reciente libro Nacionalismo sij, en un núcleo étnico punjabí, ya que el sijismo no es una religión conversa, una lengua punjabí y una patria territorial. Sin embargo, todos estos componentes de la nacionalidad sij pueden ser discutidos. De hecho, la propia nación se considera mejor como una «comunidad imaginada». Lo que es innegable es que los sijs tienen su propio sistema político, que evolucionó a partir del movimiento akali para recuperar el control de los gurdwaras bajo el dominio colonial británico. La creación del Comité Shiromani Gurdwara Prabandhak proporcionó a los sijs un mecanismo para regular los gurdwaras. Se celebraron elecciones competitivas para controlar el Comité, que estaba dominado por varias facciones del Shiromani Akali Dal, el principal partido político sij. Sin embargo, el control del Comité no se extendió a la diáspora, donde surgieron diversas facciones comprometidas con la creación de una patria sij. Hardeep Singh Nijjar era el líder de una de esas facciones que organizó el referéndum sobre el Khalistán. La acusación de la implicación del Estado indio, si se confirma, no hará más que subrayar lo que muchas minorías, especialmente los musulmanes, han sostenido durante mucho tiempo como un hecho: la India bajo el gobierno del BJP es una patria para los hindúes.

A pesar del racismo arraigado y a menudo violento al que se enfrentan muchos sijs en la diáspora, en muchos sentidos los sijs se han convertido en una «minoría modelo». El éxito de muchos emigrantes sijs a la hora de integrarse en la sociedad multicultural canadiense puede verse en la elección del practicante sij con turbante Jagmeet Singh como líder del Nuevo Partido Democrático, un socio electoral crucial del primer ministro Justin Trudeau. Sin embargo, a muchos sijs de la diáspora les sigue resultando difícil viajar fuera de Jalistán. Ofrecí tres razones: la soberanía sij está encarnada en Khalsa; la India se está convirtiendo en un rashtra hindú; y el orden internacional actual da prioridad al reconocimiento de las naciones que pueden reclamar la condición de Estado. En resumen, el khalistán sigue proyectando una larga sombra sobre la diáspora.

Fuente: https://www.e-ir.info/2023/09/27/the-sikh-diaspora-in-the-shadow-of-khalistan/

Traducción: Enric Ravello Barber

Por: Sebastián Schulz que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

El 17 y 18 de octubre, Beijing recibirá a delegaciones de más de 110 países, que viajarán a China para participar del Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. El evento, a su vez, se realizará en el marco del décimo aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), al cumplirse diez años desde que el actual presidente Xi Jinping presentó en sociedad tanto la Ruta de la Seda terrestre como la Ruta de la Seda marítima.

Desde el lanzamiento de la Iniciativa en 2013 a esta parte, más de 150 países y 30 organizaciones internacionales han firmado sus respectivos Memorándums de Entendimiento para incorporarse a la propuesta. 47 países africanos, 10 países de Oceanía, 29 europeos, 22 latinoamericanos y caribeños y 42 asiáticos ya construyen conjuntamente una Iniciativa que llegó para reconfigurar las relaciones de poder a nivel internacional.

La masiva aceptación que ha tenido la Iniciativa de la Franja y la Ruta en el mundo (y, sobre todo, de los países emergentes y en desarrollo) no es casual. En un contexto de grandes cambios tectónicos que atraviesa el orden mundial, en los cuales se conjugan una crisis de las relaciones de producción, una crisis de la potencia hegemónica y una crisis del orden interestatal, la Iniciativa de la Franja y la Ruta llegó para cubrir un vacío de alternativas para promover el desarrollo de los países del Sur global.

En estos 10 años, mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta se han impulsado más de 3.000 proyectos de cooperación construidos de forma conjunta, lo que equivale a más de un billón de dólares en inversiones. En concreto, y mientras gran parte de occidente alienta la construcción de muros que separan pueblos y promueve la destrucción de países enteros a través de la guerra, la Iniciativa de la Franja y la Ruta se ha materializado en la construcción de puentes, carreteras, puertos, aeropuertos, vías ferroviarias, escuelas, viviendas y hospitales. La IFR ha comenzado a reconectar los lazos que las potencias occidentales han intentado destruir durante más de quinientos años.

Aunque la Iniciativa de la Franja y la Ruta se centre en la promoción de corredores económicos, en los cuales los proyectos de infraestructura tienen una centralidad estructural, la IFR es mucho más que infraestructura. La nueva Ruta de la Seda es ante todo un camino para la paz, la cooperación sur-sur, la integración inclusiva, los intercambios recíprocos y el diálogo de civilizaciones. Es una iniciativa que intenta demostrar que otro mundo es posible.

Al recuperar el espíritu de la milenaria Ruta de la Seda, que conectó pueblos y civilizaciones durante más de mil años, promovió la cooperación pacífica y el desarrollo mutuo, la IFR representa un puente que conecta el pasado, el presente y el futuro. La IFR es fruto de su tiempo y su espacio, es posible porque recupera los principios históricos de la milenaria civilización china, pero los mixtura con los valores promovidos por el Partido Comunista de China en la actualidad. La IFR no hubiese sido posible sin un contexto internacional de cambios estructurales, en donde el Sur global emerge planteando la necesidad de un orden mundial alternativo, y tampoco hubiese sido posible sin una dirigencia china que comprendió el rol que China debe jugar en la actual época histórica. En este marco, el reciente Libro Blanco que el Consejo de Estado de China publicó sobre la IFR señala que la iniciativa “está comprometida con la construcción de un futuro próspero que diverja del colonialismo explotador del pasado, evite las transacciones coercitivas y unilaterales, rechace el modelo de dependencia centro-periferia y se niegue a desplazar la crisis a otros o explotar a los vecinos para su propio interés”.

Al permitir aumentar los niveles de vida de los pueblos y las capacidades nacionales de cada uno de los países participantes, respetando los modelos nacionales de desarrollo y las idiosincrasias locales, la Iniciativa de la Franja y la Ruta contribuye a la construcción de un orden internacional multipolar. Al fomentar el dialogo de civilizaciones, el respeto por las tradiciones culturales y reconocer la heterogeneidad de pueblos que existen en el mundo, la IFR contribuye también a impulsar un orden mundial pluriversal. En este sentido, la IFR no es un fin en si mismo, sino un medio para construir un mundo mejor.

La humanidad se enfrenta a desafíos sin precedentes. Frente a la persistencia del unilateralismo, el hegemonismo y el intervencionismo promovidos por occidente, frente a la posibilidad de una catástrofe ambiental producida por el ánimo irrefrenable de lucro del capitalismo globalizado, frente a la constante amenaza de guerra propuesta por la OTAN y frente a la incapacidad del actual modo de producción de resolver la desigualdad, el hambre y la exclusión, la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa una esperanza para el Sur global. No es la respuesta ni la solución a todos los problemas de la humanidad, pero sí expresa la materialización concreta de la posibilidad de construir una comunidad de destino compartido para la humanidad, en la cual pueblos, naciones y civilizaciones puedan coexistir armónicamente.

  • El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.

Irán reitera que la crisis en el Cáucaso puede resolverse mediante el formato 3+3, o sea, la participación de los actores internos y sin injerencia extranjera.

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión mantenida este martes con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán, abordó los últimos acontecimientos en la región del Cáucaso y abogó por la activación del mecanismo de cooperación en formato 3+3 —compuesto por los tres países del Cáucaso Meridional, Armenia, Georgia y Azerbaiyán, además de Rusia, Turquía e Irán.

Al reafirmar la política inmutable y de principios de la República Islámica para salvaguardar las fronteras internacionales y la integridad territorial de los países de la región, enfatizó la necesidad de resolver los problemas regionales a través de la cooperación entre los países de la región.

En este contexto, calificó el formato 3+3 como un “mecanismo eficaz para resolver los problemas regionales sin interferencia de potencias extranjeras”.

El jefe de Diplomacia iraní, además, manifestó la disposición de Teherán a enviar ayuda humanitaria a los desplazados internos en Nagorno-Karabaj, una región sin salida al mar en el Cáucaso, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, aunque está poblada principalmente por personas de etnia armenia.

Irán: Cualquier cambio geopolítico en la región alimenta la crisis | HISPANTV

Un alto funcionario iraní afirma que cualquier cambio en la geopolítica de la región causará inseguridad e inestabilidad y agravará la crisis.

En otro momento, Amir Abdolahian expresó su satisfacción por la tendencia creciente de las relaciones Irán-Armenia y manifestó su esperanza de que el volumen del comercio entre los dos países aumente al nivel objetivo de tres mil millones de dólares al acelerar la implementación de acuerdos conjuntos.

Asimismo, subrayó la importancia de elaborar un documento de cooperación integral y de largo plazo para ampliar y profundizar las relaciones bilaterales.

Grigoryan, por su parte, elogió las crecientes relaciones económicas entre ambos países y en consonancia con los objetivos fijados por Teherán y Ereván.

También, expresó su gratitud por las posiciones de principio de Irán en apoyo de la integridad territorial de Armenia y acogió con satisfacción el marco de negociación 3+3. “Armenia considera importante y constructivo el papel de Irán en los acontecimientos en el Cáucaso Meridional y el establecimiento de una paz duradera (en la región)”, agregó.

El 19 de septiembre, Azerbaiyán lanzó lo que llamó una “operación antiterroristas” en Nagorno-Karabaj para tomar el control del territorio separatista y tal vez poner fin a un conflicto de tres décadas, Azerbaiyán acusó a Armenia de acumular tropas en la zona, mientras Ereván catalogó el plan de Bakú como una “agresión a gran escala contra el pueblo” armenio de Nagorno-Karabaj.

La operación terminó el 20 de septiembre, después de que el Ejército azerbaiyano derrotara a las fuerzas armenias en 24 horas e hiciera que los separatistas aceptaran deponer las armas, bajo un alto el fuego mediado por Rusia.

Irán, país vecino de Armenia y Azerbaiyán, siempre ha invitado a las dos partes a la moderación y el diálogo, advirtiendo de que “esa alarmante violencia” amenaza la estabilidad regional. Además, Teherán ha enfatizado reiteradamente su rechazo a cualquier cambio geopolítico en la región, hecho que le interesa mucho a Israel.

sre/mkh

FUENTE HISPANTV

https://www.hispantv.com/noticias/politica/572855/formato-resolver-problemas-caucaso

Para asegurarse el petróleo del Mar Caspio, Washington, Londres y Tel Aviv apoyan a Ankara y Bakú contra el pueblo armenio sin importarles las consecuencias catastróficas que sobrevendrán

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

Ante la falta de apoyo de su propio país y de la comunidad internacional, los habitantes del enclave armenio de Nagorno Karabaj (Alto Karabaj, Arstaj en armenio) se rindieron ante la ofensiva del ejército azerí y disolvieron la república que habían proclamado en 1988. Temeroso de una masacre, entonces, el 83% de los 120.000 habitantes del macizo transcaucásico emigraron al territorio de la República de Armenia. Con el éxodo terminaron 2.200 años de asentamiento armenio en la comarca. El gobierno de Ereván no hizo nada. Por su parte, el contingente ruso de mantenimiento de la paz se limitó a mediar entre los contendientes y dispuso la logística para el traslado de la población. Los medios occidentales sólo supieron acusar a Rusia de haber abandonado a los armenios y las Naciones Unidas mandaron este último fin de semana una misión humanitaria que constató que el enclave está vacío. La soledad de Armenia cuando sus habitantes son expulsados de territorios ancestrales preanuncia lo que puede suceder, si el país no cambia de rumbo: un nuevo genocidio se anuncia al sur del Cáucaso.

El parlamento de Armenia votó el martes 3 a favor de adherirse a la Corte Penal Internacional (CPI). Desde el Ministerio de Exteriores ruso comentaron que esta decisión de Ereván tendrá consecuencias muy negativas para las relaciones con Moscú, ya que los países que reconocen el tribunal internacional están obligados a arrestar a Putín, si pone un pie en sus territorios, porque está acusado de la deportación de niños ucranianos. Las autoridades armenias sostienen que su adhesión a la CPI busca frenar la agresión de Azerbaiyán, pero no queda claro cómo puede ayudar esta adhesión a revertir el desplazamiento forzoso de la población de Nagorno Karabaj.

El 1º de enero de 2024 la no reconocida República de Nagorno-Karabaj (Artsaj, en armenio) deja de existir. El decreto correspondiente fue firmado el pasado sábado 30 por el jefe de la república, Samvel Shahramanyan. La población del enclave quedó en libertad de decidir, si permanecía en él o buscaba acogida en el territorio de Armenia, pero la inmensa mayoría votó con los pies: al día sábado ya cien mil habitantes de la región (83% del total) habían huido hacia la madre patria que los abandonó.

Los hechos se dan tras una ofensiva relámpago llevada a cabo por el ejército azerí el19 de septiembre pasado. En dos días de combate los milicianos armenios mataron a 200 soldados enemigos, pero, faltos de armas pesadas y de todo apoyo desde la República de Armenia, con la mediación de la fuerza de paz rusa, se rindieron y depusieron las armas. Estos últimos combates terminaron con unos 200 soldados fallecidos de cada lado, mientras que al menos 170 personas murieron tras la explosión de un depósito de combustible que fue tomado por los refugiados en su huida por la única vía que conecta el enclave montañoso con la República de Armenia.

En tanto, la ONU envió este fin de semana una misión a Nagorno Karabaj, la primera en 30 años, para evaluar las necesidades humanitarias. Desde el lugar los enviados constataron que ya no había casi nadie. “Ahogado el niño, María tapa el pozo”, citaba mi abuela asturiana.

En verde se indica el enclave armenio de Nagorno Karabaj (Artsaj, en armenio), en realidad distante unos 50 km de la frontera armenia

Nagorno Karabaj es un macizo montañoso habitado por armenios desde 200 años antes de nuestra era. En 1923 la naciente Unión Soviética le dio autonomía dentro de los límites de Azerbaiyán, pero en 1988, cuando la URSS ya se estaba desintegrando, la población armenia proclamó la independencia de la República de Nagorno Karabaj, que no fue nunca reconocida por nadie. Hasta 1994 duró una guerra con Azerbaiyán en la que murieron más de 30.000 personas. Tras el armisticiolos armenios tomaron control de la región y de los territorios periféricos.

Ya gobernando el actual primer ministro liberal Nicol Pashinián, en 2020 se produjo la segunda guerra, que dejó unos 6.500 muertos.Aprovechando la sorpresa y la falta de preparación de Armenia,Azerbaiyán recuperó entonces zonas de Nagorno Karabaj y territorios circundantes. Las autoridades armenias presentaron en ese momento una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pero sin resultados. La guerra terminó en pocos días gracias a la mediación de Rusia, que estacionó un contingente de paz en torno al enclave. Sin embargo, las escaramuzas se repitieron periódicamente.

En ese momento la mediación rusa cerró con ambas partes un compromiso beneficioso para todos: Armenia reconocía la soberanía de Azerbaiyán sobre el enclave, pero éste último se comprometía a respetar la autonomía del macizo. A cambio, Rusia lo apoyaría en la construcción de una carretera que vinculara el territorio azerí con el enclave de Nayiyeván, entre Armenia y Turquía, en el que vive casi medio millón de azeríes. La ruta debía ajustarse a la frontera armenio-iraní, el llamado “corredor de Zangezur”. Por su parte, Rusia obtenía una carretera que atravesaría Bakú y Ereván. Armenia se habría abierto al comercio internacional e Irán habría tenido la tranquilidad de que el gestor fuera Rusia.

No obstante, el armisticio de noviembre de 2020 no fue respetado ni por Bakú ni por Ereván. Moscú tampoco hizo gran cosa para que se cumpliera. Bakú quería la apertura del corredor de Zangezur bajo control de guardias rusos, pero Ereván no tomó ninguna medida. En consecuencia, Bakú siguió provocando escaramuzas en Artsaj y Syunik (provincia armenia en el sureste, fronteriza con Azerbaiyán) y omitió construir otra carretera que permitiría a los armenios viajar de ida y vuelta a Artsaj. De hecho, Bakú bloqueó el enclave.

El corredor de Zangezur es la carretera (abajo en el mapa) que une Azerbaiyán con su enclave de Nayichevan bordeando la frontera iraní

Pashinián nunca ocultó su alineamiento antirruso. Ya hace años en la Asamblea Nacional armenia lideró la fracción Éxodo, contraria a los acuerdos con Rusia, y en 2018 llegó al poder gracias a una “revolución de colores”. Su alineamiento con el multimillonario judío húngaro George Soros lo identifica como un agente relevante en la estrategia británica para Asia Occidental.

Después de nuevos choques entre ambos países, en septiembre de 2022 Pashinián reconoció públicamente que Nagorno Karabaj es parte de Azerbaiyán y en mayo de 2023 aceptó reconocer la soberanía de Azerbaiyán dentro de las fronteras soviéticas, es decir, incluyendo Nagorno Karabaj. Vladímir Putín tomó entonces nota de dicho reconocimiento y el presidente azerí Ilham Aliev aseguró que su país y Armenia podrían firmar un tratado de paz antes de 2024, si Ereván mantiene su reconocimiento.

Sin embargo, hace un mes Armenia se negó a albergar los ejercicios militares de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el pacto de seguridad de Asia Central presidido por Rusia, y en su lugar invitó al ejército estadounidense a adiestrarse en Armenia. Al mismo tiempo su esposa, Anna Hakobián, visitó Ucrania y llevó “ayuda humanitaria”. Finalmente, Samantha Power, exasesora de seguridad nacional de Barack Obama (2008-13) y directora de la agencia de asistencia exterior USAID (financiadora de muchas operaciones encubiertas) estuvo hace una semana en Ereván y en Bakú. El cambio de bando es completo.

Cuando el 19 de septiembre los azeríes atacaron Nagorno Karabaj, aun sufriendo algunas bajas el contingente ruso de paz se limitó a mediar un cese el fuego y la evacuación de la población civil. Cien mil habitantes del enclave buscaron refugio en Armenia. Es una población enojada.Están enojados con Azerbaiyán por el bombardeo que los obligó a huir y con Turquía por apoyar y armar al agresor, pero no están enojados con Rusia. De hecho, muchos van a continuar su diáspora hacia allí. Están sobre todo enojados con el gobierno armenio, como muchos de sus compatriotas en la propia Armenia, como se vio en las brutalmente reprimidas protestas masivas. Hasta 350 manifestantes han sido detenidos y muchos fueron golpeados por las fuerzas de seguridad. Previsiblemente, Pashinián acusó al Kremlin por los disturbios.

El cristianismo llegó a Armenia a mediados del siglo I y el país es oficialmente cristiano desde 301. La Iglesia Apostólica Armenia es el pilar de la nacionalidad. No es de extrañar, entonces, que, ante la defección del gobierno, los sacerdotes estén pidiendo la devolución del poder al pueblo para salvar a la nación.

En Armenia se espera una nueva guerra. Primero será Syunik, la región que separa Azerbaiyán de su enclave en Nayicheván, y luego todo el país. Como pueblo túrquico, Azerbaiyán está apoyado por Turquía y ambos por Israel, que busca abrir un segundo frente contra Irán. De hecho, Teherán ha avisado que no permitirá que se corte su vinculación terrestre con Armenia, porque necesita tener expedita la vía hacia Rusia. Si las fuerzas militares azeríes osan invadir el sur de Armenia, Irán responderá. En la vereda opuesta, los británicos (Rothschild, BP/Shell) trabajan con Aliyev para acceder a Bakú y a los recursos de Asia Central. El conflicto en el Cáucaso Sur enfrenta a los principales bloques geopolíticos.

Estados Unidos ha conquistado en la región una posición importante, para amenazar a Rusia desde el sur, a Irán desde el norte y penetrar en Asia Central. Joe Biden ha ofrecido toda su ayuda al primer ministro Pashinián, sobre todo para que éste se mantenga en el poder, porque se esperan masivas protestas contra su rendición. Sin embargo, habida cuenta de la negativa del Congreso a mandar más ayuda a Ucrania, es poco probable que la Casa Blanca pueda (y quiera) sostener a su subordinado en Ereván en caso de guerra contra un aliado fuerte como Aliyev.

Por su parte, Rusia mantiene una posición legalista y no intervencionista. Afirma mantenerse en el cumplimiento del acuerdo de paz de 2020. Putín espera que Pashinián caiga pronto y que en Ereván suba un gobierno más amigable. Mientras tanto, no puede romper los lazos con Turquía, porque la política pendular de Recep T. Erdogan ha sido muy útil en el manejo de la crisis ucraniana y para sortear las sanciones occidentales. También necesita a Azerbaiyán, porque por allí pasa el Corredor de Transporte Norte-Sur que enlaza Rusia con Irán e India. Moscú no puede ceder el Cáucaso y Asia Central ante las provocaciones occidentales. Por lo tanto, Putín tratará de restablecer su papel como mediador junto con Irán. En el momento adecuado hará sentir la fuerza necesaria para convencer a las partes de la necesidad de un compromiso.

La situación en Armenia va a seguir deteriorándose y la continuidad de la agresión azerí es altamente probable. La nación cristiana más vieja del mundo no puede sobrevivir sola y Estados Unidos no puede ni quiere sostenerla seriamente. En Ereván deberá darse un cambio de rumbo. De la resolución de la crisis política interna dependerá su supervivencia.

LA GUERRA RELÁMPAGO ENTRE ARMENIA Y AZERBAIYÁN, que rápidamente desapareció de los titulares de prensa, es el tema de la columna del Club de la Pluma del director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, explicando este conflicto de las profundidades del Asia Central, que ya cuenta con más de un centenar de muertos y dónde, a pesar de la distancia, vuelven a aparecer los intereses de EEUU, con miles y miles de desplazados que lo han perdido todo, sin que se haya escuchado la voz de Europa por sus derechos humanos, a pesar del peligro cierto de una brutal limpieza étnica. Un conflicto que se ha cebado con la minoría de armenios de Nagorno Karabaj, un enclave en la república de Azerbaiyán, que fue abandonada a su suerte por el gobierno de su vecina madre patria -Armenia- mientras las fuerzas de Azerbaiyán le cercaban y masacraban desde hace meses.

A lo largo del audio, Pereyra Mele aborda las claves de un asunto en que la OTAN quiere incorporar a esos dos países a su organización para meter una nueva cuña contra Rusia, con bases militares en su frontera y para explotar sus inmensos yacimientos de gas tan imprescindibles para Europa, mientras explica la historia milenaria que encierra la región, la importancia estratégica de sus países, los intereses geopolíticos que involucran al Mar Caspio, Turquía, Irán, Rusia, las repercusiones en China, Arabia Saudita e Israel y sus valiosos recursos naturales tan necesarios para los imperios occidentales.

En suma, un rico territorio siempre amenazado por la desestabilización estratégica y sistemática de los anglosajones  apuntando a Rusia y que ahora pretende afectar a la Ruta de La Seda. Todo ello a través de un conflicto que estalla a gran velocidad y que trata de instalar un cambio geopolítico en la región utilizando -y destruyendo- algunas naciones pequeñas para que sean cuñas descartables en su desesperada obsesión por entorpecer el crecimiento del Sur Global

Eduardo Bonugli (Madrid, 01/10/23)

Armenia ha entregado a la población armenia de Nagorno Karabaj a Azerbaiyán ; es así desde que los armenios residentes en el enclave estan «negociando»  su «integracion » a la nacion azeri  luego de la mini-blitz de Baku. La traición de Pashinyan y su banda, que se pone en evidencia desde sus declaraciones de octubre de 2022 reconociendo la soberanía de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj, forma parte de una oscura y sutil trama de «Hegemon», de la que es cómplice Baku, para  cortar la influencia de Rusia y excluirla de Transcaucasia y colocar la bajo su influencia y dándole a Armenia un estatus de país «pro-occidental. Veremos qué respuesta tiene el Kremlin -Dossier Geopolitico 2023-

INCENDIO EN TRANSCAUCASIA, OTRA VEZ

Pepe Escobar  20 de septiembre  Fundacion de la Cultura Estratégica

Hay fuego en Transcaucasia. Literalmente. Todo de nuevo.

Azerbaiyán hizo todo lo posible contra Armenia en Nagorno-Karabaj bombardeando la capital regional, Stepanakert, con misiles tierra-tierra israelíes LORA y drones kamikazes Harop israelíes.

El sistema de defensa aérea Tor de las Fuerzas Armadas de Armenia cerca de la carretera Khankendi-Khojaly fue destruido por drones turcos Bayraktar TB2 y todas las comunicaciones móviles quedaron completamente cortadas en Nagorno-Karabaj.

Este tipo de bombardeo ligero se combinó con una guerra de información/ofensiva de poder blando: una avalancha de videos casi en tiempo real que ensalzan las hazañas militares junto con un subtexto humanitario – como en el sentido de que estamos decididos a proteger a la población armenia.

Compárese con el lado armenio, liderado por el Primer Ministro Pashinyan: no sólo perdieron totalmente la guerra de información en un instante, sino que sólo emitieron comunicados escasos e incomprensibles.

Desde el principio hubo dos preguntas clave en el aire. ¿Bakú simplemente estaría satisfecho con la anexión final de Nagorno-Karabaj o atacaría también el sur de Armenia? Invadir un territorio cercado no plantearía ningún problema, teniendo en cuenta que Ereván, en los últimos tres años, no hizo prácticamente nada para mejorar su defensa.

Luego empezó a tomar forma un marco más ambicioso. Bakú puede estar implementando un astuto plan ideado por el Hegemón: jugar el papel de pacificador de Nagorno-Karabaj, bajo la égida occidental, para convertir a la Armenia prorrusa en el estatus de Armenia prooccidental y reformatear el sur de Armenia y Karabaj (ya sea transferidos a Azerbaiyán o bajo un control conjunto recientemente definido.

Por qué Rusia no puede hacerse pasar por Armenia

El hecho crucial es que el círculo de Pashinyan –muy cercano a la multitud de Soros– había abandonado Nagorno-Karabaj durante al menos los últimos tres años (Pashinyan ha estado en el poder durante cinco). Esto interfiere directamente con el mandato de la OTSC, que al final se ve obligada a reconocer los mismos hechos sobre el terreno; por lo tanto, las obligaciones de la OTSC no se aplican en términos de “ayudar” a Armenia.

Todo eso cambiaría sólo en caso de que Ereván decidiera conservar Nagorno-Karabaj: esto significaría que Armenia tomaría las armas.

Tal como están las cosas, Rusia no intervendrá militarmente. En el mejor de los casos, diplomáticamente. Rusia no se hará pasar por Armenia para resolver un problema armenio. Irán por el momento está “estudiando la situación”. Teherán sólo intervendría si Bakú decide aislar el sur de Armenia y crear un corredor hacia el enclave de Nakhichevan.

Las fuerzas de paz rusas, presentes en el lugar desde el año 2020, no tienen derecho a utilizar armas. Permanecerán pasivos y sólo reaccionarán si son atacados. El mando ruso explica que Moscú está atado por acuerdos tanto con Bakú como con Ereván y sólo puede actuar en base a decisiones conjuntas.

Por cierto, los soldados rusos son los únicos que ayudan a los residentes de Nagorno-Karabaj, incluidos hasta ahora más de 1.000 niños, a abandonar su morada histórica, que tal vez nunca vuelvan a ver. Ninguna “potencia” occidental está ayudando en el frente humanitario.

Al final, fueron las fuerzas de paz rusas quienes medirán en un alto el fuego en Nagorno-Karabaj, que se supone que comenzará este miércoles a las 13:00 hora local. Si será respetado es una historia completamente diferente.

Incluso antes del alto el fuego, Pashinyan, como era de esperar, pidió ayuda a la Hegemonía: ese es el escenario de “pivote” en juego, reorientando una región rusa histórica hacia el Occidente en decadencia. Nagorno-Karabaj es sólo un pretexto.

Para ir al grano, el camino de Pashinyan hacia el poder se vio facilitado por un solo objetivo: jugar el juego de la hegemonía (y de los turcos). Como era de esperar, Turquía declaró a través de Erdogan que “apoyamos a Azerbaiyán”.

En lo que realmente está trabajando Pashinyan es en preparar el terreno para la represión política. La Plaza de la República de Ereván estaba hirviendo. Los manifestantes enojados, que luego se dispersaron, coreaban “Nikol es un traidor”. “Nikol”, desde su búnker, pidió ayuda al pequeño Blinken.

El jefe del bloque “Madre Armenia”, Tevanyan, pidió un juicio político contra Pashinyan. El Servicio de Seguridad Nacional de Armenia advirtió sobre la posibilidad de disturbios masivos.

De hecho, Pashinyan fue inequívoco: “Armenia no se doblegará ante las provocaciones y no luchará por Nagorno-Karabaj”. De hecho, esto puede sellar el final de la historia.

A pesar de todo el malestar impuesto al Ministerio de Asuntos Exteriores, Moscú dejó claro que lo que Pashinyan declaró en octubre de 2022 y nuevamente en mayo de 2023, reconociendo la supremacía azerí sobre Nagorno-Karabaj, cambió los términos del armisticio de noviembre de 2020.

En pocas palabras: la banda de Pashinyan vendió Nagorno-Karabaj.

Y no hay nada que una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Nagorno-Karabaj este jueves pueda hacer para alterar los hechos sobre el terreno.

Maidan revisitado

Después de una rápida victoria con su mini-blitz, Bakú ahora se encuentra tranquilo, luego de la mini-blitz, listo para negociar. Por supuesto, bajo sus propios términos: negociamos sólo después de que usted capitule.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán fue directo al grano: el único “camino hacia la paz” es la retirada completa de las Fuerzas Armadas de Armenia de Nagorno-Karabaj y la disolución del régimen de Stepanakert.

Es muy posible que una mayoría de armenios esté de acuerdo con ello (aún no hay encuestas). Después de todo, un problema espinoso e intratable se “resolverá” y la vida volverá a la normalidad. Sólo una cosa es segura: se culpará a Rusia, no a la banda de Pashinyan.

No es de extrañar que fuera necesario el siempre desconectado Dmitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, para resumir perfectamente  todo el asunto:

“Un día, uno de mis colegas de un país hermano me dijo: ‘Bueno, soy un extraño para ti, no me aceptarás’. Respondí lo que tenía que decir: «No juzgaremos por la biografía, sino por las acciones». Luego perdió la guerra, pero extrañamente se quedó en el lugar. Luego decidió culpar a Rusia por su mediocre derrota. Luego cedió parte del territorio de su país. Luego decidió coquetear con la OTAN y su esposa, desafiante, se dirigió a nuestros enemigos con galletas.

Adivina qué destino le espera…”

En cuanto a cómo se desarrollará este drama dentro de Rusia, es muy posible que considerando el hecho de que Bakú y Ereván parecen estar actuando de manera concertada para expulsar a Rusia de esta parte de Transcaucasia, la opinión pública rusa al final se sienta incluso cómoda con la idea de dejándolo para siempre, en beneficio de la Hegemonía y los turcos.

Sin embargo, el Kremlin, por supuesto, puede tener sus propias ideas, inescrutables.

El colaborador de Dossier Geopolitico, Dr. Sergio Rodríguez Gelfenstein, autoriza la publicación de este artículo central sobre los 10 años del Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda que se cumplen el 7/9/2023. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico 

A 10 años de creada, la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la seda muestra sus éxitos

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Durante el año 138 (siglo II a.C), el emperador Wudi de la dinastía Han envió a Zhang Qian en misión diplomática a reconocer las zonas occidentales del imperio y el Asia Central. Fue el primer agente en proporcionar información confiable sobre esos territorios a la corte imperial china, ubicada en Chang´an. En el año 119 a.C., Zhang realizó un nuevo viaje, llevando esta vez, además a 300 acompañantes, miles de cabezas de ganado vacuno y ovino, así como ingentes cantidades de seda y otros obsequios que inauguraron una práctica de intercambio de enviados diplomáticos y viajes comerciales entre los gobernantes chinos y los del Asia Central.

Esto condujo a los emperadores de la Dinastía Han a construir caminos, albergues y postas a lo largo de esta vía, a fin de ofrecer alimentos, alojamiento y seguridad a los viajeros y comerciantes. Este fue el origen de la Ruta de la Seda, que comunicó el este y el oeste y a China con Asia Central y Europa, la cual, saliendo de la capital imperial, atravesaba la actual provincia noroccidental china de Gansu y la región autónoma uigur de Xinjiang, así como la parte central y occidental de Asia, culminando en el Mediterráneo.

En este sentido, la Ruta de la Seda es considerada un patrimonio de la humanidad, su creación, existencia y funcionamiento durante tantos siglos en la antigüedad es un testimonio de que los seres humanos pueden vivir en armonía aun perteneciendo a diferentes civilizaciones y que la guerra puede evitarse a favor de la paz. Diversas reliquias encontradas a través de su recorrido dan cuenta de cómo las civilizaciones árabes y europeas vivieron en armonía con la cultura china, a la vez que protegían sus características propias, sin perder su patrimonio por la comunicación establecida. También demuestra que las economías de los pueblos pudieron complementarse de manera beneficiosa para todos, a través del intercambio y el comercio.

2100 años después, el gobierno chino tomó, a partir de una nueva modalidad, la idea de reformular este proyecto. 

El anuncio sobre la intención china de reabrir la Ruta de la Seda fue hecho por primera vez por el presidente Xi Jinping durante una visita a Kazajistán, cuando impartió una conferencia en la Universidad de Nazarbayev en Astaná, el 7 de septiembre de 2013. Esta semana se conmemora el décimo aniversario de aquel acontecimiento.

Se trata de recuperar valores del pasado y transformarlos en código de conducta para las relaciones internacionales modernas. La vía terrestre de la Ruta de la Seda tendría uno de sus puntos neurálgicos más importantes en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, convirtiéndose en el centro de transporte, finanzas y logística de la Ruta de la Seda, continuando hacia Asia Central y Europa. Desde hace 20 años, los países de Asia Central han revitalizado sus relaciones, lo cual ha permitido fomentar altos niveles de cooperación y amistad. Desde una perspectiva distinta a la que primó cuando varios de estos países pertenecían a la Unión Soviética se han impulsado vínculos en un marco de respeto y no injerencia en los asuntos internos, incluyendo a Rusia en esta perspectiva. Su pertenencia a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) ha permitido reforzar la confianza mutua entre sus miembros. 

Este contexto hizo posible pensar en la creación de un enfoque innovador en materia de integración que condujera a construir conjuntamente la “Franja Económica de la Ruta de la Seda”, una magna obra que pretende generar bienestar a los pueblos que habitan a lo largo de su recorrido. 

Su proceso de edificación se ha vislumbrado como el desarrollo de áreas específicas que se irán interconectando paulatinamente en la medida del tiempo.

Según lo planteado por el presidente Xi Jinping, entre los objetivos que se propuso este proyecto se pueden destacar la posibilidad de contar con una comunicación estratégica y altos niveles de desarrollo económico entre las partes; crear condiciones para una conexión vial que facilite el transporte desde el Pacífico hasta el Báltico ampliando la infraestructura de transporte interfronterizo que enlace las diferentes regiones de Asia; hacer más evidente el comercio, explotando la magnitud y el potencial de mercados que sirven a cerca de 3 mil millones de habitantes y 50 millones de kilómetros cuadrados a lo largo de su trayecto; reforzar la circulación monetaria para hacer transacciones comerciales en moneda local, a fin de reducir los costos de circulación, aumentar la capacidad para eludir riesgos financieros, elevar la competitividad de la región en el escenario internacional y reforzar la comunicación entre los pueblos, fortaleciendo vínculos de amistad, intensificando los intercambios y solidificando el apoyo social a la cooperación regional.

De otro lado, en los últimos años China ha hecho esfuerzos especiales para vigorizar sus relaciones con los países de la ASEAN, con los que desde 2003 se estableció una asociación estratégica haciendo patente el interés de Beijing en edificar con estos países vínculos de confianza y buena vecindad, sobre todo por los conflictos aún pendientes en materia de delimitación marítima que China pretende resolver en la mesa de negociaciones. En el marco de la búsqueda de extender los espacios de colaboración, China ha considerado necesario ampliar su apertura a los países de la ASEAN. Además, elevó el nivel de la zona de libre comercio China-ASEAN y apoyó el desarrollo de infraestructuras en la región a través de las acciones del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII). Así mismo, se propuso construir un componente marítimo de la Franja Económica de la Ruta de la Seda, imitando el comercio que por esa vía se hizo en el sudeste asiático desde la antigüedad.

La ruta marítima actual seguiría el itinerario utilizado en la antigüedad que conectaba los puertos del sur de China al sudeste de Asia, India, Arabia y África para comerciar con seda, porcelana, té y especias desde Guangzhou a los países del Golfo Pérsico, la cual también fue transitada en el siglo XV por el Almirante Zheng He. Ahora, China se propuso reconstruir esta vía en una nueva Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. El puerto de Kuantan, en la costa oriental de Malasia peninsular, sería uno de los puntos estratégicos, por ser el centro económico de la costa este de ese país y la ciudad más moderna de su litoral.

Es menester decir que la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar, al proyectar el “Corredor Económico Indo-Pacífico (IPEC) en 2013 con objetivos similares y en clara competencia con China, lo cual plantea un nuevo escenario de confrontación.

La réplica estadounidense da cuenta de la importancia que este país le concede a la iniciativa china, que es expresión de un mecanismo de integración que servirá para promover una civilización sustentada en una filosofía ecológica a fin de alcanzar un desarrollo sostenible. Ambas rutas (la terrestre y la marítima) denominadas también “un cinturón, un camino” incluyen a casi 100 países, costarán alrededor de un trillón de dólares financiados básicamente por el BAII y se ejecutarán en un plazo de tres o cuatro décadas. De la misma manera ha estado actuando como financista el Fondo Económico de Inversión de la Ruta de la Seda, patrocinado por Beijing con un fondo de 50.000 millones de dólares.

Desde la perspectiva europea, Alemania parecía mostrar el mayor interés en el proyecto de la Ruta, sin embargo la guerra en Ucrania paralizó muchos de los proyectos. La línea férrea internacional entre Chongqing-Xinjiang en China y Duisburgo, el principal puerto fluvial y mayor centro siderúrgico de Europa, ubicado en la gran zona industrial donde confluyen los ríos Ruhr y Rin en el país germánico, podría considerarse un adelanto de la nueva ruta. Antes del conflicto, Alemania también miraba hacia el este en una zona que conforma su “hinterland geográfico natural oriental”, entre los que se encuentra de manera especial Rusia.

Respecto a Europa, hay que agregar que el proyecto presentaba dos corredores terrestres fundamentales. Por una parte, la red de ferrocarril norte, la más extensa del mundo, que parte de China y pasaba por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania, de donde se distribuiría hacia otros puntos en toda Europa; y de otra, la sur, que atraviesa Asia Central y entra en Irán para dirigirse hacia Europa, pasando por Turquía. La guerra ha cambiado radicalmente esta perspectiva

Para comenzar a operativizar este proyecto, durante los días 14 y 15 de mayo de 2017, se realizó en Beijing un foro con participación de gobiernos de 29 países además de China y la presencia de delegaciones de más de un centenar de naciones y entidades internacionales interesadas en el asunto. El evento permitió mostrar que desde el lanzamiento del proyecto por el presidente Xi en 2013, China ya había invertido más de 50 mil millones de dólares en los países de la Franja y la Ruta; se crearon 56 zonas de cooperación económica comercial, lo cual había generado 1.100 millones de dólares de ingreso fiscal y creado 180 mil empleos, mientras que el comercio entre China y los países a lo largo de la Franja y la Ruta totalizó 913 mil millones de dólares en 2016.

Este proyecto ha permitido reducir la pobreza, asunto específico en el que China propuso 100 proyectos de inversión. 

En el área marítima, China firmó acuerdos de cooperación con Tailandia, Malasia, Camboya, India, Pakistán, Maldivas y Sudáfrica, llevando a cabo una conexión estratégica con muchos de los países a lo largo de la Ruta, estableciendo así una amplia asociación cooperativa alrededor del océano. En este evento, el canciller chino Wang Yi dijo que este proyecto se ha convertido en el bien público más importante que China ha aportado al mundo, sin que eso le permita considerarlo una obra filantrópica, sino que se está haciendo a partir de la idea de ganar-ganar.

En el ámbito global, el proyecto chino se expone como un intento novedoso de llenar el vacío que deja Estados Unidos  al abandonar el acuerdo de asociación transpacífico y el trasatlántico rechazado por Europa y después de haberse aprobado el Brexit en Gran Bretaña, lo que en su conjunto tendía a un aislamiento de China en un contexto en el que Estados Unidos todavía tiene gran dominio de las vías marítimas por la que transita la mayor parte de las mercancías en el globo tras acuerdos firmados al finalizar la segunda guerra mundial en el Mar de China, el sudeste de Asia, el Estrecho de Ormuz y el mar Rojo.

El proyecto de la Ruta vendría a ser una respuesta a la necesidad de China de superar su déficit de materias primas y energía para cumplir con sus planes de desarrollo: Para ello, Rusia se ha transformado en una gran aliada tras los intentos occidentales de bloquearla y sancionarla, pudiéndose complementar en los ámbitos militar, económico, energético, financiero y de transporte. Otra mirada muestra a China en un proceso constante de desarrollo que le permite comenzar una proyección al exterior desde una dimensión distinta: estimulando el crecimiento de sus áreas menos desarrolladas y buscando mercados para colocar sus productos excedentarios.

Uno de los países priorizados es Pakistán, donde China está ampliando y modernizando el puerto de Gwadar, que vendría a funcionar como “su puerto principal” para el intercambio comercial de Xinjiang y el oeste del país en general, alejado por decenas de miles de kilómetros de las terminales marítimas de la China oriental, evitando además el paso de estas mercancías por el Estrecho de Malaca, punto neurálgico del comercio marítimo en Asia y donde China no tiene ninguna capacidad de control.

Además, el proyecto contempla ampliar la Carretera del Karakoram que une ambos países. En este sentido, los países de la ASEAN han valorado altamente este proyecto por los grandes beneficios que esta trayendo para los 10 miembros de esta asociación, especialmente en el terreno de la infraestructura, sobre todo para cumplir el Plan Maestro de Conectividad de la ASEAN que está necesitado de una cantidad enorme de capitales, que la Conferencia de Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha cifrado entre 60 mil y 146 mil millones de dólares anuales hasta 2025 

Con esta iniciativa, China se vincula al plan maestro de la ASEAN y reitera su voluntad de jugar un papel activo en la construcción y actualización de infraestructura física en la subregión, , lo cual redundará en un motor de desarrollo y prosperidad, como señalaron diferentes funcionarios, académicos y especialistas en un evento sobre el tema realizado en Phnom Penh, capital de Camboya, durante el mes de noviembre de 2017.

Si se aúnan los proyectos realizados en Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Pakistán y Camboya a la llegada de la Ruta de la Seda a Rusia y Mongolia y la declaración conjunta de los presidentes de China y Rusia orientada a impulsar proyectos de infraestructura en países de la Unión Económica Euroasiática,  se puede afirmar que ha dado inicio a una dinámica que va a cambiar una parte importante del mundo, toda vez que la conexión de China con Asia Central, del Sur y Occidental, y con  Europa, creará un flamante mecanismo  de cara al futuro, acercando a dos continentes y a zonas urbanas muy amplias que desempeñan un papel relevante en China y pronto lo harán en otras zonas del planeta.

A diez años de creada, la iniciativa de la Franja y la Ruta muestra cifras que dan cuenta de su éxito. Según Zheng Shanjie, jefe de la Comisión Nacional China de Desarrollo y Reforma, el país ha firmado más de 200 documentos de cooperación con 152 países y 32 organizaciones internacionales, cubriendo el 83% de los países con los que China ha establecido relaciones diplomáticas. El Ferrocarril Expreso China-Europa ha llegado a 211 ciudades en 25 países europeos, y el Nuevo Corredor Comercial Internacional Tierra-Mar ha conectado las regiones central y occidental de China con más de 300 puertos en más de 100 países.

El funcionario señaló que “de 2013 a 2022, la importación y exportación de bienes entre China y los países a lo largo de la Franja y la Ruta aumentó un promedio de 8,6 % anual”, añadiendo que “su inversión acumulada en ambos sentidos ha superado los 270.000 millones de dólares”. 

Esto permitió crear 421.000 empleos locales durante la última década, estimándose que para 2030, la construcción conjunta de la Franja y la Ruta habrá ayudado a sacar a 7,6 millones de personas de la pobreza extrema y a 32 millones de personas de la pobreza moderada en los países pertinentes.

En opinión de Victoria Kwakwa, vicepresidente del Banco Mundial para la región de Asia Oriental y el Pacífico: “Con la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, China ha introducido una nueva forma de cooperación multilateral para el mundo. Esta prometedora iniciativa tiene como objetivo profundizar la integración económica mejorando el comercio, la infraestructura, la inversión y la conectividad entre personas, no solo a través de las fronteras, sino también a escala transcontinental”.

X: @sergioro0701