Palestina – Por Ronald Lasecki difundido por Geopolitika.ru

Una consideración de la geopolítica de Palestina debe partir, por supuesto, de una percepción de la geomorfología del espacio. En primer lugar, está la llanura costera en la que se encontraban ciudades históricamente prósperas que servían al comercio este-oeste como las antiguas Gaza, Ashkelon y Ashdod. Lo mismo ocurre en el Líbano, más montañoso, al norte del actual Israel, donde históricamente se encontraban centros como Tiro, Biblos y Sidón. En el Israel actual, las llanuras costeras son el centro de una población cosmopolita y liberal que se identifica más con la civilización occidental. Es una tierra de comerciantes, banqueros, burocracia civil y medios de comunicación, que se extiende desde Tel Aviv hacia el norte hasta Haifa.

Perímetro oriental

Al este se encuentra la alta cordillera, seguida de la profunda fosa del Jordán con el lago Tiberíades y el Mar Muerto. En las estribaciones se encuentra Cisjordania y las estructuras del «Estado» palestino allí. Estas regiones, con las cordilleras del Líbano y del Antilíbano y el profundo valle tectónico de la Bekaa al norte, fueron históricamente los centros de una civilización guerrera-agrícola. Durante el periodo bíblico, el emplazamiento de la actual Cisjordania estuvo ocupado por el Reino de Israel bajo las dinastías de Omrid y Jehú. Hoy, entre Jerusalén y el río Jordán, la ventaja la llevan las estructuras militares y los colonos armados que tratan de contrarrestar la presión siria y palestina.

Al este del foso del Jordán se asientan tribus árabes locales, pero demasiado débiles para amenazar los centros de poder que controlan Judea y Samaria (sur de Israel y Cisjordania). A unos 30-50 km. al este del río Jordán, comienza el desierto, que proporciona un amortiguador geopolítico entre Palestina y la llanura mesopotámica y los centros de poder que allí se encuentran. La orilla oriental del río Jordán, tras el colapso del Imperio Otomano, fue esculpida por los ingleses en lo que llamaron Transjordania, un protectorado independiente con capital en Ammán, donde se asentó la dinastía hachemita, aliada de los ingleses y exiliada del Hiyaz por los saudíes. Tras la retirada inglesa de la región en 1948, esta creación pasó a llamarse Jordania. Los hachemíes también recibieron de los ingleses el Reino de Iraq, al otro lado del desierto, en 1921, pero lo perdieron a manos de militares golpistas republicanos en 1958.

La dinastía hachemí, entremezclada con representantes de las esferas militares inglesa y jenízaro, es considerada un cuerpo extraño por muchos en Jordania, especialmente los palestinos. Los hachemíes se han posicionado como sujetos de un protectorado inglés desde 1916, mientras que miran al Estado judío como un aliado para contrarrestar la amenaza palestina. Gobernaron formalmente Cisjordania entre 1948 y 1967, pero en ningún caso propiciaron la creación de un Estado palestino. Por el contrario, en septiembre de 1970 libraron una sangrienta guerra con la Organización para la Liberación de Palestina, con la ayuda de Londres, obligando al movimiento de liberación nacional palestino a trasladar su cuartel general a Líbano.

Cisjordania, que alberga estructuras controladas en la actualidad por la administración palestina con sede en Ramala, se encuentra así encajonada geoeconómicamente entre el hostil Israel y Jordania, y sólo puede funcionar gracias a la economía más dinámica del vecino Israel. Al igual que el antiguo Reino de Judá en las colinas en constante conflicto con las ciudades-estado costeras de Filistea, el actual «Estado de Palestina» de las colinas depende económicamente del acceso a los puertos de las tierras bajas costeras de Israel.

Por otra parte, la fuente de amenaza para el centro de poder palestino son los centros de poder externos que atraviesan el desierto sirio, procedentes de Mesopotamia y de las tierras altas iraníes. Entre los años 746-609 a.C. Palestina estuvo bajo el dominio de los asirios mesopotámicos. Entre el 609 y el 539 a.C., también fueron sustituidos por los babilonios, originarios de la región mesopotámica. El lugar de los babilonios lo ocuparon después los persas, originarios de las tierras altas de Irán (550-330 a.C.) y que acabaron sucumbiendo ante Alejandro Magno hacia el 330 a.C. También fue el gobernante persa Cambises II quien, en el 525 a.C., conquistó Egipto llegando a él a través del Sinaí, mientras que en el 340 a.C. su hazaña fue repetida por Artajerjes III.

La sucesión de hegemonías también marcó el ritmo de la posterior estatalidad del antiguo Israel: la destrucción del reino de Judá por los babilonios en el 586 a.C. y la deportación de los judíos a Babilonia por el gobernante local Nabucodonosor II, seguida del edicto del gobernante persa Ciro II abriendo el camino para que los judíos «regresaran a Sión», que marca el inicio del protectorado persa de Palestina -convertido en macedonio tras las conquistas de Alejandro Magno en el siglo IV a.C. y luego en romano en el siglo I a.C.

Perímetro meridional

Las sucesivas encarnaciones históricas del Estado judío en Palestina al sur solían dominar la costa entre Tel Aviv y el Sinaí y todo o parte del desierto del Néguev. En el suroeste, el desierto del Sinaí constituye así un eficaz amortiguador geopolítico para Palestina. Tanto en el lado palestino como en el egipcio, las fuerzas pueden cruzarlo con la posibilidad de reabastecerse de recursos en el otro lado. En el siglo XVII a.C. Egipto fue conquistado por los hicsos procedentes de Palestina a través del desierto del Sinaí, derrotados finalmente por las fuerzas nativas alrededor de un siglo más tarde, cuando Egipto a su vez extendió su dominio a la costa levantina.

En 640, los árabes que atacaban desde Damasco alcanzaron Al-Fustat y dos años más tarde llegaron también a Alejandría. A su vez, en 1174, el fundador de la dinastía ayubí, que más tarde gobernó Egipto hasta 1250, el sultán Saladino ocupó Damasco y Homs. Otra expansión de este tipo no fue emprendida desde Egipto hasta la primera mitad del siglo XIX por Muhammad Ali Pasha, que luchó contra el Imperio Otomano.

Así pues, el Sinaí puede ser una vía de expansión, pero el coste de mantener permanentemente guarniciones militares en la península es elevado, por lo que Israel nunca ha gobernado el Sinaí a largo plazo, mientras que la presencia militar egipcia allí sigue siendo simbólica y la región es una especie de «agujero negro» político, que sirve de escondite a contrabandistas, bandidos y militantes. Una invasión a través del Sinaí es posible en caso de descomposición político-militar del adversario al otro lado del desierto («segundo período de transición» en Egipto en el siglo XVII a.C., la derrota de los hicsos en la lucha contra la dinastía XVIII en el siglo XVI a.C., la descomposición del Imperio Otomano tras la revolución griega en la década de 1820) o el apoyo de la entidad atacante por una potencia exterior (Reino Unido y Francia apoyando a Israel en 1956 y la URSS apoyando a Egipto en 1973).

Merece la pena mencionar de pasada la amenaza ideológica a la independencia del centro de poder palestino procedente del centro de poder egipcio. Durante el periodo de la monarquía hasta 1952, Egipto manifestó su deseo de destruir el entonces naciente Estado israelí. La guerra de 1948 puso la franja de Gaza bajo su administración militar, que controló hasta 1967. Antes del golpe militar de 1952, El Cairo consideraba la Franja de Gaza y el desierto del Néguev como una extensión natural de la península del Sinaí, no como el territorio del Estado nacional de los palestinos.

Tras el golpe de Gamal Abdel Naser en 1952, Egipto abrazó la ideología del nacionalismo árabe. Su máximo logro fue la República Árabe Unida unitaria, laica y socialista de 1958-1961, que englobaba a Egipto y Siria y permanecía en confederación nominal con Yemen del Norte. Gamal Abdel Naser enfrentó el nacionalismo y el socialismo árabes al sionismo judío, haciendo de la destrucción de Israel y la incorporación de las tierras palestinas a la República Árabe Unida el principal objetivo estratégico, lo que permitiría al Estado árabe lograr la continuidad territorial. La actitud de El Cairo ante el nacionalismo palestino era, por tanto, bastante ambivalente.

Añadamos también que en la segunda mitad del siglo XX, el padre del nacionalismo palestino, Yasir Arafat, y la al-Fatah (1958) y la Organización para la Liberación de Palestina (1968) que fundó, fueron vistos por las monarquías árabes conservadoras como una herramienta de Naser y una fuerza subversiva que amenazaba a los regímenes monárquicos. De ahí la sangrienta guerra palestino-hachimí en Jordania en septiembre de 1970. Así pues, existe una tensión no sólo entre el nacionalismo palestino y el nacionalismo sirio y el nacionalismo panárabe que irradiaba de Egipto hasta 1970, sino también entre las aspiraciones palestinas y las políticas de seguridad de otros Estados árabes.

En el sureste, los desiertos árabe y de Nefud constituyen una barrera geopolítica eficaz contra las incursiones de las tribus del Hiyaz, que son demasiado escasas y débiles para amenazar el centro de poder palestino. Sólo pueden tener éxito en condiciones de explosión demográfica, como en el siglo VII, cuando los árabes islamistas iniciaron su expansión conquistando y luego haciendo de Damasco su capital.

Perímetro septentrional

Al noreste del centro de poder palestino se encuentra el centro de poder sirio con capital en Damasco. Tiene una gran población pero está aislada del mar, lo que la empobrece. Está protegida al este por un desierto que se extiende hasta el río Éufrates. Al norte del centro de poder sirio se encuentra la montañosa Anatolia, donde la expansión desde el sur está muy obstaculizada, pero desde donde los centros de poder externos ejercen presión sobre la región. En ausencia de una amenaza procedente del norte y de estabilidad interna, el centro de poder sirio intenta obtener acceso al mar subyugando a las ciudades del norte del Levante, con las que comercia ampliamente. Así ocurrió, por ejemplo, entre 1976 y 2005, cuando Siria se implicó en la guerra civil libanesa, invadiendo el país y controlando posteriormente la mayor parte del mismo.

Los puertos del norte del Levante no constituyen por sí solos una potencia terrestre significativa. Históricamente fue el hogar de Fenicia, con ciudades como Dor, Acre, Tiro, Serepta, Sidón, Berytos, Biblos, Trípoli y Arwad. Durante la mayor parte de su existencia no formaron un organismo estatal unificado, compitiendo entre sí y sujetas a dependencias de centros de poder externos. En el periodo que va desde el siglo XII a.C. en adelante. los fenicios sustituyeron a los cretenses como principal potencia marítima y comercial del Mediterráneo oriental. A mediados del siglo IX a.C., sin embargo, la mayoría de las ciudades fenicias ya habían caído en la dependencia del creciente poder terrestre de Asiria.

La cordillera libanesa del norte de Levante llega casi hasta la costa marítima y sólo está escasamente surcada por valles fértiles. Por esta razón, los centros de poder de esta parte del Levante carecen de un punto de apoyo geopolítico. Probablemente, Fenicia no era un país densamente poblado y funcionaba principalmente como potencia marítima e intermediaria para el comercio entre Mesopotamia, Egipto y el Mediterráneo occidental, desde donde se importaba, entre otras cosas, plata, muy demandada en aquella época.

Por tanto, el centro de poder palestino no se ve significativamente amenazado por el centro de poder libanés actual. El Líbano moderno fue separado de la provincia otomana de Siria por los franceses tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. La base de su separación fue el predominio allí de los cristianos maronitas, con los que Francia se alió durante la guerra civil del Imperio Otomano en la década de 1860.

Líbano tomó su nombre de su característica topográfica, es decir, el Monte Líbano que se eleva sobre el país. Sin embargo, carece de distintividad geográfica o étnica orgánica, ya que el único rasgo distintivo aquí fue históricamente dominado por los aliados de Francia. El amortiguador estratégico para el Israel actual es el río Litani, cuya zona al sur Israel intentó controlar directamente o con la ayuda de fuerzas locales satélites entre 1978 y 2000, o en cualquier caso despejarla de fuerzas enemigas como durante la Guerra de Julio de 2006.

Perímetro noreste

En el caso del perímetro nororiental, hay que tener en cuenta tanto las características geoestratégicas como históricas de la amenaza que supone para el centro de fuerza palestino el centro de fuerza sirio. Un centro de fuerza sirio podría atacar Palestina a través de un corredor de aproximadamente 40 kilómetros entre el monte Hermón en la cordillera Anti-Líbano y el lago Tiberíades. Para llegar a la llanura costera de Palestina, las fuerzas sirias deben atravesar los Altos del Golán y la región montañosa de Galilea, y luego mantener líneas de suministro que pasen por estas tierras que son un buen punto de apoyo para la guerra de guerrillas. Una ruta alternativa de ataque conduce al sur del lago Tiberíades, pero también requiere mantener estiradas las líneas de suministro.

Desde la época neolítica, el punto estratégico de esta región ha sido la colina de Megido, también conocida por su nombre griego Armagedón. En la antigüedad fue el emplazamiento del centro cananeo y capital del reino de Israel, mientras que hoy es el kibutz israelí de ese nombre. La colina está situada en el extremo norte del valle de Wadi Ara que atraviesa las montañas del Carmelo, con vistas al valle de Jezreel, también conocido como el valle de Armagedón o el valle de Megido. Una fuerza que avanzara desde el noreste a través de los Altos del Golán por aquí tendría que chocar con las fuerzas locales que operan con líneas de suministro cortas, a su vez con las estiradas y vulnerables líneas de suministro de la guerrilla de montaña.

La caracterización histórica de la amenaza siria debe partir del reparto de las posesiones árabes del Imperio Otomano entre Inglaterra y Francia en virtud del Tratado de Syces-Picot de mayo de 1916. El territorio de la antigua provincia otomana de Siria, que comprendía los territorios de la actual Siria, Líbano, Jordania y Palestina, se dividió a lo largo de una línea que iba desde el monte Hermón hasta la costa mediterránea en una parte septentrional que cayó en manos de Francia y una parte meridional que cayó en manos de Inglaterra. Como resultado, muchos árabes que adoptaron una identidad nacional siria negaron el carácter distintivo de Palestina, Líbano y Jordania, considerando a sus habitantes como sirios. La intervención de la República Árabe Siria en Líbano en 1976 se llevó a cabo bajo los lemas de la reconstrucción de una «Gran Siria», entre otros, y tuvo como objetivo el movimiento nacional palestino.

Vectores de presión desde fuera de la región

El peligro para el centro de poder palestino desde el norte no procede tanto de las fuerzas locales como del exterior. Los selyúcidas conquistaron Palestina contra los bizantinos después de la batalla de Manzikert en 1071, presionando a lo largo de la costa levantina desde el norte y capturando Jerusalén en 1073. Asimismo, las dos primeras Cruzadas alcanzaron las llanuras costeras de Palestina en los siglos XI y XII respectivamente, dirigiéndose desde Antioquía, vía Trípoli, hacia el sur a lo largo de la costa levantina. Los mamelucos, que entonces gobernaban Palestina, fueron derrotados por los ejércitos de Timur Jomey que avanzaron en 1399-1401 desde Alepo hacia el sur hasta Damasco y luego se volvieron hacia Bagdad. El sultán otomano Selim I puso fin al reinado de los mamelucos sobre Egipto al derrotar a sus ejércitos en 1516, avanzando hacia el sur a lo largo de la costa levantina.

En todos estos casos, Palestina fue invadida desde el norte, no por centros de fuerza del Levante septentrional, sino por centros ajenos a la región, capaces de concentrar un poder inalcanzable para las ciudades situadas al norte del río Litani, que carecían de base geopolítica y estaban, por así decirlo, «presionadas» contra las cordilleras costeras.

Para los centros de poder occidentales que aspiran a controlar la cuenca mediterránea, el Levante es importante como puente terrestre, ya que permite -en el caso de grandes cantidades de tropas y grandes cargamentos- un transporte más barato, técnicamente más fácil y libre de la amenaza de ataques en el mar. Una potencia occidental que aspirara a controlar tanto la costa septentrional como la meridional del Mediterráneo, pero que no controlara el Levante, habría elevado mucho los costes de transporte interno del imperio. Esto es lo que debe explicar el interés de Roma, Bizancio, Venecia y los cruzados, Inglaterra y Francia por la costa levantina: habiendo cruzado el Helesponto, el camino hacia el sur estaba abierto para todos ellos.

Compitiendo con los centros de poder occidentales, cuando no controlan el Levante, se convierten en los centros de poder del norte (centro de poder grecoanatolio, centro de poder euroasiático) y del este (centro de poder mesopotámico, centro de poder persa). Tratan de asegurar su flanco sur controlando los puertos levantinos. La estabilidad de cualquier imperio que crezca entre el Hindu Kush y el Mediterráneo depende de asegurar los puertos levantinos frente a los ataques de los centros de poder occidentales.

Una potencia oriental puede entonces utilizar las rutas de transporte desde Oriente Próximo hasta la costa mediterránea; el ejemplo más reciente de ello es el proyecto de corredor de transporte iraní, desarrollado tras el derrocamiento de Sadam en 2003, desde los centros del oeste de Irán, a través del Kurdistán iraquí, hasta los puertos de Siria y Líbano -quizá la guerra en Siria a partir de 2011 y la repentina expansión del Estado Islámico en Irak en 2014 paralizaran estos proyectos.

De forma similar, las potencias del norte como Macedonia, Bizancio, el Imperio Otomano y Rusia buscaron (o buscan hoy) controlar la costa levantina para asegurar su flanco occidental contra la expansión hacia el este; un centro de poder del norte que gobierne el Bósforo puede redistribuir libremente las fuerzas comprometidas hasta el valle del Indo, pero al dejar el Levante fuera de su control, se expone a los ataques de los centros de poder occidentales.

La telurocracia israelí

La ubicación del centro de fuerza palestino se complica por su naturaleza telúrica. Aferradas a montañas que llegan casi hasta la costa, las ciudades del norte del Levante producen una civilización talasocrática, basada en el comercio y orientada hacia el mar. Con una base geopolítica más extensa en una llanura costera más amplia que en el norte y colinas no tan escarpadas, los centros palestinos generan una civilización telúrica.

No es casualidad que el Israel moderno fuera un Estado socialista en sus orígenes y que aún hoy se conserve en su economía un importante sector socialista en forma de algunos kibbutzim. La economía del Israel moderno se basa en la agricultura y la tecnología moderna, es decir, cumple las características de un centro de poder basado en la tierra, dirigido más bien «hacia dentro». Se trata de un tipo de civilización muy diferente a la de los judíos de la diáspora, basada en el capitalismo y el comercio más que en la manufactura y, además, desvinculada de la tierra. La presencia de una colonia de colonos armados en Samaria es la quintaesencia de una civilización «militar «basada en la tierra. De importancia simbólica es la declaración formal de Israel en 1980 de reconocer Jerusalén interior en lugar de la costera Tel Aviv como capital del Estado. A diferencia de las ciudades levantinas del norte, el centro de poder palestino nunca ha sido una potencia marítima y tampoco lo es el Israel moderno.

Debido a su naturaleza telúrica, el Israel moderno está débilmente conectado con el mundo exterior y es de «necesidad» limitada para las potencias mundiales; como a finales de la década de 1940, los países árabes, más extensos y significativos, están adquiriendo mayor importancia. Israel está intentando elevar su perfil a través de las actividades de la diáspora judía y desarrollando un sector de start-ups en los campos de la inteligencia artificial y la ciberseguridad, con el objetivo de convertirlo en una parte indispensable del sistema capitalista global. La iniciativa aquí, sin embargo, pertenece firmemente a EE.UU. y China, que actúan como inversores frente a Israel. La importancia de Israel para su actual protector, es decir, Estados Unidos de América, se basa en que es un aliado de Estados Unidos contra Irán. Esta convergencia de intereses, sin embargo, no es estructural, sino incidental y no garantiza el protectorado permanente de Washington sobre el Estado judío (este protectorado, además, no data de antes de 1967; antes de eso, el protector del sionismo fue Inglaterra, y de la estatalidad israelí sucesivamente la URSS y Francia).

Los dos países de los palestinos

Los palestinos, por su parte, viven en dos entidades geopolíticas separadas. Cisjordania es un país telúrico pobre en las colinas semiáridas que sólo puede funcionar sobre la base de la economía más dinámica del Estado judío. El territorio palestino allí se ve constantemente truncado y fragmentado en enclaves aislados, proclamados en enero de 2013. «El Estado de Palestina», sin embargo, puede considerarse en principio un Estado-nación palestino, aunque en la práctica sus autoridades se comportan más bien como los Judenrats de los guetos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

La Franja de Gaza, por su parte, se asemeja más a una ciudad-estado talasocrática que a un Estado-nación. Sin embargo, a diferencia de las ciudades levantinas conocidas de la historia, no es un centro cosmopolita de comercio, banca y navegación, ya que está sometida al aislamiento hostil de Israel y Egipto que cooperan contra los palestinos – la naturaleza talasocrática de la Franja de Gaza ha sido, por así decirlo, «abortada» por sus vecinos hostiles que la aíslan.

La Franja de Gaza ocupa 365 kilómetros cuadrados y está habitada por 2,4 millones de personas. Cisjordania, con una población de 3 millones, ocupa 5.655 km². La densidad de población en la Franja de Gaza es de 6.500 personas/km², mientras que la de Cisjordania es de 466 personas/km². La Franja de Gaza tiene una extensión de 41 km. que abarcan de sur a norte y de 6 km. a 12 km. que abarcan de este a oeste. La longitud de la frontera con Egipto es de 11 km.

Estos volúmenes ilustran claramente que la Franja de Gaza es incapaz de funcionar en su forma actual en términos sociales, económicos y de civilización. En las últimas décadas, sus habitantes han vegetado gracias a la ayuda humanitaria de la Unión Europea y las agencias de la ONU. La situación podría cambiar con la apertura del mercado laboral israelí o con la emigración de una parte importante de la población de Gaza. En caso de que se creara un Estado palestino realmente independiente que incluyera la franja de Gaza, cabría esperar un éxodo de al menos varios cientos de miles de habitantes de Gaza a Cisjordania, pero ésta no podría asimilar tal número de emigrantes.

Por lo tanto, las dos partes del actual «Estado de Palestina» (la Franja de Gaza y Cisjordania) tienen características geopolíticas completamente diferentes y es difícil hablar de una «nación» coherente para sus habitantes. El actual ‘Estado de Palestina’ recuerda más a Pakistán en la época de la secesión de Bangladesh en 1971. Las partes de Pakistán situadas en el Indo y en la desembocadura del Ganges estaban divididas por el Estado indio, más fuerte y hostil. Del mismo modo, las dos partes del «Estado de Palestina» están divididas por el hostil y más fuerte Estado israelí. La ruptura de facto del «Estado de Palestina» en 2007 era tan inevitable como la de Pakistán en 1971.

La Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania lleva a cabo una política de colaboración con el ocupante israelí, porque las características geopolíticas de Cisjordania hacen que la situación así creada sea muy problemática pero, sin embargo, da a los palestinos un margen mínimo de existencia. La situación es diferente en la Franja de Gaza, para la que la única solución es el desmantelamiento del Estado judío y deshacerse de los judíos que viven en Palestina. De lo contrario, los palestinos de Gaza se enfrentarán a un destino similar al de los habitantes de los guetos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Hamás, con su exigencia de liquidar Israel y asesinar o expulsar a todos los judíos, es la única respuesta posible a la condición de «prisión al aire libre» («open-air prison», caracterización adoptada para Gaza por algunas organizaciones internacionales). También parece exagerado señalar la inspiración israelí en el ascenso de Hamás, algo que la parte israelí ha admitido abiertamente. En una nota similar, India inspiró el movimiento separatista de Pakistán Oriental y apoyó a los Mukti Bahini.

Sin embargo, no debe sacarse de ello ninguna conclusión precipitada de que las actividades continuadas -incluidas las actuales- de Hamás sean una «operación de bandera falsa», como demuestran sus guerras de 2008/2009 con el Estado judío y la guerra de siete semanas de 2014, así como las protestas de 2018-2019.

Las condiciones de vida y la falta de perspectivas de desarrollo en la «prisión al aire libre» que es la Franja de Gaza, así como la indiferencia de la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania (que ya colabora estrechamente con Israel a nivel del aparato de seguridad), están forzando la aparición de fuerzas revisionistas radicales allí. Así, si no surgiera Hamás, probablemente surgiría otro grupo que «desempeñara el papel de Hamás».

La salida para los palestinos de la encerrona geopolítica en la que se encuentran sería el ascenso de una potencia exterior euroasiática o centroasiática, que apoyara externamente a un centro de fuerza egipcio o sirio, orientándolo hacia un rumbo propalestino. Esto estuvo muy cerca de ocurrir entre junio de 2012 y julio de 2013, cuando el presidente de Egipto era el afiliado a la Hermandad Musulmana Muhammad Mursi. La Hermandad Musulmana egipcia apoyaba a Hamás, con sede en Gaza, mientras que ella misma gozaba del apoyo del líder turco Recep Tayyip Erdoğan. Sin embargo, el Sr. Mursi fue finalmente derrocado por un golpe de Estado del general Abd al-Fattah as-Sisi, respaldado por Occidente, lo que parece haber determinado negativamente el destino de los palestinos de Gaza en el futuro inmediato.

Ronald Lasecki – Publicado originalmente en Myśl Polska (47-48, 19-26.11.2023).

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *