Informe imprescindible para entender el saqueo financiero de la venas abiertas de latinoamerica
Por Guillermo Oglietti, Sergio Martín Páez y Mariana Dondo
En nuestro primer informe de la investigación que CELAG está realizando sobre la banca en 10 países de América Latina1 nos concentramos en la rentabilidad del sistema bancario y destacamos la disociación entre la elevada rentabilidad bancaria durante 2019 y los magros resultados de las economías de la región. En este segundo informe seguimos apuntando a la rentabilidad, pero diferenciando entre los diferentes orígenes, tipos y orientaciones de las instituciones financieras.
Principales hallazgos
Banca, un sistema de extracción: banca doméstica y externa
En 2019, el sistema financiero de la región generó unos 100 mil millones de dólares de beneficios, cifra equivalente al tamaño del PIB de Ecuador o al de Paraguay y Uruguay sumados (tabla 1).
Brasil genera 2/3 (65,6%) de la masa de beneficios2bancarios extraídos en los 10 países seleccionados. Contrasta su aporte mucho mayor a la masa de beneficios bancarios que su contribución al PIB de la región, de un 41% (gráfico 1).
Lejos de esta masa de beneficios brasileña le sigue México, con el 11,3% del total de beneficios, Argentina con el 6,5%, Chile con el 4,8%, Colombia con el 4,5% y Perú con el 4,2%.
De todos modos, cabe notar que un 85% de la rentabilidad de la banca en Brasil es generada por banca doméstica. Este es un aspecto relevante, ya que esta masa de beneficios no se traduce necesariamente en una mayor salida de divisas en concepto de remesas de utilidades, como es el caso de los países que tienen una mayor penetración de la banca externa.
En México, por el contrario, unos 2/3 de la rentabilidad bancaria es generada por bancos extranjeros, por lo tanto, contribuye en mayor medida a la salida de divisas vía remesas. Argentina le sigue en orden de magnitud, con casi un 46% de beneficios generados por entidades extranjeras.
Ecuador y Colombia son otros dos países donde un 80% o más de la masa de beneficios es aportada por la banca doméstica. En el resto de países, la banca extranjera genera entre el 35% y 43% del total de beneficios.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/11/CAE-Banca-privada.png11522048Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-11-27 18:37:122020-11-27 18:37:14ANÁLISIS ECONÓMICO: La rentabilidad de la banca en América Latina: ¿quién se lleva la lana?
El pasado 20 de Noviembre del 2020, en el marco del: 1° CONGRESO LATINOAMERICANO CRISIS MUNDIAL Y GEOPOLÍTICA:Pensar Y Construir El Multipolarismo Y El Pluriversalismo Para Un Nuevo Orden Mundial. Organizado por el Centro de Investigación en Política y Economía -CIEPE- y el Observatorio Internacional de la Crisis. desarrollamos una conferencia magistral titulada: 2020 el año que cambió todo. para lo cual convoque a dos distinguidos y afamados internacionalistas y expertos en Geopolitica: el mexicano Adolfo Laborde, el ruso Alexander Duguin y Carlos Pereyra Mele con las siguientes temáticas: Adolfo Laborde (México) «México y el Caribe y su relación con EEUU y el mundo asiático; Carlos Alberto Pereyra Mele (Argentina) «Sudamérica y su rol en el Nuevo Orden Mundial”; Alexandr Dugin (Rusia) «Eurasia como nuevo jugador global»: a continuación puede ver el video completo de la Conferencia que contó con un número importante de público de toda latinoamérica Europa y Rusia.
Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico
Dr. Adolfo LABORDE MEXICO: Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac, México. Académico, intelectual y comentador. Investigador y analista de política internacional y asuntos globales. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales.
Sus líneas de investigación son: Relaciones y Negocios Internacionales, Japón, Asia – Pacífico y migración internacional. Cuenta con 13 libros sobre temas internacionales
Es columnista del periódico El Heraldo de México y participa regularmente en calidad de analista en asuntos internacionales en una gran variedad de programas televisivos y radio en medios nacionales y extranjeros.
Síntesis: En política exterior de México con USA y el mundo. Está presente la doctrina de La No intervención en asuntos internos de otras naciones. Existe en México Plan Nacional de desarrollo que dicta los Elementos fundamentales de lineamientos en Política Exterior -2019-
La prioridad política de México, es con lo migratorio con USA y el nuevo tratado de librecomercio del Norte. Muy poco se menciona la relación con Asia y América latina; el punto es que el 75% del PBI mexicano proviene del comercio Internacional y de esos el 85% es relativo al comercio entre USA y México; en el documento África no se menciona. Todo se desmoronó con el Covid19
Las elecciones de EEUU están muy presentes por cercanía y sus consecuencias; México decide no felicitar a Biden, porque? (No intervención) O se trata de una negociación con Trump previas a las elecciones, AMLO mas se ha dedicado a la agenda interna de México y dejó la política Exterior en su canciller Marcelo Ebrard, Es muy compleja la relación USA/México es la de un gran aliado y de una gran amenaza a su vez, dictado por la cercanía. México juega a la diversificación integrada con USA para obtener un balance de poder, como lo describe Leopoldo González Aguayo, geopolítico mexicano, Otra pregunta es: ¿cómo juega la relación con el tema de la detención del gral Cienfuegos?
México, el año que viene será miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
Los 36 millones de mexicanos son una carta de negociación por su rol en los EEUU, Que tiene México para el balance comercial (todo el modelo económico se realizó dentro del modelo neoliberal) México firmó 13 tratados de libre comercio con distintos países del mundo (Modelo Neoliberal). recientemente hubo un acercamiento con China con el tema de la Ruta de la seda Tiene un comercio de 85.000 millones de dólares con China es casi nula la inversión china en México
El Tratado del T-MEC en su cláusula 32.2 traba tener relaciones con otros países fuera del acuerdo sin el consentimiento de los demás integrantes, lo cual dificulta ampliar relaciones.
Japón y Corea del Sur hay mayor relaciones, México va a intentar un equilibrio de poder, la relación política es muy compleja, pues es agenda nacional cuando hay elecciones en USA, siempre es atacado desde EEUU. Esta vez el tema del Muro no estuvo tan presente,es muy complicada la situación con el no reconocimiento de Biden, Pero AMLO es un animal político muy pragmático. En este contexto la relación será mas institucional con Biden, y deberá establecerse un diálogo con la diáspora mexicana en USA. México recibirá 40.000 millones de dólares de sus trabajadores en USA una masa importantísima de remesas de dinero para la economía mexicana. El punto es negociar el reconocimiento de 11 millones de inmigrantes, está el conflicto de la lucha contra el narcotráfico – que está con muchos integrantes de seguridad de USA en México- México sabe de los retroceso de USA con relación a China, pero está muy lejos aún de participar de esos diálogos, y además con el resto de América latina tiene dificultades para comointroducise en este nuevo Orden Mundial, dado su tremenda dependencia de EEUU. Asia es aún muy lejana a su proyección global, para Mexico. No es un tema de capricho sino de la geografía
Lic. Carlos Pereyra Mele ARGENTINA:Lic. en Ciencia Política. Analista Político: Especialista en Geopolítica Suramericana. Fundador y Director Ejecutivo del Sitio Web Dossier Geopolítico Premio Cultura 2015 “Arturo Jauretche”- Labor Docente. Secretario de Interior del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano de la CGT Nac. (CEES). Miembro del Consejo Académico de Centro de Estudos em Geopolítica e Relações Internacionais (CENEGRI)® Brasil. Profesor Invitado a la Academia de Ciencias de Rusia en el Instituto de Latinoamérica 2019 y de las Escuela Superior de Guerra de Brasil y Perú y de numerosas Universidades de Argentina y el exterior. Autor y coautor de varios libros de Historia y Geopolítica.-
SÍNTESIS: La Geopolitica como ciencia vuelve por sus fueros, luego del Tsunami neoliberal, que arrasó nuestros países, pero además nos obliga a repensar el nuevo mundo en conformación.
2020 Hace 17 días que hubo elecciones en USA no se sabe quién es el nuevo presidente electo (!). en el País cuna de la “democracia”, hoy vemos la crisis política en el corazon de USA cuasi un estado fallido.
América del Sur en el Nuevo Orden Mundial
LAS AMÉRICAS SIEMPRE FUIMOS IMPORTANTES, Se nos dice que no estamos en la Agenda de los grandes Países en especial EEUU. 3 IMPERIOS ACTUARON SOBRE LOS SUBCONTINENTES AMERICANOS: España – Reino Unido – EEUU
De qué hablamos cuando analizamos Suramérica, espacio bioceánico con salidas a ambos océanos, pacífico y Atlántico. Sudamérica posee 50.000 km de vías navegables con sus tres grandes cuentas: el Orinoco, el Amazonas y el Plata
442,5 millones de habitantes, 6% de la población mundial. Superficie 17,84 millones de Km2 12% de las tierras emergidas. 12 Países con prácticamente: 2 lenguas en un 90% de su población Espanol Portugues
Seguimos siendo El “Dorado”
Posee un gran valor en materias primas: minerales, hidrocarburos, gas, granos y carnes, flora y fauna. Destaca el 90% de las reservas conocidas de niobio del mundo; el 96% de las reservas de titanio y tungsteno,85% del Litio y también de Tierras Raras Elementos indispensable para la construcción de naves espaciales, misiles y tecnologías de punta Por no olvidar la gran cantidad de recursos humanos y mercado interno. el 30% del total de agua dulce del mundo, poseyendo además el segundo acuífero del orbe (el acuífero guaraní) y recursos hidroeléctricos incalculables. Encierra la tercera parte de las reservas mundiales de bosques latifoliados.
EEUU: Además de la Doctrina Monroe, ella considera está su Zona de influencia después de Yalta-Postdam Por lo tanto siempre aplico una política de Impedir Unidad continental (SPYKMAN) Guerra Fría ideológica (Kennan) Y la teoría de los Países “llaves” (Kissinger) Con el fin de la URSS una Globalización asimétrica Norte Sur (Neoliberalismo económico/político) Consenso de Washington
LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LAS AMÉRICAS-CRISIS MUNDIALES
Crisis Imperio Español – I y II Guerra Mundial
NUEVA CRISIS GLOBAL; 2001 11/S USA, 2008 Crisis Financiera central
Crisis del Hegemon, Crecimiento de EURASIA: Org de Coop de Shangai – Nva. Ruta de la Seda – Acuerdo de Coop Regional (Japón/China/Corea S./Australia/Nva. Zelandia)
SURAMERICA EN UN NUEVO MOMENTO HISTÓRICO DE LA CRISIS INTERNACIONAL
5 SIGLOS DE DOMINIO “OCCIDENTAL” EN CRISIS
La aparición de China-Rusia e India Estados Emergentes, que empiezan a tomar presencia en el subcontinente, en primer nivel Comercial, pero no nos equivoquemos se profundizará en lo Cultural y de transferencia tecnológico según los acuerdos estratégicos que firmen los países del Continente
Esto nos recrea el escenario y obliga a cambiar
Ya no puede haber un sueño individual para ser feliz sino un sueño de poder en en la Comunidad Organizada. No se puede frenar la evolución de los pueblos de la Tribu hacia un Continentalismo, por mas que la región suramericana este administrada por administraciones Pro USA, la “realidad” es la única “Verdad”
Este nuevo escenario geopolitico debe obligar a las dirigencias a repensar un desarrollo expansivo hacia mercados internacionales como el de la Unión Europea, pero también hacia las naciones del África atlántica – Camerún, Guinea Ecuatorial, Angola y su proyección a Mozambique, con las que compartimos similares cosmovisiones. Ello permitiría hacer del Atlántico Sur una especie de Mare Nostrum Y también debe proyectarse hacia la Antártida para poder discutir con poder en el siglo XXI sobre ese continente internacionalizado por el Tratado Antártico. La Iberoamérica siempre fue vista como lo exotico y el Dorado para riquezas rápidas de europeos y norteamericanos.
Toca el tiempo de una nueva generación de latinoamericanos cumplir los destinos histórico de la raza cósmica americana -A decir de Vasconcellos-
Ya no es un problema de Izquierdas o Derechas tradicionales sino de cómo ingresar al NOM
Los pueblos han resistido el resurgimiento del neoliberalismo de los 90 ‘s en este S XXI Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, la misma Colombia y Venezuela a resistido el embate de guerra híbrida aplicado a su pueblo. Brasil ha demostrado que tampoco el bolsonarismo trumpista tiene futuro en las recientes elecciones en ese país.
El Idiologismo liberal o Marxista NO tiene Futuro
Solo Doctrinas que superen ese modelo y que nos incluya a todos tendran futuro
Todos ya sabemos que hay Potencias Emergentes sólidas y fuertes y de las crisis del mundo anglosajón gobernante de los últimos 150 años
Es tiempo de repensar la unidad Continental de nuestros padres fundadores y de los grandes líderes estadistas del S XX: Perón, Vargas e Ibáñez del Campo con la idea de volver del ABC al Continentalismo
Dr. Alexander DUGUIN: RUSIA, es un analista geopolítico, filósofo político e historiador de las religiones ruso, principal ideólogo en la actualidad del neo-eurasianismo, con una cierta influencia sobre la opinión pública en Rusia. Entre 2008 y 2014 fue director del Departamento de Sociología y el «Centro de Estudios Conservadores» en la Universidad Estatal de Moscú. Creador de la 4ta Teoría Política superadora las ideologías Liberales, Comunista y el Fascismo.
El momento, porque es crucial?
El mundo Unipolar se acaba, pero la elección de Biden representa el un intento de salvar el hegemonismo globalizador Liberal. Pero con Trump hubo un golpe muy profundo al Unipolarismo
Lo que se viene es un orden alternativo al mundo,
Que pasa en el mundo con los cambios de los equilibrio geopoliticos y económicos y su consecuencia para américa latina
No hay retorno al bipolarismo, Rusia o China aisladas son menos poderosas pero si se suman las fuerzas que resisten a EEUU la visión cambia radicalmente: China y Rusia mas el mundo islámica resisten y América Latina que es un hecumene debe plantearse estos cambios a lo que hay que sumar a África y Europa podemos ver muchos polos
Para ser un Polo debe haber un nivel de unión continental, Rusia está en ese camino afirmándose como un polo de la multipolaridad y una América Latina tiene que seguir esa idea de unidad (gran espacio). En esto el Gral Perón era extraordinario el ABC era clave
Eurasianismo es la versión continentalismo, para ser sujeto y no objeto
Hoy se decide quienes serán los sujetos y los objetos del poder mundial
América Latina tiene una ley de hierro unidos para ser sujeto y sino será objeto de la lucha de otros poderes
Los pueblos se deben unir con los valores de Justicia, Democracia y respeto a las culturas que deben ser respetadas para formar esos polos alternativos. La diferencia NO significa la Guerra
El resurgir los polos del sistema multipolar es la lucha contra el unipolarismo: Turquía, China, Turquia, irán y America Latina también resisten para crear los polos para luchar contra el unipolarismo
El Conflicto norteamericano se profundiza en dos bandos casi es un Estado en Guerra Civil
EEUU la lucha es por destruir la confrontación ontológica entre la civilización de la Tierra (republicanos) y la civilización del Mar (democráticos), es algo nuevo lo que destruye la sociedad norteamericana. es el momento de América Latina. (derechas o izq) para cumplir una misión histórica. Es momento crucial para pensar el Futuro
El futuro, No está predefinido, es un momento de la lógica mecánica, hoy es el momento particular por la crisis de EEUU
Esto permite reorganizar el mundo
La Geopolitica clásica la Eurasia y la anglosajón (Mackinder) Esta visión es anticuada es la la versión de la guerra Fría
Hoy no podemos aplicar esta teoría: No es: Putin & Trump hoy hay muchos nuevos factores geopolitico que superan esa Teoría
Con un Trump en el centro del poder anglosajón hay una rebelión contra la civilización del Mar
Conceptos de hoy son verticales no horizontal
La Civilización del Mar y la tierra está dentro de Cada Nación; EEUU es el ejemplo que se confrontan en ese País
Las elites Latinoamérica son globalistas y los Pueblos son Continentalistas. igual es en Rusia, Putin-Pueblo contra las elites, igual en Turquía, China e Irán también ocurre lo mismo que en USA
Repensar concepto geopoliticos Hartland distribuido (los corazones distribuidos) con la Geopolitica realista. En Cada civilización hay Corazones y también hay una lucha contra atlantistas. Son los tiempos de definir el Futuro y el Presente
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/11/2020-el-ano-que-cambio-todo.jpeg12801274Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-11-23 21:56:502020-11-23 22:03:57VIDEO CONFERENCIA: 2020 el año que cambió todo
Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
APolítica Internacional de la semana:
Seguimos describiendo la crisis global:
EEUU: y sus Organismos que tienen vida propia por encima del Poder ejecutivo Norteamericano, por las acciones en Medio Oriente y en el Cáucaso. 2020 año bisagra, elecciones, reñidas y conflictivas a lo que se suma la crisis sanitaria y económica, que saca a la luz la conflictividad con violencia que puede derivar en un conflicto civil en USA en especial por la acción de las milicias autodenominadas como “patrióticas”, cada días mas activas y mas violentas, por ejemplo: la acción -anulada por el FBI- que era secuestrar a la Gobernadora de Michigan.
B Análisis Geopolitico de hoy: El Estado Profundode USA y los objetivos geopoliticos en Eurasia
Intensificar las crisis en Bielorusia y ahora en Kirguistan donde se aplicaron las teorias de revolucion de Colores y el conflicto entre Azerbaiyan y Armenia por Nagorno Karabaj, donde se lleva la conflictividad belica, al Centro de la Union Economica de Eurasia y a la Organizacion del Tratado de Seguridad en la zona de los tres Mares (Caspio, Negro y Mediterraneo) y como ultima etapa impedir el paso de la Ruta de la Seda por esas regiones. Parece ser el objetivo del Estado Profundo de EEUU mas alla de quien gane las elecciones de Noviembre.
El Nuevo Marco Estratégico en el Hemisferio Occidental de EEUU sobre las Américas…
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/10/canon.jpg9601706Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-10-13 10:52:102020-10-13 10:52:12Análisis Geopolitico de Carlos Pereyra Mele; Radio el Club de la Pluma 11/10/2020
Invitado por el Centro de Estudios Hispánicos, de la Universidad de Teherán de la República Islámica de Irán, a través de su Directora la Dra.: Maryam Haghroosta, PhD; Director, Research Center for Hispanic Studies, University of Tehran. Director, Dept. of Spanish and Latin American Studies, Faculty of World Studies, University of Tehran.
Diserté el pasado domingo 27/09/2020. Sobre cómo han sido las etapas de la aplicación de la Doctrina Monroe en nuestro Hemisferio Americano: La dividí en tres etapas A La etapa defensiva de la doctrina en el siglo XIX de 1824 al 1900 que incluye la Guerra con inglaterra, La Guerra Civil y la mal llamada Conquista del Oeste (Guerra con México)
B 1900 a 2000: La doctrina como herramienta expansiva: Doctrina del garrote Theodore Roosevelt -1903-, y sus variantes La Doctrina de la Buena Vecindad de Franklin D. Roosevelt -1933-, la Doctrina Truman -1946- y de la Seguridad Nacional 1960/70 y luego el Triunfo de 1991 sobre la Ex Unión Soviética que la transforma en el Hegemón Global.
C Y como es la aplicación ofensiva de la Doctrina Monroe en el Siglo XXI.
Debo destacar que estos días cuando preparaba este borrador base de la Conferencia, se conoció el Documento sobre la posición Oficial de EEUU sobre las americas Titulado: “Marco estratégico para el hemisferio occidental”. El cual no es ninguna novedad, solo que ratifica la postura de la Directivas de Seguridad norteamericanas en aplicación desde el 2017 considerando a China y su principal socio estratégico la Federación Rusa como actores “malignos”. Pero estas declaraciones oficiales no hacen nada mas que poner en en claro y ratificar lo que analizamos desde el año 2000 de cómo actúa EEUU en la Zona llamada despreciativamente como su Patio Trasero.
Todos nuestros estudios están basados en las ideas del Movimiento Neocon que se pusieron en marcha desde la administración de Ronald Wilson Reagan, que alcanzó su poder máximo con Bush Jr. y luego continuó aplicándose bajo los mandatos de Obama y actualmente con Trump, que se explicitan con su Objetivo: El S.XXI: El Siglo Americano-entendiendo Americano como Norteamericano-; Y para ello se aplicó la Militarización de todo su Política Exterior reuniendo en sus Comando Militares globales la función de ser la herramienta de la misma. En nuestro caso el Comando Sur que ya alertaba del avance de potencias extracontinentales desde el 2003 en “su” patio Trasero” y para ello elaboró en el 2007 el Plan 2016 para contrarrestar las influencias malignas en la zona e imponer gobiernos idiologicamentes afines. Y las pruebas están a la vista después del decenio de los gobiernos llamados “populistas” o “Progresistas” en las Américas.
Prof. Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico
Ejes de la Conferencia:
SXIX Carácter Defensivo y del aislacionismo América del Norte y Central caribe
Doctrina Monroe. A la misma se la resume con la famosa frase: “América para los americanos”. La misma fue elaborada por John Quincy Adams y proclamada por el presidente James Monroe en su discurso inaugural de 1817. Establecía tres principios básicos, a saber:
[…] No a nuevas colonizaciones. […]
No a la transferencia de las colonias existentes.
[…] No al restablecimiento de mandatos coloniales.
Acontecimientos de la consolidación espacial de los EEUU:
La guerra anglo-americana 1812/15 (Conflicto entre el Canadá britanico y los EEUU y contra la Confederación India)-
1803 Compra de Luisiana (Medio oeste Norteamericano)
-1810 1819 Conquista y compra de la Florida y Zona a España
Alexis de Tocqueville cuando, en 1830, sostuvo que: “Los EEUU están listos para que su bandera sea respetada y, en pocos años, para que sea temida.”
1845 anexión de Texas-
1845/1848 Guerra con México Tratado Guadalupe Hidalgo
1861 hasta 1865 GUERRA CIVIL
1867 Compra de Alaska
1898 anexión de Hawai y Puerto Rico Caribe intervenciones.
Se establece un “mito” cultural del sueno americano reiterado por sus publicistas de hollywood el de la conquista del “salvaje” Oeste
La segunda intervención Francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867.
La victoria de la Unión sobre los confederados ayudó a poner en práctica la Doctrina Monroe continental de América del Norte, armando a las tropas de Benito Juárez
SIGLO XX De Carácter defensivo al carácter Ofensivo de la Doctrina junto al “Destino Manifiesto”
EEUU y el mar caribe Doctrina Monroe como la del garrote Tehodore Roosevelt
Influencia y dominio Británica primera mitad del SXX en Suramerica, por ello opera en centroamérica
Revolución Mexicana 1914
1933 Doctrina de la buena vecindad -Monroe- de Franklin Delano Roosevelt
2da Guerra Mundial tratados de Yalta y Postdam Bipolaridad y doctrina Spykman influencia de EEUU en toda las Américas
Doctrina Truman basada en el anticomunismo y Países “libres” Zonas de influencia FMI y BM Dólar
Reacción latinoamericana: Movimientos Nacionales Arg/Perú/Brasil/Bolivia de los 50 ‘s, Movimientos Nacionales antiimperialistas cuestionan el Panamericanismo estadounidense Juan Perón; Getilio Vargas; Ibañez del Campo; Paz Estensoro Procuran la Unión Latinoamericana junto a políticos como Haya de la torre en Perú
EEUU responde con la Alianza para el Progreso y la Doctrina de la Seguridad nacional
Washington no asignaba a las fuerzas armadas de la región un papel fundamental en el combate contra la URSS. En cambio, impuso la denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional” para combatir al “enemigo interno”: el comunismo local.
Victoria de EEUU sobre la Unión Soviética 1991
1991 Se instala el Hegemón a nivel global de indiscutido poderío a nivel: político, militar y económico
Y todo su modelo de implementación: el de las Guerras Infinita, Consenso de Washington, Y que se consolida con principios como el de “Nación Imprescindible” y “Necesaria” para cualquier acuerdo Internacional, bajo su control, se aplica una globalización asimétrica que, beneficia a sus socios y aliados como la Unión Europea, Japón y Países anglosajones como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Para las Américas Iberoamericanas o Latinoamericanas es un momento de subordinación total a ese modelo que llevó a sufrir un Tsunami de conflictos Políticos Económicos y Sociales con crisis recurrentes de Deuda externa impagables y fuertes retrocesos en los índices de calidad de vida de sus poblaciones
Como EEUU se lanza a controlar y moldear al Mundo según sus intereses y las de sus corporaciones solo existen resistencias puntuales como la Revolución Irani, Corea del Norte, Cuba, CHINA y RUSIA todos países demonizados y castigados Y por ello determina que como los tiene alineados a los vecinos del sur levanta muchos controles –
SXXI La Doctrina Monroe de Carácter Ofensiva
Una reducción momentánea de control por parte de la Doctrina Monroe desde 1991 al 2007.
La obsesión de Washington con Medio Oriente y Asia Central y su desprestigio internacional y hemisférico han tenido una manifestación especial en América del Sur: hubo una inusual proliferación de iniciativas concebidas sin la participación de Estados Unidos. Es el momento de cambios de vientos en Latinoamérica en especial en América del Sur, donde surgen gobiernos contestatarios identificados como “Populistas” y “progresistas”. Chávez, Lula, Kirchner, Correa, Morales.
El mayor desafío en este Siglo XXI surge de Eurasia con China camino a convertirse en una superpotencia junto a aliados hasta ese momento impensables como es el caso de la Federación Rusa, que intervienen en la región como principales socios comerciales y ello va conllevando una mayor influencia política en detrimento de la tradicional subordinación de los gobiernos latinoamericanos a Washington
2014 2020 Obama/Trump: EEUU cambia de enemigo, pasando a ser China el principal y Rusia el secundario. Además desde el 2008 Obama había puesto nuevamente en servicio a la IV Flota que se había disuelto al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Y que con ello reemplazan los fundamentos doctrinarios de la denominada Doctrina Truman para adoptar los de la Doctrina Monroe.
un tema a destacar es: La geopolítica de China exige, entre otras cosas, tener garantizada su seguridad alimentaria y de materias primas – China necesita de América del Sur que le proporciona los granos indispensables para su creciente ganadería y la alimentación de su inmensa población. Y que además intenta que los latinoamericanos del sur entren en su proyecto geopolitico del la Nueva ruta de la seda
Con su característica vulgar y patoteril: John Bolton consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca «Hoy proclamamos con orgullo para que todos oigan: la Doctrina Monroe está vivita y coleando», dijo Bolton en su discurso en la Asociación de Veteranos de la Bahía de Cochinos en la ciudad de Miami 2019
Plan del Comando Sur Mayo 2007 que se verifica en el Informe del Comando Sur de Estados Unidos – US Southern Command Strategy 2016 Partnership for the Americas
La misión y la visión del Comando Sur son, sorprendentemente, desmesuradas: se arroga ser la organización líder, entre las agencias existentes, para garantizar «la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América».
se propone negociar «acuerdos de seguridad en todo el hemisferio», designar a nuevos países con el estatus de aliados extra-OTAN
Esta nueva estrategia del Comando Sur se enuncia en el contexto de un creciente papel del Departamento de Defensa respecto de América latina y el Caribe. Por ejemplo, la asistencia militar y policial de Estados Unidos a la región ha ido incrementando significativamente. Teniendo el total monopolio del entrenamiento de personal militar latinoamericano en Estados Unidos.
De una manera implícita se asume que ningún gobierno liderado por un demócrata o por una demócrata en USA alterará el rumbo de la diplomacia militar respecto de la región durante una década.
Las turbulencias domésticas y las fracturas intrarregionales en el área alimentan la tentación expansionista de las fuerzas armadas de Estados Unidos en el área: nuestra pasividad individual y falta de integración colectiva podrían terminar legitimando lo que cada vez más tiene contornos de convertirse en una era proconsular.
Washington ha logrado arraigar en América Latina, con diferentes niveles de aceptación según cada país, la idea omnipresente de las “nuevas amenazas”; de la proliferación de todo tipo de peligros:
el terrorismo global,
el crimen organizado transnacional
y el narcotráfico mundial.
El Pentágono viene insistiendo en que esas amenazas exigen dejar de lado la división entre seguridad interna y defensa externa y que, por lo tanto, las labores policiales, de los cuerpos de seguridad y de las fuerzas armadas deben entrecruzarse e intercambiarse, borrando las fronteras entre tareas policiales y militares.
La visión del Comando Sur estadounidense sobre América Latina
a) los negocios fluyen a través de los tratados comerciales, multi o bilaterales (NAFTA, CAFTA, Chile, Perú, Colombia y Panamá);
b) la dimensión militar emana del Pentágono, la articula el US Southern Command (Comando Sur, USSC) y ocupa un lugar cada vez más central en la estrategia regional de Washington
c) el intercambio político se ha debilitado, se concentra en “casos-problema” (Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil, etc.) y carece de una agenda positiva.
No olvidemos los objetivos estratégicos de USA: frenar a China, cooptar a India, disuadir a Rusia, controlar a Europa, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, sostener a Arabia Saudita, defender a Israel, aislar a Venezuela, asistir a Colombia, entre otros
Al decenio de los gobiernos descalificados como populistas, EEUU con sus redes de escucha electrónica le permiten generar bases de datos para utilizarlas en función de sus estrategias globales y regionales. Con ello, han inaugurado una nueva arma, la denominada “Lawfare” o Guerra Jurídica. Y usando las redes sociales y fundamentalmente los medios de comunicación masivos, lograron restablecer su presencia fundamentalmente con la expulsión de Dilma Rousseff de la Presidencia de Brasil y poner en prisión al principal candidato de ese momento para las elecciones: Ignacio Lula da Silva e instalar a un hombre de su riñón Jair Mesias Bolsonaro, a Mauricio Macri en Argentina (Cambridge analitica), realizar un Golpe tradiconal en Bolivia eliminandolo a Evo Morales de la Presidencia y apoyando la defección de Lenin Moreno que traiciona a Rafael Correa, ampliando el cerco con Venezuela
Hace apenas una década , América Latina parecía estar dejando una huella en el mundo. Enriquecidos por el auge de las materias primas y con la democracia contribuyendo al progreso social, muchos de los gobiernos de la región se sintieron parte del “ascenso del sur” en un mundo multipolar. John Kerry, el secretario de Estado de Barack Obama, dijo en 2013 que Estados Unidos veía a sus vecinos recién llegados de confianza en sí mismos como iguales. “La era de la doctrina Monroe terminó”, declaró, lo que en realidad era una cortina de humo pues se preparaba la intervención de EEUU en la región para eliminar a los malignos.
Bajo el presidente Donald Trump, la doctrina Monroe esta de regreso. En 2019, Bolton,y su crudeza proclamó que estaba «viva y coleando» en un discurso en el que se comprometió a derrocar las dictaduras de Venezuela y Cuba. Su neo-monrovianismo ahora ha producido una victoria. Asumirá la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ), un gran prestamista regional que, aunque con sede en Washington,DC , ha estado en manos latinoamericanas desde su fundación en 1959. El 12 de septiembre se celebró una reunión virtual del La junta de gobernadores eligió a Mauricio Claver-Carone, el máximo funcionario de la administración Trump para América Latina, como presidente del banco.
Llega un nuevo amanecer en las Américas Hispánicas con el paso del tsunami conocido como Pandemia del Coronavirus, que puso en crisis a todos los representantes instalado por la Doctrina Monroe del S XXI en suramerica principalmente y que además no encuentran el respaldo de una Nación la Norteamericana que se hunde en una crisis fundamental de sus sistema Político económico y social, el despliegue a paso redoblado del Poder euroasiático pone a los gobiernos regionales en una encrucijada terrible pues TODOS son socios comerciales de China principalmente y en menor medida de India y Rusia, y en cambio EEUU no puede acompañar a sus socios regionales con ayuda concretas e inversiones reales, mas allá de concepciones ideológicas -Los pueblos rebelados NO comen Ideologías- pues tiene demasiados conflictos internos y nadie puede aventurarse que pasara en USA con las elecciones de noviembre 2020.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/10/Monroe-en-america.jpg579900Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-10-05 12:45:112020-10-07 21:23:26VIDEO CONFERENCIA: La doctrina Monroe en el S XXI
SEGUIMIENTO DE SEPTIEMBRE: ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA
El enfrentamiento con China se extiende hasta la nueva conceptualización estadounidense de la OMS; y es que a principios de septiembre el portavoz Morgan Ortagus le remarcó al organismo su falta de independencia con el Partido Comunista Chino. Por ello, el camino que transitará EEUU será de búsqueda de socios “creíbles y transparentes”, valores que se adjudican en su discurso de “nosotros” y “ellos”. Según Pompeo, los intentos de entendimiento para con la potencia en ascenso se han visto obstaculizados, y una de las tantas críticas se dirigen a su falta de transparencia. En un primer punto, el Secretario de Estado destacó que se vieron obligados a aumentar los requisitos para los diplomáticos de la República Popular China, como consecuencia directa de las restricciones ya impuestas por la otra parte: “Si la RPC elimina las restricciones impuestas a los diplomáticos estadounidenses, estaremos dispuestos a corresponder”. Un segundo punto de fricción se concretó con el principal períodico del PCC “People’s Daily”, que se negó a publicar un artículo de opinión escrito por el embajador de EEUU en Beijing, citando quejas acerca de ello. En conclusión, Pompeo direccionó su argumento bajo el concepto de un “nosotros”: entiéndase como “en nuestra democracia vibrante y segura” versus “Beijing y su hipocresía al quejarse de la falta de trato justo y recíproco en otros países, con miedo a la libertad de expresión y debate intelectual serio”. Resulta interesante la jugada similar de ambas potencias en torno al concepto de hipocresía.
En fin, más allá de lo ocurrido entre estos actores, el nuevo espacio territorial de interés conlleva a dirigir el foco en América Latina:
En cuanto a la subregión de América del Sur, los latentes conflictos en torno a la elección del presidente del BID han abierto paso al replanteamiento de la visión hacia los Estados Unidos, y el elegido es el polémico abogado estadounidense Mauricio Claver-Carone, destacado por mantener una dura visión para con Cuba y Venezuela, y fomentando inflexibilidad de ideas a través de los medios de comunicación. Argentina, uno de los pioneros en generar el rechazo hacia el mismo -recordemos que en Agosto Claver-Carone acusó al país sudamericano de haber intentado obstaculizar la elección-, debe replantear las relaciones con Norteamérica, aunque se debe mantener en la mira el surgimiento de este nuevo bloque geopolítico, con el cual el presidente Fernández quedó conforme estratégicamente hablando; se logró la abstención mexicana, -quienes además se encuentran presionados por EEUU en torno a su deuda del agua-, y del apoyo del jefe diplomático de la UE. El contrapeso fue que los otros miembros del Mercosur siguen apoyando su papel de foco de influencia norteamericana.
Bolivia está cerca de las elecciones de octubre. El grupo de congresistas del partido del senador Sanders envió una carta donde criticaban la gestión de la crisis en Bolivia. Incluso el mismo Sanders criticó que la OEA -financiada por EEUU- afirmó “falsamente que las elecciones en Bolivia habían sido ‘fraudulentas’”, más el secretario general de la OEA Almagro contestó que “difundir la ignorancia” no ayuda a la región. Paralelamente, el Tribunal Supremo Electoral boliviano aseguró la difusión de resultados de conteo rápido sin interrupciones, a diferencia de lo sucedido el año pasado. El presidente del TSE, Salvador Romero, declaró en conferencia de prensa que su compromiso es “no interrumpir este proceso de difusión de resultados”.
No solo Bolivia está cercana a elecciones; Venezuela se dirige hacia sus parlamentarias en diciembre, y Pompeo le prioriza su interés. En parte, ha dejado claro en sus comunicados -y con el apoyo de Elliott Abrams-, la necesidad de elecciones libres, recalcando que todavía no existen las condiciones necesarias, y llamando a los líderes democráticos -refiérase Juan Guaidó y otros- a seguir insistiendo por estas condiciones mínimas. Días después a estas declaraciones, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Dpto. del Tesoro decidió sancionar a 4 funcionarios de Nicolás Maduro debido a supuestas manipulaciones de la Asamblea Nacional y restructuración del Consejo Nacional Electoral, y a finales de septiembre, volvieron a sancionar otros funcionarios más, otorgándole todo su apoyo a Guaidó. Para agregar, con el objetivo de responder a la crisis humanitaria, se anunció la donación de $348 millones de dólares adicionales.
En el mes de septiembre, las relaciones diplomáticas con Brasil, Colombia, Ecuador y Perú han sido reafirmadas de alguna u otra forma, ya sea en torno a las conferencias de prensa emitidas, donde se anunciaron los valores compartidos -en el caso del primero y el segundo-, o a través del trabajo conjunto de unidades militares. Es por eso, que categorizando el ámbito del ejército y la defensa, se deben mencionar los avances con Ecuador, Perú, y Honduras. En torno al país ecuatoriano, su Armada y la Guardia Costera de los EEUU han juntado fuerzas debido al despliegue de una flota de pesqueros chinos en los límites de la Zona Económica Exclusiva Internacional de Ecuador, específicamente en las Islas Galápagos. En relación a esto, los EEUU alertaron también a Perú del despliegue de los barcos pesqueros. Es por ello que se puede concluir que hubo cierto avance diplomático conjunto con el hegemón norteamericano y un contexto de preocupación económica en estos países latinoamericanos.
Dirigiéndome a la subregión de América Central y el Caribe, y manteniéndonos en la categoría de defensa, la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur de EEUU ha realizado ejercicios aéreos con militares de Honduras, con el objetivo de mejorar sus capacidades. Recordemos que esta unidad armada estadounidense, con sede en Soto Cano, mantiene la presencia militar desde los 80 ‘s.
Ahora bien, en torno a tensiones y conflictos, podemos destacar a Nicaragua, Cuba, y el Salvador. Con motivo del festejo al día de la independencia nicaragüense, Pompeo ha felicitado en un primer momento a los ciudadanos, para luego condenar al gobierno de Ortega como violación de derechos humanos y obstaculizador de reformas. En este sentido, un día después, el Sec. de Estado emitió un comunicado donde condenó supuestos ataques contra figuras de la oposición y medios independientes nicaragüenses, comparando el gobierno actual con la época dictatorial de Somoza.
En cuanto a El Salvador, y manteniéndonos en el tópico de libertad de prensa y ya dirigiéndonos a un problema en la democracia, congresistas republicanos de EEUU criticaron los ataques del presidente Bukele contra el medio independiente El Faro, que denunció negociaciones del Poder Ejecutivo con cabecillas criminales. Es necesario recordar el historial del presidente salvadoreño, quien en febrero irrumpió la Asamblea Legislativa con militares, con el objetivo de presionar a los legisladores.
Finalmente, en cuanto a Cuba, se impusieron nuevas restricciones en torno a los movilizadores económicos del país, perjudicando sus ingresos. Estos cambios restringen el alojamiento en ciertas propiedades en Cuba, la importación de productos alcohólicos y de tabaco de origen cubano, la prohibición de organizar conferencias profesionales en Cuba, actuaciones públicas, etc, todo esto con el objetivo de “evitar que líderes del PCC y familiares se beneficien de manera desproporcionada en relación a los ciudadanos cubanos”. Ahora bien, ante todas estas medidas, Rusia vuelve a aparecer: con el objetivo de contrarrestar estas presiones, el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov declaró que Rusia estará “siempre dispuesta a brindar apoyo a nuestro socio estratégico y amigo, la República de Cuba”, y además subrayó la condena hacia la “política inhumana e ilegítima de Washington”.
Se puede concluir entonces que ante el creciente interés chino en la región latinoamericana, y otros factores externos cuyo potencial puede problematizarse -como por ejemplo la situación en el BID-, Estados Unidos dirigirá su política exterior en torno a sus aliados y socios confiables, ampliando su área de influencia y destacando discursivamente sus valores y la oposición a ellos, siendo la definición de ésta última la que se asemeja a su concepción de China, Cuba, y Venezuela, principalmente de interés a lo largo del mes de septiembre.
Natalia Arias Investigadora Junior de Dossier Geopolitico
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/america-latina-eeuu-800x400.jpg400800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-09-30 18:16:482020-09-30 18:16:50OBSERVATORIO DE DOSSIER GEOPOLITICO: EEUU EN IBEROAMERICA SEPTIEMBRE 2020
Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
APolítica Internacional de la semana
1 Los Mega incendios en EEUU y los problemas además de los económicos los de salud sobre la población de los Estados afectados 2 La crisis Peruana con el intento de destitución de Presidente Vizcaya; 3 COVID-19: 15 millones de infectados en las Americas, en latinoamerica 9 millones y 6,6 millones en EEUU, 4 La Presidencia del BID en manos de EEUU. 5 Putin apoya al gobierno Bieloruso 6 España apoya las elecciones de Legisladores en la República Venezolana. 6 Reunión de China y Unión Europea…
B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica de USA en el Caribe
Mike Pompeo en el Caribe
El Secretario de Estado de EEUU. el ex marine, ex jefe de la CIA y actual jefe de la “diplomacia” norteamericana visitó el fin de semana, la zona de Surinam, Guyana Brasil y Colombia; con la argumentación de: “Promover la mutua prosperidad post Pandemia, la lucha contra el Covid-19 y Enfrentar los problemas de seguridad Regional” en la visita a las ex guayanas europeas: Holandesa y Inglesa, apoyara a los nuevos elegidos ( a pesar de las denuncias de actos de fraude electoral), mas los negocios petroleros en la zona del Esequibo. Visitará luego Brasil viajando a la Ciudad de Boa Vista donde se encuentran muchos inmigrantes venezolanos (para instarlos a combatir al gobierno de Venezuela); y finalmente visitará su principal socio en suramerica Colombia, País en grave crisis socio política economica y muy especialmente luego de los enfrentamientos en las ciudades con la policía, de parte de la ciudadania, después que está asesinara a un abogado durante una detención callejera -hasta el viernes teníamos registrado 13 muertos en la represión y centenares de heridos de bala-, lo que en realidad es que esta gira tiene dos características, Una el frente interno estadounidense para convencer al voto latino de Florida en las presidenciales de Noviembre -que son claves por los delegados que nomina ese Estado- demostrando dureza y dos cercar mas a Venezuela…
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/09/pompeo-y-duque.....jpg13662048Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-09-21 17:53:172020-09-21 17:53:19Análisis Geopolitico de Carlos Pereyra Mele; Radio Club de la Pluma 20/9/2020
Desde el 2005, sostengo, que el fin de 500 años de dominio occidental están tocando a su fin y que ese periodos de V Siglos fue una anomalía en la historia de la Humanidad, pues la mayor parte de la misma, fue controlada por las Potencias Asiáticas. Hoy estamos vislumbrando un retorno a esa “normalidad” histórica, y ello es muy complicado para nuestras mentalidades forjadas ideológicamente en una supuesta superioridad racial del hombre blanco en especial del europeo que fue con la idea que nos formaron. Ello nos llevó a desconocer realidades históricas, sociales, políticas, étnicas, demográficas, geográficas económicas y de conflictos, etc., etc., de ese “mundo” (por ocultamiento) que bien lo denominaron los británicos “Lejano Oriente”. Donde además la conquistas de esos pueblos fue sangrienta como lo fue en África y las Américas, por los Europeos.
Este fin de ciclo de los V Siglos, pone en tela de juicio las “creaciones” post II Guerra Mundial de los Acuerdos de Yalta y Postdam que terminaron el día que la Unión Soviética se disolvió, pero que aún continúan mal funcionando ONU, FMI, Banco Mundial.
Y que tuvieron su ilusión del mundo anglosajón y sus aliados de un nuevo “Sistema Mundo” donde ese sector controlaría el mundo de forma Unipolar administrado por la República Imperial Norteamericana y sub representantes regionales en Europa y Japón desde 1991 al 2005. Para ello usaron las Guerras Infinitas, las Revoluciones de Colores, las Intervenciones “Humanitarias”, el “Consenso” de Washington, el “fin de la Historia” y el choque de Civilizaciones. Hoy todo eso es basura de la historia, el repliegue norteamericano es claro -reconocido por sus propios ideólogos- Kissinger, Bremmer; Brezinski; y todos los tanques de ideas importantes de EEUU y la Unión Europea.
En estos días una publicación de origen israeli titula: Sergey Lavrov de Rusia esboza un «nuevo orden mundial» post-occidental, que lo presenta como la “novedad” de los cambios tectónicos profundo que ya estaban en marcha en los traspasos de Poder del Atlantismo al Mundo Asia-Pacifico y que el Covid-19 vino solo a acelerar. Destacando que lo mismo dijo Lavrov en Múnich 18/2/2017 Serguéi Lavrov anunció en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich el fin “del orden mundial liberal”, sostenido según él por las potencias occidentales. Y también ratificó en la entrevista del Canal 4 de Gran Bretaña en el 2018: “El fracturado “Occidente (whatever that means)” intenta infructuosamente frenar el nuevo orden multipolar: “después de cinco siglos de dominio de Occidente en forma colectiva –nota: se ha de referir al advenimiento industrial británico y al concomitante colonialismo europeo, sumados de la hegemonía de EU después de la Segunda Guerra Mundial– no es muy sencillo ajustarse a las nuevas realidades de que existen otras potencias desde el punto de vista económico, financiero y político”
Pero esta información -Hoy una verdad de perogrullo- de un Mundo Post occidental. Sólo confirma nuestras apreciaciones de hace años a esta parte; Hoy los -Iberoamérica-Hispanoamérica o Latinoamérica- debe entender que estos no son cambios cosméticos sino cambios profundo y que debemos estar a la altura de las circunstancia históricas con nuestra excepcionalidad de ser criollos mestizos y no quedar encerrados en una retórica hueca de que somos “occidente” CUAL (?); sino desde nuestra interpretación del mundo insertarnos con autonomía y pensamiento original en este nuevo orden mundial Post Pandemia
Carlos Pereyra Mele -Director de Dossier Geopolitico-
Artículo de Israel Noticias al que hacemos referencia del 19/9/20:
Sergey Lavrov Rusia esboza un «nuevo orden mundial» post-occidental
“Rusia y China ya no jugarán con las reglas occidentales», sugirió el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergey Lavrov en una entrevista, según el medio estatal ruso Tass. Según la corta pero importante declaración, el estadista ruso dijo que “estaba leyendo a nuestros politólogos que son bien conocidos en Occidente. La siguiente idea se está haciendo más fuerte y más pronunciada: es hora de dejar de aplicar la métrica occidental a nuestras acciones y dejar de tratar de gustar a Occidente a cualquier precio”.
La declaración forma parte de un creciente intento de Rusia y otros países de ir más allá del orden internacional liberal basado en normas de la posguerra fría que el Presidente de los Estados Unidos, George H.W. Bush, impulsó. Este “nuevo orden mundial” debía incluir valores como el derecho internacional y también la democratización, así como la hegemonía de los Estados Unidos.
Incluía la intervención humanitaria y la prevención de la agresión de los Estados entre sí, al menos en su ideal. Sin embargo, los conceptos planteados por Bush y luego por la administración Clinton se han erosionado rápidamente en las últimas dos décadas. A medida que los EE.UU. se retiran de su papel en el mundo a raíz de la guerra mundial contra el terrorismo, se ven desafiados por Rusia, China, Irán y Turquía. Esto ha llevado a más conflictos en zonas fronterizas como Ucrania o el Cáucaso, Siria y las posibles islas frente a China.
“Estas son personas muy respetables y una declaración bastante seria. Está claro para mí que Occidente nos está empujando, consciente o inconscientemente, hacia este análisis. Es probable que se haga sin querer”, señaló Lavrov. “Sin embargo, es un gran error pensar que Rusia jugará con las reglas occidentales en cualquier caso, al igual que pensar esto en términos de China”. China realizó un simulacro militar esta semana cuando un enviado de EE.UU. visitó Taiwán.
El hecho de que la TASS de Rusia tratara de destacar la discusión de Lavrov muestra lo importante que es para Rusia. Rusia está diciendo abiertamente que ya no “jugará” con las reglas occidentales. Eso significa una mayor coordinación del trabajo entre Rusia, Irán, Turquía y China. Es probable que signifique la venta de armas de China y Rusia y tal vez incluso de Turquía a Irán. Rusia ya está vendiendo sus S-400 a Turquía.
Turquía ha enviado mercenarios sirios a Libia y junto con China y Rusia está moviendo fuerzas y recursos a África. Irán tiene sus tentáculos en Yemen, Siria, Líbano e Irak. Esto ilustra cómo el nuevo orden mundial que está siendo impulsado por Rusia, un mundo que es multipolar, que tiene más poderes regionales y menos hegemonía de los EE.UU., está siendo rehecho. India, Arabia Saudita, Brasil, Japón y otros Estados también jugarán un papel clave. Sin embargo, la importancia del desafío Rusia-China para los EE.UU. ha sido señalado por los estrategas de la defensa nacional de EE.UU. que ven a Rusia y China como el mayor desafío.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/09/Russia-scaled.jpg15622560Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-09-20 13:54:122020-09-20 13:57:02Cuando la “realidad es la Única “Verdad”: Sergey Lavrov: Rusia esboza un «nuevo orden mundial» post-occidental
Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
APolítica Internacional de la semana:
1 EEUU: Trump y su apuesta al: “Yo o el Caos”, visita a la Ciudad de Kenosha, otro revés en Venezuela la “oposicion” se divide entre Capriles y “Guaido”, 2 Bolivia Los Golpistas impiden a morales ser candidato a senador; 3 Ecuador: mismo modelo mismos sistema Se impide la Candidatura de Rafael Correa a Vicepresidente; 4 Paraguay una extrañas muertes de niñas argentinas en un supuesto enfrentamiento con grupos “guerrilleros”; 5 Macron vista Líbano -con nuevo Gobierno del Premier Adib-, e Irak; 6 Brasil y Chile “sospechosamente” fuera del radar de la prensa regional, que desinforma seriamente. 7 Colombia: Continente en ebullición.
B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica Latinoamericana
Destacamos en una breve descripción de los Espacios latinoamericanos y Suramericanos y de la importancia de Suramerica 18.200.000 Km2 y con 440.000.000 de habitantes con sus problemas demográficos y grandes espacios deshabitados, y con varias Megalópolis: San Pablo Buenos Aires, Lima, Río. Y que es un Territorio disputado por sus importantes recursos naturales renovables y no renovables, Donde se desarrollan grandes tensiones con la participación de poderes extracontinentales que hoy los podemos describir como una: Bipolaridad conviviendo con una Multipolaridad de poderes regionales; que participan de distintas forma de asociación y competencias por nuestros territorios, pero luego del Tsunami neoloberal nos desarmaron las pocas estructuras de organización creadas este siglo -UNASUR y CELAC-, y que fundamentalmente fueron desarmadas por el Imperio con una nueva versión de la Doctrina Monroe Fase III y guerras híbridas, describimos la importancia de las bases británicas (USA) para controlar el Atlántico y los pasos interoceánicos Pacifico Atlántico sur y viceversa…
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/09/suramerica-1.jpg800724Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-09-07 00:26:552020-09-07 00:26:56Análisis de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele; Radio el Club de la Pluma 6/9/2020
El deterioro de la política doméstica de los Estados Unidos tiene correlato en la degradación de su política exterior. La tradición injerencista de Washington busca impedir su paulatina declinación como referencia de la política mundial y apela a innovadoras conceptualizaciones y prácticas para evitar un mayor deterioro.
En un intento por sortear las repetidas derrotas estratégicas sufridas desde la Guerra de Corea hasta la actualidad, el ex paracaidista y contratista militar (eufemismo de mercenario), actualmente devenido en académico, Sean McFate, publicó un libro en 2019 que se constituyó en el texto de cabecera de las usinas de información del Departamento de Seguridad Nacional y del Departamento de Estado. El almirante James Stavridis, que fuera responsable del Comando Sur hasta 2009 y luego Jefe Supremo de la OTAN hasta 2013, catalogó a McFate como el nuevo Sun Tzu, en referencia al general chino del siglo V, autor de El arte de la guerra.
El libro de McFate se titula Las nuevas reglas de la guerra: la victoria en épocas de desorden, y se ha constituido en el texto de consulta obligada para los funcionarios que ejecutan las políticas de intervención en los países que Estados Unidos considera bajo su ámbito de influencia. Desde el prólogo, se anuncia que es una respuesta a los peligros detectados por los oficiales que han participado de las últimas aventuras trágicas del modelo imperial: el ascenso de China, el resurgimiento de Rusia, la creciente escasez de los recursos naturales y las conflictividades intraestatales. Las sugerencias planteadas por McFate exhiben con total procacidad las iniciativas de manipulación, vigilancia, simulación y engaño sistémico utilizadas por Washington para intentar conservar su poder devaluado. El desembozado injerencismo planteado en Las Nuevas Reglas reivindica la militarización de la política a partir de la utilización de los medios de comunicación, la gestión del desorden y la generación de conflictos internos.
La hipótesis central del autor es que Estados Unidos ha sido derrotado en todas las confrontaciones militares desde la Segunda Guerra Mundial (Corea, Vietnam, Cuba, Afganistán, Irak y Siria) porque no ha comprendido el cambio de los desafíos bélicos. Según McFate, el centro de las nuevas guerras está en la política y no en el territorio de la acumulación de armas. Las batallas del presente y del futuro se llevan a cabo en un nuevo escenario: la construcción de imaginarios y de sentido común; la búsqueda por imponer formas de realidad; y –sobre todo– el manejo de la información, los datos y la segmentación de que deriva e esos agregados. “La victoria moderna no se obtiene en un campo de batalla sino en la conciencia de una sociedad”.
El enfoque supone que la victoria en el campo de batalla es obsoleta. El autor afirma críticamente que Estados Unidos invierte billones de dólares en aviones de combate y robots asesinos y que, sin embargo, no logra imponerse: “Necesitamos el dominio de (…) la subversión estratégica para evitar que los problemas se conviertan en crisis y las crisis en conflictos”. Para eso se requieren más académicos, más Hollywood, más ONGs, más servicios de inteligencia y menos portaviones. El conflicto actual se desenvuelve en las sombras, en los ejércitos privados (las empresas contratistas de mercenarios), el anonimato, las operaciones de confusión y propaganda. Las fuerzas militares convencionales –profetiza McFate– deben ser reemplazadas por grupos enmascarados ajenos a las regulaciones convencionales de la guerra. Entre sus propuestas, llega a considerar la creación de cuerpos similares a la Legión Extranjera, con agentes reclutados de diferentes países, capaces de defender los intereses estratégicos de las corporaciones dentro de territorios (catalogados) sin Estado.
Sus actores prioritarios estarán en guerra permanente porque las escenas bélicas no comenzarán ni terminarán. Serán una continuidad acorde con el desorden global, los ejércitos privados, la entropía, el terrorismo, las operaciones de inteligencia y la búsqueda permanente por ganar la legitimidad; es decir, la aquiescencia de una población. Lo que McFate propone –y las delegaciones diplomáticas de Washington están ejercitando– es la exaltación de una guerra total en la que se asume la imposibilidad de respetar las regulaciones de los conflictos armados (la Convención de Ginebra, por ejemplo), porque ese tipo de enfrentamiento ya no existe y porque supone un handicap para los antagonistas. La tortura, el asesinato de civiles, la utilización de minas personales, el secuestro extrajudicial, el acatamiento de la soberanía de los aliados, el exterminio de prisioneros de guerra, etc., son cláusulas que ya no pueden ser respetadas porque su acatamiento supone una ventaja sobre los formatos actuales del conflicto.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/09/la-nuevas-guerras.jpg533800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-09-02 13:04:012020-09-02 13:04:02LAS NUEVAS GUERRAS: Los modelos geopolíticos de injerencia y su impacto en América Latina
Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo.
TEMAS:
Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente
APolítica Internacional de la semana:
1EEUU: Elección de la fórmula de del Partido Republicano: Trump-Pence; El Candidato del Trump para el BID, declara que quieren controlar al banco para atacar a China; La Secretaria de Comercio sanciona a cinco Laboratorios de Rusia -uno de los cuales es el creador de la vacuna del Covid19- de otros países como Francia, Omán, etc, declarando que por su Seguridad Nacional , los sanciona porque dicen que realizan trabajos de armas químicas o Biológicas. 2Europa: se incrementa el conflicto en el Mediterraneo Oriental, donde Francia realiza maniobras navales con Grecia y Chipre, donde Turquía se enfrenta con esos dos países; Bielorusia: después de semanas de silencio el Presidente Putin habla sobre el conflicto político y cómo ve su forma normalizar negociando en conjunto con las autoridades de la U.E., Inglaterra supera su Deuda Externa el 100,5% de su PBI.
B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica histórica de EEUU con sus vecinos iberoamericanos
Describimos Tres periodos Historicos de la Geopolitica de USA:
A- Etapa de 1776 – 1850 Periodo que va desde su base -las 13 colonias- y con la idea de un aislacionismo activo que lo llevó a fortalecer su “Corazón” avanzando hacia el “Oeste” y arrebatando a México gran parte del actual territorio continental que hoy tiene, con el acuerdo Hidalgo-Guadalupe de 1848, apoyándose en la Doctrina Monroe Siglo XIX.
B- El expansionismo Regional y Continental desde el 1850 a 1945; Se puede destacar las intervenciones en el Caribe transformándolo en su Mare Nostrum, junto con la Guerra a España y la captura de Cuba y Puerto Rico durante la primera mitad del Siglo XX apoyándose; en la Llamada “Doctrina Monroe” Siglo XX y nuevamente en el “Destino Manifiesto”, con la aplicación del “modelo” de la política del Gran Garrote (1904) del Presidente Theodore Roosevelt y luego desde los 30’s con el Presidente Franklin Delano Roosevelt con una política similar denominada de la “Buena Vecindad”, mas disimulada.
C- Expansionismo Global 1945 a 2000 de la Bipolaridad -1945/1991- a la Unipolaridad -1991/2000- Donde encontramos la Guerra Fría y la Doctrina Truman de 1947 de Contención al Comunismo en nuestros subcontinentes, donde participaron en todos los golpes militares “correctivos” a los Países de la región y nuevas invasiones, utilizando la construcción de una estructura diplomática para administrar la zona: la OEA; pero también armó su brazo Militar: “El Comando Sur”, que desde los 2000 expresa la política exterior de EEUU, y puso en marcha la nueva Doctrina Monroe versión Siglo XXI que incluye la Guerra Híbrida y Lawfare.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/08/Lla-relacion-entre-estados-unidos-y-america-latina.jpg304800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-08-30 18:37:442020-08-30 18:37:46Análisis de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele; Radio el Club de la Pluma 30/8/2020