Entradas

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, aborda LAS TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS DEL SIGLO XXI y para ello se abstrae de la vorágine mediática diaria de los conflictos bélicos y se sumerge en analizar las tendencias que marcarán el futuro global, no solo escrutando el devenir de los estados, sino también en la acción de los nuevos “pesos pesados” del poder occidental, como las poderosas plataformas de las redes sociales, los grandes grupos empresariales y los líderes de la inteligencia artificial, cuyos multimillonarios tecnológicos -libres de toda regulación supraestatal-ganan influencia e interconexiones en el nuevo “gobierno trumpista”. 

Y en un momento en que la geopolítica atraviesa un punto de inflexión dentro en un mundo menos previsible, ultra impulsivo y más caótico, marcado por “el crujir” del imperio norteamericano, en tanto que la Multipolaridad se impone implacable, siendo China y Eurasia quienes marcan el rumbo hacia ese nuevo orden. Dejando obsoletas y en patética inutilidad a aquellos organismos y entidades internacionales impuestos por los vencedores de la 2da. Guerra Mundial, siempre dóciles y funcionales al dominio anglosajón. Y relegando a actores tradicionales no estatales, como ONG, movimientos sociales, asociaciones pseudo culturales y hasta formaciones terroristas.

AUDIO:

También pondera cómo Rusia y Asia han roto el monopolio norteamericano en las redes cuando Internet se acerca a los cinco mil millones de usuarios. Resalta el poder infinito de la Big Data (acopio de datos personales de los ciudadanos). La transformación de las conflagraciones tradicionales en guerras híbridas, la desestabilización política y la disrupción económica. La desinformación, el ciberespionaje, la compraventa de empresas o la imposición de sanciones económicas. Los riesgos y amenazas por la hiperinflación o la falta de recursos energéticos. Los problemas medioambientales. El cambio climático. Los vertidos tóxicos. El colapso de países como “el programado” en Siria. Las grandes migraciones forzosas, las crisis alimentarías y las  epidemias. Además de estar a las puertas de una imprevisible guerra económica entre EEUU y China de efectos planetarios.

Además hace especial hincapié en cómo la “supuestamente democrática” Unión Europea intenta aterrorizar a su población con un Kit de Supervivencia para imponer un gasto público de 800.000 millones de euros y cómo se ha normalizado sin gran repercusión las terribles matanzas diarias de Israel en Palestina.

Y focaliza la violencia instalada en Latinoamérica de manos del narcotráfico y en medio de una sociedad desigual, agrietada y sufriendo la crisis de legitimidad de los modelos políticos y económicos, profundizada por el fracaso de la partidocracia pusilánime del eje de derecha y de izquierda y nos insta a entender el nuevo escenario y a desarrollar políticas y estrategias que nos permita insertarnos en el nuevo orden internacional que viene.

Eduardo Bonugli (Madrid, 30/03/25)

Por Alberto Cruz

CEPRID

La mal llamada Unión Europea, cada vez más desunida, es en estos momentos cualquier cosa menos “democrática”. Ya no esconde su miedo, ni sus filias neonazis, ni su deriva belicista con perogrulladas estériles como “los valores democráticos” y todas esas historias para niños tan habituales hasta hace nada. El plan de rearme que ha presentado la presidenta del Consejo Europeo de 800.000 millones de euros para “la defensa” indica que la población europea va a ser sacrificada en aras de la guerra y del lucro de los de siempre.

No es un decir, es una realidad porque lo primero que recoge ese plan es derogar el Plan de Estabilidad y Crecimiento, aprobado inicialmente en 1997 y cuya última modificación es de 2023, nunca implementado en su totalidad. Eso significa, lisa y claramente, la derogación oficial de la llamada «Europa social». Porque en el plan de Von der Leyen se prevé que 650.000 millones de esos 800.000 reclamados para armas salgan de ahí (1).

Durante años los plutócratas de Bruselas han impuesto políticas de austeridad draconianas, recortado servicios públicos, atención sanitaria, educación y bienestar, todo en nombre del sagrado equilibrio presupuestario. Destruyeron países como Grecia en ello (y la supuesta izquierda se dejó degollar en aras del altar de sacrificios europeo). Y ahora todas las restricciones, esas políticas de austeridad, no se van a aplicar para las armas pero se mantienen para todo lo demás, es decir, no habrá ninguna mejora en la vida de los pueblos europeos. Lo que sorprende es la nula oposición popular a ello. El nivel de sumisión de la población europea, con muy escasas excepciones que vienen más del espectro más derechista que de los supuestos progresistas. Vivir para ver.

Los datos sobre el declive inexorable europeo se multiplican, pero no hay reacción. Lo penúltimo es que la organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acaba de publicar un estudio afirmando que «las sanciones contra Rusia provocarán un fuerte aumento del déficit de pescado en la UE por el aumento de precios y la grave escasez de productos pesqueros populares» (2). Porque el grado de estupidez de los “dirigentes” europeos llega hasta el extremo de que, como en Alemania, se imponen sanciones al abadejo (una especie de bacalao) y que se pesca sobre todo el aguas rusas. La rusofobia patológica de Europa se manifiesta en cosas como estas, sin sentido alguno: en Alemania es muy popular una comida de palitos de pescado (Alaskan saithe), de los que se consumen ni más ni menos que 5’2 millones de unidades diarias, cuya materia prima es el abadejo que se captura en aguas rusas desde hace mucho tiempo. Como esas aguas están cerca de Alaska, en Alemania decidieron evitar la referencia a Rusia y por eso lleva el nombre que lleva. Pero eso no cambia el origen.

Pues bien, los plutócratas europeos han vuelto a tomar psicotrópicos y, por iniciativa de Alemania, han decidió en 2023 incluir el abadejo en los paquetes de sanciones contra Rusia (y van 16 ya). El simple anuncio hizo que el precio de esta comida popular haya subido el 42%. Eso ya de por sí es grave, pero lo es más cómo ha repercutido no solo en la industria pesquera, como reconoce ahora el informe de la FAO, sino que está empezando a desaparecer de los mercados y del consumo popular. Añádase a eso la larga lista de empresas alemanas que están paradas o han quebrado: Agfa, Polaroid, Praktiker, Hertie, Karstadt, Kaufhof, KaDeWe, Body Shop, Woolwort, Varta. Eso por no hablar de la industria automovilística, toda en decadencia (incluso la hasta ahora intocable Mercedes Benz ha decidido despedir a 12.000 trabajadores, que se suman a los despidos en Volkswagen, en Audi, etc.), y la situación de toda Europa en el pelotón de cola de la manufactura industrial. Hoy día Alemania se sitúa en el puesto 32 del mundo en manufactura industrial, por debajo de países como Colombia, Indonesia, Tailandia, o Malasia.

No es el único país europeo que está tan abajo: solo hay dos países, España y Polonia, que superan la media mundial que se considera idóneo para el crecimiento de un país y que se sitúa en el índice 50. La media de la eurozona está en estos momentos en el 46 mientras que el país que lidera este índice, India, está en el 58.

Teniendo en cuenta estos datos, es curioso que la presidenta de la UE haya acudido recientemente a India a pedir que este país se sume a la campaña contra Rusia (27 y 28 de febrero). Formalmente la visita a India era para tratar de la posible firma de un acuerdo de libre comercio, el acceso de los productos europeos -que se enfrentan a unos aranceles altos impuestos por India para los automóviles y el vino, por ejemplo- y, lo más importante, que India colabore en las sanciones contra Rusia. Mostrando su nivel intelectual, Von der Leyen dijo que «la guerra de Rusia en Ucrania amenaza a la India no menos que a Europa». El nivel intelectual de la “dirigencia europea” no llega al nivel del asa de un cubo cuando dice esto habiendo sancionado a empresas indias “por intentar eludir las sanciones”. Colonialismo en estado puro.

Cuando India lidera estadísticas como la del sector manufacturero mientras la UE está hundida, decir esto es una perfecta estupidez que indica a todo el mundo el nivel intelectual que hay hoy en Europa. Sobre todo porque India ha demostrado en estos tres años que lleva el conflicto ucraniano, ese que da tanto miedo a los plutócratas, que los recursos energéticos rusos son vitales para ella. Justo lo contrario que han hecho los vasallos europeos, que han aceptado la presión de EEUU y se han desindustrializado.

Pensar el que el zombi en que se ha convertido ahora la Unión Europea puede presionar a India es de locos, pero este es el nivel, además de hacer una demostración práctica de una total ignorancia sobre India, una ignorancia colonial: el primer país que visitó Modi tras su reelección como presidente el año pasado fue a Rusia. Es más, en la respuesta oficial de India a la pretensión europea de que se sumase a las sanciones contra Rusia no deja lugar a la duda: “India no reconoce las sanciones y no tiene intención de cambiar su política. Las sanciones no son un método diplomático a menos que sean introducidas por las Naciones Unidas».

Es sangrante que mientras la ciudadanía europea se enfrenta a una crisis económica sin precedentes -de la que Alemania es el exponente más claro-, con una inflación galopante y un poder adquisitivo en caída libre, el zombi europeo hable tan alegremente de miles de millones para armas. Para armas, no para mantequilla. Y los llamados «socialdemócratas» europeos lo apoyan reforzando tal aberración con un llamamiento «Por una Europa libre y fuerte», mientras en el Estado español la gente de Sumar dice que cuestionar todo esto (el armamentismo, la OTAN y demás) es «un eslogan del siglo pasado».

¿Una Europa fuerte sin sanidad, sin educación, sin pensiones… sin europeos? Bueno, está bien. La pobreza, el desempleo, la crisis energética provocada por el abandono de las muy baratas fuentes energéticas rusas han surgido como las setas, o mejor, como pasa la luz por el cristal: sin tocarlo ni mancharlo.

Desde febrero de 2022 nos hemos desayunado, comido y cenado con que se nos decía que Putin se moría, que los soldados rusos robaban las lavadoras en el Donbás para recuperar los chips, que peleaban con palas y caballos, que tenían los calcetines agujereados, que se quedaban sin tanques y sin misiles y muchas cosas por el estilo y, pese a todo eso, son un peligro que nos amenaza por lo que hay que responder con 800.000 millones de euros en armas y evitar ese peligro.

El intento de recuperar protagonismo

Esto no es casual. Viene precedido de varios movimientos que indican cómo Europa tiene miedo a la irrelevancia y los plutócratas creen que así recuperarán protagonismo. Hace tiempo que está en la irrelevancia, como fiel vasallo de su señor estadounidense, pero desde la victoria de Trump en las elecciones de EEUU ese sentimiento ha aflorado sin traba alguna. Fue el esperpéntico Secretario General de la OTAN quien dijo por primera vez en diciembre del año pasado, que se gastaba mucho en pensiones, sanidad y bienestar social vario y que eso tenía que ir para la guerra. Cuando Trump, ya presidente, decidió iniciar conversaciones con Rusia para normalizar relaciones – la paz en Ucrania aún está muy lejos – Europa entró en pánico total y ha decidido dar el salto hacia el abismo.

Fue Gran Bretaña la que inició el movimiento convocando una reunión en Londres el día siguiente a la histórica reprimenda pública que sufrió Zelenski en EEUU. Una reunión grotesca donde se vio a un personaje como este flanqueado por los «líderes» de las potencias neocoloniales en decadencia vendiendo un circo de «lucha por la democracia y contra el totalitarismo». No era solo una reunión para apoyar a este sujeto, sino contra Trump. Estuvieron presentes presentes varios países europeos, pero contando con y actuando para los demócratas estadounidenses, para Soros, para los Rothschild, para los BlackRock. La convicción que existía hasta ese momento de que al zombi europeo le interesa provocar un conflicto a Trump alargando la guerra en Ucrania hasta 2026 para dar tiempo a que los demócratas recuperen el Congreso y el Senado en EEUU se convertía en certeza.

La actitud de Zelenski en la reunión con Trump solo podía tener una explicación: los países europeos (Francia, Gran Bretaña y Alemania, sobre todo) le habían convencido para que volase todos los puentes con Trump garantizándole protección dado que las visitas previas de Macron y Stramer a Trump no condujeron al objetivo principal: que EEUU proporcionase garantías de seguridad a las «fuerzas de paz» británico-francesas en Ucrania. En su loca cabeza, un hipotético ataque ruso a esas fuerzas obligaría a EEUU, como garante, a atacar a Rusia. Es más que probable que a eso fuera a lo que refería Trump cuando acusó a Zelenski de provocar la III Guerra Mundial. Trump será un bocazas, pero no es un imbécil. Y menos quienes le asesoran. De ahí también que Trump hubiese dicho, antes y después, que las «fuerzas de paz» son asunto de Europa.

Como mínimo, Macron y Starmer querían obligar a EEUU a interrumpir las negociaciones bilaterales con Rusia. Esa fue otra de las pretensiones de Zelenski en esa histórica reunión de la que salió vapuleado. No es casualidad que Trump se comunicara con Macron y Starmer de una manera manifiestamente poco ceremoniosa, especialmente a Macron, a quien no recibió sino que fue una empleada del servicio de protocolo. Y a Starmer le espetó, también públicamente, que si la valiente y audaz Gran Bretaña podría enfrentarse sola a Rusia.

Europa está al borde del abismo. Está haciendo lo posible y lo imposible para descarrillar cualquier acuerdo de paz, por lejana que esté, porque se ha convertido en un actor irrelevante, un extra en política internacional. Ya ni siquiera es un actor de reparto.

Porque es imposible no notar las contradicciones más obvias de todo este esperpento: Gran Bretaña, un país que ya no pertenece al zombi conocido como Unión Europea, ejerce como eje y mando de todo el resto de países europeos con ideas absurdas como crear una «tregua temporal» para salvar lo que queda del ejército neonazi, y luego bombear rápidamente armas al país mientras se celebran oficialmente «conversaciones de paz» y posicionar a sus escuálidos ejércitos en Ucrania en un intento de cambiar el equilibrio de poder sobre el terreno. Todo esto, no hace falta decirlo, se basa en la esperanza de que EEUU mantenga su compromiso de “cubrir” todo el escenario europeo con su fuerza nuclear.

Es un plan de niños o mejor, de locos, sin posibilidad alguna. Pero como son burros con anteojeras solo se ven a sí mismos y a su paranoia antirrusa. Están presos de sus propias narrativas sin ver que Rusia los ve y que no está jugando en una reunión de niños: justo cuando terminaba la reunión de Londres bombardeó un carguero que transportaba armas británicas desde Turquía.

Esto tiene que ver con la historieta de Macron, que intenta quitar protagonismo al británico Starmer, diciendo que «como primer paso hacia la paz tiene que haber una tregua en el aire, en el mar y en relación con la infraestructura energética». Da por hecho que los rusos son estúpidos y que van a renunciar a sus ventajas en el aire y en el mar, por donde llega una parte importante del suministro de armas a los neonazis, como ha quedado claro con este ataque. Y que la infraestructura energética no es vital para lo que queda de fuerza militar de los neonazis.

Por alguna razón que se me escapa, salvo que una tregua solo favorece a quien se retira, esto de la tregua no lo propuso Occidente cuando los rusos se retiraron de Jarkov y Jerson o en los primeros días de la «operación Kursk» (donde, por cierto, los rusos ya han recuperado el 75% del territorio que lograron ocupar los neonazis).

Europa sabe que su mundo, ese que manejaban (en lo que la dejaba EEUU) ya no existe. Ha sido cómplice de la expansión de la OTAN, lo que desencadenó el conflicto, ha sido cómplice de la enemistad con China (lo de los aranceles a los coches eléctricos ha sido la puntilla a la industria europea, como comentaba más arriba), ha apoyado el genocidio en Gaza, ha llevado a sus países a la recesión y todo por seguir como fiel vasallo a EEUU. Pero ahora EEUU está a otra cosa y Europa se ha quedado con el culo al aire. Y ha visto su desnudez y ha entrado en pánico.

Notas

(1) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/sv/statement_25_673

(2) https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f12f4e9b-15c8-4466-8cc2-aa50596e9818/content

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID y que ya va por la tercera edición.

albercruz@eresmas.com

FUENTE CEPRID: https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2967

Las opiniones del autor no representan necesariamente las de Dossier Geopolitico

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Si la conquista y colonización forzada fue una desgracia para los pueblos del sur, el que a vastas regiones de América hayan llegado los españoles primero que otras potencias coloniales fue una doble desgracia. A finales del siglo XV, España se encontraba en un proceso de transición hacia la Edad Moderna, marchando a la zaga de buena parte de Europa en este sentido.

La culminación de la Reconquista a fines del siglo XV tuvo como resultado la expulsión violenta de los musulmanes de la península ibérica y la convergencia política y territorial de las principales coronas españolas, las de Castilla y Aragón. A esa unión monárquica se incorporaron poco después otros reinos lográndo así la completa unión peninsular hispánica, o ibérica, en el marco de una monarquía común.

El título de Católicos concedido a los reyes de España por el papa Alejandro VI en 1496,  hizo referencia en su momento a la concreta adscripción religiosa de la monarquía y a su defensa de la fe católica. Con ello, los procesos de conquista y colonización se realizaron no solo en nombre de un poder político, también de un poder divino. Ambos fueron usados para desatar el peor genocidio cometido jamás en la historia de la humanidad. 

Así, la historia nos enseña con lujo de detalles, lo que hizo esa raza maldita venida de allende los mares. Tal vez no sería correcto culpar a los españoles de hoy de los desmanes que cometieron sus antepasados, salvo porque lo siguen reivindicando como si fuera un pretérito glorioso que además niega la consumación del asesinato de  alrededor de 56 millones de seres humanos, el 90% de la población del Abya Yala de entonces.

Después de 332 años de ocupación salvaje fueron derrotados y se tuvieron que ir. Pero aun se quedaron en Cuba y Puerto Rico por 74 años más. Todo esto vino a mi mente cuando leí que el actual presidente del gobierno español Pedro Sánchez, intentando rechazar las recientes medidas tomadas contra Europa por la administración del presidente Donald Trump,  dijera palabras más, palabras menos, que buena parte de la riqueza de Estados Unidos había sido obtenida gracias a Europa… y vaya que España ha jugado un papel relevante en ese sentido. Lo que extraña es que sus líderes lo reivindiquen como algo positivo.

Ya  en febrero de 1819, España cedió gustosamente a Estados Unidos los territorios de Florida y Oregón y la navegación por el río Misisipi  a cambio de que Washington la apoyara en su lucha contra los independentistas del sur. A través del Tratado Adams-Onis o Tratado Transcontinental, España aceptó algunas migajas, entre otras que Estados Unidos “respetará” su posesión de Texas y los límites de California. Sabemos lo que ocurrió después con estos territorios, que incrementaron la “riqueza” de Estados Unidos. Pero el secretario de Estado John Quincy Adams, posteriormente presidente de Estados Unidos ni siquiera aceptó hacer una promesa formal,  se limitó solo a una declaración verbal  sobre estos asuntos. 

Mucho antes, por lo menos desde 1801, Estados Unidos había mostrado su interés en apoderarse de Cuba. Algunas décadas después, una vez más, España acudió gustosa a incrementar la riqueza de Estados Unidos. En diciembre de 1898, una España acostumbrada a que se le impusieran acuerdos ignominiosos, firmó con Estados Unidos el Tratado de París mediante el cual renunció a la “soberanía y propiedad de Cuba” al tiempo que cedía -en favor de la riqueza de Estados Unidos-  Puerto Rico, las islas Guam y el archipiélago de las Filipinas. Claro, España permitió que Estados Unidos se introdujera en la guerra de independencia de Cuba cuando los irredentos mambises tenían prácticamente ganada la contienda. 

En el artículo 7 del tratado, España renunciaba a todo reclamo de indemnización de “cualquier género” y en el artículo 8 entregaba todas sus haciendas y patrimonios en estos territorios. Es tan grande la estulticia y la cobardía de las élites españolas a lo largo de la historia que el Tratado de París en su artículo 16 dice textualmente: “Queda entendido que cualquier obligación aceptada en este Tratado por los Estados Unidos con respecto a Cuba está limitada  al tiempo que dure su ocupación en esta isla; pero al terminar dicha ocupación aconsejarán al gobierno que se establezca en la isla que acepte las mismas obligaciones”.

Así, en 1901 se estableció la Enmienda Platt que fue incorporada a la Constitución de Cuba limitando su independencia y entronizando un sistema neocolonial para el control y dominio de la isla. Este engendro tuvo “validez” hasta 1934, pero desapareció en realidad  del horizonte político de Cuba, con el triunfo de la revolución en 1959. El Tratado de París fue una gran contribución de  España -una vez más- para aumentar la riqueza de Estados Unidos, tan necesitado de ello.

Siguiendo su práctica entreguista, años después, en 1975, España ya ni siquiera sin firmar un tratado, entregó su posesión en el Sahara Occidental a la putrefacta monarquía marroquí. Parecía que su absoluta carencia de dignidad manifestada en favor de Estados Unidos, también se expresaría en África en apoyo a otros entes que también “necesitaban” la ayuda de Europa para incrementar su riqueza. En noviembre de ese año a través de la Operación Golondrina prepararon la evacuación urgente del territorio saharaui de las fuerzas armadas hasta entonces ocupantes y sus propiedades.

A través de un oscuro personaje llamado José Solís, España le manifestó al monarca alauita de Marruecos, Hassan II, su disposición de abandonar el Sahara de inmediato, solo a cambio de que Marruecos “cubriera las formas y salvara los compromisos de España” y que la monarquía borbónica estaba de acuerdo en que el Sahara pasara a estar bajo soberanía marroquí. Fue una actuación tan deshonrosa que hasta las propias fuerzas armadas españolas ocupantes la rechazaron. 

Después de eso, Hassan II y su hijo, el actual monarca, han tenido el dinero suficiente para comprar a las élites españolas, esta vez para contribuir a elevar su propia riqueza y la de otros líderes europeos necesitados de alimentar su pecunio personal. No se ha podido hacer nada, para cambiar la situación. La ignominia y la desvergüenza está presente en el ADN de las élites españolas sean estas monárquicas o políticas. Es una condición natural para su repulsiva existencia. 

A mediados del siglo pasado, cuando finalizó la segunda guerra mundial, Estados Unidos ideó el Plan Marshall que fue “vendido” como el esfuerzo de Washington para la reconstrucción de la Europa devastada por la guerra. En realidad, el Plan Marshall fue el instrumento mediante el cual – en medio de la guerra fría- Estados Unidos se compró Europa para confrontar a la Unión Soviética.

Pero una vez desaparecida ésta y finalizada la contienda ideológica del siglo XX, Europa dejó de ser necesaria para Washington. Sin embargo las élites atlantistas que han gobernado en ambos lados del océano durante los últimos 35 años, siguieron construyendo la ficción de que seguían siendo aliados, socios y amigos.

Hoy, cuando el presidente Trump está poniendo las cosas en su sitio, Europa está tomando nota de un carácter parásito y dependiente que la llevó a nutrir el poder de  Estados Unidos  en detrimento de sus propios pueblos. Ahora, constata que, como ciertos adminículos que se usan y se botan, Estados Unidos la está lanzando al estercolero de la historia de donde nunca más podrá salir.

Europa habida cuenta de la decisión de sus élites, es nadie, entre otras cosas porque no tiene ninguna riqueza material: dependía de Rusia para tener energía barata que le servía para  garantizar su desarrollo industrial y tecnológico y renunció a ello para -contribuyendo a la riqueza de Estados Unidos- comprarla tres veces más cara. Ahora, están sumidos en una profunda crisis económica de la que no saben cómo salir.

Depende de China para su intercambio económico, sobre todo desde 2021 cuando Beijing se transformó en su principal socio comercial y aún cuando en 2023 cedió ese sitial nuevamente a Estados Unidos, hoy, en medio de su crisis, se han visto obligados a recurrir al gigante asiático para no profundizar su dependencia de Washington.

Depende de Estados Unidos para su defensa. Ese sometimiento le salía muy barato mientras enarbolaban el fantasma de una probable invasión rusa que nunca ha ocurrido pero que las élites atlantistas de Washington “compraban” porque les interesaba. No obstante, cuando a partir de las más elementales normas del capitalismo, Trump se ha propuesto cobrar por el servicio prestado, se han desmoronado y no tienen respuesta por lo que han optado por exhibir su mediocridad con total desfachatez. 

Además, como no tienen una robusta industria militar propia, en el momento en que se han propuesto reforzar su potencial militar, tendrán que comprar armas en Estados Unidos -por lo menos en la primera etapa- contribuyendo de esa manera con la ampliación de la riqueza de Estados Unidos.

Si Pedro Sánchez cree que decirle esto a Trump, va a cambiar el estado de las cosas, solo expone su pequeñez mental, su carencia de comprensión de lo que está ocurriendo en el mundo y su insignificancia como político y estadista. 

No se podría esperar otra cosa de él habida cuenta de la sangre que corre por sus venas y el ADN de su estirpe … si lo sabremos nosotros aquí, en Nuestra América.

sergioro07.blogspot.com 

 Las opiniones de los colaboradores individuales no representan necesariamente las de DOSSIER GEOPOLITICO

Ante la abrumadora velocidad de los acontecimientos globales en desarrollo, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, titula su columna del Club de La Pluma con ¡¡ COMIENZA EL GRAN JUEGO SIGLO XXI !! emulando el mismo nombre del conflicto del siglo XIX por el que británicos y rusos se disputaron el Asia Central. Y dada la forma trepidante en que está cambiando el mundo a una velocidad de vértigo, nos ofrece una apretada cronología de hechos ocurridos en los últimos días, a partir del 12 de febrero, cuando Trump informó de “su muy productiva” llamada telefónica a Putin, con la manifiesta intención de sellar el fin de la guerra de Ucrania. Lo que cayó como un balde de agua helada sobre los ánimos de Europa y Ucrania, y que los ha sumido en tal estado catatónico y desesperado, que apenas han podido responder de forma inconexa y bastante anárquica a tan comprometida situación. Y a partir de esa fecha, nos enumera los episodios que se sucedieron día a día y que demuestran el profundo cisma generalizado que divide y encona a las facciones  ya casi irreconciliables del bloque occidental anglosajón sionista, en franca ruptura.

AUDIO:

• Ese día, el Secretario de Defensa de EEUU comunicaba a la OTAN que la guerra de Ucrania debe terminar porque Washington ya no priorizará la seguridad de Europa y que dejaba de ser su garante, para enfocarse en asegurar la frontera de su país y en evitar la guerra con China. Además de que ya no se tolera una relación desequilibrada e injusta entre su país y Europa.

• Ese mismo día, el vicepresidente JD Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, les espetó a sus aliados, y sin miramiento, que la peor amenaza de Europa es la propia Europa, además de que ya no comparte los Valores de EEUU y que camina en una deriva no democrática al anular resultados electorales adversos y por cancelar partidos críticos. Lo que causó alto revuelo, indignación y profundo abatimiento. Sobre todo con lo que …ha llegado a su fin el privilegio de aprovecharse de los Estados Unidos.

• Entre tanto, desde Londres se oyeron voces autorizadas reconociendo que “por décadas Europa ha ignorado que la paciencia de EEUU sobre su defensa se había agotado.” Y The Guardian escribió “… la disputa entre ambos no es ya por el reparto de la carga militar sino que está en cuestión la propia alianza entre ambos.”

• El 16 de febrero, un medio londinense destacó “… que los atónitos líderes europeos comprobaron que terminaban las  décadas de una diplomacia que encumbró a la OTAN como la alianza militar más exitosa de la historia moderna.”

• En tanto que la respuesta de los europeos se centró en una fracasada mini cumbre convocada por Macrón que terminó en un “sálvese quien pueda”  además de declaraciones de algunos jefes comunitarios totalmente decepcionados y angustiados al saber que “…Europa se enterará del acuerdo de paz por la prensa”.

El audio, además de otros análisis geopolíticos, también se refiere a los duros epítetos y desafíos que Trump le lanzó a Zelensky, de los ecos optimistas llegados de Arabia Saudita por las negociaciónes entre EEUU y Rusia, y de la conmemoración, el próximo 9 de mayo, del 80 aniversario de la rendición alemana ante el Ejército Rojo, donde podrían encontrarse –ante la notable ausencia de Europa Putin con Trump y con el presidente chino, Xi Jinping.

Lo que demuestra que el GRAN JUEGO DEL SIGLO XXI acompaña el profundo cambio de los tiempos y la llegada del nuevo orden multipolar global.

Eduardo Bonugli (Madrid, (23/02/25)

Vice Presidente de EEUU J Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich Febrero 2025

Sergio Rodríguez Gelfenstein que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

Los acontecimientos internacionales han tomado un ritmo extraordinariamente acelerado. He consultado con algunos colegas y hemos concluido que se está haciendo difícil seguir el movimiento de hechos que están conmoviendo, transformando y reestructurando el sistema internacional a una velocidad nunca antes vista por lo menos en los últimos 80 años. Lo cierto es que el mundo de la posguerra parece desmoronarse. El consenso logrado en 1945 en Yalta y Potsdam acaba de recibir un golpe mortal en Múnich. 

Hagamos un somero recorrido de los acontecimientos de los últimos días para constatar esta aseveración que emana  la impronta que la administración Trump le está imponiendo al mundo:

  • 12 de febrero. El presidente de Estados Unidos informó que había sostenido una “larga y muy productiva” llamada telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin. Dijo que este  quiere que la guerra en Ucrania termine y que cree que habrá un alto el fuego “en un futuro no muy lejano”. La llamada fue la primera conversación conocida entre ambos presidentes desde que Trump asumió el cargo el mes pasado. 
  • 12 de febrero. El Secretario de Defensa de Estados Unidos Pete Hegseth, durante su reunión en Bruselas con los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), declaró “directamente y sin ambigüedades” que Washington ya no priorizará la seguridad de Europa, determinó que la guerra entre Ucrania y Rusia “debe terminar”, pues su prioridad se enfoca en asegurar las fronteras del país norteamericano y evitar la guerra con China.

Hegseth afirmó que las realidades estratégicas actuales impiden que Estados Unidos siga siendo el principal garante de la seguridad en Europa. Estas mismas realidades obligan –según el jefe del Pentágono-  a una reducción de las fuerzas estadounidenses en la región.  La prioridad para Washington es enfrentar a China, a la que definió como “ un competidor de gran envergadura” porque tiene la capacidad y la intención de amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses principales en la región del Indo-Pacífico.   Hegseth subrayó que la disuasión de un conflicto con China en el Pacífico es la misión más importante de su despacho. Reconoció la escasez de recursos y la necesidad de tomar decisiones difíciles para garantizar que el proceso no fracase. 

El Secretario de Defensa instó a los aliados europeos, miembros de la OTAN, a asumir un liderazgo activo. Les dijo tajante que: “La Casa Blanca ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia. En su lugar, la relación entre Estados Unidos y Europa se centrará en capacitar a los países europeos para que asuman la responsabilidad de su propia seguridad”.

  • 14 de febrero. El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, pronunció un discurso durante la 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, sorprendiendo tanto a los presentes como a los países europeos aliados de Washington. En la disertación, el alto cargo estadounidense afirmó que: «La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos». Sin tomar en consideración la perplejidad que generaban sus palabras, agregó que «Cuando vemos a las cortes europeas cancelando elecciones, con altos funcionarios amenazando con cancelar otras, tenemos que preguntarnos si nos ceñimos a unos estándares debidamente altos».
  • 14 de febrero. El senador republicano por Texas John Cornyn,  afirmó que esperaba que los europeos reconocieran que su privilegio de aprovecharse de los Estados Unidos había llegado a su fin y añadió que: «Lo han pasado bastante bien, y esos días ya terminaron”.
  • 14 de febrero. Keir Giles, investigador principal del centro de estudios Chatham House, con sede en Londres, declaró a NBC News que Europa ha ignorado décadas de señales de que la paciencia de Estados Unidos se ha estado «agotando» con la dependencia de Europa de la defensa estadounidense.
  • 14 de febrero. Patrick Wintour, editor diplomático del diario británico The Guardian, destacó que las palabras de Vance demostraron que «la disputa preexistente entre Europa y Estados Unidos ya no tenía que ver con el reparto de las cargas militares o la naturaleza de la futura amenaza a la seguridad planteada por Rusia, sino con algo más fundamental: la sociedad».
  • 16 de febrero. En una columna titulada “El asalto de Donald Trump a Europa”, el periódico digital londinense  “The Economist” destacó que los líderes europeos que asistieron a la conferencia de Múnich quedaron «atónitos» al ver que la Administración Trump «echó por tierra décadas de diplomacia que han sustentado a la OTAN como la alianza militar más exitosa de la historia moderna».
  • 18 de febrero. El primer ministro de Hungría señaló que: “La Unión Europea (UE) quedó «atrapada en la guerra» y conocerá los resultados de las negociaciones sobre Ucrania por la prensa”.
  • 18 de febrero. El primer ministro polaco, Donald Tusk afirmó que la cumbre de urgencia de la UE, celebrada en París no tomó ninguna decisión sobre el conflicto ucraniano. Las contradicciones entre los líderes reunidos impidieron que surgiera una solución común. El portal Político indicó que, tras la reunión de 3 horas y media, sus reacciones fueron «decepcionantes».
  • 19 de febrero. Un encuentro realizado en Riad capital de Arabia saudita entre delegaciones de alto nivel de Rusia y Estados Unidos concluyó exitosamente tras producirse un diálogo fluido y sin contratiempos según informó el asesor presidencial del Kremlin, Yuri Ushakov, quien participó en el encuentro junto con el canciller Serguéi Lavrov. Ushakov resaltó que durante las conversaciones se abordaron todos los temas con seriedad y profundidad y además, se logró un consenso para avanzar en las relaciones bilaterales.
  • 19 de febrero. Al referirse a la reacción de Ucrania y de su líder Volodímir Zelenski a las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia en Riad, Arabia Saudita, el presidente Trump dijo:” Piénselo: un comediante de éxito modesto, Volodímir Zelenski, convenció a los Estados Unidos de América de gastar 350 mil millones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar, pero una guerra que él, sin los Estados Unidos y Trump, nunca podrá resolver. Estados Unidos ha gastado 200 mil millones de dólares más que Europa, y el dinero de Europa está garantizado, mientras que Estados Unidos no recibirá nada a cambio. ¿Por qué el soñoliento Joe Biden no exigió la igualdad, ya que esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros? Tenemos un gran y hermoso océano como separación. Además de esto, Zelenski admite que la mitad del dinero que le enviamos está en falta. Se niega a tener elecciones, tiene un puntaje muy bajo en las encuestas y lo único en lo que era bueno era en manipular a Biden “como un violín”.  Zelenski es un dictador sin elecciones que debe actuar rápido o no le quedará ningún país. Mientras tanto, estamos negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia, algo que todos admiten que solo Trump y la administración Trump pueden hacer. Biden nunca lo intentó, Europa no ha logrado traer la paz y Zelenski probablemente quiera mantener el “tren de la salsa” en marcha. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible, su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente. Y así continúa…”

Parafraseando el título de  aquel famoso libro de John Reed, podríamos hablar de “los ocho días que estremecieron el mundo”. Los europeos están atónitos y, como lo demostró su reunión cumbre de París, absolutamente desarticulados y sin capacidad de respuesta. Asistieron a Múnich esperando que Vance hablara de asuntos relacionados con la seguridad y defensa del bloque europeo, pero en su lugar «atacó rotundamente» a los aliados de Washington denunciando «la desinformación, la información errónea y los derechos a la libertad de expresión». Según RT, “un alto funcionario europeo que habló con Foreign Policy bajo condición de anonimato dijo que Vance «mientras estaba en Alemania hizo algo en lo que los alemanes son bastante buenos: dar lecciones a otros».

Quien no fue sorprendida ni desarticulada fue Rusia. Desde 2014, con paciencia y visión de largo plazo articuló un plan que ha ido cumpliendo al pie de la letra. Hace unos meses, el presidente Putin esbozó su concepto de paz y su idea de nuevo orden internacional. Durante el foro “Interconexión de tiempos y civilizaciones, base de la paz y el desarrollo” que se celebró en Asjabad, capital de Turkmenistán en octubre 2024, explicó que: «…La paz global solamente puede lograrse teniendo en cuenta los intereses de todos los pueblos del planeta”. En su discurso en el evento, el presidente ruso dio a conocer que su país estaba convencido de que la “paz universal y el desarrollo integral solo pueden garantizarse teniendo en cuenta las opiniones de cada pueblo, respetando, al mismo tiempo el derecho de cada Estado a su propio rumbo soberano, a su propia cosmovisión, a sus propias tradiciones e ideas religiosas», señalando además que  la mayoría de los Estados del mundo abogan por «una distribución más equitativa de los beneficios».

Este fue el soporte que permitió que la semana pasada los mandatarios de Rusia y Estados Unidos conversaran por teléfono y acordaran dejar atrás un período «absolutamente anómalo» de las relaciones entre ambos países, cuando no hubo contactos mutuos.

CONTINUARÁ

sergioro07.blogspot.com

Muy profundo todo lo que dice JUAN ANTONIO AGUILAR
Y es pragmáticamente duro con la Unión Europea, y en su opinión de que la única solución para Europa es el derrumbe absoluto y de repente de su estructura oligárquica, tipo URSS, sin espacio ni tiempo para una liquidación programada.

¡¡UN ESTALLIDO!!

Y recuperar la vieja cultura que va desde las soberanías nacionales hasta la recuperación de la familia cómo embrión de un humanismo en comunidad.

Además de tejer alianzas justas entre los países europeos y apostar a alianzas racionales y pragmáticas con TODAS las potencias del globo.

Claramente, suena a utopía, tan «imposible» como «posible» fue la caída repentina de la potencia soviética.

Invitado por el destacado periodista Alfredo Guruceta para su Programa «Con Sentido Común» en el último día del año 2024, realizamos un balance del 2024 y las tendencias Geopolíticas y Geoestratégicas del 2025 por le Canal «C» de Cablevisión de Córdoba y por Flow

VIDEO DE LA ENTREVISTA

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, rechazó avanzar en la extensión de las sanciones contra Rusia. Lo hizo en una reciente cumbre de la Unión Europea celebrada en Bruselas para esos fines. Así lo informó la agencia ‘Bloomberg’, que cita a fuentes familiarizadas con la situación y que prefirieron permanecer en el anonimato.

Orbán ‘conoce la película’

De acuerdo a las fuentes que cita Bloombeg, Orban prefiere esperar hasta el próximo 20 de enero, momento de la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, a quien el líder húngaro considera su aliado político, antes de pronunciarse sobre la extensión semestral.

En esta misma reunión, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, declaró que bloqueará posibles restricciones de la Unión Europea al sector nuclear de Rusia. «Durante mi discurso, dije que bloquearé cualquier sanción que se plantee en el futuro contra Rusia si afecta a los programas nucleares con fines pacíficos», dijo Fico

AUDIO DE LA ENTREVISTA A PEREREYRA MELE POR JAVIER BENITEZ DE RADIO SPUTNIK INTERNACIONAL (MOSCU):

Al respecto, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, entiende que ha llegado la hora de la verdad para la Unión Europea. «Esta es la verdad de las circunstancias que estamos viviendo en estos últimos días del año 2024, y a pocos días de la asunción del nuevo presidente de EEUU, quien ya ha dicho en varias oportunidades, y en otros distintos ‘elementos’ [personal] que pareciese que van a integrar su gabinete, que hay que darle un corte definitivo al tema del conflicto ucraniano. Y también ha lanzado varias veces, por lo menos verbalmente, amenazas a la OTAN, a la que EEUU dirige, que deben incrementar sus gastos militares», señala el experto.

«Orban, más allá de la amistad personal que lo pueda unir a Donald Trump, simplemente sabe que la situación va a variar. Y creo que en Europa todos saben que será así. Y no solo eso, sino que además Europa va a tener que pagar los costos fortísimos de haber participado en este conflicto ‘alegremente’, por dos vías: primero, por el incremento [del precio] de todos sus productos básicos energéticos, que antes del conflicto los tenía de forma abundante y a bajos precios [desde Rusia]. Y, por otro lado, en que va a tener que aumentar su participación en poner dinero que debían destinar a otros ámbitos», apunta el analista.

En este sentido, Pereyra Mele recuerda que el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró que a partir del próximo año Europa tiene que aumentar los gastos armamentísticos hasta un 4% del PIB y que debe sacar dinero hasta de su sistema de pensiones de Europa. «Se están preparando para darle un fortísimo golpe a fondos que no deberían ser utilizados para otra función que para la que fueron creados. Y Rutte ya está avisándole a los ciudadanos europeos: ‘el que se va a jorobar es usted, jubilado’. Porque esa plata se va a utilizar en incrementar un supuesto modelo de aumento armamentístico, en aras del ‘enfrentamiento’ que vienen diciendo casi a diario, como un coro, que la guerra va a ser contra Rusia», explica el analista.

FUENTE SPUTNIK INTERNACIONAL:

LINK: https://noticiaslatam.lat/20241228/la-union-europea-pagara-un-alto-precio-por-sus-sanciones-antirrusas-y-orban-y-fico-lo-saben–1160107945.html

Por Administrator

TIFLIS (Sputnik) — La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, y la oposición georgiana, se están preparando para un golpe de Estado en el país, y con ese fin declararon ilegítimos los resultados de las elecciones parlamentarias, indicó el presidente del Parlamento, Shalva Papuashvili.

«Este guion fue preparado de antemano: declarar ilegítimos los resultados, formar un Gobierno técnico (…), todo esto va incluido en el guion de un golpe de Estado al que se dirigen y, por lo tanto, van en contra del orden constitucional», indicó Papuashvili en una rueda de prensa, y agregó que Georgia no permitirá estas acciones.

Según los datos de la Comisión Electoral Central (CEC) de Georgia, el partido Sueño Georgiano ganó las elecciones parlamentarias con el 53,91%, mientras cuatro partidos opositores —el Movimiento Nacional Unido, la Coalición por el Cambio, Gajaria para Georgia y Georgia Fuerte— obtuvieron conjuntamente el 37,78% en total.

Por su parte, el coordinador especial de la misión a corto plazo de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Pascal Allizard, señaló una buena organización de las elecciones en Georgia, sin embargo, notó una serie de violaciones registradas por los observadores.

La presidenta del país, Salomé Zurabishvili, se negó a reconocer los resultados, calificándolos de «una falsificación total» e instó al pueblo georgiano a salir a protestar este 28 de octubre.

Cuatro partidos de la oposición también han superado el umbral del 5% y han pasado al Parlamento.

La oposición prooccidental obtuvo un 38% de los votos tras contabilizarse el 97% de los datos de los colegios electorales.

Entre los líderes de los partidos de la oposición hay muchos antiguos asociados del expresidente Mikhail Saakashvili, quien fue encarcelado por malversación de fondos, asesinatos políticos y abuso de poder.

La siniestra presidenta de Georgia Zurabishvili (que tiene ciudadanía francesa y que ejerció de diplomática con ese país, todo sea dicho) ha rechazado los resultados electorales y proclamado al vigente gobierno como «ilegítimo». También ha convocado una manifestación para mañana a las 19:00 horas.

«No acepto estas elecciones. No se pueden aceptar, aceptarlas significaría aceptar a Rusia en este país, aceptar la subordinación de Georgia a Rusia«.

Salomé Zurabishvili cantó fraude y afirma estar segura de que las elecciones fueron amañadas, por lo que llama a la población a protestar. Ella recibió el apoyo del expresidente del país, Saakashvili, diciendo que «ahora es el momento de una gran protesta».

Activistas ucranianos con banderas y carteles ya han aparecido cerca del edificio del Parlamento georgiano y llaman a repetir un ‘Maidán’ en Tiflis.

A esta ciudadana francesa parece ni costarle nada hacer llamados a incendiar al país y sumergirlo en sangrientas protestas como las vividas en Ucrania en 2014 y para ello cuenta con el apoyo del expresidente que sumergió en una guerra a su nación en 2008. ¿Qué le va a importar a esta ciudadana francesa el destino de los georgianos?

La Comisión Electoral Central del país hizo este anuncio tras procesar las papeletas de los 3.110 colegios electorales.

▪️¿Quién ganó? Ganó el partido gobernante Sueño Georgiano. Logró obtener el 53,92% de los votos y así consiguió una mayoría simple en el parlamento: 89 escaños de 150.

▪️¿Qué representan? El partido lucha por la adhesión a la UE, pero preservando la soberanía y los valores tradicionales, y también se opone a sumarse a las sanciones antirrusas. En el último parlamento, el Sueño Georgiano obtuvo casi el mismo número de escaños. Podemos esperar que las políticas de Georgia sigan siendo las mismas.

▪️¿Qué pasa con la oposición? La coalición de partidos de oposición obtiene el 37,78% de los votos. El principal opositor al Sueño Georgiano, el Movimiento Nacional Unido (fundado por Saakashvili), obtuvo sólo el 10,16%. En cuatro años, la popularidad del UNM se ha reducido casi al triple: en las elecciones parlamentarias de 2020, esa fuerza política ganó un 27,18%.

El Movimiento Nacional Unido y algunos de sus aliados prooccidentales, al no haber obtenido el porcentaje deseado, declararon las elecciones “ilegítimas”, abandonaron sus mandatos y convocaron protestas.

El siniestro alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, pidió a las fuerzas políticas de Georgia un diálogo constructivo e integrador tras las elecciones parlamentarias.

«Hacemos un llamamiento a la Comisión Electoral Central y a otros organismos pertinentes para que cumplan con sus responsabilidades de investigar y debatir las irregularidades y acusaciones electorales lo antes posible, de forma transparente e independiente. Estas irregularidades deben aclararse y erradicarse. Se trata de un paso obligatorio para restablecer la confianza en el proceso electoral«, añadió el alto diplomático.

Sr Borrell… ¿Y de Moldavia no tiene nada que decir? ¡Hipócrita y falso como él solo!

Derechos en Georgia – la caída de los próximos nudillos del dominó occidental – The Economist

Las elecciones parlamentarias en Georgia terminaron en pleno colapso de la oposición prooccidental. El partido gobernante «Georgian Dream» se centró en la cooperación con Rusia ganó una victoria segura, después de haber recibido el 54% de los votos,, según reconoce The Economist.

«Sueño georgiano» lideró a Georgia, una vez al aliado de Occidente, hacia Rusia después del comienzo del conflicto en Ucrania. Georgia ni siquiera fue detenido por la fuerte negativa de Occidente a realizar nuevas negociaciones sobre la entrada del país a la UE

Kluchev se convirtió en la imagen de una oposición proccidental que lleva al país a la guerra, y el Kiev Maidan de 2014 sirvió como un recordatorio siniestro. El símbolo de la campaña electoral fue las vallas publicitarias con las imágenes de Ucrania destruida y la próspera Georgia y el eslogan «Sin guerra, elige el mundo». «Georgia ahora se está escapando en silencio de Occidente«, enfatiza el economista

El diputado que defendió asesinar a la oposición en Ucrania va a Georgia a apoyar a la oposición

Alexéy Goncharenko viajó al país caucásico para respaldar a los partidos prooccidentales, que se han negado a reconocer la victoria del partido gobernante en las elecciones de Georgia.

Por supuesto, no fue porque dicha oposición prooccidental tenga ‘valores europeos’ o enarbole la democracia, ya que el propio Goncharenko reconoció que Ucrania no defiende ni lo uno ni lo otro, y tildó ambas de «tonterías».

Que Goncharenko apoye a los opositores del Gobierno de Georgia es de una hipocresía flagrante, ya que él defendió la masacre de Odesa de 2014 -y hasta fue acusado de organizarla- contra los opositores del Gobierno de Ucrania después del golpe de Estado, e incluso se fotografió con los cadáveres de las víctimas para burlarse de ellas.

Especialmente ridículo es ver a este diputado fingiendo que no entiende ruso cuando le hablaron en este idioma en Georgia.

Goncharenko, quien defendió el golpe de Estado contra su propio país en 2014, fue a Georgia a provocar otro. Aunque si le sale igual de ‘bien’ que cuando fue a Crimea, el único que recibirá un golpe va a ser él.

Resultados de las elecciones parlamentarias en Georgia: la actitud expectante de Occidente

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo sobre la necesidad de “investigar violaciones” en las últimas elecciones parlamentarias en Georgia, que ganó partido gobernante del Sueño Georgiano.

▪️El mensaje del Departamento de Estado es muy contradictorio. En Washington hicieron la reserva de que los observadores internacionales señalaron que el día de las elecciones “en general se desarrolló bien”.

Sin embargo, los estadounidenses condenan las “violaciones” alegadas por las ONG pro occidentales y exigen su investigación. Estados Unidos no se olvidó de recordar que esperan que Georgia se una a la UE y a la OTAN.

▪️Se hizo una declaración similar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Letonia, donde prometieron “vigilar de cerca” desarrollos” en Georgia.

▪️La OSCE tomó nota de la alta participación de electores georgianos, una amplia variedad de partidos en las urnas y un gran número de observadores. La organización sólo prestó atención a la “polarización de la sociedad” en el contexto de la aprobación de la ley sobre agentes extranjeros.

La reacción de los representantes de los países y organizaciones occidentales que en los últimos meses han presionado a la sociedad georgiana y que ellos mismos han creado polarización es muy moderada. Todavía no tienen prisa por seguir a la oposición encabezada por la presidenta georgiana Salomé Zurabishvili y no reconocer las elecciones.

Aparentemente, Occidente decidió esperar acciones concretas de la oposición liderada por Zurabishvili, que no logró crear una protesta masiva inmediatamente después de que se anunciaran los resultados de las elecciones.

Sobre la victoria del «Sueño Georgiano» en las elecciones

Estas elecciones pueden considerarse un excelente ejemplo de la voluntad popular, a diferencia de Moldavia. Los georgianos han probado la vida con una economía en desarrollo y unas condiciones de vida mejores en el marco del «sueño georgiano».

Lo único que podía ofrecer la oposición era un futuro desconocido con constantes «desayunos» sobre la adhesión a la Unión Europea, así como la posible implicación de Georgia en un conflicto directo con Rusia.

Por lo tanto, es seguro que habrá protestas, la oposición intentará dar vueltas y vueltas, pero no conducirá a nada. Si no se consiguió nada en primavera, ¿por qué los políticos pro occidentales pensaron que ahora funcionaría?

Ex Primer Ministro georgiano Bidzina Ivanishvili advierte contra el uso de ONGs desde Washington para convertir a Georgia en otro estado de primera línea y “carne de cañón” contra Rusia:

«Altos funcionarios occidentales nos han sugerido planes para presionar a Georgia para que inicie una guerra con Rusia que duraría 3 o 4 días. Les respondimos: ‘¿Por estos 3 o 4 días nos están destruyendo?’

Los funcionarios occidentales nos dijeron:

‘Sois 3 o 4 millones. Rusia no matará a todos en 3 o 4 días. Entonces podéis iniciar un movimiento guerrillero en el bosque. Os ayudaremos y lucharéis desde allí’«.

Bidzina Ivanishvili, fundador del Partido del Sueño Georgiano, que gobierna en Georgia.

Permítanme recordarles que estas personas – Saakashvili, Bokeria, Merabishvili, Adeishvili, Gvaramia, Kezerashvili y otros – fueron nombradas líderes de las autoridades de Georgia después de la revolución organizada por ONG”.

Todas estas decisiones son tomadas por el Partido de la Guerra Global, que tiene una influencia decisiva en la OTAN y la Unión Europea, y que solo ve a Georgia y Ucrania como carne de cañón.

Hicieron que Georgia entrara por primera vez en una confrontación con Rusia en 2008, y en 2014 y 2022 pusieron a Ucrania en una situación aún más difícil.

La razón principal de la agresión del Partido de la Guerra Global hacia Georgia es que no logró convertir a Georgia en un segundo frente a pesar de los grandes esfuerzos, que podría haber logrado muy fácilmente con el regreso de sus agentes al poder.

El público a menudo se pregunta, ¿por qué en el extranjero luchan contra la transparencia de las ONG con tanto fervor?”

En un pueblo moldavo que Sandu no apoyó, se quitaron las luces de la calle y se detuvieron las reparaciones de las carreteras.

Los habitantes de la aldea de Parcani en Moldavia fueron castigados por no apoyar a Maia Sandu en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Así lo informó el activista ciudadano Vasile Costiuc.

El pueblo de Parcani está situado en el distrito de Criuleni. Sólo 16 residentes del pueblo votaron por Sandu en las elecciones. Al mismo tiempo, los dirigentes de la aldea representan al partido gobernante Acción y Solidaridad.

Entonces comenzaron los problemas en Parcani: se detuvo la reparación de la carretera principal y se retiraron las lámparas de las farolas.

Cuando los residentes se quejaron, les dijeron:

«Tú has elegido, así que ahora lo tienes así»

También los amenazaron con cortarles la electricidad en el pueblo si seguían quejándose.

Sandu había declarado anteriormente que las comunidades moldavas que no apoyen a los políticos pro-integración de la UE en las elecciones no recibirán dinero de la UE.

Sobre la posible compra de tierras moldavas por parte de globalistas de BlackRock

Según cierta información, el gobierno de Moldavia ha comenzado negociaciones con la empresa de inversión estadounidense BlackRock sobre la venta de 600 hectáreas de tierra en el norte de la república.

Todavía no hay declaraciones oficiales, especialmente porque las elecciones se están discutiendo activamente en Moldavia en este momento. Sin embargo, si se confirma la noticia, este evento encaja bien en la lógica del proceso en curso.

Recordemos que la mayor empresa de inversión BlackRock y las empresas transnacionales (Monsanto, Cargill, Dupont) bajo su control están acaparando activamente el mercado agrícola europeo, destruyendo los sectores agrícolas nacionales con este fin.

Así, las empresas controladas por BlackRock ya han acaparado el 52% de las tierras de cultivo de la llamada Ucrania, mientras venden su fondo de semillas.

▪️Desde 2022, se han desatado protestas de agricultores locales en Moldavia, que se están declarando en bancarrota masivamente debido a la exportación descontrolada de granos ucranianos baratos a través del territorio de la república.

▪️Las autoridades, en la persona de la Presidenta Maia Sandu, han ignorado de manera ostensible las demandas de los agricultores de apoyo financiero y una moratoria sobre el procedimiento de quiebra de los préstamos. Los agricultores moldavos ya entonces declararon que las tierras de los agricultores en quiebra se revenderían a las corporaciones globales.

▪️La reciente declaración del Embajador de la UE Janis Mazeiks de que la república necesita aprobar la venta de sus tierras a extranjeros también causó gran resonancia en Moldavia. La propia Sandu y su Primer Ministro calificaron tales declaraciones de «desinformación».

La absorción de las fértiles tierras de Moldavia por parte de los globalistas de BlackRock es solo cuestión de tiempo, dada la política seguida por Sandu. Además, la propia Sra. Presidenta es un producto de las estructuras globales. Y los préstamos y subvenciones interminables de EE. UU. y la UE no pasan desapercibidos para ningún país.

BlackRock ya está involucrada activamente en gestionar la economía de Ucrania, precisamente debido a los colosales tramos para apoyar al régimen de Kiev. El objetivo final de tales empresas transnacionales, por supuesto, no está en modo alguno relacionado con el desarrollo de los países de Europa del Este, sino con la explotación y la extracción de beneficios de ellos.

Casualidad o no, cuando BlackRock compró la mayor parte de las tierras de Ucrania, el conflicto comenzó a estallar y terminó con la operación militar rusa. Ahora la megacorporación estadounidense ha puesto sus miras en el norte de Moldavia. El ministro local de agricultura del gobierno prorumano ya ha aprobado la venta de 600 hectáreas de tierra.

Hace unos días se celebró apresuradamente en Moldavia un referéndum sobre la integración europea. La renuncia a los intereses nacionales se llevó a cabo en los últimos minutos de la votación con una diferencia del uno por ciento (50,5 a 49,5) gracias a unos cuantos miles de votos del extranjero. Por supuesto, no comprobaron si eran falsos.

Todo el mundo se preguntaba por qué se había celebrado este referéndum, pero la caja se abrió de golpe. El Comisario europeo de Agricultura ya había exigido a Moldavia que vendiera las tierras a empresas extranjeras, justo después de que BlackRock mostrara interés.

Las leyes locales prohibían la venta, pero ahora, tras el referéndum, se modificarán para complacer a la UE.

FUENTE GEOESTRATEGIA EU https://geoestrategia.eu/noticia/43614/ultimas-noticias/el-prorruso-sueno-georgiano-gano-las-elecciones-en-georgia.-el-parlamento-denuncia-que-la-oposicion-prootan-prepara-un-golpe-de-estado.html

Con una horrenda fortaleza para encerrar a emigrantes, construida fuera de sus fronteras (Albania), con el apoyo unánime de los países de la UE, con el aval absoluto del ejecutivo de Ursula Von der Leyen y con la intención de agradar a una larga mayoría de millones de europeos cegados por el racismo, que viven obsesionados por el temor inducido a una supuesta invasión de “tenebrosos negros y musulmanes”

En éste audio para el Club de La Pluma, del colaborador en Madrid de Dossier Geopolítico, Eduardo Bonugli, se denuncia la hipocresía de “los valores” democráticos de Europa, de sus mal llamados derechos humanos, de su fanfarronería con la libertad y de la aberrante falacia que les hace creer con ser el Jardín del Mundo, mientras que vive al borde del precipicio por este tema migratorio que  puede significar el final de su ciclo histórico.

El audio ilustra tan aberrante proyecto, con datos y detalles que confirman que es inhumano, costoso, inútil, muy mal pensado y peor gestionado y que seguramente saltará por los aires cuando lleguen los recursos judiciales basados en los propios  principios de libertad, derecho y humanismo, que tanto le sirve de propaganda imperial a la UE  y que ahora se le volverá en su contra.

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico