REVISTA DANGDAI

China amplió su superficie de forestación en 32 millones de hectáreas, con un programa que utiliza hasta robots inteligentes para combatir la desertificación. El concepto de “civilización ecológica” y el ranking ambiental 2025.

Por Fernando Capotondo. Escenario 1: En la región autónoma uygur de Xinjiang se extiende el desierto de Taklimakan – el más grande de China, con 337.600 kilómetros cuadrados –, una región inhóspita que siempre fue conocida con el inquietante nombre de “Mar de la Muerte”, pero que hoy ofrece una fasceta más amigable gracias al cinturón verde que lo rodea a lo largo de sus 3.045 kilómetros, según la última medición de noviembre de 2024.

Escenario 2: “Bienvenidos a Youyo, un oasis en el desierto de China”, podría rezar una carta de presentación del distrito ubicado al borde del desierto de Maowusu, que pasó de tener una tasa de cobertura verde inferior al 0,3% en los comienzos de la República Popular, a los actuales 57% de forestación plena de lo que eran antiguas tierras áridas.

Ambos logros fueron el resultado del Programa de la Franja Forestal Protectora de los Tres Nortes (PFPTN) – en referencia al norte, noroeste y noreste del país –, una iniciativa de alcance nacional que inyectó 32.000 millones de yuanes (unos 4.417 millones de dólares) y que, según destacan desde Beijing, se ha convertido en el plan más grande del mundo para enfrentar la desertificación.

El programa comenzó en 1978 y está previsto que termine en 2050, aunque en 2023 las autoridades chinas dispusieron su reconversión en una suerte de “Gran Muralla Verde”, con renovadas características funcionales y de seguridad ecológica.

En los últimos 47 años, el PFPTN hizo que China ampliara su superficie de forestación en 32 millones de hectáreas, al tiempo que prevén sumar más de 4 kilómetros cuadrados en 13 regiones provinciales para 2050, lo que representaría el 42,4% de las tierras del país.

China contribuyó con aproximadamente el 25% del total de las nuevas áreas verdes del mundo desde principios del siglo XXI, según estimaciones del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente que ubican en más del 24% la tasa de cobertura forestal, frente al 8,6% de hace unos 70 años, según consignó un relevamiento de la agencia de noticias Xinhua.

En la citada zona de Taklimakan, por ejemplo, hoy se apuesta al impulso de obras de ingeniería y al uso de tecnología para combatir la desertificación, desde la instalación de cintas de riego por goteo y barreras verticales para evitar la erosión que provocan el viento y la arena, a la combinación de energía fotovoltaica y el uso de robots inteligentes que se encargan de trasplantar y sembrar la vegetación de una manera más eficiente.

Nuevo paradigma

“China introdujo en 2018 el concepto de civilización ecológica en su Constitución, con una idea que disputa la noción predominante en gran parte de Occidente, según la cual la acumulación sin fin de capital y ganancias debe ser el espíritu que rija el desarrollo económico, a expensas de la explotación indiscriminada de la naturaleza”, explica el académico argentino Sebastián Schultz.

“Beijing – agrega – ha insistido ante la comunidad internacional que la prioridad en el desarrollo económico debe seguir siendo la equidad y la justicia social, y que la política ecológica debe centrarse en el bienestar del pueblo”.

Para el investigador del Centro de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), “la necesidad de construir una civilización ecológica es fundamental para abordar las contradicciones de la industrialización, mantener las actividades humanas dentro de los límites de aguante del ambiente ecológico y, por último, materializar la protección integral y gobernanza sistemática de bosques, tierras de labranza, lagos, desiertos, ríos y montañas”.

En sintonía con esta mirada, China presentó a finales de 2024 dos informes a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en los que detalló las acciones y logros alcanzados en los últimos años.

Estos documentos incluyeron una suerte de inventario nacional sobre la problemática de los gases de efecto invernadero, un tema delicado para China porque sigue siendo el principal emisor del mundo, aunque dio cuenta de reducciones a nivel nacional que, según dicen, ya habrían tenido algún impacto en el cambio climático global.

Según los informes, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron en más del 50% en 2021, en comparación con 2005; los combustibles no fósiles representaron el 17,9% del consumo total de energía en 2023; y en octubre de 2024, la capacidad instalada de energía eólica y solar alcanzaron los 1.280 millones de kilovatios.

En este contexto, China gusta informar que en los últimos años se establecieron cerca de 10.000 áreas de protección de diferentes niveles, entre las reservas, parques forestales, geoparques y sitios de patrimonio natural.

Los parques nacionales cubren una superficie protegida de 230.000 kilómetros cuadrados. El Parque Nacional de Sanjiangyuan, el Parque Nacional del Panda Gigante y el Parque Nacional de Wuyishan albergan hoy a casi el 30% de las principales especies de vida silvestre del país asiático.

Los últimos datos oficiales indicaron que China plantó 4,45 millones de hectáreas de árboles, mejoró 3,22 millones de hectáreas de praderas y otorgó la calificación de “Ciudad Forestal Nacional” a más de 200 centros urbanos, donde los espacios verdes alcanzaron el 43,32% de las áreas.

Tras la implementación en 2013 de un plan para prevenir y controlar la contaminación del aire, China experimentó una “rápida mejora” en 203 ciudades de todo el país y en 2023 llegó a cumplir con los estándares internacionales de calidad de aire, según el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente.

El organismo oficial también informó sobre las mejoras alcanzadas en la calidad del agua como consecuencia de la protección de las principales cuencas fluviales. En 2023, la proporción de cuerpos clasificados como de excelente calidad de agua alcanzó el 89,4%, superando en 4,4 puntos porcentuales la meta establecida en el XIV Plan Quinquenal (2021-2025).

La energía renovable alcanza hoy el 56% de la capacidad total, con 373 millones de kilovatios en 2024, lo que representa un aumento interanual del 23%, según los datos difundidos hace días por la Administración Nacional de Energía (ANE).

La inversión total en el control de la contaminación ambiental alcanzó en 2022 más de 900 mil millones de yuanes (alrededor de 124 mil millones de dólares), una mejora no menor en comparación con las cifras que eran destinadas en la década del 80, que se ubicaban entre los 2.500 y 3.000 millones de yuanes (es decir, entre 345 y 414 millones  de dólares). Todas estas medidas fueron un verdadero cambio de paradigma para China, un país en el que –  como explica Schultz – el concepto de “civilización ecológica” hoy impone límites a la explotación indiscriminada de la naturaleza, recordando a Occidente que la prioridad del desarrollo económico debe ser el bienestar de la población, la equidad… o la justicia social, como prefieran llamarlo.

FUENTE: REVISTA DANGDAI https://dangdai.com.ar/2025/01/31/un-crecimiento-impactante-de-la-gran-muralla-verde/

La noticia del momento es la presentación por parte de China de su IA, DeepSeek. Se habla de pánico en Silicon Valley y en los mercados tecnológicos. Porque el producto es gratuito y de fuentes abiertas. A la par de que requiere menos recursos computacionales. Otra batalla que, probablemente, pierdan los EEUU. Y ya tienen muchas en su haber.

Coronel (RE) Carlos Pissolito

Presidente de la Asociación Cascos Azules.

ooooo

Hay un nuevo modelo de IA que no genera imágenes o videos, pero en todo lo demás es de lo mejor que existe. Sobre todo si el usuario necesita un servicio gratuito. Se llama DeepSeek y todos deberían tenerlo como su primera opción. El modelo navega en tiempo real y supera a Perplexity que creció con la misión de destronar a los navegadores.

Si los controles estadounidenses a las exportaciones de semiconductores avanzados tenían como objetivo frenar el progreso de la inteligencia artificial en China, terminaron estimulado la innovación. «Hacer más con menos» ese leitmotiv de marketing que se instaló en las tecnológicas al fin de la pandemia, fue el gran driver que siguió una empresa China para hacer lo que parecía imposible. 

Al no poder depender únicamente del hardware más reciente, empresas como DeepSeek, con sede en Hangzhou , se vio obligada a encontrar soluciones creativas y lo que no es un detalle menor además es Open Source (y usa la reconocida licencia del MIT). 

DeepSeek lanzó su modelo R1, utilizando técnicas avanzadas como aprendizaje de refuerzo puro para crear un modelo que no solo está entre los más formidables del mundo, sino que es completamente de código abierto, lo que lo hace disponible para que cualquier persona en el mundo (esta disponible en Hugging Face) lo examine, lo modifique y desarrolle.

DeepSeek-R1 demuestra que China no está fuera de la carrera de la IA y, de hecho, puede dominar el desarrollo mundial de la IA con su sorprendente estrategia de código abierto. Al abrir el código fuente de modelos competitivos, las empresas chinas pueden aumentar su influencia global para dar forma a los estándares y prácticas internacionales de IA. 

Los proyectos de código abierto también atraen talento y recursos globales para contribuir al desarrollo chino de la IA. La estrategia permite además a China extender su alcance tecnológico a los países en desarrollo, potencialmente incorporando sus sistemas de IA (y, por extensión, sus valores y normas) a la infraestructura digital global.

«No veo que sea en sí China la que esta superando a Estados Unidos. Esa lectura es errónea. Lo que estamos viendo es que los modelos Open Source superan a los cerrados. DeepSeek aprovechó las investigaciones basadas en código abierto como PyTorch y Llama, y sobre eso agregaron nuevas ideas. Y como además ellos también publicaron todo otras personas se beneficiarán. Ese es el poder del Open Source», dice Yann LeCum, VP&Chief Scientist de Meta

El rendimiento de DeepSeek-R1 es comparable al de los mejores modelos de razonamiento de OpenAI en una variedad de tareas, incluidas las matemáticas, la codificación y el razonamiento complejo. Por ejemplo, en el punto de referencia de matemáticas AIME 2024, DeepSeek-R1 obtuvo un 79,8 % en comparación con el 79,2 % de OpenAI-o1. En el punto de referencia MATH-500, DeepSeek-R1 logró un 97,3 % frente al 96,4 % de o1. 

En las tareas de codificación, DeepSeek-R1 alcanzó el percentil 96,3 en Codeforces, mientras que o1 alcanzó el percentil 96,6, aunque es importante tener en cuenta que los resultados del punto de referencia pueden ser imperfectos y no deben sobreinterpretarse.

Pero lo más destacable es que DeepSeek logró esto en gran medida gracias a la innovación, en lugar de depender de los últimos chips informáticos.

Introdujeron nuevas ideas como MLA (atención latente multicabezal), que reduce el uso de memoria a solo un 5-13% de la arquitectura MHA (atención multicabezal) comúnmente utilizada. MHA es una técnica ampliamente utilizada en IA para procesar múltiples flujos de información simultáneamente, pero requiere mucha memoria.

Para que su modelo sea aún más eficiente, DeepSeek creó la estructura DeepSeekMoESparse. «MoE» significa Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), lo que significa que el modelo utiliza solo un pequeño subconjunto de sus componentes (o «expertos») para cada tarea, en lugar de ejecutar todo el sistema. La parte «dispersa» se refiere a cómo se activan solo los expertos necesarios, lo que ahorra potencia de procesamiento y reduce costos.

La arquitectura de DeepSeek-R1 tiene 671 mil millones de parámetros, pero solo 37 mil millones se activan durante el funcionamiento, lo que demuestra una notable eficiencia computacional. La empresa publicó un informe técnico completo en GitHub, que ofrece transparencia sobre la arquitectura del modelo y el proceso de entrenamiento. El código fuente abierto que lo acompaña incluye la arquitectura del modelo, el proceso de entrenamiento y los componentes relacionados, lo que permite a los investigadores comprender y replicar completamente su diseño.

Estas innovaciones permiten que el modelo de DeepSeek sea potente y significativamente más asequible que el de sus competidores. Esto ya ha desencadenado una guerra de precios de inferencia (el costo que se paga por la devolución que hace el sistema de IA al pedido del usuario) en China, que probablemente se extenderá al resto del mundo.

DeepSeek cobra una pequeña fracción de lo que cuesta OpenAI-o1 por el uso de la API. Esta drástica reducción de los costos podría democratizar el acceso a capacidades avanzadas de IA, lo que permitiría a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales aprovechar herramientas de IA potentes que antes estaban fuera de su alcance.

DeepSeek también es el pionero en la destilación de las capacidades de su gran modelo en modelos más pequeños y eficientes. Estos modelos destilados, que van desde 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros, también son de código abierto, lo que proporciona a la comunidad de investigación herramientas potentes y eficientes para una mayor innovación.

Al poner sus modelos a disposición de forma gratuita para uso comercial, destilación y modificación, DeepSeek logró una verdadera revolución dentro de la comunidad global de IA y establece uevos estándares de transparencia en el desarrollo de IA.

DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng, de 40 años, uno de los principales inversores en metodologías Quants de China. Su fondo de cobertura, High-Flyer, financia la investigación de inteligencia artificial de la empresa.

En una entrevista poco frecuente en China, el fundador de DeepSeek, Liang, lanzó una advertencia a OpenAI: «Ante las tecnologías disruptivas, las ventajas que crea el código cerrado son temporales. Ni siquiera el enfoque de código cerrado de OpenAI puede impedir que otros se pongan al día».  La fuerza del código abierto resurgió como lo fuera en los inicicios de la empresa OpenAI, a la que de Open ya solo le queda el nombre. 

FUENTE AGENDAR: https://agendarweb.com.ar/2025/01/28/deepseek-la-inteligencia-artificial-china-con-codigo-abierto-que-aspira-a-destronar-a-las-demas/

♦️El futuro de la humanidad se está decidiendo ahora mismo. Y no está ocurriendo en los campos de conflictos militares, sino en centros de datos e instalaciones de investigación. Trump anunció el ambicioso programa Stargate pocas horas después de que China lanzara DeepSeek R1, un proyecto que supera a sus competidores en capacidades avanzadas de codificación, matemáticas y conocimientos generales, afirma la publicación estadounidense The Unz Review.

♦️DeepSeek ha presentado un modelo de código abierto que funciona a la par que los últimos modelos de OpenAI, pero cuesta bastante menos. Además, se puede descargar y ejecutar gratuitamente.

♦️El desarrollo chino abre nuevas aplicaciones para sistemas de inteligencia artificial que antes habrían sido demasiado caros de lanzar. Esto repercutirá en la economía real. Es posible que el DeepSeek chino acabe de poner patas arriba toda la economía de la IA.

♦️»La mayoría de la gente probablemente no se da cuenta de lo malas que son las noticias sobre China Deepseek para OpenAI. Han ideado un modelo que alcanza e incluso supera a la última creación de OpenAI en una serie de métricas, por sólo un 3% de su coste«, afirma el analista Arnaud Bertrand.

Las acciones de inteligencia artificial occidentales caen ante el éxito de DeepSeek de China, según Financial Times

▪️DeepSeek ha lanzado su último modelo de inteligencia artificial (IA), que ha logrado un rendimiento comparable a los productos de sus competidores estadounidenses OpenAI y Meta, pero por mucho menos dinero. Esto ha puesto en tela de juicio el liderazgo de Estados Unidos en materia de IA, afirma el Financial Times británico.

▪️El shock del mercado podría costarle a Nvidia más de 300 mil millones de dólares en valor de mercado mientras los inversores reevalúan las probables inversiones futuras en hardware de IA

▪️Se registró una caída en las acciones de los líderes tecnológicos:

-11% – Nvidia

-10% – ASML

-6% – Microsoft

-5% – Meta*

▪️“Está quedando claro que China no se ha quedado de brazos cruzados, incluso con estos aranceles y restricciones a la inversión en empresas tecnológicas”, dijo el portavoz de Barclays, Mitul Kotecha.

DeepSeek: ¿qué es la nueva IA china que está ganando la atención de todo el mundo?

Washington y Pekín se enfrentan en una lucha crucial por la supremacía en el campo de la inteligencia artificial (IA), en la que el gasto estadounidense supera varias veces al de China. DeepSeek R1, un avanzado modelo lingüístico, está conquistando a los usuarios, asombrando a los críticos y ganándose los elogios de los fóbicos de esta tecnología.

El nuevo programa de la startup con sede en Hangzhou supera a OpenAI o1 en pruebas de matemáticas y razonamiento, y supera al Llama 3.1 de Meta* y al GPT-40 de OpenAI en codificación y resolución de problemas complejos.

El modelo se puede ejecutar localmente de forma gratuita y el acceso a su API (interfaz de programación de aplicaciones) cuesta una fracción de lo que cobran los competidores. Según los informes, el entrenamiento del modelo costó 5,6 millones de dólares (frente a los 78 millones del GPT-40) y utiliza chips de rendimiento limitado debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos, que también prohibió el envío de procesadores más potentes a China.

En su lugar, DeepSeek R1 extrae su potencia de una mayor eficiencia computacional.

«Deberíamos tomarnos muy, muy en serio los avances de China», comentó Stya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, durante el Foro Económico Mundial en Davos a finales de enero, días después de la presentación del último modelo de DeepSeek.

¿Cómo funciona?

Lo que despierta la curiosidad de los usuarios es la forma en que la herramienta genera respuestas, en un proceso que la revista científica Nature califica de «análogo al razonamiento humano» y, por tanto, «más hábil que los modelos lingüísticos anteriores para resolver problemas científicos».

Es una gran noticia para los científicos que se dedican al análisis de datos, el reconocimiento de patrones y la elaboración de modelos predictivos en una amplia gama de campos, desde la astronomía y la medicina hasta las ciencias de la tierra.

Lo mejor de todo es el código abierto

A diferencia de otros modelos disponibles en el mercado, que los expertos han calificado de «cajas negras», DeepSeek R1 es de código abierto, lo que permite a los usuarios temerosos de que la IA se convierta en Skynet estudiar su funcionamiento e incluso desarrollarlo.

El fundador de DeepSeek, Liang Wenfeng, declaró a los medios chinos en 2024 que la prioridad de la empresa era «la investigación y la innovación tecnológica», no el lucro, y que su objetivo final es la inteligencia artificial general.

Si la misión tiene éxito y nace una inteligencia artificial general de código abierto, la humanidad podría salvarse de una IA privatizada, armamentizada y monopolizada que nos aniquile.

FUENTE GEOSTRATEGIA https://geoestrategia.eu/noticia/44045/ultimas-noticias/golpe-estrategico:-deepseek-de-china-destrona-a-ee.uu.-de-su-pedestal-de-liderazgo-en-ia.html

Por Daniel Symcha que autoriza su publicación en Dossier Geopolitico

En el año 2007 el General de cuatro estrellas del ejército estadounidense y ex comandante supremo aliado de la OTAN en el periodo 1997-2000, Wesley Clark durante una entrevista en el medio estadounidense “Democracy now” conducido por la periodista Amy Goodman, afirmó haber tenido conocimiento de la nueva la estrategia militar de los EEUU diez días después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Clark dijo públicamente que un ex oficial de su Estado Mayor en su oficina del Pentágono había recibido un memorando de la oficina del entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, que describía cómo los EEUU iban a eliminar a siete países en cinco años, empezando por Irak, y continuando luego por Libia, Líbano, Somalía, Sudán, Siria y, finalmente, Irán.

Veintitrés años después alternando entre las “Revoluciones de Colores” (Yugoslavia, Ucrania, Georgia, Kirguistán y Líbano) del periodo que va del año 2000 al 2005; las “Primaveras Árabes” (Kuwait, Sudán, Jordania, Siria, Egipto, Irak, Marruecos, Palestina, Bahrein, Túnez, Libia, Sáhara Occidental y Yemen) en el periodo que va del año 2010 al 2012; las intervenciones militares directas mediante alianzas como en el caso de Kuwait, Afganistán e Irak; el apoyo a las intervenciones de aliados como Israel o incentivando y solventando grupos insurgentes armados, vemos que no solamente se cumplió lo denunciado por el entonces General Clark sino que se consolidó un arco de fuego en torno a Rusia y China y se instaló un proceso socio económico que menoscaba la economía europea bajando las capacidades productivas y depreciando su moneda en el mercado mundial.

Estrategia del caos

Si bien más allá de las invasiones a Panamá y Granada los EEUU no han tenido ninguna victoria militar de manera singular, la anglosfera se especializa en elaborar alianzas que permitan mantener el status quo de dominación a escala global potenciando las capacidades de intervención. Un claro ejemplo de ello es el primitivo UKUSA (United Kingdom – United States of America Agreement) del año 1946, que posteriormente dará lugar a la alianza denominada “Los cinco ojos” un acuerdo de cooperación en inteligencia entre cinco países: Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.

Otro de los ejemplos es la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del año 1949 que involucra a 30 países y tuvo intervenciones militares de acuerdo a los intereses geopolíticos anglo-norteamericanos: Guerra del Golfo (En 1990 y 1991, la OTAN llevó a cabo las operaciones Anchor Guard y Ace Guard, a petición de Turquía); Bosnia y Herzegovina (Embargo de armas y zona de exclusión aérea); Kosovo (Con el envío de una fuerza de 3.700 hombres en 1999 y la realización de una campaña aérea contra las fuerzas serbias); Afganistán (En 2003 se hizo cargo de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, ISAF, del Consejo de Seguridad de la ONU); Somalia (Desde 2008, llevan a cabo una serie de operaciones navales antipiratería); Libia (En 2011 estableció una zona de exclusión aérea e inició ataques aéreos a las fuerzas libias); Ucrania (Desde la “Revolución Naranja” y luego la anexión rusa de Crimea en 2014, la OTAN ha intensificado sus operaciones de vigilancia aérea y apoyo a las fuerzas ucranianas).

La desestabilización lograda en la región del Magreb, es decir, el norte de África y de los países de la región oriental del Mar Mediterráneo implicó un costo social muy alto para Europa continental y un fuerte impacto para las estructuras políticas que se encontraban bajo la influencia de la OTAN y su red de organizaciones destinadas a contrarrestar las amenazas híbridas implementando nuevos conceptos estratégicos de gobernanza partir de fomentar redes intergubernamentales e intersectoriales bajo un mismo criterio lo cual impactó sobre la construcción de sentido en la población civil europea, permitiendo asimilar las acciones militares sin prever las consecuencias de las mismas sobre las sociedades. Ejemplo de esto es el Hybrid Coe (Centro Europeo de Excelencia para la Lucha contra las Amenazas Híbridas) con sede en Helsinki, Finlandia (Hybrid Coe, 2014).

La crisis militar y social europea donde se mueve la OTAN y los magros logros obtenidos viene a poner en claro la incapacidad demostrada por la organización para hacer frente a la defensa de los intereses vitales de Europa lo cual quedó en evidencia durante la veloz expansión de un ataque biológico, como fue  la pandemia del Covid 19.

La creación de organizaciones armadas

La participación de mercenarios en las guerras no es un asunto nuevo. Ya Maquiavelo planteaba la necesidad de evitar su uso porque no se podía garantizar su lealtad.

EEUU apoyó, mediante las ganancias del negocio de la droga entre las comunidades negras de la Costa Oeste norteamericana coordinado por la CIA, a los contrarrevolucionarios en Nicaragua. El descubrimiento de este sistema de financiación ilegal le costó la vida al periodista Gary Webb del periódico San Jose Mercury News. Mucho antes el gobierno norteamericano mediante la CIA financió a los grupos anticastristas que fueron derrotados en Bahía Cochinos, Cuba. Caso similar sucedió con los Talibanes durante la ocupación rusa en Afganistán.

Podríamos enumerar cientos de casos, pero lo cierto es que el armado y financiamiento de grupos armados alrededor del planeta es moneda corriente para la política exterior norteamericana en su estrategia del caos.

Centrándonos en Oriente Medio, Al-Qaeda se formó a fines de los años 80 del siglo XX, cuando un grupo de voluntarios árabes, respaldados por Estados Unidos, se unió a la lucha de los muyahidines que enfrentaban la ocupación soviética en Afganistán (BBC, 2004). Estado Islámico (ISIS) surgió como una organización terrorista cercana a Al Qaeda para enfrentar la invasión de Irak en 2003 pero todos sus atentados posteriores son contra intereses y objetivos europeos, no norteamericanos a excepción del atropellamiento del año 2017 en Nueva York, algo no muy profesional ya que murieron más argentinos (5) que norteamericanos (2).

Hacia 1989 se formó el DAESH, es decir el “Estado Islámico en el Levante” (África), un grupo terrorista paramilitar de naturaleza yihadista wahabita que se unirá a Al-Qaeda en 1999 para recibir entrenamiento y financiación. En 2014 se separan de Al-Qaeda  y declararon un Califato en territorio de Irak y Siria (Arroyo, 2021) y proyectarán poder sobre países del África, zona de influencia europea.

El movimiento de resistencia islámica “Hamás” surgió por primera vez en 1987 pero las primeras raíces del movimiento surgieron a mediados de la década de 1940, con el establecimiento de los Hermanos Musulmanes en Gaza quienes desarrollaban actividades educativas religiosas y culturales, no militares. Hacia los años 60 del siglo XX comienza dentro de la organización un “movimiento correctivo” que incluye el manejo de armamento y se une este segmento a la FATAH, organización político-militar palestina, fundada en 1958 en Kuwait. Esta unidad tendrá su final en los acontecimientos de 1970 conocidos como “Septiembre Negro”. El ex Presidente Egipcio Hosni Mubarak, acusará a Israel de crear Hamas para combatir desde adentro la resistencia de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) (Essam, 2024).

Hamas llevará adelante un ataque sobre la población civil israelí el 7 de octubre de 2023 lo que desencadenará una avanzada militar de Israel sobre la Franja de Gaza primero y posteriormente contra el Líbano. Este ataque, perfectamente registrado audiovisualmente y difundido en redes sociales, no afectó infraestructura crítica ni infraestructura militar clave salvo la creación de sentido en la opinión pública.

Irán, Ucrania y Taiwán

Un punto estratégico de alta importancia geopolítica se encuentra al sur de la península arábiga, en Yemen, puerta de acceso al Mar Rojo y por lo tanto al canal de Suez. En Yemen se desarrolló una de las “Primaveras Árabes que terminó con la presidencia de Ali Abdullah Saleh, asumiendo el gobierno el mayor general del ejército yemení, Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi hasta el año 2022 donde cede el mando al Consejo de Liderazgo Presidencial. En 2014 luego de un intento de Golpe de Estado, comienza una guerra civil que dura hasta el presente con cuatro actores: la República de Yemen, El Movimiento Ansar-Allah, también conocido como «Hutí», Al- Qaeda y  La coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Las fuerzas hutíes atacan a toda embarcación de bandera israelí, norteamericana o anglosajona que navegue por el estrecho de Bab el-Mandeb en solidaridad con la población de Gaza asediada por las fuerzas armadas israelíes. Los rebeldes hutíes contarían con el respaldo logístico y armamentístico de Irán.

Mientras tanto, en 2014 en Ucrania era derrocado el presidente Viktor Yanukovich a partir de la revolución denominada “Euromaidan” donde tuvo una activa participación en las revueltas Victoria Nuland, Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos del gobierno norteamericano y lobista de las principales empresas productoras de armamentos de su país, entre las que se General Dynamics, Northrop Grumman y otras corporaciones cuyas ganancias crecen en proporción al belicismo de la política exterior de Estados Unidos (Boron, 2022).

Tras la caída de Yanukovich asume el gobierno Petró Poroshenko quien busca sumar a Ucrania a la OTAN y lleva adelante una serie de medidas contra la influencia rusa y la población rusoparlante en el país lo que genera reclamos sociales siendo el punto máximo el incendio de la sede de la Central Sindical de Odessa donde murieron 47 manifestantes que pedían un referéndum para alcanzar la autonomía de los Óblast de Crimea, Odessa, Donetsk, Jerson, Zaporiyia y Lugansk donde comienzan movimientos separatistas. En 2019, electo Volodímir  Zelensky, actor, comediante, abogado y político ucraniano, profundizará las medidas de  Poroshenko, solicitará el urgente ingreso a la OTAN y concentrará tropas en el límite de las regiones sublevadas lo que utilizará Rusia como excusa para organizar una “misión militar especial” destinada a proteger a las poblaciones rusoparlantes y a las regiones que se declararon independientes mediante un referéndum.

Mientras tanto, Gran Bretaña se suma al Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico, un pacto comercial histórico acordado en 2018 entre 11 países incluidos Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

En paralelo, en marzo de 2023, Estados Unidos, Reino Unido y Australia llevaron adelante el AUKUS, un plan para crear una nueva flota de submarinos de propulsión nuclear de cara a poder hacerle frente a una proyección del poder militar chino.

En este contexto se incrementaron las tensiones con China por la presencia de legisladores norteamericanos en Taiwán así como también por el posicionamiento de naves de combate de la Séptima Flota norteamericana en las proximidades de la isla. Este es el escenario donde el Presidente Argentino promete a la Generala Richardson, Jefa del Comando Sur Norteamericano, que la base multipropósito argentina ubicada en Ushuaia será de uso compartido con las tropas norteamericanas. 

Aproximación indirecta y política norteamericana

En este contexto global, se desarrollan en 2024 las elecciones en los EEUU las cuales ganó de manera contundente, Donald Trump quien promete terminar con la guerra de Ucrania. Durante este tiempo se incrementa una serie de acciones armadas, la mayoría de carácter asimétrico, en todo oriente medio volviendo a tener presencia organizaciones terroristas que operan conjuntamente sobre puntos de interés para la hegemonía norteamericana como Siria o el Líbano; se incrementa la tensión entre Israel e Irán con ataques directos; Israel ataca a Gaza en represalia a Hamás; Yemen ataca a Israel; la Alianza Árabe con apoyo británico y norteamericano atacan a los rebeldes en Yemen; se producen revueltas en Georgia; Talibanes atacan puestos fronterizos pakistaníes; recrudecimiento de los ataques de las filiales de Estado Islámico y Al Qaeda en Burkina Faso, Malí o Níger; la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz contra el gobierno pakistaní;  los cortes de fibra óptica submarina en el Mar Báltico y el cierre del paso de gas por Ucrania hacia Europa.

La retirada de los Demócratas de la administración norteamericana parece incluir un campo minado a escala global basado en la post legalidad “una situación en la que el derecho interno e internacional se manipula, se desconoce o se quiebra a expensas de un bifronte Estado gendarme que opera con escasa rendición de cuentas hacia adentro y con excesivo despliegue militar hacia afuera” (Tokatlian, 2012).

Se han activado todos los dispositivos estatales y paraestatales bajo la órbita del poder hegemónico para que jueguen de manera simultánea en todo el tablero geopolítico. Así podemos ver como fuerzas irregulares no estatales de supuesto origen islámico como el ISIS alcanzan altos niveles de organización, sincronización, control territorial e intervenciones cada vez más violentas, pero no atacando objetivos israelíes o norteamericanos sino territorios y objetivos europeos o musulmanes tal como lo fueron los atentados en París de noviembre del año 2015 contra bares en Saint Denis, la toma de rehenes en la sala de conciertos Bataclan y explosiones en los alrededores del Estadio de Francia; el atentado en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Krasnogorsk en las afueras de Moscú, la capital rusa (Roth, 2024) o la masacre de Kermán, en el sur de Irán con 103 muertos. (Di Bussolo, 2024) 

Mientras tanto a excepción de los elementos de la Armada estadounidense desplegados en las proximidades de las mencionadas zonas de crisis, las tropas estadounidenses luego de la retirada de Afganistán, se encuentran acantonadas y a la espera en diferentes posiciones como la Base Aérea de Al Udeid en Qatar, la Base Aérea de Incirlik en Turquía, la Base Aérea de Ali Al Salem en Kuwait y la Base Naval de Bahrain, ubicada en la isla de Juffair, en el Reino de Bahréin (Schaer, 2024). Posiciones estratégicas para las operaciones militares de Estados Unidos en la región como por ejemplo soporte de inteligencia para Israel y las fuerzas irregulares que operan a favor de intereses norteamericanos, apoyo aéreo y ataques con misiles y, sobre todo, estar preparados para que cuando las operaciones híbridas comiencen a generar malestar social, poder avanzar sobre el objetivo final, Irán.

Están dados todos los elementos y los pasos de una estrategia de aproximación indirecta (Hart, 1960) que tan bien describe en su obra el franco británico Basil Henry Liddéll Hart…

…un dinamismo entre los diferentes frentes de combate que dispersan la atención, recursos y esfuerzos de quien en verdad es el objetivo principal de una estrategia militar planteada en 2001, Irán

Daniel Symcha

Bibliografía de referencia

Arroyo, C. (21 de Abril de 2021). Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo. Obtenido de https://observatorioterrorismo.com/apuntes/trayectoria-historica-de-daesh-origenes-y-evolucion-hasta-la-actualidad/ 

BBC. (22 de Julio de 2004). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1548_guia_al_qaeda/page3.shtml 

Boron, A. (1 de Febrero de 2022). Página 12. Obtenido de Página 12: https://www.pagina12.com.ar/398803-victoria-nuland-un-personaje-sombrio-en-la-crisis-de-ucrania 

Di Bussolo, A. (4 de Enero de 2024). Vaticano News. Obtenido de Vaticano News: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2024-01/iran-atentado-kerman-mausoleo-soleimani-victimas-isis.html 

Essam, L. (17 de Enero de 2024). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3vxwnderno 

Hart, B. (1960). Estrategia, la aproximación indirecta. Ciudad autónoma de Buenos Aires: 1884 Círculo Militar.

Hybrid Coe. (2014). Hybrid Coe. Obtenido de Hybrid Coe: https://www.hybridcoe.fi/who-what-and-how/ 

Roth, A. (23 de Marzo de 2024). Islamic State’s deadly Moscow attack highlights its fixation with Russia. Londres, Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Schaer, C. (30 de Enero de 2024). Deutsche Welle. Obtenido de Deutsche Welle: https://www.dw.com/es/tropas-de-eeuu-en-oriente-medio-en-la-l%C3%ADnea-de-fuego/a-68125615 

Tokatlian, J. G. (2012). Crisis y redistribución del poder mundial. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 25-41.

Por Carlos Pereyra Mele(*)

“Las noticias son buenas

si vas a dar batalla,

pues lo quieras o no,

afuera hay una guerra.

No sirve que te escondas

ni que vivas rezando.

Cuando la muerte se alza

siempre te acaba encontrando”

He elegido de introducción éste verso del cantautor Gabo Ferro como una forma de alerta por la peligrosa e inducida ignorancia de las sociedades occidentales, en un mundo sometido a terribles y permanentes conflictos fragmentados provocados por el poder anglosajón que nos dejan sin aliento, además de agobiarnos con su estrategia mediática que acelera la velocidad de las noticias para que se superpongan una contra otra. Y así lograr que el siguiente acontecimiento oculte al anterior, sin tiempo ni capacidad de comprensión ni de análisis equilibrados y que ello nos haga rehenes de la interpretación manipulada de los hechos. 

Tal maniobra mediática, con su correspondiente avalancha de desinformaciones, se ha puesto de manifiesto estos días con el fulminante ataque y destrucción de Siria, que responde por completo -no a una rebelión popular- y si a la estrategia de los servicios de inteligencia occidentales (EEUU, Israel, Inglaterra, Francia e Inglaterra) más la participación directa e imprescindible de Turquía, quiénes bajo la excusa épica de “liberar a los sirios de una cruel dictadura” cuando -por el contrario- persiguen con ésta agresión largamente ansiada y preparada, algunas de sus más desmesuradas ambiciones en Asia, tan añoradas como pro imperialistas. Ambiciones tales como:

  • El sueño húmedo de Henry Kissinger -y de anglosajones y europeos- del desguace y partición Siria hasta ser un páramo desquiciado por luchas tribales, étnicas y religiosas (para el expolio de sus inmensas reservas de gas y petróleo) y que encaja con el plan maestro del “Gran Oriente” balcanizado, indefenso y entregado a las codicias imperiales. Foto A
  • Un paso de gigante para la expansión sionista hacia el anhelado Gran Israel -“desde el Nilo hasta el Éufrates”- ocupando Siria más otros países vecinos y con Irán como objetivo tan preferente como obsesivo.
  • La más que conocida pretensión del presidente turco Recep Erdogan por restaurar el antiguo y todo poderoso Imperio Otomano, que paradójicamente, a partir de ahora sería el siguiente plato a devorar en el insaciable banquete sionista / norteamericano.
  • La obsesión mística y fanática del DAHES o ISIS por instaurar en la región EL CALIFATO, “una idea, un territorio”. Ahora con su nueva versión conocida como HTS (Hayat Tahrir al Sham) que proviene nada menos que de las antiguas organizaciones Al Qaeda, Al Nusra y el Estado Islámico (ISIS).

Son cuatro actores avariciosos -más sus descomunales pretensiones expansionistas- unidos en la necesidad común de derrocar al régimen de Bashar al-Assad, pero que ya ha degenerado en un anárquico y contradictorio marco de terribles enfrentamientos “entre vencedores”, donde se impone un horizonte de guerra de “todos contra todos”, apuntando a una tragedia global e histórica de terribles consecuencias humanitarias y que desmonta el falso e idílico relato de “una comunidad internacional” alumbrando la democracia y el bienestar para los sirios.

Por ahora, y pocos días después del “esperanzador triunfo de La Libertad”, ONG occidentales han adelantado ya el desplazamiento forzoso y desesperado, sólo en el norte de Siria, de más de 120.000 personas por los combates entres estos bandos y por los bombardeos israelíes.  

Y mientras que en Occidente están extasiados por el frenesí de festejos ante “la caída del dictador” y ciegos por los augurios delirantes de un “futuro brillante” para Siria -que cómo estado ya no existe- pretenden hacernos olvidar hechos trascendentales ocurridos en el mundo a lo largo de las últimas semanas, tales como: 

  • El impresionante misil ruso hipersónico Oreshnik y sus letales efectos que ha dejado muda a la OTAN, así como impotente y sin margen de efecto a las indecentes amenazas nucleares del moribundo régimen de Biden.
  • También quieren minimizar que en estos días la Unión Europea ha terminado de pisotear los últimos despojos de su “sacrosanta democracia occidental”, marcando un antes y un después sobre el derecho universal del voto, ante los descalabros electorales en su frontera oriental y con la anulación de las elecciones en Rumania por haber dado el triunfo al candidato crítico con la OTAN y contrario al envío de armas a Ucrania. 
  • Se empeñan en disimular las vergüenzas de que el “milagro económico político” de Corea del Sur, protectorado estadounidense siempre presentado como un espejo moral del Occidente “demoliberal”, que se despachó con un golpe de estado tan “bananero” como lastimoso y cobarde, pero que confirma que las franquicias atlantistas en Asia, salvo Australia y Nueva Zelanda (Japón, Filipinas, Vietnam y otros), sufren una crítica desestabilización interna, similar a la bolsa de gatos de los europeos.
  • Y otro tanto ocurre con el escandaloso derrumbe del gobierno francés de apenas tres meses de vida, envuelto en una impresionante crisis económica, social y política, que no sólo acelera la caída en picado de Emmanuel Macron, sino que ridiculiza patéticamente a Francia como potencia nuclear, miembro con derecho a veto del Consejo de Seguridad de la ONU, socio preponderante de la OTAN y activo valedor -a la par de la pauperizada Gran Bretaña- en incrementar la guerra de Ucrania, que incluye el repudiado capricho de enviar tropas propias al frente. Además de ser, junto a la agónica Alemania de Olaf Scholz, la más achacosa e inútil locomotora económica, política y estratégica de la Unión Europea de toda su historia. Sin olvidar que el 2024 fue el año en que Francia fue expulsada ignominiosamente de África.

Así y todo, y a pesar de tan terribles realidades casi terminales para el globalismo neoliberal, las fuerzas mediáticas de Occidente -mientras se regocijan sobre las ruinas y el dolor de los sirios- se empeñan en burlarse de Rusia e Irán (y por añadidura de China) como eco de los desprecios nada diplomáticos de la canciller de la UE, Kaja Kallas y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quiénes por sus típicas ingenuidades geopolíticas, creen que este efímero triunfo puede frenar el cataclismo del mundo unipolar, cuando en realidad los supuestos beneficios de la tragedia siria no tardarán mucho en mostrarse, no solo como un chasco, sino como otro grave tiro el pie para sus “colonias europeas”.

Sin lugar a dudas, la pérdida de influencia sobre Siria y la ocupación de su territorio por ésta “Alianza Frankenstein” es un importante contratiempo para las estrategias de Moscú y Teherán, inclusive para China y para el imparable ascenso de la economía de los BRICS. Y es prudente entender y sopesar que ha afectado algunos planes del mundo multipolar, prestando atención a lo relacionado con la logística y el transporte y en lo tocante a la Nueva Ruta de la Seda, por la pérdida de influencia sobre tan estratégico territorio. Aunque se debe recordar ahora más que nunca, el mayor legado en infraestructuras de Putin: el estratégico corredor Norte Sur que sale de San Petersburgo, pasa por todo el Cáucaso, llega a Irán y sale al Golfo Pérsico. Una ruta que permitirá el transporte de mercaderías y energías en ambas direcciones, totalmente alejado de la zona de conflicto que hoy se dirime en Siria y haciendo que Rusia quede fuera de las sanciones occidentales, además de reducir de 45 a 10 días el trayecto hasta Bombay, además de propiciarle enlaces con Irán, la India y muchos otros países y llegando incluso a competir con el canal de Suez. (1)

Por lo que ésta contingencia -sorpresiva para muchos- no variará las grandes tendencias que se vislumbran para el siglo XXI, y que todo lo ocurrido en estos últimos cinco lustros, tanto los avances logrados por las nuevas potencias emergentes como la degradación del imperio anglosajón en todos sus órdenes, SON YA IRREVERSIBLES. Además de que “la victoria occidental en Siria” está condenada a provocar graves sangrías internas entre sus promotores, además de una devastadora tragedia humanitaria y -lamentablemente- posibles sufrimientos para las poblaciones occidentales.

El discreto silencio y la sobriedad de Rusia y China ante los acontecimientos, han desatado la creencia entre los occidentales que se deben a un reconocimiento tácito de la derrota. Y eso es así por que ésta camada de dirigentes de EEUU y Europa -la más incompetente y neófita de siempre- no ha aprendido nada de la historia. Sigue sin entender la idiosincrasia oriental a pesar de los golpes recibidos. Resulta increíble que aún no tengan claro que el silencio, la paciencia y la prudencia del mundo asiático, sirven para proteger acuerdos profundos e inalterables además de ser un preludio a respuestas demoledoras. 

Ya no quedan dudas de que el régimen sirio de Al Assad recibió propuestas de ayudas contundentes de parte de sus potencias aliadas, pero su decisión final fue entregar mansamente el poder. El tiempo sacará a la luz la verdad y las respuestas a las preguntas ¿Si no pudo, no quiso o no supo defenderse? También es cierto que era un régimen agotado hasta la extenuación tras años de guerra, enmarañado en sus propios errores y que no tenía el fondo ni los arrestos de la década pasada, cuando de forma épica supo resistir e imponerse desde 2011 al tsunami imperial de las Primaveras Árabes. Aquellas que terminaron en un sonado y trágico fracaso para la estrategia anglosajona, como que dejaron terribles secuelas para las poblaciones que supuestamente iban a “ser liberadas por Occidente”, además de abandonar a países enteros en manos de terroristas y mafiosos, a los que entonces los hacían pasar como “rebeldes”. Un falso relato que hoy se repite.

La historia de las Primaveras Árabes nos enseña también que los terroristas de entonces, adiestrados, financiados y dirigidos por EEUU, Inglaterra y la UE, atacaron a regímenes laicos proclives a la convivencia entre culturas y religiones diversas. Tanto Libia, Irak, Siria y el Líbano, era o son, contenedores de importantes minorías étnicas y religiosas, siempre protegidas y a salvaguarda de las sectas fanatizadas. Por lo que hoy, en medio de tanta orgía mediática por “la caída del tirano”, urge la preocupación y la duda por lo la suerte -“en la nueva  y prometedora Siria”- de esos miles de cristianos acostumbrados a la tolerancia de Al Assad y que ahora ya están bajo la dictadura extremista del Estado Islámico. 

¿Qué festejará y dirá esta prensa triunfalista y de qué manera actuará el poder anglosajón? cuando los “barbudos fanáticos corta/cuellos” del nuevo gobierno de Damasco, que fueron su vanguardia de élite en esta invasión, se ceben contra los creyentes cristianos de allí, que representan nada menos que a la religión occidental mayoritaria por excelencia.

En tanto que cualquier pronóstico se ensombrece aún más, cuando se conoce que una de las primeras medidas dictadas por los terroristas en el poder fue liberar de forma masiva a los yihadistas encarcelados en Siria, que ya se están reincorporado a las filas de una organización resurgida a fuerza de dólares, que mantiene intacta su ideología extremista y la renovada pretensión de instalar un califato tanto en Oriente Medio cómo en África. Algo que ahora -con la ayuda de Occidente- sienten que lo tienen a tiro de piedra. Mientras que desde la prensa orgánica de la OTAN tratan románticamente de “rebeldes” a estos criminales aliados suyos, con 

Abu Mohammed al Jawlani al mando del HTS (Hayat Tahrir al-Sham, traducido como Organización o Entidad de Liberación del Levante) agregando la infantil mentira de que se han convertido de repente en ”pragmáticos, moderados y hasta inclusivos”, cuando en realidad es una organización islamista suní involucrada en la guerra civil Siria y considerada terrorista por la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Turquía y otros países. (2) Foto B

Y entre tanta falsedad de relatos, solo le falta al increíble periodismo occidental publicar imágenes de los terroristas enarbolando la enseña multicolor de LGTB+ en lugar de la bandera negra del ISIS. Mientras está tardando (y de qué manera) la clásica campaña del neo feminismo capitalista, reclamando por los derechos de las mujeres en la nueva “Siria fundamentalista”, tal cual lo hacen con clara intencionalidad política contra Irán y otros gobiernos incómodos para el imperio norteamericano. Por el contrario, los lunáticos titulares en el “mundo libre” insisten, desean, ruegan y sobre todo deliran con que se impondrá la moderación entre los yihadistas. 

Demasiado frescor ingenuo para apagar tanto fuego infernal, porque la realidad es tozuda y aunque la mano de la censura trate de tapar la luz de la verdad, en las redes sociales se pueden ver que las masacres, los asesinatos, las venganzas y las persecuciones ya campean por toda Siria. Ya sean entre tribus, etnias o religiones y también entre particulares, además de los saqueos y actos de pillaje. En pocas palabras, lo que se promueve desde “el mundo libre” como  seguridad, democracia y progreso, ya llegó a Siria en forma de destrucción, tragedia, odio y muerte.

Y esto lo saben los jerarcas europeos mientras manejan de forma magistral la censura contra sus ciudadanos. En Bruselas han saltado todas las alarmas y se han activado -con máxima alerta- los distintos protocolos antiterroristas, mientras se refuerzan los servicios de seguridad y espionaje. La preocupación y el temor son máximos. Europa es siempre el destino preferido de los que huyen de las guerras en Asia y África -pero también de los terroristas- además del peligro oculto por la acción de “los lobos solitarios islamistas” que viven resentidos en los países comunitarios. Es así el penoso precio a pagar por Europa al ser aliado privilegiado de EEUU. Más la evidencia de que se viene un nuevo tiro en el pié de los patéticos oligarcas comunitarios. 

Entretanto, se ha publicado la suspensión de visas y del estatus de refugiado a los sirios que intenten llegar al territorio de la Unión, además de la oferta de dinero a los  residentes que opten por retornar a su devastado país. Unas medidas que son apenas pequeñas muestras de un sofisticado aparato de seguridad que conoce la profundidad de los peligros y las consecuencias de esta nueva guerra híbrida de Occidente.

También hay mucha inquietud entre las petro monarquías árabes del golfo Pérsico, cuya conflictividad en la región y el accionar de los terroristas pondrán en riesgo los intereses de Arabia Saudita, Emiratos Árabes y resto de pequeños principados. Saben además que en la zona submarina cercana a la costa de Gaza, los israelíes han descubierto inmensos depósitos de gas, por lo que los judíos no van a permitir que los qataríes y vecinos, utilicen los terrenos arrasados de la nueva Siria como paso de sus gasoductos hacia Europa. Semejante negocio fabuloso se lo reservarán los sionistas para ellos mismos, aunque sea a bombazo limpio. 

Entre tanto, por los intereses de Tel Aviv y por las no condiciones del nuevo estado fallido de Siria, estaría muerto antes de nacer el anhelado proyecto de construcción del gasoducto que aliviaría la dependencia europea del gas y petróleo ruso, que saldría de Catar, pasaría por Siria, el Mediterráneo y de allí a Europa, y que fuera el motivo real de las primaveras árabes del 2011 ante la negativa de  Al-Assad a la obra. Por lo tanto, encontramos otra vez a Europa en la lista de los perjudicados por los triunfos anglosajones. 

Mientras que Netanyahu ya habría decidido cambiar el destino final  de la población sobreviviente del genocidio de Gaza, que en principio iba a ser Jordania, pero que ahora sería la parte del territorio en Siria que quede bajo control del HTS. Al hacerlo economizaría en vigilancia y municiones, al juntar en una misma zona a los viejos enemigos palestinos con los nuevos “aliados terroristas”, ya que con ambos solo piensa utilizar la diplomacia de los bombardeos.

Y siguiendo con Israel, se confirma su tendencia histórica de no cumplir los acuerdos firmados, al haber hecho estallar con violencia los acuerdos sobre Los Altos del Golán, invadiendo hasta las cercanías de Damasco y destruyendo la flota naval y todo el parque aeronáutico existente, con la argumentación de que el nuevo gobierno en Damasco no utilice esas herramientas militares para poner en riesgo la seguridad de Israel. Lo que viene a desnudar la realidad de que los socios de esta “alianza Frankenstein” están condenados al enfrentamiento mortal entre ellos y que su “tan noble propósito” de liberar al pueblo sirio, era más bien, no dejar en Siria piedra sobre piedra.

En tanto que desde el punto de vista geopolítico, la fulminante invasión y principio de destrucción de Siria no debería ser un hecho tan sorprendente como tampoco inesperado por los verdaderos conocedores de la realidad global. Su destrucción, vaciamiento y posterior desguace era algo previsto “por necesidad imperial” según diferentes doctrinas norteamericanas del siglo XX….

…Sobre todo por la del “Caos Organizado”, mediante el cual se buscaba transformar el Medio Oriente -incluida Siria-  en una región totalmente balcanizada, desmembrada y debilitada, como parte de plan de la doctrina Wolfowitz del ex Secretario de Defensa de EEUU, Paul Wolfowitz entre 2001 y 2005, que trazaba una política exterior «unipolar» y de acción militar preventiva para evitar que otras naciones -Rusia y China- ascendieran a la categoría de superpotencias...

…Tal doctrina fue apoyada activamente por el ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney, durante los períodos del presidente Bush (h) entre 2001 y 2009 y llevada adelante desde entonces por las inteligencias norteamericana, británica, francesa y del estado de Israel, uno de los grandes beneficiarios -momentáneos- de este derrumbe del estado Sirio. Pero con el propósito final de servir a los intereses económicos del poder anglosajón y para reforzar su dominio estratégico en la región. Sin embargo, a pesar del triunfalismo desaforado de los medios occidentales, y siendo verdad que se ha logrado generar ese gran caos, no hay nada de nada sobre que sea organizado.

Sin lugar a dudas, las espadas están en alto y los ánimos enfurecidos entre los integrantes del bando vencedor. El poderoso ejército turco, motor de la invasión, está presente en el norte de Siria ante un colchón de amortiguación que lo separa de sus enemigos históricos que intentan establecer un Estado Kurdo y muy decididos a ajustar cuentas. Mientras que los Kurdos son apoyados incondicionalmente por EEUU ya que les protegen sus bases allí instaladas, con las que saquean las riquezas petrolíferas y gasíferas de lo que fue el estado Sirio. Por lo que a ese colchón de seguridad no le falta nada para saltar por los aires para que se produzca por fin, el postergado choque de titanes entre la potencia de Turquía y la OTAN. 

Por su parte Israel tiene clavado entre ceja y ceja, y desde siempre, el objetivo de hacer desaparecer los restos del viejo imperio otomano -o al menos neutralizarlo- como paso necesario en su expansión sin freno y más ahora que le ha tomado el gusto a los genocidios y a las ocupaciones de tierras. En tanto que bombardea a discreción el suelo sirio marcando el territorio a los terroristas del ISIS (ahora HTS), sabiendo que es otro de los tantos enemigos que se la tienen jurada y que le echan el aliento en la propia puerta de Israel. Mientras los anglosajones saben que a partir de lograda cualquier invasión, se agota de inmediato la subordinación de sus terroristas de vanguardia y que a partir de este punto van por libres con sus ataques imprevisibles hacia cualquier cosa que suene a occidental.

Y si a éste escenario latente de guerra de “todos contra todos” le sumamos el irreconciliable marco interno social y religioso de lo que queda de Siria, que es la sumatoria explosiva de la minoría musulmana sunni, más la minoría dominante alawi, más los kurdos, los drusos y los cristianos, solo queda por preguntar ¿Qué milagro debe ocurrir para que ésta bomba de tiempo no estalle? Y sin entrar en el terreno del mal gusto, estos enfrentamientos generalizados se parecen al cuento del escorpión y la rana. Siendo cada uno de los bandos, por momentos escorpión y por momentos rana. Aunque lo que sí parece garantizado, es que todos se encaminan hacia el conocido final del cuento.

Entre tanto sigue sonando la fanfarria mediática occidental, aunque la tozuda realidad les va mezquinando argumentos al festejo, hasta reducirlos a las morbosas y supuestas acusaciones de crueldad del régimen de Al-Assad mientras crece la censura y la manipulación sobre la realidad verdadera.

Y si han instalado la sensación triunfalista de que todo está ganado para Occidente, que Netanyahu es invencible, intocable y todopoderoso y que EEUU tiene un fondo de armario repleto de dineros, tropas y armas como para hacerse otra vez dueño total del mundo, les resulta imposible esconder el mar en un agujero en la arena y comienzan aparecer artículos de prensa -siempre sesgados y tendenciosos- pero que se ven obligados a reconocer la realidad central del momento, como ocurre con ésta nota: https://www.eldiario.es/internacional/impacto-cambio-regimen-siria-respaldado-eeuu-israel-turquia_129_11901393.html.

En tanto que la foto con los rostros de los líderes occidentales en la catedral de Notre Dame de París, habla a las claras que han sido sobrepasados por unos acontecimientos que no han sabido -ni podido- controlar, además de desarrollarse a una velocidad tan hipersónica, como el temible misil Oreshnik que tanto les quita el sueño. 

Y mientras la OTAN deshoja la margarita sobre cómo se financiará durante la etapa Trump, Europa “en modo Nerón”, canta en coro desafinado para incendiarse con más guerra y más derrumbe económico, social y político. 

Y Estados Unidos por su parte,  sigue en un enfrentamiento interno con tufos de guerra civil, en tanto que el nuevo presidente electo recibirá en pocas semanas un terreno alevosamente conflictivo y minado por su predecesor.

(*) Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

director de Dossier Geopolitico

Córdoba (Argentina), 16/12/24

ANEXOS:

1- Sobre el corredor Norte-Sur de Rusia:

https://noticiaslatam.lat/20240316/con-el-corredor-norte-sur-rusia-estara-fuera-del-alcance-de-sanciones-occidentales—1148999010.html

2- Más datos de “Los Rebeldes Moderados y Pragmáticos” y sus comportamientos, según agencias de noticias independientes:

El HTS, y más aún el SNA (Ejército Nacional Sirio, anteriormente Ejército Libre Sirio (FSA) y también conocido como Ejército Libre Sirio (TFSA) respaldado por Turquía, que no es monolítico como el régimen Talibán, y si una multitud de grupos regionales condiferentes visiones y motivaciones. Todos bajo el paraguas del HTS y el SNA. Lo peor de todo es que son muchos y muy diferentes los intereses…La característica principal es que son muchos, diversos, aventureros, mercenarios, criminales, sádicos y pervertidos, además de que la mayoría no son nacidos en Siria y que fueron reclutados deliberadamente con la gestión  y el dinero de Israel y Turquía. 

Y ya hay informes sobre masacres procedentes de Siria, perpetradas por extremistas que no respetan un mando central en estas trágicas horas donde se han manipulado multitudes en la zona para que estén hambrientas de espectáculos sangrientos. Una práctica habitual en Oriente, que consiste en vengarse de los vecinos, pero no por sus propias manos, sino por manos de extranjeros. Por ejemplo, en la granja Al-Rabiya, provincia de Latakia, fusilaron a alauitas sólo por sus confesiones. Los autores del delito llaman a los muertos “cerdos nusayritas”.

3- La Doctrina Wolfowitz, “el credo que puede abocar a EE.UU a un gran conflicto”

https://www.eldebate.com/internacional/20230320/doctrina-wolfowitz-vision-hegemonia-estadounidense_101945.html

El autor Agradece la colaboración en redacción y correcciones realizada por nuestros Colega desde Madrid Eduardo Bonugli.

FOTO A
FOTO B cuando el «rebelde» moderado, pragmatico e inclusivo Abu Mohammed al Jawlani Jefe del HTS era buscado como TERRORISTA por el Gobierno de EEUU y hoy gobierna el estado fallido Sirio

Por Lorenzo María Pacini

Quien obtenga el control de Pentalasia, probablemente obtendrá el control de todo Rimland.

Planificación regional esencial para el equilibrio

Como hemos visto, no se puede subestimar la importancia estratégica de Irán. Las llamadas «sanciones de la comunidad internacional» en realidad tienen el efecto de empujar a Irán a los brazos de China, Rusia, Turquía y la India (que las ignoran), y no representan nada más que temores atlantistas de que Irán pueda reconstruir su antigua esfera de influencia, llevarse bien con Europa y estabilizar vastas áreas terrestres que albergan rutas vitales que pueden desempeñar un papel importante fuera de las rutas marítimas dominadas por los atlantistas.

Las reacciones paranoicas de Washington contra Irán siempre han tenido como objetivo una serie de objetivos, que analizamos a continuación.

Proteger, desestabilizar, rodear

– Proteger al Estado de Israel de Irán, rival económico, energético y geopolítico en general. En palabras del presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Barak Hussein Obama, “la seguridad de Israel es sacrosanta”, en consonancia con la voluntad del lobby sionista estadounidense.

– Desestabilizar todas las fronteras iraníes e impedir que Irán se conecte territorialmente con Pakistán, Irak, Siria, Líbano, India, Rusia y China, especialmente a través de proyectos energéticos (oleoductos, gasoductos, etc.). Como «imperio intermedio» entre el romano y el chino, los persas siempre han necesitado puertos en el Mediterráneo y rutas hacia el este de Asia para prosperar. El atlantismo debe contrarrestar esto impidiendo, por ejemplo, la consolidación de proyectos como el oleoducto IPI.

– Rodear Irán con un anillo de bases militares atlantistas (Irak, Emiratos, Bahréin, Afganistán) y estados satélites atlantistas (Georgia, Azerbaiyán, Arabia Saudita), así como concentrar tropas alrededor del país para ejercer presión y quizás obligarlo a defenderse, lo que serviría como pretexto para atacarlo militarmente. Los Emiratos Árabes Unidos parecen ser el país donde esta concentración de tropas será más fuerte, con varias instalaciones estadounidenses (base de drones, base naval, centro de inteligencia de la CIA y complejo de entrenamiento de la empresa militar privada Academi –antes Blackwater/Xe Services). Azerbaiyán también sirve como representante de Israel en la región. Junto con la oficina talibán en Qatar y otras instalaciones, se está formando en el Golfo una infraestructura para reclutar, entrenar y financiar mercenarios yihadistas que hagan el trabajo sucio del atlantismo en Siria, Pakistán, Chechenia, Libia, Somalia, el Magreb y donde sea necesario.

– Impedir que Irán se conecte con China, especialmente a través de un gasoducto que atraviese el antiguo espacio soviético de Asia Central, o simplemente ampliando el IPI.

Cerrar el acceso al Mediterráneo

– Bloquear cualquier intento persa de acercarse al Mediterráneo, incluida Siria, lo que implica desestabilizar a Irak como zona de preparación y a Siria y Líbano como sus principales aliados en el Mediterráneo. Las revueltas promovidas en Siria por el atlantismo pueden ser interpretadas en gran medida como el deseo de Israel y Turquía de apropiarse del gas natural sirio (todo el Mediterráneo oriental está lleno de gas natural; recientemente se estimó que podrían encontrarse 3,5 billones de metros cúbicos en las costas de Egipto, Gaza, Israel, Líbano, Siria y Turquía), del gasoducto árabe (nótese las importantes ramificaciones en Homs, una ciudad donde ha habido enfrentamientos y atrocidades muy graves por parte de los «rebeldes»), así como de impedir la construcción de dos oleoductos (acordados en septiembre de 2010) y un gasoducto llamado Gasoducto Islámico (julio de 2011) que conectaría los campos petrolíferos iraquíes de Akkas y Kirkuk y el enorme campo de gas iraní de South Pars con el puerto sirio de Baniyas (una ciudad cercana a la base naval rusa de Tartus y donde también ha habido fuertes inversiones extranjeras). El objetivo de todos estos oleoductos «heréticos» Irán-Irak-Siria es abastecer de energía a Europa sin pasar por aguas o territorios controlados por los atlantistas y, además, siguiendo recorridos geográficos «lógicos» en plena armonía con la antigua Ruta de la Seda. La pequeña pero influyente monarquía petrolera qatarí ve en estos proyectos rivales a su ideal, que sería Qatar-Arabia Saudita-Jordania -Golfo de Aqaba-Golfo de Suez-Mediterráneo , y que además aumentaría la influencia israelí en la Pentalasia.

Hasta poco antes de los recientes acontecimientos del 7 de diciembre de 2024, con la caída de la República Árabe de Siria, la creación en Siria de grandes centros energéticos costeros como Baniyas, patrocinado por Rusia, competiría directamente con el puerto turco de Ceyhan, patrocinado por Estados Unidos. El Líbano ha adoptado con el paso de los años la forma de un protectorado iraní y ha hecho realidad el deseo persa de llegar al Mediterráneo. Tanto Siria como el Líbano tienen disputas territoriales pendientes con Israel, que giran en gran medida en torno al gas natural en alta mar , los acuíferos y el dominio de las montañas, en particular en los Altos del Golán.

La formación del eje Irán-Irak-Siria-Hezbolá (la llamada Resistencia) siempre ha contado con la bendición de Moscú. Vale la pena mencionar que a principios de 2010, la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton llamó a Damasco a «distanciarse de la Resistencia». La respuesta provocadora del (ex) presidente sirio Bashar al-Assad fue reunirse en público con Ahmadinejad (en ese momento presidente de Irán) y el difunto Hassan Nasrallah (secretario general de Hezbolá), firmar con ellos un documento humorísticamente titulado «Tratado de Reducción de Distancia» y declarar que debió haber entendido mal la traducción de las palabras de Clinton. El humor del presidente sirio no debió de hacer gracia a Washington: Obama respondió prorrogando las sanciones contra Siria por dos años.

La razón por la que la “comunidad internacional” (es decir, los países dominados por Estados Unidos) siempre ha estado tan interesada en eliminar al presidente sirio Bashar al-Assad es que desde mayo de 2009 había estado promoviendo la llamada Estrategia de los Cuatro Mares : convertir a Siria en una encrucijada de rutas energéticas desde el Caspio, el Mar Negro, el Mediterráneo y el Golfo Pérsico. En realidad, a través del Gasoducto Árabe (AGP), Siria también pondría un pie en el Mar Rojo, ejerciendo más bien una Estrategia de los Cinco Mares: la estrategia de dominación de Pentalasia. Assad había declarado: “Cuando el espacio económico entre Siria, Turquía, Irán e Irak esté integrado, conectaremos el Mediterráneo, el Caspio, el Mar Negro y el Golfo (…). Una vez que estos cuatro mares estén conectados, nos convertiremos en la intersección obligada de todo el mundo para la inversión, el transporte y más (…). Estamos hablando del centro del mundo. Siria, como Irán, también está rodeada por un anillo de bases atlantistas”.

Desviar el comercio y reescribir las zonas de influencia financiera

– Al promover “rutas comerciales” (oleoductos y gasoductos) que explícitamente evitan pasar por Irán, Armenia, Rusia y Siria, promueven a otros actores geopolíticos como Azerbaiyán, Georgia, Turquía e Israel. En estos espacios, Israel participa activamente en la prestación de servicios de seguridad y vigilancia, militarizando de hecho la región. Israel, que quiere convertirse en el grifo energético de Europa (algo que difícilmente puede hacer sin dominar toda la Pentalasia en una estrategia Eretz Israel), pretende reconstruir un oleoducto (el antiguo oleoducto Mosul-Haifa) y construir un nuevo gasoducto desde Irak hasta el puerto de Haifa, que actualmente está bloqueado por la fuerte influencia iraní en la región. Si este proyecto se completa (y la ocupación de Irak tuvo mucho que ver con esto), Israel estaría interesado en un Kurdistán libre, dependiente de Tel Aviv para los ingresos petroleros y que le daría a Israel una influencia decisiva en la región en general. Israel también pretende conectar el importante centro energético turco de Ceyhan con el puerto israelí de Ashkelon a través de un oleoducto submarino que explícitamente evita pasar por Siria. La estrategia de Tel Aviv es hacer pasar por su territorio todos los oleoductos procedentes del Mar Caspio, del Golfo Pérsico y de Sudán. – Impedir que Irán torpedee el negocio del petrodólar con sus iniciativas financieras para socavar el papel del petrodólar como moneda de comercio internacional: Irán acepta euros a cambio de petróleo desde 2003.

En 2007, Teherán dejó de facturar el petróleo en dólares, convencido de la victoria de Hezbolá en la guerra del Líbano de 2006. En 2011, abrió la bolsa de Kish y recientemente la India empezó a pagar el petróleo iraní en oro, mientras que se espera que China siga su ejemplo. Vale la pena mencionar que el dólar estadounidense se utiliza no sólo en Estados Unidos, sino también en El Salvador, Ecuador y Panamá, y que las monedas del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Omán y Bahréin), Jordania, Líbano, Eritrea, Yibuti, Belice y varias islas del Caribe están vinculadas al dólar, ya que tienen un tipo de cambio fijo con él. Además de utilizarse en la eurozona de la UE, el euro se utiliza en Montenegro y en la provincia serbia de Kosovo, mientras que las monedas de Bosnia, Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Cabo Verde, Comoras, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe, las dos zonas africanas franco-CFA (colonias francesas africanas), la zona franco-CFP (colonias francesas del Pacífico), Groenlandia y otras dependencias insulares tienen un tipo de cambio fijo frente al euro. Estas áreas de influencia financiera se apoyan, entre otras cosas, en el comercio de petróleo y gas natural en sus respectivas monedas. Los países que se deshacen de los petrodólares o los petroeuros sabotean esta red global e Irán tiende a crear su propio coto de caza financiero.

– Impedir que Irán se convierta en la segunda potencia nuclear de Oriente Medio (después de Israel, país que se ha negado a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear) para salvaguardar la hegemonía atlantista en la región y evitar que una mayor autarquía energética le permita exportar más hidrocarburos. El sabotaje al programa nuclear iraní es también el pretexto perfecto para operaciones encubiertas en suelo iraní: secuestros y asesinatos de científicos, políticos y altos mandos militares, normalmente con la ayuda del Mossad. El 28 de septiembre de 2012, Obama eliminó de la lista de organizaciones terroristas a la MKO (Mujahedin e-Khalq Organisation), una milicia fundamentalista con base en Irak que actúa contra los intereses iraníes con el apoyo de Estados Unidos desde los años 1980. – Sabotaje a Irán como paso vital de agua para Asia Central. Está previsto construir un acueducto desde los acuíferos de la etnia persa de Tayikistán hasta los sedientos países árabes. El acueducto pasará necesariamente por Irán y le otorgará un enorme poder sobre las dictaduras petroleras del desierto del Golfo Pérsico.

Prevenir la unidad y la cooperación

– Impedir que Irán dé una estructura fuerte a todos los grupos étnicos persas, por ejemplo a través de la Alianza de Países de Habla Persa, creada en julio de 2006.

– Aislar a Irán de la «comunidad internacional», hasta ahora sin éxito, dadas las relaciones de Irán con los BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica), Turquía, Líbano, Siria, Irak, Afganistán, toda Asia Central, Armenia, Serbia, Sudán, Nigeria, Eritrea, Costa de Marfil, Yemen, Venezuela, Kazajstán y muchos otros que se han negado a adherirse a las sanciones contra Teherán.

– Impedir que Irán promueva la disidencia en Occidente como lo hace Estados Unidos en Oriente.

– Impedir que Irán se convierta en el «grifo energético» de la UE (que, antes de las sanciones, compraba el 20% de su petróleo) y que establezca vínculos lucrativos con nuestro continente, especialmente con Alemania (que, antes de la última ronda de sanciones, era el segundo socio comercial de Irán después de China), Austria (que, según el presidente de la Cámara de Comercio iraní, era «la puerta de entrada de Irán a la UE», también gracias a los negocios de la petrolera OMV), Francia (negocio importante para la petrolera Total antes de la penúltima ronda de sanciones), España (Repsol tenía importantes intereses en el país e Irán fue nuestro primer suministrador de petróleo, antes de Libia; la última ronda de sanciones ha tenido el efecto de encarecer el combustible y entregarnos a los petro-regímenes árabes, que han hecho incursiones en el mundo del fútbol y la publicidad), Italia (quinto socio comercial de Irán) y Grecia. Al dejarse chantajear por Washington y Londres, estos países europeos, a los que se han sumado Japón, Corea del Sur y los países del CCG, han demostrado que carecen de soberanía y de libertad para defender sus verdaderos intereses nacionales en el marco de una geoestrategia lógica y coherente. La UE, con su servilismo al atlantismo, ha perdido la oportunidad de llevarse bien con Irán y de formar un euro petrolero que le permita imponerse frente a Estados Unidos.

– Impedir que Irán socave las dictaduras petroleras del Consejo de Cooperación del Golfo y Jordania, apoyadas por Londres y Washington. – Exacerbar el sectarismo y el radicalismo religioso en todas partes, entre el Sáhara Occidental e Indonesia. Provocar un conflicto entre chiítas y sunitas para desestabilizar la región y posiblemente provocar una macroguerra civil. La fe y la cohesión chiítas deben ser contenidas por el radicalismo sunita financiado por Washington y Riad. Para evitar la sectarización (y por lo tanto la balcanización) de Oriente Medio, el modelo debería ser el de Hezbolá: un movimiento nacionalista libanés en lugar de un movimiento religioso sectario. Irán debería apoyarse en grupos étnicos y religiosos que ofrezcan un vínculo con Occidente, como los cristianos (ortodoxos, armenios, etc.).

Cristianos (ortodoxos, armenios, coptos, católicos, maronitas, etc.), alauitas, ismailitas, sufíes, drusos y otros. Washington, por su parte, desea la erradicación de muchas de estas comunidades, que tienden a impedir el divorcio entre Occidente y Oriente y son socios perfectamente válidos para unas relaciones pacíficas y ordenadas entre Europa y Oriente Medio. Esto explicaría muy bien la reciente visita del Papa al Líbano (sin olvidar que el Vaticano sigue siendo una potencia internacional a tener en cuenta en el tablero de ajedrez).

– Alimentar el odio étnico y el separatismo en Irán, en particular utilizando a personas de etnia beluga y azerí.

– Utilizar la amenaza persa-chiita para convencer al Consejo de Cooperación del Golfo de la necesidad de una presencia de la OTAN y de una minialianza regional antiiraní en la región, incluida una defensa antimisiles conjunta (un eufemismo para “instalaciones antimisiles tanto ofensivas como defensivas”). Estos ejercicios complementan la integración de las estructuras de mando militar y de inteligencia de Estados Unidos e Israel en Oriente Medio, así como el despliegue de miles de tropas estadounidenses en Israel.

En conclusión, resulta evidente que la evolución de la Pentalasia ha sido y sigue siendo central para definir Oriente Medio y todo el Rimland geopolítico. Quien controle la Pentalasia probablemente controlará todo el Rimland o, desde una perspectiva diferente, controlará toda una zona global.

FUENTE: https://strategic-culture.su/news/2024/12/15/the-geopolitical-evolution-of-pentalasia/

Las opiniones de los autores no representan necesariamente las de Dossier Geopolitico

Por Lorenzo María Pacini

El concepto de Pentalasia podría asumir un nuevo y significativo papel para comprender los acontecimientos mundiales en Medio Oriente y más allá.

Entre los conceptos geopolíticos menos conocidos por el público en general está el de Pentalasia, que hoy podría asumir un papel recientemente significativo para comprender los acontecimientos mundiales en Medio Oriente y más allá.

El concepto en la doctrina geopolítica

Desde un punto de vista geopolítico, Pentalasia representa una configuración regional estratégica de cinco estados interconectados o áreas geográficas que abarcan Asia, como sugiere su nombre. Un espacio de cooperación multilateral basado en intereses comunes como la seguridad, el desarrollo económico, la estabilidad política y la sostenibilidad medioambiental.

En esta perspectiva, Pentalasia podría surgir como un proyecto de integración regional en una zona particularmente estratégica del mundo. Los Estados involucrados podrían compartir fronteras territoriales o estar unidos por vínculos históricos, culturales y económicos, creando un bloque capaz de afrontar los desafíos globales de manera concertada. Su colaboración podría basarse en un arreglo institucional que promueva el diálogo político, el intercambio económico y la resolución pacífica de conflictos.

Un ejemplo hipotético podría ser el de cinco países ubicados en una región neurálgica, distinta a Oriente Medio, Asia Central o el Sudeste Asiático, que decidieran unirse para garantizar la seguridad energética, promover la infraestructura regional y fortalecer su influencia en la dinámica global. En este contexto, Pentalasia podría actuar como contrapeso a las grandes potencias mundiales o a las organizaciones internacionales dominantes.

Además de los aspectos económicos y políticos, es evidente que un bloque de estas características tendría importantes implicaciones culturales, proporcionando una plataforma para mejorar la diversidad y fortalecer una identidad común, además de abordar cuestiones transnacionales promoviendo soluciones colectivas.

Por tanto, no sólo una entidad geopolítica, sino también un laboratorio para un nuevo enfoque de gobernanza regional, basado en el equilibrio entre interdependencia y soberanía.

Irán como centro de la cuestión

Centrémonos en Oriente Medio, la primera zona de identificación de Pentalasia.

Veamos el país más importante de la región: Irán.

Se trata de una potencia regional por derecho propio y de una potencia internacional al estilo de países emergentes como Brasil y Sudáfrica, hasta tal punto que el futuro del planeta está indisolublemente ligado a lo que ocurra en Irán. Es el Estado mejor situado para dominar Oriente Próximo y, junto con Rusia, el mejor situado para monopolizar las rutas entre el Gran Oriente y el Gran Occidente. En muchos sentidos, de hecho, Irán es una Rusia meridional y abundan las líneas genéticas paternas R1a (las mismas asociadas al mundo eslavo, los escitas, los indoarios, la cultura del hacha de guerra del Volga y la cultura kurgan). En la antigüedad, el Imperio persa –que corresponde a la esfera de influencia del Irán moderno– compartía fronteras con el Imperio romano al oeste y con la India al este, y dominaba también las rutas hacia China. Este simple hecho dice mucho sobre el destino histórico y geopolítico de Teherán.

Durante la época de los imperios coloniales, Irán fue el único país de la zona, junto con la mutilada Turquía, que no cayó en manos extranjeras, aunque la influencia tanto británica (en el Golfo Pérsico e Índico) como rusa (hacia el Cáucaso y el Caspio) fue muy fuerte. Era la época de la Anglo-Persian Oil Company (precursora de la actual British Petroleum) y su influencia en el Golfo Pérsico. En 1925, Reza Khan, primer ministro y antiguo general de la Brigada Cosaca Persa, organizó un golpe de Estado y se erigió en ‘shah’ (palabra iraní relacionada con el ‘ksatriya’ hindú y que significa algo así como ‘señor’) de Persia. Debido a su afinidad con Alemania, Reza Shah fue obligado por los británicos y los soviéticos a abdicar en favor de su hijo, Mohammad Reza Pahlavi. Los aliados temían que los alemanes, al entrar por el Cáucaso, pudieran llegar a Irán (y, por ende, a la India y el Tíbet, donde Alemania tenía muchos simpatizantes) y causar graves problemas en los territorios británico, soviético y francés. Además, los británicos ya tenían en la mira el ferrocarril Transiraní como ruta de abastecimiento a la URSS.

A través de Persia, Winston Churchill apoyó el esfuerzo bélico soviético con enormes envíos de material militar y materias primas. La compañía estadounidense Occidental Petroleum (hoy Oxy), de Armand Hammer, también aceptó llevarse petróleo soviético del Caspio por esa ruta. En 1951, Mohammad Mossadegh fue elegido primer ministro de Irán e inició un programa soberanista que nacionalizó la industria petrolera iraní y sus reservas de crudo, aplastando el monopolio de Londres. El gobierno británico, encabezado por Winston Churchill, respondió con el primer embargo naval al petróleo iraní, lanzó una campaña de sanciones económicas para arruinar y aislar al país, congeló los activos iraníes y conspiró con el presidente estadounidense Eisenhower para lanzar la Operación Ajax (conocida en Irán como Coup Mordad 1338) en 1953, esencialmente un golpe de Estado patrocinado por la inteligencia angloamericana. Mossadegh, muy popular en Irán, fue arrestado y su gobierno fue reemplazado por uno bajo el mando del Sha, totalmente bajo el mando de Londres y en buenos términos con Israel, Estados Unidos y Arabia Saudita. El régimen iraní empezó a reorganizarse siguiendo los pasos de las dictaduras petroleras árabes del Golfo y de la Libia del rey Idris. Durante décadas, el servicio de inteligencia del Sha , el SAVAK, aterrorizó a gran parte de la población y fue temido y odiado por sus brutales tácticas para reprimir cualquier oposición al régimen (esencialmente, clérigos chiítas y activistas comunistas).

El descontento popular culminó en la Revolución Islámica de 1979, encabezada por el Ayatolá Jomeini, que instauró una especie de teocracia nacionalista chiita, restableció una agenda política soberana, expulsó a la British Petroleum, formó la Guardia Revolucionaria y reformó el país. Poco después, Irán vivió la imposición de la guerra con el Irak de Saddam Hussein, apoyado por los angloamericanos, los mismos que lo traicionaron poco después. Esta guerra, en la que Irak utilizó armas químicas con pleno conocimiento de Occidente, reveló el enorme poder magnético que ejercía la religión chiita sobre las masas iraníes, dándoles la fuerza para hacer con alegría los mayores sacrificios y emprender acciones kamikazes que aplastaban la moral del enemigo.

El papel de Irán como nexo de unión no se limita a su bisagra este-oeste. De todos los países con costa en el océano Índico, Irán es el más próximo al Mediterráneo, al Caspio, a Rusia, al Heartland, a Israel y al antiguo espacio soviético. Su posición única en el corazón de Pentalasia (una auténtica tierra de los cinco mares ) lo convierte en una bisagra que conecta el océano Índico y el golfo Pérsico con una delicada arquitectura geopolítica que se extiende al Cáucaso, Turquía, Israel, Asia Central, Rusia y Europa. Pentalasia es, por tanto, la región bisagra por excelencia, que conecta cinco espacios marítimos totalmente diferentes e inconmensurablemente importantes.

Además, la región es rica en hidrocarburos. Probablemente no haya otro lugar en el mundo como éste y no es de extrañar que sea el entorno más sensible del planeta. Es comprensible que el atlantismo esté interesado en ocuparlo y desestabilizarlo (Israel, Irak, Siria, Líbano, Kurdistán): si este espacio se estructurara y estabilizara bajo una potencia soberana, esto restaría enorme importancia a las rutas marítimas, que son el gran recurso de las potencias talasocráticas.

Irán entra en la historia moderna como el único estado del mundo que posee mares en el Océano Índico, el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, así como tierras en el Corazón de Eurasia y Pentalasia.

Si observamos el mapa de la Eurasia balcanizada, vemos que Irán también se sitúa en los «Balcanes euroasiáticos», la «Zona central de inestabilidad» y el «Nuevo pivote global». El papel geopolítico de Irán no es sólo el de nexo de unión, sino también el de potencial muro de contención, gracias a su territorio, que en su mayor parte es una meseta montañosa, una especie de fortaleza natural, un espacio fácilmente defendible, bien poblado (75 millones de habitantes, aproximadamente lo mismo que Turquía), con mejores medios materiales y económicos y más población que el Irak de Sadam Husein, pero con la complicada orografía de Afganistán y excelentes salidas al mar. Al ampliar su influencia en el Mediterráneo, Irán puede aislar al mundo árabe petrolero del resto de Eurasia y también sería capaz de cortar a Turquía los recursos del Golfo.

Los retos regionales de Irán son el Estado de Israel, las monarquías petroleras árabes y la presencia desestabilizadora de Estados Unidos y el Reino Unido en la región. Turquía, Israel y las monarquías petroleras árabes aspiran a dominar la región convirtiéndola en «Pentalandia». Sin embargo, les guste o no, geopolíticamente hablando la potencia más adecuada para hacerlo es Irán, que ya la ha gobernado en el pasado (medos, persas, aqueménidas, partos, sasánidas, etc.). Teherán, aliado con Siria, Irak, Líbano y las comunidades chiítas, alauitas, cristianas, drusas, ismaelitas, sufíes, etc., podría desempeñar un papel importante en la estabilización de este espacio y, por ende, en la paz mundial. Para evitarlo, el atlantismo financia el radicalismo sunita (en particular las corrientes salafista-wahabitas vinculadas a Arabia Saudita, Turquía, Estados Unidos e Israel) y hace todo lo posible para fomentar el odio sectario entre chiítas y sunitas, tal vez con la esperanza de provocar una macroguerra civil religiosa en la región.

Irán es, junto con los Emiratos Árabes Unidos y Omán, el único país del Golfo Pérsico que también tiene costa en el Océano Índico. El atlantismo apoya firmemente a las dictaduras petroleras árabes (Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos, Bahréin), pero Irán está en mejor posición que cualquier otro país del mundo para dominar el Golfo Pérsico porque:

  1. Domina el estratégico estrecho de Ormuz, por el que pasa el 40% del tráfico petrolero mundial (incluido el 40% del petróleo de China). Si Irán cerrara este estrecho (lo que se consideraría un acto de guerra), las consecuencias internacionales serían difíciles de calcular. Recientemente, los Emiratos Árabes Unidos abrieron un oleoducto desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Arábigo (parte del Océano Índico), eludiendo el control iraní del estrecho de Ormuz.
  2. Irán es el país con más costas en el Golfo Pérsico que ningún otro. El escenario geopolítico «normal» prevé que las actividades comerciales y financieras del Golfo Pérsico, que suponen un fabuloso tráfico de capitales cada día, se realicen en Irán y que el principal centro financiero del Golfo Pérsico no sea Dubai, sino la isla persa de Kish (destinada a convertirse en el Dubai de Irán, también gracias a los arquitectos alemanes), declarada por Teherán «zona de libre comercio», al estilo de las zonas similares de China. Kish alberga la Bolsa de Petróleo Iraní, un mercado de acciones de petróleo en divisas distintas del dólar (principalmente euro, rial, rublos, renminbi y yen), lo que es casi una declaración de guerra a Estados Unidos, atacándolo donde más le duele: el monopolio del petrodólar, creado de la nada como moneda de intercambio internacional. Kish tiende a desviar la atención de la opulenta ciudad de los Emiratos, donde se encuentra la Bolsa de Dubai, el trono supremo del petrodólar, que está estrechamente controlada por la NYMEX de Nueva York (controlada a su vez por Morgan Stanley, Goldman Sachs y otras capitales neoyorquinas y londinenses), la ICE Futures (Intercontinental Exchange), la IPE (International Petroleum Exchange) de Londres y la London International Commodity Exchange. Todas estas entidades realizan sus negocios en dólares. La Bolsa de Kish se inauguró en agosto de 2011 y utilizó el euro y el dírham emiratí en sus primeras transacciones.
  3. La mayoría de la población de la costa del Golfo Pérsico es chií. Hay un dicho que dice que «el Islam no conquistó Persia, sino que Persia conquistó al Islam», es decir, que en Irán se ha producido una indoeuropeización y una desemitización del Islam, dando lugar a una religiosidad chií, más jerarquizada que el sunnismo, con un clero plenamente organizado y con claras reminiscencias mazdeístas, zoroastrianas y maniqueas. En todo Oriente Próximo, los chiíes son una potencial quinta columna para Irán: constituyen el 66% de la población de Irak y Bahréin (un Estado petrolero insular dominado por una monarquía sunita que ha reprimido duramente a la mayoría chií sin que la «comunidad internacional» haya movido un dedo), el 33% de Kuwait, el 20% de Arabia Saudí (concentrada en las provincias petroleras del Golfo Pérsico) y el 10% de los Emiratos y Qatar. También hay importantes poblaciones chiítas en Azerbaiyán (65%), Yemen (40%), Líbano (33%) y Siria (15%), así como en Pakistán, Turquía, India, Afganistán y otros países. Estas comunidades son esenciales para la columna vertebral del «nuevo imperio persa» –la esfera de influencia de Irán– y ponen muy nerviosos a los regímenes árabes petroleros.

FUENTE: https://strategic-culture.su/news/2024/12/13/pentalasia-in-grand-chessboard-and-central-role-iran/

Por United World International

Pero Turquía, Rusia, Irán y otros países de la región aún pueden colaborar para impedir los planes de Estados Unidos.

El autor, historiador y politólogo de la UWI, el profesor asociado Mehmet Perinçek, evaluó la caída de Bashar Assad. Perinçek se centra en el carácter de los actores y fuerzas del nuevo gobierno de Damasco.

Para prever lo que puede ocurrir en Siria a partir de ahora, primero tenemos que entender el papel de los que han llegado al poder.

Estados Unidos e Israel pretenden fragmentar los Estados-nación de la región. El Proyecto Gran Oriente Medio y su objetivo de redibujar las fronteras de la región siguiendo líneas étnicas y sectarias son estrategias bien conocidas. Ya hemos visto ejemplos de ello en Yugoslavia, Irak y Libia.

Turquía representa con su presencia un obstáculo importante para este plan. La estrategia estadounidense siempre ha considerado a Turquía como un país demasiado grande y fuerte para controlarlo fácilmente. En consecuencia, su objetivo es la integridad territorial de Turquía. Para lograrlo, necesitan cercar a Turquía. Este cerco se lleva a cabo actualmente a través de las islas del Egeo, el Mediterráneo oriental y Tracia, pero uno de sus componentes más críticos está sin duda en el norte de Siria: El PKK/YPG.

Los acontecimientos en Siria deben interpretarse como acciones dirigidas tanto contra Turquía como contra Siria. Deben verse como parte de este plan de cerco.

Terrorismo separatista y terrorismo intolerante

Volviendo ahora a lo que decía al principio: el papel de los que han llegado al poder. Hay dos facciones importantes en juego en Siria a este respecto: la facción de los terroristas separatistas y la facción de los terroristas fanáticos. Ambas fueron creadas y están dirigidas por Estados Unidos. Las dos fuerzas que pretenden dar forma al futuro de Siria están bajo el control de EEUU.

Por lo tanto, Siria se enfrenta a la amenaza de la partición en el próximo período. Ya han aparecido indicios de ello. Ya han comenzado las conversaciones para redactar una nueva constitución con una estructura federal. Siria está a punto de ser reclamada por quien pueda apoderarse de ella. El PKK/YPG está ampliando su territorio, mientras que las fuerzas intolerantes se han hecho con el poder. Simultáneamente, Israel se aprovecha de la situación ocupando tierras sirias.

Es importante recordar que, cuando Turquía experimentó el intento de golpe de Estado de la organización terrorista Fethullah Gülen (FETÖ), respaldada por Estados Unidos, los días 15 y 16 de julio de 2016, hubo una preparación similar. El PKK/YPG estaba al tanto del golpe de antemano y se había preparado para actuar si tenía éxito. En este escenario, se habría establecido un gobierno títere de EEUU en Turquía y se activaría simultáneamente el terrorismo separatista. Lo que se está planeando ahora para Siria se parece a esto.

¿Qué ha salido mal?

Entonces, ¿qué se puede hacer para contrarrestar esto? En primer lugar, reconozcamos que hubo pasos que deberían haberse dado antes. La base terrorista fanática en Idlib -que es la causa principal de los recientes acontecimientos- y las bases terroristas separatistas al este del Éufrates deberían haber sido atacadas mediante la cooperación de Turquía, Rusia e Irán. No ha sido así. En consecuencia, las fuerzas respaldadas por Estados Unidos, que se habían debilitado durante la guerra civil, consiguieron reagruparse y ganar fuerza.

A pesar de estos errores, el asunto no ha terminado. Turquía, Irán, Rusia y otros países de la región aún pueden colaborar para contrarrestar la agenda de partición de Estados Unidos e Israel. En este punto, Turquía debe llevar a cabo una lucha decisiva y coherente contra el PKK/YPG. Mientras lo hace, debe alinearse con las fuerzas en Siria que puedan restaurar la unidad nacional y la integridad territorial.

Quienes celebran la situación actual de Siria pronto se darán cuenta de que hay pocas razones para ello. Veremos hasta qué punto los planes de EE.UU. e Israel para dividir Siria y cuán profundamente podría perjudicar a Turquía.

¿Qué harán Rusia e Irán?

En cuanto a Rusia e Irán, hasta ahora han desempeñado papeles fundamentales en la resistencia de Siria. Sin embargo, Rusia lleva dos años ausente de Siria debido a su operación militar especial en Ucrania. Irán se ha centrado en la cuestión palestina y Hezbolá ha entrado directamente en conflicto con Israel. Estados Unidos, Israel y sus colaboradores en Turquía han explotado esta situación.

Además de las preocupaciones de los aliados de Siria, la propia Siria ha estado sometida a sanciones durante 13-14 años. Sus recursos petrolíferos están en manos del PKK/YPG. Considero digno de mención que no existe otro canal o ruta que no sea Idlib para que este petróleo pueda comercializarse a nivel mundial.

Es poco probable que Irán y Rusia adopten una postura de confrontación contra el nuevo gobierno de Siria. Por el contrario, tratarán de mantener relaciones para preservar sus posiciones actuales. Este enfoque es comprensible. Pronto se sabrá hasta qué punto tiene éxito.

Un detalle importante que arroja luz sobre el carácter de este nuevo gobierno apareció en un reciente informe del Washington Post. Citando a una fuente diplomática antaño cercana a Assad pero ahora en el bando opuesto, el informe revelaba que Estados Unidos se dirigió a Assad con una oferta antes de la última ofensiva de HTS. La propuesta consistía en que Assad abandonara su apoyo a Irán y Hezbolá y cortara la conexión logística entre ambos. A cambio, Estados Unidos prometía levantar las sanciones. Assad rechazó esta oferta, y por eso lo derrocaron.

Fuente en español Geopolitika.ru

Fuente: https://unitedworldint.com

El experto en Estrategia y Seguridad Internacional Cnel EA (R) Carlos Pissolito, nos ilustra sobre: ISRAEL y el SÍNDROME de GOLIAT. ¿Pretende Israel obtener las tierras entre el Mar Mediterraneo y el Río Éufrates? Si es así, no sólo se está equivocando en perseguir un objetivo demasiado ambicioso. También, en los procedimientos al presentarse como un verdadero Goliat que ataca y persigue a un pequeño David en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania así como al sur del Líbano. Dossier Geopolitico


Javier Benítez entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que históricamente los principales instrumentos de la infraestructura de apoyo al mercado mundial de la energía se han concentrado en manos de Occidente. Cuestiones como la logística, el sistema de pago y otros instrumentos que conforman la plataforma de la energía mundial.

El diagnóstico

En el marco del VII Foro Internacional Semana Rusa de la Energía, Putin destacó que llegaron más de 4.000 participantes de más de 50 países para discutir asuntos importantes de la agenda energética. Enfatizó que el foro ofrece una gran oportunidad para entablar nuevos contactos, alcanzar acuerdos de cooperación y para el intercambio de opiniones sobre el complejo energético.

Asimismo, afirmó que la industria energética moderna es una esfera clave sobre la que se fundamenta el desarrollo mundial, algo que ignoran quienes usan la herramienta de la imposición de sanciones ilegales. Añadió que históricamente los principales instrumentos de la infraestructura de apoyo al mercado mundial de la energía se han concentrado en manos de Occidente. Cuestiones como la logística, el sistema de pago y otros instrumentos que conforman la plataforma de la energía mundial.

AUDIO:

En este sentido, declaró que las élites occidentales se creyeron capaces de cortar el acceso a este sistema a los países que eran políticamente indeseables, expulsándolos del mercado. Enfatizó que estas medidas se utilizan principalmente como «instrumentos de competencia injusta».

«El motivo es obvio: Occidente no quiere competencia, porque no puede hacerle frente. A menudo pierde en una lucha justa y recurre a la discriminación, presentándola bajo el pretexto de una supuesta solidaridad euroatlántica, la lucha por los derechos humanos, etcétera. Hay muchos pretextos», sentenció el mandatario ruso.

Según el director de Dossier Geopolítico, el doctor Carlos Pereyra Mele, esta sentencia de Putin está fundamentada en los países de carácter industrial desarrollado. «Fue ese bloque geopolítico atlantista encabezado por EEUU, único país de ese grupo que podía tener capacidad de autonomía energética, pues todos los demás son energéticamente dependientes de otras fuentes de provisión, a las que [EEUU] tenía totalmente controladas, reguladas y también con mano militar, impedidas para que pudieran desarrollar políticas de tipo independiente. Esa situación es la que hoy en día ha dejado de existir», subraya el experto.

«Esto nos demuestra que los que en su momento tenían un rol únicamente de ser proveedores baratos de grandes capacidades energéticas, hoy en día se sientan en una mesa a negociar con otras potencialidades y poniendo las condiciones: el precio, la cantidad, y quién las va a exportar. Este es un tema muy importante, porque ellos [EEUU] no solamente se aseguraban que los Gobiernos de esos países les fueran afines, sino que, a su vez, en el territorio de esos países productores estuvieran sus empresas, petroleras o gasíferas. Y, a su vez, el transporte de esos productos se hiciera también en buques de su bandera. Hoy en día todo eso se ha roto», concluye Pereyra Mele.

FUENTE SPUTNIK INTERNACIONAL: https://noticiaslatam.lat/20240929/putin-contundente-occidente-no-quiere-competencia-porque-no-puede-hacerle-frente-1157866734.html