La toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán y la vergonzosa huida de los estadounidenses y sus aliados requieren un estudio más amplio de los cambios fundamentales en la geopolítica mundial. Afganistán ha sido un indicador de estos cambios en los últimos 50 años. A él se asociaron las fracturas en la arquitectura global del mundo. Por supuesto, no fue la causa de las transformaciones geoestratégicas, sino más bien una pantalla en la que se reflejaron, más claramente que en ningún otro lugar, los cambios fundamentales del orden mundial. 

El fundamentalismo islámico en un mundo bipolar

Empecemos por la Guerra Fría y el papel del factor del fundamentalismo islámico (principalmente suní, salafí) allí. El fundamentalismo suní (tanto el wahabismo como otras formas paralelas de islamismo radical -prohibido en la Federación Rusa-), en contraste con el chií, más complejo y controvertido geopolíticamente, sirvió a Occidente para oponerse a los regímenes de izquierda, socialistas o nacionalistas seculares, y casi siempre pro-soviéticos. Como fenómeno geopolítico, el fundamentalismo islámico formaba parte de la estrategia atlantista, trabajando para el Poder Marítimo contra la URSS como un puesto de avanzada del Poder Terrestre. 

Afganistán fue un eslabón de esta estrategia geopolítica. La rama afgana del radicalismo islámico saltó a la palestra tras la invasión soviética de Afganistán en 1979. Para entonces, ya había estallado una guerra civil en Afganistán, en la que Occidente y sus entonces aliados incondicionales -Pakistán y Arabia Saudí- apoyaban sólo a los radicales islámicos contra las fuerzas seculares moderadas inclinadas a una alianza con Moscú. Allí no había verdaderos liberales ni comunistas, pero sí un enfrentamiento entre Occidente y Oriente. Fueron los fundamentalistas islámicos quienes hablaron en nombre de Occidente.

Cuando las tropas soviéticas entraron en Afganistán, Occidente se mostró aún más activo en el apoyo a los radicales islámicos contra los «ocupantes ateos». La CIA llevó a Osama bin Laden y a Al-Qaeda (una organización prohibida en la Federación Rusa) a Afganistán, y Zbigniew Brzezinski los animó abiertamente a luchar contra los comunistas. 

Aplazamos este período de los años 80 en la línea de tiempo geopolítica:  Afganistán en los 80 era un campo de confrontación entre dos polos. Los líderes seculares se apoyaban en Moscú, los muyahidines en Washington.

La retirada de las tropas soviéticas de Afganistán por parte de Gorbachov significó el fin de la Guerra Fría y la derrota de la URSS. La toma de Kabul por las facciones rivales de los muyahidines y la ejecución del presidente Najibullah en 1996 -a pesar del caos y la anarquía- significó una victoria para Occidente. La derrota en la guerra de Afganistán no fue la razón del colapso de la URSS. Pero fue un síntoma del fin del orden mundial bipolar. 

Radicales islámicos en un mundo unipolar: innecesarios y peligrosos

La segunda década geopolítica en nuestra línea de tiempo corresponde a los años 90. En esta época se establece un orden mundial unipolar o momento unipolar (C. Krauthammer). La URSS se está desintegrando y las fuerzas islamistas intentan actuar activamente en las antiguas repúblicas soviéticas, principalmente en Tayikistán y Uzbekistán. La Federación Rusa también se está convirtiendo en una zona de guerra para los radicales islámicos pro-estadounidenses. En primer lugar, esto afecta a Chechenia y al Cáucaso Norte. Occidente sigue utilizando a sus aliados para atacar el polo euroasiático. En un mundo unipolar, Occidente -ahora el único polo- acaba (como parecía entonces, de forma irreversible) con un adversario derrotado por viejos medios.

En el propio Afganistán, en los años 90, comienza el ascenso de los talibán (organización prohibida en la Federación Rusa). No sólo es una de las direcciones del fundamentalismo, sino que es la fuerza que une al mayor grupo étnico de Afganistán: las tribus nómadas pastunes, descendientes de los nómadas indoeuropeos de Eurasia. Su ideología es una de las áreas del salafismo, cercana al wahabismo y a Al Qaeda (organizaciones prohibidas en la Federación Rusa). A los talibanes (organización prohibida en la Federación Rusa) se oponen otras fuerzas -principalmente suníes, pero étnicamente excelentes- indoeuropeas, tayikas y uzbekas túrquicas, así como un pueblo mixto de habla iraní: los hazaras que profesan el chiismo. Los talibanes (una organización prohibida en la Federación Rusa) avanzan, sus oponentes -principalmente la Alianza del Norte- retroceden. Los estadounidenses apoyan a ambos, pero la Alianza del Norte busca el apoyo pragmático de los enemigos de ayer: los rusos.

En 1996, los talibán (organización prohibida en la Federación Rusa) tomaron Kabul. Estados Unidos intenta mejorar las relaciones con los talibán (organización prohibida en la Federación Rusa) y concluir un acuerdo sobre la construcción del oleoducto transafgano.

Durante los años 90, Rusia, el antiguo polo opuesto a Occidente en un mundo bipolar, se debilita constantemente, y en las condiciones de la creciente unipolaridad, el islamismo radical, alimentado por Occidente, se convierte en una carga desagradable para él, cada vez menos relevante en las nuevas condiciones. Sin embargo, la inercia del fundamentalismo islámico es tan grande que no va a desaparecer a la primera orden de Washington. Además, sus éxitos están obligando a los dirigentes de los países islámicos a emprender el camino de la política independiente. En ausencia de la URSS, los fundamentalistas islámicos comienzan a percibirse a sí mismos como una fuerza independiente y, en ausencia de un viejo enemigo (los regímenes de izquierda pro-soviéticos), dirigen su agresión contra su amo de ayer. 

Rebelión contra el amo

La segunda década de nuestra línea de tiempo termina el 9 de septiembre de 2001, con un ataque terrorista en Nueva York y el Pentágono. La responsabilidad recae en Al-Qaeda (organización prohibida en la Federación Rusa), cuyo líder está en manos de los talibán (organización prohibida en la Federación Rusa) en Afganistán. Una vez más, Afganistán resulta ser un monitor de un cambio radical en el orden mundial. Pero ahora el polo unipolar tiene un enemigo extraterritorial que es el fundamentalismo islámico, que teóricamente puede estar en todas partes, y por lo tanto, Estados Unidos, como único polo, tiene todas las razones para llevar a cabo un acto de intervención directa contra este enemigo omnipresente y no fijo en ninguna parte. Para ello, Occidente no necesita pedir permiso a nadie más. Rusia, en ese momento, sigue estando bajo un malentendido débil y desintegrador. 

A partir de este momento, los neoconservadores estadounidenses han declarado al fundamentalismo islámico -ayer aliado de Occidente- como su principal enemigo. Una consecuencia directa de esto es:

§  la invasión de Estados Unidos y sus aliados en Afganistán (con el pretexto de capturar a Osama bin Laden y castigar a los talibanes que le daban cobijo, una organización prohibida en la Federación Rusa),

§  la guerra de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein,

§  la aparición del proyecto del «Gran Oriente Medio», que supone la desestabilización de toda la región con la alteración de las fronteras y las zonas de influencia.

Entonces, Rusia no impide la invasión estadounidense de Afganistán. 

Así comienza la historia de los veinte años de presencia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Afganistán, que terminaron ayer. 

Afganistán y el declive del Imperio

¿Qué ha pasado en estos 20 años en el mundo y en su espejo afgano? Durante este tiempo, el mundo unipolar, si no se derrumbó, al menos entró en la fase de desintegración acelerada. Bajo el mandato de Putin, Rusia reforzó tanto su soberanía que hizo frente a las amenazas internas de separatismo y desestabilización y volvió como una fuerza independiente a la arena mundial (incluyendo Oriente Medio – Siria, Libia y, en parte, Irak). 

China, que parecía completamente absorbida por la globalización, ha demostrado ser un jugador extremadamente hábil y, paso a paso, se ha convertido en una gigantesca potencia económica con su propia agenda. La China de Xi Jiangping es un imperio chino restaurado, no una periferia asiática de Occidente controlada desde el exterior (como podía parecer en los años 90). 

En esta época, el estatus del fundamentalismo islámico también cambió. Estados Unidos lo utilizó cada vez con menos frecuencia contra sus oponentes regionales (aunque a veces -en Siria, Libia, etc.- lo siguieron utilizando), y cada vez con más frecuencia el antiamericanismo pasó a primer plano entre los propios fundamentalistas. De hecho, Rusia ha dejado de ser un baluarte de la ideología comunista atea y se adhiere más bien a los valores conservadores, mientras que Estados Unidos y Occidente siguen insistiendo en el liberalismo, el individualismo y el LGBT+, haciendo de ello la base de su ideología. Irán y Turquía se han acercado a Moscú en muchas cuestiones. Pakistán ha forjado una estrecha asociación con China. Y a ninguno de ellos le interesa ya la presencia estadounidense, ni en Oriente Medio ni en Asia Central.  

La victoria completa de los talibán (organización prohibida en la Federación Rusa) y la huida de los estadounidenses significa el fin del mundo unipolar y de la Pax Americana. Al igual que en 1989, la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán significó el fin del mundo bipolar.  

Controlar el futuro

¿Qué pasará en Afganistán en la próxima década? Esto es lo más interesante. En una configuración unipolar, Estados Unidos no mantuvo el control sobre este territorio geopolítico clave. Este es un hecho irreversible. Mucho depende ahora de si se inicia una reacción en cadena de desintegración de Estados Unidos y la OTAN, similar al colapso del bloque socialista, o si Estados Unidos seguirá conservando un potencial crítico de poder para seguir siendo, si no el único, al menos el primer actor a escala mundial. 

Si Occidente se derrumba, entonces viviremos en un mundo diferente, cuyos parámetros son difíciles incluso de imaginar, por no hablar de las previsiones. Si se derrumba, entonces lo pensaremos. Lo más probable es que no se derrumbe hasta ahora (aunque quién sabe: Afganistán es un espejo de la geopolítica, y no miente). Pero partiremos del hecho de que, por el momento, Estados Unidos y la OTAN siguen siendo las autoridades clave, pero ya en condiciones nuevas, de hecho, multipolares.

En este caso, sólo tienen una estrategia en Afganistán. La que se describe con bastante realismo en la última (8ª) temporada de la serie de espionaje estadounidense «Homeland». Allí, según el escenario, los talibán (una organización prohibida en la Federación Rusa) se acercan a Kabul, y el gobierno títere pro-estadounidense huye. Frente a los paranoicos y arrogantes imperialistas neoconservadores de Washington, el representante del realismo en las Relaciones Internacionales (el doble cinematográfico de Henry Kissinger), Saul Berenson, insiste en negociar con los talibanes (una organización prohibida en la Federación Rusa) e intentar reconducirlos de nuevo contra Rusia. Es decir, lo único que le queda a Washington es volver a la vieja estrategia que se ensayó en las condiciones de la Guerra Fría. Si es imposible derrotar al fundamentalismo islámico, hay que dirigirlo contra sus oponentes, nuevos y a la vez viejos. Y sobre todo contra Rusia y el espacio euroasiático.

Este será el problema afgano en la próxima década.

Afganistán: un reto para Rusia

¿Qué debe hacer Rusia? Desde el punto de vista geopolítico, la conclusión es inequívoca: lo principal es no permitir que el plan estadounidense (razonable y lógico para ellos y para intentar mantener su hegemonía) se haga realidad. Para ello, por supuesto, es necesario establecer relaciones con ese Afganistán que está a punto de establecerse. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ya ha dado los primeros pasos en las negociaciones con los talibán (una organización prohibida en la Federación Rusa). Y esta es una medida muy inteligente.

Además, es necesario intensificar la política en Asia Central, apoyándose en otros centros de poder que buscan aumentar su soberanía.

Se trata principalmente de China, que está interesada en la multipolaridad y especialmente en el espacio afgano, que forma parte del territorio del proyecto «One Road – One Belt«. 

Además, es muy importante acercar nuestras posiciones a Pakistán, que cada día es más anti-estadounidense. 

Irán, debido a su proximidad e influencia sobre los jorasanos (y no sólo), puede desempeñar un papel importante en la solución afgana. 

Sin duda, Rusia debe proteger e integrar aún más a Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán en los planes militares-estratégicos de sus aliados, así como a Turkmenistán, que se encuentra en un letargo geopolítico. 

Si los talibanes no expulsan con dureza a los turcos en virtud de su participación en la OTAN, habría que establecer consultas con Ankara.

Y, quizás lo más importante, es convencer a los países del Golfo, y sobre todo a Arabia Saudí y a Egipto, de que se nieguen a desempeñar de nuevo el papel de instrumento sumiso en manos del imperio estadounidense, que tiende a declinar. 

Por supuesto, es deseable amortiguar el ruido semántico de los agentes extranjeros abiertos y encubiertos en la propia Rusia, que ahora comenzarán a cumplir la orden estadounidense de diferentes maneras. Su esencia es bloquear la aplicación por parte de Moscú de una estrategia geopolítica eficaz en Afganistán y perturbar (o al menos posponer indefinidamente) la creación de un mundo multipolar.

En un futuro próximo veremos la imagen del futuro y las principales características del nuevo orden mundial. Y de nuevo todo está en el mismo lugar: en Afganistán.

FUENTE: https://www.geopolitica.ru/es/article/afganistan-una-cronologia-tiempo-geopolitica

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *