Entradas

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, aborda el tema de LA ANTÁRTIDA: UN OBJETIVO EN RIESGO PARA ARGENTINA al peligrar sus derechos soberanos sobre el continente helado, dada la pretensión de EEUU y sus aliados de controlar hegemónicamente los mares australes, las riquezas de la zona y su posición estratégica, como parte de su agenda de Guerra Híbrida Fragmentada, en medio de los cambios tectónicos en todos los ámbitos del planeta, ante la gran batalla global por el nuevo poder internacional, que enfrenta al imperio anglosajón en evidente declive, contra las nuevas potencias en ascenso de los BRICS.

AUDIO:

Un conflicto mundial que sacude a dos objetivos geopolíticos de Argentina, ya sea el de la unión continental sudamericana y como “país bi continental” con  la ocupación efectiva de la Antártida. Una aspiración histórica en grave riesgo, al constatar que sus opciones están en clara minoría ante un cártel de poderosas potencias occidentales dispuestas a monopolizar los reclamos. Lo que ha creando unas expectativas internacionales que explican la sorpresiva importancia de la reunión del Comité Científico de Investigación Antártica, ya en marcha en Chile, con la participación de más de 1.400 asistentes de todo el mundo.

Pereyra Mele, en tanto que puntualiza la importancia para Argentina de contar con el apoyo de los Brics, analiza otros aspectos relevantes del asunto cómo:

·        *La preocupación de EEUU y aliados por las actividades de China en la Antártida.

·        *La relación entre ésta estrategia occidental por dominar la zona austral, con su alianza militar del Aukus en el Indo Pacífico, para crear una OTAN del Sur.

·        *Los datos precisos de la reclamación argentina ante la ONU por sus derechos sobre la Antártida.

·        *El Tratado Antártico de 1959 que la declaró como reserva natural para la paz y la ciencia, firmado por solo 12 países y que hoy ya cuenta con 56.

Además, nos recomienda la lectura en la Web de Dossier Geopolítico del artículo LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ANTÁRTIDA del periodista Eduardo Vior, “Cómo un escenario de grave riesgo para la Argentina”, mientras insiste en lo complicado que son para Argentina las amenazas imperiales sobre el Atlántico Sur, en tanto que para la población argentina parece ser un tema lejano y distante, al estar tan absorbida en sus graves penurias económicas. Link del articulo de E. Vior: https://dossiergeopolitico.com/2024/08/23/9499/

Eduardo Bonugli (Madrid, (25/08/24)

-Dossier Geopolitico reproduce un artículo realizado por el Observatorio de la Política de China (OPCh), sobre la relación Política Económica de dos Gigantes: el Asiatico R. P de china y el Suramericano R. F. de Brasil por Redacción de DG2024-

Link en Portugues: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/convidado-especial-relacao-brasil-china

Invitado especial: Relación Brasil-China
Equipo del Observatorio de Políticas de China

En esta ocasión, la OPCh invitó a Daniel Biduco Verás, doctor y licenciado en Ciencias Sociales, Máster en Comunicación y Semiótica, todos de la PUC-SP. Estudió chino en la Universidad de Nanjing, China. Fue investigador del Centro de Estudios Brasil-China de FGV Direito Rio, donde participó del Proyecto BR&Br (Belt and Road & Brazil). Recientemente se incorporó a RIBISI – Red Iberoamericana de Sinología, vinculada al Observatorio de Política China, Galicia, España. La dirección del observatorio propuso las siguientes preguntas:

1. Después de 50 años de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Brasil y China, y después del mensaje de ambos líderes, ¿hacia dónde se dirige la relación, especialmente en las áreas de cooperación?

El 15 de agosto de 2024, durante las bodas de oro de las relaciones Brasil-China, los presidentes de los dos países intercambiaron mensajes de felicitación y afirmación mutua de amistad.

En su mensaje, Xi Jinping, el presidente chino, reforzó la idea de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad, para contribuir a la paz mundial y cooperar en asuntos internacionales y regionales. También destacó la importancia de los intercambios e invitó a Brasil a un nuevo nivel de relaciones.

Lula, el presidente de Brasil, por su parte, en su mensaje propone una cooperación cada vez más diversa, que contribuya a un mundo próspero, pacífico y justo. También enfatiza la construcción de un orden multipolar, con una gobernanza global más justa y eficaz. Esto respalda la estabilidad y la previsibilidad. También comparte el ideal de la humanidad como una comunidad de destino compartido.

En otro nivel, los cancilleres de ambos países también intercambiaron declaraciones conmemorativas, en las que reforzaron los puntos planteados por sus respectivos máximos representantes del Ejecutivo. El ministro brasileño, Mauro Vieira, añade también a su homólogo chino, Wang Yi, que no sólo debemos trabajar por el desarrollo de los países en cuestión, sino también tener un impacto positivo en la comunidad internacional. De esta manera, salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las naciones en desarrollo.

Las relaciones diplomáticas entre Brasil y China comenzaron en 1974 y desde entonces han tenido hitos importantes. En 1993 se firmó una asociación estratégica entre ambos países (la primera que China firmaría con otra nación), asociación que fue elevada a la categoría de asociación estratégica global en 2012. También cabe destacar COSBAN (Cosban) Comisión de Alto Nivel de Concertación y Cooperación), creada en 2004, que ha acercado mucho a las dos naciones, celebrando 20 años en 2024. El Foro China-CELAC y el Foro de Macao son espacios multilaterales en los que también participan ambos países. Hoy muy centrada en el aspecto económico, la relación Brasil-China necesita expandirse a otros campos, como la cultura, por ejemplo. La demanda de diversificación de esta relación se puede ver en los mensajes de los líderes de ambos países, especialmente Brasil, que quiere negociar productos con mayor valor agregado.

Todo esto converge en una relación que se intensifica y se vuelve cada vez más interdependiente. Según resaltaron los líderes de ambos países, se trata de una relación que promueve el desarrollo sostenible global, la paz mundial y la salud colectiva, porque presupone que la humanidad es una comunidad de destino compartido. Por lo tanto, las soluciones a los problemas del mundo deben ser universales. Este aspecto también está presente en los mensajes de los líderes.

La unión entre países en desarrollo tiene la capacidad de liberarlos de interferencias e imposiciones de condicionalidades por parte de agentes externos. Al intensificar la cooperación Sur-Sur, se abre el camino para el surgimiento de un mundo multipolar, en términos de un poder mucho más justo, equitativo, equilibrado y estable. En cuanto a la cooperación Brasil-China, a medida que crece la interdependencia, ambos socios tienen expectativas y trabajan para llevar la relación al siguiente nivel. Si la historia lo muestra, se han creado niveles más altos según sea necesario.

2. Según datos del primer semestre de 2024, Brasil es el mayor socio comercial de China y un importante aliado regional para las iniciativas globales chinas. ¿Qué tan viable es para Brasil unirse eventualmente a la BRI?

De hecho, Brasil es también el cuarto socio comercial de China en el mundo, y entre 2007 y 2020 las inversiones chinas en Brasil alcanzaron la marca de 71 mil millones de dólares. China, a su vez, es el principal socio comercial de Brasil desde 2009, y en 2023 se alcanzó un comercio récord de más de 28 mil millones de dólares entre ambos países.

La entrada de Brasil en la BRI, ya manifiesta y anunciada, es el corolario de una antigua asociación, que en 2024 cumplirá 50 años. La BRI es siempre un acuerdo bilateral entre China y otro país, y uno de los pasos iniciales en este acercamiento es siempre la coordinación de políticas. En otras palabras, una negociación encaminada al beneficio mutuo. Brasil se tomó su tiempo y evaluó con calma, precisamente porque es una economía de magnitud, lo que le permitió buscar negociar las mejores condiciones. Ahora, finalmente, dio la respuesta, que es afirmativa.

Además de nuevas inversiones, la BRI puede traer inmensas ganancias a Brasil, ya sea en la integración de infraestructura (dentro del país y en el continente), la abolición de barreras aduaneras, la integración financiera o el intercambio cultural entre las personas. Sin embargo, para obtener una ganancia más efectiva, Brasil necesita tener una idea más clara de sus objetivos con China. Además, internamente se necesitan políticas de Estado más sólidas hacia el desarrollo, la inclusión social y la protección de los bienes públicos, dado que el país aún es vulnerable a tendencias neoliberales y privatizadoras agresivas. Dado que la BRI no impone condicionalidades a este respecto, le corresponde a Brasil establecer políticas consistentes a largo plazo a nivel interno. Esto le brindará mejores condiciones de negociación para lograr el famoso ganar-ganar.

Finalmente, otro punto no menos importante es que Brasil necesita asegurar, en sus negociaciones con China, la transferencia de tecnología que involucra los proyectos. Esto ayudará al país a llevar a cabo su proceso de reindustrialización, tan necesario después de años de decisiones políticas internas para reducir la complejidad económica, la productividad, la educación, la ciencia y la innovación. De esta manera, será posible diversificar la agenda comercial bilateral, que hoy todavía está demasiado centrada en las materias primas.

3. ¿Qué papel debería jugar Brasil en la llamada Xiplomacia en América Latina?

La llamada “xiplomacia” implica resolver problemas apremiantes que enfrenta la humanidad y buscar el desarrollo global. Un área de énfasis es la seguridad, incluida la seguridad sanitaria. Son acciones que reflejan la concepción de que la humanidad es una comunidad con un futuro compartido. Según esta visión, ningún país tiene seguridad si su vecino no la tiene. Se trata, por tanto, de una visión sistémica.

Entre los puntos defendidos se encuentran la implementación de la Agenda 2030 de la ONU; defender el desarrollo sostenible; y promover el desarrollo común.

De esta manera, China se posiciona como defensora del orden y la estabilidad internacionales. Además, como proveedor de bienes públicos. Durante la pandemia de Covid-19 (2020-2023), China pudo mostrar con hechos y acciones cómo trabaja para proveer al mundo de bienes comunes. Las vacunas, los equipos de protección personal (EPP), las mascarillas, los medicamentos y los descubrimientos científicos se han puesto a disposición del mundo como un bien público universal. Fue en ese momento que BRI Digital y BRI da Saúde intensificaron los intercambios en busca de soluciones.

Por tanto, la BRI también implica este tipo de acciones. Brasil, que ya ha expresado interés en sumarse a la Iniciativa, se prepara para negociar mejores condiciones. La coordinación de políticas, o negociación para lograr una “situación beneficiosa para todos”, es la etapa inicial para unirse a la BRI y, por lo tanto, es un paso esperado. Diferentes países tienen diferentes capacidades para negociar con China, pero Brasil puede tener ventajas significativas debido a la magnitud e importancia de su economía. Así, Brasil tiene todo lo necesario para desempeñar un papel activo en la relación bilateral con China. Un papel de interlocutor y socio.

El viernes 16 de Agosto fui invitado a participar del Programa “Barricada” que se transmite por “Canal C” y por “Flow” para todo el País y Uruguay, entrevista que nos realizó el Dr. Carlos Hairabedian que conduce el mismo. 

En el panel estuvimos: el Presidente del Bloque de Diputado Provinciales de la UCR Matias Pablo Gvozdenovich, el Secretario General de ATE Córdoba y de la CTA Federico Martin Giulliani y el meteorólogo Mario Navarro. Y el Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele (En el cual expuse que no se puede analizar aisladamente cada conflicto bélico -aún con aristas propias- sino lo incluimos en un escenario mayor que es la I Guerra Híbrida Global fragmentada interconectadas en el enfrentamiento entre el mal llamado Occidente colectivo y las potencias emergentes)

VIDEO DEL PROGRAMA COMPLETO 

El Jueves 15 de Agosto fui entrevistado por el periodista Juan Reginato para el programa Botellas al mar. Programa n° 18 de 2024 que se difunde por la Radio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la Ciudad de Bahía Blanca. (entrevista a partir del minuto: 23)

Donde analizamos la elecciones de Venezuela en el marco de la Guerra Híbrida Global fragmentada en pleno desarrollo para ver el escenario totalmente y no quedarnos con una postal vieja y deformada

Lic. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico 

BOTELLAS AL MAR 15/8/2024 Temas: La situación del trabajo en la Argentina comienza a tener ribetes de catástrofe: En el primer trimestre de este año la desocupación aumentó 0,7% interanual. Eso significa que 300.000 argentinos quedaron sin trabajo. Al respecto, conversamos con Tomás Cas, integrante del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz. Además, continuamos analizando la postura adoptada por diversos países en torno a la crisis desatada en Venezuela por la oposición al gobierno, que no acepta el resultado electoral. Nos ilustrará el prestigioso analista Carlos Pereyra Mele, director de dossiergeopolitico.com.- 19 hs en la FM 93.5

VIDEO AUDIO DE LA ENTREVISTA:

Es el llamado que hace la Asociación Foro Para el Proyecto Nacional y La Comunidad Organizada de Córdoba, –al que adhiere y apoya Dossier Geopolítico– ante el enorme reto que plantea el alucinante cambio de época que vive el mundo, junto al nuevo y acelerado reordenamiento del poder global, en un momento en que Argentina sufre la insustancialidad moral, espiritual y material de su decadencia, mientras demuestra una alarmante deriva geoestratégica.

Por lo que resulta muy oportuna está convocatoria, amplia y generosa para todos los sectores del pensamiento nacional y popular, sin las tentaciones del intelectualismo elitista, mientras atravesamos tan histórica coyuntura junto a las turbulencias y conflictos propios de todo inevitable reacomodo transitorio, que conlleva la sustitución de la unipolaridad liberal y globalista por una multipolaridad más humana y justa con los pueblos, que privilegie el diálogo, la cooperación y la igualdad, además del equilibrio con la naturaleza y la solidaridad con los pueblos; y que se expande desde oriente hacia el mundo, en paralelo al Sur Global, en la búsqueda de un mejor futuro para la humanidad.

Por lo que es fundamental adecuarse a ello, elaborando UN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO NACIONAL -del que hoy carecemos- que permita establecer un MARCO DE ACCIÓN donde Argentina pueda pensarse a sí misma, recuperando su razón de ser y el sentido de la historia, que años atrás supo proponer JUAN DOMINGO PERON -un excelso estratega global- como un compendio de pensamiento y de acción revolucionaria, en el camino de las gestas de la emancipación nacional del siglo XIX,

Y para reencontrar aquella senda de grandeza, ésta convocatoria propone adherir a los principios y valores de la MULTIPOLARIDAD porque respeta la soberanía de los pueblos, garantiza la unidad e integración de las naciones, protege las tradiciones, culturas e identidades de las civilizaciones, acepta los diferentes modelos políticos, económicos y sociales de los países y rechaza la “homogeneización cultural” de la llamada “democracia liberal”, tanto como devalúa al “financierismo global” y al “libre mercado”. Mientras plantea, cómo herramientas básicas de este propósito, lograr la Soberanía Política, la Independencia Económica, la Justicia Social, el Regionalismo Cultural y la Democracia Social; todo ello dentro de una Comunidad Organizada como sistema de poder del pueblo organizado.

Por lo que La Asociación Foro Para El Proyecto Nacional y La Comunidad Organizada de Córdoba, nos llama a trabajar en ésta idea -detallada en el documento adjunto- pidiendo a la militancia aportes sobre la temática a tratar, además de ideas sobre las formas, maneras, medios y tiempos de organizar un debate político tan profundo, serio y necesario.

A lo que Dossier Geopolítico responde desde ya, mientras recuerda que la palabra griega de STRATEGIA se define como «hábil liderazgo», sugiriendo incluir en el capítulo del MARCO ESTRATÉGICO, un profunda reflexión sobre ese peligroso déficit estratégico de Argentina para el siglo XXI, en momentos en que el país sufre el peligro, entre muchos de los graves peligros que encierra el «efecto Milei», de una fragmentación o balcanización de su territorio, lo que nos obliga a dar un enfoque sistémico para planificar, predecir y prever estratégicamente las nuevas realidades y oportunidades globales -además del riesgo de dejarlas pasar- devenidas de los cambios tectónicos que surgen en el reemplazo del viejo poder por el nuevo ordenamiento mundial.

Además de aprovechar ésta convocatoria para alejarnos y protegernos del brutal bombardeo de mentiras y desinformaciones con que el imperio trata de aturdir a los pueblos, mientras su otrora poder absolutista y tiránico se extingue inevitablemente.

Carlos Pereyra Mele

Dossier Geopolítico

Cordoba, Agosto de 2024

DOCUMENTO OFICIAL EN «PDF» (DESCARGAR DESDE EL BOTÓN, PARA LOS QUE NO LO PUEDAN VISUALIZAR LO DIFUNDIMOS TAMBIÉN EN WORD, SOLICITAMOS SU DIFUSIÓN:

DOCUMENTO EN WORD:

PENSAMIENTO Y MARCO ESTRATÉGICOS PARA LA EMANCIPACIÓN NACIONAL

Asociación Foro Para el Proyecto Nacional y La Comunidad Organizada

En este momento en que Argentina se debate en la insustancialidad moral, espiritual y material de su decadencia, te convocamos a debatir porque necesitamos tu aporte para realizar una nueva síntesis actualizada del Pensamiento Nacional desde donde volver a pensar una Argentina Grande y su Proyecto, para hoy y hacia el futuro respondiendo a los enormes desafíos que hoy nos plantea el alucinante cambio de época que vive el mundo y lo está llevando a reconfigurar su ordenamiento de manera acelerada.

Contexto internacional y nacional

A.- En el devenir de la vida cotidiana – como resultado de la evolución y acción humana – estamos atravesando un CAMBIO DE ÉPOCA y para no perder el sentido de nuestra historia y razón de ser, es fundamental adecuarnos a ello.

LA EVOLUCIÓN NO DETERMINA EL SENTIDO DE LA HUMANIDAD, antes bien marca las coordenadas de una relación dialéctica con ella a partir de la cual se construyen los acontecimientos, que se proyectan en narrativas diversas y configuran la historia.

El cambio actual, consiste en un reordenamiento mundial en donde un polo de poder hegemónico (Occidente) que lo viene ejerciendo y que – ante síntomas evidentes del resquebrajamiento de su poder – está dando lugar a la aparición de otros polos de poder emergentes que disputan y compiten con aquél.

Esto abre el camino hacia la multipolaridad que trae aparejado el trastocamiento y reemplazo de múltiples valores, principios, paradigmas y la restauración de otros, dando lugar a disputas por nuevos espacios, sistemas y equilibrios de poder. En este sentido, algunos hablan de la posible sustitución del orden unipolar por un orden multipolar y policéntrico basado en la integración entre ”estados – civilización”.

B.– Por dicha razón ARGENTINA, necesita producir UN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO propio, del que hoy carece, que le permita elaborar un MARCO DE ACCIÓN desde donde pensarse a sí misma. Esto nos abre la posibilidad de emprender este proceso – en una época turbulenta y conflictiva – como  un reacomodo transitorio que podría llevarnos hacia el multipolarismo que recién comienza y que viene a sustituir la UNIPOLARIDAD LIBERAL Y UNIVERSAL.

C.– Este PENSAMIENTO ESTRATÉGICO, constituye la brújula que como una linterna necesitamos que nos guíe y alumbre el camino. Este complejo panorama mundial, nos encuentra en un momento histórico de reconfiguración plena, producto de la confrontación entre la multipolaridad que como nuevo orden político, propone superar el orden unipolar, unicéntrico y hegemónico que viene imponiendo las reglas, las normas y principios ejercido por “occidente” desde hace 500 años – como clara expresión del colonialismo en el mundo.Esta nueva propuesta que se expande desde oriente – hacia todo el mundo – sugiere  a  los estados libres del mundo la búsqueda de un mejor futuro para la humanidad – horizonte que Argentina años atrás supo proponer – como un UNIVERSALISMO más humano, equilibrado y armonizado con la naturaleza.

D.– Este MARCO ESTRATÉGICO – propio de Argentina – debe definirlo e institucionalizarlo la Comunidad Organizada argentina en su conjunto y estar en las antípodas del MARCO ESTRATÉGICO que hoy le es impuesto al País, “bajo el dominio de la ocupación anglosajona sionista” que regentea al gobierno Libertario instalado COMO SU VIRREY. Dicha imposición, pretende alinearnos como vasallo al “orden unipolar” proclamando como “universales”, los valores ultra-liberales. Entendemos que nuestro marco estratégico debe corresponderse con nuestra integración y participación en la construcción de la multipolaridad que avanza como una alternativa evolucionada y deseable para alcanzar la contracara del globalismo que pretende someternos y explotarnos, en la última etapa de su agotamiento y decadencia.

E.– Nuestra adhesión a los principios y valores de la multipolaridad pretende:

● Ratificación y respeto por la soberanía de todos los pueblos.

● Respeto a la unidad e integración territorial y geopolítica de las Naciones.

● Respeto de las tradiciones, culturas e identidades nacionales y regionales, como la ratificación de sus propias historias y existencias de todas y diversas civilizaciones que constituyen el universo.

● Aceptación y respeto de los diferentes modelos políticos, económicos y sociales que para el desarrollo integral, adoptan los pueblos sin injerencia e intervenciones foráneas.

●   Rechazo a la “homogeneización cultural” que clausura los principios, valores y tradiciones de los pueblos,*en pos de una “cultura global” que en lo político es la implantación de una “democracia liberal” impuesta como un sistema político global, en lo económico mediante la subordinación al “financiamiento global” y el “libre mercado” y como ordenador social, instalando un individualismo acérrimo, donde el individuo es  escindido de los procesos colectivos.

POR LO TANTO ENTENDEMOS A LA MULTIPOLARIDAD COMO UNA COOPERATIVA DIVERSA Y SOLIDARIA DE LOS PUEBLOS, MÁS JUSTA ENTRE LOS PAÍSES QUE PRIVILEGIAN EL DIÁLOGO, LA COOPERACIÓN, LA IGUALDAD Y EL RESPETO POR EL DESTINO COMÚN Y TRASCENDENTE DE TODA LA HUMANIDAD. 

F.– En este marco estratégico que proponemos, la Argentina debe plantearse los siguientes objetivos, como un aporte al nuevo orden mundial multipolar, interpretando que SOBERANÍA ES LA FACULTAD DE DETERMINAR SIN CONDICIONAMIENTOS DE NINGUNA ÍNDOLE, EL DESTINO DE UNA NACIÓN, por lo tanto es fundamental lograr:

SOBERANÍA POLÍTICA (Defensa de la unidad e integridad territorial de la Nación contra todo tipo o intento de fragmentación)

INDEPENDENCIA ECONÓMICA (En el grado que pueda servir al bienestar del pueblo y los intereses de la Nación, y que promueva y planifique la producción nacional, el trabajo, la industrialización y el desarrollo técnico-científico consecuente con el cambio de época.

JUSTICIA SOCIAL (Como basamento fundamental de la solidaridad y la armonía social)

REGIONALISMO CULTURAL (Cómo expresión de nuestra identidad nacional y latinoamericana para integrarnos a la diversidad de las naciones que constituyen el Universalismo)

G.– Objetivos sustanciales de un Modelo de Gobernanza basado en:

LA COMUNIDAD ORGANIZADA E INTEGRADA A UN DESTINO COMÚN (como sistema de poder del pueblo organizado)

LA DEMOCRACIA SOCIAL (Como sistema político e institucional que garantice la participación del pueblo organizado, en la toma de decisiones y en el cumplimiento de las mismas.

Desde donde aportamos estas propuestas:

   Lo hacemos desde el peronismo como un compendio de pensamiento y acción y que consideramos como un fenómeno político trascendental en la historia argentina y en el mundo que surgió en la posguerra y se consolidó bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, quien fue presidente de la Nación en tres períodos: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974. Constituimos la “Asociación para el Modelo Argentino del Proyecto Nacional y la Comunidad Organizada” en Córdoba.

Consideramos que el peronismo continúa – como parte substancial de la última vertiente del proceso de cambio revolucionario – el camino emprendido por las gestas de la emancipación nacional del siglo XIX, retomadas por Hipólito Irigoyen en la mitad del siglo XX.  Y Juan Domingo Perón, por evolución y organización social, no lo limita a ser sólo un partido político; y crea un movimiento esencialmente social que por medio de su unidad e integración es abastecido por una doctrina, una ideología, una cultura y un modelo de gobernanza que se constituye con el protagonismo del pueblo organizado. Única manera de concretar la realización de una auténtica Nación.

Veamos algunos de sus aspectos fundacionales y proyectivos en el tiempo:

● Identidad profundamente Nacional. Perón propuso al pueblo argentino definir y sostener claramente una identidad política, filosófica y cultural entendiendo a la Argentina como Nación arraigada a la gran nación latinoamericana. Desde esa fortaleza y conciencia nacional y regional, proyectarnos en el escenario continental e internacional.

● Como hecho revolucionario por excelencia, participa el pueblo argentino que como Comunidad Organizada asume la responsabilidad de ser el sujeto principal de la democracia, ejerciendo el derecho de institucionalizar su protagonismo en la toma de decisiones de las tesis esenciales – como su participación en la ejecución de las mismas – al servicio de la Nación en su conjunto.

● Influyó en el devenir histórico de Argentina, mediante una triple reforma (política, económica y social). 

De todas sus propuestas destacamos:

1. EL PROYECTO DE COMUNIDAD ORGANIZADA

● Es un concepto central del peronismo, pero esencialmente ofrecido a todo el pueblo argentino y a todos los pueblos del mundo.

Surge como una propuesta de armonización entre los intereses individuales y colectivos, de una comunidad. 

● Busca asegurar la dignidad de todos y promover una democracia real donde el pueblo por ser el verdadero soberano gobierna el presente y decide su futuro.

● La conducción centralizada en el nivel superior del gobierno y la ejecución descentralizada a cargo de las organizaciones libres del pueblo son fundamentales para su funcionamiento y extensión incluyente, para que ningún ciudadano sea marginado o menospreciado en sus valores y virtudes individuales.

2. EL MODELO ARGENTINO PARA EL PROYECTO NACIONAL

● El Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, es un conjunto de lineamientos políticos anunciados por Juan D. Perón en 1974 y constituye su testamento político.

● El Proyecto busca la consolidación de una Argentina justa, solidaria y soberana. Estos dos proyectos constituyen el basamento de nuestra fortaleza para defendernos de cualquier imperialismo sea de la ideología que sea que pretenda sojuzgarnos. Para ello es primordial el desarrollo de una acción política desplegada por un Movimiento Nacional que como instrumento político e institucional, integra la participación, aportes y compromisos de cada una y de todas las entidades, instituciones y asociaciones intermedias libres del pueblo, al servicio y en beneficio exclusivo del país y del pueblo argentino en su conjunto.

Córdoba, 9 de Julio de 2024

Asociación Foro Para el Proyecto Nacional y 

La Comunidad Organizada

Integran: Antonio Merched Mitre – Luis Alberto Esterlizi

Miguel Irazoqui – Luis Moyano – Claudia Ardini

Rodolfo Uranga (in-memoriam: Jorge Dall’Aglio – Ing. Elio Martinez)

EN «PDF» DOCUMENTO OFICIAL:

LA OPEP Y EL VOTO DEL «ORO NEGRO» QUE FALTABA POR CONTAR EN LAS ELECCIONES DE VENEZUELA

El rotundo golpe en la mesa del poderoso cártel mundial de la OPEP, reconociendo el triunfo de Maduro en las elecciones venezolanas, posiciona por fin a éste país y a sus reservas naturales, en la mesa grande -profunda y determinante- de la geopolítica global, tal cual lo viene insistiendo desde hace lustros, nuestro tanque de ideas DOSSIER GEOPOLÍTICO, a la vez que focaliza su importancia en el centro neurálgico de la economía internacional, mientras sepulta por insustancial e hipócrita, el caótico barullo histérico de neoconservadores y progres de la raquítica «Comunidad Internacional», por unos supuestos valores de transparencia democrática -actas incluidas-, tan falsos y arbitrarios, como nunca respetados por ningunos de sus países.

Lo que les expone al ridículo global de una sentencia hecha leyenda: 

¡¡ ES EL PETRÓLEO, ESTÚPIDOS !!

Y  aunque su prensa lo disimule, escondiendo la noticia de tan trascendente decisión estratégica de los productores de petróleo, no pueden obviar a la hora de mirar a sus deficitarios presupuestos, que es todo un desafío de las potencias energéticas del Sur Global, que lleva implícito serias amenazas de subidas de precios y/o recortes de producción del petróleo si insisten en la reconocida canallada imperialista de injerencia golpista, y que asfixiarían aún más a esas arruinadas economías occidentales, en medio de una crisis bursátil que llena de incertidumbre a todo su especulativo andamiaje financiero. Además del claro mensaje de potencias cómo Arabia Saudita, Rusia o Irán, que alerta al decadente y errático poder anglosajón que sus tiempos de absolutismo e impunidad han terminado y que ¡¡ YA NADA ES LO QUE ERA !!

En tal sentido, el presidente en ejercicio de la OPEP, el kuwuatí Haitham Al Ghais, además de este reconocimiento electoral y de precisar que Venezuela es uno de los miembros más influyentes de la OPEP en casi 7 décadas -y con gran peso en la agenda energética global- ha dejada abierta la puerta de una visita personal suya  a Caracas «como respeto a la decisión popular del pueblo venezolano».

Declaraciones que van en paralelo al explícito apoyo de Putin y del reconocimiento de China. Factores que dan razones y oxígeno a Maduro para consolidar su posición, cuando la campaña mediática de «acoso y derribo a Venezuela» en Occidente pierde atractivo en una opinión pública ignorante e irrelevante, en tanto que los estresados y desorientados estrategas imperiales saben que -como en todo golpe de estado- las primeras horas son fundamentales para su éxito y que en este caso, el paso del tiempo juega en su contra.»

De la misma manera que la derrota de su candidato deja al desnudo, descalza y con frío en el alma, a la caótica estrategia del decrépito «IMPERIO FEUDAL DE EEUU» -sin cabeza ni corona- de intentar derrocar una vez más y por la fuerza al Gobierno de Venezuela, que demuestra estar bastante inmunizado del virus golpista de «las democracias occidentales» -a pesar de los groseros errores políticos del neo-chavismo de Maduro- tras un cuarto de siglo pleno de golpes de estado, sangrantes sanciones económicas, terrorismo callejero teledirigido, violencia mediática y hasta un esperpento de virrey engendrado y parido en las plutocracias norteamericanas y europeas, con el infantiloide título de «Presidente Encargado» -Juan Guaido-, patéticamente desaparecido por fraudulento e incapaz.

Y si bien, el desierto de ideas que hoy es Occidente creía que ésta vez sólo sería necesario que el ejército de Venezuela se dividiera -cosa que no ocurrió- tampoco tuvieron en cuenta que este país es nada menos que socio fundador de la OPEP, además de que omitieron los 65 mil millones de dólares que China tiene invertidos en empresas claves y estratégicas en ese territorio y que no evaluaron el impresionante refuerzo armamentístico que les brindó Rusia en éstos años de sufrida resistencia. Y si bien éstos han sido «olvidos imperdonables» del imperio, mucho más grave -ridículo e ingenuo- ha sido que creyeran que la trayectoria violenta de María Corina Machado junto a los antecedentes criminales del ex agente de la CIA, Edmundo González Urrutia, podrían hacer tambalear la solidez global de China y Rusia, quiénes en una sintonía absoluta de objetivos estratégicos, conforman la mayor potencia económica y militar del mundo.

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico

De izquierda a derecha, Haitham Al Ghais, secretario general de la OPEP y el presidente venezolano, Nicolás Maduro. (Foto: Globo Visión).

¡¡ EL SIGLO 21 SERÁ ASIÁTICO, EUROASIÁTICO Y CHINO !!

Lo afirma el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, instando a que los análisis geopolíticos deben centrarse hoy en lo realmente estratégico para el futuro del mundo, sin dejarse arrastrar por la parafernalia de la guerra global que Washington y sus vasallos están incrementando de una manera desesperada, ya sea por su derrota en Ucrania, con la masacre Palestina, el atentado en Irán, las agresiones judías al Líbano, el bochorno francés junto al terrorismo yihadista en África o su apuesta por una guerra civil en Venezuela. Una creciente ola violenta que parte de “una república imperial” en hundimiento y acéfala, con un presidente ausente y su vice en campaña, y con un belicismo desmadrado en manos de organismos a la sombra por encima de la administración norteamericana. Que configura para Occidente un escenario de hundimiento caótico, que contrasta con el avance imparable de Asia y del Sur Global, tal cual lo ha demostrado LA NUEVA HOJA DE LA RUTA ECONÓMICA HACIA EL 2029 diseñada en el último plenario del Partido Comunista Chino y que confirma que el mundo no se detiene y que avanza hacia una multipolaridad de mejor y más justo futuro para la humanidad.

AUDIO:

A lo largo del audio desglosa largamente y al detalle, la idea del desarrollo histórico de “una cultura hecha nación”, además de los objetivos para el 2029 y de su actual liderazgo mundial en todos los órdenes y sectores de la economía global, que destruye la fantasía disparatada de que EEUU y sus socios de la OTAN aún pueden igualar al gigante asiático, cuando la única alternativa que le queda al imperialismo decadente occidental es justamente incrementar la conflictividad y el dolor de la humanidad. Y que a pesar de que todavía viviremos tiempos peligrosos y de crisis por esta derrota muy mal asimilada por los anglosajones, debemos enfocar los análisis bajo el mandato de una realidad que confirma sin dudas que el siglo 21 será asiático, euroasiático y chino.

Eduardo Bonugli (Madrid, 04/08/24)

Frenando el ataque reaccionario, la contención de Brasil, EE.UU., Colombia y México mantiene la paz, la gobernanza y la estabilidad y asegura la provisión de petróleo a través del Caribe

Por Eduardo J. Vior
analista internacional especial para Dossier Geopolitico

Por la conjunción de necesidades políticas, diplomáticas, económicas y geopolíticas de los principales actores la crisis posterior a la elección presidencial en Venezuela se está desarrollando de un modo muy diferente al de 2013 y 2018, bosquejando una nueva geometría de las relaciones dentro del continente. Como resultado, por un lado, de la inseguridad energética producida por las guerras en Ucrania y en Asia Occidental y del temor a una nueva oleada migratoria, así como, por el otro, del creciente rol de China y los BRICS en la política mundial, Estados Unidos y Brasil están confluyendo en la búsqueda de una solución pacífica a la crisis poselectoral. Unos necesitan el petróleo venezolano y evitar la afluencia masiva de refugiados; los otros, consolidar en el norte de América del Sur y el Caribe una zona de paz que contenga la ofensiva de Elon Musk y sirva de bisagra para ampliar BRICS. A estos dos se suman Colombia y México que no quieren sufrir una nueva crisis migratoria. Como, empero, hasta el más sabio plan estratégico puede fracasar si es mal ejecutado, la búsqueda de la paz continental depende de la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para blindar la defensa cibernética del Estado venezolano y así recuperar credibilidad.

Revés para Nicolás Maduro en X: Elon Musk le quitó el verificado gris que  identifica a los presidentes - LA NACION
Elon Musk y Nicolás Maduro: los verdaderos contendientes en la elección venezolana

Pasadas las nueve de la noche (hora local) del domingo 28, el presidente de la Comisión Electoral Nacional, Elvis Amoroso, anunció públicamente que el presidente Nicolás Maduro Moros había alcanzado la reelección con el 51,20% de los votos. Su principal competidor, Edmundo González Urrutia, candidato de la intransigente coalición opositora Plataforma de Unidad Democrática (PUD), habría alcanzado el 44,2%. Como en las elecciones presidenciales sólo se vota por una única categoría de candidatos y el doble sistema electoral venezolano (electrónico y manual) permite tener rápidamente los resultados totales, habitualmente la CNE sale a anunciarlos casi inmediatamente después del cierre de los locales. Sin embargo, esta vez se demoró por un ciberataque que interfirió la trasmisión de los datos. En realidad, -según supo este analista de fuentes seguras- la interferencia continúa y es imposible entrar al sistema, porque altera todos los resultados. 

Según explicó el mismo martes a Sputnik Víctor Theoktisto, PhD en computación y auditor externo del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre junio y julio del año 2021, la trasmisión de los datos electorales fue afectada por un DOS (Denial Of Service – Denegación de Servicio) realizado desde la República de Macedonia del Norte. “Aunque es imposible alterar el contenido de lo que se transmitía, sí se logró disminuir las conexiones. De tal manera, que pocas veces se completaban exitosamente, ralentizando todo el proceso de totalización. Era una situación prevista por los organismos de inteligencia con ayuda de los operadores y eventualmente fue solventada, pero ocasionando un retraso notable, declaró Theoktisto. El ataque además consistió (y se mantiene todavía) en un ataque permanente al sitio del CNE, a los medios del Estado y, en general, a los servicios de la administración pública”, ahondó. 

También se atacó la red informática que comanda el sistema eléctrico, pero allí pudo ser contenido. El objetivo en este caso era, evidentemente, dejar el país a oscuras, para que pudieran actuar comandos terroristas.

“En el futuro, siguió Theoktisto, quizá habrá que extremar e incluso limitar el acceso desde fuera del país a las redes, un verdadero dolor de cabeza, aislarnos por unas horas hasta que toda la data esté transmitida”. Por esta razón, el presidente Maduro reunió este martes al Consejo de Estado (órgano asesor del gobierno con participación política, policial y militar) y anunció la formación de una comisión técnica para rechazar el ataque con asesoramiento ruso y chino.  Es decir, la agresión encontró un punto débil en la defensa cibernética del sistema electoral venezolano.

Inmediatamente surge, entonces, la pregunta sobre por qué se anunció un resultado aún no confirmado. Para anticiparse al plan de la oposición dentro y fuera del país. Hace ya un mes Jorge Rodríguez, jefe del Comando Electoral del Gran Polo Patriótico, había denunciado con detalles el plan subversivo que estaría preparando la oposición extremista. O sea, se repetía el libreto de 2013 y 2018. Era una conspiración cantada. Como el conteo electrónico se interrumpió, cuando había sido relevado el 40% de las actas, María Corina Machado, verdadera líder de la alianza antichavista, fiel al guión, salió a proclamar a González- Inmediatamente lo reconocieron los gobiernos de Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. En Buenos Aires, incluso, los manifestantes opositores asediaron el domingo por la noche la embajada venezolana con la aquiescencia de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri allí presentes.

El lunes fue el día de las tradicionales guarimbas opositoras. En distintos puntos del este y centro de Caracas pequeños grupos de manifestantes atacaron objetivos gubernamentales y símbolos de la Revolución Bolivariana. Como relata Sergio Rodríguez Gelfenstein, “hoy se tiene la información de que algunos miles de personas en todo el país participaron en estas marchas y hechos de violencia. Casi 1000 terroristas fueron detenidos por estos incidentes y -como es habitual en personas pagadas que no tienen ética ni incentivo político alguno- han comenzado a hablar. Se ha sabido que el 80% tiene antecedentes penales, una buena parte ha regresado hace poco desde el exterior donde recibieron entrenamiento militar. De igual manera, el 90% estaba en avanzado estado de drogadicción y portaban armas ilegalmente. También afirmaron que recibieron 150 dólares por día para generar caos. A esta hora 7 de la tarde del día miércoles 31 la situación en la ciudad es de calma mientras que las calles vuelven lentamente a la normalidad.” 

A diferencia de ocasiones anteriores, empero, tanto la policía como organizaciones chavistas salieron a contenerlos. Todavía el lunes por la noche, una manifestación opositora pudo reunirse frente a la embajada argentina en solidaridad con los seis dirigentes de la PUD refugiados allí desde marzo, sin que la policía reprimiera. El acto fue convocado por Machado en respuesta a la presencia de efectivos de seguridad en las inmediaciones de la legación.

Paralelamente, una intensa campaña en medios europeos y latinoamericanos de “izquierda”, “centro” y derecha bate el parche contra el “fraude electoral” y exige nuevas elecciones o el reconocimiento de González como presidente.

La realidad es que los “testigos” (fiscales) de todos los partidos obtuvieron las constancias de cada mesa y ahora tanto la CNE como el oficialismo y la oposición están haciendo el conteo a mano. Por esta razón los gobiernos de Brasil, Colombia, México y EE.UU. así como el Centro Carter están apelando a esperar el fin del escrutinio manual y a guardar la calma. El propio presidente Maduro presentó este miércoles un pedido de amparo ante la Sala Electoral del Tribunal Superior de Justicia, para que ésta se aboque a hacer el recuento de las actas. De este modo, si interviene el Poder Judicial, podrá dar a publicidad la información que la CNE se ve impedida de difundir por el ciberataque. 

¿Por qué lo quieren detener el intento subversivo actores tan diversos como Lula, Petro, AMLO y Harris y quién está detrás del mismo? La causa de tan curiosa confluencia no está en Venezuela. El país caribeño es un nodo en el que se entretejen tendencias yuxtapuestas. Por un lado, la necesidad norteamericana de asegurar su abastecimiento de petróleo y de evitar que suba la inflación –como sucedió en 2021 y 2022- por falta de suministro. Aunque en Europa Oriental se llegara próximamente a una negociación entre Rusia y Ucrania, se mantendrá la polarización entre la OTAN y el gigante euroasiático y, por consiguiente, la inseguridad en el abastecimiento de petróleo y gas ruso a Europa Occidental. El mercado de hidrocarburos seguirá siendo muy sensible a los avatares políticos.

Al mismo tiempo, EE.UU. está irremisiblemente entrampado en su forzado apoyo a un Israel completamente aislado en Asia Occidental. Sólo le queda el gas azerbaiyano que llega a través de Turquía y los camiones que transportan petróleo emiratí y bajeriní a través de Arabia Saudita, pero ambas vías son muy vulnerables y pueden cerrarse en cualquier momento. Además, si Israel ataca a Líbano, los mercados petroleros van a temblar en todo el mundo. Washington, por lo tanto, no puede contar con el fósil árabe. La negociación que Joe Biden comenzó el año pasado con Nicolás Maduro no es, entonces, ocasional sino estratégica. Si Kamala Harris gana la elección de noviembre el diálogo se va a profundizar y, si el vencedor es Donald Trump, probablemente también.

La diferencia al respecto entre los dos es más bien de forma y de intensidad. Laura Dib, experta en Venezuela de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (una consultora ligada a los demócratas), dijo a CNN que si los demócratas siguen en el poder, “las negociaciones [bilaterales] continuarán”. “Ahora bien, añadió, si hay una administración Trump, lo más probable es que se limite a hacer negocios… sin tener mucho en cuenta lo que ocurre en términos de democracia y derechos humanos”.

¿Por qué no confían en la oposición pronorteamericana que ellos han financiado largamente para esta tarea? Muy simple: porque no la creen capaz de asegurar la gobernanza del país. Mediante una dolarización silenciosa Nicolás Maduro ha acabado desde 2021 con la hiperinflación, ha saneado las cuentas fiscales, pacificado el país, combatido el crimen, impulsado la recuperación de la economía (que en 2022 y 2023 creció entre el 5 y el 6% y este año puede alcanzar el 4,5%) y expandido de modo tal las políticas de contención social que, aun con una tasa de pobreza del 85% no hay hambre. Por otra parte, si la oposición llegara al gobierno, le sería imposible afirmarse frente a fuerzas armadas y policiales, sindicatos y organizaciones sociales controlados por el chavismo. Reinaría el caos y se reanudaría la migración masiva hacia EE.UU. a través de Colombia, América Central y México. La conclusión de los norteamericanos es pragmática: Maduro garantiza el orden, el envío de hidrocarburos y evita una nueva ola de refugiados. Con él hay pues que entenderse.


Rod Lewis (a la derecha) es uno de los 3.000 más ricos del mundo

Por esta razón la Casa Blanca avaló la primera negociación empresaria exitosa. LNG Energy Group, una empresa cotizada en Canadá y fundada por el multimillonario petrolero de Texas Rod Lewis, anunció el 24 de abril pasado un acuerdo con la compañía petrolera estatal de Venezuela PDVSA para rehabilitar cinco campos petrolíferos envejecidos. La empresa, que ya produce gas natural en Colombia, se creó el año pasado como resultado de la fusión entre la firma canadiense y otra propiedad de Rod Lewis, un legendario cazatesoros de Texas al que la revista Forbes llamó en una ocasión “el único gringo autorizado a perforar en México”. 

Se trata de un globo de ensayo. Si sale bien, seguramente Washington autorizará nuevas joint ventures y estará mejor dispuesta a aceptar la participación de PDVSA en la secuestrada Citgo. Dados los lazos de Donald Trump con el mundo petrolero texano, es probable que continúe excavando en la misma veta. 

Lula, por su parte, persigue dos objetivos geopolíticos, al apoyar una solución pacífica para la crisis venezolana: por un lado, perfilarse como EL líder de BRICS para América Latina y el Caribe. Una vez que el gobierno de Javier Milei se negó a incorporar a Argentina a BRICS, Brasil se quedó sin socio para hacer pesar su influencia regional dentro del bloque emergente. Ahora Nicolás Maduro ha manifestado su interés en incorporar a Venezuela a la asociación. Como el Planalto necesita articular con Colombia y Venezuela un bloque del norte suramericano que contrapese la ofensiva reaccionaria que viene de Argentina, probablemente se tome cierto tiempo para hallar una fórmula que satisfaga a uno sin dañar al otro. Si lo consiguiera, no sólo aumentaría su peso dentro de BRICS, sino que habría erigido una muralla contra la reacción oligárquica que viene del sur y tendría una fuerte carta para renegociar con Washington la distribución del poder en el continente.

Entonces, ¿quién apoya a la oposición violenta? Todo apunta a Elon Musk. Sólo él puede tener interés en desarrollar la minería en Venezuela y en extorsionar a todo el continente controlando el petróleo del país caribeño. Ya que los demócratas lo odian y Donald Trump lo mantiene lejos, el magnate surafricano-canadiense-norteamericano pretende condicionar la política continental con una mano sobre el grifo del petróleo venezolano.

Así se entiende la curiosa coalición de estabilizadores que procura llevar a Venezuela a un puerto seguro. Pero esta maniobra localizada y ocasional puede dar el puntapié inicial, para restablecer el diálogo entre el centro del poder atlántico y el euroasiático a través de la cooperación entre Washington y Brasilia. Una nueva arquitectura del poder mundial podría surgir de este esfuerzo mancomunado por superar la crisis venezolana ,,,, siempre y cuando las actas aparezcan y se pacifique la situación. De la eficacia del Estado venezolano depende hoy una gigantesca operación geopolítica que puede cambiar el mapa mundial.

Entrevistado por la periodista Alejandra Piaggio y Productora General de la FM, para su programa: “Caballos desbocados” que se transmite por FM Radio Cristal 94.9 Estudios: Junín 1063 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), fui interpelado en los siguientes ejes importantes temáticos. a partir del minuto 18’ del programa

Alejandra Piaggi:…Dialogamos con Carlos Pereya Mele, director ejecutivo de Dossier Geopolítico, sobre:

  •  ¿Un G7 descafeinado?
  • ¿La Cumbre de la Paz Suiza nació muerta?
  • Las exportaciones comienzan a sufrir las políticas económicas de Milei.
  • Mercosur sin León a la vista.

VIDEO

RADIO FM CRISTAL: https://fmradiocristal.com.ar/home-1/

Frente a un orden internacional cada vez más conflictivo, la integración permite que Latinoamérica pueda tener mayores márgenes de maniobra, así como espacios de diálogo y cooperación.

Por SEBASTIÁN SCHULZ

Desde la época de las primeras independencias latinoamericanas a finales del siglo XVIII y principios del XIX, distintos intelectuales, militares y políticos plantearon la necesidad de impulsar la integración de las naciones del continente. Estos debates continúan hasta nuestros días y, a medida que se agudizan las disputas geopolíticas a nivel internacional, vuelven a cobrar vigencia.

Ya sea por la necesidad de aumentar las cuotas de poder frente a las pujas globales, o señalando la existencia de un sustrato histórico y cultural común de los pueblos latinoamericanos, la integración estuvo desde siempre en la agenda regional. Sin embargo, por distintas razones, no ha llegado aún a materializarse verdaderamente.

La integración en perspectiva histórica

La idea de una patria latinoamericana puede encontrarse desde finales del 1700 en las obras de figuras destacadas a nivel regional como el expresidente de la Primera República de Venezuela, Francisco de Miranda; también el escritor jesuita peruano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, o el político, militar y revolucionario argentino, Bernardo de Monteagudo.

Uno de los primeros en darle impulso al integracionismo regional fue el expresidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, quien en 1826 convocó a los representantes de los recientemente independizados Estados americanos al Congreso de Panamá, con el objetivo de establecer una Confederación de Estados Latinoamericanos que promoviera la cooperación y la defensa mutua.

El político, filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, José Martí, en tanto, acuñó en 1891 el concepto de “Nuestra América” para señalar la necesidad de la unidad de los pueblos latinoamericanos frente a las amenazas del imperialismo y el colonialismo.

El escritor, diplomático y político argentino Manuel Ugarte fue otro de los grandes integracionistas latinoamericanos, y popularizó la idea de «Patria Grande» para referirse a una América Latina unida, libre de influencias extranjeras, y solidaria en su lucha por la justicia social y el desarrollo autónomo.

Estos fueron solo algunos de los referentes que impulsaron la idea de integración regional desde la etapa independentista frente a diferentes oligarquías locales que pugnaban por dividir al continente en una multiplicidad de estados nacionales, apoyadas generalmente por Estados Unidos, Gran Bretaña y otras potencias europeas.

En la década de 1950, en tanto, el militar y presidente argentino Juan Domingo Perón recuperó el espíritu de integración, y propuso la formación de un bloque “ABC” entre Argentina, Brasil y Chile, con el objetivo de fortalecer la autonomía regional, contrapesar la influencia de potencias extranjeras en un marco de Guerra Fría, promover el desarrollo económico conjunto y defender los intereses regionales.

Según la visión de Perón, plasmada en su obra La Doctrina Universal, “en el año 2000 las agrupaciones menores serán los continentes. Esa evolución no ha de detenerse y el progreso de los medios de comunicación nos llevará hacia una próxima etapa de universalismo”. Lo que decía el político y militar argentino es que, para poder adquirir los umbrales de poder necesarios que garanticen la soberanía, los países de América Latina debían constituirse como una confederación continental de estados.

La necesidad de constituir estados de dimensiones continentales, según esta visión, había sido la que llevó a conformar los principales Estados Continentales de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética. También sería esta visión la que luego daría impulso a la conformación de la Comisión Económica Europea en 1951. Para lograr grados de autonomía suficientes que permitieran incidir en la política internacional, la región debía inevitablemente agruparse en una integración de proporciones continentales.

La necesidad de la integración

La noción de continentalismo propuesta por Perón la retomó el gran pensador uruguayo Alberto Methol Ferré, quien introdujo la idea de “Estado Continental Industrial” como núcleo mínimo de aglutinación para formar parte, en condiciones de soberanía, de las disputas globales de poder.

Según la visión de Methol Ferré, los estados latinoamericanos debían integrarse política y económicamente para tener mayor influencia en el escenario global, mientras que el desarrollo de industria pesada y estratégica era un requisito indispensable para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la economía interna. En ese sentido, alcanzar la soberanía tecnológica era crucial para asegurar un desarrollo autónomo y sostenible.

La necesidad de una integración económica efectiva se complementó a partir de la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004 y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en 2008, por el impulso de un Consejo de Defensa Sudamericano, por una Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional (IIRSA) e, inclusive, por la propuesta de creación de un mecanismo de compensación regional (el SUCRE) y un Banco del Sur.

Estas iniciativas tenían el objetivo, como dijimos antes, de dotar a la región de mayores márgenes de soberanía frente a las confrontaciones geopolíticas globales. Es que América Latina y el Caribe se ha convertido en una región clave en las disputas internacionales, al contar con 660 millones de habitantes (el 8% de la población mundial), más del 14% de la superficie y el 6% del PBI mundial (superior a Japón o Alemania).

La región posee, asimismo, la principal reserva de hidrocarburos del mundo, la principal reserva de litio, es una de las primeras regiones de producción de alimentos, posee una de las principales reservas de biodiversidad y una de las principales reservas de agua dulce del planeta.

A su vez, en un orden internacional en el cual el centro del dinamismo económico global se está trasladando desde el Atlántico Norte hacia el Pacífico, la región cuenta con dos pasos bioceánicos estratégicos: el Canal de Panamá, por un lado, y el Estrecho de Magallanes, por el otro, el cual también permite proyectar poder hacia el continente antártico.

En este marco, la llamada “balcanización” de la región promovida por británicos y estadounidenses desde mediados del siglo XIX solo ha exacerbado el divisionismo, la confrontación, la inestabilidad y la pérdida de peso relativo de América Latina y el Caribe en los asuntos globales.

La actualidad de la integración

Luego de una etapa de fuertes retrocesos en las iniciativas de integración regional entre 2015 y 2019, la vuelta de un ciclo progresista en la región ha permitido darle un nuevo impulso a esta articulación regional. Los esfuerzos conjuntos de Alberto Fernández en Argentina (2019-2023) y Andrés Manuel López Obrador en México (2018-2024) permitieron darle una nueva vitalidad a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que había sido paralizada en los años anteriores por gobiernos de sesgo neoconservador.

Con el retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, este impulso tomó un nuevo vigor, ahora acompañado también por los apoyos de Gustavo Petro en Colombia, Luis Arce en Bolivia y Gabriel Boric en Chile.

De este modo, la integración latinoamericana vuelve a estar en la agenda regional de los gobiernos nacionales. Materializar esta integración será vital para que la región no sea un sujeto pasivo de las disputas geopolíticas, sino que pueda tener la capacidad de participar de la toma de decisiones sobre los asuntos globales.

Frente a una situación internacional cada vez más conflictiva, la integración regional permite que la región tenga mayores márgenes de maniobra, al dotarla de espacios de diálogo, ámbitos de cooperación y herramientas específicas generadas desde y para la región.

En un orden internacional donde los espacios continentales/regionales ganan cada vez mayor protagonismo, es imprescindible pensar en favorecer instancias de integración regional para ganar autonomía y soberanía.

FUENTE: TRT ESPAÑOL https://www.trtespanol.com/opinion/la-geopolitica-de-la-integracion-latinoamericana-14928217


Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista expresados ​​por los autores no reflejan necesariamente las opiniones, puntos de vista y políticas editoriales de TRT World.

Sebastian Schulz

Sebastián Schulz

Es sociólogo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.