Entradas

Cuando uno vuelve a leer la obra del correntino Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, parece que está leyendo una cabal descripción de la realidad argentina actual con la diferencia que la obra mencionada se escribió en 1936 como resultado de décadas de dominio diplomático anglosajón sobre nuestra dirigencia política.

Los procesos de organización política y militar, a lo largo de los años, ha dado sobradas muestras de capacidad en la defensa de la soberanía, estilo de vida y derechos de las y los ciudadanos rioplatenses primero y argentinos después, frente a los intentos de avasallamiento del imperio británico.

Vale recordar cronológicamente algunos: la derrota británica en Colonia del Sacramento de 1763; la primera batalla de Puerto Egmont en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina de 1765; la segunda en 1770 triunfo a manos del Mayor General Juan Ignacio Madariaga; la defensa y recuperación de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados en 1790; las defensas de Buenos Aires en 1806 y 1807; la Guerra Grande de 1839; el infructuoso bloqueo a Buenos Aires de 1847 y la férrea defensa de la soberanía en Obligado por parte de Rosas, Mansilla, Echagüe y Brown (Hijo) (Liébanes, 2023); el “incidente” de Bahía Esperanza y de la Isla Decepción en territorio antártico durante 1952 y 1953 respectivamente  y la recuperación de nuestras Islas Malvinas en 1982 infringiéndole al imperio británico la mayor cantidad de hundimientos de unidades de su flota de guerra desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, 8 buques hundidos y 11 fuera de combate (Mendiondo, 2006)

El enemigo en y fuera de las sombras

Gran Bretaña es una isla en el Mar del Norte con una superficie de 209 331 km2, es decir más chica que nuestra provincia de Chubut. El territorio está dividido políticamente en tres naciones: Gales, Inglaterra y Escocia que conforman el Reino Unido de Gran Bretaña el cual ocupa militar y diplomáticamente una parte de Irlanda denominada Irlanda del Norte. Posee, como propia, una Comunidad de Naciones (Commonwealth) formada por las principales viejas colonias del imperio.

Por su situación geográfica, sus escasas capacidades productivas, sus 65 121 000 de habitantes y su densidad poblacional de 227 hab/km2 (Argentina tiene 16,56 hab/km2) requiere sostener un esquema de dominio marítimo y diplomático en los mercados del mundo para proveerse de los recursos necesarios para su supervivencia.

Originarios de los Anglii, tribu germánica que varias veces había intentado conquistar la Britania bajo dominio romano y que frente a la declinación del imperio invaden y saquean los territorios de los bretones y los celtas prácticamente eliminándolos, los ingleses han desarrollado por necesidad una amplia gama de herramientas de influencia sobre las elites de amplias regiones del planeta para garantizar el dominio de las mismas y tener acceso a los recursos necesarios para su existencia.

Hábiles diplomáticos por su necesidad de existencia la principal herramienta británica es generar, mediante la cooptación de las elites, una subordinación ideológica cultural, a lo que Jorge Abelardo Ramos y posteriormente Arturo Jauretche denominarán, en consonancia con el filósofo alemán Eduard Spranger,  la “Colonización pedagógica” una herramienta fundamental para la perpetuidad del dominio sobre la gnosis que da forma al pathos, que a decir de Aristóteles , posee la capacidad de provocar y convocar pasiones en una comunidad que definirá posteriormente, por el proceso sedimentario de la comunicación, el ethos de usa comunidad, es decir, el espíritu de un grupo social, el conjunto de valores, de hábitos y por ende de actitudes que posteriormente se troncan en fuerza material (Jauretche, 1967).

Reafirmando el concepto de siembra cognoscitiva, Julio César Sal Paz y Silvia Dolores Maldonado de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se explayaron citando a  Cicerón quien afirmo que “estas tres fórmulas argumentativas pasarán a la tradición latina conceptualizadas como docere, delectare y movere, estrategias que posibilitan activar el ejercicio de la persuasión: la primera se relaciona con el lógos o prueba racional; la segunda con el êthos o prueba emocional y la tercera con el pathos o prueba pasional.” (Maldonado & Sal Paz, 2019)

Construcción de herramientas simbólicas a medida

La Compañía Inglesa de las Indias Orientales se fundó en 1600 como una compañía comercial con fuerte apoyo de la corona británica, con una característica: Poseía un enorme ejército privado. Que llegó a tener 260.000 efectivos, el doble del ejército británico para la época (Blakemore, 2020) lo que le permitió el monopolio del comercio de especias, el tráfico de estupefacientes como el opio, mediante la conocida diplomacia de las cañoneras, donde se usó la fuerza militar privada para protegerse y luchar contra los comerciantes rivales, favorecer al comercio inglés y garantizar a la isla las materias primas.

Pero la brutalidad del monopolio del comercio fue acompañada por una escuela de pensamiento. La Compañía financió a los exponentes del biologicismo inglés para fomentar la desigualdad entre los hombres en términos científicos (Carena & Dávoli, 2018). Operar sobre la percepción para segmentar y dominar, el racismo perdió su carácter de efecto secundario, y se convirtió en un elemento esencial para legitimar la totalidad de la empresa (Stagl, 2015).

Una buena parte del proceso de nacimiento de las ciencias sociales, pues, está vinculado a la construcción de sentido sobre los procesos sociales a partir de los intereses corporativos sobre la explotación humana.

Después vendrá el pensamiento de Hobbes planteando la auto conservación a partir del interés personal (Individualismo) y el pensamiento de Malthus, profesor del East India Company College, un establecimiento educativo de carácter universitario situado en Hailey, Hertfordshire, fundado en 1806 para formar administradores para la Compañía Britanica de las Indias Orientales y en la Academia Militar Británica en Addiscombe donde se formaban los oficiales del ejército y la marina privados.

La teoría de Malthus plantea que el ritmo de crecimiento de la población superaba, con creces, la capacidad de la sociedad de producir alimentos suficientes para abastecerse (BBC, 2018) sembrando la idea que por el crecimiento rápido de la población se hacía evidente la pobreza que azotaba a los trabajadores de la campiña donde él trabajaba y vivía, desligando las condiciones de esclavitud y denigración humana de la empresa a la cual pertenecía.

Después tendremos la teoría de Darwin de la supervivencia de quien se adapta y una serie de escuelas de pensamiento impulsadas por la British Royal Society y la Asociación Británica para el avance de la Ciencia entre otras (The Royal Society, 2024) que buscarán crear marcos y visiones para instalar ideas y conductas favorables a la expansión del dominio anglosajón en la construcción de sentido de lo cual la teoría del libre comercio es su expresión más acabada.

Podríamos citar en esa misma línea investigadores anglosajones como Summer, Asch, Adams, Sherif;  franceses como de Rouvroy, Saint Simon, Comte, Charcot; autríacos como Freud y Bernays o alemanes como los “padres” de la Gestalt (Estudio de la percepción) Lewin Wertheimer, Köhler y Koffka, entre tantos otros que con sus trabajos y experimentos, han creado las bases para el desarrollo de herramientas de ingeniería social que posteriormente se perfeccionaron en institutos reconocidos como el de Frankfurt, Berlín, Birmingham, Tavistock, Sussex, Tecnológico de Massachuset, etc. alcanzando un punto máximo hasta hoy con el Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford (Stanford University, 2024).

Teoría del Centro de gravedad

En una guerra el comandante operacional debe interpretar y traducir la intención de la conducción política y establecer los objetivos operacionales a alcanzar. El comandante y su Estado Mayor diseñarán campañas militares haciendo uso de las herramientas de diseño operacional, la determinación del “Centro de Gravedad” (CDG) del enemigo es una de esas herramientas.

El centro de gravedad en la jerga militar o de inteligencia, es lo que va a ser decisivo en la Campaña, es donde el enemigo concentra su fuerza material o simbólica. El concepto fue acuñado por Carl Von Clausewitz a principios del siglo XIX en los escritos que posteriormente serán su célebre obra “De la guerra”.

El Coronel Dale Eikmeier del ejército de los EEUU desarrolla un nuevo concepto del CDG, definiéndolo como “aquella entidad primaria que posee la capacidad inherente de alcanzar el objetivo”. La Doctrina Militar Conjunta de la República Argentina al referirse al CDG entre otras cosas dice: “en términos simples el CDG es la principal fuente de fuerza y poder de un sistema para actuar” (Ministerio de Defensa, 2013) y refuerza el concepteo afirmando que es el lugar desde donde “deriva su libertad de acción, fuerza moral o física y voluntad de vencer”.

A modo de ejemplo la decisión de Hitler de atacar Stalingrado y modificar los planes de sus comandantes tenía que ver con la intención de asestar un golpe a la ciudad políticamente emblemática de la Unión Soviética. Algo similar sucedió con los atentados del 11 de septiembre en Nueva York que obligó al gobierno norteamericano a emprender una campaña contra el terrorismo. El hundimiento del acorazado Bismark, en la segunda guerra mundial, fue el centro de gravedad de la marina alemana de superficie. En 1955 Plaza de Mayo y la Casa Rosada eran un CDG por eso fue bombardeada. Puerto Argentino fue un CDG en la guerra por Malvinas. El robo del cadáver de Eva Perón fue una acción en esa dirección, como también el corte de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón. La base en Tierra del Fuego, centro de la Argentina bicontinental, ofrecida a los EEUU es otro claro ejemplo.

La inteligencia británica asestó otro duro golpe a la Argentina 

Durante los años 2008 al 2011 la Inteligencia británica llevó adelante la denominada Operación Quito, una operación de larga duración llevada adelante por el Grupo Jtrig (siglas de la traducción al inglés de Grupo de Inteligencia y Búsqueda contra Amenazas) que operaba con apoyo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense que ha brindado cooperación a la Central de Inteligencia (GCHQ) del gobierno británico (Página 12, 2015).

Como en ese periodo el gobierno argentino mantuvo buenas relaciones con Rusia y China, Londres estimaba que Argentina se preparaba para recuperar Malvinas. El Reino Unido habría incurrió en la violación del «derecho a la privacidad conforme establecido en las resoluciones 68/167 y 69/166 de la Asamblea General de las Naciones Unidas» (BBC, 2015).

Las actividades del Jtriq incluían operaciones encubiertas en redes sociales, intervención de comunicaciones militares y de seguridad con el objetivo de conocer los planes de Argentina respecto de las islas Malvinas e influir con diferentes medios en la opinión pública local. Las tareas de Inteligencia servían para cumplir los objetivos de influencia de la Oficina de Asuntos Extranjeros inglesa en Argentina.

Desde 2013 la operatoria de la firma Cambridge Analytica (Actualmente Emerdata)  perteneciente al Strategic Communication Laboratories (BBC, 2018), empresa privada británica de investigación del comportamiento y la comunicación estratégica que opera en el marco del Concepto Operativo Integrado Británico 2025 de interacción para uso estatal del sector privado, realizó de manera encubierta minería de datos sobre la población argentina sin que la dirección política ni la operativa de la contrainteligencia argentina realizaran, aunque sea, una mínima filtración de información a la prensa para impactar y alertar a la opinión pública.

En 2024 otra vez la Inteligencia británica juega con nosotros mientras la contrainteligencia argentina hace la siesta. Con la visita a la Casa Rosada y su posterior fotografía en el histórico balcón que da a Plaza de Mayo por parte del ex primer ministro británico Boris Johnson, asistimos a una derrota sin combatir donde los responsables políticos de la Nación han hecho todo a favor del enemigo desde el año 2015 hasta la fecha.

Esa foto es una exquisita pieza de PSYOP (Psychological operations) por parte de nuestro principal enemigo, Gran Bretaña, que apunta al más fuerte componente simbólico sedimentado en la psiquis de nuestro Pueblo, el lugar de mando de nuestra Nación, nuestro centro de gravedad político, ocupado por un británico.

Si en el lugar hubiera estado un rapero, un tenista, un científico no se da el principio de sumisión que si se da cuando un representante político de un gobierno enemigo ocupa ese espacio que, dentro de nuestro universo simbólico, representa la conducción política del país frente a nuestro “axis mundis” (eje del mundo) que es la Plaza de Mayo.

A modo de conclusión

Las diferentes conducciones políticas, de seguridad, militares y de inteligencia de nuestra Nación en los últimos 15 años siguen sin comprender la importancia del símbolo, el signo, el significante, el significado y del lenguaje no verbal en las operaciones de dominio y no están a la altura de poder enfrentar las reconfiguraciones y usos de los elementos de una guerra. Mucho menos de una guerra híbrida como a la que estamos sometidos, donde deberíamos estar utilizando el poder pleno de la Nación Argentina para la defensa de los intereses, usos y costumbres nacionales.

La denigración de los espacios, símbolos y atributos de la Nación son elementos fundamentales en una guerra cognitiva que opera en la retaguardia, sobre la psiquis de la población civil que culminará actuando como una horda salvaje más pronto que tarde generando un quiebre que debilite aún más al país y lo deje vulnerable a la continuidad del saqueo.

Es verdad la expresión atribuida al escritor norteamericano Michael Hopf: «Los tiempos difíciles crean hombres fuertes; los hombres fuertes crean tiempos fáciles; los tiempos fáciles crean hombres débiles; y los hombres débiles crean tiempos difíciles» ahí nos encontramos ahora.

Daniel Symcha

Bibliografía de referencia

BBC. (9 de abril de 2015). BBC. Londres, Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150409_ultnot_argentina_reino_unido_malvinas_explicaciones_irm 

BBC. (20 de Marzo de 2018). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797 

BBC. (5 de Mayo de 2018). Las sorprendentes predicciones del economista del siglo XVIII Thomas Malthus de las que aún se sigue hablando. Londres, Londres, Gran Bretaña.

Blakemore, E. (18 de Febrero de 2020). National Geographic. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/02/compania-de-las-indias-orientales-empresa-mas-poderosa-del-mundo 

Carena, L., & Dávoli, P. (2018). La guerra invisible. Acción psicológica y revolución cultural (Primera ed.). Rosario, Santa Fe, Argentina: Ethos Guerrero. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Jauretche, A. (1967). Los profetas del odio y la yapa (Colonización pedagógica). La colonización pedagógica (pág. 1). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Liébanes, F. J. (3 de Febrero de 2023). Las doce invasiones inglesas. Pal´ Sur. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://palsur.com.ar/nota/1240/—–zwj——–las-doce-invasiones-inglesas 

Maldonado , S. D., & Sal Paz, J. C. (Mayo de 2019). Ethos, pathos y logos: resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso. (U. N. Tucumán, Ed.) RILL NUEVA ÉPOCA, 143-159. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/184415

Mendiondo, P. (2006). Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. (C. d. Brown, Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 17 de 10 de 2024, de https://www.cglnm.com.ar/public/PAC/082/Las%20p%C3%A9rdidas%20brit%C3%A1nicas%20en%20las%20Islas%20Malvinas%20II.pdf 

Ministerio de Defensa. (2013). Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta. Nivel Operacional. La Campaña. En M. d. Defensa, Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta (pág. 47). Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Argentina: Ministerio de Defensa; Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; República Argentina; Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña; MC 20-01; 2013. Recuperado el 17 de Octubre de 2024

Página 12. (3 de Abril de 2015). Espionaje británico por las Malvinas. Página 12.

Stagl, J. F. (2015). El estado de derecho contra el estado de codicia : Edmund Burke contra la Compañía Británica de las Indias Orientales. Prudentia Iuris(79), 125-158. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2843/1/estado-derecho-estado-codicia.pdf 

Stanford University. (2024). Stanford University Behavior Design Lab. Obtenido de Stanford University Behavior Design Lab: https://behaviordesign.stanford.edu/ 

The Royal Society. (2024). The Royal Society. Obtenido de The Royal Society: https://royalsociety.org/ 

La nueva Cumbre del BRICS se celebra la próxima semana en Rusia y será la primera desde su ampliación del 2023. Hay 30 países que aspiran a sumarse al bloque. ¿Qué puede aportar América Latina?

Por Sebastián Schulz TRT

Entre el 22 y el 24 de octubre de 2024 se llevará a cabo la decimosexta Cumbre del BRICS en Kazán, Rusia, con la participación de los cinco países que se incorporaron al bloque hace un año: Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Esta será la primera vez que veremos la foto de los 10 mandatarios reunidos en el marco de una cumbre.

Más allá de los debates y las posturas sobre la actualidad mundial que suelen resultar de las cumbres del bloque, la atención internacional está puesta en la expansión del BRICS. En el punto 92 de la Declaración de 2023 se instó a los ministros de Relaciones Exteriores a desarrollar una lista de posibles países adicionales para integrar el bloque y a realizar una propuesta para la próxima Cumbre de 2024, siguiendo los principios rectores, estándares, criterios y procedimientos para la expansión de la membresía acordada en la anterior reunión en Johannesburgo.

Según señaló la presidencia rusa, alrededor de 30 países manifestaron su intención de incorporarse al bloque. Entre ellos, potencias emergentes de gran importancia geopolítica y económica como Türkiye, Indonesia, Pakistán, Argelia, Bangladesh, Vietnam, Bielorrusia, Kazajstán y Nigeria.

Países de América Latina y el Caribe también expresaron su interés de incorporarse al BRICS. Tras la invitación y posterior rechazo de Argentina a integrar el bloque, países como Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba manifestaron rápidamente su intención de adherirse y enviaron sus respectivas solicitudes. México, en tanto, desmintió abiertamente los rumores sobre su intención de incorporarse, aunque esa decisión podría cambiar durante el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

Getty Images Después de que Javier Milei asumió la presidencia, Argentina rechazó la invitación para integrarse a los BRICS. (Getty Images)

¿Qué condiciones hay que cumplir para integrar el BRICS?

Más allá de manifestar su adscripción a los principios de respeto y comprensión mutuos, solidaridad, defensa del multilateralismo, promoción de la reforma del sistema internacional y apoyo a una mayor representación de los países emergentes y en desarrollo en los espacios de toma de decisiones globales, hay dos grandes requisitos para ser miembro del BRICS.

Los estados deben ser considerados por sus pares como países emergentes o en desarrollo y con influencia regional y estratégica global. Esto significa: tener una fuerte posición económica y un influjo a nivel regional y global. Ser miembro de las Naciones Unidas que apoye el multilateralismo. Tener relaciones diplomáticas y amistosas con todos los estados miembros BRICS existentes. Comprometerse a contribuir al fortalecimiento de los BRICS y a promover la paz y la seguridad internacionales y regionales, entre otros.

Por otro lado, para ser aceptado se requiere del consenso de diez miembros actuales. Si no existe unanimidad en la propuesta, más allá de que se cumplan los requisitos establecidos en el papel, es poco probable que se avance en su membresía. Por ello, cada país interesado en integrar el bloque debe desplegar una nutrida y dinámica agenda diplomática tendiente a generar los consensos necesarios con los actuales BRICS para ser incluido formalmente.

Ampliar la representación de Latinoamérica en el BRICS: un desafío y una necesidad

La incorporación de nuevos países de América Latina y el Caribe al BRICS seguramente sea un tema de debate en la próxima cumbre. Es que, con el plantón de Argentina, el bloque actual quedó conformado por tres países africanos, tres de Oriente Medio, dos asiáticos, uno euroasiático y uno latinoamericano. Sumar al bloque a más países de la región contribuirá no solo a ampliar la voz y representación de Latinoamérica, sino que también resultará en una mayor legitimidad del BRICS, pues América Latina y el Caribe constituye una región emergente que puede aportar importantes miradas.

Getty Images El presidente Vladimir Putin habla a través de un enlace de video durante una conferencia de prensa en el día de clausura de la cumbre BRICS en el Centro de Convenciones de Sandton el 24 de agosto de 2023. (Getty Images)

A su vez, aplazar la incorporación de países de América Latina y el Caribe podría generar un sesgo importante de los debates del bloque hacia asuntos económicos y de seguridad euroasiáticos y africanos, al tiempo que lesionaría el desempeño del tercer pilar de la cooperación BRICS, el de los intercambios culturales y pueblo a pueblo. La región latinoamericana, con 662 millones de habitantes, 19,2 millones de km² de superficie (el 15% del total mundial), 33 países de gran diversidad cultural distinta al resto de los países BRICS, debería tener mayor representación en el bloque, si este aspira a fortalecerse como espacio de debate sobre el nuevo orden internacional en transición.

Los cuatro países latinoamericanos que se han postulado para ingresar al BRICS cumplen con las condiciones para su ingreso, a excepción de “tener una fuerte posición económica e influencia a nivel regional y global”. De hecho, Bolivia ocupa el puesto 92 en el ranking de PBI mundial, Nicaragua el 132, mientras que Venezuela y Cuba no son contabilizados en los registros del Banco Mundial. A pesar de ello, los cuatro han manifestado una clara sintonía con los postulados del BRICS y seguramente realizarán, en el caso de ser incluidos, grandes aportes al grupo. La palabra de Brasil, uno de los miembros fundadores del BRICS, tendrá un peso significativo en la decisión sobre la inclusión o no de otros países de la región en el bloque.

La postulación de Colombia, comunicada por su presidente Gustavo Petro en conjunto con Lula da Silva, es interesante. Ocupa el puesto 44 dentro del ranking del PBI global y es el cuarto más grande de Latinoamérica, por debajo de Brasil, México y Argentina. Colombia es el tercer país más poblado de América Latina, y su ubicación como nexo entre Sudamérica y Centroamérica, es estratégica.

La palabra de Brasil, uno de los miembros fundadores del BRICS, tendrá un peso significativo en la decisión sobre la inclusión o no de otros países de la región en el bloque. (AA)

Desafíos de cara a una nueva ampliación

Desde su ampliación, el BRICS se ha convertido en un bloque estratégico en la disputa por el rediseño del orden internacional. Una nueva lógica sustentada en los principios de la cooperación ganar-ganar, el respeto por los modelos de desarrollo adoptados por cada estado, la no injerencia en asuntos internos de terceros estados y la paz y el diálogo como mecanismo exclusivo de solución de diferencias. Un orden, a su vez, que esté basado en el respeto, la coexistencia y el diálogo de la diversidad de civilizaciones que conforman la humanidad.

La decisión del BRICS de avanzar en la ampliación de sus integrantes ha mostrado, a su vez, que es una referencia para gran parte del mundo emergente y en desarrollo. Hablamos de que alrededor de 50 países son o quieren ser parte del BRICS.

Pero la ampliación no es una tarea sencilla. La misma conlleva debates, contrapuntos y desacuerdos que los países del bloque deberán sortear con la sensatez necesaria para que la misma redunde en un fortalecimiento de sus capacidades.

La decisión de Argentina de rechazar la invitación del bloque representó un golpe para el BRICS, ya que lo privó de contar con uno de los países más importantes de Sudamérica, pero también porque sentó un precedente peligroso. Si entrar o salir del BRICS es considerado como algo que no tiene consecuencias, podría alentar a otros países a tomar la misma decisión ante eventuales cambios de gobierno.

El 2024 será un año de grandes desafíos para el bloque. La presidencia rusa pone al país euroasiático ante la posibilidad de fortalecer su imagen internacional. Seguramente, este año habrá nuevos balances sobre la dirección y objetivos de una nueva ampliación, donde la región latinoamericana debe ser una prioridad.

FUENTE: https://trtespanol.com/opinion/los-desafios-de-america-latina-de-cara-a-una-nueva-expansion-del-brics-14931781

Por Jorge Elbaum PAGINA 12 – 13 de Octubre 2024

Entre el 22 y el 24 de octubre se llevará a cabo en la Federación Rusa la cumbre de países que integran los BRICS+. La cita será en la ciudad de Kazán, la capital de la República de Tartaristán, ubicada a orillas del río Volga. Hasta el año pasado, los BRICS+ estaban conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El primero de enero de 2024 se le sumaron cuatro países: Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Argentina –que había sido nominada para ingresar– rechazó dicha afiliación en nombre de un alineamiento geopolítico con el G7 y la OTAN.

Los diez integrantes de los BRICS+ representan, en la actualidad, el 46 por ciento del total de la población mundial, el 37,6 del total del Producto Bruto global y más de dos terceras partes de la producción de hidrocarburos. Tres décadas atrás, el G7 (integrado por Europa Occidental, Japón, Estados Unidos y Canadá) contaban con el 50 por ciento de la participación en el Producto Bruto, y los BRICS apenas alcanzaban el 16 por ciento. Para cuando se lleve a cabo la cumbre de Kazán, los BRICS alcanzarán 32 puntos porcentuales, y el G7 rondará el 29 por ciento, distancia que se irá profundizando en las próximas décadas.

Hasta agosto del presente año, 32 países han solicitado sumarse a los BRICS+. Entre las solicitudes figuran los casos paradigmáticos de Cuba y Turquía. En el primer caso, porque la isla caribeña soporta desde hace seis décadas un bloqueo criminal por parte de Estados Unidos. Su ingreso a los BRICS+ generaría oportunidades de quebrar dicho bloqueo a través de la cooperación propuesta por el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que ofrece financiamiento sin injerencismo geopolítico. Esa plataforma permitirá a muchos países eludir las sanciones ilegales dispuestas por el Departamento de Estado, dando paso a una arquitectura financiera. Por su parte, la petición realizada por Ankara –en el caso de ser aceptada– supondría un duro golpe para la OTAN, que vería debilitada su membresía.

Mientras Washington y Bruselas insisten en promover bloqueos, sanciones unilaterales, programas directos de injerencia política, económica y/o financiera, guerras híbridas y operaciones de confusión cognitiva, los BRICS+ se plantean un Nuevo Orden Global basado en el respeto de las soberanías y una consecuente regulación de las grandes corporaciones. Estos últimos insisten en imponer confusión mediática, manipulación algorítmica, destrucción del sentido comunitario, devastación del medio ambiente y desaparición de las identidades nacionales.

Como contrapartida, los BRCS+ plantean un modelo alternativo de gobernanza global que busca desconectar al Sur Global de las extorsiones atlantistas y, al mismo tiempo, superar la actual parálisis de las Naciones Unidas, impotente frente a la militarización de la OTAN, la guerra tecnológica contra China y la crisis del Cercano Oriente. En ese marco, uno de los focos del debate de Kazán será la continuidad de la política de desdolarización. Cuatro décadas atrás, el billete verde se utilizaba en ocho de cada diez transacciones del comercio internacional. Hoy ese guarismo se redujo al 45 por ciento.

Para profundizar aún más ese proceso de desconexión monetaria, se analizará la creación del BRICS Bridge, una plataforma de pago supranacional que competiría con el Swift occidental, que monopoliza el intercambio de once mil entidades financieras. El Bridge permitiría realizar pagos en monedas nacionales de los países miembros, al tiempo que el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) actuaría como clearing de conversión y compensación. De esa forma, se potenciaría el comercio entre los socios al facilitar las transacciones de los gobiernos, las empresas y las personas. También se discutirá otra de las iniciativas más temidas por Washington.

La creación de una moneda digital única de los BRICS, denominada R5, en referencia a la primera letra de sus respectivas divisas: real, rublo, rupia, renminbi y rand. La propuesta rusa incluye la posibilidad de que sea utilizada tanto para transacciones internacionales como para el ahorro. En una investigación realizada por Zongyuan Liu, y Mihaela Papa –integrantes del establishment académico estadounidense– se preguntaron en 2022 si los BRICS tenían capacidad de ahondar la desdolarización.

La respuesta fue contundente: el Sur Global profundizará el deterioro del modelo forjado en Bretton Woods. La decisión del gobierno de Javier Milei de resignar el ingreso de Argentina -a comienzos de 2024, por exigencia de sus mandantes de Washington- motivó un debate respecto a las responsabilidades y compromisos de los miembros. El canciller de Brasil, Mauro Luiz Vieira (foto), confirmó que uno de los temas que se abordarán en Tartaristán serán las reglas que van a regular las incorporaciones futuras. El Club que desafía a Occidente seguirá creciendo, mientras Occidente buscará frenar con guerras cognitivas, híbridas y proxy lo que aparece como su ocaso. 

FUENTE https://www.pagina12.com.ar/774256-los-brics-y-el-ocaso-de-occidente

En otra batalla de una disputa global que comenzó con la plataforma Telegram en Francia y promete continuar, la justicia de Brasil chocó de frente con el magnate Elon Musk e impuso regulaciones inéditas a X (antes Twitter) para asegurar las condiciones mínimas de un debate democrático a través de redes sociales. 

Francia primero y Brasil después fueron escenarios durante las últimas semanas de una disputa incipiente que enfrenta a Estados nacionales con corporaciones digitales cuya influencia -en nombre de la libertad de expresión y de empresa- colisionan con leyes y condicionan además el debate democrático global.

En Francia, el empresario ruso Pavel Durov, cofundador y CEO de la plataforma de mensajería Telegram, fue detenido en  agosto por negarse a colaborar con las autoridades que atribuyen a la aplicación facilidades para un uso delictivo.

Poco después, su colega Elon Musk, dueño de la red social X (antes Twitter, que él compró por 44 mil millones de dólares en 2022) y admirador de Donald J. Trump, vio su servicio bloqueado en Brasil por negarse dar de baja un centenar de cuentas que, según las autoridades, funcionaron como usinas antidemocráticas.

La red X había cedido antes a pedidos de cierre de cuentas de India y Turquía, pero en este caso acusó a las autoridades de Brasil de ejercer “censura” contra cuentas de contenidos antidemocráticos. Nigeria mantuvo el servicio de la aplicación suspendido siete meses. Otros países como China, Rusia, Irán y Corea del Norte directamente prohibieron X. Australia prepara una ley de multas por abusos. 

Ahora, Francia y Brasil hicieron gala -como antes Estados Unidos y la Unión Europea con otros gigantes digitales- de un poder legal que pretende cambiar unas reglas de juego del mundo virtual adoptadas casi naturalmente -mas no de modo inocente- desde que ese tipo de aplicaciones irrumpieron a nivel global.

Los expertos llaman además la atención sobre una verdadera revolución en marcha en Internet. Las redes sociales son ahora el canal con mayor inversión publicitaria en todo el mundo, por delante de los motores de búsqueda.

La imposición de límites y la aplicación estricta de leyes nacionales en Europa y América Latina, cuestionable para algunos en términos de libertad de expresión, coincide con el fallo de un juez estadounidense contra la matriz Alphabet que dictaminó que su popular buscador Google violó las normas antimonopolio y la confirmación de millonarias multas de la Unión Europea, también a Apple. 

 

Para algunos expertos, como Carissa Véliz, “no es coincidencia que esta pérdida de democracia se dé al mismo tiempo que el auge de la tecnología digital (…) Hay que diseñar mejor la tecnología para que respete los derechos humanos y para que sea una influencia positiva en la democracia y no negativa”.

En este contexto, al presentar en septiembre el informe “Multilateralismo en una era de oligarquía global”, Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional, afirmó en que “los ultrarricos y las mega corporaciones que controlan están dando forma a las reglas globales para servir a sus intereses a expensas de las personas en todas partes”.

Você abusou, Elon

En abril, uno de los más influyentes jueces del Tribunal Supremo brasileño, Alexandre de Moraes (foto), ordenó a la empresa X que suspendiera más de 100 cuentas que ponían en duda que el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2018-2022) hubiese perdido las  elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Lula da Silva.

Desde 2019, Moraes ordenó a distintas redes sociales que retiraran al menos 300 cuentas, como parte de una campaña para regular el debate en las plataformas que le encomendó el propio Tribunal Supremo. El mismo magistrado votó a favor de considerar “inelegible” otra vez al expresidente Bolsonaro.

Disconforme, y prepotente según sus críticos, Musk optó directamente por cerrar las oficinas de la empresa en el país de 200 millones de habitantes y sexto a nivel mundial en número de usuarios de X, con 21,5 millones, detrás de Estados Unidos, Japón, India, Indonesia y Reino Unido, según Statista

El cierre de X en Brasil la dejó sin representante legal, un requisito legal que impone Brasil para que las empresas operen en el país. El juez Moraes respondió entonces el 30 de agosto ordenando a los proveedores de servicios de telefonía móvil e Internet de Brasil que bloquearan el acceso a X. Musk lo trató de “malvado tirano”.

Inevitablemente, por el alcance de la red, el perfil de Musk y el peso institucional de Moraes, la cuestión adquirió un cariz político que involucró al propio Lula.

“El mundo no está obligado a soportar el todo vale de extrema derecha de Musk sólo porque es rico”, afirmó el presidente. «Este no es un país con complejo de inferioridad, en el que vamos a andar con miedo porque un estadounidense gritó».

En declaraciones públicas, Moraes dijo por su parte “las redes sociales son un muy buen instrumento, pero han sido utilizadas para atacar la democracia, el Estado de derecho y para amplificar los discursos de odio, misóginos, racistas y nazis”.

“No es posible permitir que un grupo extremista se apodere de las redes sociales en un momento histórico determinado, bajo el falso argumento de la libertad de expresión ilimitada, atacando las instituciones democráticas y los derechos fundamentales de los demás”, sentenció Moraes, en San Pablo.

El juez consideró que la reacción de Musk (imagen) de cerrar la plataforma fue “deliberada, ilegal y persistente”, e impuso a X una multa adicional de 900 mil dólares a los 3,2 millones de dólares inicialmente establecida para la compañía por negarse a cumplir la orden judicial. Peor aún, la justicia congeló dos millones de dólares de la empresa Starlink de Musk en Brasil para cubrir las multas a X.

“La libertad de expresión es la base de la democracia y un pseudo juez no elegido en Brasil la está destruyendo con fines políticos”, atacó Musk. Moraes replicó: es un “forajido” que pretende “permitir la difusión masiva de desinformación, discursos de odio y ataques al Estado democrático de derecho, violando la libre elección del electorado, al mantener a los votantes alejados de la información real y precisa”.

Tres semanas después del bloqueo, la red acató la orden judicial y nombró un representante legal en Brasil, además de pagar las multas y eliminar las cuentas de usuarios denunciados. Los brasileños pudieron volver a X, que argumentó una reconfiguración técnica “temporal”, pero pagó con una migración parcial de usuarios.

Sólo en los tres primeros días en que X quedó inactiva en Brasil, la red social Bluesky registró más de dos millones de nuevos usuarios -tenía 5,6 millones en todo el mundo hasta entonces- y el portugués resultó la lengua más utilizada en la aplicación,desarrollada por Jack Dorsey, creador del antiguo Twitter.

“El brusco cambio de postura de Musk en Brasil parece ser una derrota para el empresario y su imagen de guerrero de la libertad de expresión”, comentó el New York Times.

De Telegram a Google

Francia, el dueño de la aplicación de mensajería Telegram, el ruso Pavel Durov (foto), quedó detenido cuatro días en agosto por orden de la justicia gala, imputado de varios  delitos presuntamente facilitados desde la app. El empresario declaró oficialmente que  cumple la legislación europea y “no tiene nada que ocultar”.

Según la investigación francesa, Telegram permitió a sabiendas delitos de fraude, tráfico de drogas, difusión de contenido pedófilo y delincuencia organizada, entre otros, además de negarse a compartir información con las autoridades, blanquear dinero y ofrecer servicios cifrados a delincuentes. El empresario pagó una fianza de cinco millones de euros y quedó en libertad vigilada.

Durov, con doble ciudadanía francesa y de Emiratos Árabes Unidos, fue detenido al llegar desde Azerbaiyán en un avión privado al aeropuerto de París-Le Bourget.

En esta saga de novedades de la era del “tecno feudalismo”, como la llama Yanis Varoufakis, un juez estadounidense dictaminó en agosto que el buscador Google violó la ley antimonopolio al gastar miles de millones de dólares para crear un monopolio ilegal y convertirse en el motor de búsqueda predeterminado del mundo.

En Estados Unidos fue considerada la primera gran victoria para las autoridades federales al asumir el dominio del mercado de las grandes tecnológicas, en este caos la matriz Alphabet, que en adelante corre el riesgo de ser obligada a vender el buscador, lo que cambiaría el mundo de la publicidad en línea dominado por Google durante años.

«El tribunal llega a la siguiente conclusión: Google es monopólico y ha actuado como tal para mantener su monopolio», escribió el juez de distrito Amit Mehta, de Washington. De hecho, Google controla alrededor del 90% del mercado de búsquedas online y el 95% de los teléfonos inteligentes. La publicidad de Google representó el 77% de las ventas totales de Alphabet en 2023.

Los efectos prácticos del fallo dependerán de apelaciones ante la Corte de Apelaciones, el Circuito del Distrito de Columbia y la Corte Suprema de Estados Unidos, una disputa legal que podría prolongarse hasta 2026.

Del otro lado del océano, Google y también esta vez Apple fueron obligados en septiembre a pagar miles de millones de euros en casos antimonopolio y fiscales. 

Por un lado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ordenó a Google cumplir con la multa de 2.400 millones de euros impuesta por los reguladores antimonopolio hace siete años. Por otro lado, rechazó el último recurso legal de Apple contra una orden de la Comisión Europea de devolver 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda.

Publicado el 30/09/2024

FUENTE: https://www.embajadaabierta.org/post/estados-nacionales-vs-poderes-digitales

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

La próxima cumbre  de los BRICS a realizarse en Kazán, Rusia, durante el venidero mes de octubre, ha despertado gran interés en la opinión pública, sobre todo cuando la misma tendrá lugar solo unos días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Es incuestionable que este evento marcará parte importante de la agenda internacional de los próximos tiempos, pero me parece que hay que ser cauto respecto de lo que la Cumbre en sí, pueda definir y decidir. No obstante, sin poner en duda que el grupo BRICS es expresión del nuevo mundo que nace y que en torno a él pareciera estarse estructurando un sistema internacional alternativo más justo y democrático, no hay que ”echar las campanas a volar” ni generar expectativas injustificadas respecto a lo que se pueda decidir en Kazán.

Hasta hace pocas semanas no había un consenso claro respecto al camino a seguir en cuanto al crecimiento del grupo. Aún hoy no existen definiciones en relación a los requisitos que deben tener los países que aspiran a ingresar, tampoco existe una carta fundacional, un reglamento o estatuto de funcionamiento. El BRICS no tiene sede ni secretaría general, tampoco una estructura definida.

Puede haber alguien que opine que eso es positivo. Mi punto de vista es que no lo es. Hasta ahora, lo único que se sabe es que hacen cumbres anuales y que no tienen un “consejo de seguridad” con miembros con derecho a veto. 

De igual manera, el hecho que haya representación de África, Asia Occidental y de América Latina y el Caribe, (excluidos de la membresía permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU),  hace que esta instancia sea mucho más representativo del mundo del siglo XXI, en relación a octubre de 1945 cuando se creó la ONU con 51 países (solo 4 de África, 8 de Asia y ninguno del Caribe anglófono). Hoy, estas regiones reúnen -en conjunto- 119 países de los 193 que conforman la ONU y no tienen ninguna representación en la membresía permanente del Consejo de Seguridad. Ello expone que el BRICS, (donde las decisiones son tomadas por consenso)  es ya una instancia más democrática y participativa que cualquier otra de sus características que haya existido en el pasado.

La Cumbre de Kazán tendrá que tomar decisiones de cara al futuro. No se debería repetir el chasco que significó que Lula, solo por favorecer a su amigo Alberto Fernández, propusiera e hiciera aprobar el ingreso de Argentina, sabiendo que podría pasar (lo que lamentablemente ocurrió) que la llegada al poder de Javier Milei impidiera la concreción de esa superficial y emocional propuesta.

Aunque la presidencia pro tempore rusa ha dicho que esperaba que representantes de los países latinoamericanos asistieran a la Cumbre del Brics en Kazán, hay que decir que una cosa es asistir a la Cumbre y otra, entrar a la organización.  No sabemos si con la frivolidad que lo caracteriza y continuando con su política de favorecer a Estados Unidos y Europa, Lula –que no ha reconocido aún al presidente Maduro- vete el ingreso de Venezuela, poniendo a China, a Rusia y a los miembros restantes en una encrucijada que los lleve a tener que decidir entre Brasil y Venezuela. Vale decir que hasta el momento, Brasil es el único país miembro de BRICS que no ha reconocido al presidente Maduro.

Rusia ha optado por invitar a muchos países a la Cumbre y ha sido uno de los principales promotores del crecimiento del grupo.  No obstante el propio canciller ruso Serguei Lavrov  ha alertado en el sentido de que es oportuna “una pausa en la ampliación…”.

Eso podría significar la ralentización del proceso, toda vez que existe la necesidad de que el grupo se adapte primero a la presencia de los nuevos países que ingresaron el pasado 1° de enero. En este contexto, es imprescindible que los nuevos miembros se integren plenamente antes de pensar en mayor cantidad de afiliaciones. Si el consenso entre cinco era difícil, mucho más lo es entre 10 y sin duda, se complicaría aún más si existiera una membresía más amplia.

Así, la pausa sería importante para fijar los mecanismos de funcionamiento ante el riesgo de que una participación numerosa paralice el accionar del grupo si se considera que hasta 40 países han solicitado su adhesión. Por eso, la invitación a estar presente en la Cumbre debería entenderse como un proceso de acercamiento y evaluación que genere las condiciones y mecanismos de incremento de la membresía. Pareciera que hoy, para el BRICS, es más importante organizarse y solidificarse, que crecer.

Uno de los aspectos urgentes a definir es el carácter del grupo. Hasta ahora ha sido un foro de debate en torno a las principales inquietudes de la comunidad internacional, sobre todo en lo relacionado a lo antes mencionado: la representatividad y la democracia en los organismos internacionales. No obstante, se pretende que también se transforme en un mecanismo que facilite las relaciones económicas, el comercio, el desarrollo científico y tecnológico en primera instancia entre los países miembros, pero también pensando en todo el sur global. 

Se trata de formar “nuevos centros para la toma de decisiones políticas de importancia global en los países del sur y el este” y en general en aquellos que forman la mayoría del planeta como lo informó el canciller Lavrov en la inauguración del Consejo Ministerial del Brics Plus realizado durante el mes de julio de este año.

Lavrov aseguró que los Estados que desean ingresar al BRICS apuntan hacia “una forma de vida más justa basada en la igualdad soberana de los países y la diversidad de civilizaciones”. No obstante, alertó en torno a que la transición hacia el nuevo orden mundial deberá recorrer una era histórica  que “será espinosa” si se considera que Estados Unidos y Occidente,  persisten en sus intenciones de mantener su hegemonía, evitando que los procesos de construcción de un sistema multipolar, puedan concretarse en el menor tiempo posible.

Por el contrario, el BRICS, al igual que la mayoría de la humanidad se propone avanzar hacia “un orden mundial más equitativo, basado en la igualdad soberana de los Estados y teniendo en cuenta el equilibrio de fuerzas e intereses” por lo que se plantea servir como plataforma  para el intercambio de opiniones sobre temas actuales de la agenda mundial.

Una mirada similar ha sido expuesta por Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) de Rusia quien afirmó que en el contexto actual en el que Estados Unidos y Europa hacen denodados esfuerzos para destruir las relaciones económicas internacionales, aprobando sanciones y desatando conflictos de todo tipo, el mundo avanza en sentido contrario. En primer lugar según Volodin, se han generado nuevos puntos de crecimiento en el mundo. Así mismo, opina que  “muchos Estados eligieron el camino de la protección de la soberanía, el diálogo igualitario y la cooperación mutuamente beneficiosa”.

El alto parlamentario ruso ha explicado que en este marco, en los 15 años de existencia de BRICS, el grupo se ha convertido  en uno de los mayores centros económicos del planeta al tiempo que sus miembros han mejorado sus posiciones a pesar de los desafíos y las sanciones. Según datos del Banco Mundial, Rusia se ha transformado en la cuarta economía del mundo en cuanto al PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA) siendo además la primera de Europa.  Así mismo, China es la primera  de la clasificación, India, la tercera y Brasil ha ascendido a la séptima posición. Igualmente, entre los 25 primeros figuran varios nuevos miembros BRICS como Egipto (17), Arabia Saudí (18) e Irán (22).

Por el contrario, en esta estadística, Estados Unidos ha caído al segundo puesto, Alemania salió del grupo de las cinco mayores economías del mundo mientras que Francia y Gran Bretaña están a punto de abandonar el grupo de las diez más importantes. En general, BRICS representa hoy el 36,8%  del PIB por PPA superando al Grupo de los Siete (G-7), las mayores economías capitalistas del planeta que solo aportan el 29%.

Por otro lado, la filosofía imperante en el Grupo BRICS, no apunta a establecer un nuevo mecanismo hegemónico en el planeta. Al contrario, parte de las dificultades para su avance, emanan de la clara intencionalidad  de producir diálogos abiertos en los que jamás se  intente imponer ningún criterio a los otros. Pero ello necesita de altos niveles de organicidad que permitan acoger esos diálogos sin producir conflictos o quiebres. 

Se trata, como dijo el canciller Lavrov de considerar al BRICS “como un baluarte, un prototipo del mundo multipolar». O, -dicho en palabras del presidente Putin-  se debe entender que los BRICS es “un elemento clave del emergente orden mundial multipolar”, incluso en la perspectiva de crear su propio parlamento que funcione bajo principios de “apertura, imparcialidad y equidad”. En este camino, los parlamentos de los países del grupo BRICS deberían mejorar la eficacia del sistema de relaciones internacionales, garantizar su democratización y enfrentar las cuestiones que atentan contra la fragmentación del sistema comercial multilateral y las consecuencias de las crisis mundiales.

De esta manera, se va configurando el nuevo orden internacional. No hay dudas que la Cumbre de Kazán marcará un punto de inflexión en un proceso que debe seguir los ritmos y los plazos que las propias circunstancias vayan imponiendo. Acelerar etapas artificialmente o presionar hacia el cumplimiento de metas y objetivos imposibles o poco realizables en el proceso de ampliación y fortalecimiento del grupo BRICS, podría devenir en un problema, más que en una solución. 

www.sergioro07.blogspot.com

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, en su columna del Club de La Pluma, resume su reciente exposición en la Confederación General del Trabajo de Córdoba (Argentina), en el marco del Ateneo Justicialista, con la que abordó LA ACTUALIDAD INTERNACIONAL Y SU REFLEJO EN SUDAMÉRICA, DESDE LA VISIÓN HISTÓRICA DEL JUSTICIALISMO, haciendo hincapié en los ejes de la política exterior de la Argentina Peronista, en contraposición a las doctrinas bélicas y expansionistas anglosajonas de los últimos 125 años. Y en ese duelo entre antípodas, colocó por un lado a valores humanistas como el de la “Tercera Posición. Patria Grande. Países No Alineados, Principio de No Ingerencia. Respeto a la Soberanía. Libertad de Los Pueblos. Sindicalismo Integrador, etc.” En contra cara a EEUU y a su Caos Organizado que promueve guerras de todo tipo (Ya sea clásica, invasiva, fragmentada, terrorista, proxy, híbrida, revolución de colores, golpista, financiera, económica, religiosa, de corrupción y chantaje, cultural y de propaganda, etc.). O la imposición y derribo de gobiernos. El control y apropiación de recursos y alimentos. Bloqueos y ocupaciones territoriales. Sanciones económicas. Dominio de mares. Proliferación de bases militares, etc.

También abordó la extensa base doctrinal y estratégica del Imperio, dictada y actualizada por pensadores de varias épocas, para la colonización y el dominio del mundo, además de la teología política y religiosa del ”Destino Manifiesto” que se auto percibe como el nuevo Israel y nación designada por Dios para conducir los destinos de la humanidad contra todos “LOS ACTORES MALIGNOS”, a quienes retrata como sus enemigos. Además -Pereyra Mele- sobre esa guerra terrenal y mística, señaló todos los tipos de frentes de lucha en los que el imperio libra su gran batalla por el destino y contra “los malos”. Y que junto a la «Doctrina Monroe» conforman un corpus base de su espíritu imperialista desde los tiempos de los «padres» fundadores calvinistas de los EEUU.

Y en ese contexto del dominio imperial, centró su conferencia en el conflicto de Venezuela, apelando a que se deje de lado la gigantesca parafernalia de desprestigio contra su gobierno y que no se alimente la vacua discusión sobre las actas electorales, en tanto que desgranó las reales intenciones de Norteamérica en este asunto, lo críticamente importante que es el país caribeño para su estrategia del control del continente, el verdadero peso geopolítico de Caracas en el nuevo contexto de la multipolaridad, el apoyo que tiene de los BRICS+, de Rusia y de China, el terrible futuro para todo el subcontinente si logran desestabilizarla y los profundos intereses económicos que rodean este enfrentamiento trascendental, mucho más allá de lo ya conocido sobre sus riquezas petrolíferas.

Su conferencia en el histórico edificio de la CGT Córdoba, y resumida en este audio, por su calidad, contenido e importancia, fue un justo homenaje a la dimensión humanista y universal de aquella política peronista sobre las relaciones internacionales de Argentina, tan inteligentemente orientada hacia la integración sudamericana. Dejando entre los asistentes un sabor agridulce por el contraste entre los terribles despropósitos del gobierno incapaz y antipatriota de Milei, y la certeza de su validez, vigencia y necesidad, especialmente en éste momento crucial para la humanidad.

Eduardo Bonugli. Madrid, (01/09/24)

El Director de Dossier Geopolitico disertando en el Taller de Politica Internacional en la CGT Casa Historica de Cordoba
Lic. Carlos A. Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

Por Leonid Savin

En los últimos tiempos se han hecho presentes en el mundo dos tendencias muy claras: la creciente multipolaridad en las relaciones internacionales y la escalada de varios conflictos, incluidos los militares.

A primera vista, estos son fenómenos interrelacionados, ya que hay una ruptura de los viejos vínculos, lo que viene acompañado de fricciones y una fuerte defensa de sus intereses por parte de los países que están perdiendo sus posiciones protagónicas. Los partidarios de la democracia liberal, es decir, el orden de centro occidental, dicen que la multipolaridad es la culpa de todo, ya que conduce a la anarquía en las relaciones internacionales. Sin embargo, este es un error que los apologetas de la hegemonía de los Estados Unidos intentan hacer pasar por realidad.

Por el contrario, fue el momento unipolar, como Charles Krauthammer llamó a esta situación en vísperas del colapso de la Unión Soviética, lo que llevó al aumento de los conflictos y la anarquía global: la desintegración de Yugoslavia y el genocidio en Ruanda, el bombardeo de Yugoslavia por parte de las fuerzas de la OTAN en 1999 sin sanciones de la ONU, la invasión de las tropas estadounidenses en Irak en 2003, también sin sanciones de la ONU y una presencia militar de 20 años en Afganistán. Sin mencionar las diversas sanciones y bloqueos que Estados Unidos ha practicado durante décadas contra Estados soberanos como Cuba, Irán, Corea del Norte, Venezuela y muchos otros.

Durante este tiempo, Estados Unidos desperdició las enormes ventajas de que disfrutaron cuando alcanzaron una posición hegemónica en el mundo unipolar, debido a la mala gestión económica y al uso desmedido y sin sentido de su poder militar en guerras interminables, mientras descuidaban su infraestructura económica en descomposición y su cohesión interna. Esto socavó su poder blando.

Los propios Estados Unidos, en los últimos 20 años, han violado reiteradamente las normas del orden internacional basado en reglas, desacreditando así esas reglas y a sí mismos. Tal imprudencia de Washington ha obligado a muchos Estados, incluidos algunos de sus aliados, a pasar al campo de la multipolaridad y desarrollar escenarios alternativos en política y economía.

Al propio tiempo, la primera década del siglo XXI vio el auge económico de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que creó un nuevo contrapunteo al poder de los Estados Unidos. Esto fue advertido por Vladimir Putin en su discurso de febrero de 2007 en la Cumbre de Seguridad de Múnich, donde señaló:”…El PIB de los países BRIC – Brasil, Rusia, India y China – supera el PIB combinado de la UE. Y, según los expertos, en el futuro esta brecha solo aumentará. No hay razón para dudar de que el potencial económico de los nuevos centros de crecimiento económico global se transformará inevitablemente en influencia política y fortalecerá la multipolaridad…”. Ahora los BRICS se han vuelto aún más grandes y el interés en esta asociación está creciendo.

No se puede eludir el papel actual de China en la economía mundial y el pánico que en los Estados Unidos causa el rol creciente de Beijing. El desarrollo del Sur global se ha venido materializando no solo en los BRICS, sino también en el surgimiento de grupos de Estados tales como el IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) con mercados emergentes y economías en desarrollo que buscan cooperación económica y facilitan el comercio entre ellos, y que representan un orden alternativo o “pos-americano”; un orden internacional distinto basado en la cooperación Sur-Sur.

La economía mundial se está volviendo cada vez más multipolar y, por lo tanto, el dominio de Occidente o su capacidad de influencia ha disminuido. En Occidente, sin embargo, creen que la disminución de la dependencia del Dólar estadounidense es notable porque esto se debe a las aspiraciones de China en erigirse como una gran potencia económica y financiera, cuyo liderazgo considera que el momento actual en la historia es uno en el que Estados Unidos se encuentra en una posición crítica de declive.

Teniendo esto en cuenta, Beijing naturalmente asume que los días del Dólar estadounidense están contados y que el Yuan será su sucesor natural. Por lo tanto, no es sorprendente que China quiera que el Yuan se use más ampliamente en las finanzas internacionales y para las transacciones comerciales, aunque, a juzgar por las acciones, no hay prisa en este asunto. Los acuerdos mutuos en monedas nacionales entre muchos Estados también reducen la dependencia tanto del Dólar como del Euro.

En los Estados Unidos están alarmados por los riesgos asociados con la competencia de las grandes potencias, aunque el cambio actual en el equilibrio de poder está llevando a las potencias medianas e incluso pequeñas a un nuevo nivel, donde están asumiendo nuevos roles y no quieren ser excluidos de participar en los asuntos mundiales.

Las mismas acciones de los hutíes en Yemen demuestran claramente cómo un actor pequeño (en comparación con las grandes alianzas militares) puede afectar la política y la economía de los países industrializados. En este caso, la ubicación geoestratégica de Yemen juega a favor de los hutíes. Esto se reitera en muchos otros países de todo el mundo.

Debido a esto, muchos de los países que en Occidente se les llamaba arrogantemente no desarrollados o pertenecientes al Tercer Mundo desempeñan un papel más importante en la dimensión global que estados como Alemania, Canadá y Australia, pertenecientes al Occidente colectivo.

Y hay numerosos factores que apuntan a la importancia de estas potencias medias. Por ejemplo, Vietnam tiene la segunda reserva más grande del mundo de metales de tierras raras exploradas, 22 millones de toneladas métricas (en comparación, los Estados Unidos tienen solo 1,5 millones).

Y ahora, estas potencias medias después de Rusia (aunque no abiertamente) desafían a los Estados Unidos y al Occidente colectivo. Arabia Saudita se negó a reducir los precios del petróleo como le exigía la administración Biden, Indonesia se negó a prohibir la entrada de delegados rusos a la Cumbre del G20 en 2022, e India continúa desarrollando la cooperación económica y técnico-militar con Rusia, como lo demuestra el nuevo paquete de acuerdos firmado durante la visita de Narendra Modi a Moscú a principios de julio.

Obviamente, las ambiciones y los nuevos roles de estos países irán en contra del sistema neoliberal construido, que incluye los acuerdos de Bretton Woods y otras actitudes de los países occidentales. La jerarquía mundial ya no está centrada en el oeste, y el Sur global está tratando de llenar ese vacío. Por lo tanto, la creciente actividad de las potencias medianas y pequeñas puede contribuir a la estabilidad al proporcionar fuentes adicionales de equilibrio y diplomacia. Empero en Occidente esto se representará como un aumento de las crisis y la propagación de conflictos entre las esferas política, económica e ideológica en el contexto de la falta de consenso previo entre las grandes potencias.

La comprensión de que ya no habrá tal consenso, al menos entre Occidente y el resto de los grandes actores, como Rusia y China, obliga a las potencias medianas y pequeñas a actuar en nuevos escenarios, evitando cualquier compromiso duro o unirse a grandes alianzas. Aunque el ejemplo de Burkina Faso, Malí y Níger muestra que se están creando agrupaciones regionales. Y ya no son criaturas occidentales.

En el Sudeste asiático, en auge económico y donde numerosos Estados están interesados en preservar su propia identidad, se está favoreciendo la cobertura, lo que significa reevaluar la teoría de la elección racional y el papel de los factores externos, como las amenazas a la seguridad y los beneficios económicos, en la configuración de la elección de los Estados.

Anteriormente, esto a menudo fue utilizado por los Estados Unidos, ofreciendo algunos programas económicos y un paraguas militar a cambio de lealtad geopolítica. Ahora los Estados están tratando de adoptar una posición más neutral y se niegan a ver a China como una amenaza, como intentan imponer desde Washington. El hecho es que la creciente competencia entre los Estados Unidos y China limita la capacidad de maniobra de los países más pequeños. A pesar de los posibles incentivos económicos, nadie quiere ir más allá.

Probablemente también porque Estados Unidos se presenta cada vez más como un socio poco confiable y hay muchas más oportunidades para la cooperación económica abierta que en el sistema occidental.

Además, los intentos de Occidente de restablecer su influencia se perciben en diferentes regiones del mundo como neocolonialismo. Todo esto sugiere que estamos presenciando un tránsito de poder a nivel mundial.

Mientras tanto, en la ciencia política occidental, la teoría del tránsito (o transición) del poder constituye una teoría sobre las causas de las grandes guerras interestatales. Destaca los cambios en el poder relativo entre los Estados dominantes como el principal catalizador de los conflictos. Las teorías de las guerras hegemónicas y el equilibrio de poder se articulan directamente con ella.

Esto explica las declaraciones que escuchamos de los politólogos occidentales de que la multipolaridad es peligrosa, impredecible y está cargada de una variedad de riesgos para todos los Estados. ¿Pero es así? Además del hecho de que Occidente simplemente teme perder su posición dominante, ¿podría suceder no son correctas las actitudes científicas originales?

Los primeros en introducir el término “multipolaridad” en las Ciencias políticas fueron los autores estadounidenses de los años 60 del siglo pasado. Richard Roskranz, en 1963, dijo de manera simplista que el Polo es una especie de bloque político o actor. Pueden ser uno, dos o muchos. Karl Deutsch y David Stinger expresaron un año después la opinión de que más actores que en el sistema bipolar conducirían a una mayor estabilidad y resiliencia.

Por lo tanto, no todos en Occidente asocian la multipolaridad con el aumento de los riesgos y el caos. Luego aparecieron las teorías de la multipolaridad nuclear (tantas potencias nucleares, tantos polos), la multipolaridad agrupada (cuando el poder de los Estados en el espacio geográfico se extiende de manera uniforme), así como la multipolaridad equilibrada y desequilibrada.

El autor de los dos últimos conceptos es el profesor John Mearsheimer, que ha sufrido ataques en los Estados Unidos por sus críticas a las acciones contra Rusia. En su opinión, la multipolaridad desequilibrada es una configuración de poder que genera miedo y donde se mantiene la hegemonía potencial. Aparentemente, con la posición actual de los Estados Unidos y la propagación de fobias hacia China, Rusia, Irán, la RPDC (y la búsqueda de otros enemigos), ahora estamos en este modelo, si lo vemos desde la posición de Occidente.

La multipolaridad será equilibrada cuando se mantenga la asimetría de poder entre los polos del sistema y no haya un solo hegemón. Parece que Rusia, China y muchos otros países están buscando precisamente esta forma de multipolaridad, donde no habrá dictadura de nadie. En respuesta, el hegemón débil afirma que Rusia es una potencia revisionista, y China desafía a los Estados Unidos y la estabilidad (en La región Indo- Pacífico y más allá, en todo el mundo).

Sin embargo, hay otro matiz importante. Es una interpretación del Polo mismo. Inicialmente, Occidente adoptó una versión positivista vinculada a la ciencia física. Es decir, son dos polos que son opuestos entre sí. De ahí surge el antagonismo inherente: más y menos, el Polo Norte y el Polo sur, que enfatizaba la confrontación geopolítica de los bloques socialista y capitalista de la era de la guerra Fría.

A este respecto, Martin Heidegger, en el libro Parménides, hizo una observación interesante sobre el término griego “polis”, que está directamente relacionado con el Polo. Πόλις es πόλoς, es decir, el Polo: el lugar alrededor del cual circula todo lo que existe, y de tal manera que en este lugar se revela cómo son las cosas con esta circulación y cuál es su carácter. Siendo este el lugar, el Polo otorga al ente la oportunidad de manifestarse en su ser en la totalidad de la correspondiente “rotación”. El Polo no crea, no crea las cosas en su ser, sino que, siendo un Polo, aparece como el centro de la no cobertura de las cosas en su conjunto.

Πόλις es la esencia de un lugar o localidad para la estancia histórica de los griegos. En la medida en que πόλις permite manifestarse de una forma u otra a la totalidad del ser y entrar en la rotación no cubierta de su “momento”, esta, es decir, pόλις, está esencialmente relacionada con el ser del ser. Entre πόλις y “ser” reina “la correlación primordial”.

Heidegger habló del Polo en el contexto del desarrollo del pueblo griego en la antigüedad, pero también se puede hablar de otros pueblos: los rusos, los chinos, los coreanos, los habitantes del desierto del Sahara en África o la Amazonía en América del sur.

Por lo tanto, una interpretación alternativa del Polo es posible, así como en otras opciones alternativas para el sistema de relaciones internacionales y la política mundial en general. Y en esto urge avanzar con prisa para establecer una estructura de relaciones internacionales que el Occidente colectivo no pueda destruir o revertir.

(Traducción del ruso. Oscar Julián Villar Barroso. Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular de la Universidad de La Habana).

Fuente: https://geoestrategia.es/noticia/43302/geoestrategia/conflictos-y-multipolaridad.html

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, aborda el tema de LA ANTÁRTIDA: UN OBJETIVO EN RIESGO PARA ARGENTINA al peligrar sus derechos soberanos sobre el continente helado, dada la pretensión de EEUU y sus aliados de controlar hegemónicamente los mares australes, las riquezas de la zona y su posición estratégica, como parte de su agenda de Guerra Híbrida Fragmentada, en medio de los cambios tectónicos en todos los ámbitos del planeta, ante la gran batalla global por el nuevo poder internacional, que enfrenta al imperio anglosajón en evidente declive, contra las nuevas potencias en ascenso de los BRICS.

AUDIO:

Un conflicto mundial que sacude a dos objetivos geopolíticos de Argentina, ya sea el de la unión continental sudamericana y como “país bi continental” con  la ocupación efectiva de la Antártida. Una aspiración histórica en grave riesgo, al constatar que sus opciones están en clara minoría ante un cártel de poderosas potencias occidentales dispuestas a monopolizar los reclamos. Lo que ha creando unas expectativas internacionales que explican la sorpresiva importancia de la reunión del Comité Científico de Investigación Antártica, ya en marcha en Chile, con la participación de más de 1.400 asistentes de todo el mundo.

Pereyra Mele, en tanto que puntualiza la importancia para Argentina de contar con el apoyo de los Brics, analiza otros aspectos relevantes del asunto cómo:

·        *La preocupación de EEUU y aliados por las actividades de China en la Antártida.

·        *La relación entre ésta estrategia occidental por dominar la zona austral, con su alianza militar del Aukus en el Indo Pacífico, para crear una OTAN del Sur.

·        *Los datos precisos de la reclamación argentina ante la ONU por sus derechos sobre la Antártida.

·        *El Tratado Antártico de 1959 que la declaró como reserva natural para la paz y la ciencia, firmado por solo 12 países y que hoy ya cuenta con 56.

Además, nos recomienda la lectura en la Web de Dossier Geopolítico del artículo LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ANTÁRTIDA del periodista Eduardo Vior, “Cómo un escenario de grave riesgo para la Argentina”, mientras insiste en lo complicado que son para Argentina las amenazas imperiales sobre el Atlántico Sur, en tanto que para la población argentina parece ser un tema lejano y distante, al estar tan absorbida en sus graves penurias económicas. Link del articulo de E. Vior: https://dossiergeopolitico.com/2024/08/23/9499/

Eduardo Bonugli (Madrid, (25/08/24)

-Dossier Geopolitico reproduce un artículo realizado por el Observatorio de la Política de China (OPCh), sobre la relación Política Económica de dos Gigantes: el Asiatico R. P de china y el Suramericano R. F. de Brasil por Redacción de DG2024-

Link en Portugues: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/convidado-especial-relacao-brasil-china

Invitado especial: Relación Brasil-China
Equipo del Observatorio de Políticas de China

En esta ocasión, la OPCh invitó a Daniel Biduco Verás, doctor y licenciado en Ciencias Sociales, Máster en Comunicación y Semiótica, todos de la PUC-SP. Estudió chino en la Universidad de Nanjing, China. Fue investigador del Centro de Estudios Brasil-China de FGV Direito Rio, donde participó del Proyecto BR&Br (Belt and Road & Brazil). Recientemente se incorporó a RIBISI – Red Iberoamericana de Sinología, vinculada al Observatorio de Política China, Galicia, España. La dirección del observatorio propuso las siguientes preguntas:

1. Después de 50 años de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Brasil y China, y después del mensaje de ambos líderes, ¿hacia dónde se dirige la relación, especialmente en las áreas de cooperación?

El 15 de agosto de 2024, durante las bodas de oro de las relaciones Brasil-China, los presidentes de los dos países intercambiaron mensajes de felicitación y afirmación mutua de amistad.

En su mensaje, Xi Jinping, el presidente chino, reforzó la idea de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad, para contribuir a la paz mundial y cooperar en asuntos internacionales y regionales. También destacó la importancia de los intercambios e invitó a Brasil a un nuevo nivel de relaciones.

Lula, el presidente de Brasil, por su parte, en su mensaje propone una cooperación cada vez más diversa, que contribuya a un mundo próspero, pacífico y justo. También enfatiza la construcción de un orden multipolar, con una gobernanza global más justa y eficaz. Esto respalda la estabilidad y la previsibilidad. También comparte el ideal de la humanidad como una comunidad de destino compartido.

En otro nivel, los cancilleres de ambos países también intercambiaron declaraciones conmemorativas, en las que reforzaron los puntos planteados por sus respectivos máximos representantes del Ejecutivo. El ministro brasileño, Mauro Vieira, añade también a su homólogo chino, Wang Yi, que no sólo debemos trabajar por el desarrollo de los países en cuestión, sino también tener un impacto positivo en la comunidad internacional. De esta manera, salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las naciones en desarrollo.

Las relaciones diplomáticas entre Brasil y China comenzaron en 1974 y desde entonces han tenido hitos importantes. En 1993 se firmó una asociación estratégica entre ambos países (la primera que China firmaría con otra nación), asociación que fue elevada a la categoría de asociación estratégica global en 2012. También cabe destacar COSBAN (Cosban) Comisión de Alto Nivel de Concertación y Cooperación), creada en 2004, que ha acercado mucho a las dos naciones, celebrando 20 años en 2024. El Foro China-CELAC y el Foro de Macao son espacios multilaterales en los que también participan ambos países. Hoy muy centrada en el aspecto económico, la relación Brasil-China necesita expandirse a otros campos, como la cultura, por ejemplo. La demanda de diversificación de esta relación se puede ver en los mensajes de los líderes de ambos países, especialmente Brasil, que quiere negociar productos con mayor valor agregado.

Todo esto converge en una relación que se intensifica y se vuelve cada vez más interdependiente. Según resaltaron los líderes de ambos países, se trata de una relación que promueve el desarrollo sostenible global, la paz mundial y la salud colectiva, porque presupone que la humanidad es una comunidad de destino compartido. Por lo tanto, las soluciones a los problemas del mundo deben ser universales. Este aspecto también está presente en los mensajes de los líderes.

La unión entre países en desarrollo tiene la capacidad de liberarlos de interferencias e imposiciones de condicionalidades por parte de agentes externos. Al intensificar la cooperación Sur-Sur, se abre el camino para el surgimiento de un mundo multipolar, en términos de un poder mucho más justo, equitativo, equilibrado y estable. En cuanto a la cooperación Brasil-China, a medida que crece la interdependencia, ambos socios tienen expectativas y trabajan para llevar la relación al siguiente nivel. Si la historia lo muestra, se han creado niveles más altos según sea necesario.

2. Según datos del primer semestre de 2024, Brasil es el mayor socio comercial de China y un importante aliado regional para las iniciativas globales chinas. ¿Qué tan viable es para Brasil unirse eventualmente a la BRI?

De hecho, Brasil es también el cuarto socio comercial de China en el mundo, y entre 2007 y 2020 las inversiones chinas en Brasil alcanzaron la marca de 71 mil millones de dólares. China, a su vez, es el principal socio comercial de Brasil desde 2009, y en 2023 se alcanzó un comercio récord de más de 28 mil millones de dólares entre ambos países.

La entrada de Brasil en la BRI, ya manifiesta y anunciada, es el corolario de una antigua asociación, que en 2024 cumplirá 50 años. La BRI es siempre un acuerdo bilateral entre China y otro país, y uno de los pasos iniciales en este acercamiento es siempre la coordinación de políticas. En otras palabras, una negociación encaminada al beneficio mutuo. Brasil se tomó su tiempo y evaluó con calma, precisamente porque es una economía de magnitud, lo que le permitió buscar negociar las mejores condiciones. Ahora, finalmente, dio la respuesta, que es afirmativa.

Además de nuevas inversiones, la BRI puede traer inmensas ganancias a Brasil, ya sea en la integración de infraestructura (dentro del país y en el continente), la abolición de barreras aduaneras, la integración financiera o el intercambio cultural entre las personas. Sin embargo, para obtener una ganancia más efectiva, Brasil necesita tener una idea más clara de sus objetivos con China. Además, internamente se necesitan políticas de Estado más sólidas hacia el desarrollo, la inclusión social y la protección de los bienes públicos, dado que el país aún es vulnerable a tendencias neoliberales y privatizadoras agresivas. Dado que la BRI no impone condicionalidades a este respecto, le corresponde a Brasil establecer políticas consistentes a largo plazo a nivel interno. Esto le brindará mejores condiciones de negociación para lograr el famoso ganar-ganar.

Finalmente, otro punto no menos importante es que Brasil necesita asegurar, en sus negociaciones con China, la transferencia de tecnología que involucra los proyectos. Esto ayudará al país a llevar a cabo su proceso de reindustrialización, tan necesario después de años de decisiones políticas internas para reducir la complejidad económica, la productividad, la educación, la ciencia y la innovación. De esta manera, será posible diversificar la agenda comercial bilateral, que hoy todavía está demasiado centrada en las materias primas.

3. ¿Qué papel debería jugar Brasil en la llamada Xiplomacia en América Latina?

La llamada “xiplomacia” implica resolver problemas apremiantes que enfrenta la humanidad y buscar el desarrollo global. Un área de énfasis es la seguridad, incluida la seguridad sanitaria. Son acciones que reflejan la concepción de que la humanidad es una comunidad con un futuro compartido. Según esta visión, ningún país tiene seguridad si su vecino no la tiene. Se trata, por tanto, de una visión sistémica.

Entre los puntos defendidos se encuentran la implementación de la Agenda 2030 de la ONU; defender el desarrollo sostenible; y promover el desarrollo común.

De esta manera, China se posiciona como defensora del orden y la estabilidad internacionales. Además, como proveedor de bienes públicos. Durante la pandemia de Covid-19 (2020-2023), China pudo mostrar con hechos y acciones cómo trabaja para proveer al mundo de bienes comunes. Las vacunas, los equipos de protección personal (EPP), las mascarillas, los medicamentos y los descubrimientos científicos se han puesto a disposición del mundo como un bien público universal. Fue en ese momento que BRI Digital y BRI da Saúde intensificaron los intercambios en busca de soluciones.

Por tanto, la BRI también implica este tipo de acciones. Brasil, que ya ha expresado interés en sumarse a la Iniciativa, se prepara para negociar mejores condiciones. La coordinación de políticas, o negociación para lograr una “situación beneficiosa para todos”, es la etapa inicial para unirse a la BRI y, por lo tanto, es un paso esperado. Diferentes países tienen diferentes capacidades para negociar con China, pero Brasil puede tener ventajas significativas debido a la magnitud e importancia de su economía. Así, Brasil tiene todo lo necesario para desempeñar un papel activo en la relación bilateral con China. Un papel de interlocutor y socio.

El viernes 16 de Agosto fui invitado a participar del Programa “Barricada” que se transmite por “Canal C” y por “Flow” para todo el País y Uruguay, entrevista que nos realizó el Dr. Carlos Hairabedian que conduce el mismo. 

En el panel estuvimos: el Presidente del Bloque de Diputado Provinciales de la UCR Matias Pablo Gvozdenovich, el Secretario General de ATE Córdoba y de la CTA Federico Martin Giulliani y el meteorólogo Mario Navarro. Y el Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele (En el cual expuse que no se puede analizar aisladamente cada conflicto bélico -aún con aristas propias- sino lo incluimos en un escenario mayor que es la I Guerra Híbrida Global fragmentada interconectadas en el enfrentamiento entre el mal llamado Occidente colectivo y las potencias emergentes)

VIDEO DEL PROGRAMA COMPLETO