Entradas

por Gabriel Merino el autor autoriza la publicación en Dossier Geopolitico de su artículo

…En el conflicto ucraniano, como en toda guerra, hubo una serie de errores de cálculo por parte de los distintos protagonistas. Pero sin dudas, uno de los que más se destaca es el cálculo de que profundizar al máximo posible la guerra económica contra Rusia —iniciada a partir de 2014— iba a desmoronar su economía. Argumentos no faltaban para tal razonamiento….

No sólo debido a que el poder financiero y la primacía del dólar hacen de las sanciones una especie de “arma de destrucción masiva” en poder de EE.UU. y el polo anglo-estadounidense —como pudimos ver en la región en el caso de Venezuela a partir de 2016—, sino por la interdependencia entre Rusia y Europa. Rusia proveyó en 2021 el 41% del gas, el 27% del petróleo y el 47% del carbón que consumió Europa. La dependencia europea —cuya ruptura implicaba enormes costos para Bruselas, que probablemente sí estaban calculados por las corporaciones hidrocarburíferas al otro lado del Atlántico— también significaba una enrome dependencia para Moscú, ¿a quién iría a vender Rusia semejante cantidad de hidrocarburos y, además, quién se iba a animar a comprarlos?

Uno de los posibles compradores sustitutos fue la respuesta casi obvia para los tiempos que corren: China. Digo, para los tiempos que corren porque…

…era completamente improbable pensar que Beijing desafiara de tal manera a Washington hace sólo una década, un suspiro, medido en tiempos históricos…

En el transcurso de 2022, China aumentó el 75% las importaciones de petróleo, gas y carbón de Rusia, y se aceleraron los proyectos de interconexión energética entre Moscú y Beijing, como ya había ocurrido a partir de 2014 cuando estalló el conflicto bélico en Ucrania y se inició una nueva fase en la crisis del orden mundial. Pero a los últimos movimientos para profundizar la asociación político-estratégica euroasiática, se le agrega la profundización del intercambio comercial y financiero en las monedas propias en detrimento del dólar —un movimiento que comenzó en 2014-2015, cuando Moscú y Beijing comienzan a desarrollar sistemas de pago alternativos al SWIFT, el SPFS y el CIPS respectivamente—, para romper ese monopolio dominado por el poder financiero del Norte Global.

Lo que estaba menos claro —sobre todo para visiones ancladas en el pasado o que reproducen la narrativa de la guerra fría protagonizada por EE.UU y la URSS para representar el mundo actual, queriéndolo encerrar en esa vieja bipolaridad tan distinta y distante a la realidad actual— era el papel de India. Esta potencia emergente del sur de Asia, que en breve será el país más poblado del mundo superando a China con 1.400 millones de personas (18% de la población mundial),

…fue en realidad el gran comprador de los hidrocarburos que los rusos dejaron de venderle a Europa. Esto se puede observar claramente en el gráfico de Bloomberg, al igual que el enigmático y creciente destino asiático “desconocido” del petróleo ruso, todo un dato en sí mismo. India, tercer mayor importador de petróleo del mundo, pasó de comprar el 1% del petróleo ruso a casi el 30% y, además, con nada menos que un 30% de descuento en promedio, lo cual le da una gran ventaja competitiva

como también a China, el gran taller industrial de un mundo cada vez más asiático—. Y además, Nueva Delhi compra en monedas distintas al dólar para evitar las sanciones, golpeando así en un aspecto sensible a la primacía del dólar que desde los años setenta del siglo XX se asienta en el petrodólar, es decir, en la comercialización mundial del petróleo en dólares.

India también anunció que le compraría a Rusia el carbón que Europa embargó y que lo haría en yuanes, para sorpresa y disgusto de la gran mayoría de analistas y de Washington que veían en el gigante del Índico un activo completamente alineado en la cruzada antichina. Esto también muestra que la weaponization del dólar por parte de EE.UU. tiene importantes costos al desmoronarse la realidad unipolar, pudiendo transformase en un bumerán y quebrar uno de los principales elementos en el que todavía conserva la primacía el ex hegemón.

A partir de la escalada bélica en territorio ucraniano, expresión regional de un conflicto mundial, también avanzó el desarrollo del Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur (conocido como INSTC, por sus siglas en inglés), para unir la ciudad india de Bombay con la ciudad rusa de San Petersburgo. Éste cuenta con otro jugador clave en el tablero euroasiático y uno de los “malos” para el relato occidental: Irán. El Corredor es una gran red de 7.200 kilómetros (4.474 millas) de vías férreas, carreteras y rutas marítimas que conectan Rusia e India a través de Irán, pasando por el Mar Caspio y el Cáucaso. Supone un ahorro de casi dos semanas de tiempo de viaje de la ruta tradicional por el Mar Rojo, el canal de Suez y el Mediterráneo, y es entre 30% y 40% más económica. Pero sobre todo, es más segura para las potencias emergentes ya que, a diferencia de la ruta tradicional,

…no está controlada por bases militares de EEUU y el Reino Unido, la jefatura de la OTAN….

…Y como se sabe, un elemento central del análisis estratégico es el control de rutas comerciales, una clave del poder y de la acumulación del capital a nivel mundial.

Parte de la dinámica multipolar que se quiere resaltar es el acuerdo al que han llegado Irán y Arabia Saudita para restablecer los vínculos diplomáticos y reabrir las respectivas embajadas. Esto podría modificar drásticamente la situación geopolítica y geoestratégica en Oriente Próximo, o Asia Sudoccidental, en favor de la pacificación. Algo que resulta clave es que el mediador fue China, con muy buen vínculo político y como principal socio comercial de ambos países, lo que resulta todo un síntoma de los tiempos de posthegemonía anglo-estadounidense. El creciente acercamiento de Arabia Saudita, que era un aliado clave del polo anglo-estadounidense, a China y a los polos de poder emergentes, o los acuerdos con Rusia en la OPEP+, también son expresiones de un cambio de época. En lo que sería un movimiento de alto impacto, tanto Irán como Arabia Saudita ingresarían próximamente al club de los BRICS, como Argentina, y además Riad podría sumarse a la Organización para la Cooperación de Shanghái liderada por China y Rusia.

Es importante destacar que la posición de India tampoco resulta una sorpresa. Posee con Rusia un vínculo histórico que se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, luego de la independencia del imperio británico. La asociación estratégica entre ambas potencias euroasiáticas tiene por los menos seis ejes fundamentales y uno de ellos es el de la Defensa. Rusia posee el segundo complejo industrial militar más importante del mundo y ello se refleja en que es el segundo exportador mundial de armas, con 21% del total mundial entre 2015-2019, por detrás de Estados Unidos con el 36%. Los principales destinos de exportación son India y China, en ese orden. Es decir que Rusia vende armas de primer nivel mundial a las dos grandes potencias emergentes de Asia, cada una con casi el 20% de la población mundial.

A su vez, para India es clave el vínculo con Rusia para contrabalancear a China, con quien posee importantes conflictos limítrofes y tensiones estratégicas, más allá de que Beijing sea el principal socio comercial de Nueva Delhi, algo propio de este mundo de profunda interdependencia, de cooperación, a la vez que enfrentamiento. Rusia es el gran punto de equilibrio entre la India y China. Además, las tres potencias comparten un conjunto de espacios institucionales emergentes que defino como un nuevo multilateralismo multipolar que se solapa y a la vez se contrapone con la institucionalidad del viejo orden globalista unipolar: el ya mencionado BRICS, pero también la estratégica Organización para la Cooperación de Shanghái que se inició en 2001 como germen de nuevas tendencias históricas, a la que ahora también se sumó Irán.

India, por otro lado, forma parte de la iniciativa estratégica denominada QUAD, junto a EE.UU., Japón y Australia, para contener a China en lo que los estadounidenses llaman “la región Indo-Pacífico”. Pero Nueva Delhi se resiste a alinearse contra Rusia. Es decir, en las antinomias atlantistas, India es parte del “mundo libre” pero también de las “autocracias” a las que hay que derrotar como misión histórica. Por eso mismo, las fuerzas globalistas apuntan cada vez con más fuerza al gobierno de Narendra Modi, al que antes veían como un ejemplo de “democracia”, y ahora es visto como otro “autócrata”, algo similar a lo que ocurrió con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

En este sentido, más que como concepto para caracterizar un régimen político particular, el concepto de “democracia”

que desde nuestra perspectiva confunde el concepto de república liberal con el de democracia

parecería utilizarse más bien como una vara de alineamiento relativo con las fuerzas dominantes del polo del poder anglo-estadounidense, representado como “Occidente” en términos geopolíticos. El problema es que con la aceleración de la multipolaridad relativa, según esta perspectiva, cada vez quedan menos alineados, digo, menos “demócratas”.

Como reconocen y lamentan Josh Holder, Lauren Leatherby, Anton Troianovski y Weiyi Cai en un artículo publicado en la usina globalista liberal New York Times y reproducido por Clarín (27-02-2023), “Occidente intentó aislar a Rusia, pero no dio resultado”. Un plano en el que se focalizan es el comercial, donde señalan que unos cuantos países han llenado el vacío que dejó “Occidente” al aumentar las exportaciones a Rusia a niveles muy por encima de los anteriores a la guerra. Entre ellos sobresalen los ya mencionados India y China, pero también Turquía, miembro prominente de la OTAN: “A pesar de que Turquía ha vendido armas a Ucrania, el presidente Recep Tayyip Erdogan ha impulsado un mayor flujo de mercancía hacia Rusia, lo que perjudica mucho la serie de sanciones impuestas por Occidente.”. Es decir, un país clave de la OTAN boicotea la guerra económica lanzada por la OTAN para destruir la economía rusa. Esto también resulta clave, porque estos países quebraron otro elemento fundamental de la guerra económica contra Rusia en el marco del conflicto en Ucrania: el bloqueo de insumos, piezas, bienes de capital y bienes intermedios fundamentales para la producción, que hubiera dinamitado la estructura productiva de Rusia.

En América Latina, a pesar de ser el viejo “patio trasero” de EE.UU., la situación también dista de ser de alineamiento con Washington y se impone la situación de multipolaridad —y con ello, la tensión entre conformar un polo propio en el Sur de América y ser otra manifestación del crecientemente insubordinado Sur Global, o aceptar el lugar de periferia subordinada al “hemisferio occidental” en situación de declive relativo. Por un lado, la mayor parte de los países de la región votaron a favor de la resolución de la ONU impulsada por los países de la OTAN que condena la invasión de Rusia a Ucrania, mostrando alineamiento “hemisférico”. El apoyo fue menor cuando se votó la suspensión de Rusia en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, destacándose la posición neutral y por lo tanto no favorable a la resolución por parte de México y Brasil, los dos principales países de la región, aunque sorprendió Argentina en su alineamiento con Washington en esa votación. Pero cuando se quiso involucrar a la región directamente en la guerra, por ejemplo, con la solicitud de envío de armamento a Kiev, claramente hubo un rechazo bastante extendido. Resonaron las respuestas de Brasil y Colombia a favor de la Paz.

Por otro lado, los países de América Latina participan cada vez más de iniciativas del mundo emergente protagonizadas por China junto a otras potencias euroasiáticas como Rusia e India, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura o el BRICS con la probable ampliación e incorporación de Argentina y, quizás, también de México, etc. Es destacable la realidad material que sustenta esta dinámica geopolítica y que otorga mayores márgenes de maniobra a los países de la región para intentar romper su lugar tradicional de “patio trasero”; no sólo China es el principal socio comercial e inversor (en términos de flujos) de Suramérica, sino que se observa un creciente papel de los países de Asia como socios comerciales:

en el año 2000, Asia representaba uno de cada diez dólares del comercio de América Latina, en tanto que en 2018, esa cifra alcanzó uno de cada cuatro; y si quitamos a México, de cuyo comercio el 80% es con EE.UU., dicha cifra aumenta considerablemente.

***

La guerra en Ucrania expresión de la transición geopolítica contemporánea que tiene como uno de sus elementos centrales el desplazamiento del centro de poder hacia Asia— ha mostrado asociaciones y alineamientos esperables, y otros no tanto. O por lo menos, que rompen los esquemas dualistas de bloques fijos en pugna, construidos por las usinas del Occidente geopolítico conducido por las fuerzas globalistas, intentando encerrar en ciertas antinomias de guerra fría la compleja realidad de un mundo multipolar, con el fin de presionar a través de alineamientos políticos y estratégicos. Obviamente, resulta necesario aclarar que esta multipolaridad no deja de ser relativa, en tanto que asimétrica. Además, tiene rasgos bipolares por el protagonismo de la tensión entre EEUU y China como principal expresión interestatal del conflicto sistémico entre el viejo polo dominante y los nuevos polos emergentes y, por lo tanto, expresión dominante en el tablero geopolítico mundial que adopta la contradicción principal que atraviesa al sistema mundial en crisis y transformación. También es necesario aclarar otra cuestión clave: dicha multipolaridad es una expresión superficial para referirnos a las tendencias estructurales que hacen a una crisis de hegemonía y captar algunas de sus dinámicas fundamentales. De hecho, puede haber una dinámica multipolar dentro de un ciclo de hegemonía (como durante la hegemonía británica), pero la actual multipolaridad es en esencia una expresión de la crisis de hegemonía y desorden mundial.

Sin compartir necesariamente su perspectiva teórica, resulta interesante traer a colación una idea de Robert Gilpin cuando desarrolla la teoría de la guerra hegemónica, 

Recuperando a Tucídides : “Guerras como esta no son meras contiendas entre Estados rivales, sino hitos políticos que marcan las transiciones de una época histórica hacia la siguiente”.

El mapa del poder mundial ha cambiado estructuralmente y la guerra es expresión de ello. Como se señaló hace más de una década en América Latina en plena oleada nacional-popular, que también fue y es expresión de la crisis de hegemonía, nos encontramos en un cambio de época. Muchas/os se resisten a aceptarlo.

Gabriel Merino

Gabriel Merino

Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales. Investigador Adjunto CONICET – Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP. Profesor en UNLP y Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Instituto de Relaciones Internacionales y Co-coordinador de «China y el mapa del poder mundial», CLACSO.

La Página Web del Grupo Vision & Global Trends  socio estratégico italiano de Dossier Geopolítico bajo la conducción del Profesor Tiberio Graziani pública en la misma este importante artículo que subimos sobre la India y su Geopolítica realizado por el Prof. Dr. Zorawar Daulet Singh : historiador, experto en geopolítica y relaciones internacionales con sede en Nueva Delhi. – Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

GEOPOLÍTICA PARA UNA NUEVA ERA

La política exterior de la India durante la última década ha demostrado la capacidad de navegar en un mundo complejo y turbulento y explotar, siempre que sea posible, las ganancias geopolíticas y geoeconómicas del orden mundial cambiante.

Sin embargo, a medida que el orden mundial sufre más transformaciones, se ha vuelto imperativo concebir un marco geopolítico. Sin un prisma para interpretar diferentes eventos y crisis, existe el riesgo de que las respuestas políticas indias se vuelvan demasiado transaccionales o estén influenciadas por las modas geopolíticas actuales. La tarea de la diplomacia pública india se hace aún más difícil por la política que requiere justificaciones de la llamada comunidad internacional.

El legado histórico

Entonces, ¿en qué geopolítica pensar para la era actual?

El pensamiento de la política exterior de la India ha sido influenciado por dos enfoques geopolíticos clave: la geopolítica de la era colonial de la India británica y la geopolítica de la era de la Guerra Fría. El orden mundial emergente requiere que los políticos indios reconozcan estos legados históricos a medida que trazan el rumbo del complejo mundo multipolar que está emergiendo.

La geopolítica de la India británica fue impulsada por el objetivo de explotar el subcontinente indio para impulsar el poder económico británico, proyectar el poder británico en toda Asia y, al mismo tiempo, aislar a la India de otros centros de riqueza y poder. También cortó la extensa geoconexión precolonial y las conexiones geoculturales de la India con las regiones circundantes más amplias.

También podemos recordar la imagen del «gran juego» donde India era el premio que se aseguraba en la gran rivalidad de poder entre Gran Bretaña y Rusia. Casi todas las intervenciones militares anglo-indias en el continente, como en Afganistán y el Tíbet, estuvieron relacionadas de una forma u otra con las relaciones anglo-rusas. Fue este período el que también nos dio la imagen del «mar versus continente» al que geógrafos como Halford Mackinder habían dado una expresión o justificación para la gran estrategia británica, delineando un concepto geopolítico en el que el corazón continental de Eurasia era visto como el principal zona de contención y, en lo posible, confrontación entre sí.

Para la India, el papel inusual que desempeñó en la era de la preponderancia británica puede haber dado la ilusión de una primacía india natural en el medio asiático y, quizás, un sesgo hacia un sistema de esferas de influencia, siendo la india-británica la más grande. en Asia. Pero esto fue una aberración más que la norma durante un período de tiempo más largo. En su estado natural, Asia y Eurasia eran un escenario mucho más complicado y un mundo más plural e interconectado que en la época en que la India británica dominaba al resto.

El pensamiento geopolítico indio todavía está influenciado por esta geopolítica de la era colonial, a pesar de los dramáticos puntos de inflexión de hace 75 años. La independencia india estuvo acompañada de dos grandes acontecimientos que transformaron la geopolítica de la región y del mundo. India enfrentó un gran impacto en su periferia con la división del subcontinente y una agitación global con el estallido de la rivalidad entre EE. UU. y la URSS.

Esta fase vio nuevos conceptos geopolíticos, algunos de los cuales irónicamente reforzaron el pensamiento de la era británica.

Nicholas Spykman, un geoestratega estadounidense, esbozó una secuela del marco de Mackinder, sugiriendo un mapa mundial dividido entre el corazón continental de Eurasia y las regiones marítimas de Rimland en la periferia, siendo estas últimas las áreas con puntos de apoyo políticos, económicos y militares para la proyección y establecimiento del poder estadounidense.

La estrategia de contención soviética requería que las principales regiones de Rimland cayeran bajo la influencia del sistema estadounidense de seguridad colectiva, o al menos no se convirtieran en una cabeza de puente para el poder soviético. Luego, desde el golfo Pérsico hasta Pakistán, el sudeste asiático, la península de Corea y el archipiélago japonés, estas áreas se convirtieron en el centro de la concepción geopolítica de Spkyman y, posteriormente, de la política exterior de Estados Unidos.

En esta ocasión, ante la presión de alinearse con bloques de superpotencias, la India independiente tuvo que elegir un marco geopolítico. El objetivo principal era simple: salvaguardar la soberanía recientemente asegurada que podría verse socavada por la participación en la Guerra Fría.

Este fue el contexto detrás de la articulación de la no alineación. India rechazó la idea de que solo había dos opciones disponibles.

Para India había una tercera área del orden mundial: un grupo de países poscoloniales, grande, diverso y que crece cada año. Fue un precursor del Sur global actual. La intención nunca ha sido liderar un tercer bloque o solucionar los problemas internos del mundo no alineado. Fue principalmente para proporcionar una identidad geopolítica legítima a estados como India que buscan preservar la seguridad y la independencia.

Cualquier evaluación histórica honesta acreditará a la India como una de las principales vanguardias intelectuales de la libertad para aquellos que no deseaban elegir la alineación política o militar como base para la política exterior, sino que necesitaban un concepto legítimo para sustentar su papel internacional.

La escuela india de geopolítica

¿Necesita India revisar o ajustar su marco geopolítico para gestionar intelectualmente la transición a un orden mundial multipolar? Y si es así, ¿cuáles serían las principales características de esta geopolítica revisada?

Si el contexto global y regional ha cambiado, los conceptos históricos por sí solos no pueden ser suficientes para la orientación futura. La tentación de captar los conceptos de la era británica debe ser atenuada por las realidades del poder de nuestro tiempo y el interés nacional. El papel de seguridad de primera línea que desempeñó India hace un siglo como el llamado «proveedor de seguridad de red» para la competencia de Gran Bretaña con sus rivales de gran potencia no puede servir en un nuevo avatar como un modelo realista para el futuro.

La fase de la era de la Guerra Fría es más compleja porque las opciones geopolíticas indias se buscaron de forma independiente (a diferencia de la India británica) y, en general, proporcionaron seguridad. Hoy, el equilibrio de poder y las complejas formas de interconexión entre las grandes potencias pueden no permitir una estrategia convencional no alineada de suministro de bienes, aunque la neutralidad político-militar sigue manteniendo su evidente lógica y ventaja en el contexto de los distintos puntos. de inflamabilidad existente y potencial.

También debemos tener cuidado con nuestra forma de pensar sobre la vía continental frente a la marítima. Recuerde que Mackinder y Spykman crearon conceptos y un mapa del mundo que se imaginó desde la perspectiva de una gran potencia marítima mirando desde el exterior al supercontinente euroasiático y sus regiones costeras marítimas. Pero, ¿ese mapa es relevante para la India? ¿Cuáles son las características clave del contexto geopolítico indio?

India se encuentra en la encrucijada de diferentes regiones, civilizaciones y complejos de seguridad, cada uno con su propia dinámica local. No todos estos complejos de seguridad requieren un papel extrarregional para la India. Parte de la razón por la que a la India se le ofrecen diferentes roles de seguridad política y se la empuja en diferentes direcciones es que todavía tenemos una escuela subdesarrollada de geopolítica india que aún no se ha fusionado conscientemente ni ha llegado a un acuerdo con nuestras tres identidades internacionales centrales: el post -identidad colonial de independencia estratégica o autonomía estratégica, la identidad de civilización más amplia de la India como un centro geocultural y geopolítico distinto, y la identidad de la principal potencia de la India que emergerá como polo futuro en un orden multipolar plural.

Dicho esto, las facetas continentales y marítimas del entorno geopolítico inmediato de India alrededor del subcontinente brindan oportunidades y riesgos; oportunidades para nuevas conexiones geoeconómicas, pero también riesgos de costosas licitaciones de seguridad.

La dimensión continental implica un cierto papel, la marítima implica otro papel. Es importante aclarar qué implicarían estos roles en la práctica y luego dedicar recursos y una estrategia a cada uno. Por ejemplo, parece bastante claro que las consideraciones geopolíticas clásicas de seguridad fronteriza y nacional siempre requerirán un nivel de atención continental que no puede ser compensado o reemplazado por un mayor papel e identidad marítimos. Un papel marítimo indio debe esforzarse por abordar la seguridad militar y los intereses geoeconómicos del subcontinente y no aspirar a ser una pieza de ajedrez en la teoría Rimland de Spykman para rodear el corazón de Eurasia.

El otro aspecto que debe tener en cuenta cualquier concepto geopolítico es la exigencia continua de interdependencia. A diferencia de los contextos mundiales provocados por la Guerra Fría o incluso la unipolaridad, un mundo multipolar está demostrando ser un entorno mucho más complejo, donde la competencia y la cooperación geoeconómica pueden ocurrir y ocurren con el mismo actor.

Articular un concepto geopolítico que esté menos impregnado de ideología y más con intereses sociales y materiales identificables le dará a la política exterior india la creatividad y la flexibilidad para construir asociaciones y redes sin estar encerrado en una camisa de fuerza ideológica que lo abarca todo y que atrapa a India en un bloque. política.

Finalmente, la política exterior de la India, incluso desde una perspectiva de interés propio, siempre ha buscado una búsqueda positiva para reformar y, cuando sea posible, transformar el orden mundial. Esto nuevamente implica un concepto geopolítico que puede trascender la geografía para mirar el sistema internacional como un todo. Un concepto abierto y orientado hacia el exterior para el desarrollo de redes colaborativas e instituciones multilaterales innovadoras que pueden promover reformas o cambios en diferentes áreas temáticas y regiones.

Zorawar Daulet Singh : historiador, experto en geopolítica y relaciones internacionales con sede en Nueva Delhi. Fundador de la Universidad Northcap, una universidad estatal privada ubicada en Gurugram, Haryana, también está asociado con el Instituto de Estudios Chinos de Nueva Delhi. Entre sus últimas publicaciones: Power and Diplomacy: India’s Foreign Policies during the Cold War, India-China Relations: The Border Issue and Beyond y Chasing the Dragon: Will India Catchup with China?
La Colonia de la India Inglesa

India Actual

Muchos analistas (oxidentalistas) han dicho que lo de la Organización de Cooperación de Shangai los acuerdos de Samarkanda del año pasado -son papel mojado- que el tema BRICS falta mucho aún consolidarse, que occidente aún tiene la sartén por el mango de mundo cuasi unipolar -controlado por la angloesfera- La «realidad que es la única verdad» los pasos de los eje China Rusia de los pasos Irán Rusia, de los acercamiento a los países del sudeste asiatico a China y los cambios en Asia occidental (mal llamado Medio Oriente) demuestra que tras el humo y los ruidos de -la primera guerra híbrida global que se desarrolla en Ucrania-  no dejan de aturdir a las masa occidentales con relatos mientras el mundo multipolar aumenta su presencia global y poderio.

Estas afirmaciones faltas de analisis serios se llevan de bruces con esta nueva realidad de la «Nueva India» que ingresa con fuerza al Sur Global y es un ejemplo para todos los otros continentes el africano y el latinoamericano que se puede romper el sortilejos que nos controlos por lo menos por 3 Siglos. Carlos Pereyra Mele Dossier Geopolitico

La Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas

Por Andrew Korybko.

India anunció el viernes que organizará virtualmente la Cumbre Voice Of Global South los días 12 y 13 de enero, lo que se alinea con la ambiciosa visión del primer ministro Modi de que su país lidere al mundo en desarrollo en medio de la transición sistémica global a la multiplicidad que se aceleró sin precedentes. el año pasado. Más de 120 estados están invitados a participar en las diez sesiones que generarán ideas para que esta categoría de países mancomunen sus esfuerzos en la búsqueda del objetivo compartido de mejorar la vida de sus pueblos.

Se espera que las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19, las emergentes relacionadas con el cambio climático, las continuas dificultades para pagar la deuda y las crisis interconectadas de alimentos y combustible catalizadas por las sanciones contra Rusia de Occidente ocupen un lugar destacado en la agenda. Como el país en desarrollo más grande del mundo y el presidente del G20 de este año, India está en una posición única para dar una voz global a las preocupaciones de sus pares y garantizar que se tomen medidas tangibles para hacer frente a sus desafíos compartidos.

Además, merece ser mencionado que la neutralidad de principios de la India ya ha cosechado el gran dividendo estratégico de convertirla en el hacedor de reyes en la Nueva Guerra Fría entre los mil millones de oro de Occidente liderados por Estados Unidos y el Sur Global liderado conjuntamente por los BRICS y la OCS , del cual es aparte. El camino pragmático iniciado por India al mantener un pie en cada bloque de facto sin hacerlo a expensas del otro es digno de emulación por parte de sus pares, ya que es la mejor manera de maximizar su soberanía durante estos tiempos caóticos.

Al practicar su propia forma de alineamiento múltiple, todo el Sur Global puede unirse como un tercer polo de influencia para romper el estancamiento bi-multipolar de las Relaciones Internacionales caracterizado por la influencia desproporcionada del duopolio de superpotencias chino-estadounidenses . A diferencia de la antigua Guerra Fría, cuando el Movimiento de Países No Alineados estaba impulsado geopolíticamente, el nuevo Movimiento de Países No Alineados informal (“ Neo-NAM ”) que India aspira a reunir está impulsado geoeconómicamente y es completamente apolítico.

La famosa declaración del primer ministro Modi a fines del año pasado de que «la era actual no es una era de guerra» puede servir para inspirar al Sur Global a unirse en la búsqueda del desarrollo pacífico descartando las divisiones políticas en favor de asociaciones económicas mutuamente beneficiosas con todos. Las estrellas proverbialmente se alinearon a favor de la India el año pasado debido a la gran efectividad estratégica de su neutralidad de principios mencionada anteriormente y la nueva presidencia del G20 para darle este papel único .

Solo India tiene la credibilidad como un estado en desarrollo verdaderamente neutral y de buena fe para unir a esta categoría de países en este punto histórico de la historia humana para formar parte de la tripolaridad antes de la inevitable forma final de la transición sistémica global de multipolaridad compleja («multiplexidad»). Este resultado es del interés de todos, ya que hará que las Relaciones Internacionales sean más democráticas, igualitarias, justas y predecibles, ayudando así a contrarrestar el caos que desató la complicada secuencia de eventos del año pasado .

Este gran contexto estratégico significa que la Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas, ya que es la mejor esperanza para la humanidad de lograr un progreso positivo frente a tantos acontecimientos negativos en los últimos tiempos. La reunión de tantos países con fines apolíticos y geoeconómicos demuestra que la gran mayoría de la humanidad quiere un desarrollo mutuamente beneficioso que una al mundo en lugar de una mayor competencia geopolítica que solo lo desgarrará.

ANEXO Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores Gobierno de la India

https://www.mea.gov.in/press-releases.htm?dtl/36087/Voice_of_Global_South_Summit

Comunicado Traducido por Dossier Geopolitico

Centro de Medios Cumbre de la Voz del Sur Global 06 enero 2023

En una iniciativa nueva y única, India organizará una cumbre virtual especial los días 12 y 13 de enero de 2023. Esta «Cumbre de la Voz del Sur Global» bajo el lema «Unidad de voz, unidad de propósito» prevé reunir a países del Sur Global para compartir sus perspectivas y prioridades en una plataforma común. Más de 120 países están siendo invitados a participar en esta Cumbre.

La iniciativa está inspirada en la visión del primer ministro Shri Narendra Modi de Sabka Saath, Sabka Vikas, Sabka Vishwas y Sabka Prayas, y está respaldada por la filosofía india de Vasudhaiva Kutumbakam.

India trabajará para garantizar que los valiosos aportes generados por los países socios en las deliberaciones de Voice of Global South Summit reciban el debido reconocimiento a nivel mundial.

Además, la presidencia en curso de India del G20 brinda una oportunidad especial y sólida para que aquellos países que no forman parte del proceso del G20 compartan sus ideas y expectativas del G20. Esto está en línea con la declaración del Primer Ministro de que la Presidencia del G20 de la India se formará en consulta no solo con nuestros socios del G20, sino también con nuestros compañeros de viaje en el Sur Global, cuya voz a menudo no se escucha.

La Cumbre prevé diez sesiones. Se celebrarían cuatro sesiones el 12 de enero y seis sesiones el 13 de enero. Se espera que cada sesión sea testigo de la participación de Líderes/Ministros de 10 a 20 países.

Las sesiones inaugural y de clausura serían a nivel de Jefe de Estado/Gobierno, y estarían a cargo del Primer Ministro. El tema de la sesión inaugural de los líderes es «La voz del Sur Global: para el desarrollo centrado en el ser humano» y el de la sesión final de los líderes es «Unidad de voz, unidad de propósito».

Además, habrá 8 sesiones ministeriales, con los siguientes temas:

• Sesión de Ministros de Hacienda sobre «Financiación del desarrollo centrado en las personas»
• Sesión de Ministros de Medio Ambiente sobre «Equilibrar el crecimiento con estilos de vida favorables al medio ambiente (LiFE)»
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre «Prioridades del Sur Global – Garantizar un entorno propicio»
• Sesión de Ministros de Energía sobre «Seguridad energética y desarrollo: Hoja de ruta hacia la prosperidad»
• Sesión de Ministros de Salud sobre «Cooperación para construir sistemas de salud resilientes»
• Sesión de Ministros de Educación sobre «Desarrollo de recursos humanos y desarrollo de capacidades»
• Sesión de Ministros de Comercio y Comercio sobre «Desarrollo de sinergias en el Sur Global: comercio, tecnología, turismo y Recursos”
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre “G-20: Sugerencias para la Presidencia de la India”

Se compartirán más detalles sobre la Cumbre a su debido tiempo.

GEOPOLITICA DE EURASIA – No nos distraigamos en las «noticias»  con las que nos inunda y desinforma «occidente» y observemos detenidamente y con un análisis profundo la velocidad con que avanza la conectividad y por ende los procesos de integración comercial de los países euroasiáticos, que contrasta con el proceso de desintegración occidental.

En este caso es el Corredor internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) que promueve Rusia e Irán que conecta el Mar Baltico con el Oceano Indico, que involucra a países de la UE, a países ribereños del Mar Caspio, del Asia Central y a la india, y prefigura un bloque comercial que diría importante. Recordar que en enero de 2023 Iran firmará un tratado de libre comercio con la UEE ( Bielorusia, Rusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán). Seguramente el INSTC terminará conectando con el Corredor Económico China Pakistán   CPEC. Si a esto lo ubicamos en el marco que dan las plataformas  como la OCS ( Organización de Cooperación de Shanghai), el Brics+, y otras, y la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda (BRI) podemos decir que el eje de poder del mundo se desplaza a Eurasia… relegando al «occidente». M.A.Mitre

RUSIA E IRÁN ABREN UNA RUTA COMERCIAL ANUNCIANDO UN BLOQUE

M.K.Bhadrakumar  18 de diciembre

Como consecuencia de la guerra de Ucrania, a medida que el Mar de Azov se convierte en un mar interior para Rusia, delimitado por la península de Crimea y la desembocadura del río Don, las redes marítimas y ferroviarias de la región se extienden hasta los centros iraníes en el Mar Caspio y, en última instancia, conducen al Océano Índico. Un artículo destacado en Bloomberg la semana pasada titulado Rusia e Irán están construyendo una ruta comercial que desafía las sanciones trae al centro del escenario este proyecto de «violación de sanciones» en la región. 

El mes pasado, la agencia de noticias Mehr informó que un primer envío de 12 millones de toneladas de grano ruso con destino a la India ya transitó por Irán. Ha llegado el momento del corredor de comercio interior conocido como Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur o INSTC, que se puso en marcha en 2000 para conectar el Mar Báltico con el Océano Índico. 

Irónicamente, las “sanciones del infierno” de Occidente contra Moscú despertaron el INSTC a la vida. ¡Moscú está finalizando actualmente las reglas que darían a los barcos de Irán el derecho de paso a lo largo de las vías navegables interiores en los ríos Volga y Don! 

El INSTC fue concebido como una red de transporte multimodal de 7.200 km de largo que abarca rutas marítimas, terrestres y ferroviarias para mover mercancías entre Rusia, Asia Central y las regiones del Caspio, Irán e India. En esencia, este es un proyecto ruso-iraní que son partes interesadas en contrarrestar el uso de sanciones como armas por parte de Occidente. 

Pero hay mucho más en sus intereses congruentes. Las sanciones occidentales los motivan a buscar el desarrollo óptimo de sus economías, y tanto Rusia como Irán están pivotando hacia el mercado asiático y, en el proceso, se está formando un nuevo bloque comercial completamente libre de la presencia occidental. “El objetivo es proteger los vínculos comerciales de la interferencia occidental y construir otros nuevos con las economías gigantes y de rápido crecimiento de Asia”, señaló Bloomberg. 

En declaraciones a un grupo de editores rusos de alto nivel el lunes en Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov dijo : “Tengan la seguridad de que en un futuro cercano veremos una grave caída en la capacidad de Occidente para ‘dirigir’ la economía global de la manera que le plazca.   Lo quiera o no, tendrá que sentarse y hablar”. Este es el quid de la cuestión: obligar a las potencias occidentales a negociar. 

En el corto plazo, el despegue de INSTC dependerá de algunos grandes proyectos. El lunes, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, habló sobre una red energética que involucra a Rusia, Irán y Asia Central y la región del sur de Asia. 

Novak dijo: “Una afluencia constante de monedas nacionales da confianza al mercado. A principios de año, nos enfrentamos a una situación en la que no estaba muy claro qué hacer con estas monedas. En este momento, se negocian en la bolsa de valores y aseguran el intercambio comercial mutuo… Si a principios de año este volante se balanceó mucho, en solo unos meses se convirtió en algo común y comenzamos a comerciar de manera constante en monedas nacionales. ” La desdolarización proporciona un apuntalamiento del INSTC. Esto es una cosa. 

En segundo lugar, Novak reveló que Rusia e Irán pueden llegar a un acuerdo sobre el intercambio de suministros de petróleo y gas para fines de este año. Como él dijo, “si hablamos de perspectiva, esto incluye exportaciones de gas a Afganistán, Pakistán, ya sea utilizando los proyectos de infraestructura de Asia Central o mediante un intercambio desde el territorio de Irán. Es decir, recibiremos su gas en el sur del país [Irán] y, a cambio, suministraremos gas al norte para los consumidores iraníes”

Novak agregó: «Esperamos alrededor de 5 millones de toneladas [de petróleo] por año y hasta 10 mil millones de metros cúbicos [de gas] en la primera etapa». Pakistán está interesado en abastecerse de gas ruso. Novak se refirió al acuerdo de Rusia con Azerbaiyán, que está destinado a aumentar los suministros de gas, y «cuando aumenten la producción de gas, podremos discutir los intercambios». 

Pakistán tiene una ventaja inherente, ya que todos los países participantes del INSTC, excepto India, también son miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. En algún momento lo suficientemente temprano, los dos puertos iraníes designados en el INSTC (Bandar Abbas y Chabahar) probablemente se vincularán con el puerto de Gwadar, que es la puerta de entrada al Corredor Económico China-Pakistán [CPEC] que conduce a Xinjiang, y un componente importante del BRI. 

Claramente, el INSTC generará una red de corredores económicos internacionales. Irán está destinado a convertirse en el centro de convergencia de intereses estratégicos con importantes dimensiones económicas que determinarán nuevas alianzas e impactarán la geopolítica del sur y oeste de Asia en el siglo XXI.

Estados Unidos ha estado librando una guerra de información para desacreditar al CPEC y alimentar los sentimientos anti-China en la opinión pública pakistaní. Pero es un esfuerzo inútil difamar al INSTC como un proyecto geopolítico y es poco práctico amenazar a los estados regionales para que no se asocien con lo que es una ruta de comercio intercontinental que no es una franquicia de un solo país. Después de todo, ¿cómo sancionar a un bloque comercial? 

Los hechos hablan por sí mismos. Las pruebas del INSTC realizadas para transportar contenedores de Mumbai a San Petersburgo utilizando el corredor comercial pueden reducir el tiempo de entrega de la carga de 45 días a 25 días a tarifas un 30 % más económicas que a través del Canal de Suez, lo que justifica las esperanzas de mejorar la conectividad y la utilidad. del corredor Claramente, el potencial comercial de INSTC es inmenso.

Sin embargo, Rusia e Irán están decididos a desvincularse de Occidente. Lavrov dijo el lunes: “Ya no podemos confiar en estas personas.   Ni nuestro pueblo ni la historia nos perdonarán si lo hacemos… confiamos demasiado abierta e ingenuamente en las afirmaciones que escuchamos a principios de los años noventa sobre un hogar europeo común y la necesidad de una división internacional del trabajo que se base en los mejores desempeño y las ventajas competitivas de cada país, para que aunando esfuerzos y ahorrando recursos, logremos los mejores y más rentables resultados. Todo eso fue una charla vacía”.

Irán y la Unión Económica Euroasiática [que comprende Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán] habrían finalizado los términos de un acuerdo de libre comercio que involucra más de 7500 tipos de productos básicos. Un mercado tan grande como $ 700 mil millones se está abriendo a productos y servicios iraníes a partir del próximo año iraní [a partir del 21 de marzo de 2023]. 

El TLC fomenta la libre circulación de bienes y servicios, y prevé políticas comunes en el ámbito macroeconómico, transporte, industria y agricultura, energía, comercio exterior e inversión, aduanas, reglamento técnico, competencia y regulación antimonopolio. Será un cambio de juego para el INSTC,   transformando la dinámica de poder en la vasta masa continental de Eurasia y la región del Golfo. El INSTC significa un eje estratégico entre Rusia e Irán construido alrededor de una ruta comercial que anuncia un bloque comercial no occidental de estados regionales independientes con intereses comunes en resistir la hegemonía occidental.

Por M.K.Bhadrakumar

Anexos recomendados por Dossier Geopolitico sobre las Nuevas Rutas en Eurasia

http://www.reingex.com/International-North-South-Corridor.shtml#:~:text=El%20Corredor%20Internacional%20de%20Transporte,%2C%20Bielorrusia%2C%20Om%C3%A1n%20y%20Siria

La asociación Rusia-India tiene el potencial de dar forma a la geopolítica de la región euroasiática

Por Andrés Korybko para FORCE

Sanjaya Baru es economista, ex editor de periódico, autor de best-sellers y ex asesor del primer ministro Manmohan Singh. También pasa a ser uno de los pensadores que más profundamente entiende las complejidades del orden mundial contemporáneo. Baru propuso el concepto de lo que él llama bi-multipolaridad en su artículo titulado ‘La geoeconomía de la multipolaridad’. Fue publicado en el libro ‘ Asia entre multipolarismo y multipolaridad ‘ que fue publicado el año pasado por el Instituto Manohar Parrikar para Estudios y Análisis de Defensa (IDSA). Baru también es un miembro distinguido de IDSA.

La bi-multipolaridad, como él la define, es una evolución del concepto de uni-multipolaridad del difunto Samuel P. Huntington. El artículo de Baru reconoce la existencia de tres civilizaciones principales en Asia, la china, la india y la islámica, que señala que han «existido una junto a la otra durante siglos». En el contexto geopolítico actual, «Estados Unidos y China son las dos potencias dominantes, pero su poder está limitado por la presencia de varias «potencias importantes»: India, Irán, Japón, Rusia, Turquía, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y la ASEAN.’ Estos países trabajan activamente para equilibrar la influencia de ese par dominante en Asia.

El experto indio explica que “si bien a cada una de las principales potencias asiáticas le gustaría individualmente que EE. UU. equilibrara a China dentro de Asia, no se unirían a EE. UU. en una estrategia de contención contra China.

Todos preferirían una Asia multipolar pero reconocen, como Huntington, que llevará tiempo antes de que Asia se vuelva verdaderamente multipolar”. Su concepto es intrigante incluso si su participación en el Quad cuestiona su evaluación de que India y Japón no se están uniendo a EE. UU. en una estrategia de contención contra China. Japón está sólidamente del lado de EE. UU., aunque India sigue practicando una política regularmente recalibrada de alineación múltiple entre EE. UU. y Rusia.

Dejando a un lado estos detalles, que no son de ninguna manera insignificantes, el concepto de bi-multipolaridad de Baru merece ser discutido más ampliamente porque identifica profundamente la tendencia de las principales potencias asiáticas a equilibrar a los estadounidenses y chinos dominantes a través de medios geoeconómicos y geopolíticos. . Se le dio la oportunidad de crear una mayor conciencia de sus observaciones estratégicas durante su última entrevista con el medio de comunicación internacional ruso Sputnik. Sus puntos de vista se publicaron junto con otros expertos en el artículo titulado ‘Un aliado impredecible: ¿El pacto AUKUS socava la importancia del Quad?’

Acto de equilibrio de Rusia

En realidad, fue esta pieza la que me llamó la atención sobre el concepto de bi-multipolaridad de Baru y me inspiró a investigar más al respecto. Descubrí que se alinea muy de cerca con mis propios puntos de vista que expliqué en dos artículos a principios de este año. El primero fue para el Express Tribune de Pakistán y fue una refutación del teórico del realismo estructural de renombre mundial John Mearsheimer publicado bajo el título ‘Por qué los realistas estructurales están equivocados al predecir que Rusia ayudará a los Estados Unidos contra China’. Llamé la atención sobre lo que Baru podría describir como la política bipolar multipolar de Rusia para equilibrar el ascenso de China de una manera suave a través de su asociación estratégica con India.

La segunda pieza fue para el Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RIAC), un prestigioso grupo de expertos en el que el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se desempeña como Presidente de la Junta de Síndicos. Titulado ‘Hacia una multipolaridad cada vez más compleja: escenario para el futuro’, mi análisis pronostica un futuro en el que las principales potencias de Asia se involucran en complejos actos de equilibrio entre sí con el objetivo de acelerar el orden mundial multipolar emergente. Ambos artículos citaron el artículo académico del que fui coautor el año pasado para Vestnik , la revista oficial del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO). 

MGIMO está dirigido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y capacita al cuadro diplomático del país. Mi artículo en coautoría para ellos se tituló ‘Las perspectivas de que Rusia e India lideren conjuntamente un nuevo movimiento de países no alineados’. Se basa en dos artículos publicados el año anterior en 2019 por expertos rusos para el Valdai Club, otro prestigioso grupo de expertos ruso, que proponen que estos socios estratégicos especiales y privilegiados lideren conjuntamente una forma más moderna del Movimiento de Países No Alineados para mejorar su y las capacidades de equilibrio de sus socios entre China y Estados Unidos. Argumenté que este neon-NAM, como lo denominé, tiene perspectivas prometedoras.

Lo que mi trabajo y el de Baru tienen en común es que reconocen el papel de liderazgo de China y EE. UU. en la configuración del orden mundial emergente, uno en el que las principales potencias como India y Rusia están equilibrando activamente entre esos dos países, además de intensificar las relaciones con uno. otro para sostener las tendencias multipolares que les otorgan a ellos ya sus socios en posiciones similares una mayor autonomía estratégica dentro de este sistema. Baru se centra más en el marco conceptual en el que operan todos estos jugadores, mientras que yo dedico más atención al eje ruso-indio dentro de él. Nuestros respectivos trabajos son por lo tanto complementarios.

El Triángulo Rusia-Estados Unidos-China

El orden bi-multipolar que describe Baru y que yo suscribo es sumamente complejo por la multitud de actores involucrados y los riesgos de que movimientos de varios ejes provoquen inadvertidamente dilemas de seguridad con otros como el que advierto entre Rusia e India en un por un lado y China por el otro. El gran objetivo estratégico de Estados Unidos es dividir y gobernar Asia a través de su manipulación de los triángulos Rusia-Estados Unidos-China e India-Estados Unidos-China. Esta política de triangulación dual es extremadamente astuta, ya que tiene como objetivo explotar las preocupaciones preexistentes de Rusia e India con respecto a China para crear escenarios que compliquen aún más las cosas para la República Popular.

Para explicarlo, Rusia teme volverse desproporcionadamente dependiente de China, lo que expresó recientemente su influyente académico Sergey Karaganov en una entrevista en agosto. Analicé sus puntos de vista en mi artículo en ese momento para el medio de información en línea OneWorld titulado ‘El erudito ruso Karaganov articuló el acto de equilibrio de Rusia con China’. Para evitar esto, Rusia está explorando la posibilidad de un acercamiento a la UE para contrarrestar la creciente influencia de China sobre su economía. También es pionera en lo que describí como su ‘Ummah Pivot’ con los países de mayoría musulmana más allá de su frontera sur.

Expliqué más este concepto en mi serie analítica de dos partes para la RIAC a principios de este verano, publicada bajo los títulos ‘Los desafíos geoestratégicos del pivote Ummah de Rusia’ y ‘El pivote Ummah de Rusia: oportunidades y participación narrativa’. Se puede resumir como la aplicación creativa de Rusia de políticas bipolares en el norte de África, Asia occidental, el sur del Cáucaso, Asia central y el sur de Asia con el objetivo de aumentar su papel general en los asuntos de los países interesados. En el contexto de este presente análisis, el ‘Ummah Pivot’ reduce la dependencia posterior a Crimea de Rusia de China y complementa sus compromisos diplomáticos con la UE.

Estos dos vectores combinan a la perfección con su asociación estratégica especial y privilegiada con India para crear un enfoque triple para equilibrar suavemente el ascenso de China en Asia, lo cual es una observación que no ha escapado a la atención de los políticos estadounidenses. Aunque todavía existe cierto debate dentro del establecimiento estadounidense sobre si Rusia o China constituyen el mayor desafío estratégico de su país, la tendencia más reciente ha sido reducir comparativamente la presión sobre Rusia a través de intentos de regular la competencia de EE. UU. con ella para que Washington se concentre más en que contiene China.

Esto se evidencia a través de la decisión de la Administración Biden de renunciar a la mayoría de las sanciones Nord Stream II, la reunión del presidente estadounidense con su homólogo ruso en Ginebra y la cooperación de bajo nivel pero pragmática en Afganistán y Siria. Estos movimientos tienen como objetivo alentar las tendencias de un acercamiento entre Rusia y la UE y el ‘Ummah Pivot’ dentro de límites manejables para Estados Unidos a fin de reducir indirectamente la dependencia de Rusia de China con el fin de reforzar las capacidades de equilibrio multipolar de Moscú contra ella. Cuanto menos dependiente se vuelve Rusia de China, se piensa, menos China puede beneficiarse de ello.

El Triángulo India-Estados Unidos-China

La dimensión india de la política de triangulación dual de EE. UU. está dirigida más explícitamente contra los intereses chinos y se relaciona con confiar en el estado del sur de Asia como socio clave en su deseo compartido de contener a la República Popular de maneras mucho más directas que el acto de equilibrio de Rusia. Estados Unidos espera aprovechar las tensiones preexistentes entre estas potencias asiáticas en una variedad de temas, desde su frontera en disputa hasta las cadenas de suministro, la tecnología y el comercio, para provocar un dilema de seguridad más pronunciado que luego pueda explotarse aún más. El objetivo ideal de Estados Unidos es convertir a India y China en enemigos irreconciliables a través del Quad.

Sin embargo, el desafío estadounidense últimamente es que los líderes indios no parecen estar tan entusiasmados con esto como antes después del conflicto fronterizo del año pasado con China. Uno podría haber predicho que esto habría hecho que ese escenario fuera aún más probable cuando en realidad parece haber influido en India para reconsiderar si debería convertir a China en un enemigo irreconciliable. Esta observación es validada por la mejora de las relaciones ruso-indias a partir de ese momento después de que inesperadamente se caracterizaron por una creciente desconfianza durante el año anterior debido al deseo comparativamente más entusiasta de la India de aliarse con Estados Unidos contra China.

Estados Unidos está en contra de esa tendencia porque teme que Rusia pueda influir en India para moderar su gran estrategia anti-china por pragmatismo y así permitir que Moscú maneje el dilema de seguridad de sus dos socios estratégicos con un riesgo reducido de que sea explotado por fuerzas externas para dividirlos y dominarlos. Esa es la razón principal por la que amenazó con sancionar a Nueva Delhi por su compromiso de cumplir con su acuerdo para comprar sistemas de defensa aérea S-400 de Moscú. Sin embargo, esto fue contraproducente y en realidad sirvió para acelerar la mejora de las relaciones ruso-indias.

Washington pensó erróneamente que podría sabotear su asociación estratégica especial y privilegiada a través de sanciones y amenazas, pero fracasó. India sabiamente llegó a temer que EE. UU. quisiera forzarla a una relación de dependencia desproporcionada similar a la que Rusia teme caer con China. Si Nueva Delhi se hubiera retirado del acuerdo S-400, habría arruinado las relaciones con Moscú, provocado una crisis dentro del complejo militar-industrial del estado del sur de Asia que todavía está estrechamente integrado con la Gran Potencia de Eurasia; y esencialmente habría convertido a India en el ‘socio menor’ de los Estados Unidos a perpetuidad.

El eje ruso-indio

Ante esta gran amenaza estratégica a su soberanía, India una vez más recalibró su política de alineación múltiple para otorgar un papel más importante a Rusia con la intención de confiar en ella para contrarrestar suavemente el intento de EE. UU. de obligar a India a una peligrosa relación de dependencia desproporcionada. Si bien EE. UU. puede alentar indirectamente a los vectores europeo y ‘Ummah Pivot’ del acto de equilibrio de Rusia y apoyar directamente a India contra China a través del Quad para finalmente crear escenarios más complicados para la República Popular, no logró influir en el eje Rusia-India. eje dentro de este sistema bi-multipolar.

Rusia e India son conscientes de sus posiciones similares dentro de la política de triangulación dual de EE. UU. para dividir y gobernar Asia, y las relaciones basadas en la confianza entre ellos explican por qué han restaurado la importancia de su asociación estratégica especial y privilegiada para coordinar su se mueve dentro de este marco en adelanto de sus intereses multipolares compartidos. Sin embargo, aún deben tener mucho cuidado para no hacer ningún movimiento que pueda inadvertidamente jugar en los grandes planes estratégicos de los EE. UU. al provocar un dilema de seguridad con China, de ahí la necesidad de proceder con mucho cuidado en el futuro próximo para que sus ambiciosos objetivos no se vean afectados. por nada

Es aquí donde mi propuesta para el neo-NAM puede ser más pertinente en el contexto del concepto de bi-multipolaridad de Baru. Rusia e India quieren fortalecer su autonomía estratégica con respecto a China mientras evitan la trampa de provocar inadvertidamente un dilema estratégico con China girando demasiado hacia la UE y la ‘Ummah’ y/o los EE. UU. respectivamente. Los grandes objetivos estratégicos y las sensibilidades de las grandes potencias con respecto a China las convierten en socios naturales y deberían servir para inspirarlas a confiar más unas en otras. Hay dos medios a través de los cuales esto se puede lograr con diferentes riesgos de provocar a China.

Equilibrio geoeconómico

El ‘Ummah Pivot’ de Rusia puede ver a Moscú aprovechando su nueva influencia en este espacio transregional para facilitar la conectividad geoeconómica de la India con estos países y más allá. Esto se puede lograr reviviendo el estancado Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC) y apoyando el futuro Corredor Árabe-Mediterráneo (AMC). El primero se relaciona con la apertura de las puertas para la India en Asia Central, Rusia y el Mar Negro a través de Irán, mientras que el segundo implica que el estado del sur de Asia sea pionero en un corredor con Europa a través de los países del CCG de Asia occidental e Israel, ambos de Rusia. socios, siendo este último uno excepcionalmente cercano.

Ya se sabe mucho sobre el NSTC, pero se ha dicho muy poco sobre el AMC. El profesor Michaël Tanchum, miembro principal del Instituto Austriaco de Política Europea y de Seguridad, así como miembro no residente del Instituto de Oriente Medio, entre otras muchas distinciones profesionales, publicó un informe detallado sobre el AMC en la Universidad Nacional de El Instituto de Estudios del Sur de Asia de Singapur en agosto tituló ‘El corredor árabe-mediterráneo de la India: un cambio de paradigma en la conectividad estratégica con Europa’. Debe ser leído en su totalidad por aquellos que estén interesados ​​en aprender más sobre este corredor.

Si tiene éxito, entonces este vector de la política geoeconómica de alineación múltiple de la India resultaría en el fortalecimiento de su autonomía estratégica sin provocar a China o aumentar la dependencia desproporcionada de los EE. UU. En cuanto a lo que la India puede hacer por Rusia, puede invertir más en la región del Lejano Oriente rica en recursos de su socio y abrirle puertas económicas en la ASEAN a través de la cual atraviesa su recién creado Corredor Marítimo Vladivostok-Chennai (VCMC) desde 2019, y en el que New Delhi ya tiene mucha influencia. India también puede posicionarse para convertirse en la pieza central de la futura política del Indo-Pacífico de Rusia, que aún no se ha formulado oficialmente.

Estas propuestas complementarias crean la base geoeconómica sobre la cual se puede construir neon-NAM para coordinar los actos de equilibrio de los principales países con una posición similar frente a China y EE. UU. en el sistema bipolar contemporáneo. Los países más pequeños de Asia, así como de África, también podrían gravitar hacia esta red liderada conjuntamente por Rusia e India si finalmente se vuelve lo suficientemente influyente como para funcionar como un tercer polo de facto. Sus intereses estratégicos superpuestos en este sistema internacional en evolución compleja también podrían inspirarlos a crear un poderoso bloque de votantes dentro de la ONU para equilibrar políticamente la influencia china y estadounidense allí.

Diplomacia militar

Otro elemento a tener en cuenta es la dimensión de la ‘diplomacia militar’ del neon-NAM. Este concepto se refiere al uso de medios militares distintos de la acción cinética para lograr fines estratégicos. La forma rusa tiene a Moscú vendiendo armas a pares de países rivales como Armenia y Azerbaiyán, China e India, China y Vietnam, Irán y Arabia Saudita, y Siria y Turquía para mantener el equilibrio militar entre ellos y alentar soluciones políticas. a sus disputas. Mientras tanto, el estilo estadounidense tiene como objetivo romper ese equilibrio al privilegiar a un país en una disputa para alentarlo a emprender acciones militares unilaterales.

Rusia e India tienen la oportunidad de practicar una forma pragmática de ‘diplomacia militar’ a través de sus planes para exportar los misiles de crucero supersónicos BRAHMOS producidos conjuntamente a Filipinas y quizás también a otros países como Vietnam que están involucrados en disputas territoriales con China. El propósito de hacerlo es competir con la forma desestabilizadora de ‘diplomacia militar’ de Estados Unidos allí para mantener el equilibrio de poder y alentar a todas las partes a resolver pacíficamente sus disputas. En teoría, esta política podría replicarse entre todos los países que participan en el neon-NAM liderado conjuntamente, con acuerdos preferenciales entre ellos.

Sin embargo, es esta posibilidad de políticas bi-multipolares la que corre el mayor riesgo de provocar a China, si no se gestiona adecuadamente, por lo que Rusia e India deberían proceder con la máxima cautela si deciden practicarla. He elaborado más sobre estas preocupaciones en el artículo que escribí para Express Tribune a fines de 2020, titulado ‘Por qué es riesgoso para Rusia exportar misiles BrahMos al Mar de China Meridional’. Incluso si se toma la decisión de limitar la práctica de su ‘diplomacia militar’ conjunta en esta región, todavía se puede llevar a cabo en otras partes de Afro-Eurasia para dar a los países socios una elección muy necesaria entre las armas chinas y estadounidenses.

Un llamado a más literatura académica

Si bien aún no se ha determinado la dinámica específica de la asociación estratégica Rusia-India potencialmente ampliada, particularmente en el contexto del neon-NAM propuesto, debe quedar claro para quienes toman las decisiones que la expansión integral de su relación es mutuamente beneficiosa en el binomio. contexto multipolar ya que refuerza sus respectivas autonomías estratégicas frente a China y EE.UU. Ni Rusia ni India quieren volverse desproporcionadamente dependientes de China, aunque tampoco quieren provocarlo ni someterse estratégicamente a Occidente (UE y EE.UU. respectivamente).

Sus esfuerzos individuales para equilibrar a China en diferentes grados (Rusia es mucho más amable que India) son comprensibles teniendo en cuenta sus intereses compartidos en relación con ese país, pero no deben ser explotados directa o indirectamente por EE. UU., respectivamente, con el fin de provocar un dilema de seguridad. entre ellos y la República Popular como Estados Unidos pretende hacer a través de su política de triangulación dual. Por lo tanto, tiene sentido que coordinen sus actos de equilibrio más de cerca, especialmente porque es su eje el que Estados Unidos quería sabotear tan desesperadamente.

Por lo tanto, el eje Rusia-India puede describirse como el eje más fundamental dentro del concepto de bipolaridad de Baru. Ningún otro par de grandes potencias tiene el mismo potencial para dar forma a la situación estratégica en Asia que ellos. Se debe realizar más trabajo académico para explorar los medios a través de los cuales pueden equilibrar conjuntamente la influencia china y estadounidense en el continente sin provocar inadvertidamente un dilema de seguridad con ninguno de ellos y, al mismo tiempo, influir en otros países en posiciones similares para que sigan su ejemplo. Por lo tanto, Rusia e India, más que nadie, pueden hacer lo máximo para promover la causa compartida de la multipolaridad asiática.

FORCE Revista dedicada a la Seguridad Nacional y la  Defensa, y la Industria de la Defensa India: FORCE tiene la base de suscripción más grande dentro de las tres fuerzas armadas (Ejército indio, IAF y Marina) y paramilitares (CRPF, BSF, ITBP y SSB) en India. FORCE también es muy leído en la industria, por los responsables políticos, la comunidad estratégica y los lectores en general.
https://forceindia.net/guest-column/towards-bi-multipolarity/

El ministro de Asuntos Exteriores de la India, S. Jaishankar, con sus homólogos de Rusia y China durante la Reunión de la OCS

Los símbolos gobiernan el mundo, representan una realidad más elevada y, por ello, nos empujan más allá de nuestras fuerzas y de nuestra propia realidad. Simbólica puede ser una persona, un objeto o un acontecimiento.

Por Félix Valdivieso (*)

Gandhi fue el precursor y adalid de los movimientos independentistas de toda una generación. La piedra negra de la Meca atrae anualmente en peregrinación a millones de musulmanes. En 1905 Japón derrotó a Rusia, convirtiéndose en el primer país asiático en derrotar a una potencia occidental. Ese acontecimiento cimentó el nacionalismo japonés, y su posterior carrera imperialista.

En este 2022, la India ha desbancado a Gran Bretaña, su antigua metrópoli, como quinta potencia económica del mundo. Quizás esto también sea todo un símbolo de un nuevo orden.

A esto se refería el ultranacionalista primer ministro indio Narendra Modi, al afirmar enfáticamente que la India había dejado atrás a los que la habían gobernado por 250 años y que, más que pasar del sexto al quinto puesto, la alegría estaba en haber dejado atrás años y años de esclavitud. “La oportunidad es ahora. No nos pararemos”, concluía.

Mucho se habla de que el nuevo orden mundial es multipolar pero la realidad es que todavía no hemos roto la inercia bipolar de la Guerra Fría y prácticamente todo se dirime entre China y los Estados Unidos. Es en este contexto en el que el poder blando indio y su aura de país no alineado comienzan a ser necesarios para dirimir los desafíos internacionales a los que nos enfrentamos.

Desde la llegada de Modi al poder, en 2014, la India ha experimentado una mayor asertividad en la manera de interactuar en política internacional, apartándose de su tradicional línea más moderada. Esto se debe a que hay claros indicios político-económicos que apuntan a que tanto su economía como el país en su totalidad se encuentran en una imparable ascensión a la cima.

India, provista de poder nuclear en el patio trasero de China, va a cambiar las reglas del tablero geopolítico internacional, pero todavía ha de perfilar mejor qué tipo de poder blando quiere ejercer.

En contraste, un aspecto sobresaliente del poder blando chino es que hace continuas referencias a su poder duro, especialmente en los últimos años. Eso hace que grandes iniciativas, como la Nueva Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative, BRI) sean percibidas con desconfianza en lugar de verse como enormes proyectos de mejora de infraestructuras del que se beneficiarán un sinnúmero de países, como señala la politóloga Parama Sinha Palit.

India primero

Políticamente hablando, India está pisando más fuerte que nunca. Su primer ministro ha abandonado la diplomacia de guante blanco y el pasado septiembre no tuvo reparo tanto en evitar a su anfitrión, el todopoderoso Xi Jinping, en los pasillos de su propia casa, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), como en admitir públicamente que ha mantenido conversaciones telefónicas con el Dalai Lama, algo que enerva al gobierno chino.

Por otra parte, se han prohibido en India no solo Tiktok y otras 58 aplicaciones chinas, sino que se ha excluido a empresas chinas de las licitaciones públicas por el 5G.

Desde la guerra sino-india de 1962, de la que India salió mal parada, las relaciones entre ambos países se habían desarrollado más o menos pacíficamente. Eso hasta 2020; ese año fallecieron 20 soldados indios en la frontera con China. Las autoridades indias consideraron que el choque fue la consecuencia lógica de una creciente política de agresión por parte de China. Algo que choca frontalmente con el revivido nacionalismo indio, promovido por Modi, y el renovado estatus económico de esta India emergente.

Es probable que, en el reciente estrechamiento de relaciones indio-americanas, Washington esté aprovechando al máximo la teoría clásica india de Kautilya Rajamandala por la que tu vecino es tu enemigo y el vecino de tu vecino es tu amigo.

Modi, uno de los líderes mundiales con más seguidores en Twitter (el segundo, para ser más exactos), muestra su firmeza y realpolitik también allende sus fronteras. “No es tiempo para la guerra”, le dijo a Putin, al mismo tiempo que, con una mentalidad muy práctica, compra petróleo a Rusia a precio de saldo. India primero, caiga quien caiga, que suele ser una de las primeras manifestaciones del nacionalismo.

Competidores y vecinos

Por mucho que China y la India sean diferentes, comparten, sin embargo, características generales que pueden ser determinantes para el devenir de la humanidad. Para empezar, son civilizaciones milenarias, orgullosas de su pasado, asentadas en un extenso territorio y muy densamente pobladas.

En términos de mercado, la completa incorporación de la India a los canales de producción y consumo internacional dará un vuelco a los índices económicos mundiales en todos los sectores, desde el turismo a la tecnología, como ha ocurrido con China.

El desarrollo indio sigue los pasos del desarrollo chino. Modi ha creado el Made in India, paralelo al Made in China de los años ochenta, acompañado de una batería de medidas económicas con toda suerte de subvenciones e incentivos, destinados a arrebatar a China el título de hub manufacturero mundial.

Sin ir muy lejos, los indios han ganado una batalla tremendamente simbólica contra los chinos. Apple ha anunciado que comenzará a producir su iPhone 14 en la India. Esto supone un cambio radical en la política de producción de la compañía. Antes, Apple solo comenzaba a producir fuera de China cuando tenía comprobado que la producción del nuevo modelo no entrañaba ningún riesgo. Otras empresas están siguiendo los mismos pasos.

Pero es que, además, la compañía de la manzana está estimulando a sus proveedores a que desplacen su producción a la India. Estos movimientos obedecen a que las empresas aborrecen el conflicto tanto como la naturaleza aborrece el vacío. Así que, para evitar las disrupciones en la cadena de abastecimiento derivadas tanto de las tensiones entre China y América como de las políticas chinas de cero covid, las empresas están buscando diversificar sus riesgos desplazando sus centros de producción al Índico.

La India, como su vecino del norte, también aspira a ser un hub tecnológico mundial, pero con características indias.

La transición de China de fábrica del mundo a centro tecnológico fue impulsada en su mayor parte por el Gobierno chino. Primero, fomentando desde la época de Deng Xiaoping que las compañías extranjeras abriesen oficinas en China para generar una atmósfera propicia a la creación de empresas. Y segundo, mandando hornadas de estudiantes a formarse en las universidades americanas.

Graduados indios para el mundo

El modelo indio no ha sido tan teledirigido pero los estudiantes indios abundan en los grados de ciencia americanos. Más de la mitad de los estudiantes internacionales en USA estudiaron carreras CTIM.

Una vez graduados, estos estudiantes suelen acogerse a los beneficios de las leyes de inmigración estadounidenses porque la visa H-1B  permite a las empresas contratar trabajadores extranjeros especializados.

En 2017 el 73,9 % de estas visas fueron otorgadas a indios. China fue segunda, con el 12 %. Por lo que a género se refiere, solo el 20 % eran mujeres indias, frente al 45 % chinas.

Según el ministerio de Educación chino, el 80 % de los estudiantes chinos vuelve a casa. Los emprendedores chinos prefieren crear sus compañías en China: Tencent, propietaria de WeChat; Alibaba, el Amazon de China, o Xiaomi.

Por el contrario, la India tiene el nivel más alto de población viviendo en el extranjero: 17,5 millones, por lo que tiene un problema de retención de talento.

La India es el país con mayor número de CEO entre las compañías top del mundo: Arvind Krishna (IBM), Sundar Pichai (Google LLC & Alphabet), Satya Nadella (Microsoft). El último en incorporarse a esta ilustre lista ha sido Parag Agrawal, CEO de Twitter, nacido en 1984.

Crecimiento imparable

India está lanzada y tecnológicamente sus centros neurálgicos, Chennai, Hyderabad, y Bangalore, están a la vanguardia de los avances tecnológicos en Asia.

Hay una India renovada que compite de tú a tú con los más pintados. El Times of India presumía hace apenas un mes de que, en la primera mitad de 2022, la India batía a China en la creación de unicornios: 14 frente a 11. Esta carrera la lideran los estadounidenses, con 138 unicornios más en el mismo periodo. No obstante, ya se sabe que los números de crecimiento en Asia apabullan.

La India tiene por delante inmensos desafíos políticos, sociales y económicos, como tantas veces se señala, enfatizándolos de tal manera que parezca que es un gigante con pies de barro. El caso es que el axis mundi ha girado definitivamente a Oriente, y que eso mismo se decía en Occidente del meteórico ascenso chino. Y la realidad es que el dragón ha ido batiendo récord tras récord.

De momento, el Gobierno indio confía en que este año la economía de su país crecerá por encima del 7 %, bastantes puntos más que el resto de sus competidores, entre ellos Gran Bretaña, que está luchando para mantenerse alrededor del 3,5 %.

Cada uno de los récords que India está batiendo son símbolos sobre los que el gobierno de Modi se apalanca para dar el gran salto adelante, con características indias.

Los símbolos son misteriosamente capaces de unir magnitudes en contraste y pocos países tienen tantos contrastes como la India.

(*) Chairman of IE China Center, IE University.

Fuente Mercado: https://mercado.com.ar/geopolitica/india-el-despertar-del-nuevo-gigante-asiatico/

Dossier Geopolitico considera que es de importancia capital, entender, comprender y analizar criteriosamente (no con anteojeras ideológicas liberales) los discursos oficiales de los líderes de las Potencias Emergente (tratadas despectivas como “revisionistas” por la angloesfera…), que hoy desarrollan una alternativa al Orden Mundial establecido después del “fin de la bipolaridad” y con el mal llamado “Consenso de Washington” -mejor sería denominarlo el Dictado-. (Yalta/Potsdam murieron hace 30 años). Y  tampoco por lo tanto podremos usar los dogmas y categorías occidentales que clasifican cualquier disidencia con el “sistema mundo” actual en crisis como “nuevos imperialismos” en reconfiguración…Estamos ante los cambios sistémicos que anunciamos desde hace mas de 15 años… V Siglos de dominación occidental llegaron a su fin y la reunión de Samarcanda de la Organización de Cooperación de Shanghai, son clave para entender las nuevas estructuras, por ello nos parece importante leer los discursos oficiales de los líderes de esa Organización. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

Discurso del Presidente de Rusia en una reunión ampliada del Consejo de Jefes de Estado de la OCS

Presidente de Rusia, Vladimir Putin : 

Señor Presidente, colegas,

Comparto plenamente las declaraciones de mis colegas y sus valoraciones positivas sobre el trabajo de la Organización de Cooperación de Shanghai y su creciente prestigio en los asuntos internacionales. De hecho, la OCS se ha convertido en la organización regional más grande del mundo. Como han señalado oradores anteriores, más de la mitad de la población mundial vive en los estados miembros de la OCS, que representan alrededor del 25 por ciento del PIB mundial y tienen un poderoso potencial intelectual y tecnológico y una parte considerable de los recursos naturales mundiales.

Al mismo tiempo, la OCS no está marcando el tiempo, sino que continúa desarrollando y fortaleciendo su papel para abordar los problemas internacionales y regionales y mantener la paz, la seguridad y la estabilidad en todo el vasto espacio euroasiático. Colegas, esto es especialmente importante en la complicada coyuntura internacional actual, de la que hemos hablado en detalle durante nuestra reunión de asistencia restringida.

Sin embargo, me gustaría repetir que la política y la economía mundial están a punto de experimentar cambios fundamentales e irreversibles. El papel cada vez mayor de los nuevos centros de poder se está poniendo claramente de manifiesto, y la interacción entre estos nuevos centros no se basa en algunas reglas, que les imponen fuerzas externas y que nadie ha visto, sino en los principios universalmente reconocidos de la el estado de derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, a saber, la seguridad igualitaria e indivisible y el respeto por la soberanía, los valores e intereses nacionales de cada uno.

Es sobre estos principios, que están desprovistos de todo elemento de egoísmo, que los esfuerzos conjuntos de los estados miembros de la OCS se basan en la política y la economía. Esto abre amplias perspectivas para la continua cooperación mutuamente beneficiosa en la política, la economía, la cultura, la ayuda humanitaria y otras esferas.

La lucha contra el terrorismo y el extremismo, el narcotráfico, el crimen organizado y las formaciones armadas ilegales sigue siendo una prioridad de nuestra cooperación. Otras áreas clave incluyen la prestación de asistencia en la solución política y diplomática de los conflictos a lo largo de nuestras fronteras exteriores, incluso en Afganistán.

El fortalecimiento de la cooperación económica ha sido tradicionalmente una parte fundamental de las actividades de la OCS. Nuestros esfuerzos conjuntos están diseñados para ampliar los intercambios comerciales y de inversión, llevar a cabo proyectos comerciales de beneficio mutuo en diversas industrias y aumentar el volumen de liquidaciones en monedas nacionales.

Como se señaló anteriormente, incluso por el presidente de Kazajstán, estamos abiertos a trabajar con todo el mundo. La SCO es una asociación sin bloque. Ayudamos a abordar los problemas energéticos y alimentarios que están creciendo a nivel mundial como resultado de ciertos errores sistémicos en las principales economías del mundo en el campo de las finanzas y la energía. Nuestra política no es egoísta. Esperamos que otros participantes en la cooperación económica construyan sus políticas sobre los mismos principios y dejen de usar las herramientas del proteccionismo, las sanciones ilegales y el egoísmo económico en su propio beneficio.

La decisión de la Comisión Europea de levantar las sanciones a los fertilizantes rusos es un claro ejemplo de este comportamiento egoísta. Somos conscientes del importante papel de los fertilizantes en la superación del problema alimentario. Por supuesto, saludamos la decisión de levantar las sanciones. Pero resulta que, de acuerdo con la aclaración de la Comisión Europea del 10 de septiembre, estas sanciones se levantaron solo para los países de la UE. Resulta que son los únicos que pueden comprar nuestros fertilizantes. ¿Qué pasa con los países en desarrollo más pobres del mundo?

Aprovechando la presencia del Secretario General Adjunto de la ONU [Rosemary] DiCarlo, me gustaría pedirle a la Secretaría de la ONU (hablé de este asunto anteayer con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres) que use su influencia en la Comisión Europea. decisión no de palabra, sino de hecho y exigir que ellos, nuestros colegas de la Comisión Europea, levanten estas restricciones claramente discriminatorias sobre los países en desarrollo y permitan el acceso de los fertilizantes rusos a sus mercados.

Además, anteayer informé al Secretario General Guterres del hecho de que hay almacenadas 300.000 toneladas de fertilizantes rusos en los puertos marítimos de la UE. Estamos listos para ponerlos a disposición de los países en desarrollo de forma gratuita.

También me gustaría señalar que Rusia está aumentando sus exportaciones de cereales a los mercados internacionales. Este año, será de 30 millones de toneladas, y el próximo año será de 50 millones de toneladas con el 90 por ciento de nuestras exportaciones de alimentos yendo a los mercados de Asia, África y América Latina.

Sin duda, las decisiones y los documentos de la cumbre en curso para mejorar la eficiencia de los corredores de transporte internacional, expandirse intra regionalmente, avanzar en la cooperación industrial, científica y técnica e introducir soluciones de alta tecnología en agricultura y atención médica promoverán un mayor desarrollo de los lazos comerciales dentro de la región. OCS.

También es importante avanzar en la cooperación cultural y humanitaria dentro de la OCS.

Los convenios y memorandos de cooperación en turismo y museología que se firmarán durante la reunión de hoy serán el siguiente paso en este camino.

Parece que las oportunidades son buenas para intensificar la cooperación deportiva y, potencialmente, celebrar grandes eventos deportivos con el patrocinio de la OCS. Para ello, podríamos pensar en crear una asociación de organizaciones deportivas bajo nuestra asociación.

Amigos,

Se señaló hoy durante la reunión de asistencia restringida que los estados de la OCS se enfocan en expandir la cooperación con los países que buscan establecer un diálogo abierto e igualitario con nuestra organización y están interesados ​​en unirse a ella. En este contexto, Rusia, sin duda, está a favor de la adhesión más temprana posible de la República Islámica de Irán a la OCS, que es lo que pretenden lograr los documentos y el memorando que se firmará hoy. Estamos convencidos de que la participación plena de Irán será beneficiosa para la asociación, ya que ese país juega un papel importante en la región euroasiática y en el mundo en general.

También respaldamos plenamente la decisión presentada para su aprobación por el Consejo de Jefes de Estado para iniciar el proceso de admisión de la República de Bielorrusia como miembro de la OCS. Permítanme aclarar que siempre hemos defendido que Bielorrusia, que es el socio estratégico y el aliado más cercano de Rusia, debería participar plenamente en la OCS. Sin duda, esto mejorará nuestra capacidad para promover la unidad en la política, la economía, la seguridad y los asuntos humanitarios.

Por supuesto, acogemos con beneplácito la concesión del estatus de socio de diálogo de la OCS a Egipto, Qatar y Arabia Saudita, así como el inicio del procedimiento para obtener este estatus por parte del Reino de Bahrein, el Estado de Kuwait, la República de Maldivas, la República de la Unión de Myanmar y los Emiratos Árabes Unidos. En particular, hay más países deseosos de cooperar con la OCS en diversas capacidades, y las solicitudes de otros estados y asociaciones internacionales merecen nuestra máxima atención y consideración favorable.

Para terminar, me gustaría agradecer al presidente Shavkat Mirziyoyev por la hospitalidad y la excelente organización de nuestro trabajo, y felicitar a Uzbekistán por su exitosa presidencia de la OCS. También me gustaría desear todo el éxito a nuestros amigos indios que hoy asumen la presidencia.

Gracias por su atención.

Después de una breve interrupción en las tradicionales columnas dominicales de GEOPOLITICA para el Club de la Pluma, motivada por un viaje a la Patagonia profunda argentina, mas precisamente al “punto cero” donde nació el “mito de la Patagonia”, Puerto de San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina; el Director de Dossier Geopolitico DG Carlos Pereyra Mele retorna con sus columnas.

En está oportunidad y dado el frenesí de tanta información y confusión montada por la propaganda de guerra realizamos una exposición tratando en 15 minutos de exponer los principales puntos de los acontecimientos internacionales en pleno desarrollo y la gigantescas transformaciones geopoliticas que se deben sacar como conclusión del Encuentro de de la 22 Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai

En primer lugar analizamos, brevísimamente la denominada “contraofensiva” del régimen de Kiev sobre la zona de Járkov en Ucrania que despertó una ola de éxtasis, excitación y júbilo en los aparatos propagandísticos de Occidente y un gran desasosiego y angustia en los seguidores de Rusia por esto territorios suramericanos, Como expresamos en la columna no podemos detallar ni las estrategias militares ni analizar comentarios de ignorantes de la artes militares y no expertos en las mismas. Solo decimos que No hubo ningún cambio estratégico ni de tendencias en el destino de ese conflicto que no es otro que una catástrofe para el pueblo ucraniano arrastrado a una guerra proxy para favorecer los intereses de la angloesfera. E invitamos a visitar dos artículos difundidos en Dossier Geopolitico DG sobre está situación actual de dos expertos documentados:  CAER COMO UN RAYO. MASKIROVKA ES UNA FORMA DE ARTE RUSA (*) y EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV (**)

En segundo término analizamos el recalentamiento de la zona  Cáucaso Sur con el enfrentamiento grave militar entre Armenia y Azerbaiyán, zona que podríamos considerar el patio trasero de Rusia y zona de conflictos históricos religiosos y étnicos donde se desarrolló parte del Gran Juego denominada así por los choques entre británicos y rusos a fines del siglo XIX hasta los acuerdos firmados entre ambos imperios. Y que en la práctica desde la disolución del imperio sovietico volvieron a resurgir en especial por la zona de Nagorno-Karabaj y que la Federación Rusa actualmente es garante y mediador en el conflicto por ser la cabeza de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) integrado además por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Y aquí nuevamente vemos la utilización que hace el occidente anglosajón encabezado por EEUU -en está guerra híbrida global-, de llevar, acicatar, profundizar los conflictos contra sus adversarios “estratégicos” Rusia/China en toda las regiones posibles, en este caso ya es muy claro el papel de la Senora Nanncy Pelosi Presidenta de la Cámara de Representantes de USA (la misma que incentivo el conflicto de China con la provincia rebelde de Taiwán), ahora repitiendo el mismo esquema de tratar de instalar el sistema del Caos permanente en las regiones que les interesa para frenar a sus enemigos visitará Armenia este domingo y además con un presente muy particular para chantajear al gobierno actual entregará “generosamente” 40 millones de dólares de la USAID para la organizacion Armenian Democracy Assistance (organización que trabaja para las denominadas “revoluciones de los colores”) sobre el tema en la Página de Dossier Geopolitico DG publicamos el artículo:  PELOSI TIENE PREVISTO VISITAR ARMENIA Y ABRIR UN NUEVO FRENTE DE GUERRA PARA RUSIA EN LA REGIÓN MEDIANTE UNA REVOLUCIÓN DE COLORES (***)

En tercer término analizamos un punto prácticamente desapercibido para la prensa occidental y ello es evidente ya que el acuerdo arribado entre la República Popular de China y la República de la India de DESMILITARIZACIÓN de la zona de la Cachemira que se disputan entre ambos países y que llevó a una guerra entre ambos y un permanente roce entre unidades militares. Es evidente que el “silencio” es clave por parte de los medios y de los gobiernos occidentales porque esa es la alternativa que han trabajado todos estos años de crecimiento de ambas potencias económicas siguiendo el modelo del ideólogo Leo Strauss del Pentágono que sigue teniendo sus seguidores a pesar de haber fallecido (con su Teoría del CAOS Programado) para impedir que no se lleguen a acuerdo y que la India sea una contrapeso de la China en Asia. Podemos decir que este cambio es de los claves para entender la importancia que adquiere Asia Indo Pacifico como bloque y como región.

Por último como tema de Geopolitica comparada desarrollamos lo que denominamos el EL PRINCIPIO DEL FIN ( V siglos de dominio Occidental terminaron) con la 22 Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) desarrollada el 15/16 de septiembre en la Ciudad de Samarkanda en la República de Uzbekistán. Las cartas están sobre la mesa y mas clara a partir de está Reunión de Eurasia en la histórica  Samarcanda de la OCS «Todo cuanto he oído de Samarcanda es cierto, aunque es más hermosa de lo que podía imaginar», dijo Alejandro Magno al llegar; Ciudad fundada hace 2700 años, fue y es un cruce de culturas y prosperó como paso de la ruta de la seda. Muy adecuado ungir a esa ciudad de Uzbekistán como sede de esta Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), para los cambios sistémicos en pleno desarrollo…

Para que entendamos la importancia de está organización solo estos dato de su presencia global nos debe poner en autos:

OCS 2001 REPRESENTABA EL 1,5% DEL PBI GLOBAL CON 1,68 billones de Dólares

OCS 2022 REPRESENTA EL 24% DEL PBI GLOBAL CON 23,3 billones de Dólares

OCS El territorio de sus miembros son el 60% de toda Eurasia 34 millones de km2

OCS la población de sus miembros son el 43% de la mundial con 3.200 millones

Esta importante reunión se realizó luego del parate global y aislamiento motivado por la pandemia del covid 19 y los líderes de los estados participantes estuvieron presentes, entre fundadores y nuevos miembros de sus Estados miembros: La OCS fue fundada en 2001 por Kazajstán, China, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistán, a los que se sumaron Pakistán e India. Ahora, Irán está a las puertas de incorporarse como miembro pleno y Turquía ya fue invitada a participar. Al mismo tiempo, Azerbaiyán, Sri Lanka, Camboya, Nepal, Armenia, Egipto, Qatar y Arabia Saudí son «socios de diálogo», un escalón previo a su incorporación.

Porque explicamos en el audio de nuestra columna de Geopolitica en el Club de la Pluma de este domingo la importancia de este encuentro y lo denominamos EL PRINCIPIO DEL FIN!!! porque por primera vez «China está dispuesta a hacer esfuerzos con Rusia para asumir su responsabilidad de grandes potencias y tomar el papel de guía para inyectar estabilidad y energía positiva en un mundo caótico», dijo Xi. Y «Los intentos de crear un mundo unipolar han cobrado recientemente una forma absolutamente fea y son completamente inaceptables», respondió Putin. Por primera vez un lenguaje diplomático fuerte y directo de China

Y también recordemos que todos los participantes NO han sancionado a Rusia por el tema Ucrania y todos apoyan la postura de una “sola” China y «Condenamos la provocación de Estados Unidos», dijo Putin, y subrayó que Rusia adhiere al principio de «una sola China», según el cual Taiwán es parte integrante del territorio chino.

Buen Domingo…

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG 

ANEXOS:

(*) CAER COMO UN RAYO. MASKIROVKA ES UNA FORMA DE ARTE RUSA https://dossiergeopolitico.com/2022/09/15/5761/ 

(**) EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV https://dossiergeopolitico.com/2022/09/15/5766/ 

(***) PELOSI TIENE PREVISTO VISITAR ARMENIA Y ABRIR UN NUEVO FRENTE DE GUERRA PARA RUSIA EN LA REGIÓN MEDIANTE UNA REVOLUCIÓN DE COLORES https://dossiergeopolitico.com/2022/09/16/5781/

POR MK BHADRAKUMAR INDIAN PUNCHLINE

El discurso del primer ministro Narendra Modi en las sesiones plenarias del Foro Económico Oriental (EEF, por sus siglas en inglés) en Vladivostok ha sido una característica habitual del evento anual desde 2019. Pero el discurso de este año del miércoles tuvo un significado adicional ya que el primer ministro hablaba por primera vez. tiempo en la relación India-Rusia después de que la operación militar especial de Moscú en Ucrania comenzó en febrero. 

El telón de fondo no podría haber sido más dramático, ya que Modi tuvo al presidente ruso, Vladimir Putin, y al presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, Li Zhanshu, escuchándolo en el podio en Vladivostok. 

El Lejano Oriente ruso es la última frontera del mundo, dotado de vastos recursos minerales. En las condiciones geopolíticas imperantes, Moscú ha dado prioridad a los países asiáticos para la asociación. India obtiene una vía rápida tanto en virtud de su “Asociación Estratégica Especial y Privilegiada” con Rusia como por la calidez y cordialidad en las relaciones personales entre Modi y Putin. 

El primer ministro hablaba inmediatamente después de la decisión del G7 de respaldar el último proyecto de la Administración Biden para debilitar y “borrar” a Rusia mediante la imposición de un mecanismo de tope de precios en sus exportaciones de petróleo. Estados Unidos espera descarrilar la cooperación energética de Rusia con China e India, los dos grandes   actores en el mercado mundial del petróleo, dado el tamaño de sus economías y la asombrosa escala de sus futuras necesidades energéticas. China se niega a jugar a la pelota. India también debería hacerlo. Eso hace que el proyecto G7 no sea un comienzo. 

La dinámica del poder funciona de esta manera: la seguridad energética tiene que ver con el futuro económico y la estrategia mundial de un país. La fortaleza económica aporta influencia y respeto en la política internacional y es un componente vital de la autonomía estratégica de un país y su capacidad para llevar a cabo   políticas exteriores independientes. Esta correlación es bien entendida por todos. 

Por eso, la Administración Biden insertó una daga profundamente en el corazón de la próspera cooperación energética de 50 años entre Moscú y Europa Occidental. ¡Qué mejor manera de reafirmar el liderazgo transatlántico de EE. UU. que había estado en decadencia en las últimas décadas desde la disolución de la Unión Soviética en 1991! 

La dirección mediocre y pusilánime de Europa no resistió. De cara al futuro, el papel subalterno de Europa es útil para EE. UU., que ya no tiene la capacidad de imponer su voluntad a nivel mundial. 

El conflicto en Ucrania es esencialmente una guerra de poder que Estados Unidos ha impuesto a Rusia para debilitarla. La estratagema no ha funcionado, pero en el proceso, paradójicamente, Rusia le ha dado la espalda a Europa y está cortejando al mundo no occidental para asociarse. India ve oportunidades perfectas derivadas de este paradigma. 

Hoy, la Administración Biden es el mayor impedimento para las conversaciones de paz entre Kiev y Moscú. Dos importantes “manos rusas” en administraciones estadounidenses anteriores que han escrito libros sobre Rusia (y son conocidos “halcones” sobre Rusia) en la comunidad estratégica de América del Norte, Fiona Hill y Angela Stent, recientemente escribieron un artículo en Foreign Affairs. revista donde escribieron: 

“Los negociadores rusos y ucranianos parecían haber acordado tentativamente (en marzo) las líneas generales de un acuerdo interino negociado. Rusia se retiraría a su posición el 23 de febrero, cuando controlaba parte de la región de Donbass y toda Crimea y, a cambio, Ucrania prometía no buscar el ingreso en la OTAN y, en cambio, recibir garantías de seguridad de varios países”. 

De hecho, el Ukrainska Pravda , citando fuentes oficiales en Kiev, informó en ese momento que “Tras la llegada del ex primer ministro británico Boris Johnson a Kiev (el 9 de abril), se ha programado una posible reunión entre el presidente ucraniano, Vladimir Zelenskyy, y el presidente ruso, Vladimir Putin. volverse menos probable… La parte rusa estaba realmente lista para la reunión Zelenskyy-Putin”. 

Según los informes, Johnson llevó a Kiev un poderoso mensaje en dos partes: primero, que Putin es un criminal de guerra con el que se debe presionar, no negociar; y, segundo, incluso si Ucrania está lista para firmar algunos acuerdos de garantías con Putin, las potencias occidentales no lo están.

Como era de esperar, el discurso del primer ministro en la EEF el miércoles llamó la atención por su «mensaje» en medio de los intentos de los EE. UU. de aislar, debilitar y «borrar» a Rusia. La resucitación de los lazos de India con Rusia ha sido uno de los mejores legados de la política exterior de Modi. PM hizo un comentario mordaz de que “Desde el comienzo del conflicto de Ucrania, hemos enfatizado la necesidad de tomar el camino de la diplomacia y el diálogo. Apoyamos todos los esfuerzos pacíficos para poner fin a este conflicto”. ¡Esta es exactamente la posición rusa también! 

Los siguientes son los aspectos más destacados del discurso de PM: 

La política de «Act Far-East » de la India… se ha convertido en un pilar clave de la «Asociación Estratégica Especial y Privilegiada» de la India y Rusia. 

PM recordó que fue pionero en la “política Act Far-East”. Con la ruptura de los lazos de Rusia con Occidente y su giro hacia Asia, se abren grandes oportunidades para que India aproveche los fabulosos recursos del Lejano Oriente. Más allá de una cuestión de comercio e inversiones, también vislumbró que “el talento y la profesionalidad de los indios pueden generar un rápido desarrollo en el Lejano Oriente ruso”. 

“ India desea fortalecer su asociación con Rusia en temas del Ártico”. 

El comentario anterior de Modi se produce solo diez días después de la sensacional declaración del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el 26 de agosto acerca de que Rusia representa una amenaza en el Ártico, y su defensa de que la alianza intensifique su presencia en la región para contrarrestar a Rusia. 

“ También existe un inmenso potencial para la cooperación en el campo de la energía”. 

¡ Irónicamente , el primer ministro estaba hablando dentro de la semana de la decisión de los ministros de finanzas del G7 de interrumpir los ingresos de Rusia por exportaciones de petróleo! Claramente, la salida de las empresas occidentales del sector energético de Rusia abre enormes oportunidades para la inversión india en los campos de petróleo y gas de Rusia, tanto en upstream como en downstream. 

“Junto con la energía, India también ha realizado importantes inversiones en el Lejano Oriente ruso en las áreas de productos farmacéuticos y diamantes”. 

Rusia extrae casi un tercio de los diamantes del mundo, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. A partir de 2021, las reservas de diamantes naturales de Rusia se estimaron en aproximadamente 1100 millones de quilates. La empresa rusa Alrosa es la empresa minera de diamantes más grande del mundo y es responsable del 90 por ciento de la capacidad minera de diamantes de Rusia. Por supuesto, India es el centro de corte y pulido de diamantes más grande del mundo y está clasificado entre los mercados de más rápido crecimiento en el mundo. La industria de diamantes de la India, con sede en Mumbai y Surat, tiene una fuerza laboral estimada de un millón de personas. 

“ Rusia puede convertirse en un socio importante para la industria siderúrgica india a través del suministro de carbón coquizable”. 

India tiene una gran necesidad de carbón coquizable (y tecnología de extracción y lavado de carbón coquizable), que es fundamental para la autosuficiencia de su industria siderúrgica. Las reservas de carbón de Rusia ocupan el segundo lugar en el mundo y representan alrededor del 16% de las reservas totales de carbón del mundo, lo que significa que le quedan alrededor de 767 años de carbón (con los niveles de consumo actuales y excluyendo las reservas no probadas).

Al incluir una referencia, entre otras cosas, al conflicto de Ucrania al final de su discurso, el primer ministro subrayó que la determinación de la India de seguir las direcciones de la «asociación estratégica integral especial» India-Rusia no es de ninguna manera rehén de la guerra de poder en curso. en Europa.

PM se refirió al impacto del conflicto de Ucrania en las cadenas de suministro globales. El hecho es que el reciente acuerdo negociado por la ONU para facilitar las exportaciones de granos alimenticios de Ucrania y Rusia y fertilizantes de Rusia ha tenido problemas, ya que la UE y los EE. UU. se han retractado de su promesa de eliminar las restricciones a las exportaciones rusas. . Mientras tanto, surge que Occidente prioriza las necesidades europeas sobre las africanas. 

Putin reveló ayer que de los dos millones de toneladas de granos alimenticios que salieron de los puertos ucranianos en 87 envíos, el 97 % se dirigió a Europa para el consumo en los países de la UE y solo el 3 % para los millones hambrientos en el llamado Sur Global. Para citar a Putin, 

“Lo que estoy diciendo es que muchos países europeos hoy continúan actuando como colonizadores, exactamente como lo han estado haciendo en décadas y siglos anteriores. Los países en desarrollo simplemente han sido engañados una vez más y continúan siendo engañados”. 

Era necesaria una señal deliberada con respecto  a la autonomía estratégica de India y la determinación del gobierno de expandir y profundizar la «asociación estratégica integral especial» India-Rusia, independientemente de las vicisitudes de la política internacional.

POR MK BHADRAKUMAR INDIAN PUNCHLINE https://www.indianpunchline.com/timely-assertion-of-indias-strategic-autonomy/

Mientras «Occidente» sigue con las anteojeras puestas, creyéndose el centro del Universo, Rusia y China siguen con su proceso de integración euroasiática y de aglutinación de los países saqueados durante siglos por el colonialismo. Pepe Escobar nos cuenta lo que ha pasado en ese FORO ECONÓMICO ORIENTAL, del que nadie habla en este lado del mundo

El futuro de Asia toma forma en Vladivostok, el Pacífico ruso -por Pepe Escobar *

Sesenta y ocho países se reunieron en la costa este de Rusia para escuchar la visión económica y política de Moscú para Asia-Pacífico.

El Foro Económico Oriental (EEF) en Vladivostok es uno de los hitos anuales indispensables para mantenerse al día no solo con el complejo proceso de desarrollo del Lejano Oriente ruso, sino también con las principales jugadas para la integración de Eurasia.

Reflejando un 2022 inmensamente turbulento, el tema actual en Vladivostok es ‘En el camino hacia un mundo multipolar’. El propio presidente ruso, Vladimir Putin, en un breve mensaje a los participantes empresariales y gubernamentales de 68 países, preparó el escenario:

“El obsoleto modelo unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial basado en los principios fundamentales de justicia e igualdad, así como el reconocimiento del derecho de cada Estado y pueblo a su propio camino soberano de desarrollo. Poderosos centros políticos y económicos están tomando forma aquí mismo en la región de Asia-Pacífico, actuando como una fuerza motriz en este proceso irreversible”.

En su discurso ante la sesión plenaria de la EEF , Ucrania apenas fue mencionada. La respuesta de Putin cuando se le preguntó al respecto: “¿Este país es parte de Asia-Pacífico?”

El discurso se estructuró en gran medida como un mensaje serio al occidente colectivo, así como a lo que el principal analista Sergey Karaganov llama la “mayoría global”. Entre varias conclusiones, estas pueden ser las más relevantes:

  • Rusia como estado soberano defenderá sus intereses.
  • La ‘fiebre’ de las sanciones occidentales amenaza al mundo, y las crisis económicas no van a desaparecer después de la pandemia.
  • Todo el sistema de relaciones internacionales ha cambiado. Hay un intento de mantener el orden mundial cambiando las reglas.
  • Las sanciones a Rusia están cerrando negocios en Europa. Rusia está lidiando con la agresión económica y tecnológica de Occidente.
  • La inflación está batiendo récords en los países desarrollados. Rusia está mirando alrededor del 12 por ciento.
  • Rusia ha desempeñado su papel en las exportaciones de cereales que salen de Ucrania, pero la mayoría de los envíos se dirigieron a países de la UE y no a países en desarrollo.
  • Se está ignorando el “bienestar de los ‘mil millones de oro’”.
  • Occidente no está en condiciones de dictar los precios de la energía a Rusia.
  • El rublo y el yuan se utilizarán para los pagos de gas.
  • El papel de Asia-Pacífico ha aumentado significativamente.

En pocas palabras: Asia es el nuevo epicentro del progreso tecnológico y la productividad.

No más un ‘objeto de colonización’ 

Teniendo lugar solo dos semanas antes de otra reunión anual esencial, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) en Samarcanda, no es de extrañar que algunas de las principales discusiones en la EEF giren en torno a la creciente interpolación económica entre la SCO y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (ASEAN).

Este tema es tan crucial como el desarrollo del Ártico ruso: con el 41 por ciento del territorio total, esa es la base de recursos más grande de la federación, distribuida en nueve regiones y que abarca la Zona Económica Especial (SEZ) más grande del planeta, vinculada al puerto libre de Vladivostok. El Ártico se está desarrollando a través de varios proyectos estratégicamente importantes que procesan recursos naturales minerales, energéticos, hídricos y biológicos.

Por lo tanto, encaja perfectamente que la exministra de Relaciones Exteriores de Austria, Karin Kneissel, que se describe a sí misma como “una historiadora apasionada”, bromeara sobre su fascinación por cómo Rusia y sus socios asiáticos están abordando el desarrollo de la Ruta del Mar del Norte: “Una de mis expresiones favoritas es que las líneas aéreas y los oleoductos se están moviendo hacia el este. Y sigo diciendo esto durante veinte años”.

En medio de una gran cantidad de mesas redondas que exploran todo, desde el poder del territorio, las cadenas de suministro y la educación global hasta «las tres ballenas» (ciencia, naturaleza, humanos), podría decirse que la principal discusión de este martes en el foro se centró en el papel de la OCS.

Además de los miembros de pleno derecho actuales (Rusia, China, India, Pakistán, cuatro países de Asia Central (Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán), además de la reciente adhesión de Irán), no menos de 11 naciones más quieren unirse, desde el observador Afganistán hasta el diálogo. socio Turquía.

Grigory Logvinov, secretario general adjunto de la OCS, enfatizó cómo el potencial económico, político y científico de los jugadores que constituyen «el centro de gravedad» de Asia, más de una cuarta parte del PIB mundial, el 50 por ciento de la población mundial, no se ha aprovechado por completo. aún.

Kirill Barsky, del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, explicó cómo la OCS es en realidad el modelo de multipolaridad, según sus estatutos, en comparación con el telón de fondo de los “procesos destructivos” lanzados por Occidente.

Y eso lleva a la agenda económica en el progreso de la integración euroasiática, con la Unión Económica de Eurasia (EAEU) liderada por Rusia configurada como el socio más importante de la OCS.

Barsky identifica a la OCS como «la estructura central de Eurasia, que forma la agenda de la Gran Eurasia dentro de una red de organizaciones asociadas». Ahí es donde entra la importancia de la cooperación con ASEAN.

Barsky no pudo sino evocar a Mackinder, Spykman y Brzezinski, quienes consideraban a Eurasia “como un objeto para actuar según los deseos de los estados occidentales, confinados dentro del continente, lejos de las costas oceánicas, para que el mundo occidental pudiera dominar en una confrontación global de tierra y mar. La OCS, tal como se desarrolló, puede triunfar sobre estos conceptos negativos”.

Y aquí encontramos una noción ampliamente compartida desde Teherán hasta Vladivostok:

Eurasia ya no como «un objeto de colonización por parte de la ‘Europa civilizada’, sino nuevamente como un agente de la política global».

‘India quiere un siglo XXI asiático’

Sun Zuangnzhi de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) explicó el interés de China en la OCS. Se centró en los logros: en los 21 años transcurridos desde su fundación, un mecanismo para establecer la seguridad entre China, Rusia y los estados de Asia Central se convirtió en «mecanismos de cooperación multisectoriales de varios niveles».

En lugar de “convertirse en un instrumento político”, la OCS debería capitalizar su papel de foro de diálogo para los estados con una historia difícil de conflictos – “las interacciones son a veces difíciles” – y centrarse en la cooperación económica “en salud, energía, seguridad alimentaria, reducción de la pobreza”.

Rashid Alimov, exsecretario general de la OCS, ahora profesor en el Instituto Taihe, enfatizó las “altas expectativas” de las naciones de Asia Central, el núcleo de la organización. La idea original permanece, basada en la indivisibilidad de la seguridad a nivel transregional en Eurasia.

Bueno, todos sabemos cómo reaccionaron EE. UU. y la OTAN cuando Rusia propuso a fines del año pasado un diálogo serio sobre la “indivisibilidad de la seguridad”.

Como Asia Central no tiene una salida al mar, es inevitable, como subrayó Alimov, que la política exterior de Uzbekistán privilegia la participación en el comercio intra-SCO acelerado. Rusia y China pueden ser los principales inversores, y ahora “Irán también juega un papel importante. Más de 1.200 empresas iraníes están trabajando en Asia Central”.

La conectividad, una vez más, debe aumentar: “El Banco Mundial califica a Asia Central como una de las economías menos conectadas del mundo”.

Sergey Storchak del banco ruso VEB explicó el funcionamiento del “consorcio interbancario SCO”. Los socios han utilizado “una línea de crédito del Banco de China” y quieren firmar un acuerdo con Uzbekistán. El consorcio interbancario SCO estará dirigido por los indios de forma rotativa, y quieren intensificar su juego. En la próxima cumbre de Samarcanda, Storchak espera una hoja de ruta para la transición hacia el uso de monedas nacionales en el comercio regional.

Kumar Rajan de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru articuló la posición india. Fue directo al grano: “India quiere un siglo XXI asiático. Es necesaria una estrecha cooperación entre India y China. Pueden hacer que el siglo asiático suceda”.

Rajan comentó que India no ve a la OCS como una alianza, sino comprometida con el desarrollo y la estabilidad política de Eurasia.

Hizo el punto crucial sobre la conectividad que gira en torno a la India «trabajando con Rusia y Asia Central con el INSTC» – el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, y uno de sus centros clave, el puerto de Chabahar en Irán: «India no tiene conectividad física directa con Asia Central. El INSTC cuenta con la participación de una naviera iraní con 300 embarcaciones, conectando con Mumbai. El presidente Putin, en la [reciente] reunión del Caspio, se refirió directamente al INSTC”.

De manera crucial, India no solo apoya el concepto ruso de la Asociación de la Gran Eurasia, sino que también está comprometida con el establecimiento de un acuerdo de libre comercio con la EAEU: el primer ministro Narendra Modi, por cierto, llegó al foro de Vladivostok el año pasado.

En todas las intervenciones matizadas anteriores, algunos temas son constantes. Después del desastre de Afganistán y el fin de la ocupación estadounidense allí, el papel estabilizador de la OCS no se puede exagerar lo suficiente. Una hoja de ruta ambiciosa para la cooperación es imprescindible, probablemente para ser aprobada en la cumbre de Samarcanda. Todos los jugadores cambiarán gradualmente para comerciar en monedas bilaterales. Y la creación de corredores de tránsito está conduciendo a la integración progresiva de los sistemas de tránsito nacionales.

Que haya luz

Una mesa redonda clave sobre la «Puerta de entrada a un mundo multipolar» amplió el papel de la OCS y describió cómo la mayoría de las naciones asiáticas son «amistosas» o «benévolamente neutrales» cuando se trata de Rusia después del inicio de la Operación Militar Especial (SMO) en Ucrania. .

Por tanto, las posibilidades de ampliar la cooperación en Eurasia siguen siendo prácticamente ilimitadas. La complementariedad de las economías es el factor principal. Eso conduciría, entre otros desarrollos, al Lejano Oriente ruso, como un centro multipolar, convirtiéndose en la «puerta de entrada de Rusia a Asia» para la década de 2030.

Wang Wen del Instituto de Estudios Financieros de Chongyang enfatizó la necesidad de que Rusia redescubra China, encontrando “confianza mutua en el nivel medio y el nivel de élite”. Al mismo tiempo, hay una especie de carrera global por unirse a los BRICS, desde Arabia Saudita e Irán hasta Afganistán y Argentina:

“Eso significa un nuevo modelo de civilización para economías emergentes como China y Argentina porque quieren levantarse pacíficamente (…) Creo que estamos en la era de la nueva civilización”.

BK Sharma, de la Institución de Servicios Unidos de la India, respondió a Spykman encasillando a la nación como un estado del borde. Ya no: India ahora tiene múltiples estrategias, desde conectarse con Asia Central hasta la política ‘Act East’. En general, es un acercamiento a Eurasia, ya que India «no es competitiva y necesita diversificarse para obtener un mejor acceso a Eurasia, con la ayuda logística de Rusia».

Sharma enfatiza cómo India toma muy en serio a SCO, BRICS y RIC mientras ve a Rusia jugando «un papel importante en el Océano Índico». Él matiza la perspectiva del Indo-Pacífico: India no quiere Quad como una alianza militar, privilegiando en cambio «la interdependencia y la complementariedad entre India, Rusia y China».

Todas estas discusiones se interconectan con los dos temas generales de varias mesas redondas de Vladivostok: la energía y el desarrollo de los recursos naturales del Ártico.

Pavel Sorokin, Primer Viceministro de Energía de Rusia, descartó la noción de tormenta o tifón en los mercados energéticos: “Está muy lejos de ser un proceso natural. Es una situación creada por el hombre”. La economía rusa, por el contrario, es vista por la mayoría de los analistas como un diseño lento pero seguro de su futuro de cooperación entre el Ártico y Asia, incluida, por ejemplo, la creación de una sofisticada infraestructura de transbordo para gas natural licuado (GNL).

El ministro de Energía, Nikolay Shulginov, aseguró que Rusia realmente aumentará su producción de gas, considerando el aumento de las entregas de GNL y la construcción de Power of Siberia-2 a China: “No solo aumentaremos la capacidad del gasoducto, sino que también expandiremos la producción de GNL. : tiene movilidad y excelentes compras en el mercado global.”

En la Ruta del Mar del Norte, el énfasis está en construir una flota de rompehielos poderosa y moderna, incluida la nuclear. Gadzhimagomed Guseynov, Primer Viceministro para el Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico, es inflexible: “Lo que Rusia tiene que hacer es hacer de la Ruta del Mar del Norte una ruta de tránsito sostenible e importante”.

Hay un plan a largo plazo hasta 2035 para crear una infraestructura para la navegación marítima segura, siguiendo las ‘mejores prácticas del Ártico’ de aprendizaje paso a paso. NOVATEK, según su vicepresidente Evgeniy Ambrosov, ha llevado a cabo nada menos que una revolución en términos de navegación y construcción naval en el Ártico en los últimos años.

Kniessel, la exministra austriaca, recordó que siempre se perdió el panorama geopolítico más amplio en sus debates cuando estaba activa en la política europea (ahora vive en el Líbano): “Escribí sobre el paso de la antorcha del atlantismo al Pacífico. Las líneas aéreas, los oleoductos y las vías fluviales se están desplazando hacia el este. El Lejano Oriente es en realidad la Rusia del Pacífico”.

Independientemente de lo que piensen los atlantistas, la última palabra por el momento podría pertenecer a Vitaly Markelov, de la junta directiva de Gazprom: Rusia está lista para el invierno. Habrá calor y luz en todas partes”.

Por Pepe Escobar Periodista Brasilero Publicado en THE SAKER.