Entradas

Por Michael Roberts Then Extrecession, Traducido para el CEPRID por María Valdés

Ucrania: un desastre humano

Se cumple el tercer año de la guerra entre Ucrania y Rusia. Después de tres años de guerra, la invasión rusa de Ucrania ha causado pérdidas asombrosas al pueblo y la economía de Ucrania. Hay varias estimaciones del número de civiles y militares ucranianos (muertos más heridos): 46.000 civiles y tal vez 500.000 soldados. Las bajas militares rusas son aproximadamente las mismas. Millones han huido al extranjero y muchos más millones han sido desplazados de sus hogares dentro de Ucrania. Una evaluación confidencial ucraniana a principios de 2024, publicada por el Wall Street Journal, situó las pérdidas de tropas ucranianas en 80.000 muertos y 400.000 heridos. Según cifras del gobierno, en la primera mitad de 2024, murió en Ucrania tres veces más personas de las que nacieron, informó el WSJ. En el último año, las pérdidas ucranianas han sido cinco veces mayores que las de Rusia, y Kiev pierde al menos 50.000 militares al mes.

El PIB de Ucrania ha caído un 25% y otros 7,1 millones de ucranianos viven ahora en la pobreza.

El daño que sufren quienes se quedan en Ucrania es inmenso. Las pérdidas de aprendizaje de los niños ucranianos son especialmente preocupantes: Ucrania acabará con incorporaciones de menor calidad a su fuerza laboral debido a las interrupciones en el proceso de aprendizaje causadas por la guerra (y antes de eso, por la COVID-19). Se estima que estas pérdidas ascienden a unos 90.000 millones de dólares, o casi tanto como las pérdidas de capital físico hasta la fecha. Los estudios también muestran que una guerra durante los primeros cinco años de vida de una persona se asocia con una disminución de alrededor del 10% en los puntajes de salud mental cuando tiene entre 60 y 70 años. El problema no son solo las bajas de guerra y la economía, sino también el daño a largo plazo para los ucranianos que se quedan.

A pesar de la guerra, el año pasado se produjo una modesta recuperación económica. Las exportaciones de energía aumentaron bruscamente. Los puertos de Ucrania en el Mar Negro siguen funcionando y el comercio fluye hacia el oeste a lo largo del Danubio y, en menor medida, por tren. Mientras tanto, la agricultura se ha recuperado. Aun así, la fabricación de hierro y acero sigue siendo una fracción de su nivel anterior a la guerra: de 1,5 millones de toneladas mensuales antes de la guerra a sólo 0,6 millones mensuales.

Pero Ucrania carece de mano de obra apta para producir o ir a la guerra. La tasa de desempleo en Ucrania fue del 16,8% en enero, pero aún así sigue habiendo escasez de trabajadores porque los trabajadores cualificados han abandonado el país y la mayoría de los demás han sido movilizados en las fuerzas armadas. La situación es tan mala que se ha hablado de movilizar a los jóvenes de entre 18 y 25 años que actualmente están exentos, pero esto es muy impopular y reduciría aún más el empleo civil.

Ucrania sigue dependiendo totalmente del apoyo de Occidente. Necesita al menos 40.000 millones de dólares al año para mantener los servicios públicos, apoyar a su población y mantener la producción. Depende de la UE para esa financiación civil, mientras que depende de los EE.UU. para toda su financiación militar: una «división del trabajo» directa. Además, el FMI y el Banco Mundial han ofrecido asistencia monetaria, pero, en este caso, Ucrania tiene que demostrar que tiene «sostenibilidad», es decir, que es capaz de devolver en algún momento los préstamos. De modo que si los préstamos bilaterales de los EE.UU. y los países de la UE (y se trata principalmente de préstamos, no de ayuda directa) no se materializan, el FMI no puede ampliar su programa de préstamos.

Esto nos lleva de nuevo a lo que sucederá con la economía de Ucrania, si y cuando la guerra con Rusia llegue a su fin. Según la última estimación del Banco Mundial, Ucrania necesitará 486.000 millones de dólares en los próximos diez años para recuperarse y reconstruirse, suponiendo que la guerra termine este año. Eso es casi tres veces su PIB actual. Los daños directos de la guerra ya han alcanzado casi los 152.000 millones de dólares, con cerca de 2 millones de viviendas –alrededor del 10% del parque total de viviendas de Ucrania– dañadas o destruidas, así como 8.400 kilómetros de autopistas, carreteras y otras carreteras nacionales, y casi 300 puentes. Alrededor de 5,9 millones de ucranianos permanecieron desplazados fuera del país y los desplazados internos ascendieron a unos 3,7 millones.

Lo que queda de los recursos de Ucrania (los que no se anexionó Rusia) se ha vendido a empresas occidentales. En total, el 28% de las tierras cultivables de Ucrania está ahora en manos de una mezcla de oligarcas ucranianos, corporaciones europeas y norteamericanas, así como del fondo soberano de riqueza de Arabia Saudita. Nestlé ha invertido 46 millones de dólares en una nueva instalación en la región occidental de Volyn, mientras que el gigante alemán de medicamentos y pesticidas Bayer planea invertir 60 millones de euros en la producción de semillas de maíz en la región central de Zhytomyr. MHP, la mayor empresa avícola de Ucrania, es propiedad de un ex asesor del presidente ucraniano Poroshenko. MHP ha recibido más de una quinta parte de todos los préstamos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) en los últimos dos años. MHP emplea a 28.000 personas y controla alrededor de 360.000 hectáreas de tierra en Ucrania, una superficie mayor que Luxemburgo, miembro de la UE.

El gobierno ucraniano está comprometido con una solución de «libre mercado» para la economía de posguerra que incluiría nuevas rondas de desregulación del mercado laboral por debajo incluso de los estándares laborales mínimos de la UE, es decir, condiciones de explotación laboral; y recortes en los impuestos corporativos y sobre la renta hasta el hueso; junto con la privatización total de los activos estatales restantes. Sin embargo, las presiones de una economía de guerra han obligado al gobierno a dejar estas políticas en un segundo plano por ahora, con las demandas militares dominando.

El objetivo del gobierno de Ucrania, la UE, el gobierno de los EE.UU., las agencias multilaterales y las instituciones financieras estadounidenses que ahora se encargan de recaudar fondos y asignarlos a la reconstrucción es restaurar la economía ucraniana como una especie de zona económica especial, con dinero público para cubrir las posibles pérdidas del capital privado. Ucrania también quedará libre de sindicatos, regímenes y regulaciones fiscales severas para las empresas y cualquier otro obstáculo importante a las inversiones rentables del capital occidental en alianza con los antiguos oligarcas ucranianos.

Fuentes ucranianas estiman que el coste de restaurar la infraestructura (financiación del esfuerzo bélico (municiones, armas, etc.), pérdidas de viviendas, bienes raíces comerciales, compensaciones por muerte y lesiones, costos de reasentamiento, apoyo a la renta, etc.) y pérdida de ingresos actuales y futuros ascenderá a 1 billón de dólares, o seis años del PIB anual anterior de Ucrania. Eso es aproximadamente el 2,0% del PIB de la UE por año o el 1,5% del PIB del G7 durante seis años. Para finales de esta década, incluso si la reconstrucción va bien y suponiendo que se restablezcan todos los recursos de la Ucrania de antes de la guerra (es decir, la industria y los minerales del este de Ucrania están en manos de Rusia), entonces la economía todavía estaría un 15% por debajo de su nivel anterior a la guerra. Si no, la recuperación será aún más larga.

Rusia: la economía de guerra

La invasión rusa de Ucrania a principios de 2022 para apoderarse de las cuatro provincias de habla rusa del Donbass, en el este de Ucrania, ha dado irónicamente un impulso a la economía. En 2023, el crecimiento del PIB real fue del 3,6% y de más del 3% en 2024. La economía de guerra de Rusia se mantiene.

En los últimos tres años de guerra, Rusia ha logrado sortear las sanciones, al tiempo que invierte casi un tercio de su presupuesto en gastos de defensa. También ha podido aumentar el comercio con China y vender su petróleo a nuevos mercados, en parte utilizando una flota paralela de petroleros para eludir el límite de precios que los países occidentales esperaban que redujera el tesoro de guerra del país. La mitad de su petróleo y petróleo se exportó a China en 2023. Se convirtió en el principal proveedor de petróleo de China. Las importaciones chinas a Rusia han aumentado más del 60% desde el comienzo de la guerra, ya que el país ha podido suministrar a Rusia un flujo constante de bienes, incluidos automóviles y dispositivos electrónicos, llenando el vacío de las importaciones de bienes occidentales perdidas. El comercio entre Rusia y China alcanzó los 240.000 millones de dólares en 2023, un aumento de más del 64% desde 2021, antes de la guerra.

Sin embargo, la guerra ha intensificado la grave escasez de mano de obra. Al igual que Ucrania, Rusia sufre ahora una desesperada escasez de personal, aunque por razones diferentes. Incluso antes de la guerra, la fuerza laboral rusa se estaba reduciendo debido a causas demográficas naturales. Luego, al comienzo de la guerra en 2022, alrededor de tres cuartos de millón de trabajadores rusos y extranjeros, la clase media en TI, finanzas y gestión, abandonaron el país. Mientras tanto, el ejército ruso está reclutando a decenas de miles de hombres en edad de trabajar. Entre 10.000 y 30.000 trabajadores se unen al ejército cada mes, alrededor del 0,5 por ciento de la oferta total. Eso ha beneficiado a los trabajadores rusos que no están en las fuerzas armadas y tienen seguridad en el empleo, ya que los gerentes se muestran reacios a despedir a nadie.

Los salarios han aumentado en dos dígitos, la pobreza y el desempleo están en mínimos históricos. En los últimos tres trimestres, los salarios de los trabajadores con ingresos más bajos del país han aumentado más rápido que en cualquier otro segmento de la sociedad, registrando una tasa de crecimiento anual de alrededor del 20%. El gobierno está gastando masivamente en apoyo social para las familias, aumentos de pensiones, subsidios hipotecarios y compensaciones para los familiares de los que sirven en el ejército.

Pero la inflación se ha disparado y el rublo se ha depreciado significativamente frente al dólar, obligando al banco central ruso a elevar su tasa de interés a más del 20%.

Una economía de guerra significa que el Estado interviene e incluso anula la toma de decisiones del sector capitalista en beneficio del esfuerzo bélico nacional. La inversión estatal reemplaza a la inversión privada. Irónicamente, en el caso de Rusia esto se ha acelerado por la retirada de las empresas occidentales de los mercados rusos y por las sanciones. El Estado ruso ha absorbido entidades extranjeras y/o las ha revendido a capitalistas rusos comprometidos con el esfuerzo bélico.

El gasto en nuevas construcciones, equipos de alta tecnología y nuevos equipos alcanzó un máximo de 12 años de 14,4 billones de rublos (136.400 millones de dólares), un 10 por ciento más que el año anterior. La tasa de crecimiento de la inversión superó la tasa de crecimiento del PIB por un margen más amplio que en cualquier otro momento de los 15 años anteriores, según el Centro de Análisis Macroeconómico y Pronósticos a Corto Plazo con sede en Moscú.

Los principales destinos de las inversiones, hasta ahora inéditas, del país son la sustitución de importaciones, la infraestructura en el este y la producción militar. La ingeniería mecánica, que incluye la fabricación de productos metálicos terminados (armas), ordenadores, óptica y electrónica y equipos eléctricos, es uno de los sectores de mayor crecimiento de las inversiones.

Muchos economistas occidentales pronostican un colapso de la economía rusa, como lo vienen afirmando desde hace tres años. La aguda escasez de mano de obra, la inflación persistente y creciente causada por el aumento del gasto militar y las sanciones cada vez más severas provocarán, según se afirma, una crisis económica que obligará a Moscú a abandonar sus objetivos en Ucrania y a poner fin a la guerra en términos más aceptables para Kiev y sus aliados.

Muchos analistas han atribuido estas señales de sobrecalentamiento al elevado gasto en la guerra en Ucrania, señalando un gasto militar récord que se espera que haya alcanzado más del 7% del PIB en 2024. Como se espera que el gasto en defensa aumente casi un 25% este año, lo que representa alrededor del 40% del gasto del gobierno federal, algunos han planteado la posibilidad de que Rusia caiga en una «estanflación», que combina una alta inflación con un crecimiento bajo o nulo.

Pero a pesar de librar la guerra más intensa en Europa desde 1945, Moscú ha logrado financiarla con modestos déficits presupuestarios de entre el 1,5 y el 2,9% del PIB desde 2022. Como resultado, el Kremlin apenas ha tenido que endeudarse para financiar la guerra. Los ingresos fiscales generados por la actividad interna se han disparado desde que comenzó la guerra. Con alrededor del 15% del PIB, Rusia tiene la relación deuda estatal/PIB más baja de las economías del G20. Por lo tanto, a pesar de estar aislada de la mayoría de las fuentes externas de capital, Rusia sigue siendo más que capaz de financiar la inversión interna y el gasto público con sus propios recursos.

En los últimos dos años, Rusia ha registrado un superávit en su cuenta corriente de alrededor del 2,5% del PIB. Mientras Rusia pueda seguir exportando grandes volúmenes de petróleo, es poco probable que esto cambie. Los ingresos de Rusia por petróleo y gas aumentaron un 26% el año pasado hasta los 108.000 millones de dólares, incluso cuando la producción diaria de condensado de petróleo y gas disminuyó en 2024 en un 2,8%, según funcionarios del gobierno ruso citados por Reuters. A pesar de seguir siendo el país más sancionado del mundo en 2024, Rusia exportó un récord de 33,6 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) ese año, lo que supone un aumento del 4% respecto al año anterior.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) ha pronosticado una disminución del precio de equilibrio fiscal del petróleo (la cantidad necesaria para equilibrar el gasto presupuestario) de Rusia a 77 dólares por barril para 2025, respaldada por una recuperación de los ingresos del petróleo y el gas. Al mismo tiempo, el precio de equilibrio externo del petróleo (el precio necesario para equilibrar la cuenta corriente externa), de 41 dólares por barril, es el segundo más bajo entre los principales exportadores de hidrocarburos. Eso significa que el precio actual del petróleo de los Urales supera con creces esos puntos de equilibrio.

Pero ninguna de estas inversiones en «economía de guerra» apoyará el crecimiento de la productividad de Rusia a largo plazo. La economía de guerra de Rusia volverá a la acumulación capitalista cuando termine la guerra. Y la economía rusa sigue estando fundamentalmente vinculada a los recursos naturales. Depende de la extracción más que de la fabricación. La producción bélica es básicamente improductiva para la acumulación de capital a largo plazo. Rusia sigue estando tecnológicamente atrasada y depende de las importaciones de alta tecnología. Incluso con estímulos fiscales masivos, todavía no ha producido tecnologías aptas para un mercado de exportación competitivo más allá de las armas y la energía nuclear, con las primeras ya aprobadas y la segunda a punto de serlo. Rusia no es un actor sustancial en ninguna de las tecnologías de vanguardia, desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología.

La crisis demográfica, la calidad cada vez menor de la educación universitaria, la ruptura de los vínculos con las escuelas internacionales y la fuga de cerebros exacerban estos problemas. Es probable que la brecha tecnológica se amplíe, y Rusia dependerá cada vez más de las importaciones chinas y de la ingeniería inversa (copia). El crecimiento potencial del PIB real de Rusia probablemente no supere el 1,5% anual, ya que el crecimiento está limitado por el envejecimiento y la disminución de la población y las bajas tasas de inversión y productividad.

La economía de guerra rusa está bien situada para continuar la guerra durante varios años más si es necesario, pero cuando la guerra termine, Putin puede enfrentarse a una caída significativa de la producción y el empleo. El mensaje subyacente es que la debilidad de la inversión, la productividad y la rentabilidad del capital ruso, incluso excluyendo las sanciones, significa que Rusia seguirá siendo económicamente débil durante el resto de esta década.

El presidente Trump ha declarado que busca un acuerdo de paz mediante negociaciones directas con Rusia, lo que significaría el fin del apoyo financiero y militar de Estados Unidos a Ucrania. Los actuales dirigentes ucranianos se oponen a cualquier acuerdo que suponga la pérdida de territorio y cualquier veto a la futura adhesión a la OTAN. Los dirigentes europeos han declarado que respaldarán a Ucrania y seguirán financiando la guerra y proporcionando apoyo militar.

Trump quiere recuperar lo que el gobierno estadounidense ha gastado hasta ahora en Ucrania, así como garantías para futuros gastos destinados a reconstruir la economía. Se ha quejado de las enormes transferencias de fondos a Ucrania sin justificar. Esto es una desinformación. La mayor parte de los fondos que Estados Unidos asignó a Ucrania se quedaron en el país para financiar la base industrial de defensa nacional y reponer los arsenales estadounidenses. Los fabricantes de armas estadounidenses están obteniendo enormes beneficios de esta guerra.

Ahora Trump exige que Ucrania ceda a Estados Unidos el 50% de sus derechos sobre los minerales de «tierras raras» a cambio de que entregue los 500.000 millones de dólares necesarios para la reconstrucción de posguerra. Trump: «Quiero que nos den algo por todo el dinero que hemos aportado y voy a intentar que se resuelva la guerra y que se acabe con toda esa muerte. Pedimos tierras raras y petróleo, todo lo que podamos conseguir». Como dijo el senador estadounidense Lindsey Graham: «Esta guerra es por dinero… El país más rico de toda Europa en minerales de tierras raras es Ucrania, con un valor de entre dos y siete billones de dólares... Así que Donald Trump va a hacer un trato para recuperar nuestro dinero, para enriquecernos con minerales raros…» El problema es que aproximadamente la mitad de estos depósitos (con un valor de entre 10 y 12 billones de dólares) se encuentran en zonas controladas por Rusia.

Todo esto es sólo otro indicio de que los activos de Ucrania van a ser repartidos por las potencias occidentales. El mes pasado, el presidente ucraniano Zelenskyy firmó una nueva ley que amplía la privatización de los bancos estatales en el país. Esto sigue al anuncio del gobierno ucraniano en julio de su programa «Privatización a Gran Escala 2024», que pretende impulsar la inversión extranjera en el país y recaudar dinero para el atribulado presupuesto nacional de Ucrania. Entre los grandes activos que se prevé privatizar actualmente se encuentran el mayor productor de mineral de titanio del país, un productor líder de productos de hormigón y una planta de minería y procesamiento. Ucrania previó privatizar las aproximadamente 3.500 empresas estatales del país en una ley de 2018, que decía que los ciudadanos y las empresas extranjeras podrían convertirse en propietarios. Cientos de empresas de menor escala están siendo privatizadas ahora, generando ingresos de 9.600 millones de UAH (181 millones de libras esterlinas) en los últimos dos años. Se trata de un subprograma de siete años denominado SOERA (actividad de reforma de las empresas estatales en Ucrania), financiado por USAID y con el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido como socio menor. SOERA trabaja para “promover la privatización de determinadas empresas estatales y desarrollar un modelo de gestión estratégica para aquellas que permanezcan en propiedad estatal”.

El capital británico también se está relamiendo. Documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico publicados recientemente señalan que la guerra ofrece “oportunidades” para que Ucrania implemente “algunas reformas de enorme importancia”. “El Reino Unido espera que las empresas británicas obtengan beneficios de la reconstrucción de Ucrania”, observa un informe sobre la ayuda británica a Ucrania elaborado a principios de este año por el organismo de control de la ayuda, ICAI.

La invasión de Putin ha llevado al pueblo ucraniano a manos de un gobierno pro libre mercado y antilaboral que permitirá al capital occidental apoderarse de los activos de Ucrania y explotar su reducida fuerza laboral. Tal vez eso era inevitable: de los oligarcas prorrusos y prooccidentales de antes de la guerra, al capital occidental de ahora.

La guerra no sólo ha destruido a Ucrania, sino que ha debilitado gravemente la economía europea, ya que los costes de producción se han disparado con la pérdida de las importaciones de energía barata de Rusia. Pero parece que los líderes europeos quieren continuar la guerra incluso si Trump se retira. Están luchando desesperadamente por conseguir fondos para hacerlo y para proporcionar más ayuda militar al asediado gobierno ucraniano. Algunos líderes están proponiendo enviar tropas a Ucrania. Así que «guerra, no paz».

Igual de mala es la decisión de la OTAN y de los principales líderes de Europa de duplicar el gasto en defensa, que para finales de la década representa un promedio del 1,9% del PIB, supuestamente para resistir los inminentes ataques rusos si Putin logra la paz este año. Esta decisión se justifica de forma ridícula con el argumento de que el gasto en “defensa” “es el mayor beneficio público de todos” ( Bronwen Maddox, directora de Chatham House, el “think-tank” de relaciones internacionales que principalmente presenta las opiniones del estado militar británico). Maddox concluyó que: “el Reino Unido puede tener que endeudarse más para pagar el gasto en defensa que necesita tan urgentemente. En el próximo año y más allá, los políticos tendrán que prepararse para recuperar dinero mediante recortes a los beneficios por enfermedad, las pensiones y la atención médica… Al final, los políticos tendrán que persuadir a los votantes para que renuncien a parte de sus beneficios para pagar la defensa”. El mismo mensaje nos llega del líder del partido ganador en las elecciones alemanas.

Esto significará una enorme desviación de las inversiones en servicios y prestaciones públicas muy necesarios y en inversiones tecnológicas hacia una producción de armas improductiva y destructiva, lo que genera una enorme incertidumbre sobre el futuro de Europa como entidad económica líder durante el resto de esta década y más allá.

FUENTE CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2963

¡¡ TIEMPOS BORRASCOSOS PARA LA REPÚBLICA IMPERIAL !! pronostica el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele en su columna del Club de La Pluma, ante la lucha intestina de las élites occidentales entre los triunfalistas de Trump contra los globalistas derrotados, que se han atrincherado en Europa tras el falso símil de aquel pacto del siglo XIX, de “La Entente Cordiale Franco Británica”, buscando una unidad imposible en el viejo continente, para continuar una guerra contra Rusia que ya han perdido, en tanto que Trump exige darla por acabada con un acuerdo de paz directo con Putin, que sellaría el fracaso definitivo de la estrategia imperial en destruir a Rusia para luego cercar a China. A lo que Europa responde abrazándose a un acabado Zelensky -símbolo y peón de la catástrofe- y con exigencias cercanas al ridículo, obviamente rechazadas por Moscú.

AUDIO:

A lo largo del audio, aborda y analiza la secuencia de los últimos acontecimientos tales como:

• El enfrentamiento verbal en la Casa Blanca, que no fue un show ni una trampa, y sí mostró la realidad del “personaje Zelensky” que sabe que el fin de la guerra será su propio final.

• La encerrona previa de Macron y Starmer a Trump, con un “tratado de paz” que solo sería un alto el fuego por 30 días para transformar a Ucrania en una especie de las “2 Coreas” y el despliegue de tropas europeas en Ucrania. Hipótesis tan fantasiosas para Europa como inaceptables para Rusia.

• Que la NO firma del tratado por los recursos minerales y tierras raras fue porque Ucrania exigía que EEUU fuera el “garante de seguridad” contra Rusia. Condición también descartada de plano por la administración Trump.

• La sobreactuada reacción de los europeos con “sus cumbres” repletas de rispideces y elucubrando con unas fuerzas armadas propias en tanto que alientan el conflicto a pesar de que aumenta el rechazo a mandar tropas a Ucrania y a las dudas sobre el esfuerzo económico anunciado.

• Que en este momento la guerra continúa, perdiendo Ucrania más territorios y más vidas, mientras que Moscú no tiene prisas por negociar una paz que no sea concreta, real, y factible de cumplir, además de que reconozca todos sus objetivos.

• Que Inglaterra, que encabeza con Francia el grupo de países europeos “rebeldes” a Trump, no seguirá ese rumbo de choque contra EEUU porque pesan más sus lealtades anglosajones y porque la UE es garantía de divisiones y conflictos internos.

Finalmente, Pereyra Mele reflexiona que en estos momentos es crucial tanto la neutralidad del Sur global, cómo el NO castigar a Rusia y el fortalecer las bases de los BRICS+ para tener un sitio en la futura mesa de negociaciones del nuevo orden mundial, en tanto que se aproxima la guerra comercial del gobierno de Trump a nivel global por lo que habría que pensar en grande y vislumbrar correctamente todos los escenarios, más allá de los TIEMPOS BORRASCOSOS EN LA REPÚBLICA IMPERIAL

Eduardo Bonugli (Madrid, (09/03/25)

Tradicional Master Class de Francisco Javier Martinez Lopez, de los días viernes en el programa ”Detrás de la Razón” que conduce y dirige el afamado periodista mexicano Roberto de la Madrid, en está oportunidad se abordó profundamente el Conflicto Ucraniano bajo el título: UCRANIA INVADE RUSIA | La Maskirovka y el golpe más duro después de la 2ª Guerra Mundial, donde el destacado analista y Geoestratega martinez analiza con profundidad el Conflicto y las consecuencia de la Ofensiva del Régimen de Kiev…

El Dr. Francisco Javier Martinez Lopez es uno de los socios estratégicos de Dossier Geopolitico con que contamos en Europa 

VIDEO:

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Mr7DIfwX0YE

Debo informar a nuestros tradicionales seguidores, que por alguna “extraña” razón, estamos imposibilitados de incrustar el video como lo hacemos normalmente, y solo se nos permite difundir el Link del mismo

¡¡ LA CUMBRE DE PAZ DE SUIZA NACIÓ MUERTA !!

Lo confirma el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, en lo que considera  una nueva catástrofe diplomática del frente occidental, después de la reciente y descafeinada cumbre del G7 de Italia. Y con el lapidario reconocimiento del fiasco, hecho por la misma anfitriona, la presidenta de Suiza Viola Amherd, que tildó de inconcebible un proceso de paz sin Rusia. En tanto que el perseguido diputado ucraniano, Oleksandr Dubinski, resumió que los resultados de la “cumbre fotográfica de Suiza” fue un fracaso, a pesar de los enormes presupuestos gastados. Con lo que el Sur Global confirmó que Rusia sigue lejos de estar aislada y que es el bloque de la OTAN quién sufre en soledad la pérdida de su poder mundial. Mientras la prensa occidental silencia la hecatombe humanitaria del frente de guerra y la cantidad escalofriante de bajas ucranianas. En tanto que calla el triunfalismo de la OTAN de hace un año sobre una victoria segura, mientras que en las llanuras ucranianas arde dramáticamente todo el armamento especial, con que los aliados prometían una “contraofensiva victoriosa”.

A lo largo del audio, aborda la negativa a asistir a la cumbre de la mitad de los invitados, como también el envío de representantes de segundo orden -incluso de EEUU y otros estados-, el rechazo a firmar la declaración final de una larga lista de países -ni del Vaticano ni de la ONU- y que la rubricaron apenas los países de la UE y pocos aliados más, que conforman “el grupo de amigos de siempre” de EEUU. Además del intento fallido de imponer que toda la responsabilidad del conflicto es de Rusia y las pretensiones imposibles de que Ucrania debería recuperar la central nuclear de Zaporiyia y los accesos a sus puertos del Mar Negro. En tanto que los promotores debieron reconocer tardíamente que para lograr la paz es imprescindible contar con Rusia. Mientras que los BRICS –45% de la población mundial– y las potencias del Sur Global rechazaron el comunicado en una rotunda muestra de cohesión y unidad, tal cual lo reconocieron ampliamente los medios de comunicación de EEUU y Europa.

AUDIO:

Y profundiza en que la cumbre fue solo un “bluf” de propaganda de Washington, quien finalmente le bajó el valor a la reunión y a la que abandonó precipitadamente junto al canciller alemán. Mientras que el régimen ilegal de Zelenski entra en una deriva autoritaria y dictatorial con la ley marcial y una cruel mano de hierro contra la población, especialmente en el alistamiento forzoso de civiles que incluye a mujeres y personas mayores, o muy jóvenes.

Y concluye con que es imposible que esta “picadora de carne” se alargue en el tiempo y que el mundo está en riesgo ante la posibilidad de que la OTAN, en su desesperación, opte por  una intervención militar, lo que nos llevaría a una escalada muy peligrosa para la humanidad, Mientras que Argentina se coloca en el centro de la diana de un posible conflicto nuclear, gracias a las decisiones irresponsables y extemporáneas de su presidente Milei.

Eduardo Bonugli (Madrid, (23/06/24)

UNA CUMBRE MAS NEGRA QUE BLANCO

EL MIÉRCOLES NEGRO DE UCRANIA

La presencia de Zelensky en la ONU de este miércoles marcó un nuevo desaire personal y político al «presidente imperial» de Ucrania, mientras la prensa  trata desesperadamente de cuadrar un círculo, que ni siquiera encuentra ya un relato que no haga aguas por alguna costura.

El actor con delirios de estadista pretendió una vez más dar un paseo rutilante por la pasarela mundial de los gloriosos «valores occidentales», pero en lugar de luces y vítores, encontró demasiadas sombras y pocas caras amigables.

En resumen, fue otro día aciago de un largo período de tiempos interminables de tragos amargos:

#El día, como siempre, amaneció con la terrible y rutinaria noticia de bombardeos  sobre suelo patrio, cuyas heridas, quiere el insensible presidente, mostrar como un orgullo patrio y a la vez como una moneda de cambio para subir el precio de su lealtad ante sus patrones occidentales. Tal cual lo haría un virrey del siglo XVI. Una expresión máxima de crueldad y falta de solidaridad del cómico con su sufriente pueblo y sus agotados soldados.

#La mañana siguió con la noticia del duro cachetazo de Polonia al romper los puentes de la alianza, al negarle más suministro de armas y enfatizar que su producción de granos es un cáncer para la economía de sus «amigos íntimos» de la ejemplar Unión Europea. Lo que provocó una airada y muy inconveniente respuesta del verborrágico actor.

#La actitud de Polonia, además de ser una sangrante y permanente insubordinación a Bruselas, define otra línea interna en el frente político occidental más cercana a las provocaciones inglesas -con sus simulacros anárquicos- que parte de una estrategia lógica y consensuada del frente anglosajón. Y en esa deriva se supo desde Varsovia que está activa una ley -con amenaza de cumplimiento- sobre el enjuiciamiento penal a todo polaco combatiente en el extranjero sin autorización oficial del estado. Seguramente será esto una fantochada más, pero pone en alerta a la fluida y muy bien pagada corriente de mercenarios que van a Ucrania, no ya a luchar contra Rusia, sino más bien por el gran negociado ilegal del desvío de armas y por «la patriótica misión» de ir ocupando territorio para cuando llegue la hora del despiece total de Ucrania.

Además, la prensa polaca bombardeó a la población, justo en este miércoles negro, sobre los costes de los refugiados y el hartazgo e ira de la población. La prensa imperial, buscando salidas imposibles, argumentó que solo son «roces» de tiempos electorales. Pero la verdad es que es muy difícil ya la marcha atrás en este aireado divorcio. Tan difícil como que el aceite de oliva vuelva a su precio original, luego de subir el 100% en un año.

#Mientras en Norteamérica, Zelensky sufrió otro agravio a su inmenso ego al negarsele la palabra en una sesión conjunta del congreso que nunca se realizó. 

Sin palabras!!! 

Nunca mejor dicho.

#Y la jornada concluyó con la paradoja del anuncio del senil Biden, de una ayuda de algunos centenares de millones de euros, que quedó aplastada por la negativa de la mayoría republicana de negar la partida gorda de 24 mil millones de euros a «ZELENSKY & CIA» mientras intentan activar en la población estadounidense una suerte de referéndum sobre la continuidad de fuga de fondos a Ucrania con manejos oscuros y sin rendición de cuentas.

# La mejor y única noticia buena para el héroe nazi de Occidente fue que este negro miércoles 21 de Septiembre de 2023 terminó por fin, justo a las 24 hs.

Eduardo Bonugli Especial para Dossier Geopolitico Madrid, 22/09/23

Biden deniega a Zelenski los misiles de largo alcance, mientras se abren fisuras en el apoyo europeo a Kiev


El presidente de EEUU deja los esperados misiles de largo alcance ATACMS fuera de la nueva ayuda militar concedida a Zelenski, quien afronta ahora la amenaza polaca de no enviar más armas a Ucrania.

Por JUAN ANTONIO SANZ para Diario Publico.es

Era la tercera vez que Joe Biden recibía a Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, dos de ellas en tiempos de guerra, y eran comprensibles los nervios del presidente ucraniano a la hora de pedir más ayuda a su principal aliado. Sobre todo, cuando cunde en Estados Unidos el desencanto ante el conflicto y en Europa se resquebraja la unidad mostrada hasta ahora para sostener al ejército de Kiev, tras la amenaza de Polonia de suspender sus envíos de armas a Ucrania.

«Ninguna nación puede estar realmente segura en un mundo en el que no defendamos la libertad de Ucrania frente a la brutal agresión de Rusia», le ha dicho Biden a Zelenski. El presidente estadounidense, sin embargo, no ha querido añadir tensión al creciente rechazo en EE.UU. a la guerra de Ucrania y ha preferido evitar dar el paso que esperaba Zelenski: el compromiso para dotar al ejército ucraniano con misiles ATACMS.

Las encuestas revelan un rechazo cada vez mayor a la asistencia de Washington a Kiev

Los escasos avances en la contraofensiva lanzada hace casi cuatro meses por el ejército ucraniano, las perspectivas de que se alargue la guerra y los gastos multimillonarios que genera la contienda han minado la confianza de la clase política y los estadounidenses de a pie en la ayuda a Ucrania.

Las encuestas revelan un rechazo cada vez mayor a la asistencia de Washington a Kiev hasta el extremo de que parece fraguarse una rebelión de los republicanos (que dominan la Cámara de Representantes o cámara baja) contra la estrategia de Biden en Ucrania. Y las elecciones presidenciales están ahí, a la vuelta de la esquina.

El golpe asestado por Polonia, que anunció el miércoles que no enviará de momento más armas al ejército ucraniano, ya había echado un jarro de agua fría sobre el viaje de Zelenski. Habría sido necesario que Biden diera un golpe de efecto y cerrara filas de forma contundente con el líder ucraniano, que esta semana se dio un baño de multitudes en Nueva York, ante Naciones Unidas. Pero no fue así.

Más armas, pero de los misiles de largo alcance, ni hablar

La moderación ha marcado las nuevas concesiones estadounidenses a Kiev y ha habido más lisonjas que compromisos decisivos. Biden le ha prometido a Zelenski, un paquete de ayuda militar por 325 millones de dólares, una cantidad sobria en comparación con otros dispendios estadounidenses del mismo tipo a Ucrania.

Desde que comenzó la guerra, en febrero de 2022, EE.UU. ha destinado cerca de 113.000 millones de dólares a Ucrania en ayuda militar y humanitaria.

Biden no proporcionará los misiles ATACMS, pero no descarta esa posibilidad en el futuro

Con el nuevo paquete anunciado este jueves, habrá más defensa antiaérea, más munición para los sistemas de misiles tierra-tierra HIMARS y más bombas de racimo, cuyo uso está prohibido en muchos países.

Biden «ha decidido que no proporcionará los misiles ATACMS, pero que no descarta esa posibilidad en el futuro». Así de claro lo decía, mientras se reunían Biden y Zelenski, el consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan, quien explicó que Washington teme una escalada bélica con Rusia si los misiles de largo alcance ATACMS son utilizados por los ucranianos para atacar objetivos en suelo ruso.

En vano, Zelenski esperaba un compromiso mayor de EE.UU. para subrayar esta visita y consolidar la contraofensiva en marcha. Las armas prometidas ahora por Washington solo servirán para prolongar la actual guerra de posiciones.

Una cumbre acompasada por el eco de la guerra

La reunión entre Zelenski y Biden se ha visto resaltada por un pico en las hostilidades entre los dos contendientes. El ejército del Kremlin lanzó este jueves una oleada de ataques contra infraestructuras críticas por todo el país, después de que las fuerzas armadas ucranianas golpearan con drones y misiles un aeródromo militar ruso en la península de Crimea.

El Ministerio de Defensa ucraniano informó sobre el bombardeo ruso esta madrugada de 147 asentamientos y 151 instalaciones de infraestructuras básicas en toda Ucrania. Cinco regiones sufrieron cortes de energía a consecuencia de los ataques, los primeros de este tipo en medio año.

El Gobierno de Zelenski teme que se pueda repetir la táctica que puso en marcha Moscú el otoño e invierno pasado para destruir las instalaciones de electricidad, gas y agua en buena parte de Ucrania. Millones de personas quedaron sin calefacción y a oscuras en casi todo el país cuando más arreciaba el mal tiempo y las temperaturas eran más bajas.

La entrada en la guerra de este tipo de armamento sin duda cambiaría los escenarios y el alcance de la contienda

El bombardeo ucraniano con drones y misiles de crucero se produjo contra la base aérea rusa de Saki, en Crimea, y podrían haber sido dañados aviones de combate allí estacionados, así como una batería de misiles Pantsir.

La nueva fase de la ofensiva ucraniana tiene como uno de sus objetivos el ataque a blancos situados en la península de Crimea. De momento, son los drones y algunos misiles los protagonistas de esos ataques, con un efecto más propagandístico que efectivo. Precisamente por eso, Ucrania reclamaba y esperaba recibir este jueves los misiles de largo alcance estadounidenses ATACMS. La entrada en la guerra de este tipo de armamento sin duda cambiaría los escenarios y el alcance de la contienda.

El ejército ucraniano ya dispone de misiles de largo alcance franceses y británicos que están demostrando su eficacia en el acoso a la retaguardia rusa, pero necesita cohetes con una capacidad mayor para evadir las defensas antiaéreas de las fuerzas rusas, como los citados ATACMS y los Taurus alemanes.

El enfado de los amigos polacos

El fiasco que ha recibido Zelenski en Washington llega en un momento poco oportuno para Ucrania. La estrategia hasta ahora unida de la Unión Europea hacia Kiev ha sufrido un golpe demoledor después de que el primer ministro polaco, Mateusz Moraviewcki, anunciara el miércoles que su país dejará de suministrar armas al ejército ucraniano.

Aunque después el presidente polaco, Andrzej Duda, trató de enmendar el impacto de las palabras de Moraviewcki y explicó que el primer ministro se refería solo a armamento nuevo, solo enmarañó más el asunto. El portavoz del Gobierno, Piotr Müller, insistió en que Varsovia solo entregará ya los «suministros de municiones y de armamento previamente acordados, para cumplir los contratos firmados».

El origen de esa decisión está en el contencioso abierto por el bloqueo ruso al transporte de granos procedentes de Ucrania por el Mar Negro. El incremento del flujo de cereales ucranianos a través de Polonia, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y Rumanía ha perturbado sus mercados nacionales. Algunos de estos países impusieron sus propios vetos a esa importación para proteger a sus agricultores, pero finalmente la Unión Europa ordenó el levantamiento de esas sanciones, decisión cuestionada por varios de esos estados, entre ellos Polonia.

Jacek Sasin: «No podemos desarmar al ejército polaco y renunciar a las armas que son necesarias para nuestro país»

El propio Zelenski añadió leña al fuego en su comparecencia del martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas cuando acusó a países supuestamente aliados de hacerle el juego a Rusia con sus decisiones, en aparente referencia a ese veto a la circulación del grano ucraniano.

El Gobierno polaco ha subrayado este jueves que su decisión no cambia la posición de Varsovia sobre el conflicto, pero de momento «es como ha dicho el primer ministro y en el futuro ya se verá», según reafirmó el titular de Patrimonio del Estado, Jacek Sasin.

Este ministro dijo que Polonia necesita reponer sus propios arsenales. «No podemos desarmar al ejército polaco y renunciar a las armas que son necesarias para nuestro país», explicó Sasin para justificar el paso dado por Varsovia, que, por primera vez, rompe la unidad europea en el abastecimiento de armas a Ucrania.

El paso dado por el Gobierno polaco puede estar cargado también de oportunistas razones electorales, ante el crecimiento del sentimiento antiucraniano en Polonia. Algunos grupos opositores, como el partido Confederación, tercero en las encuestas ante los comicios legislativos de octubre, están acusando al Gobierno de «servilismo» ante las demandas de Kiev.

La decisión de un país soberano

El Pentágono, cuyas instalaciones visitó Zelenski este jueves, no tuvo problema para subrayar que Polonia había tomado una «decisión soberana» al negarle las armas a Ucrania. Pero nadie duda en la Administración Biden que tal paso podría tener un efecto dominó en otros países europeos y de rebote en la política estadounidense, donde el lobby polaco es muy fuerte.

Uno de los objetivos de Zelenski era asegurarse el apoyo de los partidos republicano y demócrata

Por eso uno de los objetivos de Zelenski en Washington era reunirse con representantes de los partidos republicano y demócrata, y asegurarse su respaldo a la continuación de la ayuda a Ucrania contra Rusia, independientemente del proceso electoral en marcha en EE.UU. ante los comicios presidenciales de noviembre de 2024.

Pero justo cuando Zelenski hablaba el martes ante la Asamblea General de la ONU, un grupo de 28 congresistas republicanos hacía llegar a Biden su rechazo a un compromiso ilimitado con Ucrania, sin garantías y sin objetivos que no han sido refrendados por el Congreso. Desde entonces los díscolos no han parado de crecer.

Las voces contrarias al dispendio estadounidense en Ucrania pueden poner difícil que el Congreso apruebe los 24.000 millones de dólares adicionales que la Casa Blanca prometió hace tiempo a Ucrania también en asistencia militar, armas y ayuda humanitaria.

«Cuento con el buen juicio del Congreso. No hay alternativa», dijo Biden tras su reunión con Zelenski.

Una encuesta realizada en agosto por el canal de televisión CNN puso de manifiesto que una mayoría de los estadounidenses se opone a la autorización de más fondos destinados a Ucrania. Entre los votantes republicanos, esa cifra se elevaba al 71 por ciento.

En Estados Unidos, cuyos intereses geopolíticos no se reducen a Europa y donde se revisa hasta el último centavo público que se gasta, no vale ya el manido mensaje oficialista que predomina en los países del viejo continente de que el futuro del mundo se juega en los campos de batalla ucranianos. Desde luego no el futuro de EE.UU.

FUENTE:

https://www.publico.es/internacional/biden-deniega-zelenski-misiles-alcance-abren-fisuras-apoyo-europeo-kiev.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t1;mm=mobile-big

«LAGARDE Y ZELENSKY HUNDEN A EUROPA EN LA RUINA» es el título de la columna de Eduardo Bonugli, colaborador de Dossier Geopolitico en Madrid, para El Club de La Pluma.

En ella analiza cómo los bancos se han apropiado en un año, de 100 mil millones de euros de los europeos gracias a la presidenta del Banco Central Europeo y sus continuas subidas de los tipo de interés que encarece hipotecas y créditos, mientras Zelensky logra que Bruselas aumente sin límites el gasto público para la guerra de Ucrania, para la fracasada contraofensiva y para el descomunal negocio de tráfico ilegal de armas.
Y en paralelo a éste frenesí de gastos, nos informa que la UE ya prepara un inminente golpe a sus propios ciudadanos con ajustes sociales y recortes presupuestarios.

También nos recuerda la trayectoria nazi de Zelenzky, la condena por corrupción de Lagarde, así cómo otra condena similar de Josep Borrell, y las investigaciones sobre Úrsula Von der Layen por privilegios a las farmacéuticas.

Y concluye reflexionado que «… en manos de está gente está gran parte de la economía del mundo y la posibilidad de una guerra nuclear»

Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolitico.

Por Eduardo Luque el Viejo Topo Madrid

La OTAN no quiso. El acuerdo de paz se firmó en marzo del 2022, con el título de “Tratado sobre la neutralidad permanente y garantías de seguridad de Ucrania”; contiene 18 artículos y un anexo. El documento es minucioso; se detalla desde las fuerzas militares que deberían continuar existiendo hasta su despliegue y armamento. Fue aceptado y firmado por la parte rusa y el jefe de la delegación ucraniana. Tal y como se había acordado Moscú retiró su tropas de Kiev. Inmediatamente se vio que el documento no era del agrado de Washington. Como aviso y escarmiento, uno de los negociadores principales fue asesinado por los grupos fascistas en plena capital ucraniana. El acuerdo se convirtió en papel mojado.

Este documento, un año después, fue presentado a la delegación africana que intenta mediar en el conflicto. Los líderes africanos, encabezados por el presidente sudafricano Matamela Cyril Ramaphosa, declararon su disposición a mediar entre Ucrania y Rusia.

El silencio de los medios occidentales ante estas revelaciones ha sido ensordecedor. La UE y EEUU siguen apostando por la guerra y la destrucción del estado ruso. En paralelo, el ex-secretario general de la OTAN, Rasmussen, portavoz oficioso, ha comenzado la preparación informativa de la población para la división de Ucrania. Anunció, hace pocos días, la posibilidad de traer tropas polacas al país.

Polonia ha aceptado, parece que con gusto, su papel en esta tragedia. Será la encargada de “detener a Rusia” cuando acabe la operación militar que se desarrolla en territorio ucraniano. Polonia pretende duplicar los efectivos de su ejército. Las fuerzas armadas de Polonia han puesto en marcha programas de formación de reservistas. Miles de “voluntarios” polacos han muerto en este año largo de guerra en el frente ucraniano. La militarización y preparación del ejército para una conflagración a gran escala se acelera. No es casual la orden de militarización de los servicios médicos del país. Mientras, el ejército polaco, agotadas las existencias de material bélico ruso, pretende rearmarse con armas de la OTAN. Algunos de sus oficiales no ocultan su interés por los territorios al oeste de Ucrania y zonas de Bielorrusia. Generales retirados e incluso políticos en el poder han reivindicando el enclave ruso de Kaliningrado como propio.

La OTAN se entrena para el conflicto. Las maniobras aéreas “Air Defender 23”, que culminaron el 22 de junio, han sido las mayores en la historia de esa organización (se han movilizado 10.000 efectivos con 250 aeronaves de 25 países). Su finalidad: establecer líneas de abastecimiento al ejército polaco y a las tropas en el Báltico frente a un hipotético conflicto con Rusia. Moscú reaccionó tal y como se había anunciado transfiriendo armamento nuclear a Bielorrusia. La preparación logística ya ha acabado, así como el entrenamiento de los pilotos para usar ese tipo de armamento si Minsk es atacada. El presidente del país, Aleksandr Lukashenko, lo ha dejado claro: todo está preparado.

El reparto de Ucrania en beneficio de Polonia no es una teoría nueva. Se dibujó en enero del 2022, con los llamados acuerdos de Lvov. Firmaron el memorándum los presidentes de Polonia y Lituania. El tratado persigue “brindar un poderoso apoyo militar, técnico, de defensa, humanitario y de otro tipo a Ucrania”.

La contraofensiva decide

La contraofensiva ucraniana impondrá una nueva dirección a la guerra. Zelenski viajará a Polonia para concretar el formato de una posible unión con Varsovia. Polonia actuará, nuevamente, y usando las palabras de Winston Churchill, como “la hiena de Europa”. Siempre subordinada a los intereses de otras potencias ha actuado como ariete. Su objetivo, torpedear cualquier intento futuro de la UE por alcanzar algún tipo de acuerdo con Moscú. Los pactos que se están construyendo pretenden la entrada de un Cuerpo militar compuesto por mercenarios lituano-polaco-ucranianos (LITPOLUKRCORPS) en el campo de batalla. Kiev aceptará la partición de su territorio en beneficio de Polonia como fórmula para preservar el “Estado Ucraniano” en el caso más que probable que la ofensiva fracase. La nueva brigada lituano-polaca-ucraniana (Lublin) se vertebraría dentro del ejército polaco (LPUK). La excusa para su despliegue transfronterizo sería su necesidad para el “mantenimiento de la paz”. En realidad se conseguiría que tropas de la OTAN se estacionaran cerca de la frontera con Rusia. Con este giro en el guión no sería necesario, tal y como proponían la propia Polonia o el Reino Unido, que Ucrania entrara formalmente en las estructuras de la OTAN.

La cumbre de este organismo en los primeros días de julio no ratificará la admisión como pedía Kiev. Rasmusen, un auténtico pirómano belicista, afirma ahora que será una “coalición de los dispuestos” los que intervengan de “motu propio”. Igualmente afirmó: «No puedo excluir la posibilidad de que Polonia se involucre aún más en este contexto a nivel nacional, seguido de los países bálticos, muy posiblemente, incluida la opción de enviar tropas al campo de batalla».

La operación lleva preparándose desde hace muchos meses. Aunque el momento y la decisión final dependerá de la “victoria” de la contraofensiva ucraniana, que como hemos dicho no tiene visos de progresar. Estados Unidos juega con su doble lenguaje habitual. Biden se juega parte de su  reelección en tierras ucranianas. Otra derrota como la de Afganistán casi lo enterraría electoralmente y cuestionaría los cimientos de la OTAN. La desunión dentro de la organización ha salido a la luz con el espectáculo protagonizado por los socios atlánticos en la reunión del 15 de junio. No fueron capaces de ponerse de acuerdo en el reparto presupuestario de la organización ni a qué industrias beneficiaría. Las fisuras dentro de la organización pondrían en cuestión su propia existencia si se produce la derrota ucraniana. Washington incita, por eso, a que la UE invierta más fondos en la guerra (Ursula von der Leyen ha prometido otros 50.000 millones de euros adicionales) profundizando, aún  más, la dependencia europea de Washington. EEUU lo ha dejado claro: si hay éxito habrá más apoyo, sino no lo hay, es culpa de los ucranianos. Es difícil creer que sin el soporte decidido de EEUU Polonia o Lituania se alzarían en un enfrentamiento directo con las tropas rusas.

Si a pesar de todo se produjera ese enfrentamiento sería un punto de ruptura. Sería el final de la NWO (operación especial) y el comienzo de la guerra directa entre las tropas de la OTAN y Moscú. Washington sopesa la posibilidad de una guerra localizada en territorio europeo, aunque eso implique la utilización de  armas tácticas (termonucleares). El debate entre especialistas, algunos bien situados en las dos administraciones (rusa y estadounidense), sobre el uso y la posibilidad de escalar el conflicto más allá de lo admisible está muy vivo.

El juego de la escalada

Uno de los graves problemas a los que se enfrenta Europa es la insignificancia política de su casta dirigente. Cuando comenzó la guerra las élites occidentales tenían miedo de enviar tanques modernos o misiles de medio alcance: entendían que eso representaría una provocación para el presidente ruso. Ahora esas mismas élites se comportan como un jugador de póker; la única forma de recuperar las pérdidas es aumentando la apuesta. EEUU lleva gastados más de 120.000 millones de dólares. La UE se apresta a igualar esa cifra. El resultado: la pérdida de 120.000 km2 y la destrucción de tres ejércitos completos (cuando acabe la ofensiva) a manos del ejército ruso. Esta inmensa fortuna dilapidada, esas decenas de miles de cadáveres no han cambiado para nada la situación en la guerra.

Occidente juega ahora  con la resolución de Putin para no ser arrastrado a la escalada, llevando la guerra, ahora sí, a otro nivel. EEUU puede subir la apuesta pensando que Putin no responderá con armas nucleares. Occidente ha demostrado una enorme incapacidad para analizar la realidad. Creyeron que hundirían económicamente a Rusia y se equivocaron; pensaron que el ejército ucraniano preparado y entrenado por ellos vencería al “mal armado y peor dirigido” ejército ruso y erraron. Apostaron por crear un frente interno y fracasaron. Occidente ha acumulado un enorme cúmulo de errores y se muestra incapaz de analizar y comprender lo peligroso de la situación. Han acabado, imbuidos como están de una prepotencia casi dogmática, creyendo su propia propaganda y sus propios análisis. Es esto lo que hace la situación más y más peligrosa. Mientras el senador norteamericano Lindsey Grahan está encantado de matar rusos con el dinero del tío Sam, el ministro de defensa británico James Cleverly informa que el siguiente escalón que impulsará ese país será permitir que armas inglesas ataquen en el interior de Rusia. EEUU espera que esa nueva provocación obligue a Rusia a tomar represalias directas contra Polonia o Alemania. La guerra en territorio europeo, que añora la Rand Corporation, se haría realidad.

FUENTE: el Viejo TTopo https://www.elviejotopo.com/topoexpress/se-acerca-el-final-de-la-operacion-especial/

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

Genocidio y terrorismo contra civiles rusos. Es el que patrocina y fomenta el Occidente colectivo. El régimen de Kiev, que no mueve un pelo sin el conocimiento y la autorización de la angloesfera, se ha agenciado definitivamente a estos métodos. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denunció que Occidente está dispuesto a apoyar el genocidio de Kiev.

Por Javier Benitez

AUDIO

Occidente cada vez más solo y desesperado

Lo anteriormente expuesto va de la mano con la idea de EEUU y sus vasallos de asestarle una derrota estratégica a Rusia, pero que al ver que militarmente no pueden lograrlo, apelan al ataque sistemático contra la población civil. Algo que vienen haciendo desde el año 2014, pero que ante una derrota inminente del mundo unipolar que EEUU se niega a aceptar, estos métodos son cada vez más frecuentes.

Una derrota que pasa por no aceptar bajo ningún concepto llegar a acuerdos de paz con Rusia, tal como los líderes occidentales han venido manifestando a través de diferentes voces, a cuál de ellas más belicistas: políticos y altos cargos de EEUU y de la Unión Europea. Y el envío de armas de Occidente a Ucrania, a sabiendas de que el régimen de Zelenski utiliza buena parte de ellas para atacar a civiles, no hace más que dejar las cosas cada vez más claras en este sentido.

En este contexto, Lavrov se muestra escéptico a que la idea elaborada por los líderes africanos sobre un plan de paz pueda ser aplicada para la resolución del conflicto y advierte que Washington y Londres han declarado reiteradamente que no puede ser aceptado otro plan que no sea la llamada la fórmula para la paz de Zelenski. Enfatizó que el G7, la OTAN y la UE exigen que todos se adhieran a ella.

Y es que en la Cumbre del G20 celebrada a mediados de noviembre pasado en Indonesia, Zelenski propuso una ‘fórmula de 10 puntos para restaurar la paz en Ucrania’ a la que Lavrov aludió de esta manera: «Esta fórmula significa la salida de las tropas rusas y la retirada de Rusia de todos los territorios: Crimea, Donbás y los nuevos territorios, Zaporozhie y Jersón. Luego, un tribunal sobre Rusia, sobre los dirigentes rusos. Tras esto el pago de las reparaciones, por así decirlo. Y solo después de todo esto, Ucrania aceptará amablemente firmar un tratado de paz».

Lavrov añadió: «Zelenski declaró hace tres años o un par de años, que si alguien se siente ruso entre los ciudadanos ucranianos ‘se vaya a Rusia’ por el bien del futuro de sus hijos y nietos. Los señores Danílov y Podoliak también dijeron que tras la devolución de Crimea y los territorios orientales de Ucrania, exterminarían todo lo ruso que hubiera allí hasta la aniquilación física de los ciudadanos rusos».

Entonces, Lavrov arremetió: «Esta postura de Occidente y su adhesión únicamente a esta fórmula bárbara y atroz de Zelenski significa que están dispuestos a apoyar el genocidio. No tengo nada más que añadir aquí», concluyó.

Vale la pena recordar que el 16 de mayo, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, informó que en nombre de los países africanos habló con sus pares Putin y Zelenski, y manifestó que ambos aceptaron recibir en sus respectivas capitales, una misión de paz encabezada por seis jefes de Estado africanos.

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, señala que «realmente [son] espantosas las declaraciones de los ‘líderes’ que ejercen el poder del régimen en Kiev, y que evidentemente demuestran que su verdadero rol es profundizar el conflicto, desarrollar la guerra hasta las últimas instancias, como se dice, ‘hasta el último ucraniano’. Todo esto que estamos escuchando, y que no es ninguna novedad, es consecuencia de una decisión total y absoluta asumida por algunos países líderes de lo que en su momento fue la hegemonía occidental sobre el mundo».

Publicado y Difundidopor Radio Sputnik Internacional Moscu: https://sputniknews.lat/20230531/guerrerismo-fomento-del-terrorismo-y-del-genocidio-lo-unico-que-le-queda-a-occidente-1140040536.html

¡¡ HAY PÁNICO EN ESTADOS UNIDOS Y LA OTAN !!  Así lo alerta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele en su columna del Club de La Pluma, ante la grave situación del agotado ejército de Ucrania que sufre el efecto infernal de “una picadora de carne” en el frente de El Donbás, luego de confirmarse que el 95% de esa región ya está bajo dominio ruso. Y especialmente grave para Norteamérica y sus socios que no tienen un plan B ni alternativas para la actual situación, salvo el de involucrarse directamente en una escalada nuclear, o como mínimo, en una guerra de desgaste para la cual no tienen capacidad de enfrentar. Al contrario de Rusia, que si está preparada para un conflicto largo, con sobrada solvencia militar y en un terreno que le es propicio.

Además, y ante tan sombrío panorama, a Occidente le acechan los fantasmas de la derrota de Afganistán, hace algunos meses, con su humillante huida de Kabul.

También, nuestro director reafirma que “la propaganda es una cosa y la realidad es otra” con relación al aparato propagandístico que instaló Estados Unidos para hacer creer que Ucrania ganaría la guerra, cuando en verdad su ejército original ha desaparecido y solo le queda el horroroso recurso de reclutar a la fuerza a niños y ancianos o de alistar a mercenarios occidentales, mientras apenas cuenta con rezagos de viejas armas de la ex URSS y de unos arsenales europeos que están enflaquecidos y agotados. Mientras Zelenski comienza a estar en la cara oculta de la luna, luego de que sus aliados le señalen por el gigantesco aparato de corrupción que lidera y le exijan auditorias sobre la descomunal masa de dinero y armamento enviado.

Por su parte, la prensa occidental, con el New York Time y el Washington Post a la cabeza, están dejando “traslucir consejos” en estos días, para que Ucrania empiece las negociaciones de paz antes de que pierda Odessa, su último puerto que le queda. Siendo que con ello debe asumir que ha sido una herramienta más de la guerra híbrida global fragmentada de EEUU, pagando un alto precio en vidas, en soberanía, en territorios y sobre todo, en el futuro de sus gentes.

Además, nos habla de la crisis que se avecina en la OTAN si se confirma esta derrota y señala la brecha en Europa entre los países limítrofes de Ucrania fogoneando la guerra, con las potencias tradicionales como Francia, Alemania e Italia que han tratado de frenar un poco ese belicismo, sin que por ello dejen de ser responsables de sus consecuencias.

Todo un espejo de la crisis profunda del bloque anglo sajón, que refleja que el cambio sistémico no solamente se está dando por el traspaso del poder de Occidente hacia Oriente, sino también en la desorientación y en el caos en el que está inmerso, mientras no encuentra una puerta de escape ante el conflicto y ante el cambio mundial que estamos siendo testigo.

Eduardo Bonugli (Madrid, 05/01/23)

Bakhmut centro logistico de importancia capital a punto de caer en poder del Ejercito de la Federacion Rusa y de las milicias de las republicas del Dombas y tropas voluntarias

El analista Internacional y Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele, analiza para el Programa “Con sentido Común” con el Periodista Alfredo Guruceta en el Canal de cablevision Canal “C” de Córdoba.

La situación de los mercenarios argentinos de la “Legión Extranjera Ucraniana” donde noticias reciente explicitan la presencia de los mismos en el lejano conflicto y distinto a los intereses argentinos internacionales, prácticamente desconocida por la mayoría de la población del País…y de donde muchos “voluntarios” se marchan cansados de los malos tratos y órdenes ilegales

ANEXOS INFORMATIVOS:

1 Cruda arista de la guerra en Ucrania: la actuación de mercenarios, el incumplimiento económico pactado y los peligros que corren. TIEMPO MILITAR

Informe: http://www.tiempomilitar.com.ar/index.php/actualidad/actualidad-internacional/2929-guerra-ucrania 

2 Abusos, saqueos y antisemitismo: salieron a la luz oscuros testimonios de la legión extranjera de Ucrania CANAL «TN»

Muchos voluntarios se marchan cansados de los malos tratos y órdenes ilegales. Testimonios de soldados latinoamericanos.

Por Marcelo Izquierdo TN 23 de agosto 2022

Acoso sexual, misiones suicidas, saqueos a comercios, robos ordenados por superiores y hasta un jefe buscado en Polonia por crímenes mafiosos. Muchos de los voluntarios que se sumaron a la Legión Extranjera para la Defensa Territorial de Ucrania se encontraron con una realidad muy diferente a lo que imaginaban cuando decidieron alistarse para luchar contra Rusia.

Una exhaustiva investigación del diario The Kyiv Independenta seis meses del comienzo de la guerra que se cumplen este miércoles, reveló severas irregularidades y crímenes cometidos por comandantes de la legión creada por el presidente Volodomir Zelenski.

El periódico entrevistó a numerosos combatientes en el frente de guerra, entre ellos a milicianos estadounidenses, franceses, brasileños y hasta un colombiano. Uno de sus autores, Alexander Khrebet, dijo a TN que no se topó con ningún voluntario argentino durante su investigación. (NR: ahora en diciembre un periodista del mismo Canal TN descubre mercenarios argentinos)

La legión extranjera en Ucrania es blanco de fuertes cuestionamientos por su accionar en la guerra

La invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero pasado, desató una oleada de solidaridad que decantó en la conformación de una legión extranjera para apoyar la defensa del país. En Argentina se crearon varios grupos en internet para organizar el viaje para combatir e incluso se llegó a anunciar la salida de algunos jóvenes voluntarios en marzo pasado.

Pero desde entonces no se supo nada en concreto. Grupos de Instagram creados especialmente para sumar voluntarios, como la autodenominada Legión Güemes, quedaron desactivados.

Una de las denuncias más recurrentes de los milicianos extranjeros tuvo en la mira las “misiones suicidas” que les ordenaron cumplir en el frente. Un combatiente brasileño dijo que se le conminó realizar tareas de sumo riesgo y afirmó que no estaba dispuesto a tolerar órdenes de saquear y robar a civiles.

La investigación se recostó en especial en una de las dos unidades en la que está dividida de la legión internacional, la que está supervisada por la inteligencia de Ucrania y conformada por unos 500 combatientes. La otra unidad depende de las Fuerzas Terrestres. “Algunos de los comandantes de la unidad están implicados en el robo de armas y bienes, el acoso sexual, las agresiones y el envío de soldados no preparados a misiones imprudentes, según múltiples fuentes” citadas por el diario.

Ante esta serie de abusos los soldados extranjeros pidieron ayuda a altos cargos del ejército. El gobierno confirmó que recibió quejas.

Quiénes son los jefes de la Legión Extranjera que están en la mira de las autoridades ucranianas

La investigación reveló que la unidad es manejada por el mayor Vadym Popyk y su mano derecha, el comandante Taras Vashuk; su tío, conocido como el Viejo Taras y un oficial de inteligencia identificado como Sasha Kuchynsky.

Los legionarios los acusan de ser los responsables de todos los abusos. Incluso, dijeron que fueron enviados a misiones suicidas en la ciudad de Mykolaiv, uno de los puntos más candentes de la guerra en el sur de Ucrania.

Un miliciano estadounidense denunció que su pelotón sufrió numerosas bajas después de que se le ordenara mantener la línea del frente sin ningún respaldo. Tras escapar del lugar, sus jefes ordenaron a otro escuadrón ocupar su posición, con el mismo resultado. “Le dijimos al comandante que esas posiciones fueron descubiertas por los rusos. Si volvemos allí, todos estamos muertos”, dijo el soldado estadounidense al Kyiv Independent.

Pero los jefes volvieron a enviar a otro pelotón. Cuatro milicianos murieron y varios resultaron heridos. Otro fue tomado prisionero por los rebeldes de la región del Donetsk y enfrenta la pena de muerte.

También denunciaron que fueron obligados a saquear tiendas. Además, voluntarios judíos denunciaron que sufren el antisemitismo de uno de sus comandantes y otros dijeron que las mujeres médicas de su unidad sufrieron acoso sexual.

El verdadero rostro de uno de los comandantes de la Legión Extranjera

La investigación reveló además que Sasha Kuchynsky, uno de los jefes más cuestionados, es en realidad Piotr Kapuscinski, un exmiembro de una organización criminal de Polonia que huyó a Ucrania. El diario comparó las fotos de ambos y son coincidentes.

En Polonia, Kapuscinski es buscado por fraude y enfrenta ocho años de prisión. Además, según el diario polaco Gazeta Wyborcza, tiene antecedentes penales. En Ucrania fue investigado por robo agravado y agresión sexual. Pasó más de un año en prisión.

Kapuscinski se unió al ejército tras la invasión cuando enfrentaba una nueva causa por posesión de explosivos.

Según informes de medios polacos, Kapuscinski es conocido como “Broda” (Barba), un influyente exmiembro de la banda Pruszków, considerada en el pasado el grupo mafioso más grande del país.

Un soldado brasileño dijo que los jefes de la unidad son “un montón de aficionados jugando con la vida de las personas”. Incluso contó que varios de sus compatriotas abandonaron la legión.

Otros voluntarios denunciaron que Kuchynsky les ordenó saquear un centro comercial en la ciudad de Sievierodonetsk a principios de junio.

“Escuché directamente la orden de Sasha Kuchynsky a los soldados de mi unidad de irrumpir en el centro comercial, recoger aparatos electrónicos y todos los objetos de valor lo antes posible”, escribió un combatiente canadiense en su declaración tras el incidente.

“Había vecinos del lugar cerca del centro comercial, uno de los cuales al ver esto nos insultó, y los demás nos miraron con condena. Me dio vergüenza cumplir la orden de Sasha Kuchynsky y llevarme objetos de valor de las tiendas frente a los residentes que sufrieron la guerra”, escribió un legionario francés.

Según los milicianos, Kuchynsky ordenó saqueos similares en múltiples ocasiones. En tanto, un soldado colombiano denunció que sus jefes vendían cámaras termográficas a los voluntarios por 300 dólares.

Los legionarios dijeron además que quejarse ante las autoridades ucranianas fue peor. Desde entonces reciben amenazas constantes mientras numerosos combatientes abandonan la legión hartos de los abusos.

Fuente TN: https://tn.com.ar/internacional/2022/08/23/abusos-saqueos-y-antisemitismo-salieron-a-la-luz-oscuros-testimonios-de-la-legion-extranjera-de-ucrania/