Entradas

…El Factor Sarajevo…En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varios evento que ocurrieron y la gravedad de llevar al mundo al borde del Armagedón y los resultados y los efectos de la Reunión del G20 en Bali y una Cumbre climática con mas pena que gloria.

La semana que vivimos peligrosamente el Sr. instalado en Kiev y que funge de Presidente de Ucrania Volodymyr Zelenski que actúa cada dia mas peligrosamente aún para los propios sostenedores que no son otros que EEUU y Europa intentó hacer un “casus bellis” , reeditando el caso del Asesinato del Principe heredero a la Corona Austro Hungaro en la Ciudad de Sarajevo en 1914 –crimen de Estado donde muere el Principe Franz Ferdinand y a su esposa Sophie, y que fue el elemento disparador para que todas las Potencias y Paises Europeos en principio, se enfrascaran en la Tragica “I Guerra Mundial”-.

Este Factor Sarajevo estuvo a punto de reeditarse está vez por las actitudes de varios países de Europa del Este (Polonia y Ucrania) principalmente, para introducirnos está vez a una Guerra Mundial de dimensiones apocalípticas… Como es sabido el martes pasado dos misiles de tipo S300 (misiles antiaéreos de la era soviética de los que dispone Ucrania) cayeron dentro de Polonia y causaron la muerte de dos civiles inmediatamente Zelenski con gran uso de los medios de comunicación masivos occidentales acusó a Rusia de ser el agresor a un País de la OTAN y solicitó la inmediata intervención (recordemos que este Sr. ya había solicitado a las potencias atómicas occidentales que realizaran un ataque “nuclear preventivo sobre Rusia», por su parte el mandatario polaco Andrzej Duda en las primeras 24 hs. del incidente solicitó una urgente reunión del Consejo de Seguridad y Defensa Polaco y que invocar los art. 4 y 5 que prevén una respuesta en masa de la Alianza en defensa de uno de sus miembros agredido. Todo esto ocurrió mientras en Bali se desarrollaba la Reunión del G20. Allí rápidamente fue informado Joe Biden del incidente y “sus” servicios de inteligencia le informaron que primero no había ningún dato que corrobora del supuesto ataque Ruso a Polonia y segundo que existía una alta posibilidad de que fueran misiles ucranianos los causantes de los daños y muertes de civiles en Polonia. 

Ahora bien, es importante destacar que una de las medidas que desescalo el intento de llevar adelante el “factor Sarajevo” fue justamente la reunion el dia lunes anterior: de William Burns, de la CIA, y Serguéi Naryshkin, Jefes de los servicios secretos rusos y norteamericanos, que se reunieron en Ankara (Turquía), en el primer encuentro cara a cara y de alto nivel entre los dos países desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Y que permitio con rapidos intercambios de informacion anular el “vil” intento de Ucranianos y Polacos de llevarnos de las narices al holocausto nuclear con su malefico juego del “factor Sarajevo S XXI”. Hoy ya se sabe que los misiles SI eran UCRANIANOS y que Polonia recien 48 hs después lo reconoció públicamente y que Zelenski recién 72hs a regañadientes y por presiones fortísimas de Jake Sullivan y por el presidente de EEUU Joe Biden ni siquiera le atendio el telefono rectificó sus gravísimos dichos…Por ello decimos que con este intento de Factor Sarajevo fue la semana en que peligrosamente vivimos al borde de un holocoausto de toda la raza humana

GEOPOLITICA Y GEOECONOMÍA 

El otro gran tema que ocupó la semana y que va a tener grandes efectos cercanos y con grandes cambios geopoliticos y geoeconómicos fue la reunión del G20 en Bali (Indonesia). Donde descolló la presencia de un Presidente de China Xi Jinping totalmente fortalecido política y estratégicamente en este Foro y Formato del que ya mucho lo consideran que próximamente perderá importancia (como lo es hoy el G7) por el Formato BRICS+.

En este encuentro Xi Jinping tuvo un cara a cara con Joe Biden donde se plantearon las “líneas rojas” Chinas. Y donde se empiezan a ver que el Sur Global empieza a ser cada dia mas fuerte y presente. China=ASEAN por ejemplo; o la reunión de Erdogan (Turquía) con Biden (USA) donde se destaca que el socio que tenia USA en Asia Sudoccidental cada dia es menos maleables a los dictados de Washington y actua con mas libertad y geopoliticas propias y no como de la OTAN a pesar de ser parte de esa estructura. Está reunion bien mostro ademas que el gran ausente estaba mas presente que nunca nos referimos a Vladimir Putin y también demostró que el Sur Global no acompaña automáticamente ni ciegamente las decisiones unilaterales que asume Occidente pues ya el multipolarismo se ha impuesto a la hegemonía de USA y el G7

Pof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

«El Factor Sarajevo…que desencadeno la I Guerra Mundial»
Erdogan Biden Bali via REUTERS
Presidente Chino Xi Jinping y de Estados Unidos Joe Biden en Bali G20 2022

Por Andréi Uvarov

Cuando comenzaron las conversaciones de que Polonia estaba comenzando a desarrollar activamente el territorio ucraniano, a muchos les pareció demasiado. Sin embargo, los acontecimientos comenzaron a tener lugar a un ritmo tan rápido que el peligro de una «anexión blanda» ya es evidente para los habitantes de Banderstadt (Oeste de Ucrania). Y tal vez no solo Banderstadt.

Mire: Duda y Zelensky han afirmado repetidamente que no debería haber una frontera entre los dos países. La eliminación de fronteras entre dos estados es su fusión o absorción de un estado por otro.

Luego hubo información de que las autoridades polacas estaban presionando activamente a Zelensky para que les transfiriera el control de las funciones estatales más importantes de Ucrania. Con el consentimiento de Kyiv, los polacos albergan un centro de procesamiento de datos de respaldo del Servicio Estatal de Impuestos de Ucrania (GNSU), supuestamente para aumentar la eficiencia de este departamento. “La tarea principal de instalar el equipo GNSU en Polonia estuvo a cargo de la empresa de tecnología SILTEC afiliada a los servicios de inteligencia locales, y las corporaciones estadounidenses Dell, IBM y Cisco brindarán apoyo”.

Es decir, Polonia y los Estados Unidos obtienen acceso a información de importancia nacional, incluida información sobre los contribuyentes y, como resultado, sobre la situación financiera real de Ucrania.

No hay fin para hablar de que las reservas de oro y divisas de Kyiv ya están en Varsovia.

Y finalmente, Zelensky anunció un “estatus legal especial” para los polacos en Ucrania, y la Rada apoyó esta extraña idea. Entre los derechos especiales se encuentran la participación en las elecciones locales, el nombramiento para los puestos más altos en las empresas, la oportunidad de convertirse en jueces, la equiparación de los poderes de los servicios de policía de Ucrania y Polonia, etc.

Lo más desagradable para los residentes de Ucrania fueron las declaraciones sobre la posibilidad de que las fuerzas del contingente polaco y, probablemente, las unidades de la OTAN transfirieran a Polonia algún tipo de misión de mantenimiento de la paz u operación policial en las regiones occidentales.

Además, los mercenarios polacos cruzan la frontera en grandes grupos y participan en las hostilidades en el este de Ucrania. Fuentes polacas afirman que más de 2 mil zholnezhs contratados ya están luchando.

La anexión, que Duda niega públicamente, es reconocida por los propios polacos. “Ocupación de Ucrania. Los soldados polacos están robando Kharkiv”: artículos en los medios polacos aparecen con tales titulares.

Autores polacos escriben: “La condición principal para brindar asistencia militar a Ucrania fue el consentimiento de Zelensky para transferir parte del territorio a Polonia”. También se indica: “¡Las quejas de los residentes sobre los ocupantes polacos están comenzando a llegar a la administración de Jarkov! Los polacos roban en Kharkov. Varias empresas en Kharkov fueron transferidas a mercenarios polacos sin el consentimiento de los propietarios… Es una pena que los ucranianos aún no hayan entendido quiénes son los verdaderos ocupantes”.

Fue la actividad en materia de absorción de territorios ucranianos lo que provocó las protestas de junio de la izquierda y la derecha polacas con respecto a la prevención de, como dijeron, «la creación de Ukropoliya».

La ofensiva polaca también avanza de manera suave. El otro día, los usuarios de las redes sociales en Ternopil y Lviv notaron de repente que los precios en las tiendas comenzaron a indicarse en dos monedas: en hryvnias y en zlotys polacos. «¡Eso es todo, nosotros en Ucrania ya nos hemos entregado completamente a los polacos!» — dicen los residentes en las redes sociales, sugiriendo que pronto se convertirán en parte de alguna provincia polaca.

En las etiquetas de precios de Ucrania, la hryvnia se encuentra junto al zloty

En los puntos de venta, tal facturación se explica por la mítica «afluencia de polacos», pero la opción de pago en dos monedas no se explica de ninguna manera.

También hay formas más leves de polonización, porque según la propaganda tanto de Varsovia como de Kyiv, Polonia hoy es el estado más ucranófilo, que “en realidad salvó a millones de ucranianos”. No son sólo los medios de comunicación los que plantean esto. Recientemente, en las ciudades de Polonia y el oeste de Ucrania, comenzaron a aparecer calcomanías que mostraban a un niño polaco tocando a una niña ucraniana, bajo la inscripción: “Polonia — Ucrania. No te abandonaré».

O, digamos, en la Baja Silesia (suroeste de Polonia) comenzaron a aceptar solicitudes de ucranianos que venían a Polonia para entregarles hasta 200 computadoras portátiles, y el principal requisito es el conocimiento del idioma polaco. Como escriben los expertos polacos, el camino hacia la asimilación de los refugiados no es más que la liberación de las tierras ucranianas de la población ucraniana. Teniendo en cuenta que, según los últimos datos de la Unión de Megaciudades Polacas (UMP), 3,37 millones de ciudadanos ucranianos viven en el país, la “liberación de Ucrania de los ucranianos” avanza a buen ritmo.

Se cree que la anexión polaca es bienvenida en el oeste de Ucrania, aunque esto no es del todo cierto. Basta ya de los que no quieren y tienen miedo. Hay suficientes motivos para temer: los polacos han planteado repetidamente el tema de la restitución, y muchos incluso indicaron la propiedad de sus antepasados, y los occidentales saben en quién se convertirán cuando se conviertan en parte de Polonia. Como ejemplo, citan el acuerdo supuestamente “cerrado” entre Duda y Zelya sobre el suministro de información a Kyiv por parte de Varsovia sobre hombres ucranianos que están sujetos a movilización y se esconden en Polonia. Los testigos lo confirman: en la frontera, fue precisamente “para entrar en Ucrania” que los polacos comenzaron a controlar a los hombres con particular meticulosidad. Duda entiende que al apoyar la guerra, proporcionar armas y facilitar el envío de ucranianos al frente, también está «liberando» de la población los territorios que los polacos han puesto sus ojos durante mucho tiempo.

Fuente GEOESTRATEGIA.ES: http://www.geoestrategia.es/index.php/noticias/historico-de-noticias/38435-2022-08-01-18-15-13

Territorios que pretende ya inicio parte del controlpor Polonia del actual espacio Ucraniano, como tambien si es derrotado Zelensky; Hungaros, Moldavos, Bielorusos, Rumanos, Eslovaquia, seguramente querran su parte historica y quedara despedazada Ucrania

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, en su columna del Club de La Pluma nos confirma que estamos ante UN CHOQUE DE REALIDADES por el cambio copernicano global que está variando al mundo de posición y de sistema. Un choque de lo Nuevo contra lo Viejo, tal cual él mismo lo viene planteando desde 2005, y que confirma a los BRICS junto al G20, como los bloques más importantes que disputan el futuro del sistema mundo.

También analiza la tremenda capacidad de Occidente de recrear mitos y leyendas falsas, como las enfermedades de Putin, … “ese muerto que goza de muy buena salud.”  Y nos explica los éxitos contundentes del Ministro Ruso de Exteriores, Lavrov en la última reunión del G20, a pesar del intento de la prensa por vender la falsedad que había sido aislado y ninguneado. Cuándo en realidad evitó que se impusiera una actitud negativa para aislar a Rusia. Un CHOQUE DE REALIDAD para sorpresa y desesperación del núcleo duro del G7, que ante semejante fracaso, se negó infantilmente a la foto de familia y al consenso para un comunicado final.

Aunque lo más importante del G20 -nos explica- fue la reunión de cinco horas entre los cancilleres de China y EEUU y dónde el secretario de estado norteamericano tuvo que oír una severa advertencia, y con una dureza poco habitual de la paciente diplomacia china, que consolida las recientes declaraciones de Putin en San Petersburgo en ese sentido.

Todo ello en la misma semana en que, para disgusto de Occidente, se supo de los acuerdos para la nueva ruta desde Irán hasta el Mar Báltico y que avanza la nueva propuesta euroasiática para suplantar el sistema Swift. 

Luego, Carlos aborda las contradicciones de Occidente, con sus palabras a futuro sin ninguna realidad actual ni para los próximos años. También nos dice que Estados Unidos ha emprendido su huida hacia delante mientras intenta balcanizar a Europa con una alianza entre Inglaterra, Polonia, Ucrania y los estados bálticos, para crear un nuevo sistema defensivo por fuera de la OTAN y de la Unión Europea. Una Comunidad que, en su deriva y tras el Brexit, confirma ser el mayor fracaso del neoliberalismo financiero del siglo. Además de cargar con una extendida estructura de corrupción y tráfico de influencias, como el caso de Uber, que de tratarse de una democracia real, habría hecho caer a varios gobiernos.

Finalmente se pregunta ¿De qué G7 hablamos? Luego  la renuncia de Johnson y Draghi. Y con Macrón, Scholz y Sánchez en la cuerda floja. Lo que demuestra la debilidad de un Occidente sin objetivos claros y concretos y que solo se escuda en que Rusia y Putin son culpables de todo.

Por lo tanto, EL CHOQUE DE REALIDADES ya está vigente  y avanza sobre un bloque anglosajón desnudo, aturdido, confundido, con masas de zombis desinformados y en un fuerte proceso de desintegración interna.

Eduardo Bonugli (Madrid, 17/07/22)

De Boris Johnson
G7 a G6
Mario Draghi de G6 a G5

Exclusivo para Dossier Geopolitico Por: Anthony Medina Rivas Plata Director de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno UCSM

El puerto ruso de Kaliningrado ha cobrado importancia en las últimas semanas como consecuencia de la guerra ruso-ucraniana, la cual, sin visos de resolverse en las próximas semanas, empieza a involucrar cada vez más en ella a los países miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El pasado viernes 17 de junio, la empresa estatal de trenes de Lituania anunció que impedirá el paso de bienes rusos sancionados por la Unión Europea (UE) hacia Kaliningrado. Esto ha enfurecido a los líderes del Kremlin, quienes indicaron que habrá ‘graves consecuencias’ para Lituania por generar el bloqueo de aproximadamente el 50% de productos que ingresan a dicho enclave ruso ubicado entre el sur lituano y el norte polaco.

Para el presidente Vladimir Putin, Kaliningrado es importante como un símbolo del regreso de Rusia al estatus de gran potencia a través de la expansión de su poder naval en el Mar Báltico. Como un territorio que había sido entregado a la República Soviética de Rusia durante la Guerra Fría, Kaliningrado permaneció bajo el control de Moscú incluso después de que sus fronteras quedaran aisladas del resto de Rusia cuando Lituania declaró su independencia luego de la desintegración de la URSS. En la Rusia post soviética de hoy, las preocupaciones de la UE y de la OTAN consisten en el uso estratégico que Putin puede darle a Kaliningrado en caso de un conflicto directo. 

Frente al interés de Suecia de incorporarse a la OTAN, los europeos sostienen que Rusia podría intentar apoderarse de manera preventiva de la isla de Gotland, siempre bajo el supuesto de que un ataque en territorio sueco no provocaría una respuesta inmediata de dicho bloque militar. De igual manera, se especula sobre la posibilidad de que, con el apoyo de Bielorrusia, unidades terrestres rusas logren controlar la brecha de Suwalki que conecta a Kaliningrado a través del territorio de Polonia. Esta acción aislará a los tres países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) del territorio OTAN a la vez que generaría un corredor directo desde Moscú hacia su puerto en el Báltico. A raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, su posición estratégica alrededor del Báltico (y en particular de Kaliningrado) ha venido atrayendo cada vez más atención por parte de los políticos occidentales. Sin embargo, también existen tensiones internas relacionadas con su posición de enclave. 

Esta es una región cuya historia anterior a 1945 estuvo siempre vinculada a los pueblos germánicos, no a los eslavos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y ya bajo control soviético, se promovió la expulsión masiva de la población alemana de Kaliningrado para ser reemplazada por colonos soviéticos. Ya bajo la URSS, se prohibió cualquier discusión sobre el pasado alemán de la región entre sus nuevos habitantes. Sin embargo, en la década de 1970, un puñado de intelectuales comenzó a expresar cierto interés en la historia post soviética de Kaliningrado. Tal interés en el pasado alemán de la región cobró impulso precisamente cuando la URSS se derrumbó. La apertura de los consulados de Alemania, Polonia y Lituania y de varios institutos culturales europeos luego de 1991 marcó un período durante el cual la UE desarrolló planes económicos ambiciosos para la región con la esperanza de que su prosperidad pudiera alentar una mayor integración de Rusia en las instituciones occidentales. Este resurgimiento del interés por el pasado alemán de la región culminó con la adopción del filósofo Immanuel Kant como héroe local, y la identificación de Kant con el Königsberg del siglo XIX. Königsberg era el nombre alemán original de Kaliningrado antes de la llegada de los soviéticos.

Las esperanzas de que Alemania apoyará la reconstrucción del puerto luego del fin de la Guerra Fría, llevaron a las élites intelectuales y empresariales de Kaliningrado a buscar una asociación más estrecha con las instituciones europeas. Estos vínculos también fueron fomentados por el mayor acceso de viajes hacia territorio europeo que se concedió a los habitantes de Kaliningrado, incluso a través de esquemas de acceso sin visa. Para preocupación de los funcionarios estatales en Moscú, a principios de la década de 2010, muchos habitantes de Kaliningrado afirmaban sentirse mucho más cercanos a la UE que a lo que llamaron el ‘continente’ ruso.

Estas particularidades de la relación de Kaliningrado con sus vecinos de la UE pronto fueron vistas por Putin como una amenaza para la posición estratégica de Rusia en el Báltico. En el año 2010, Kaliningrado fue escenario de protestas masivas que obligaron a Moscú a retirar a su candidato a gobernador regional, generándose una cada vez mayor presión sobre Rusia para mantener dicho territorio bajo su influencia. Como resultado del ‘Euromaidán’ ucraniano de 2014, Moscú cerró cualquier iniciativa diseñada para construir vínculos más estrechos entre Kaliningrado y el resto de Europa. Ya en 2020, las restricciones introducidas en respuesta a la pandemia del COVID-19, redujeron notoriamente el nivel de acceso de viajes a territorio europeo al que ya estaban acostumbrados los habitantes de Kaliningrado. De igual manera, desde la invasión de Ucrania, los esfuerzos del Kremlin para generar una atmósfera de entusiasmo nacionalista por la guerra se han dirigido particularmente a Kaliningrado en un esfuerzo por fomentar la hostilidad hacia los estados de la UE. Dado que dicha zona contiene una concentración tan grande de personal militar, este esfuerzo de propaganda ha encontrado resonancia entre los civiles locales que tienen fuertes vínculos con los soldados y marineros rusos directamente involucrados en operaciones militares en suelo ucraniano. 

Actualmente Kaliningrado está dividido debido a su fuerte influencia europea, siendo a su vez territorio ruso. Como enclave rodeado por territorio de la UE, Kaliningrado sigue estando mucho más expuesta al impacto cultural europeo que cualquier otra parte de Rusia. 

La mayor preocupación del Kremlin con respecto a Kaliningrado es el surgimiento de un potencial movimiento separatista apoyado por Polonia y Alemania para anexarse la zona en forma de ‘república independiente’ pro-occidental, teniendo como antecedente la separación de Kosovo de Serbia de 2008. Esta idea se ha convertido en un tema de discusión frecuente dentro del establishment ruso, quien considera que existen condiciones para algún tipo de enfrentamiento civil entre facciones de la población de la región como consecuencia de tensiones derivadas de presiones europeas.

Para la UE, los riesgos que rodean a Kaliningrado son difíciles de medir. La región ha permanecido en calma, ya que a pesar de la cada vez mayor influencia cultural europea, también existe un sentido de patriotismo ruso mezclado con un control político cada vez más firme del Kremlin sobre la zona. Sin embargo, la profundización de la crisis derivada de la guerra ruso-ucraniana, así como de las recientes acciones de Lituania, demuestran que Kaliningrado puede convertirse próximamente en un nuevo punto de conflicto geopolítico entre la UE/OTAN y Rusia.

Kaliningrado y el Corredor de Suwalki en Polonia

Todos los tratadistas históricos militares han escrito sobre el quiebre, en la II Guerra Mundial que causó la derrota alemana en Stalingrado, quien después de esa derrota ya carecio de la posibilidad de tener la iniciativa y solo se redujo a frenar el avance ruso -fallido- hasta la Caida de Berlin en manos del Ejército Rojo en mayo de 1945. 

Por ello, en estas columnas radiales en el Club de la Pluma, en noviembre del 2016, afirme que la victoria en la Batalla por la Ciudad Siria de Alepo, por parte del Ejército Arabe Sirio apoyado por las fuerzas aeroespaciales rusas y las unidades de hezbolá fue el “stalingrado” de los Yijadistas (los famosos “rebeldes moderados”), apoyados por el Eje: EEUU/UK y varios países de la OTAN, involucrados en darles equipamiento, financiamiento, instrucción e inteligencia a esos grupos de mercenarios terrorista. Nunca mas los terroristas tuvieron la posibilidad de tener la ofensiva o iniciar una ofensiva importante. Debo destacar que muchos comunicadores a partir de está clasificación usaron el término para definir un antes y un después en la Guerra impuesta a Siria.

Ahora estamos ante una situación similar, está semana cayo definitivamente el ultimo reducto que sin ningun posibilidad de escape o de causar daño al estar rodeados y sin posibilidad de recibir ningún tipo de ayuda los efectivos del Ejército Ucraniano y del Batallón Azov (milicias paramilitares neonazis) que fueran incorporadas legalmente por el Régimen de Kiev a la estructuras de sus FFAA. En la Ciudad Portuaria de Mariupol, está derrota en toda la linea -que patéticamente e infantilmente a sido tratada por Kiev -Zelensky- y la prensa occidental de EVACUACIÓN, es una DERROTA en toda la línea, por ello nos atrevemos a afirmar que está batalla final es el “stalingrado” Ucraniano, con está victoria la Federacion Rusia y las dos repúblicas de Donetsk y Lugansk. Ahora controlan todo el litoral del Mar de Azov tiene conexión total terrestre con la península de Crimea ya no depende solo del Puente entre Crimea y Rusia, y además le permitio capturar y poner nuevamente en funcionamiento el gran acueducto que envía agua potable del Río Dniéper y que hasta antes del 2014 había sido la fuente hídrica que transformó a Crimea en una península de gran producción agrícola.

 

Queremos destacar que en este tema de las Operaciones Militares y doctrinas militares, Dossier Geopolitico desarrollo el 14/5/2022 una conferencia dictada por el Coronel Carlos Pissolito que adelantó estos puntos, y se puede ver:  (https://www.youtube.com/watch?v=L2QoACQy3nQ&t=3702s)

Pero además esa DERROTA en Mariupol, libera tropas para operar en el Este, y ya se ciernen sobre una gran masa de tropas del ejército ucraniano, dos alternativas o una retirada o quedar encerrados en una bolsa donde caerían alrededor 16.000 efectivos y correr la misma suerte que los militares y los paramilitares de Mariupol. Y también aquí como en Alepo estamos en presencia de una nueva derrota de la OTAN pues estos cercados de Mariupol contaban con la asistencia y asesoramiento de militares de la OTAN en la batalla.

Un apartado especial le dedicamos en nuestra columna de geopolitica de hoy es a la tan cacareada OTAN y sus extraños apoyos a Ucrania, mientras los miembros de la Unión Europea se deshace en contradicciones de como comprar los productos energéticos faltantes igual que los alimentarios; y pensamos en voz alta, que: fuera de EEUU/UK y Canadá la OTAN hoy, es una armada brancaleonica, sinceramente creemos que las FFAA de Polonia pueden combatir junto a las Alemanas -con sus viejos rencores-; que los Griegos pueden luchar junto a las tropas de Turquía -con quienes todavía tienen el conflicto de Chipre sin resolver- o que las tropas Italianas pueden combatir en conjunto con las tropas balcánicas es mas me animaria a decir de una convivencia complicada entre las FFAA de Francia y el Reino Unido, los demas integrantes su apoyo es mas moral que efectivo desde lo militar. Lo único que sí tenemos seguro es que la guerra de Ucrania ha servido muy directamente a los complejos industriales militares de EEUU, la UK y algún que otro europeo.

Finalmente podemos decir que UCRANIA PERDIÓ LA GUERRA y SOLO LE QUEDA DESANGRARSE en beneficio de los complejos industriales militares 

Y la pregunta final con la que cerramos está columna dominical es qué actitud tomará el mando anglosajón liderado por EEUU y seguido por UK, si seguir interviniendo a cuentagotas como ahora o involucrarse totalmente en el terreno lo que llevaría con total seguridad, que pasemos al estadio de Guerra de Alta Complejidad -Nuclear seguramente-

Todo un dilema para las gerontocracias de USA y de un Boris Jhonson cada día mas cercano a la destitución 

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

La mirada perdida y la desazón ante el futuro incierto de los altos oficiales de de la wehrmacht del VI Ejercito Aleman rendidos en Stalingrado 
«Ellos murieron para que alemania viviera«, por lo menos la propaganda nazi no dio la patetica version de evacuacion de Stalingrado como la prensa occidental de Mariupol
Yihadistas se rinden en Alepo Siria La mirada perdida y la desazón ante el futuro incierto
Los del batallón paramilitar neonazi Azov se rinden en Mariupol; Las mismas miradas pérdidas y la desazón ante el futuro incierto

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO

La columna del Club de la Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele comienza esta semana con Colombia donde continúa el sangriento caos del gobierno tiránico de Uribe / Duque y con el supuesto ataque al helicóptero presidencial, mientras que Brasil entra en un callejón sin salida por el posible juicio político a Bolsonaro ante el escándalo de corrupción en la compra de vacunas, y de Perú donde  sigue creciendo la tensión por el intento de trabar la asunción de Pedro Castillo, cuando ya hasta el propio EEUU ha reconocido su triunfo legítimo. 

Luego aborda la división interna en Norteamérica con el resurgir del “trumpismo” lanzando una nueva aplicación para zafar la proscripción que sufre en las redes sociales, llamando a la insubordinación ciudadana y con sus gobernadores empeñados en la construcción del muro de México. Y al respecto, Carlos nos alerta de las complicaciones que esto significa para Biden, más las nuevas variedades del Covid que acechan al país y por el irregular paisaje interno que dibujan las estadísticas de las vacunaciones, reflejando el accionar de negacionistas y antivacunas, siempre con argumentos anti científicos, similares a sus pares de Argentina, justo cuando se teme la llegada de una nueva ola mucho más grave. 

Y entrando en la geopolítica, nos analiza la “movida militar” anglo norteamericana en la Europa Oriental, con epicentro en la fracturada Ucrania y definida como la “Geopolítica de los 5 Mares” porque involucra al Mar Báltico, Mar Negro, Mar Caspio, Mar Muerto, y Mediterráneo, marcando así la OTAN una zona que pretende ser un cerco militar y naval a Rusia, mientras ésta trata de construir una “Zona de Amortiguación” o cordón sanitario en sus fronteras  para evitar contactos directos que desencadenen en un conflicto bélico de nivel mundial. 

Y así Pereyra Mele nos ofrece otra cátedra que une política con geografía y con estrategia para explicarnos una maniobra de 27 países variopintos, con 5 mil efectivos, 32 buques, 40 aviones y helicópteros, incluyendo países lejanos y distantes como Israel, Marruecos, Japón, Australia y Corea. Con Alemania y otros 17 países miembros sin participar. Y nos señala el nombre dado de “BRISAS MARINAS” para este enorme operativo que agrega convulsión a una zona de históricas fricciones y con el objetivo puesto en tensionar militarmente las mismas fronteras rusas. 

Además, Pereyra Mele va desentrañando esta alianza occidental hasta desnudar una complicada madeja de grupos de países unidos y enfrentados a la vez, con fuertes objetivos contradictorios  y entremezclados por las ambiciones, la historia y los intereses por las riquezas en gas y petróleo de la zona. Así aparecen en el relato Moldavia, Rumania, Georgia, Eslovaquia, República Checa, y el Grupo de Lublin con Polonia, Lituania y Ucrania, cada uno con sus particularidades, también están allí los recientes enemigos bélicos Armenia y Azerbaiyán y, cómo no, Turquía con su llave del Bósforo que puede cerrar -o abrir- la salida de la Flota Rusa al Mediterráneo que necesita a su vez atender sus tropas en Siria y Libia. Un complejo tablero de ajedrez que nos describe el politólogo, con EEUU al mando de un mosaico heterogéneo y heterodoxo; y en frente a una Rusia que se concentra en asegurar sus fronteras cargando a sus espaldas con el viejo resquemor de de estos países hacia la antigua URSS.

Y mientras nos recuerda la reciente invasión a las aguas territoriales rusas por parte de un buque británico para boicotear la cumbre Pútin / UE,  Carlos nos cuenta el último incidente de aviones rusos atacando a barcos estadounidenses, y termina reflexionando sobre el ambiente caldeado en la zona, “y no ya por el verano -relata- sino por la obsesión estadounidense de tener a Rusia a tiro de escopeta”. 

Eduardo Bonugli (Madrid 04/07/21)

Mar Baltico, Mar Negro y Mar Mediterraneo
La Energia en la Region y el Paso de los Dardanelos
Conflicto en el caucaso entre el Mar Negro y el Mar Caspio
Ucrania y sus conflictos
El Conflito en Transnitria Moldavia

«EEUU no puede garantizar tecnologías ni inversiones importantes a sus socios»

Por Javier Benítez entrevistando al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele para el programa QUÉ PASA de Sputnik

El presidente de EEUU, Donald Trump, sentenció la evacuación de miles de sus soldados de Alemania. Tras el repliegue quedarán 25.000, de los 34.500 actuales. El mandatario endilga a Berlín esta decisión por no abonar la cuota de dinero que debería a la OTAN. De paso, mete a Rusia en la ecuación.

AUDIO de la entrevista: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=3562014

Trump le leyó la cartilla a Alemania y le cayó con el código. El mandatario agitó su verbo para denunciar la minuta que el país germano adeuda y que debe pagar si quiere que su hermano en armas transatlántico siga defendiéndole a capa y espada de la amenaza rusa. Sí, otra vez la ‘amenaza rusa‘ en la ecuación discursiva de Trump.

«Alemania, como saben, es morosa en sus pagos a la OTAN. Están pagando el 1% [del PIB] y se supone que debería ser el 2%. Por eso son morosos en miles de millones de dólares desde hace años. […] ¿Por qué Alemania le paga a Rusia miles de millones de dólares por energía y luego se supone que debemos proteger a Alemania de Rusia? ¿Cómo funciona? No funciona. ¿Por qué deberíamos hacer lo que estamos haciendo si no pagan? Hasta que paguen, retiraremos a algunos de nuestros soldados», espetó indignadísimo por lo que considera un ‘sinpa’ en toda regla.

Consultado al respecto durante su rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco Jacek Czaputowicz, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, lanzó un diplomático y lacónico «Tomamos nota de eso, no tenemos información sobre cómo se realizará, no hemos recibido información del Pentágono».

Pero hubo otra reacción diplomática no tan diplomática de parte de Alemania. Como un caballo de Troya apostado en las entrañas mismas de Washington, la embajadora alemana en EEUU, Emily Haber, le aplicó un correctivo a Trump que sonó como esas bofetadas que hacen girar la cara.

«Nuestra cooperación [con EEUU] en asuntos militares y de seguridad siempre ha sido muy estrecha y lo seguirá siendo. Las tropas estadounidenses […] no están allí para defender a Alemania. Están allí para defender la seguridad transatlántica […] También están allí para proyectar el poder estadounidense en África, en Asia». Lo dijo en un evento virtual organizado por el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores, según informa Reuters.

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, opina que «este retiro de parte de personal militar norteamericano asentado en Alemania, se trata fundamentalmente de una especie de castigo del Gobierno norteamericano a las negociaciones alemano-rusas por el tema del abastecimiento de gas que se hace a través del mar Báltico, sobre los cuales EEUU intentó de mil y una maneras de impedir que se realizara».

En este sentido, el experto apunta a que «se están mostrando algunos puntos sobre las acciones tácticas que está tomando EEUU, pero Europa en el fondo, con Merkel, ha decidido acercarse más a China, negociar más profundamente con Rusia, y además no se echó atrás en la decisión de continuar con el gasoducto [Nord Stream 2], que va por las profundidades del mar Báltico».

«Por lo tanto, EEUU reacciona como está reaccionando en los últimos tiempos, de una forma totalmente anti diplomática, tratando de mostrar una dureza que cada vez es menos creíble porque aplica sanciones en todas las direcciones y cada vez las sanciones se están transformando en un boomerang», advierte.

Alemania expansionista

Entretanto, Alemania quiere demostrar que está muy activa. Su ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, declaró que su país apoyará durante su presidencia en la Unión Europea, la adhesión de los países de los Balcanes Occidentales al bloque. «Estamos de acuerdo con que, como la UE, debemos continuar nuestra política de expansión», dijo Maas al indicar que habrá que «definir un marco, organizar una conferencia con Macedonia del Norte y Albania».

Actualmente el mundo es multipolar —le guste o no a EEUU y sus aliados— en el cual los poderes se están dividiendo, se están reorganizando en grandes grupos continentales, incide Pereyra Mele al contextualizar la situación. «La Unión Europea tiene una crisis profunda, va a tener que definir si va a ser una UE reducida entre los países tecnológicamente desarrollados industrialmente, o va a seguir incorporando a países atrasados».

El analista sostiene que esa es la situación de objetivos que tiene que definir rápidamente el bloque comunitario «porque el mundo sigue avanzando y la historia no se detiene». «China no se ha paralizado, crece y crece a pesar de la pandemia y su objetivo es llegar y estar presente fuertemente en Europa. EEUU en estos momentos lo único que puede ofrecer es el expediente militar de ‘supuesta’ seguridad, pero nada más. No puede garantizar tecnologías, no puede garantizar inversiones importantes, no puede garantizar ningún efecto cultural como el que se venía realizando desde el fin de la Guerra Fría», concluye.