• El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán.

Irán reitera que la crisis en el Cáucaso puede resolverse mediante el formato 3+3, o sea, la participación de los actores internos y sin injerencia extranjera.

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión mantenida este martes con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Armen Grigoryan, en Teherán, abordó los últimos acontecimientos en la región del Cáucaso y abogó por la activación del mecanismo de cooperación en formato 3+3 —compuesto por los tres países del Cáucaso Meridional, Armenia, Georgia y Azerbaiyán, además de Rusia, Turquía e Irán.

Al reafirmar la política inmutable y de principios de la República Islámica para salvaguardar las fronteras internacionales y la integridad territorial de los países de la región, enfatizó la necesidad de resolver los problemas regionales a través de la cooperación entre los países de la región.

En este contexto, calificó el formato 3+3 como un “mecanismo eficaz para resolver los problemas regionales sin interferencia de potencias extranjeras”.

El jefe de Diplomacia iraní, además, manifestó la disposición de Teherán a enviar ayuda humanitaria a los desplazados internos en Nagorno-Karabaj, una región sin salida al mar en el Cáucaso, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, aunque está poblada principalmente por personas de etnia armenia.

Irán: Cualquier cambio geopolítico en la región alimenta la crisis | HISPANTV

Un alto funcionario iraní afirma que cualquier cambio en la geopolítica de la región causará inseguridad e inestabilidad y agravará la crisis.

En otro momento, Amir Abdolahian expresó su satisfacción por la tendencia creciente de las relaciones Irán-Armenia y manifestó su esperanza de que el volumen del comercio entre los dos países aumente al nivel objetivo de tres mil millones de dólares al acelerar la implementación de acuerdos conjuntos.

Asimismo, subrayó la importancia de elaborar un documento de cooperación integral y de largo plazo para ampliar y profundizar las relaciones bilaterales.

Grigoryan, por su parte, elogió las crecientes relaciones económicas entre ambos países y en consonancia con los objetivos fijados por Teherán y Ereván.

También, expresó su gratitud por las posiciones de principio de Irán en apoyo de la integridad territorial de Armenia y acogió con satisfacción el marco de negociación 3+3. “Armenia considera importante y constructivo el papel de Irán en los acontecimientos en el Cáucaso Meridional y el establecimiento de una paz duradera (en la región)”, agregó.

El 19 de septiembre, Azerbaiyán lanzó lo que llamó una “operación antiterroristas” en Nagorno-Karabaj para tomar el control del territorio separatista y tal vez poner fin a un conflicto de tres décadas, Azerbaiyán acusó a Armenia de acumular tropas en la zona, mientras Ereván catalogó el plan de Bakú como una “agresión a gran escala contra el pueblo” armenio de Nagorno-Karabaj.

La operación terminó el 20 de septiembre, después de que el Ejército azerbaiyano derrotara a las fuerzas armenias en 24 horas e hiciera que los separatistas aceptaran deponer las armas, bajo un alto el fuego mediado por Rusia.

Irán, país vecino de Armenia y Azerbaiyán, siempre ha invitado a las dos partes a la moderación y el diálogo, advirtiendo de que “esa alarmante violencia” amenaza la estabilidad regional. Además, Teherán ha enfatizado reiteradamente su rechazo a cualquier cambio geopolítico en la región, hecho que le interesa mucho a Israel.

sre/mkh

FUENTE HISPANTV

https://www.hispantv.com/noticias/politica/572855/formato-resolver-problemas-caucaso

Para asegurarse el petróleo del Mar Caspio, Washington, Londres y Tel Aviv apoyan a Ankara y Bakú contra el pueblo armenio sin importarles las consecuencias catastróficas que sobrevendrán

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

Ante la falta de apoyo de su propio país y de la comunidad internacional, los habitantes del enclave armenio de Nagorno Karabaj (Alto Karabaj, Arstaj en armenio) se rindieron ante la ofensiva del ejército azerí y disolvieron la república que habían proclamado en 1988. Temeroso de una masacre, entonces, el 83% de los 120.000 habitantes del macizo transcaucásico emigraron al territorio de la República de Armenia. Con el éxodo terminaron 2.200 años de asentamiento armenio en la comarca. El gobierno de Ereván no hizo nada. Por su parte, el contingente ruso de mantenimiento de la paz se limitó a mediar entre los contendientes y dispuso la logística para el traslado de la población. Los medios occidentales sólo supieron acusar a Rusia de haber abandonado a los armenios y las Naciones Unidas mandaron este último fin de semana una misión humanitaria que constató que el enclave está vacío. La soledad de Armenia cuando sus habitantes son expulsados de territorios ancestrales preanuncia lo que puede suceder, si el país no cambia de rumbo: un nuevo genocidio se anuncia al sur del Cáucaso.

El parlamento de Armenia votó el martes 3 a favor de adherirse a la Corte Penal Internacional (CPI). Desde el Ministerio de Exteriores ruso comentaron que esta decisión de Ereván tendrá consecuencias muy negativas para las relaciones con Moscú, ya que los países que reconocen el tribunal internacional están obligados a arrestar a Putín, si pone un pie en sus territorios, porque está acusado de la deportación de niños ucranianos. Las autoridades armenias sostienen que su adhesión a la CPI busca frenar la agresión de Azerbaiyán, pero no queda claro cómo puede ayudar esta adhesión a revertir el desplazamiento forzoso de la población de Nagorno Karabaj.

El 1º de enero de 2024 la no reconocida República de Nagorno-Karabaj (Artsaj, en armenio) deja de existir. El decreto correspondiente fue firmado el pasado sábado 30 por el jefe de la república, Samvel Shahramanyan. La población del enclave quedó en libertad de decidir, si permanecía en él o buscaba acogida en el territorio de Armenia, pero la inmensa mayoría votó con los pies: al día sábado ya cien mil habitantes de la región (83% del total) habían huido hacia la madre patria que los abandonó.

Los hechos se dan tras una ofensiva relámpago llevada a cabo por el ejército azerí el19 de septiembre pasado. En dos días de combate los milicianos armenios mataron a 200 soldados enemigos, pero, faltos de armas pesadas y de todo apoyo desde la República de Armenia, con la mediación de la fuerza de paz rusa, se rindieron y depusieron las armas. Estos últimos combates terminaron con unos 200 soldados fallecidos de cada lado, mientras que al menos 170 personas murieron tras la explosión de un depósito de combustible que fue tomado por los refugiados en su huida por la única vía que conecta el enclave montañoso con la República de Armenia.

En tanto, la ONU envió este fin de semana una misión a Nagorno Karabaj, la primera en 30 años, para evaluar las necesidades humanitarias. Desde el lugar los enviados constataron que ya no había casi nadie. “Ahogado el niño, María tapa el pozo”, citaba mi abuela asturiana.

En verde se indica el enclave armenio de Nagorno Karabaj (Artsaj, en armenio), en realidad distante unos 50 km de la frontera armenia

Nagorno Karabaj es un macizo montañoso habitado por armenios desde 200 años antes de nuestra era. En 1923 la naciente Unión Soviética le dio autonomía dentro de los límites de Azerbaiyán, pero en 1988, cuando la URSS ya se estaba desintegrando, la población armenia proclamó la independencia de la República de Nagorno Karabaj, que no fue nunca reconocida por nadie. Hasta 1994 duró una guerra con Azerbaiyán en la que murieron más de 30.000 personas. Tras el armisticiolos armenios tomaron control de la región y de los territorios periféricos.

Ya gobernando el actual primer ministro liberal Nicol Pashinián, en 2020 se produjo la segunda guerra, que dejó unos 6.500 muertos.Aprovechando la sorpresa y la falta de preparación de Armenia,Azerbaiyán recuperó entonces zonas de Nagorno Karabaj y territorios circundantes. Las autoridades armenias presentaron en ese momento una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pero sin resultados. La guerra terminó en pocos días gracias a la mediación de Rusia, que estacionó un contingente de paz en torno al enclave. Sin embargo, las escaramuzas se repitieron periódicamente.

En ese momento la mediación rusa cerró con ambas partes un compromiso beneficioso para todos: Armenia reconocía la soberanía de Azerbaiyán sobre el enclave, pero éste último se comprometía a respetar la autonomía del macizo. A cambio, Rusia lo apoyaría en la construcción de una carretera que vinculara el territorio azerí con el enclave de Nayiyeván, entre Armenia y Turquía, en el que vive casi medio millón de azeríes. La ruta debía ajustarse a la frontera armenio-iraní, el llamado “corredor de Zangezur”. Por su parte, Rusia obtenía una carretera que atravesaría Bakú y Ereván. Armenia se habría abierto al comercio internacional e Irán habría tenido la tranquilidad de que el gestor fuera Rusia.

No obstante, el armisticio de noviembre de 2020 no fue respetado ni por Bakú ni por Ereván. Moscú tampoco hizo gran cosa para que se cumpliera. Bakú quería la apertura del corredor de Zangezur bajo control de guardias rusos, pero Ereván no tomó ninguna medida. En consecuencia, Bakú siguió provocando escaramuzas en Artsaj y Syunik (provincia armenia en el sureste, fronteriza con Azerbaiyán) y omitió construir otra carretera que permitiría a los armenios viajar de ida y vuelta a Artsaj. De hecho, Bakú bloqueó el enclave.

El corredor de Zangezur es la carretera (abajo en el mapa) que une Azerbaiyán con su enclave de Nayichevan bordeando la frontera iraní

Pashinián nunca ocultó su alineamiento antirruso. Ya hace años en la Asamblea Nacional armenia lideró la fracción Éxodo, contraria a los acuerdos con Rusia, y en 2018 llegó al poder gracias a una “revolución de colores”. Su alineamiento con el multimillonario judío húngaro George Soros lo identifica como un agente relevante en la estrategia británica para Asia Occidental.

Después de nuevos choques entre ambos países, en septiembre de 2022 Pashinián reconoció públicamente que Nagorno Karabaj es parte de Azerbaiyán y en mayo de 2023 aceptó reconocer la soberanía de Azerbaiyán dentro de las fronteras soviéticas, es decir, incluyendo Nagorno Karabaj. Vladímir Putín tomó entonces nota de dicho reconocimiento y el presidente azerí Ilham Aliev aseguró que su país y Armenia podrían firmar un tratado de paz antes de 2024, si Ereván mantiene su reconocimiento.

Sin embargo, hace un mes Armenia se negó a albergar los ejercicios militares de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el pacto de seguridad de Asia Central presidido por Rusia, y en su lugar invitó al ejército estadounidense a adiestrarse en Armenia. Al mismo tiempo su esposa, Anna Hakobián, visitó Ucrania y llevó “ayuda humanitaria”. Finalmente, Samantha Power, exasesora de seguridad nacional de Barack Obama (2008-13) y directora de la agencia de asistencia exterior USAID (financiadora de muchas operaciones encubiertas) estuvo hace una semana en Ereván y en Bakú. El cambio de bando es completo.

Cuando el 19 de septiembre los azeríes atacaron Nagorno Karabaj, aun sufriendo algunas bajas el contingente ruso de paz se limitó a mediar un cese el fuego y la evacuación de la población civil. Cien mil habitantes del enclave buscaron refugio en Armenia. Es una población enojada.Están enojados con Azerbaiyán por el bombardeo que los obligó a huir y con Turquía por apoyar y armar al agresor, pero no están enojados con Rusia. De hecho, muchos van a continuar su diáspora hacia allí. Están sobre todo enojados con el gobierno armenio, como muchos de sus compatriotas en la propia Armenia, como se vio en las brutalmente reprimidas protestas masivas. Hasta 350 manifestantes han sido detenidos y muchos fueron golpeados por las fuerzas de seguridad. Previsiblemente, Pashinián acusó al Kremlin por los disturbios.

El cristianismo llegó a Armenia a mediados del siglo I y el país es oficialmente cristiano desde 301. La Iglesia Apostólica Armenia es el pilar de la nacionalidad. No es de extrañar, entonces, que, ante la defección del gobierno, los sacerdotes estén pidiendo la devolución del poder al pueblo para salvar a la nación.

En Armenia se espera una nueva guerra. Primero será Syunik, la región que separa Azerbaiyán de su enclave en Nayicheván, y luego todo el país. Como pueblo túrquico, Azerbaiyán está apoyado por Turquía y ambos por Israel, que busca abrir un segundo frente contra Irán. De hecho, Teherán ha avisado que no permitirá que se corte su vinculación terrestre con Armenia, porque necesita tener expedita la vía hacia Rusia. Si las fuerzas militares azeríes osan invadir el sur de Armenia, Irán responderá. En la vereda opuesta, los británicos (Rothschild, BP/Shell) trabajan con Aliyev para acceder a Bakú y a los recursos de Asia Central. El conflicto en el Cáucaso Sur enfrenta a los principales bloques geopolíticos.

Estados Unidos ha conquistado en la región una posición importante, para amenazar a Rusia desde el sur, a Irán desde el norte y penetrar en Asia Central. Joe Biden ha ofrecido toda su ayuda al primer ministro Pashinián, sobre todo para que éste se mantenga en el poder, porque se esperan masivas protestas contra su rendición. Sin embargo, habida cuenta de la negativa del Congreso a mandar más ayuda a Ucrania, es poco probable que la Casa Blanca pueda (y quiera) sostener a su subordinado en Ereván en caso de guerra contra un aliado fuerte como Aliyev.

Por su parte, Rusia mantiene una posición legalista y no intervencionista. Afirma mantenerse en el cumplimiento del acuerdo de paz de 2020. Putín espera que Pashinián caiga pronto y que en Ereván suba un gobierno más amigable. Mientras tanto, no puede romper los lazos con Turquía, porque la política pendular de Recep T. Erdogan ha sido muy útil en el manejo de la crisis ucraniana y para sortear las sanciones occidentales. También necesita a Azerbaiyán, porque por allí pasa el Corredor de Transporte Norte-Sur que enlaza Rusia con Irán e India. Moscú no puede ceder el Cáucaso y Asia Central ante las provocaciones occidentales. Por lo tanto, Putín tratará de restablecer su papel como mediador junto con Irán. En el momento adecuado hará sentir la fuerza necesaria para convencer a las partes de la necesidad de un compromiso.

La situación en Armenia va a seguir deteriorándose y la continuidad de la agresión azerí es altamente probable. La nación cristiana más vieja del mundo no puede sobrevivir sola y Estados Unidos no puede ni quiere sostenerla seriamente. En Ereván deberá darse un cambio de rumbo. De la resolución de la crisis política interna dependerá su supervivencia.

LA GUERRA RELÁMPAGO ENTRE ARMENIA Y AZERBAIYÁN, que rápidamente desapareció de los titulares de prensa, es el tema de la columna del Club de la Pluma del director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, explicando este conflicto de las profundidades del Asia Central, que ya cuenta con más de un centenar de muertos y dónde, a pesar de la distancia, vuelven a aparecer los intereses de EEUU, con miles y miles de desplazados que lo han perdido todo, sin que se haya escuchado la voz de Europa por sus derechos humanos, a pesar del peligro cierto de una brutal limpieza étnica. Un conflicto que se ha cebado con la minoría de armenios de Nagorno Karabaj, un enclave en la república de Azerbaiyán, que fue abandonada a su suerte por el gobierno de su vecina madre patria -Armenia- mientras las fuerzas de Azerbaiyán le cercaban y masacraban desde hace meses.

A lo largo del audio, Pereyra Mele aborda las claves de un asunto en que la OTAN quiere incorporar a esos dos países a su organización para meter una nueva cuña contra Rusia, con bases militares en su frontera y para explotar sus inmensos yacimientos de gas tan imprescindibles para Europa, mientras explica la historia milenaria que encierra la región, la importancia estratégica de sus países, los intereses geopolíticos que involucran al Mar Caspio, Turquía, Irán, Rusia, las repercusiones en China, Arabia Saudita e Israel y sus valiosos recursos naturales tan necesarios para los imperios occidentales.

En suma, un rico territorio siempre amenazado por la desestabilización estratégica y sistemática de los anglosajones  apuntando a Rusia y que ahora pretende afectar a la Ruta de La Seda. Todo ello a través de un conflicto que estalla a gran velocidad y que trata de instalar un cambio geopolítico en la región utilizando -y destruyendo- algunas naciones pequeñas para que sean cuñas descartables en su desesperada obsesión por entorpecer el crecimiento del Sur Global

Eduardo Bonugli (Madrid, 01/10/23)

Armenia ha entregado a la población armenia de Nagorno Karabaj a Azerbaiyán ; es así desde que los armenios residentes en el enclave estan «negociando»  su «integracion » a la nacion azeri  luego de la mini-blitz de Baku. La traición de Pashinyan y su banda, que se pone en evidencia desde sus declaraciones de octubre de 2022 reconociendo la soberanía de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj, forma parte de una oscura y sutil trama de «Hegemon», de la que es cómplice Baku, para  cortar la influencia de Rusia y excluirla de Transcaucasia y colocar la bajo su influencia y dándole a Armenia un estatus de país «pro-occidental. Veremos qué respuesta tiene el Kremlin -Dossier Geopolitico 2023-

INCENDIO EN TRANSCAUCASIA, OTRA VEZ

Pepe Escobar  20 de septiembre  Fundacion de la Cultura Estratégica

Hay fuego en Transcaucasia. Literalmente. Todo de nuevo.

Azerbaiyán hizo todo lo posible contra Armenia en Nagorno-Karabaj bombardeando la capital regional, Stepanakert, con misiles tierra-tierra israelíes LORA y drones kamikazes Harop israelíes.

El sistema de defensa aérea Tor de las Fuerzas Armadas de Armenia cerca de la carretera Khankendi-Khojaly fue destruido por drones turcos Bayraktar TB2 y todas las comunicaciones móviles quedaron completamente cortadas en Nagorno-Karabaj.

Este tipo de bombardeo ligero se combinó con una guerra de información/ofensiva de poder blando: una avalancha de videos casi en tiempo real que ensalzan las hazañas militares junto con un subtexto humanitario – como en el sentido de que estamos decididos a proteger a la población armenia.

Compárese con el lado armenio, liderado por el Primer Ministro Pashinyan: no sólo perdieron totalmente la guerra de información en un instante, sino que sólo emitieron comunicados escasos e incomprensibles.

Desde el principio hubo dos preguntas clave en el aire. ¿Bakú simplemente estaría satisfecho con la anexión final de Nagorno-Karabaj o atacaría también el sur de Armenia? Invadir un territorio cercado no plantearía ningún problema, teniendo en cuenta que Ereván, en los últimos tres años, no hizo prácticamente nada para mejorar su defensa.

Luego empezó a tomar forma un marco más ambicioso. Bakú puede estar implementando un astuto plan ideado por el Hegemón: jugar el papel de pacificador de Nagorno-Karabaj, bajo la égida occidental, para convertir a la Armenia prorrusa en el estatus de Armenia prooccidental y reformatear el sur de Armenia y Karabaj (ya sea transferidos a Azerbaiyán o bajo un control conjunto recientemente definido.

Por qué Rusia no puede hacerse pasar por Armenia

El hecho crucial es que el círculo de Pashinyan –muy cercano a la multitud de Soros– había abandonado Nagorno-Karabaj durante al menos los últimos tres años (Pashinyan ha estado en el poder durante cinco). Esto interfiere directamente con el mandato de la OTSC, que al final se ve obligada a reconocer los mismos hechos sobre el terreno; por lo tanto, las obligaciones de la OTSC no se aplican en términos de “ayudar” a Armenia.

Todo eso cambiaría sólo en caso de que Ereván decidiera conservar Nagorno-Karabaj: esto significaría que Armenia tomaría las armas.

Tal como están las cosas, Rusia no intervendrá militarmente. En el mejor de los casos, diplomáticamente. Rusia no se hará pasar por Armenia para resolver un problema armenio. Irán por el momento está “estudiando la situación”. Teherán sólo intervendría si Bakú decide aislar el sur de Armenia y crear un corredor hacia el enclave de Nakhichevan.

Las fuerzas de paz rusas, presentes en el lugar desde el año 2020, no tienen derecho a utilizar armas. Permanecerán pasivos y sólo reaccionarán si son atacados. El mando ruso explica que Moscú está atado por acuerdos tanto con Bakú como con Ereván y sólo puede actuar en base a decisiones conjuntas.

Por cierto, los soldados rusos son los únicos que ayudan a los residentes de Nagorno-Karabaj, incluidos hasta ahora más de 1.000 niños, a abandonar su morada histórica, que tal vez nunca vuelvan a ver. Ninguna “potencia” occidental está ayudando en el frente humanitario.

Al final, fueron las fuerzas de paz rusas quienes medirán en un alto el fuego en Nagorno-Karabaj, que se supone que comenzará este miércoles a las 13:00 hora local. Si será respetado es una historia completamente diferente.

Incluso antes del alto el fuego, Pashinyan, como era de esperar, pidió ayuda a la Hegemonía: ese es el escenario de “pivote” en juego, reorientando una región rusa histórica hacia el Occidente en decadencia. Nagorno-Karabaj es sólo un pretexto.

Para ir al grano, el camino de Pashinyan hacia el poder se vio facilitado por un solo objetivo: jugar el juego de la hegemonía (y de los turcos). Como era de esperar, Turquía declaró a través de Erdogan que “apoyamos a Azerbaiyán”.

En lo que realmente está trabajando Pashinyan es en preparar el terreno para la represión política. La Plaza de la República de Ereván estaba hirviendo. Los manifestantes enojados, que luego se dispersaron, coreaban “Nikol es un traidor”. “Nikol”, desde su búnker, pidió ayuda al pequeño Blinken.

El jefe del bloque “Madre Armenia”, Tevanyan, pidió un juicio político contra Pashinyan. El Servicio de Seguridad Nacional de Armenia advirtió sobre la posibilidad de disturbios masivos.

De hecho, Pashinyan fue inequívoco: “Armenia no se doblegará ante las provocaciones y no luchará por Nagorno-Karabaj”. De hecho, esto puede sellar el final de la historia.

A pesar de todo el malestar impuesto al Ministerio de Asuntos Exteriores, Moscú dejó claro que lo que Pashinyan declaró en octubre de 2022 y nuevamente en mayo de 2023, reconociendo la supremacía azerí sobre Nagorno-Karabaj, cambió los términos del armisticio de noviembre de 2020.

En pocas palabras: la banda de Pashinyan vendió Nagorno-Karabaj.

Y no hay nada que una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Nagorno-Karabaj este jueves pueda hacer para alterar los hechos sobre el terreno.

Maidan revisitado

Después de una rápida victoria con su mini-blitz, Bakú ahora se encuentra tranquilo, luego de la mini-blitz, listo para negociar. Por supuesto, bajo sus propios términos: negociamos sólo después de que usted capitule.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán fue directo al grano: el único “camino hacia la paz” es la retirada completa de las Fuerzas Armadas de Armenia de Nagorno-Karabaj y la disolución del régimen de Stepanakert.

Es muy posible que una mayoría de armenios esté de acuerdo con ello (aún no hay encuestas). Después de todo, un problema espinoso e intratable se “resolverá” y la vida volverá a la normalidad. Sólo una cosa es segura: se culpará a Rusia, no a la banda de Pashinyan.

No es de extrañar que fuera necesario el siempre desconectado Dmitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, para resumir perfectamente  todo el asunto:

“Un día, uno de mis colegas de un país hermano me dijo: ‘Bueno, soy un extraño para ti, no me aceptarás’. Respondí lo que tenía que decir: «No juzgaremos por la biografía, sino por las acciones». Luego perdió la guerra, pero extrañamente se quedó en el lugar. Luego decidió culpar a Rusia por su mediocre derrota. Luego cedió parte del territorio de su país. Luego decidió coquetear con la OTAN y su esposa, desafiante, se dirigió a nuestros enemigos con galletas.

Adivina qué destino le espera…”

En cuanto a cómo se desarrollará este drama dentro de Rusia, es muy posible que considerando el hecho de que Bakú y Ereván parecen estar actuando de manera concertada para expulsar a Rusia de esta parte de Transcaucasia, la opinión pública rusa al final se sienta incluso cómoda con la idea de dejándolo para siempre, en beneficio de la Hegemonía y los turcos.

Sin embargo, el Kremlin, por supuesto, puede tener sus propias ideas, inescrutables.

El colaborador de Dossier Geopolitico, Dr. Sergio Rodríguez Gelfenstein, autoriza la publicación de este artículo central sobre los 10 años del Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda que se cumplen el 7/9/2023. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico 

A 10 años de creada, la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la seda muestra sus éxitos

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Durante el año 138 (siglo II a.C), el emperador Wudi de la dinastía Han envió a Zhang Qian en misión diplomática a reconocer las zonas occidentales del imperio y el Asia Central. Fue el primer agente en proporcionar información confiable sobre esos territorios a la corte imperial china, ubicada en Chang´an. En el año 119 a.C., Zhang realizó un nuevo viaje, llevando esta vez, además a 300 acompañantes, miles de cabezas de ganado vacuno y ovino, así como ingentes cantidades de seda y otros obsequios que inauguraron una práctica de intercambio de enviados diplomáticos y viajes comerciales entre los gobernantes chinos y los del Asia Central.

Esto condujo a los emperadores de la Dinastía Han a construir caminos, albergues y postas a lo largo de esta vía, a fin de ofrecer alimentos, alojamiento y seguridad a los viajeros y comerciantes. Este fue el origen de la Ruta de la Seda, que comunicó el este y el oeste y a China con Asia Central y Europa, la cual, saliendo de la capital imperial, atravesaba la actual provincia noroccidental china de Gansu y la región autónoma uigur de Xinjiang, así como la parte central y occidental de Asia, culminando en el Mediterráneo.

En este sentido, la Ruta de la Seda es considerada un patrimonio de la humanidad, su creación, existencia y funcionamiento durante tantos siglos en la antigüedad es un testimonio de que los seres humanos pueden vivir en armonía aun perteneciendo a diferentes civilizaciones y que la guerra puede evitarse a favor de la paz. Diversas reliquias encontradas a través de su recorrido dan cuenta de cómo las civilizaciones árabes y europeas vivieron en armonía con la cultura china, a la vez que protegían sus características propias, sin perder su patrimonio por la comunicación establecida. También demuestra que las economías de los pueblos pudieron complementarse de manera beneficiosa para todos, a través del intercambio y el comercio.

2100 años después, el gobierno chino tomó, a partir de una nueva modalidad, la idea de reformular este proyecto. 

El anuncio sobre la intención china de reabrir la Ruta de la Seda fue hecho por primera vez por el presidente Xi Jinping durante una visita a Kazajistán, cuando impartió una conferencia en la Universidad de Nazarbayev en Astaná, el 7 de septiembre de 2013. Esta semana se conmemora el décimo aniversario de aquel acontecimiento.

Se trata de recuperar valores del pasado y transformarlos en código de conducta para las relaciones internacionales modernas. La vía terrestre de la Ruta de la Seda tendría uno de sus puntos neurálgicos más importantes en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, convirtiéndose en el centro de transporte, finanzas y logística de la Ruta de la Seda, continuando hacia Asia Central y Europa. Desde hace 20 años, los países de Asia Central han revitalizado sus relaciones, lo cual ha permitido fomentar altos niveles de cooperación y amistad. Desde una perspectiva distinta a la que primó cuando varios de estos países pertenecían a la Unión Soviética se han impulsado vínculos en un marco de respeto y no injerencia en los asuntos internos, incluyendo a Rusia en esta perspectiva. Su pertenencia a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) ha permitido reforzar la confianza mutua entre sus miembros. 

Este contexto hizo posible pensar en la creación de un enfoque innovador en materia de integración que condujera a construir conjuntamente la “Franja Económica de la Ruta de la Seda”, una magna obra que pretende generar bienestar a los pueblos que habitan a lo largo de su recorrido. 

Su proceso de edificación se ha vislumbrado como el desarrollo de áreas específicas que se irán interconectando paulatinamente en la medida del tiempo.

Según lo planteado por el presidente Xi Jinping, entre los objetivos que se propuso este proyecto se pueden destacar la posibilidad de contar con una comunicación estratégica y altos niveles de desarrollo económico entre las partes; crear condiciones para una conexión vial que facilite el transporte desde el Pacífico hasta el Báltico ampliando la infraestructura de transporte interfronterizo que enlace las diferentes regiones de Asia; hacer más evidente el comercio, explotando la magnitud y el potencial de mercados que sirven a cerca de 3 mil millones de habitantes y 50 millones de kilómetros cuadrados a lo largo de su trayecto; reforzar la circulación monetaria para hacer transacciones comerciales en moneda local, a fin de reducir los costos de circulación, aumentar la capacidad para eludir riesgos financieros, elevar la competitividad de la región en el escenario internacional y reforzar la comunicación entre los pueblos, fortaleciendo vínculos de amistad, intensificando los intercambios y solidificando el apoyo social a la cooperación regional.

De otro lado, en los últimos años China ha hecho esfuerzos especiales para vigorizar sus relaciones con los países de la ASEAN, con los que desde 2003 se estableció una asociación estratégica haciendo patente el interés de Beijing en edificar con estos países vínculos de confianza y buena vecindad, sobre todo por los conflictos aún pendientes en materia de delimitación marítima que China pretende resolver en la mesa de negociaciones. En el marco de la búsqueda de extender los espacios de colaboración, China ha considerado necesario ampliar su apertura a los países de la ASEAN. Además, elevó el nivel de la zona de libre comercio China-ASEAN y apoyó el desarrollo de infraestructuras en la región a través de las acciones del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII). Así mismo, se propuso construir un componente marítimo de la Franja Económica de la Ruta de la Seda, imitando el comercio que por esa vía se hizo en el sudeste asiático desde la antigüedad.

La ruta marítima actual seguiría el itinerario utilizado en la antigüedad que conectaba los puertos del sur de China al sudeste de Asia, India, Arabia y África para comerciar con seda, porcelana, té y especias desde Guangzhou a los países del Golfo Pérsico, la cual también fue transitada en el siglo XV por el Almirante Zheng He. Ahora, China se propuso reconstruir esta vía en una nueva Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. El puerto de Kuantan, en la costa oriental de Malasia peninsular, sería uno de los puntos estratégicos, por ser el centro económico de la costa este de ese país y la ciudad más moderna de su litoral.

Es menester decir que la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar, al proyectar el “Corredor Económico Indo-Pacífico (IPEC) en 2013 con objetivos similares y en clara competencia con China, lo cual plantea un nuevo escenario de confrontación.

La réplica estadounidense da cuenta de la importancia que este país le concede a la iniciativa china, que es expresión de un mecanismo de integración que servirá para promover una civilización sustentada en una filosofía ecológica a fin de alcanzar un desarrollo sostenible. Ambas rutas (la terrestre y la marítima) denominadas también “un cinturón, un camino” incluyen a casi 100 países, costarán alrededor de un trillón de dólares financiados básicamente por el BAII y se ejecutarán en un plazo de tres o cuatro décadas. De la misma manera ha estado actuando como financista el Fondo Económico de Inversión de la Ruta de la Seda, patrocinado por Beijing con un fondo de 50.000 millones de dólares.

Desde la perspectiva europea, Alemania parecía mostrar el mayor interés en el proyecto de la Ruta, sin embargo la guerra en Ucrania paralizó muchos de los proyectos. La línea férrea internacional entre Chongqing-Xinjiang en China y Duisburgo, el principal puerto fluvial y mayor centro siderúrgico de Europa, ubicado en la gran zona industrial donde confluyen los ríos Ruhr y Rin en el país germánico, podría considerarse un adelanto de la nueva ruta. Antes del conflicto, Alemania también miraba hacia el este en una zona que conforma su “hinterland geográfico natural oriental”, entre los que se encuentra de manera especial Rusia.

Respecto a Europa, hay que agregar que el proyecto presentaba dos corredores terrestres fundamentales. Por una parte, la red de ferrocarril norte, la más extensa del mundo, que parte de China y pasaba por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania, de donde se distribuiría hacia otros puntos en toda Europa; y de otra, la sur, que atraviesa Asia Central y entra en Irán para dirigirse hacia Europa, pasando por Turquía. La guerra ha cambiado radicalmente esta perspectiva

Para comenzar a operativizar este proyecto, durante los días 14 y 15 de mayo de 2017, se realizó en Beijing un foro con participación de gobiernos de 29 países además de China y la presencia de delegaciones de más de un centenar de naciones y entidades internacionales interesadas en el asunto. El evento permitió mostrar que desde el lanzamiento del proyecto por el presidente Xi en 2013, China ya había invertido más de 50 mil millones de dólares en los países de la Franja y la Ruta; se crearon 56 zonas de cooperación económica comercial, lo cual había generado 1.100 millones de dólares de ingreso fiscal y creado 180 mil empleos, mientras que el comercio entre China y los países a lo largo de la Franja y la Ruta totalizó 913 mil millones de dólares en 2016.

Este proyecto ha permitido reducir la pobreza, asunto específico en el que China propuso 100 proyectos de inversión. 

En el área marítima, China firmó acuerdos de cooperación con Tailandia, Malasia, Camboya, India, Pakistán, Maldivas y Sudáfrica, llevando a cabo una conexión estratégica con muchos de los países a lo largo de la Ruta, estableciendo así una amplia asociación cooperativa alrededor del océano. En este evento, el canciller chino Wang Yi dijo que este proyecto se ha convertido en el bien público más importante que China ha aportado al mundo, sin que eso le permita considerarlo una obra filantrópica, sino que se está haciendo a partir de la idea de ganar-ganar.

En el ámbito global, el proyecto chino se expone como un intento novedoso de llenar el vacío que deja Estados Unidos  al abandonar el acuerdo de asociación transpacífico y el trasatlántico rechazado por Europa y después de haberse aprobado el Brexit en Gran Bretaña, lo que en su conjunto tendía a un aislamiento de China en un contexto en el que Estados Unidos todavía tiene gran dominio de las vías marítimas por la que transita la mayor parte de las mercancías en el globo tras acuerdos firmados al finalizar la segunda guerra mundial en el Mar de China, el sudeste de Asia, el Estrecho de Ormuz y el mar Rojo.

El proyecto de la Ruta vendría a ser una respuesta a la necesidad de China de superar su déficit de materias primas y energía para cumplir con sus planes de desarrollo: Para ello, Rusia se ha transformado en una gran aliada tras los intentos occidentales de bloquearla y sancionarla, pudiéndose complementar en los ámbitos militar, económico, energético, financiero y de transporte. Otra mirada muestra a China en un proceso constante de desarrollo que le permite comenzar una proyección al exterior desde una dimensión distinta: estimulando el crecimiento de sus áreas menos desarrolladas y buscando mercados para colocar sus productos excedentarios.

Uno de los países priorizados es Pakistán, donde China está ampliando y modernizando el puerto de Gwadar, que vendría a funcionar como “su puerto principal” para el intercambio comercial de Xinjiang y el oeste del país en general, alejado por decenas de miles de kilómetros de las terminales marítimas de la China oriental, evitando además el paso de estas mercancías por el Estrecho de Malaca, punto neurálgico del comercio marítimo en Asia y donde China no tiene ninguna capacidad de control.

Además, el proyecto contempla ampliar la Carretera del Karakoram que une ambos países. En este sentido, los países de la ASEAN han valorado altamente este proyecto por los grandes beneficios que esta trayendo para los 10 miembros de esta asociación, especialmente en el terreno de la infraestructura, sobre todo para cumplir el Plan Maestro de Conectividad de la ASEAN que está necesitado de una cantidad enorme de capitales, que la Conferencia de Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha cifrado entre 60 mil y 146 mil millones de dólares anuales hasta 2025 

Con esta iniciativa, China se vincula al plan maestro de la ASEAN y reitera su voluntad de jugar un papel activo en la construcción y actualización de infraestructura física en la subregión, , lo cual redundará en un motor de desarrollo y prosperidad, como señalaron diferentes funcionarios, académicos y especialistas en un evento sobre el tema realizado en Phnom Penh, capital de Camboya, durante el mes de noviembre de 2017.

Si se aúnan los proyectos realizados en Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Pakistán y Camboya a la llegada de la Ruta de la Seda a Rusia y Mongolia y la declaración conjunta de los presidentes de China y Rusia orientada a impulsar proyectos de infraestructura en países de la Unión Económica Euroasiática,  se puede afirmar que ha dado inicio a una dinámica que va a cambiar una parte importante del mundo, toda vez que la conexión de China con Asia Central, del Sur y Occidental, y con  Europa, creará un flamante mecanismo  de cara al futuro, acercando a dos continentes y a zonas urbanas muy amplias que desempeñan un papel relevante en China y pronto lo harán en otras zonas del planeta.

A diez años de creada, la iniciativa de la Franja y la Ruta muestra cifras que dan cuenta de su éxito. Según Zheng Shanjie, jefe de la Comisión Nacional China de Desarrollo y Reforma, el país ha firmado más de 200 documentos de cooperación con 152 países y 32 organizaciones internacionales, cubriendo el 83% de los países con los que China ha establecido relaciones diplomáticas. El Ferrocarril Expreso China-Europa ha llegado a 211 ciudades en 25 países europeos, y el Nuevo Corredor Comercial Internacional Tierra-Mar ha conectado las regiones central y occidental de China con más de 300 puertos en más de 100 países.

El funcionario señaló que “de 2013 a 2022, la importación y exportación de bienes entre China y los países a lo largo de la Franja y la Ruta aumentó un promedio de 8,6 % anual”, añadiendo que “su inversión acumulada en ambos sentidos ha superado los 270.000 millones de dólares”. 

Esto permitió crear 421.000 empleos locales durante la última década, estimándose que para 2030, la construcción conjunta de la Franja y la Ruta habrá ayudado a sacar a 7,6 millones de personas de la pobreza extrema y a 32 millones de personas de la pobreza moderada en los países pertinentes.

En opinión de Victoria Kwakwa, vicepresidente del Banco Mundial para la región de Asia Oriental y el Pacífico: “Con la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, China ha introducido una nueva forma de cooperación multilateral para el mundo. Esta prometedora iniciativa tiene como objetivo profundizar la integración económica mejorando el comercio, la infraestructura, la inversión y la conectividad entre personas, no solo a través de las fronteras, sino también a escala transcontinental”.

X: @sergioro0701

La gobernanza china es muy paciente, planifica a largo plazo y, si hace falta, corrige y se adapta. Aquí, da igual, esté quien esté en el gobierno, se siguen aplicando las mismas recetas, ya caducadas y fracasadas

— Los BRICS celebran una cumbre marcada por la ampliación de un bloque que pretende desafiar la hegemonía de EEUU

Por Juan Laborda para el Diario.es

La palabra BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— fue una ocurrencia que allá por los años 90 se sacó de su chistera el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill para referirse a aquellos países emergentes cuya actividad económica, sobre todo industrial, no paraba de crecer, y que, poco a poco, ganaban peso en la economía global. Sin embargo, nadie por aquella época fue capaz de prever lo que ya son hoy en día, no solo desde un punto de vista económico, sino, y, sobre todo, geopolítico, un contrapoder en toda regla a la hegemonía occidental de los dos últimos siglos.

El nexo en común que une a todos ellos, tanto a los países que inicialmente formaban parte del acrónimo BRICS, como aquellos que hace unos pocos días han decidido que se les unirán el año que viene —Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía— es su hartazgo de los países occidentales, muy especialmente del dominio blanco y anglosajón. Nos perciben como imperialistas, cínicos, racistas, y con una moralina barata alrededor de un término manoseado hasta niveles nauseabundos, la democracia. Y ahí tienen razón. Nuestras democracias han devenido en Totalitarismos Invertidos, donde al final unas élites económicas y burocráticas acaban imponiendo sus deseos al resto de la ciudadanía. Y todo ello en nombre de lo que “es correcto”.

Pero por encima de todos ellos destaca por su pujanza económica, tecnológica, educativa, y militar, China. En el momento actual ningún país occidental puede hacer frente a la gobernanza china. La perversión política, económica y social en que se han convertido nuestras democracias —sociedades donde se expande sin freno la desigualdad, en beneficio de unas élites caprichosas y egoístas, y donde hay un claro empeoramiento de las condiciones de vida, sobre todo de los más jóvenes— sin duda alguna lo ha facilitado. Además, la gobernanza china es muy paciente, planifica a largo plazo, y, si hace falta, corrige y se adapta. Si ha habido errores, no duda en cambiar de dirección con tal de conseguir los objetivos de largo plazo. Aquí, da igual, esté quien esté en el gobierno, se siguen aplicando las mismas recetas, ya caducadas y fracasadas. Todo por favorecer ciertos instintos de clase.

La política económica de China

Los últimos 150 años son, en la interpretación china, un paréntesis del que han aprendido los errores. Bajo esta interpretación, lo que estamos viendo se puede resumir en una frase: “China is not emerging. It is re-emerging”. Nadie, ni siquiera los Estados Unidos, puede competir con un país con un desarrollo tecnológico, como es el caso de China, que además tiene un control estatal de la tierra, de la banca y una planificación estratégica de largo plazo. Solo un conflicto de orden militar puede frenar aquello que es inevitable. Por eso, en beneficio de toda la humanidad, lo más sensato es asumir la nueva realidad multipolar y cooperar.

Donde sin duda la visión de largo plazo del país del lejano Oriente ha quedado perfectamente plasmada es en la política económica. Para entender las expectativas de futuro en los distintos ejes de la política de China, es fundamental aproximarse a Xulio Ríos y su Observatorio de la Política China. Ríos nos recuerda cómo a mediados de diciembre de 2020 tuvo lugar la Conferencia Central sobre Trabajo Económico, que se vio complementada con la celebración de la primera Conferencia Central sobre el Trabajo relacionado con la Gobernanza Integral, que se celebró entre el 16 y el 17 de noviembre de ese mismo año. Ambas piezas formaban parte de una misma agenda que marcaba el rumbo de China en los próximos años tanto en lo político como en lo económico.

Según Xulio Ríos lo más llamativo era la brutal crítica que desde el gobierno se hacía a los gigantes nacionales de Internet “por estar demasiado concentrados en el éxito rápido y obsesionados con monetizar su gran base de usuarios cuando lo que deberían hacer es invertir en innovación tecnológica y obtener mayores beneficios dentro de ese sector”. Se les conminaba además a que “hicieran más por asumir la responsabilidad en la promoción de la innovación en ciencia y tecnología, fundamental responsabilidad social de ese tipo de empresas”. Y reiteraba la importancia de los nuevos reglamentos en curso para “erradicar el monopolio de la industria, con 27 empresas, entre ellas Alibaba, Tencent y JD.com en la lista”. Todo ello coincidió con la reunión del Buró Político del 11 de diciembre de ese mismo 2020 en la que se subrayó el “papel estratégico de la ciencia y la tecnología”, al tiempo que se pidió el “fortalecimiento de los esfuerzos antimonopolios y la prevención de la insalubre expansión del capital”.

En paralelo, cabe destacar igualmente el incremento de la vigilancia sobre los casos “demasiado grandes para fracasar”, multiplicando los controles para evitar riesgos sistémicos asociados a las empresas tecnológicas y el mercado de micropagos. Se trataba de una estrategia diseñada para fortalecer los esfuerzos antimonopolio y la prevención de una “insalubre expansión de capital”. En la Conferencia Central de Trabajo Económico se enunció el objetivo de fortalecer las tecnologías estratégicas nacionales con esfuerzos que incluían aprovechar al máximo el papel del Estado en la organización de las principales innovaciones científicas y tecnológicas. Es decir, el sector público iba a desempeñar en el futuro un papel de mayor significación en este ámbito. Las iniciativas del PCCh apuntaban claramente a limitar el poder de las grandes empresas privadas del sector a través del impulso de regulaciones restrictivas que afectarán tanto a su tamaño como a sus actividades a fin de que no pongan en riesgo ni la seguridad financiera, ni económica, ni política del país.

Desde el país del lejano Oriente decidían meter mano sin titubear en dos temas que constituyen ya un cáncer en Occidente: la financiarización de la economía y las empresas demasiado grandes para quebrar. No se permite, ni se va a permitir, monetizar beneficios a costa de inversiones futuras en ciencias y tecnología, y tampoco se permitirá que las empresas alcancen un tamaño que ponga en riesgo la seguridad financiera, económica y política de China. Sin duda han estudiado juiciosamente las debilidades de Occidente y han aprendido la lección. ¿Nosotros? ¡Me temo que aún no! Los intereses de clase mandan.

Fuente El Diario.es

Link: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/inexorable-periodo-hegemonia-china_129_10475930.html

Por Daniela Diaz corresponsal de Sputnik en Mexico

El analista mexicano en asuntos internacionales Alfredo Jalife-Rahme reflexiona con Sputnik las implicaciones geopolíticas que acarrean consigo los acuerdos y decisiones tomadas en la XV Cumbre de los BRICS, que concluyó este 24 de agosto en Johannesburgo.

La adhesión de seis nuevos países (Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos) al bloque BRICS, el uso de las monedas nacionales en orden de la desdolarización y la exigencia de una mayor participación de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales fueron algunos de los temas claves de la declaración final del encuentro.

Este año, 67 jefes de Estado estuvieron invitados a la Cumbremientras que más de una veintena de países expresaron su deseo de unirse al grupo. Y es que, actualmente, el bloque BRICS, fundado en 2009 y presidido actualmente por Sudáfrica, representa más del 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 42% de la población mundial.

«Yo le llamo la ‘cumbre tectónica’. No es una cumbre común y corriente, ni siquiera es histórica, va más allá, es tectónica», asevera Alfredo Jalife-Rahme al explicar la importancia de esta cumbre en el escenario geopolítico contemporáneo.

Y es que, de acuerdo con el experto mexicano y autor del libro Ucrania, primera guerra híbrida mundial. Fractura de la biosfera, en la reunión se discutieron temas de gran calado como el comercio con las monedas de los países miembro, además de la adhesión de seis nuevos países, de los cuales la mayoría son potencias petroleras y energéticas.

«En mi opinión, si uno analiza bien, cuatro países [Arabia Saudita, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto], sin dejar de lado Argentina, que es una potencia de litio y gasera aquí en la región de Neuqué, en Vaca Muerta, el sello principal es el fin del petrodólar y el inicio del petroyuán«, sentencia.

Aunado a esto, tanto los Emiratos Árabes Unidos como Arabia Saudita tienen importantes reservas de divisas y «ahí es donde van a apuntalar al petroyuán, con el que ya están haciendo negocios», explica el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM),

En resumen, subraya Jalife-Rahme, la cumbre es «la preponderancia del petróleo y del gas».

«Es el auge de la multipolaridad»

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, recordó que se habían recibido 23 solicitudes de adhesión a la asociación y la razón del «crecimiento explosivo» de los BRICS, en su opinión, es la comprensión de los países acerca de los procesos mundiales, en momentos en que Occidente quiere mantener su hegemonía política, económica y comercial.

Al respecto, el analista destaca que la expansión de los BRICS es reflejo de la fuerza política y económica que tienen Rusia y China a nivel global.

«El problema del G-7 es que no le ha dado beneficios al sur global. Hoy hay una gran competencia entre el G7, que va de caída y que son más globalistas, y los BRICS, que son más soberanistas, [dominan]la cuestión energética y van al alza», apunta.

«Es el auge de la multipolaridad y el inicio de una rápida desdolarización», observa Alfredo Jalife-Rahme.

Durante la primera jornada de la Cumbre (el 22 de agosto), el presidente ruso, Vladímir Putin, señaló en su discurso que el proceso de desdolarización en las transacciones entre los países de los BRICS es irreversible.

«Cobra fuerza un objetivo e irreversible proceso de desdolarización de nuestros vínculos económicos. Se están realizando esfuerzos para desarrollar mecanismos eficaces de mutuos acuerdos y de control monetario y financiero», profundizó el líder del país eslavo.

Al respecto, Jalife-Rahme apunta que, si bien la desdolarización ya comenzó, este proceso será largo y de todo ello, dijo, depende también del contexto económico estadounidense.

«Esto toma tiempo y nadie sabe con exactitud, porque va a depender mucho de la situación interna de Estados Unidos, de Rusia, de China; es decir, tenemos que leer bien todos estos factores. Pero lo que sucedió en Johannesburgo es un paso [en el proceso de desdolarización]», afirma.

Un bloque con horizonte

Para Jalife-Rahme es innegable que el bloque de los BRICS va a seguir fortaleciéndose y expandiéndose, lo cual, asevera, es «inversamente proporcional a lo que pasa con Estados Unidos y el bloque del G7».

Asimismo, señala, el bloque demuestra tener horizonte al hacer declaratorias como la necesidad de ampliar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para incorporar de forma permanente a países como la India, Sudáfrica o Brasil, un punto que fue puesto sobre la mesa principalmente por el presidente brasileño Lula da Silva.

«Son declaratorias que te marcan el horizonte. Yo lo que veo es un horizonte que tienen los países de los BRICS», sentencia.

A pesar de esto, el analista de ascendencia libanesa asegura que, al igual que el proceso de desdolarización, los cambios de fondo en organismos internacionales como la ONU son temas que tomarán tiempo, pero el hecho de que se pongan en el mapa geopolítico marca un horizonte libre de unilateralismos.

FUENTE SPUTNIK:

https://sputniknews.lat/20230825/jalife-rahme-la-reunion-de-los-brics-fue-una-cumbre-tectonica-y-el-auge-de-la-multipolaridad-1143008350.html

EL INGRESO DE ARGENTINA A LOS BRICS Y LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO es el gran tema geopolítico del momento, que el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, aborda con todo detalle, señalando que el histórico acontecimiento, con repercusiones tectónicas en el mundo, ha señalado a Argentina el lugar donde debe estar. También que “el futuro ha llegado” y que es el momento histórico de dejar de ser dependientes de Occidente y de abandonar su sistema neocolonial, donde somos un simple proveedor de materias primas, a cambio de casi nada. Además de que con el Sur Global podemos comenzar a resolver una deuda externa impagable e infinita, También enfatiza que el país debe subirse al tren de los Brics para ser artífice de la nueva historia del mundo, toda vez que las naciones más ricas y productivas del organismo han confiado muy especialmente en Argentina, más allá de los ridículos agoreros que quieren asustarnos con los fantasmas huecos y gastados del comunismo y las autocracias.

AUDIO:

Y nos recuerda que la decisión de ser parte de los Brics depende ahora de los ciudadanos y que ella no puede quedar en manos de personajes siniestros y retardatarios que deliran con una neoesclavitud del siglo 19 al servicio del poder anglosajón, que viene desde entonces usufructuado todas nuestras riquezas y dejándonos solo deudas y miserias. Por ello nos alienta con: ¡¡Argentinos a las cosas!! Que es tiempo de ponernos en marcha. Que entendamos la realidad. Que tenemos un escenario de futuro donde el Sur Global ya está conformando un nuevo sistema mundo. Y que ese nuevo orden nos brinda un horizonte de oportunidades.

En cuanto a la Cumbre de los Brics, Carlos profundiza en la dimensión del movimiento tectónico que ha producido, a la vez que desmenuza la concentración -entre sus miembros- de la mayoría de la producción de energías y de reservas naturales del mundo, mientras analiza con datos y fechas, el espectacular ascenso del Sur Global y la desesperante caída de los registros económicos de Occidente y del G7 en los últimos 20 años.

También nos deja muy interesantes reflexiones:

  • Los Brics son el símbolo de la insubordinación y de la rebelión a los poderes históricos de los últimos 200 años.
  • La Cumbre de Los Brics significa la ruptura total y absoluta del modelo implementado en los 90 por EEUU y sus socios.
  • Es un organismo que día a día va sumando propuestas de naciones que quieren ingresar en él.
  • La cumbre ha sido el certificado de defunción del mundo unipolar y del neocolonialismo del norte sobre el sur.
  • El mito de Francis Fukuyama sobre “El Fin de la Historia” y del imperio eterno de EEUU se ha derrumbado. Lo que viene ahora es “Otra nueva Historia”
  • Esto demuestra que la historia no se detiene, que la historia depara sorpresas y que la historia da revanchas
  • No se trata de un milagro ni de ninguna magia. Es la evolución de la geopolítica global, anticipada paso a paso por Dossier Geopolítico desde hace tres lustros.

Eduardo Bonugli (Madrid, 27/08/23)

La exclusión de Rusia de Irán de las ‘mesas’ críticas en el sur del Cáucaso ha sido perjudicial para ambos estados, permitiendo que el eje israelí-turco-azerbaiyano alineado con la OTAN socave sus intereses de seguridad nacional y arrebate la ventaja regional. 

Por Yeghia Tashjiian  The Cradle

El cambio en el equilibrio de poder del sur del Cáucaso después del alto el fuego del 10 de noviembre de 2020 en Nagorno-Karabaj ha llevado a una situación desfavorable no solo para Armenia sino también para Irán. 

A pesar del compromiso proactivo de Teherán en la región, los expertos y políticos iraníes han sentido su frustración porque los rusos, que tienen una presencia de mantenimiento de la paz allí como resultado del acuerdo de alto el fuego de Nagorno-Karabaj, ignorando sus preocupaciones. 

Algunos observaron que han ido tan lejos como para criticar públicamente a Moscú por trabajar en contra de los intereses iraníes al colaborar conjuntamente con Türkiye mientras pasan por alto la amenaza israelí. En consecuencia, se ha producido una réplica de la experiencia de cooperación conjunta ruso-iraní vista en Siria para prevenir una “gran catástrofe” en el sur del Cáucaso. 

Rusia e Irán: ¿intereses divergentes en el sur del Cáucaso?

En su artículo «Rusia e Irán divergen en el sur del Cáucaso», el experto iraní en el sur del Cáucaso, Vali Kaleji, argumentó que, a pesar de la perspectiva similar de Teherán y Moscú sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, los dos han divergido en lo que respeta al altamente polémico «Corredor Zangezur», su impacto en la frontera armenio-iraní y las relaciones de Israel con Azerbaiyán . 

Además, tras la guerra en Ucrania, Rusia se ha distanciado de los acontecimientos en la región, dejando sola a Armenia para enfrentarse al eje turco-azerbaiyano-israelí. Esta situación ha creado un dilema estratégico y de seguridad para Irán a lo largo de toda su frontera noroeste.

Según Kaleji, hay tres puntos clave de discordia entre Teherán y Moscú. En primer lugar, están las reservas de Irán sobre el quinto párrafo de la declaración trilateral , que exige el establecimiento de fuerzas de mantenimiento de la paz y un centro de vigilancia conjunto ruso-turco en Aghdam. Irán no participó en esta misión, mientras que Turkiye, no mencionó claramente en el acuerdo, hizo un memorando de entendimiento con Moscú para establecer el centro conjunto. La exclusión de Irán de estas decisiones, a pesar de que las preocupaciones de seguridad nacional de Teherán se vieron afectadas directamente por la guerra de Nagorno-Karabaj, “la preparación de Rusia para ignorar los intereses iraníes” en la región.

En segundo lugar, existe una ambigüedad inquietante por parte del Kremlin sobre el establecimiento del proyecto altamente sensible Zangezur Corridor . Bakú tiene como objetivo establecer una conexión ininterrumpida y extraterritorial entre Azerbaiyán propiamente dicho y el enclave de Najicheván. La posición de Rusia sobre este proyecto sigue sin estar clara, con algunos funcionarios de alto rango haciendo caso omiso del término «corredor», mientras que otros apoyan su creación . 

Tanto Irán como Armenia se muestran escépticos sobre el objetivo final de Rusia de controlar estas rutas y otorgarles un estatus particular. Las sospechas de Irán surgen del hecho de que Azerbaiyán tiene la intención de cortar la frontera armenio-iraní, aislando efectivamente a Irán y llevando a la OTAN a la frontera norte de Irán. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, incluso ha amenazado con usar la fuerza si Ereván no proporciona el corredor deseado. 

En tercer lugar, está la postura pasiva de Moscú hacia el papel de Israel en la región , lo que ha suscitado serias sospechas en Teherán. Kaleji argumenta que si bien Irán está profundamente preocupado por la infiltración militar y de inteligencia israelí en la región, incluida la amenaza que representan los drones israelíes que apuntan a las instalaciones nucleares iraníes y asesinan a científicos, Moscú se ha hecho de la vista gorda. 

Además, “Rusia ha adoptado un enfoque sobre la presencia de Israel en el sur del Cáucaso similar al de Siria, lo que definitivamente no es favorable para Teherán”, argumenta el experto iraní. 

Las motivaciones de Moscú y los intereses de Irán

En contraste, el Dr. Ehsan Movahedian, profesor de relaciones internacionales en la Universidad ATU de Teherán, cree que Rusia no tiene intención de permitir que Irán ejerza influencia en el Cáucaso y Asia Central.

En cambio, argumenta, Rusia prefiere interactuar exclusivamente con Turkiye en estas regiones. Movahedian le dice a The Cradle que la motivación de Rusia proviene de su necesidad de que Ankara eluda las sanciones occidentales, facilite las ventas de energía y asegure el acceso al mar Mediterráneo después de la guerra de Ucrania.

Pero la postura de Rusia pone en peligro los intereses de Irán, particularmente en el Cáucaso, donde la OTAN e Israel ya han establecido una presencia, lo que genera desafíos políticos, culturales y de seguridad tanto para Rusia como para Irán.

Según Movahedian, Rusia ha cometido un grave error de cálculo, al no reconocer que la situación en el sur del Cáucaso ha empeorado significativamente debido a la preocupación del Kremlin por la guerra de Ucrania y la oportunidad que esto ha presentado para la interferencia occidental en la región.

Aprovechando este vacío de poder, Turkiye ha estado promoviendo los intereses tanto de la OTAN como de Israel en el sur del Cáucaso. Por lo tanto, cada vez que los rusos prioricen solo sus propias ambiciones en el sur del Cáucaso y excluyan a Irán de las decisiones importantes, la posición e influencia de Moscú en la región finalmente disminuirá.  

Movahedian también destaca el bloqueo en curso en el corredor de Lachin como una señal de la debilidad de Rusia. Cuestiona cómo Moscú, incapaz de desbloquear el corredor de Lachin, puede garantizar la seguridad de las rutas comerciales en la región, exclusivamente en Syunik, como se menciona en la trilateral. Si los rusos no pueden salvar estas rutas más básicas, ¿cómo pueden evitar que Turkiye y la OTAN tomen el control de los principales corredores comerciales, un hecho reconocido en Teherán, pero aparentemente no en Moscú?

Advertencia a Moscú: política exterior ineficaz en el sur del Cáucaso

En un artículo reciente del 12 de julio, Ali Akbar Velayati, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, expresó su preocupación y emitió una advertencia a Moscú con respecto a su política exterior ineficaz en el sur del Cáucaso.

Velayati cuestiona las intenciones reales de Azerbaiyán y Turkiye, ya sea establecer una ruta de tránsito a través de Armenia para el comercio, el intercambio de gas y electricidad o, de hecho, violar la soberanía de Armenia y cortar la frontera entre Irán y Azerbaiyán.

Argumenta que la evidencia ahora muestra que su ambición final dividir es Armenia en dos partes, romper el vínculo histórico entre Irán y Armenia, que se remonta a los imperios aqueménida y parto, y limitar la conexión de Irán con el mundo exterior, el norte del Cáucaso, Rusia y Europa. El veterano diplomático advertirá además:

    “La fuerte sospecha es que el desmantelamiento de la conexión entre Estambul y Xinjiang en lugar del establecimiento de un mundo ficticio llamado pan-turquismo, dado el alcance de los contactos de Turkiye con la OTAN, conducirá a la formación de una franja que rodeará a Irán desde el norte ya Rusia desde el sur y ampliará la influencia de la OTAN en la región”.

Consolidación del eje israelí-turco-azerbaiyano

Estas preocupaciones planteadas por expertos y políticos iraníes reflejan el creciente malestar de Teherán con la situación en el sur del Cáucaso. Reconocen que Irán por sí solo no puede contener la infiltración israelí, turca y de la OTAN en la región y, por lo tanto, enfatizan la importancia de que Rusia intensifique y establezca algunas líneas rojas. 

El foco de Rusia, señalan, se ha alejado del Cáucaso Sur -debido a su distracción con Ucrania- mientras fortalece las relaciones económicas y el tránsito de transporte con Turkiye y Azerbaiyán a través del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC ) .

Como resultado de este vacío político, se está consolidando un eje israelí-turco-azerbaiyano en la región, lo que “ha hecho que Irán esté muy preocupado por los cambios geopolíticos, el equilibrio de poder y las fronteras internacionales cambiantes en la región”, dice Kaleji. 

Cuando Irán planeó ejercicios militares en su frontera norte con Azerbaiyán, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, expresó la oposición de su país al ejercicio militar . Según los expertos iraníes, a los rusos les preocupaba que los ejercicios iraníes y la participación de Teherán en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán complicaran aún más la región. 

Invertir el equilibrio de poder

A pesar de los desafíos, los expertos y políticos iraníes han pedido a Rusia que replique su experiencia de cooperación conjunta en Siria mediante el entrenamiento de soldados armenios en el sur del Cáucaso. Si Rusia continúa con su trayectoria actual de ignorar los desarrollos críticos del sur del Cáucaso, algunos iraníes advierten que Teherán puede verse obligado a tomar medidas para sacudir a Moscú, como obstruir su acceso al Golfo Pérsico.

Para asegurar sus intereses nacionales y evitar una posible catástrofe en Nagorno-Karabaj que podría extenderse a las regiones vecinas, tanto Teherán como Moscú deben coordinarse con Ereván, incluso si desconfían de las autoridades actuales armenias al mando. 

Si el proyecto turco-azerbaiyano-israelí tiene éxito en Nagorno-Karabaj, puede que sea demasiado tarde para que Moscú y Teherán reviertan el equilibrio de poder regional. Ereván podría acusar directamente a Moscú de abandonar sus obligaciones y posiblemente cambiar hacia el oeste, poniendo tanto a Moscú como a Teherán en posiciones políticamente difíciles. 

Para evitar tal escenario, Moscú debe priorizar el desbloqueo del corredor Lachin, garantizar la seguridad física de los armenios en la república no reconocida y tomar nota de las preocupaciones de seguridad nacional de Irán, que se cruzan cada vez más con Moscú.

Original: Self sabotage: Why is Russia excluding Iran in the South Caucasus?

Link: https://new.thecradle.co/articles/self-sabotage-why-is-russia-excluding-iran-in-the-south-caucasus

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan no obstante las de Dossier Geopolitico

El BRICS se acerca a su hora decisiva

Si logra superar las maniobras divisionistas de Estados Unidos e incorpora nuevos miembros, el bloque de los países emergentes se convertirá en un serio candidato a gobernar el mundo

por Eduardo J. Vior
analista internacional

El presidente surafricano Cyril Ramaphosa confirmó el domingo pasado que la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de agosto se realizará presencialmente en Johannesburgo. Es la primera vez en tres años que esta reunión congregará físicamente a los jefes de Estado y de gobierno de los cinco miembros (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), así como a decenas de mandatarios africanos y algunos de otras regiones que también han sido invitados. Si el BRICS se mantiene unido y cumple la agenda propuesta, se transformará en un serio aspirante a gobernar el mundo. Si, por el contrario, algún miembro se deja seducir por las maniobras divisionistas de los países occidentales, no asiste a la cumbre o impide que la misma llegue a consensos en los temas más importantes, el desgobierno del mundo provocará más crisis y guerras.

El encuentro en la capital de Suráfrica es la 15ª cumbre del grupo y la que tendrá mayor envergadura, porque a la misma se ha invitado a los jefes de Estado de toda África. La agenda de la reunión incluye la transformación ecológica de las economías de los países emergentes para hacer frente al cambio climático con criterios humanos y sociales, impulsar la educación y el desarrollo de competencias para salir de la pobreza, desarrollar la Zona de Libre Comercio Continental Africana, reforzar la recuperación socioeconómica postpandémica y la continuidad de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y, finalmente, fortalecer el multilateralismo mediante “una reforma real de las instituciones de gobernanza mundial”.

Durante la reunión los miembros evaluarán la gestión del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por su nombre en inglés), presidido desde marzo pasado por Dilma Rousseff, al que a principios de agosto debe incorporarse nuestro país. También deben definir los criterios para la incorporación de nuevos miembros. Veintiséis países de Asia, África, América Latina  y Oceanía han solicitado recientemente sumarse al grupo, incluida Argentina.

A medida que se acerca la cumbre, se han intensificado los rumores de que la misma crearía una nueva moneda respaldada por el oro. Precisamente, la televisión internacional de Rusia, Russia Today, anunció la semana pasada que el BRICS se apresta a lanzar una unidad de cuenta para el comercio entre los países miembros. Al igual que el ECU, la Unidad de Cuenta Europea que antecedió la creación del euro, esta moneda estaría formada por una cesta de las monedas de los países miembros del BRICS cuyo valor relativo se ponderaría en función del PBI de los respectivos países y no tendría un equivalente físico.

Sin embargo, el representante de Sudáfrica como vicepresidente de Finanzas del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), Leslie Maasdorp, declaró hace una semana que no es inminente la creación de una nueva forma de moneda fiduciaria sino un objetivo a medio o largo plazo. Ahora mismo el bloque está centrado en fomentar el comercio directo utilizando las monedas nacionales de los países miembros y, según Maasdorp, los proyectos de desarrollo apoyados por el NBD siguen dependiendo del dólar.

No obstante, en el seno de los BRICS trabaja un grupo cuya tarea es desarrollar su propia moneda de reserva. El proyecto se denomina R5 por la coincidencia de que todas las monedas de los países miembros empiezan con R: yuan (renminbi), rublo, real, rupia y rand. Esto permitiría a estos países aumentar gradualmente su creciente comercio mutuo sin recurrir al dólar, así como reducir la proporción de sus reservas internacionales en la divisa norteamericana.

Aunque una unidad de cuenta no puede considerarse una moneda real, los BRICS querrían vincular esta unidad de cuenta al valor del oro, convirtiéndola de facto en una “moneda-mercancía”. Uno de sus principales miembros es Rusia, gran exportador de materias primas, especialmente petróleo y líder junto con Arabia Saudita del cártel de países exportadores de petróleo OPEP+. Hasta hoy el crudo cotiza exclusivamente en dólares estadounidenses, lo que permite a la moneda norteamericana dominar los mercados monetarios incluso después de haberse desvinculado del oro en 1971. Si se creara la moneda de cuenta del BRICS con respaldo en oro, el precio del petróleo en dólares subiría bruscamente y haría que las economías de los países que decidan seguir utilizando esta moneda de referencia importen inflación cada vez que se produzca una suba del precio del oro. Al mismo tiempo, la mayor demanda mundial de oro conduciría a una devaluación de aquellas monedas que no tengan suficientes reservas áureas.

China es la fábrica del mundo, el semimonopolista de los metales raros necesarios para producir los imprescindibles microchips y, por último, el gran acreedor del mundo (junto con Alemania y Japón). Está claro que, si China se desvincula del dólar (de forma gradual, por supuesto, hacerlo bruscamente le significaría exponerse a pérdidas monstruosas) y empieza a utilizar en serio la divisa del BRICS respaldada en el oro, ocasionaría a los países occidentales un daño de proporciones incalculables, aunque en Occidente no son todos iguales: EE.UU. tiene la fuerza militar, diplomática, económica y tecnológica para salir adelante aun en esa coyuntura, pero sus socios europeos carecen de energía, se han desindustrializado, están tecnológicamente atrasados y son políticamente débiles. La opción por el oro los destrozaría.

Para frenar al BRICS, la diplomacia norteamericana está presionando masivamente a funcionarios económicos y financieros de Brasil, Sudáfrica e India. Mayormente formados en dogmas neoliberales, estas áreas gubernamentales son muy permeables al discurso globalizante de Washington. Si bien no pueden hacer mella sobre el presidente Lula, no les es difícil hallar en Brasilia funcionarios “prudentes” que advierten contra los compromisos que el país contraería en la próxima reunión del BRICS. En Sudáfrica, en tanto, tras haber restañado su unidad, el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC, por su nombre en inglés) se ha encolumnado tras el presidente Ramaphosa y su objetivo de ampliar y consolidar el bloque de países emergentes. Allí nuevamente son los funcionarios de la banca central “independiente” quienes desconfían de una mayor cooperación con China y Rusia.

Sin embargo, es el gobierno indio de Narendra Modi quien más amenaza con meter la cuña occidental entre los mandatarios reunidos en Johannesburgo. Hace poco canceló una reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por su nombre en inglés) que debía realizarse en Nueva Delhi. A cambio, viajó a Washington donde fue recibido por el presidente y el Congreso. Tanto demócratas como republicanos lo festejaron como jefe de gobierno de “la mayor democracia del mundo”. Su gobierno, nacionalista, antiislámico y antichino, lleva adelante una política exterior ambivalente: por un lado, desde 2022 se ha convertido en el mayor comprador de petróleo ruso, de donde también adquiere fertilizantes baratos. Desde la independencia en 1947 India se ha abastecido de armas en la URSS, primero, y ahora en Rusia. Sin embargo, al mismo tiempo mantiene su confrontación con China en el Himalaya, se ha sumado a la alianza militar Quad (EE.UU., Japón, Australia e India) y la mayoría de los bienes y servicios que importa provienen de Estados Unidos. Por esta razón la Casa Blanca quiere utilizar a Modi como caballo de Troya, para dividir y bloquear el BRICS. Dependerá de la habilidad de la diplomacia rusa y de la paciencia de China que el escurridizo líder indio siga en el redil.

El BRICS no es sólo un bloque económico, pero tampoco una alianza política, sino lo que podría llamarse “un club de buenas maneras internacionales”. Contra el hegemonismo y el doble discurso de las diplomacias occidentales, el agrupamiento de los países emergentes está comprometido con el respeto mutuo, la obediencia al Derecho Internacional y que todos los participantes obtengan beneficios de la cooperación sin perjudicar a nadie (lo que los chinos llaman la política del win/win, que todos ganen). Estas características suponen, por consiguiente, admitir que en el bloque convivan sistemas e ideologías diferentes y hasta opuestas, siempre y cuando todos se comprometan con los objetivos comunes.

Si en su primera reunión presencial después de cuatro años de virtualidad el BRICS se amplía, consolida su estructura institucional y establece un instrumento para los intercambios intrabloque diferente al dólar, se convertirá en un serio candidato para disputar la gobernanza mundial contra Estados Unidos y sus aliados. Si, por el contrario, las maniobras divisionistas tienen éxito y el agrupamiento se paraliza o divide, el hegemonismo de las grandes corporaciones hundirá al planeta en la anarquía. Del 22 al 24 de agosto habrá que estar pendiente de la televisión sudafricana.

Publicado en TELAM, el autor autoriza su difusion en Dossier Geopolitico