Por Shane Quinn – Global Research

En 1994, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) calculó que existen colosales reservas de petróleo y gas natural en la región del Caspio. El Mar Caspio, la mayor masa de agua interior del mundo, está bordeado por Rusia e Irán junto con las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán.

En Washington se esperaba que las fuentes de combustible fósil del Caspio redujeran la dependencia de Estados Unidos de Oriente Medio, una zona en la que las élites occidentales han tenido tradicionalmente una gran fijación, debido a sus incomparables yacimientos de petróleo y gas; pero una región que se había vuelto volátil e inestable en este siglo, en gran parte como resultado de las guerras dirigidas por Estados Unidos en Oriente Medio.

Asegurar el control de la zona del Caspio ayudaría aún más a Washington, al permitir al gobierno estadounidense diversificar las fuentes de importación y darle más opciones y control. Estos objetivos guiaron a Washington en la expansión de su influencia sobre Asia Central, que está situada no lejos del mar Caspio. Asia Central se extiende por unos 1,5 millones de kilómetros cuadrados y comprende Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Estos países contienen importantes recursos naturales y están rodeados por Rusia, China, el sur de Asia y Oriente Medio.

El colapso de la Unión Soviética, en 1991, permitió a Washington seguir adelante con su objetivo de extender la hegemonía estadounidense, penetrando en el corazón de Eurasia. Al hacerlo, los estadounidenses esperaban que su política imperialista dejara a Rusia e Irán en una condición debilitada. Sin embargo, Rusia, Irán y los Estados de Asia Central combinados contienen el 15% o más de las reservas mundiales de petróleo, y hasta el 50% de todas las fuentes de gas conocidas.

Especialmente en la década de 1990, los estadounidenses, bajo la presidencia de Bill Clinton, actuaron internacionalmente como la única superpotencia hegemónica, el centro de la influencia mundial, dictando su virulento estilo neoliberal de capitalismo como el camino hacia el «desarrollo económico». Una de las principales prioridades geopolíticas de Estados Unidos en la era postsoviética era atraer el espacio de Asia Central y el Cáucaso bajo el paraguas de la OTAN, mediante la participación militar y el cambio de régimen, instalando o apoyando regímenes que aceptaran la economía de libre mercado, abriendo el comercio a la inversión estadounidense y europea, y permitiendo al mismo tiempo la supremacía de Occidente sobre los depósitos minerales de Eurasia.

Mediante la persuasión militar y económica, Estados Unidos se centró especialmente en Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, países que se habían separado de la Unión Soviética. Estos estados aún no se habían integrado en el sistema globalista dirigido por Estados Unidos. En su día se encontraban entre las repúblicas soviéticas menos ricas. A pesar de ello, cuentan con impresionantes cantidades de crudo y, en conjunto, poseen una cantidad de petróleo igual o superior a la de Arabia Saudí, que contiene las segundas mayores reservas de petróleo del mundo.

Junto con Azerbaiyán, tres de los cinco países de Asia Central (Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajstán) poseen una de las mayores reservas de gas natural del mundo. Kazajstán tiene las segundas mayores reservas de petróleo de los países de la antigua Unión Soviética, y las duodécimas del planeta. Kazajstán contiene además cantidades considerables de gas y sus reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) están valoradas en 8,7 billones de dólares.

El Grupo de Trabajo sobre Energía dirigido por Dick Cheney, vicepresidente de George W. Bush entre 2001 y 2009, calculó que las fuentes probadas de petróleo en Kazajstán y Uzbekistán, junto con sectores del Mar Caspio, ascienden a 20.000 millones de barriles. Esto equivale a más petróleo que el presente en el Mar del Norte.

Todas las reservas de petróleo de las regiones de Asia Central y el Mar Caspio podrían sumar más de 60.000 millones de barriles, e incluso llegar a los 200.000 millones de barriles de petróleo, según John J. Maresca, un ex funcionario del gobierno estadounidense con conexiones con la industria de los combustibles fósiles. Las corporaciones energéticas occidentales se pusieron en fila. Tenían los medios para aumentar la producción de petróleo en el centro de Eurasia en más de un 500%, de unos modestos 870.000 barriles en 1995 a 4,5 millones en 2010, el equivalente al 5% de la fabricación mundial de crudo.

La administración Clinton estimó en 1999, a través de su Estrategia de Seguridad Nacional, que en la cuenca del Mar Caspio existen depósitos de petróleo por un total de 160.000 millones de barriles, una cantidad mayor que la presente en Irak. Estas reservas desempeñarían un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda de energía. Por eso no es de extrañar que Cheney dijera: «No se me ocurre ningún momento en el que una región haya surgido tan repentinamente para adquirir una importancia estratégica tan grande como el Caspio».

La creciente influencia de China en Asia Central y Oriente Medio provocará un mayor declive de EEUU
Para aumentar su control y asegurar las rutas de transporte de petróleo y gas, Washington comenzó a militarizar una zona terrestre desde el Mediterráneo oriental hasta los límites de las fronteras occidentales de China. Estacionaron alrededor de 100.000 tropas estadounidenses en estas extensiones.

En diciembre de 1999 la Casa Blanca expuso,

«Un Cáucaso y Asia Central estables y prósperos facilitarán el rápido desarrollo y el transporte a los mercados internacionales de los grandes recursos de petróleo y gas del Caspio, con importantes participaciones comerciales estadounidenses. La resolución de conflictos regionales como los de Nagorno-Karabaj y Abjasia [ambos en el sur del Cáucaso] es importante para crear la estabilidad necesaria para el desarrollo y el transporte de los recursos del Caspio».

El Congreso de Estados Unidos aprobó en 1999 la Estrategia de la Ruta de la Seda: medidas para promover la influencia de Washington en el sur del Cáucaso y Asia Central, oponiéndose al mismo tiempo al peso político de China, Rusia e Irán. Esto fue más fácil de decir que de hacer. Rusia, por ejemplo, ha ido resurgiendo como potencia mundial en este siglo bajo el presidente Vladimir Putin, que asumió el cargo el 7 de mayo de 2000.

En 1998, más del 35% de la población rusa vivía por debajo del umbral de la pobreza, pero en 2013 el gobierno de Putin redujo esa cifra al 11%, un logro notable. En comparación, el 15,1% de los estadounidenses vivía por debajo del umbral de la pobreza en 2010, el año siguiente a la llegada de Barack Obama a la presidencia. El historiador brasileño Moniz Bandeira elogió al presidente Putin por ser «un patriota con una fuerte personalidad» que «reformó y modernizó» Rusia, al tiempo que «elevó la moral y el orgullo, así como el espíritu y el sentido de grandeza de su pueblo».

Washington avanzaba en sus objetivos en los países del Cáucaso mediante su «programa de libertad» y su «guerra contra el terror». Los estrategas de Washington demostraron poco respeto por las legítimas preocupaciones de Rusia respecto a Eurasia. El expansionismo estadounidense amenazaba la integridad geoestratégica y territorial de Rusia. Los estadounidenses querían claramente frustrar el regreso de Rusia como gran potencia, impidiendo que Moscú restableciera su influencia en la esfera euroasiática.

Bandeira escribió,

«En el centro del problema, por lo tanto, se encontraba la descarada ambición de Estados Unidos de construir un puente desde Ucrania para su expansión estratégica a través de Eurasia, un área fundamental del equilibrio global, e impedir que Rusia recuperara su posición dominante en el Mar Negro, donde Odesa servía como su principal puerto comercial con el Mediterráneo y otras regiones alrededor del Atlántico».

Washington había establecido el Programa de Asociación para la Paz (PfP) de la OTAN, con el fin de atraer a las ex repúblicas soviéticas al reino americano. Las fuerzas armadas estadounidenses realizaron ejercicios militares en zonas como Asia Central desde 1997. Los países de Asia Central se incorporaron al Consejo de Cooperación del Atlántico Norte de la OTAN. Como paso inicial en el camino hacia una posible adhesión a la OTAN, en 1999 Estados Unidos integró en una estructura militar (GUAM) a Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia.

Algunas estimaciones en Estados Unidos, sugerían que Asia Central podría suministrar más del 80% del petróleo importado por Estados Unidos en torno a 2050. Bill Richardson, antiguo Secretario de Energía de Estados Unidos, admitió que las antiguas repúblicas soviéticas «se preocupan por la seguridad energética de Estados Unidos. Nos gustaría que dependieran de la inversión comercial y política de Occidente en el Caspio, y es muy importante para nosotros que el mapa de oleoductos y la política salgan bien».

Esto explica el deseo de controlar los recursos naturales de la región y de salvaguardar los oleoductos que pasan por Afganistán y Turquía. Los estadounidenses hicieron todo lo posible por desviar las infraestructuras de Rusia, por ejemplo en relación con el gasoducto Nabucco, que iba a suministrar gas a Europa, un plan que posteriormente se vino abajo.

George W. Bush había sido efectivamente instalado como presidente en enero de 2001, no elegido. Era el favorito de los neoconservadores, la derecha radical del Partido Republicano, que se había encargado de dirigir la política exterior estadounidense. Uno de sus objetivos era reforzar el gasto militar y desafiar por la fuerza, si era necesario, a los «regímenes hostiles a los intereses y valores» de Estados Unidos, promoviendo al mismo tiempo la «libertad política», es decir, la subordinación a los intereses estadounidenses.

La administración Bush quería aumentar el flujo de recursos naturales procedentes del extranjero. El presidente Bush y el vicepresidente Cheney tenían vínculos con la industria estadounidense de los combustibles fósiles desde hace años. Las reservas de petróleo y gas de Estados Unidos a principios de este siglo habían disminuido sustancialmente. Los estadounidenses pasaron a depender de las importaciones para el 50% o más del petróleo del país. Por muy cínico que parezca, las atrocidades del 11-S contra Estados Unidos sirvieron de pretexto al gobierno estadounidense para justificar el inicio de la guerra (casus belli); primero en Afganistán, que los estadounidenses empezaron a bombardear el 7 de octubre de 2001, menos de 4 semanas después del 11-S.

Con la invasión de Afganistán en marcha, el Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, prometió que Washington proporcionaría «decenas de millones de dólares» a Tayikistán y Uzbekistán, dos naciones que comparten extensas fronteras con Afganistán. Durante el verano de 2001, semanas antes del 11 de septiembre, se instalaron asesores militares estadounidenses en Tayikistán, donde planeaban un ataque contra Afganistán desde las bases controladas por Estados Unidos en Tayikistán.

La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos tenía que ver, en parte, con la protección de los corredores de oleoductos. Además, está la importancia estratégica de Afganistán. La administración Bush estaba iniciando su campaña para asegurar los depósitos de energía y las rutas de suministro de las montañas del Hindu Kush, que van desde Afganistán y el noroeste de Pakistán hasta el Bósforo. La importancia de estas zonas ya había sido señalada por Zbigniew Brzezinski, antiguo asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.

La eliminación del dominio talibán en Afganistán permitiría a Washington, junto con UNOCAL (Union Oil Company of California), construir dos oleoductos: uno a través de Afganistán y Pakistán hasta el Océano Índico; y el otro, el Proyecto de Oleoducto de Asia Central (CAOPP), que se extendería a lo largo de 1.050 millas desde Chardzhou en Turkmenistán. Este último oleoducto evitaría que el petróleo de Azerbaiyán pasara por Rusia.

Casi inmediatamente después del 11 de septiembre, la presencia militar estadounidense en Asia Central fue creciendo. Con el pretexto de la guerra contra el terrorismo, las tropas estadounidenses se dedicaron en realidad a crear un entorno sostenible para que UNOCAL construyera oleoductos, incluido otro que conducía el petróleo desde Uzbekistán hasta el Océano Índico sin atravesar tierras rusas.

Para salvaguardar el paso de las tropas estadounidenses de camino a Afganistán, Washington recibió autorización para utilizar bases en toda Asia Central a principios de este siglo. Sin embargo, en 2014, la presencia armada estadounidense en la región se había reducido considerablemente; en junio de 2014, el ejército estadounidense fue desalojado por la fuerza de la única base que le quedaba en Asia Central, en Manas, al norte de Kirguistán. La base aérea fue devuelta al control del gobierno kirguís, que había optado por alinearse con Rusia.

*

Nota para los lectores: Por favor, haga clic en los botones de compartir arriba o abajo. Síganos en Instagram, Twitter y Facebook. No dude en reenviar y compartir ampliamente los artículos de Global Research.

Shane Quinn, periodista e historiador de renombre, centrado en la geopolítica y la historia de la Segunda Guerra Mundial, con sede en Irlanda. Es investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG).

Fuentes

Luiz Alberto Moniz Bandeira, El desorden mundial: Hegemonía estadounidense, guerras por delegación, terrorismo y catástrofes humanitarias (Springer; 1ª ed., 4 feb. 2019)

«Panorama y características de la industria del gas natural de Kazajistán. Sobre Kazajistán»

Elena Chernenko y Alexander Gabuev, Traducción: Paul R. Grenier, «‘En Ucrania, los intereses de Estados Unidos son incompatibles con los intereses de la Federación Rusa’», el jefe de Stratfor George Friedman sobre las raíces de la crisis de Ucrania», US-Russia.org, 17 de enero de 2015

Zbigniew Brzezinski, Poder y principio: Memoirs of the National Security Adviser, 1977-1981 (Farrar Straus & Giroux; 1ª edición, 1 mar. 1983)

George Arney, «US ‘planned attack on Taleban’», BBC, 18 de septiembre de 2001

Luiz Alberto Moniz Bandeira, The Second Cold War: Geopolitics and the Strategic Dimensions of the USA (Springer 1ª ed., 23 de junio de 2017)

Akhilesh Pillalamarri, «Estados Unidos acaba de cerrar su última base en Asia Central», The Diplomat, 10 de junio de 2014

John Pilger, The New Rulers Of The World (Verso Books, 20 de febrero de 2003)

Jeremy Scahill, Blackwater: The Rise of the World’s Most Powerful Mercenary Army (Serpent’s Tail; edición principal, 17 de julio de 2008)

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *