Cuaderno de Bitácora | Por Nelson Specchia*

Estoy convencido que en algunas décadas, cuando se escriban los capítulos de la historia de este tiempo que es nuestra contemporaneidad, se hará evidente que el trato que Occidente le dio a Turquía constituyó una de las grandes oportunidades perdidas.

Antes de que el “nuevo sultán” de Estambul, el presidente Recep Tayyip Erdogan, consiguiera concentrar la suma del poder público, como está pasando hoy, el primer gesto fue tender la mano a Europa y solicitar la entrada. Era el momento preciso y debería haberse dado. Erdogan, junto a su socio en el “islamismo moderado”, Abdullah Güll, habían logrado conjurar la sucesión de golpes militares que se sucedieron sin interrupción desde que Mustafá Kemal, Atatürk, terminase con el decrépito califato otomano y fundara la república laica y moderna. Los militares habían sido despojados; Turquía había sido parte de la Otan durante la Guerra Fría y había demostrado ser un tapón al expansionismo soviético; su participación era crítica para ordenar los flujos migratorios; podía jugar un papel estratégico en el diálogo con los países musulmanes y con Israel; y tenía la capacidad de frenar la locura terrorista del salafismo islamista. Esos factores ofrecían el menú ideal para su incorporación a la Unión Europea (además de la obvia nota geográfica: que una parte de su territorio es tierra europea).

Turquía quiso, pero Alemania tuvo miedo de que, con esa enorme población de más de 70 millones (90% musulmanes), las balanzas de los delicados equilibrios europeos se quebraran. Y Alemania dijo no. Y detrás de su poderosa voz, todos los demás: Turquía se quedó afuera, y Occidente perdió una de las grandes oportunidades de construcción de comunidad internacional de nuestra época.

Desde entonces, Recep Tayyip Erdogan se ha ido corriendo hacia la derecha y hacia la religión, en una marcha lenta pero sin pausa. Y le ha hecho saber a Europa que ahora ya no quiere nada con ella, ni entrar a la UE ni ninguna otra cosa: ni coordinar nada respecto de la Libia post Khadafi, ni frenar a las ingentes oleadas de refugiados, ni hacer de mediador con los demás países árabes y musulmanes. Y como también ha quedado claro estas semanas, tampoco está dispuesto a compartir con la vecina Europa los recursos económicos del Mediterráneo.

A diferencia de los años finales del siglo pasado, ahora no es Alemania la que encabeza el frente más beligerante contra los turcos, sino la Francia de Emmanuel Macron. París ha alentado unas maniobras militares conjuntas en el mar que baña las costas turcas, y ha arrastrado con ella a Italia y a los dos enemigos jurados de Turquía: Grecia y Chipre.
Hace pocas semanas, Recep Tayyip Erdogan dio un paso más hacia la reislamización al volver a convertir en mezquita a la vieja catedral bizantina de Santa Sofía, que, con el nombre de “Hagia Sofía”, se mantenía como un lugar desacralizado y patrimonio cultural universal en el centro de Estambul. Pueden leerse las maniobras militares europeas como una demostración de fuerza simbólica contra esa condenable acción unilateral del vecino-adversario, pero sería un análisis incompleto. Porque el fondo de la cuestión también es económico: en la cuenca del Mediterráneo donde Macron ha lanzado las maniobras hay gas, y ese gas Erdogan piensa explotarlo y utilizarlo en refinerías turcas.

Como ahora Twitter ha venido a ocupar el lugar del púlpito de mármol verde de la Asamblea General de la ONU, la ministra de Defensa de Macron, Florence Parly, utilizó un simple tuit para advertirle a Erdogan que ni piense en quedarse con el gas del subsuelo de la plataforma submarina: “El Mediterráneo oriental se transforma en un área de tensiones. El respeto del derecho internacional debe ser la regla y no la excepción. Con nuestros socios chipriotas, griegos e italianos hoy emprendemos un ejercicio militar con medios aéreos y marítimos. El Mediterráneo no puede ser un terreno de juego para las ambiciones de algunos”.

Macron cree que mostrándole los dientes a Erdogan puede llegar a doblegarlo. No tiene ni idea, qué poco conoce al “nuevo sultán”: así no solo no lo debilita, sino que le da las justificaciones que le faltaban para poner a Europa en la mira de sus cañones. “Están abriendo las puertas de su ruina”, contestó Erdogan a la francesa.

Qué tiempo más ingrato, el de las oportunidades perdidas.

*Politólogo. Profesor ordinario de la Universidad Tecnológica Nacional. Director del diario Hoy Día Córdoba, escritor, pintor, ensayista y profesor universitario argentino, analista especializado en política internacional

Publicado en el Periodico Hoy Dia Cordoba 29/8/2020: https://www.hoydia.com.ar/opinion/116-cuaderno-de-bitacora/72755-turquia-y-las-oportunidades-perdidas.html

Mondo Cane | Por Gonzalo Fiore Viani*

Finalmente, estalló el conflicto bélico en Nagorno Karabaj, en la frontera que separa a Armenia de Azerbaiyán. Son los primeros enfrentamientos de magnitud desde la tregua establecida en 1994, cuando, entre 1988 y ese año, ambos Estados se disputaron el control por sobre el Alto Karabaj en el sur del Cáucaso, dejando un saldo de más de 30.000 muertos. Se trata de una región de más de 4.400 kilómetros cuadrados, históricamente habitada por armenios cristianos y por turcos musulmanes. Aunque perteneció a Armenia desde los tiempos del reino, que existió entre el año 190 aC y 165 dC, durante los tiempos de la Unión Soviética se convirtió en un territorio autónomo dentro de la República de Azerbaiyán. Si bien la comunidad internacional reconoce la soberanía de ese país sobre el territorio, la mayoría de sus habitantes pertenecen a la etnia armenia. El alto al fuego de 1994 se produjo bajo el auspicio de Rusia. El rol que desempeñe hoy el Kremlin será clave. Estados Unidos, la Organización de Naciones Unidas y la OTAN pidieron a Bakú y Ereván que cesen al fuego.

Tanto Armenia como Azerbaiyán son ex repúblicas soviéticas, y ambos países comparten una estrecha alianza con Rusia. Sin embargo, Azerbaiyán es un país petrolero con un fuerte vínculo con Turquía, cuyo gobierno le brinda asistencia en distintos ámbitos, entre ellos, el militar. Por ello, un enfrentamiento abierto podría resultar en graves consecuencias para los armenios; quienes, a su vez, mantienen un histórico enfrentamiento con los turcos. El genocidio armenio sucedido entre 1915 y 1917 fue perpetrado por el Imperio Otomano, actual Turquía. El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan exigió a Armenia que “cese la ocupación” en Nagorno Karabaj, para que la región encuentre “paz y armonía”. Para los turcos, Armenia ocupa la región a través de grupos separatistas que autoproclamaron una República en 1993, luego de la desintegración de la Unión Soviética y la salida de sus tropas de la región.

Erdogan afirmó, además, que Armenia es uno de los “factores más importantes de desestabilización” en la zona del Cáucaso sur. El juego que lleve adelante el turco es extremadamente delicado: Nagorno Karavaj fue cedido a Azerbaiyán por la Unión Soviética por Josif Stalin. Tras la desintegración de la URSS, la región erigió una nueva república integrada por 200.000 armenios. A pesar de contar con moneda propia, símbolos patrios, pasaportes y documentos de identidad con una bandera exactamente igual a la de Armenia. No obstante, la República de Artsaj, como denominaron a su Estado, o República del Alto Karavaj, como se la conoce en Occidente, nunca tuvo reconocimiento internacional. Es considerada, tanto por los turcos como por las autoridades de Bakú, como un enclave ocupado por Armenia.    El grupo étnico más importante de Azerbaiyán son los azeríes, componen más del 90% de su población (solo son superados en cantidad por Irán). La guerra de los 90 con Armenia desplazó a casi un millón de azeríes de la región. Probablemente Irán se posicione a favor de Bakú, debido a la importancia que tiene esta etnia en su propio país. Lo que aún no está claro es que sucederá con Rusia.

Vladimir Putin ya tiene un frente abierto en la región con las protestas multitudinarias contra su aliado Alexander Lukashenko en Bielorrusia. Si bien, el mandatario ruso no está interviniendo directamente en el país, observa atento el desarrollo de los acontecimientos y no toleraría un nuevo gobierno pro occidental en su vecino. Al mismo tiempo, el Kremlin ha prometido que protegerá a Armenia en caso de guerra con cualquiera de sus vecinos. Un conflicto abierto solo traería más inestabilidad a una región que Moscú prefiere mantener tranquila y controlada.

Luego de la anexión de Crimea, en 2014, Putin ha optado por mantener una política menos intervencionista en lo militar y más presente en lo que tiene que ver con la asistencia económica y el intercambio comercial con sus aliados. Al mismo tiempo que sostiene un frágil equilibrio político con su homólogo Erdogan, con quien alcanzó un acuerdo para el alto al fuego en Siria en marzo de este año.

El gobierno denunció intervención turca en el conflicto, y -según los armenios- las tropas que responden a Ankara derribaron aviones de su país. Por ahora, Ereván no ha invocado un tratado de seguridad que podría obligar a Rusia a intervenir en su favor; seguramente esto no sucederá a menos que exista un pedido expreso de Putin. El vocero del presidente, Dimitri Peskov, aseguró que “cualquier declaración de apoyo militar o actividad militar echa inequívocamente combustible sobre el fuego”, dejando en claro que no hay ninguna intención en el Kremlin de escalar aún más el conflicto. Lo cierto es que se trata de un problema de varias décadas, e incluso siglos, que se encuentra muy lejos de terminarse. Todo dependerá de cuán grande sea la intervención extranjera y cuánto pretendan involucrarse tanto Moscú como Teherán. Erdogan, por lo pronto, ha dejado más que claro que no dejará la disputa librada al azar. Muchas más cosas se disputan hoy en Nagorno Karabaj que el futuro de esa pequeña franja de territorio separatista.

*Abogado y Magister en Relaciones Internacionles Miembro de Dossier Geopolitico

Publicado en el Periodico Hoy Dia Cordoba del 1/10/2020

https://www.hoydia.com.ar/opinion/153-analisis-internacional/73875-nagorno-karabaj-y-el-futuro-de-la-region.html

Alexander Dugin

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

Comenzaron intensas hostilidades en Nagorno-Karabaj. La situación en cualquier momento puede convertirse en un conflicto total entre Azerbaiyán y Armenia. Pongamos esta situación en un contexto geopolítico e histórico. 

El problema de Karabaj tras el colapso de la URSS

Los orígenes del actual conflicto de Karabaj están asociados con el colapso de la URSS. Con el debilitamiento del poder central en la periferia de la URSS, los movimientos y tendencias nacionales y nacionalistas comenzaron a intensificarse, lo que resultó en el surgimiento de nuevos países. Sin embargo, prácticamente todas las repúblicas de la Unión Soviética (con la excepción de Armenia propiamente dicha) eran estructuras multiétnicas; sí, un cierto número de rusos, azerbaiyanos y kurdos vivían en Armenia. En otras repúblicas unidas, la situación era aún más multidimensional desde el punto de vista étnico. En el pleno sentido de la palabra, ninguno de los Estados que surgieron durante el colapso de la URSS existía solo dentro de sus fronteras, y dentro de la URSS las fronteras tenían un valor nominal, y los factores nacionales y étnicos se tuvieron en cuenta solo en la estrategia general de avanzar hacia una nueva comunidad post-nacional de «pueblos soviéticos». Stalin, que era muy sensible a esto en virtud de su origen, incluyó deliberadamente elementos étnicos heterogéneos en las repúblicas nacionales debido a las cuestiones étnicas para reprimir por completo cualquier intento en algún momento de separarse de la URSS. Es decir, la heterogeneidad étnica y la inclusión de varios enclaves étnicos en las repúblicas nacionales fue al principio una estrategia estalinista deliberada, y luego, cuando se perdió su visión geopolítica, se convirtió en una especie de inercia. 

Karabaj en la era soviética 

En el curso del debilitamiento del poder central, se agravaron simultáneamente las contradicciones tanto nacionales como étnicas. A nivel de las repúblicas, esto llevó a la creación de los Estados postsoviéticos, al nivel de los grupos étnicos dio lugar a una serie de conflictos graves. Karabaj es uno de ellos. Los azerbaiyanos y los armenios tienen una larga disputa: ¿de quién es Karabaj, es azerbaiyano o es armenio? 

Sin profundizar demasiado en la historia, se debería responder a esta pregunta de la siguiente manera: Karabaj era soviético.

En el curso del acercamiento de Lenin con Kemal Atatürk, este territorio fue anexado administrativamente a Azerbaiyán, pero era principalmente soviético, y su composición étnica, donde azerbaiyanos y armenios formaban aproximadamente dos mitades iguales, no fue decisiva: tanto los armenios como los azeríes se convertirían simplemente en individuos soviéticos.

El debilitamiento de la ideología comunista en la URSS durante la Perestroika llevó a que el proyecto internacionalista se pospusiera y las identidades nacionales y étnicas se reafirmaran saliéndose de su matriz ideológica. En territorios étnicamente mixtos, esto dio lugar a conflictos (Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur, los turcos de Meskhetian, etc.). En Karabaj, el conflicto fue especialmente sangriento y feroz.

¿Cómo se convirtió Karabaj en armenio?

La posición del poder central federal se debilitó rápidamente, especialmente porque el mismo estaba inicialmente del lado de Azerbaiyán. El Bakú de Mutallibov defendía una línea más centralista, mientras que Ereván se convirtió en una de las principales fuerzas impulsoras del colapso de la URSS. El nacionalismo en Armenia comenzó a crecer rápidamente y esto afectó a los armenios de Karabaj. Entre los azeríes, fue en Karabaj donde comenzaron a desarrollarse los sentimientos nacionalistas, en los que el Frente Popular liberal y prooccidental intentó apoyarse.

Los armenios actuaron con decisión, y a pesar de las tropas soviéticas, tras trágicas masacres, se apoderaron de Nagorno-Karabaj, expulsando de allí a las tropas soviéticas, que se encontraban en completa indecisión por falta de órdenes inteligibles venidas de Moscú.

Paralelamente, se llevó a cabo una limpieza étnica y los azeríes fueron expulsados ​​casi por completo de Karabaj. Inspirados por los éxitos militares, los armenios tomaron siete regiones más de Azerbaiyán adyacentes a Karabaj, con la esperanza de intercambiarlas más tarde por el reconocimiento de su independencia.

Paralelamente, se produjo el colapso de la URSS en todas direcciones. Azerbaiyán también abandonó la URSS.

En este momento, los liberales pro-occidentales llegaron al poder en la Federación Rusa, liderados por Yeltsin, quien en las etapas anteriores participó activamente en el colapso de la URSS y estableció estrechos vínculos con los movimientos nacionalistas y separatistas en las repúblicas soviéticas. Los armenios usaron esto a su favor, apresurándose a concluir una alianza con los liberales rusos, contra el vacilante Azerbaiyán, presa de sus problemas internos debido al caótico gobierno de los demócratas liberales del Frente Popular, que terminó solo con la llegada de la política realista verdaderamente adecuada y sobria de Geydar Aliyev. Pero también le tomó mucho tiempo superar, al menos parcialmente, las consecuencias de los desastres anteriores. 

Así, se formó una alianza entre los liberales rusos y los liberales nacionalistas armenios, que brindó su apoyo a los armenios en Karabaj. 

El mismo movimiento arrojó a Bakú al campo de la coalición anti-rusa GUUAM: Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán, Moldavia. Tras la salida de Uzbekistán, la organización perdió una U (GUAM), pero retuvo la A de Azerbaiyán. A pesar de la cercanía entre los demócratas de Yeltsin de Moscú y los nacionalistas liberales de Ereván, fue importante que Moscú no llegó hasta el final y no reconoció la independencia de Nagorno-Karabaj, después de lo cual podría haber sido anexado legalmente por Armenia.

El impasse de Karabaj se adaptaba a todos

Así es como se desarrollaron los requisitos previos para la situación actual en el sentido legal y geopolítico. 

Karabaj está controlada étnicamente por los armenios y Armenia no la considera solo parte, sino propiamente como su propio territorio. Moscú, por defecto, reconoció el statu quo, es decir, el control armenio de facto, pero a nivel administrativo, de jure, apoyó la preservación de Nagorno-Karabaj y las siete regiones ocupadas como parte de Azerbaiyán. 

Ereván esperaba obtener más de Moscú, pero Moscú no hizo más concesiones. Quizás esto se deba a la política de Yevgeny Primakov, un realista bastante duro y sobrio.

Esto dio lugar a una situación de estancamiento en Karabaj. Los azeríes por la fuerza no pudieron cambiar la situación a su favor, ya que del lado de Armenia había tropas rusas. Las bases militares fueron retiradas del territorio de Azerbaiyán y, al mismo tiempo, Geydar Aliyev entendió perfectamente que, al dejar entrar a las tropas de la OTAN, no solo perdería Karabaj para siempre, sino que también perdería cualquier soberanía e independencia frente a Occidente. 

Los armenios tampoco pudieron obtener apoyo legal en Occidente, a pesar de sus influyentes grupos de presión en Estados Unidos y Europa. Todo se estrellaba contra las tropas rusas, y era demasiado arriesgado retirarlas, así como romper relaciones con Moscú. En Moscú, todo se congeló.

Al final, este estado de cosas, en cierto sentido, se adaptaba a los intereses de todos:

  • Moscú podría mejorar gradualmente sus relaciones con Bakú sin sacrificar a Ereván.
     
  • Occidente no profundizó en esta situación, evitando el enfrentamiento directo con la Federación Rusa.
     
  • El control armenio generalmente satisfacía a los propios armenios.
     
  • Y Azerbaiyán mantuvo sus esperanzas debido al hecho de que tanto Moscú como Occidente reconocieron los derechos legales a la integridad territorial.

Al mismo tiempo, cualquier cambio en el equilibrio de ese impasse de Karabaj conduciría inevitablemente a un empeoramiento de la situación para todos. Ya que perdían todo:

  • Los armenios no tenían ninguna posibilidad de reconocer la independencia de Karabaj de todos modos, y ya habían agotado todo lo que podían hacer por sí mismos;
     
  • Azerbaiyán no podía permitirse oponerse enérgicamente a Moscú, y el lobby armenio en Occidente también bloqueó los intentos de los diplomáticos azeríes de acercarse a la OTAN (lo que, por cierto, el propio Geydar Aliyev y su sucesor Ilham Aliyev evitaron).

Esta línea fue presionada activamente por los israelíes, descontentos con la asociación entre Ereván y Teherán. En caso de una escalada del conflicto, Moscú demostraba su incapacidad para controlar el Sur del Cáucaso. Solo Occidente podría estar interesado en la reactivación de la situación en Karabaj, pero no para salir del impasse, sino para crear un nuevo impasse, más ventajoso para el propio Occidente y menos ventajoso para Rusia. Sin embargo, Occidente podría haber hecho esto solo como último recurso, ya que conduciría de una forma u otra a una nueva ronda de dañar sus relaciones con Moscú. En otras palabras, no era un callejón sin salida. 

El «eje Moscú-Bakú» bajo Putin e Ilham Aliyev 

Aunque geopolíticamente, el estancamiento de Karabaj que se desarrolló a principios de la década de 1990 ha existido hasta la actualidad, predeterminando los principales parámetros de la situación, en la última década la relación de los principales factores ha cambiado algo, sin alterar el equilibrio general.

Primero, ha surgido un acercamiento entre Putin y el heredero de Geydar Aliyev, Ilham Aliyev. Putin estaba restaurando la soberanía de Rusia, perdida casi por completo debido a los liberales en los años 90, y esto lo obligó a reconsiderar la estrategia de Moscú en el espacio postsoviético en una perspectiva euroasiática. Y esto, a su vez, requería tener en cuenta a todos los actores para evitar su excesivo acercamiento con Occidente. Ilham Aliyev no corrió hacia Occidente, actuó con delicadeza y se ganó la confianza de Putin. 

Así fue como empezó a tomar forma el eje Moscú-Bakú, en el que sólo existía el problema de Karabaj.

En segundo lugar, el régimen de Ilham Aliyev resultó ser estable y eficaz, lo que provocó un aumento de la influencia de Bakú en la geopolítica, una recuperación económica y una política social exitosa. Luego del vaivén de los 90, la sociedad se estabilizó, lo que también influyó en el crecimiento del potencial militar-estratégico, que anteriormente se encontraba en un estado triste. Bakú se preparó gradualmente para una solución militar. Y esto hizo que su posición fuera cada vez más fuerte.

Sin embargo, lo que fortaleció a Ilham Aliyev, el factor Putin, al mismo tiempo lo limitó. La voluntad de usar la fuerza es una cosa, pero si vamos de las palabras a los hechos, choca con los intereses de Moscú. Y luego toda la situación cambió drásticamente.

El congelamiento de la guerra y el plan de los cinco distritos

Con el fortalecimiento del eje Moscú-Bakú y el crecimiento del potencial estratégico del ejército azerí, Ilham Aliyev en algún momento formuló claramente la tesis: dejemos que Moscú ayude a resolver la situación con Karabaj, y luego el siguiente paso será la finalización de la alianza ruso-azerí. Putin pensó en cómo hacerlo sin perder a su aliado armenio. Y esta no fue una tarea trivial.

En la primavera de 2016, Ilham Aliyev, cansado de esperar, decidió demostrar que la espera no puede durar para siempre. Esto condujo a una escalada y al comienzo de la ofensiva azerí. En el transcurso de ella, Bakú logró conquistar varias zonas pequeñas en las regiones adyacentes a Karabaj. La ofensiva, sin embargo, se detuvo.

Analistas políticos y militares azeríes dicen que la razón fue una llamada de Putin. Se desconoce su contenido. Pero lógicamente, si se llevó a cabo tal llamada, Putin debería haber ofrecido a Aliyev un escenario alternativo. 

En cualquier caso, este escenario no se hizo esperar. Consideró la transferencia de cinco de las siete regiones de Azerbaiyán ocupadas por los armenios como el primer paso para calmar la situación.

Putin logró coordinar este proyecto con Aliyev y Serzh Sargsián. Sargsián, sin embargo, más tarde comenzó a retrasar la implementación del proyecto, citando la necesidad de una reforma política. Sin embargo, en el momento decisivo, cuando todo estaba casi listo, fue derrocado por Nikola Pashinián, que estaba más orientado hacia Occidente y comenzó a sabotear drásticamente el proyecto de los cinco distritos diciendo, «esto es todo del liderazgo anterior, pregúntale a ellos, pero yo no tengo nada que ver con eso». Aislando prudentemente al propio Sargsián. 

Esto volvió a poner a Moscú en una situación desagradable, pero era lo que se pretendía.

Para Occidente, el plan de los cinco distritos, que conservaba el statu quo y abría el camino para un mayor acercamiento entre Moscú y Bakú, era completamente inaceptable.

Esto creó las condiciones previas para lo que está sucediendo hoy en Karabaj. El fracaso del proyecto de las 5 regiones se convirtió en una condición geopolítica previa para el estallido de las hostilidades, que se desarrolló en la mañana del 27 de septiembre de 2020.

Un golpe para Rusia. ¿Pero por qué ahora?

Lo que está sucediendo hoy en Karabaj está a punto de convertirse en una guerra en todos los sentidos entre Azerbaiyán y Armenia. Este será un golpe colosal para Rusia, ya que derribará el equilibrio de poder con el que Rusia está contenta actualmente. La revisión de este equilibrio mediante la acción militar en cualquier dirección traerá solo consecuencias negativas para Rusia. Armenia difícilmente puede ganar algo (ni siquiera teóricamente) en tal situación. Ella ya tiene un máximo de victorias. Bakú, que se ha vuelto mucho más fuerte, tiene ciertas posibilidades de lograr cierto éxito, pero difícilmente puede contar con una victoria en todo sentido:

  • En primer lugar, los armenios, y especialmente en Karabaj, son excelentes y brutales en la guerra.
     
  • En segundo lugar, Armenia está vinculada por una alianza militar con Rusia.
     
  • En tercer lugar, si la situación de los armenios se vuelve completamente deplorable y Rusia está inactiva (lo que simplemente no puede permitir más allá de un cierto límite), Occidente defenderá a los armenios (especialmente si Azerbaiyán cuenta con el apoyo de Turquía, que Erdogan ya ha expresado en voz alta).

No estoy hablando de sacrificios humanos, que serán inevitables. La guerra mata a la gente y siempre ha sido y siempre será así mientras se libren guerras. Pero desde un punto de vista geopolítico, es probable que todos los participantes en este conflicto militar sufran pérdidas muy importantes.

Quizás no estoy tomando en cuenta algo, pero hasta ahora me parece que la escalada militar en Karabaj solo trae pérdidas y desventajas muy serias para todos sus participantes y todas las partes involucradas activamente.

Sin embargo, si el beneficiario definitivamente no es Armenia, si Rusia incurre en costos muy serios en el sentido geopolítico y los beneficios de Azerbaiyán son muy dudosos y problemáticos (incluso si se conquistan algunos territorios, Aliyev empeorará drásticamente sus relaciones no solo con Moscú, sino también con Occidente, no importa lo que le prometan los oficiales correspondientes en los centros estratégicos occidentales), ¿quién se beneficia hoy de tal conflicto? ¿Y por qué hoy?

A partir de la situación que se ha desarrollado en el mundo en un contexto más amplio, vemos que la elección del momento coincide con la exacerbación de una verdadera guerra civil en los Estados Unidos, donde el enfrentamiento entre Trump y Biden se convirtió en un choque ideológico entre globalistas (demócratas) y nacionalistas (partidarios de Trump). Los globalistas creen que Trump está llevando las cosas hacia un orden multipolar, que es lo que busca Putin. Y, por tanto, un golpe a Rusia debilitará en cierta medida la posición de Trump, que en Rusia no ve un enemigo real, y a ojos de los opositores de Trump, Rusia es un aliado de Trump (que no es el caso, pero en política – y no solo en política – los mitos son más importante que los hechos). Los globalistas claramente respaldaron a Pashinián, con la ayuda de quien esperaban romper e incluso destruir la alianza ruso-armenia. Era posible agitarla, pero no romperla. Probablemente ahora las cosas vengan del otro lado. Del lado de Bakú. Y el momento del estallido de la guerra, como los acontecimientos en Bielorrusia, encaja perfectamente en el «post-Armagedón» que los globalistas ven como una campaña electoral en los Estados Unidos.

Lo que está sucediendo en Karabaj es un golpe para Rusia.

¿Cómo podríamos responder?

Teniendo en cuenta estos factores, Moscú debería elaborar una estrategia para sus acciones. Pero en la superficie no se pueden ver parámetros inteligibles de tal estrategia. Ya estamos irreversiblemente retrasados ​​con el plan de trasladar los cinco distritos citados. Por lo que podemos olvidarnos de ello.

La paz debe fomentarse a toda costa, creando grupos y mesas redondas. Pero la efectividad de tales medidas, que son correctas en sí mismas (después de todo, Moscú solo necesita paz y preferiblemente de inmediato) es cuestionable.

Y esto es lo que es importante: incluso si esta vez se puede evitar una guerra en toda regla entre Azerbaiyán y Armenia, la posición de Moscú en estos países no mejorará de ninguna manera. Esto se desprende del análisis anterior.

Hay una salida, en teoría, en cualquier situación. Debería existir. Pero todavía no se puede ver.

Resulta que el «punto muerto de Karabaj» no era un callejón sin salida. Pero empezamos a apreciar algo solo cuando lo hemos perdido.

Original Publicado por nuestros socios estrategicos en España Europa https://www.geopolitica.ru/es/article/el-impasse-de-karabaj-y-sus-enemigos

Reunion en Cordoba Argentina Dr Miguel A. Barrios, Lic. Carlos Pereyra mele y Dr. Alexander Duguin

Por Por Natalia Arias

SEGUIMIENTO DE SEPTIEMBRE: ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

El enfrentamiento con China se extiende hasta la nueva conceptualización estadounidense de la OMS; y es que a principios de septiembre el portavoz Morgan Ortagus le remarcó al organismo su falta de independencia con el Partido Comunista Chino. Por ello, el camino que transitará EEUU será de búsqueda de socios “creíbles y transparentes”, valores que se adjudican en su discurso de “nosotros” y “ellos”. Según Pompeo, los intentos de entendimiento para con la potencia en ascenso se han visto obstaculizados, y una de las tantas críticas se dirigen a su falta de transparencia. En un primer punto, el Secretario de Estado destacó que se vieron obligados a aumentar los requisitos para los diplomáticos de la República Popular China, como consecuencia directa de las restricciones ya impuestas por la otra parte: “Si la RPC elimina las restricciones impuestas a los diplomáticos estadounidenses, estaremos dispuestos a corresponder”. Un segundo punto de fricción se concretó con el principal períodico del PCC “People’s Daily”, que se negó a publicar un artículo de opinión escrito por el embajador de EEUU en Beijing, citando quejas acerca de ello. En conclusión, Pompeo direccionó su argumento bajo el concepto de un “nosotros”: entiéndase como “en nuestra democracia vibrante y segura” versus “Beijing y su hipocresía al quejarse de la falta de trato justo y recíproco en otros países, con miedo a la libertad de expresión y debate intelectual serio”. Resulta interesante la jugada similar de ambas potencias en torno al concepto de hipocresía.

En fin, más allá de lo ocurrido entre estos actores, el nuevo espacio territorial de interés conlleva a dirigir el foco en América Latina:

En cuanto a la subregión de América del Sur, los latentes conflictos en torno a la elección del presidente del BID han abierto paso al replanteamiento de la visión hacia los Estados Unidos, y el elegido es el polémico abogado estadounidense Mauricio Claver-Carone, destacado por mantener una dura visión para con Cuba y Venezuela, y fomentando inflexibilidad de ideas a través de los medios de comunicación. Argentina, uno de los pioneros en generar el rechazo hacia el mismo -recordemos que en Agosto Claver-Carone acusó al país sudamericano de haber intentado obstaculizar la elección-, debe replantear las relaciones con Norteamérica, aunque se debe mantener en la mira el surgimiento de este nuevo bloque geopolítico, con el cual el presidente Fernández quedó conforme estratégicamente hablando; se logró la abstención mexicana, -quienes además se encuentran presionados por EEUU en torno a su deuda del agua-, y del apoyo del jefe diplomático de la UE. El contrapeso fue que los otros miembros del Mercosur siguen apoyando su papel de foco de influencia norteamericana. 

Bolivia está cerca de las elecciones de octubre. El grupo de congresistas del partido del senador Sanders envió una carta donde criticaban la gestión de la crisis en Bolivia. Incluso el mismo Sanders criticó que la OEA -financiada por EEUU- afirmó “falsamente que las elecciones en Bolivia habían sido ‘fraudulentas’”, más el secretario general de la OEA Almagro contestó que “difundir la ignorancia” no ayuda a la región. Paralelamente, el Tribunal Supremo Electoral boliviano aseguró la difusión de resultados de conteo rápido sin interrupciones, a diferencia de lo sucedido el año pasado. El presidente del TSE, Salvador Romero, declaró en conferencia de prensa que su compromiso es “no interrumpir este proceso de difusión de resultados”. 

No solo Bolivia está cercana a elecciones; Venezuela se dirige hacia sus parlamentarias en diciembre, y Pompeo le prioriza su interés. En parte, ha dejado claro en sus comunicados -y con el apoyo de Elliott Abrams-, la necesidad de elecciones libres, recalcando que todavía no existen las condiciones necesarias, y llamando a los líderes democráticos -refiérase Juan Guaidó y otros- a seguir insistiendo por estas condiciones mínimas. Días después a estas declaraciones, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Dpto. del Tesoro decidió sancionar a 4 funcionarios de Nicolás Maduro debido a supuestas manipulaciones de la Asamblea Nacional y restructuración del Consejo Nacional Electoral, y a finales de septiembre, volvieron a sancionar otros funcionarios más, otorgándole todo su apoyo a Guaidó. Para agregar, con el objetivo de responder a la crisis humanitaria, se anunció la donación de $348 millones de dólares adicionales.

En el mes de septiembre, las relaciones diplomáticas con Brasil, Colombia, Ecuador y Perú han sido reafirmadas de alguna u otra forma, ya sea en torno a las conferencias de prensa emitidas, donde se anunciaron los valores compartidos -en el caso del primero y el segundo-, o a través del trabajo conjunto de unidades militares. Es por eso, que categorizando el ámbito del ejército y la defensa, se deben mencionar los avances con Ecuador, Perú, y Honduras. En torno al país ecuatoriano, su Armada y la Guardia Costera de los EEUU han juntado fuerzas debido al despliegue de una flota de pesqueros chinos en los límites de la Zona Económica Exclusiva Internacional de Ecuador, específicamente en las Islas Galápagos. En relación a esto, los EEUU alertaron también a Perú del despliegue de los barcos pesqueros. Es por ello que se puede concluir que hubo cierto avance diplomático conjunto con el hegemón norteamericano y un contexto de preocupación económica en estos países latinoamericanos.

Dirigiéndome a la subregión de América Central y el Caribe, y manteniéndonos en la categoría de defensa, la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur de EEUU ha realizado ejercicios aéreos con militares de Honduras, con el objetivo de mejorar sus capacidades. Recordemos que esta unidad armada estadounidense, con sede en Soto Cano, mantiene la presencia militar desde los 80 ‘s. 

Ahora bien, en torno a tensiones y conflictos, podemos destacar a Nicaragua, Cuba, y el Salvador. Con motivo del festejo al día de la independencia nicaragüense, Pompeo ha felicitado en un primer momento a los ciudadanos, para luego condenar al gobierno de Ortega como violación de derechos humanos y obstaculizador de reformas. En este sentido, un día después, el Sec. de Estado emitió un comunicado donde condenó supuestos ataques contra figuras de la oposición y medios independientes nicaragüenses, comparando el gobierno actual con la época dictatorial de Somoza.

En cuanto a El Salvador, y manteniéndonos en el tópico de libertad de prensa y ya dirigiéndonos a un problema en la democracia, congresistas republicanos de EEUU criticaron los ataques del presidente Bukele contra el medio independiente El Faro, que denunció negociaciones del Poder Ejecutivo con cabecillas criminales. Es necesario recordar el historial del presidente salvadoreño, quien en febrero irrumpió la Asamblea Legislativa con militares, con el objetivo de presionar a los legisladores. 

Finalmente, en cuanto a Cuba, se impusieron nuevas restricciones en torno a los movilizadores económicos del país, perjudicando sus ingresos. Estos cambios restringen el alojamiento en ciertas propiedades en Cuba, la importación de productos alcohólicos y de tabaco de origen cubano, la prohibición de organizar conferencias profesionales en Cuba, actuaciones públicas, etc, todo esto con el objetivo de “evitar que líderes del PCC y familiares se beneficien de manera desproporcionada en relación a los ciudadanos cubanos”. Ahora bien, ante todas estas medidas, Rusia vuelve a aparecer: con el objetivo de contrarrestar estas presiones, el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov declaró que Rusia estará “siempre dispuesta a brindar apoyo a nuestro socio estratégico y amigo, la República de Cuba”, y además subrayó la condena hacia la “política inhumana e ilegítima de Washington”.

Se puede concluir entonces que ante el creciente interés chino en la región latinoamericana, y otros factores externos cuyo potencial puede problematizarse -como por ejemplo la situación en el BID-, Estados Unidos dirigirá su política exterior en torno a sus aliados y socios confiables, ampliando su área de influencia y destacando discursivamente sus valores y la oposición a ellos, siendo la definición de ésta última la que se asemeja a su concepción de China, Cuba, y Venezuela, principalmente de interés a lo largo del mes de septiembre.

Natalia Arias Investigadora Junior de Dossier Geopolitico

Fuentes

https://www.state.gov/advancing-reciprocity-in-u-s-china-diplomatic-relations/

https://www.state.gov/the-hypocrisy-of-the-prcs-propaganda-system/

https://www.state.gov/election-of-mauricio-claver-carone-as-president-of-the-inter-american-development-bank/

https://www.state.gov/announcement-of-the-cuba-prohibited-accommodations-list/

https://www.infodefensa.com/latam/2020/09/08/noticia-armada-ecuador-adiestra-presencia-pesqueros-chinos-cerca.html

https://www.state.gov/the-united-states-responds-to-the-maduro-regimes-attempts-to-corrupt-democratic-elections-in-venezuela/

https://mundo.sputniknews.com/politica/202009281092928409-lavrov-rusia-esta-dispuesta-a-brindar-apoyo-a-cuba-ante-las-presiones-de-eeuu-/

https://mundo.sputniknews.com/politica/202009111092737256-congresistas-de-eeuu-critican-ataques-a-prensa-independiente-en-el-salvador/

https://www.state.gov/the-united-states-condemns-the-ortega-regimes-attack-on-the-free-press/

POR Dr. César Augusto Lerena

Un futuro mejor es posible mientras haya inteligencia y voluntad
 Respecto a los espacios marítimos y fluviales la Argentina sufre un estado de indefensión aprendida y, los gobiernos, se comportan pasivamente con la sensación subjetiva de no tener ninguna capacidad ni actitud para pesar que existen oportunidades para cambiar esta situación aversiva. La ausencia de políticas respecto a estos espacios es llamativa y se expresa en la sociedad con dos signos patognomónicos: los argentinos vivimos de espaldas al mar y, en la dieta alimentaria, el consumo de pescado está en el orden de los 6 kg per cápita por año cuando el promedio mundial es de 20 kg. Consumimos menos pescado que los países más ricos y que los más pobres. El argentino medio está ajeno a las cuestiones relativas a sus mares y ríos, de otro modo, no podría tolerar pasivamente tener ocupados 1.639.000 Kmpor el Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.) en la Zona Económica Exclusiva Argentina (Z.E.E.A).
Un territorio equivalente a toda la Patagonia, La Pampa, Mendoza, Jujuy y Formosa, por cierto, un espacio mucho más amplio y rico que los 11.410 km2 del Archipiélago de Malvinas.
La Argentina permanece congelada respecto a estos hechos desde la sanción de la Res. 2065/65 de la ONU y, con motivo de la “fórmula del Paraguas” del Acuerdo de Madrid. Es imprescindible una política activa, diferente a la llevada en estos últimos 55 años.
Esta situación de indefensión en el Atlántico Sudoccidental, el Río de la Plata y la Hidrovía Paraná-Paraguay se manifiesta con una pérdida de soberanía política, territorial, económica, social, alimentaria y ambiental. En especial se observa:

PBI del Atlántico Sudoccidental
La estimación del potencial económico del Mar Argentino, según los investigadores Baruj y Drucaroff, (CICTI) ajustados por el autor para el período 2016-2035 -en un escenario medio- sería de un potencial económico de: 669.598 millones de dólares; puestos de trabajo directo prospectado: 568.751 empleos; generación de divisas: 3.964.091 millones de dólares, como resultado de las siguientes actividades: petróleo y gas; energía oceánica; pesca marítima; maricultura; turismo e industria naval (no se ponderó minerales, microalgas y algas y no se incluyó el efecto multiplicador que estas actividades tendrían sobre el resto de la economía). En la actualidad las actividades argentinas están reducidas a la pesca y navales.   

Ocupación y explotación del Atlántico Sur
De un total de 3.146.345 de km2 de territorio marítimo argentino (el Mar Territorial y la Z.E.E.A.) el R.U. tiene ocupado 1.639.000 km2, es decir el 28% de todo el territorio nacional y el 52% del territorio marítimo. A ello se agrega la disputa de 1.430.367 km2 de la Plataforma Continental presentada por Argentina en la Comisión de Límites de la ONU (de los 1.782.000 km2 presentados solo se recomendaron 351.633 km2 ya que el resto está en disputa con el R.U.). Amén de ello, los 965.597 km2 y sus aguas circundantes de la Antártida Argentina que también el R.U. reivindica como propia.
Por la explotación de los recursos pesqueros con licencias británicas el R.U. extrae 250.000 toneladas de peces y calamar por un valor de 650 millones de dólares por año y, debido a la internacionalización del caladero, buques extranjeros con licencias británicas o sin ellas, extraen un millón de toneladas/año de un monto aproximado a los 2.600 millones de dólares. Podrían ponderarse los efectos negativos, económicos, laborales y sociales, que estas extracciones sobre las especies migratorias argentinas le ocasionaron al país en los últimos 40 años (U$S 104 mil millones); pero es imponderable el daño biológico al ecosistema ocasionado y, por lo tanto, a la propia sostenibilidad de las especies en la Z.E.E. y su explotación por buques nacionales.    
La presencia de entre 350 y 500 buques extranjeros que capturan en forma subsidiada (sin impuestos); ingresan sin aranceles sus productos a los países de donde provienen los buques; se reaprovisionan combustible y hacen transbordo en alta mar; sus operarios realizan trabajo esclavo; realizan una pesca no registrada ni declarada, etc. constituyen una expoliación de los recursos migratorios argentinos y una competencia desleal en el mercado internacional con las mismas materias primas que extraen y exportan las empresas argentinas con altos impuestos internos.     
En los últimos 40 años la Argentina aprehendió 80 buques -dos por año- lo cual nos indica, que el incremento de multas en la Z.E.E. no modificará la pesca ilegal (hay muchas razones de uso práctico para justificar esta afirmación) y, sigue sin resolverse la captura en la Alta Mar de las especies migratorias argentina originadas en la Z.E.E.A. y las capturadas en el área de Malvinas.   
 Por su parte, el Acuerdo de Nueva York y las consecuentes creaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), de ratificarse en el Congreso, pondría en manos de los Estados de Bandera la administración del Atlántico Sur y, muy especialmente, la profundización de la intervención del R.U. (quién pretende considerarse un Estado ribereño) en la administración de los recursos, violando lo previsto de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.      
Se agrega a ello las exploraciones petroleras británicas dentro del área de Malvinas y en los 100 mil km2 en el área austral entre el continente y Malvinas, licitados durante 2019 para la explotación petrolera, donde se adjudicaron áreas a varias empresas británicas o con intereses en Malvinas contrariando lo prescripto en la Ley 26.569 (Solanas) que lo prohíbe; pero, que junto al área de Malvinas, el área de Reserva de Georgias del Sur y Sándwich del Sur, constituyen un bloque estratégico relacionado a la Antártida y el Estrecho de Magallanes.

El desarrollo de las Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur
Por efecto de los Acuerdos de Madrid y del Pacto de Foradori-Duncan, la Argentina autorizó vuelos a Santiago de Chile y luego a San Pablo, que facilitarán el comercio de las materias primas de Malvinas con el mundo. Más aún, si se produjese el Brexit sin libre comercio entre el R.U. y la U.E. donde esas mercaderías deberían pagar aranceles para su ingreso a la U.E.
El Reino Unido ha constituido de hecho una asociación estratégica con España,  tanto es así, que empresas pesqueras españolas han formado joint Ventures con británicas y, si bien muchas de estas empresas hoy utilizan bandera británica o de Malvinas para establecer el origen de las capturas, conforme el post Brexit podrían cambiar sus banderas por españolas evitando el pago de los referidos aranceles para facilitar el comercio de las exportaciones de Malvinas que tienen como primer destino a la Unión Europea y, en especial España.
La construcción de un puerto en las Georgias del Sur y el próximo inicio de otro en Malvinas hace presumir que el Archipiélago se constituiría en el epicentro de apoyo a los buques que operan en el Atlántico Sur, muy especialmente, en un área de gran concentración de especies migratorias de valor, originadas en la Z.E.E.A.           

Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y Chile
Estos espacios marítimos son centrales en la relación bioceánica respecto a Chile, en especial, por el aumento de grandes portacontenedores y su tránsito a través del Estrecho de Magallanes, a partir de las limitaciones del canal de Panamá para el paso al pacífico de estos grandes buques y, también, de buques pesqueros (especialmente chinos) que pescan en forma ilegal tanto en el Pacífico como el Atlántico Sur.
Chile es un aliado estratégico del R.U. (de hecho es el único país de habla hispana que llama Falklands a las Malvinas) y, desde la firma en 1984 del Tratado de Paz y Amistad, la Argentina no ha buscado una fórmula de integración que revierta la relación entre ambos países -con el objeto de mejorar nuestra posición en el área y en particular en la Antártida- y, por el contrario, con la sanción de la Ley 27.757 “de espacios marítimos” (ratificación de los límites de la Plataforma Continental), se generó una nueva tensión, por cuanto se habría superpuesto con Chile una pequeñísima porción de la plataforma continental que ambos países reivindican.

El Puerto de Montevideo, el Río de la Plata, la Zona Común de Pesca y el Uruguay
A pesar de las Declaraciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sobre los derechos de Malvinas (2011 y otras) Uruguay ha facilitado sus puertos para que buques pesqueros que capturan en forma ilegal en el Atlántico Sur -con o sin licencia británica- efectúen su logística (cambio de tripulación, armado de los buques, recarga de combustibles, transbordos, etc.). Ello, no solo debilita la posición de Argentina respecto a Malvinas, sino que constituye una grave competencia comercial con los buques pesqueros argentinos.
Los sucesivos gobiernos uruguayos han procurado acordar -y aún lo hacen- con empresas chinas la instalación de un puerto en ese país, con un régimen de puerto franco y condiciones muy favorables para la operatividad de los buques pesqueros chinos que operan ilegalmente en el Atlántico Sur. Si esto ocurre, la perspectiva de que la Argentina pueda administrar el recurso en esta área se habrá de tornar impredecible, aumentando la tensión en la región, la depredación y, la quiebra del sector pesquero argentino. China no solo tiene unos 16.000 buques pesqueros, sino que es esta población de buques, la que tiene mayor presencia en el Atlántico Sur y el Pacífico y, es, el primer productor de pescados en el mundo. Además, que tanto Argentina como Uruguay tienen fuerte dependencia comercial con ese país, lo que dificulta razonables acuerdos comerciales y su posterior denuncia. Pero ello, no es todo lo grave. Con motivo del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, Uruguay podría otorgar permisos de pesca a buques chinos y de otras nacionalidades frente a las costas de la Provincia Buenos Aires hasta la altura -aproximadamente- de Mar del Plata (La Zona Común de Pesca). La Argentina ya tiene una amplia experiencia de la depredación que causaron tanto los buques de la URSS como los españoles, con motivo de los Acuerdos Pesqueros con la URSS-Bulgaria y la Unión Europea, debido a la incapacidad argentina de controlar las capturas extranjeras.
Una nueva situación de tensión se vive en la actualidad entre ambos países a raíz del tratamiento en el Congreso Nacional de un proyecto de construcción del Canal de Magdalena, destinado a evitar que los buques que transitan desde o hacia Argentina deban utilizar el Canal de Punta Indio y por consiguiente depender de Uruguay para el transporte marítimo de mercaderías como ocurre en la actualidad.

La dependencia argentina en materia de transporte fluvial y oceánico de mercaderías en manos de empresas extranjeras.
La Argentina tiene una dependencia en el transporte marítimo y fluvial que la deja a merced de las empresas navieras extranjeras, a la par de las pérdidas en materia de fletes y la imposibilidad de establecer políticas de transporte que hagan a la soberanía y al desarrollo nacional y regional.

Falta y deterioro de puertos, calado insuficiente
Al monopolio de las empresas navieras extranjeras se agregan las dificultades operativas de los buques nacionales que ocasiona la falta o el deterioro de los puertos y su calado insuficiente, lo que constituye una debilidad manifiesta del país.      

La administración de la hidrovía Paraguay-Paraná
Los gobiernos y las empresas que administraron la hidrovía arrojan como resultado negativo la extranjerización del transporte de mercaderías ya que banderas extranjeras se traslada el 60% del comercio internacional del país. La bandera argentina es casi inexistente en esta vía y esto se debe a la política tributaria argentina; retenciones a la exportación; aportes laborales; impuestos a la construcción de embarcaciones, etc. Cuestión, que si no se revierte resultará muy difícil modificar.
Tal vez el efecto más negativo y, no tan visible, es que la hidrovía no ha servido lo suficiente para dinamizar las economías regionales argentinas de las provincias del litoral, abaratando fletes tanto de aquellos productos destinados al mercado interno como el comercio internacional.
La reciente constitución de la Administradora Federal Hidrovía S.E. con intervención de las Provincias y el Estado Nacional pondrá a prueba si el Estado puede administrar en forma eficiente este canal central, promover las actividades regionales; el manejo cristalino de las mercaderías y el control del narcotráfico y, también resolverse las cuestiones de dragado que están bajo control de empresas extranjeras.

Las fuerzas armadas y seguridad de control en el mar
Con 3.146.345 km2 de Z.E.E.A. a lo que deben agregarse las aguas de la Antártida Argentina, el pasaje de Drake, el Estrecho de Magallanes, etc. la Argentina no tiene medios aéreos y navales suficientes (se estima que deberían quintuplicarse) para realizar el control de los buques de diverso tipo.     

La actividad pesquera. Extranjerización y monoexplotación
La pesca hace 50 años era una actividad netamente nacional. Hoy siete de las diez primeras exportadoras son extranjeras (chinas, españolas, americanas, noruegas, etc.). El problema, no es que se traten de capitales extranjeros, sino, que el modelo que impera es “extractivo”, las exportaciones son de bajo valor agregado y la Argentina regala el empleo a los países importadores (desarrollados) y a los transformadores, que agregan valor y reexportan los productos. El 60% de las exportaciones son langostinos, una especie anual de disponibilidad impredecible, cuya carencia provocaría una crisis laboral sin precedentes en la Patagonia. La política la fijan los países importadores y la conclusión podría sintetizarse: se exporta en dólares el 50% menos de los valores posibles.

Ambiente sostenible y depredación
Como consecuencia de las capturas ilegales de los recursos migratorios argentinos en Malvinas y en Alta Mar y, la exploración de hidrocarburos, tanto en Malvinas como en el área austral del Atlántico Sur (sin estudios de impacto ambiental) no están garantizados el ambiente marino y sus recursos pesqueros. El descarte y la depredación dejan sin una ración de proteína diaria a 3 millones de niños y/o adolescentes.   

El desarrollo poblacional, industrial y estratégico de la Patagonia
Si bien, los pobladores de la Patagonia tienen un PBI per cápita de 24.000 dólares, está muy por debajo de los 100.000 dólares per cápita de los habitantes de Malvinas. La Patagonia es el territorio más despoblado de Argentina con un 6% del total y, con una densidad poblacional de 3 hab/km2. El 90,1% de la población está radicada en los grandes centros urbanos y, más de 1,7 millones de hectáreas están ocupadas por extranjeros. Resultaría importante vincular el continente con Tierra del Fuego para que las cargas no deban pasar por Chile, pero, bien podrían transportarse las mercaderías por vía marítima para reducir los costos de fletes, la polución ambiental y el mantenimiento de las rutas; para ello, debería ser muy importante la construcción de un puerto en Río Gallegos (Santa Cruz), otro en Río Grande y uno nuevo en Ushuaia. Tierra del Fuego, la Provincia que se integra con Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, la Antártida y las aguas circundantes, no tiene suficiente apoyo teniendo en cuenta la centralidad que tiene respecto a territorios marítimos e insulares en disputa con el R.U. y la necesaria logística con la Antártida. Por cierto, ello no alcanza para ser autónomos porque las navieras son extranjeras.

La vocación de independencia de los habitantes de Malvinas
El R.U. ha demostrado desde hace casi 200 años (1833) que no tiene vocación de devolver a la Argentina el Archipiélago de Malvinas. Esto quedó ratificado con el desconocimiento de la Res. 2065/65 y de la ONU. Una hipótesis que no hay que descartar, es la pretensión de independizarse del R.U. e integrarse como un Estado independiente como parte de la British Commonwealth of Nations (Ya me he referido al respecto en un artículo anterior). Más allá de los apoyos que pudiese tener Argentina habría que evaluar qué tan eficaces serían. Todo lo que se haga para resolver los puntos precedentes dificultará que la referida hipótesis se pueda convertir en ley.   

Hay herramientas suficientes para revertir esta situación. Se requiere aplicar una estrategia consensuada -en forma coordinada y sostenida- de todos los organismos que en forma directa o indirecta confluyan para revertir una situación que atenta contra interés supremo de la Nación y de todos los argentinos. Nada de lo mismo, que ha sido infructuoso durante 55 años.

Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 25 libros (entre ellos “Atlántico Sur, Malvinas y Reforma Federal Pesquera”, 2019).


Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

TEMAS:

A Política Internacional de la semana

1 América del Sur: A) Ecuador: Se impide a las mayorías participar en las elecciones en ese País al ex Presidente Rafael Correa. B) La Dictadora de Bolivia Sra. Añez, da a los latinoamericanos y en especial a la Argentina “cátedra de Libertad y Democracia” desde una Tiranía surgida de un Golpe de manual del S XX, lo mas extraordinario es que se la invite a lanzar sus falsedades en el Foro Mundial de la Asamblea General de la ONU. C) Brasil un patético presidente Jair Bolsonaro declara en el mismo Foro de la ONU que los incendios no son reales y que son causados por los aborígenes que habitan la Amazonia y el Pantanal. D) El nombramiento de un acólito de Bolsonaro a una Secretaria  de ese organismo panamericano por parte del Sr. Almagro, este candidato Sr. Vasconcelo es una defensor de los incendios provocados en la Amazonía -con la argumentación de la “libertad individual” de cada habitante de esa región- 

2 Unión Europea: A) Se desmarca de la Política de EEUU con relación al Tratado firmado con Irán en el 5+1 + Irán, en un apoyo al modelo internacional del Multilateralismo. B) Varios Paises con poder Internacional quieren tener mas poder en la ONU y participar como miembros  Permanentes en el Consejo de seguridad: Japón, Alemania, India y Brasil.

B Análisis Geopolitico de hoy: Elecciones en USA que determinarán muchos nuevos escenarios:

El Conflicto Geopolitico Global entre EEUU y China se vio reflejado en la reunión de la ONU de este año.  El Presidente Trump acusa a China de ser responsable de la creación del Virus Covid-19 y de también ser responsable de su expansión en el mundo especialmente a EEUU, China responde que “Una Superpotencia debe comportarse como una Superpotencia”. Pero la mayor complicación que vemos, mas allá de NO hacer futurología en Política interna de USA, la situación tiende a complicarse con un Presidente en ejercicio que dice públicamente que no aceptará una derrota electoral y que adelantó que habrá fraude. Esto es grave por ser la mayor potencia militar y agresiva del mundo y que viene perdiendo poder en muchas áreas como: económicas, científicas y tecnológicas. Y siempre recordando a muchos Tanques de Ideas, Medios de comunicación norteamericanos e intelectuales, que la nación Norteamericana tiene una alta posibilidad de dirigirse a un conflicto violentísimo que algunos definen como una guerra civil en ciernes. todo ello afectará a la Política Global y la Geopolitica. En 30 días lo sabremos…

Mas en Audio: 

PROGRAMA QUÉ PASA RADIO SPUTNIK INTERNACIONAL Por Javier Benítez

El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a disparar contra Rusia, como parte de su estrategia para lograr renovar contrato por cuatro temporadas más en la Casa Blanca. Tras unas declaraciones del su homólogo ruso, Vladímir Putin, acerca del misil hipersónico Avangard, Trump denunció sin pruebas a Moscú por robo de tecnología.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=13904623

Otra bala perdida de Trump

En un nuevo capítulo de ‘Quiero quedarme a vivir en la Casa Blanca’, Trump volvió a tirar del recurso fácil y de moda en el 1600 de la Avenida Pennsylvania —como también lo es en otras tantas residencias oficiales de líderes mundiales—, y que no es otro que disparar contra Rusia.

En ocasiones son con el anuncio de sanciones, en otras con acusaciones, con ataques, y en este último caso, con una denuncia lanzada al aire como una bala perdida. Da igual cuando las lance, porque tienen el mismo asidero: ninguno. Son todos gratuitos y sin fundamentos ni pruebas.

Y es que cada vez que Putin habla, o sube el pan, o causa una comezón desencajadora en algunos líderes de Occidente. Y de las últimas declaraciones del jefe de Estado ruso que parece haberle llegado a Trump de manera singular, quizá haya sido cuando afirmó que «Por primera vez en nuestra historia moderna, Rusia posee las armas más avanzadas, que son múltiples veces superiores en fuerza, potencia y velocidad, lo que es muy importante en términos de precisión [en comparación a] todo lo que existía y existe hoy en día», en alusión al misil hipersónico Avangard.

En el mismo tono de seriedad que la situación requiere, Putin señaló que «hemos hecho todos los esfuerzos posibles para llegar a acuerdos con la parte norteamericana sobre el cese de labores sobre los sistemas de defensa antimisiles o sobre su realización conjunta en las áreas bajo el peligro de ataque con misiles, incluso con la participación de los Estados europeos. Pero todos nuestros intentos fueron en vano».

«La reacción que tuvo el presidente, Vladímir Putin, cuando aclaró a qué se debía el desarrollo de estas armas tipo hipersónica, estaba basada en acontecimientos y actos fácticos demostrables», indica al respecto el director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Pero como era de esperar, a Trump le dio por responder de la misma forma de siempre, como si la reacción que le hubiera producido fuera de urticaria. Entonces intentó untarse con una pátina del embuste. Ante un auditorio siempre propenso a creerle, disparó: «Ellos [Rusia] tienen el misil, el superduper misil hipersónico […] Es cinco veces más rápido que un misil normal. Rusia obtuvo esa información de la Administración Obama, Rusia robó esa información. ¿Lo sabías? ¿Lo sabías? Rusia obtuvo la información y luego lo construyó», soltó en Bemidji, Minnesota.

En este sentido, Pereyra Mele sostiene que desde el Gobierno de Trump «se está trabajando estos temas de características de destrucción total con una banalidad absoluta y total como si tuvieran jugando un partido de cricket. […] El presidente de EEUU al afirmar las cosas que dice, que en general se administra por frases prearmadas que luego las lanza por Twitter sin mayor fundamentación, sin mayor prueba, demuestra realmente el nivel al que ha llegado la clase dirigencial política estadounidense: esto hay que empezar a decirlo con todas las letras», remacha el analista.

Las cosas en su sitio

A las declaraciones de Trump le salió al cruce nada más y nada menos que Guérbert Yefrémov, reputado ingeniero, diseñador general honorario del consorcio NPO Mashinostroeniya, y creador del misil hipersónico ‘super duper’ Avangard. En una entrevista que concedió a Rossískaya Gazeta, le disparó a Trump en su línea de flotación:

«Barack Obama se convirtió en presidente de EEUU en 2009. Nuestros experimentos con este tipo de cosas comenzaron en la época soviética, cuando Obama todavía era un adolescente. Todavía era un escolar cuando ya estábamos experimentando con la tecnología hipersónica», informó a Trump, por si no lo habían puesto en autos —algo que no se descarta— como se dice en derecho. O fue ironizado, o fue ridiculizado, el presidente norteamericano.

«Donald Trump está en una situación que necesita un ‘Plan B’, porque las encuestas no le son totalmente favorables. Y en los últimos 40 años, en períodos electorales en EEUU, siempre se ha utilizado una herramienta de lucha en el exterior para juntar a su ‘tropa’ y darle a la población un caso que los saque de la actual crisis política y económica», apunta al respecto Carlos Pereyra Mele.

MADRID: LA ECONOMÍA ANTES QUE NADA

-El delirio de pretender cuadrar un círculo-

De toda Europa, y de casi de todo Occidente, LA CAPITAL ESPAÑOLA ES, HOY POR HOY, LA GRAN BOMBA VÍRICA que se expande descontrolada con la Covid, a ritmo de vértigo y con perspectivas tan inciertas como angustiantes.

Sin embargo, y a pesar de esa situación, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha esperado hasta el fin de las vacaciones para tomar medidas. Pero su anuncio causó sorpresa y trajo más  intranquilidad. 

”ESTAS MEDIDAS –dijo- NO SE BASAN EN UN OJO CLÍNICO, SINO PARA EVITAR A TODA COSTA EL DESASTRE ECONÓMICO QUE PROVOCARÍA OTRA CUARENTENA”

Y con esa premisa ha decretado para Madrid un singular tipo de APARTHEID RACIAL Y DE CLASES, contra algunos barrios y municipios, para inmovilizar a la población más pobre, con más emigrantes, con más trabajadores en negro y de mayor números de jubilados de renta baja, al que su gobierno señala abiertamente como responsables de propagar el Corona Virus. Pero, a la vez que les restringe sus movimientos, les exige que trabajen. (¿…?)

850 mil personas han sido señaladas, estigmatizadas y segregadas. Por no tener grandes recursos, por no vivir en el lujo, por trabajar de sol a sol por lo mínimo. Toda una brecha de vergüenza que parte en dos a la ciudadanía. Que indulta a los barrios ricos que nunca cumplieron con la normas, esos de las manifestaciones contra el barbijo, los que escupían, gritaban, saltaban, se abrazaban y se burlaban de todos.

Es que esta extraña restricción de movilidad, se contradice a sí misma al pretender que la gente señalada como “apestada”, siga con su trabajo habitual, ”para no dañar a la economía,” desplazándose por cualquier sitio de la ciudad, región o territorio nacional. También permite que el comercio, el ocio, las casas de apuestas, los colegios y otros servicios del área restringida sigan abiertos. 

COMO SI EL VIRUS FUESE UN EXPERTO AGENTE DEL CAPITALISMO, QUE SOLO ATACA A LOS QUE NO PRODUCEN GANANCIAS AL SISTEMA.

Al parecer, en las nuevas zonas restringidas, sólo se cerrarían los parques públicos, se  prohibirían las actividades deportivas de particulares, el caminar por las calles y las visitas a familiares. Mientras aseguran que van a establecer un férreo control sobre las reuniones en viviendas. Los residentes del “Madrid Sano,”  no podrán acceder a la “Zona Roja,” salvo que justifiquen razones económicas.

ES LA DELIRANTE PESADILLA POR CUADRAR EL CIRCULO. 

La doctrina neoliberal no admite cuarentenas ni confinamientos…para ellos.

Pero SI CONFINAR a los pobres y proclamar que NO es confinamiento. 

Que éstos salgan a trabajar, a gastar, a consumir. Y que por la noche se sometan al toque de queda. 

CUARENTENA SÍ para los emigrantes autónomos, luego de cumplir con su oficio y de poner en marcha la ciudad. Después de 10 o 12 horas de sudar.

¿QUÉ HARÍA ESTA RICA CIUDAD SIN SU CLASE TRABAJADORA, SIN SUS BARRIOS OBREROS?

Las barriadas del sur están ofendidas, humilladas, con ira y resentimiento. Mientras en el centro, de un lado y del otro del ex Paseo del Generalísimo Franco, en sus lujosos locales y terrazas, la clase alta seguirá con la barra libre, con sus fiestas y proclamas contra el barbijo, a cara descubierta y gritando su histérico odio al populismo.

Ayuso es líder del sector más extremista y de derechas del PP, muy cercana a la Plataforma Contra la Cuarentena donde figuran nombres como Mario Vargas Llosa, Mauricio Macri o José María Aznar, de quién se declara fiel seguidora y admiradora. Fue la punta de lanza más agresiva contra el gobierno central mientras duró el confinamiento. 

Una vez terminada la cuarentena, con la pandemia casi a cero, recuperó esas competencias, se olvidó de los 13 mil muertos de Madrid y solo privilegió la economía, especialmente al turismo y la gastronomía. En casi tres meses no tomó ninguna medida sanitaria, ni planificó el regreso de las aulas, ni realizó ninguna inversión, a pesar de los 1.500 millones de euros que recibió de La Moncloa. Los fulminantes rebrotes de contagios de Julio, hizo perder el 98% de la temporada turística, el ocio fue el foco principal de los contagios y el regreso de las aulas está siendo caótico.

En Mayo, Ayuso, era la punta de lanza más agresiva contra el gobierno central. Eran los meses del confinamiento. Reclamando la devolución del mando sobre las competencias sanitarias de la región, con acusaciones de “Dictadura Populista, Filo Comunista.” Ahora, ante un Otoño catastrófico, exige a ese gobierno central, con la misma agresividad, que ”reasuma el control de la situación y le acusa de no tomar MEDIDAS DRÁSTICAS contra la pandemia”

El PP en Madrid gobierna hace 25 años con las clásicas políticas neoliberales de recortes sociales. 

La sanidad, tanto como la educación fueron las más afectadas con lo de siempre: Privatización de hospitales y servicios, recortes de personal y nula inversión pública. 

Los resultados económicos han primado siempre sobre cualquier otro aspecto. 

Hoy, con un paisaje desolador y ante un futuro muy dramático, solo es seguro que  EL COSTOSO DESASTRE ECONÓMICO QUE SE AVECINA, Y QUE TANTO LE PREOCUPA A AYUSO Y A SU GENTE, SERÁ EL RESULTADO DE ESA POLÍTICA NEOLIBERAL.

Entre tanto, lo más sorprendente de su comparecencia, ha sido la falta absoluta de anuncios sobre medidas sanitarias específicas contra la pandemia.

Según parece, su idea sería que con la sola identificación de los culpables, señalandoles con crueldad y saña, solo con eso, se frenará la pandemia.

Lo más extraordinario fue que no anunció nada de nada.

Ni de volver a abrir los centros de atención primaria.

Ni  contratación de personal médico, enfermeros, y auxiliares de limpieza.

Ni de contratar a rastreadores de contagiados. 

Ni de acabar con los retrasos de los resultados de las pruebas.

Ni de reforzar el personal de la Educación Pública.

Ni de fondos y recursos para organizar los protocolos sobre el Covid. 

Ni de ampliar las frecuencias de trenes, buses y subtes, donde hoy la gente viaja como en latas de sardinas.

Nada de nada.

Es que para el neo liberalismo, todas esas medidas NO SON NEGOCIOS, SON GASTOS SOCIALES. 

Y en su universo, semejante dispendio resulta una herejía.

LAS MEDIDAS EN MADRID SON UN APARTHEID RACIAL Y CLASISTA.

APARTHEID porque, como en la Sudáfrica del siglo pasado, se gobierna separando, diferenciando y discriminando a los ciudadanos.

RACIAL porque tanto las declaraciones de la Presidenta como sus medidas anunciadas desnudan un racismo lacerante contra los emigrantes

CLASISTA porque estigmatiza y condena a casi un millón de personas por su nivel de ingresos.

Esperar que con estas políticas van a terminar con la pandemia, es como la fantasía de un niño que cree que todo un océano cabe dentro de un hoyo en la playa.

ES EL  EMPEÑO DELIRANTE DE UN IMBÉCIL POR CUADRAR EL CÍRCULO

Eduardo Bonugli colaborador en Madrid de Dossier Geopolitico

Madrid, 20/09/21

Por Maria Smotrytska *

Resumen:
Este artículo describe el rol de la región de los Países de Europa Central y Oriental (PECO) en la Iniciativa La Franja y la Ruta (BRI) basándose en los conceptos de la cooperación internacional sino-europea y los proyectos de infraestructura dentro de BRI. La autora enfatiza que desde el origen de la iniciativa se buscó involucrar a los actores europeos en conjunto Y que la iniciativa estratégica dispone de oportunidades tanto como desafíos para los actores involucrados.

Hoy en día, a un nivel diplomático y estratégico amplio, el BRI (Iniciativa de la Franja y la Ruta) se ha convertido en un símbolo de la creciente importancia de China en los asuntos internacionales, cambiando la dinámica regional en distintas zonas geográficas, incluso dentro de la misma Europa. Las implicaciones estratégicas de la expansión de la política de China en la Union Europa (UE) derivan de su naturaleza integral. Dentro de Europa, y junto con las “mini-iniciativassub-regionales propuestas por China, como la CEE 16 + 1, el BRI contribuye a generar cambios en el panorama decisorio global.

Al analizar las relaciones de China con los países PECO (Países de Europa Central y Oriental) se destacó el enfoque de complementariedad mutua de las economías, teniendo en cuenta las diferencias entre China y los países de ese “vecindario”. Fueron tomadas en cuentas las  deficiencias existentes en la infraestructura de todos los posibles participantes en ese proyecto geo-económico. Tal complementariedad proporciona una base importante para la cooperación a largo plazo entre China y los países PECO, e incluso la creación de un Espacio Euroasiático.

El gobierno chino hizo hincapié en que la iniciativa La franja y la Ruta «complementa» los planes nacionales y europeos existentes (por ejemplo, el llamado «plan Junker» o los planes promovidos por los distintos Estados miembros de la UE) para desarrollar la infraestructura y ampliar la conectividad en Europa y más allá. La mayoría de los embajadores en los países europeos destacan la importancia del BRI y su importancia para el desarrollo de las relaciones entre China y los países europeos.

Los proyectos para crear rutas de transporte marítimo y continental (ferrocarril) desempeñan un papel importante en el transporte de mercancías entre China y Europa.

Al mismo tiempo, al establecer vínculos entre el formato 16 + 1 y la cooperación China-UE, surgen una serie de preguntas que causan preocupación en los círculos gubernamentales de la UE sobre el papel que juega la República Popular China en la región.

Hoy en día, la región de Europa central y oriental se encuentra en el cruce del «cinturón económico de la nueva ruta de la seda» (la BRI) y la «ruta marítima de la seda del siglo XXI» (el Collar de Perlas). Ambas rutas que conectan los mercados de Europa y Asia, marítima y terrestre, lo atraviesan; ambas iniciativas tienen la  importante misión de asegurar el paso de los flujos de mercancías. 

La región de Europa central y oriental tiene la ventaja de la ubicación; a través del mismo, la carga se envía por tierra desde el oeste de China a través de Rusia o Asia central hacia Europa occidental. China obtendría una ventaja (geo) estratégica al redistribuir sus suministros desde el bar, reduciendo el uso del Océano Pacifico en general, y espacios como el Estrecho de Malaca en particular.

Además, hay consideraciones comerciales: en términos de tiempo, esta ruta terrestre agiliza el transporte el doble que la forma habitual de entrega por marítima con recarga en vía férrea.

La ruta marítima desde China hasta el puerto griego de El Pireo para la entrega de mercancías a la Península Balcánica, que se encuentra en la intersección de las comunicaciones de tránsito en Europa, Asia y África, tiene grandes perspectivas. Actualmente, el 80% de la carga de China a Europa pasa por el océano Atlántico hacia los puertos del norte de Europa. La ruta marítima a través del mar Arábigo y el canal de Suez hasta los Balcanes reducirá el tiempo de transporte entre 7 y 10 días: esta es la ruta marítima más corta de China a Europa. 

La cooperación entre China y los países de Europa central y oriental reflejan las tendencias a futuro. La interfaz incluye no solo los modos tradicionales de transporte, energía, trabajo y capital, sino también infraestructura digital y flujos de datos basados ​​en nuevas tecnologías, como la red 5G. 

Sin embargo, a pesar del aspecto positivo del desarrollo de las relaciones entre China y los países de PECO en el marco de la iniciativa BRI, también continúa enfrentando desafíos:

El problema del equilibrio con las otras grandes potencias:

El problema del equilibrio con las otras grandes potencias y la consecuente presión externa sobre el desarrollo de las relaciones de China con Europa central y oriental. Luego del fin de la Guerra Fría, los PECO se convirtieron en sujetos de las relaciones internacionales, con intereses propios. Pero otros grandes actores del escenario internacional no quieren que la profundización de las relaciones de los países PECO con China perjudiquen sus intereses estratégicos en Europa:

  • Estados Unidos envueltos en una competencia estratégica multidimensional con China de alcance global
  • Rusia teme que China, confiando en los países de Europa Central y Oriental, penetre en sus fronteras occidentales y tome su lugar allí. Por lo tanto, en algunas áreas y temas, estos países pueden ejercer presión sobre China y los países del PECO.
  • La UE también está preocupada por el posible predominio del tránsito ferroviario y de otros sectores geo-económicos por parte de China.
  • La imagen negativa de China y la BRI, entre la opinión pública europea y en distintos círculos sociales:

Uno de sus mayores desafíos de la es la imagen que hay de China y esta iniciativa, provocada por la aparición de opiniones negativas. Por lo tanto, el análisis encuentra que el BRI se percibe generalmente de manera positiva, pero las diferencias son marcadas a nivel de país y algunos países tienen percepciones negativas:

https://www.vision-gt.eu/wp-content/uploads/2020/09/immagine-1.png
https://www.vision-gt.eu/wp-content/uploads/2020/09/immagine-1.png

La Figura 1 y la Figura 2 anteriores muestran además los países con los sentimientos más positivos y negativos hacia el BRI. La primera impresión es que Europa y Asia son ambos extremos de positividad y negatividad. Eso significa que la iniciativa de China ha penetrado particularmente en las dos regiones, pero es evaluada de manera muy diferente por diferentes países y regiones.

Conclusiones:

Dentro de Europa, los miembros de BRI tienden a tener una visión mucho peor de la iniciativa de China (especialmente Bosnia y Polonia), en comparación con otros, especialmente los Países Bajos. Por lo tanto, China no parece estar necesariamente mejorando su imagen a través de esfuerzos realizados bajo los auspicios de los proyectos BRI o, al menos, no cuando se percibe en los países que no pertenecen al BRI. 

Si bien el impacto específico e “integral” del BRI en el territorio europeo es todavía limitado, ya están surgiendo nuevos corredores de transporte y su frecuencia de uso está creciendo rápidamente:

  • Un enlace ferroviario entre China y Europa occidental a través de Polonia y Alemania
  • Un corredor entre Grecia y la región del Báltico a través de Europa Central, y el Pireo como un centro de rápido crecimiento en el Mediterráneo.
  • En Italia, los actores están involucrados en expandir su perfil como parte de una red logística mediterránea (Trieste y Génova). 

Así, como resultado del análisis de las relaciones China-PECO en el marco del proyecto BRI, se puede concluir que existen tanto tendencias positivas como posibles desafíos en las relaciones China-ECO y su papel en las relaciones de China con la UE.

Fuente:
https://www.vision-gt.eu/news/cooperation/china-in-europe-hit-the-belt-and-road-jack/

* Maria Smotrytska –  doctoranda en Política Internacional –Universidad de Wuhan-.
Investigadora en política de inversiones de China.

Maria Smotrytska

El verdadero sentido lato de la tecnología en la Argentina comienza a debatirse de manera tempranamente en el siglo XX, pasando a considerarse en breve como política de estado, y teniendo como puntapié inicial en el discurso que realizó el Gral. Perón en el primer Congreso Nacional de Filosofía en el año 1949 en la Universidad Nacional de Cuyo, discurso que tuvo como resultado el resurgimiento de pensadores de fines de la década del 60’ precisando que esta cuestión no es ni económica, ni científica, sino cultural y política.

Que es preciso mencionar que Perón fue un hijo de la revolución industrial debido a su existencia de vida, pues es quien introduce la doctrina que tiene como eje una Política de Estado Industrial, producto de la crisis mundial de ese entonces por el que atravesaba el mundo (las guerras como hechos sobresalientes) y a raíz de ello pensó que la Argentina tenía el deber de industrializarse; significando ni más ni menos, que superar el estadío de la etapa en la cual los estados solamente vivían de la economía agraria, por la tanto la industrialización significa aplicar el proceso de la tecnología a los procesos de producción económica, al mismo tiempo de generar tecnología, hay dos formas que los países tienen, que esa través de un desarrollo científico propio o de exportación tecnológica, en la cual no hay, no existe soberanía tecnológica;  a raíz de ello podemos decir que Perón fue el primero en plantear la industrialización desde una Soberanía Tecnológica, por eso afirmamos que el Peronismo es sinónimo de soberanía tecnológica.

Esto significó la aplicación de la tecnología con un cuerpo de científicos propios para poder hacer efectiva realidad, por eso Perón invirtió en conocimiento. Los ejemplos más resonantes son las escuelas obreras industriales, las ENET y como corolario de ello fue la creación de la U.O.N. (Universidad Obrera Nacional) hoy U.T.N. (Universidad Tecnológica Nacional).

Perón y el Peronismo, con los postulados doctrinarios que todos conocemos: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, planteo la cuestión de la industrialización además del año 1.949 en el primer congreso nacional de filosofía también en 1.968 cuando Perón advierte mediante una carta o documento estando en el exilio, exhortando y advirtiendo al Secretario General de Naciones Unidas en ese entonces Kart Walthein, sobre de las los peligros que corría el mundo, entre los más sobresalientes, la contaminación ambiental, la sobrepoblación mundial, la dilapidación de los recursos naturales y la sobreestimación de la tecnología, entre otras; además presagiando las nuevas etapas que se avecinaban en el mundo: la post industrial, la tecnotrónica y la postmoderna.

Una vez concluido la breve síntesis sobre el Perón industrial, damos paso a la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial: 

1° REV. IND. o Mecanización: fue alrededor del 1700, cuando la energía a vapor reemplazo o complementa a la energía humana, y aparecen el barco, los ferrocarriles a vapor, las hilanderías, e industria textil inglesa, alrededor de 1.760.

2° REV. IND. o Electricidad: luego 120 después con epicentro en EEUU, fines del siglo XIX, la aparición de la química, la electricidad, el petróleo, los globos aerostáticos, el fusil automático, es decir la modernización de la guerra y la irrupción de la industria automotriz (Fordizacion), entre otros.

3° REV. IND. o Informática: fue en el año 1.995, cuando la industria militar de los EEUU, ALPANET se transforma en INTERNET, y se unifican en la pantalla tres andariveles que actuaban indistintamente, el sonido, la imagen y el libro, época en que aparecen los celulares.

4° REV. IND. o Digitalización: Entre la 3 y la 4 hay una diferencia de 20 años, es una revolución digital, una revolución desde la automatización, la inteligencia artificial, el big data, los algoritmos, la impresión 3D, la robótica, la realidad virtual, etc.; y se diferencia principalmente de la tercera revolución industrial, porque a esta cuarta revolución industrial se le agrega la Velocidad a la digitalización, además del impacto y el alcance, siendo su característica principal que hoy en día es una velocidad inédita que sin dudas nos conduce a los 5G o tecnología de quinta generación; tecnologías que solamente cinco países están en condiciones de poner en funcionamiento a la brevedad entre ellos las dos potencias tecnológicas que llevan el predominio, es decir EEUU y China, además de Alemania, Japón y Corea del Sur, además de otras potencias emergentes en la actualidad.

Esto además nos exige, a no dejar de hacer alusión la temática cibernética como cuestión más que imprescindible en los tiempos que se avecinan, bregando por una Regulación Global del Ciberespacio primeramente y recalcando las falencias actuales del país en materia de Ciberseguridad y Ciberdefensa, citando ejemplos que padeció Argentina a través de Ciberaataques y sin una política o proyecto cibernético, acorde a las circunstancia por las que atraviesa y exige el mundo.

Una vez analizado lo precedente y expuestas las características descriptivas, estrategias esenciales y fundamentales de esta Cuarta Revolución Industrial, y la cuestión cibernética, entre otras, es preciso entender que es un imperativo, que el sistema político Argentino y el Peronismo en la medida en que se declare discípulo del pensamiento de Perón, que pensaba en la soberanía tecnológica, interpréte de que se trata este tema.

Por último es preciso recalcar que, esta nueva velocidad como dijimos impactó de lleno en las nuevas tecnologías, es importante porque también impacta de lleno en la vida política, social y económica, haciendo que, exista una nueva sociedad, un nuevo entorno, y si esa nueva sociedad/entorno, no es comprendida desde la política, desde la educación, desde la ética, desde la religión, que es lo que obliga al pensamiento de Perón en la actualidad; significa que la Argentina y un gobierno que se denomina Peronista tiene el deber y la obligación de elaborar un proyecto viable sobre cuarta revolución industrial, acorde a los momento actuales en los que vivimos. Sin dudas ese es el gran desafío que le espera al Peronismo.

Además es preciso señalar mediante una reseña histórica desde los comienzos del Peronismo en la vida Argentina y desde la órbita industrialista con ideas claras y políticas estratégicas que nunca más se llevaron adelante en Argentina con la tanta intensidad, claridad y decisión con la que las desarrollo el entonces Presidente Juan Domingo Perón recalcando principalmente el primer plan quinquenal que fue desde el año 1946 a 1952 y el segundo plan quinquenal inconcluso de 1952 a 1955, resaltando las estatizaciones de empresas a favor del Estados como ser los Ferrocarriles como política sumamente estratégica, la centrales telefónicas, la aerolínea de bandera, creación de la flota mercante, petróleo, destilerías, exploración de carbón mineral; también las cuestiones inconclusas de la Reforma Constitucional de 1949 o más bien conocida como Constitución del 49, que se incluía dentro de la corriente jurídica mundial del constitucionalismo social y entre sus principales normas incorporo los derechos de segunda generación, es decir los laborales y sociales, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, sumado siempre a las políticas industriales mencionadas ut-supra, entre otras.

La temática desarrollada en el presente, fue organizada por la Agrupación Estudiantil de Derecho de la Facultad de Buenos Aires: LegAR Derecho; celebrada en forma virtual a través de la plataforma Google Meet, el pasado 19 de septiembre de 2020. El prestigioso evento contó como disertantes con los Dres. Mario Ramón Duarte y Walter Gangi.

Por último quien suscribe el presente artículo Dr. Mario Ramón Duarte, a través del mencionado artículo continúa realizando un trabajo inédito respecto al articulamiento entre industrialización más precisamente durante la época de Juan Domingo Perón y la Industria 4.0 o cuarta revolución industrial, teniendo como objetivo la sinergia entre ambos temas, resaltando la importancia de aquella y poniendo de relevancia los desafíos estratégicos de ésta, como materia pendiente en nuestro país y en nuestra región. 

Dr. Mario Ramón Duarte 

Abogado (UCASAL) – Juez Administrativo M/C (Ctes. – ARG). – Esp. Derecho Púb. Mun. (UCSF) – Miembro Dossier Geopolitico (Cor.- ARG.)

Colaborador CENEGRI (Rj – BRA).

    

C:\Users\Usuario\Downloads\FOTO UBA.jpg