La Asamblea Nacional Popular (ANP) de China se reunió, tras un retraso debido a la pandemia de coronavirus. La ANP es la versión china de un parlamento y es utilizada por los dirigentes del partido comunista para informar sobre el estado de la economía y describir sus planes para el futuro, tanto a nivel nacional como global.

El primer ministro Li Keqiang anunció que, por primera vez en décadas, no habrá un objetivo de crecimiento para el año. Por lo tanto, los dirigentes chinos han abandonado su tan anunciado objetivo de duplicar el PIB del país según el plan en vigor para este año. Es aceptar lo inevitable.

La pandemia y el cierre han llevado a la economía china a una severa contracción durante varios meses, de los que solo se está empezando a recuperar. La economía se contrajo un 6,8 por ciento en el primer trimestre y la mayoría de las previsiones anuales suponen menos de la mitad de la tasa de crecimiento del 6,1 por ciento del año pasado. Pero incluso esa cifra sería mucho mejor que la de todas las economías del G7 en 2020.

La producción industrial y la inversión ya se están recuperando, pero el consumo sigue deprimido.

Pero según Li la razón principal de no fijar un objetivo de crecimiento se debe a la incertidumbre sobre «la pandemia de Covid-19 y el entorno económico y comercial mundial». En otras palabras, incluso si la economía nacional comienza a recuperarse, el resto del mundo todavía está todavía en una recesión. Con la contratación del comercio mundial, hay pocas perspectivas para las exportaciones de manufacturas, de las que China ha dependido esencialmente para su expansión.

China va por delante de otras economías importantes en la salida de la pandemia. Pero incluso Li tuvo que admitir que se cometieron muchos errores en la gestión de la pandemia y que «todavía había margen para mejorar el trabajo del gobierno», incluido el retraso a la hora de alertar al público, lo que permitió que el virus se propagara. “Las formalidades sin sentido y el burocratismo siguen siendo un problema grave. Un pequeño número de funcionarios eluden sus deberes o son incapaces de cumplirlos. La corrupción sigue siendo un problema común en algunos campos”, admitió Li. Sin embargo, en comparación con la gestión de los gobiernos occidentales, a China le ha ido mucho mejor en la contención de los infectados y el número de muertes.

A corto plazo, Li señaló que el gobierno tiene la intención de impulsar la economía con cierto estímulo fiscal y flexibilización monetaria, como las economías del G7. China predice un déficit presupuestario para 2020 de al menos 3.6% del PIB, por encima del 2.8% del año pasado, y ha aumentado la financiación crediticia de los gobiernos locales en dos tercios. Y, por primera vez, el gobierno central emitirá bonos para ayudar al gasto de los gobiernos locales y a las empresas en dificultades. El desempleo oficial es de un 5,5%, pero probablemente se acerque al 15-20%, por lo que el gobierno tiene como objetivo crear más empleos y reducir la pobreza en las zonas rurales para frenar la huida de los migrantes rurales a las ciudades.

Lo que nos lleva a discutir el futuro a largo plazo de la economía china tras la pandemia en el contexto de la intensificación de la guerra comercial y tecnológica con los Estados Unidos y otras potencias imperialistas.

En mi opinión, hay tres formas de ver el desarrollo económico de China (esto es algo que he escrito en detalle en un artículo reciente para el Austrian Journal of Development Studies ). La visión económica dominante es que China debería convertirse en una economía de «mercado» plena como las del G7. Debería acabar con su dependencia de la mano de obra barata para vender productos manufacturados a Occidente. El aumento de los costos laborales mostraría que el modelo económico de dirección estatal de China no puede conseguir desarrollar tecnología moderna o satisfacer la demanda de bienes de consumo de su población. Esta ha sido la orientación de política económica del Banco Mundial y de otras Instituciones Financieras internacionales en el pasado y convenció a un sector de la élite china, especialmente la conectada a los multimillonarios privados de China. Pero hasta ahora, esta opción ha sido rechazada por la mayoría de la dirección actual.

La segunda visión es lo que podríamos llamar keynesiana. Reconoce el éxito de la economía china en los últimos 30 años al sacar a casi 900 millones de personas del nivel oficial de pobreza del Banco Mundial. De hecho, el Banco Mundial acaba de ajustar sus cifras a la baja de quienes están por debajo de su nivel de pobreza. La disminución parece impresionante, hasta que se observa que el 75% de quienes han salido de la pobreza a nivel mundial en las últimas tres décadas son chinos.

Esta visión keynesiana argumenta que el éxito de China se ha basado en una inversión masiva en la industria y la infraestructura que ha permitido que el país se convierta en la potencia manufacturera mundial. Pero ahora ese énfasis en la inversión industrial debe cambiarse porque el consumo de los hogares es débil y en una economía moderna lo que importa es el consumo. A menos que haya un cambio en el consumo, la economía china se desacelerará y el enorme nivel de deuda corporativa y familiar aumentará el riesgo de crisis financieras.

En realidad, el consumo personal en China ha aumentado mucho más rápido que la inversión fija en los últimos años, incluso si parte de niveles muy bajos. El consumo aumentó un 9% el año pasado, mucho más rápido que el PIB. Y el crecimiento del consumo sería aún más rápido si el gobierno tomara medidas para reducir el alto nivel de desigualdad de ingresos.

La idea de que China se dirige a una crisis debido al bajo consumo y a la inversión excesiva no es convincente. Es cierto que, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), la deuda total de China alcanzó el 317 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2020. Pero la mayor parte de la deuda interna es de unas entidades estatales con otras; de los gobiernos locales con los bancos estatales, de los bancos estatales con el gobierno central. Cuando todo eso se compensa, la deuda de los hogares (54% del PIB) y de las corporaciones privadas no es tan alta, mientras que la deuda del gobierno central es baja según los estándares mundiales. Además, la deuda externa en relación al PIB en dólares es muy baja (15%) y, de hecho, el resto del mundo le debe a China mucho más, el 6% de la deuda global. China es un gran acreedor mundial y tiene enormes reservas en dólares y euros, un 50% más que su deuda en dólares.

Es cierto que parte de la expansión de la inversión fija puede haberse desperdiciado. De hecho, el modelo de desarrollo keynesiano de China basado en el aumento de la inversión y la demanda de consumo privado es cada vez menos útil. Como dijo el presidente Xi Jinping, «las casas son construidas para ser habitadas, no para especular». Pero el gobierno permitió la especulación capitalista en la propiedad inmobiliaria, de modo que el 15% de todos los apartamentos actualmente son propiedad de inversionistas, a menudo ni siquiera están conectados al suministro eléctrico. Esta especulación inmobiliaria fue impulsada por el crédito financiado por los bancos estatales, pero también por «bancos en la sombra» no oficiales. Este tipo de especulación desperdicia recursos y no dirige la inversión a areas como la reducción de las emisiones de CO2 para cumplir con el objetivo declarado del gobierno de hacer de China una ‘economía limpia’. Con la población de China alcanzando su techo en esta década y la población en edad de trabajar disminuyendo un 20% para 2050, el objetivo de la inversión debe ser la creación de empleo, la automatización y el crecimiento de la productividad.

Eso me lleva al tercer modelo de desarrollo, el marxista. La clave para la prosperidad no son las fuerzas del mercado (corriente principal neoclásica) o la demanda de inversión y consumo (keynesiana) sino el aumento de la productividad del trabajo de una manera planificada y armoniosa (marxista).

En una economía capitalista, las empresas compiten entre sí para aumentar la rentabilidad mediante la introducción de nuevas tecnologías. Pero existe una contradicción inherente en la producción capitalista entre la caída de la rentabilidad del capital y la creciente productividad del trabajo. A medida que los capitalistas intentan aumentar la productividad de la mano de obra y reducir la mano de obra sustituyéndola por tecnología, para reducir los costes laborales y aumentar las ganancias y la participación en el mercado, la rentabilidad general de la inversión y la producción comienza a caer. Luego, en una serie de crisis, la inversión se derrumba y la productividad se estanca.

Esto será claramente un problema en China en una fase más madura de acumulación en el siglo XXI, si se acepta que China es solo otra economía capitalista como las potencias imperialistas o economías emergentes como Brasil o India. El argumento es que China puede ser diferente del ‘capitalismo liberal’ de Occidente y desarrollar, en cambio, un ‘capitalismo político’ autocrático, que es como Branco Milanovic describe a China en su libro, Solo Capitalismo , pero sigue siendo capitalismo.

Si se acepta esa visión, podemos evaluar la salud y el futuro de la economía de China midiendo la rentabilidad de su floreciente sector capitalista. En un nuevo documento (Catching Up China India Japan), los economistas marxistas brasileños, Adalmir Marquetti, Luiz Eduardo Ourique y Henrique Morrone comparan el desarrollo de China con el de India en relación con las economías del G7. Muestran que la alta tasa de acumulación de capital en China ha provocado una caída en la rentabilidad incluso mayor que en los EEUU, por lo que está en riesgo una mayor expansión. En otro documento, argumentan que ya se está gestando una crisis de sobreacumulación y que una fuerte inversión adicional no funcionaría, especialmente dado el aumento de las emisiones de efecto invernadero que crearía.

Al igual que Marquetti et al, he medido la rentabilidad del sector capitalista en China (a partir de la tasa interna de rendimiento de Penn World Tables 9.1 sobre las series de capital) y encuentro una caída similar. La gran expansión de la inversión y la tecnología, particularmente una vez que los mercados mundiales se abrieron a la industria china después de 2000 cuando se unió a la Organización Mundial del Comercio, condujo a tasas de crecimiento de dos dígitos hasta la Gran Recesión de 2008. Pero la mayor composición orgánica del capital impulsó que la rentabilidad cayese antes de la crisis mundial de pandemia y, finalmente, el crecimiento se desaceleró.

¿Significa que China se dirige hacia una gran crisis con características capitalistas clásicas en algún momento de esta década? Marquetti et al parecen sugerir que: “La mayor tasa de beneficio explica la fuerte mecanización en las primeras etapas del proceso. La rápida acumulación de capital disminuyó la productividad del capital y la tasa de ganancia. Por lo tanto, alcanzar los niveles occidentales depende de elevar las tasas de ahorro e inversión. Puede reducir aún más la productividad del capital y la tasa de ganancia, poniendo en riesgo el proceso, lo que parece ser el caso en China e India». Y citan a Minqi Li:  »si China siguiera esencialmente las mismas leyes económicas que en otros países capitalistas (como Estados Unidos y Japón), la disminución en la tasa de ganancias sería seguida por una desaceleración de la acumulación de capital, que culminaría en una gran crisis económica ».

Pero la pregunta para mí es si el sector capitalista en la economía de China es dominante. ¿Sigue China la misma ley de valor que otras economías capitalistas ? China parece ser más que una versión autocrática, antidemocrática, «política» del capitalismo en comparación con la versión «liberal democrática» de Occidente (como defiende Milanovic). Su economía no está dominada por el mercado, por decisiones de inversión basadas en la rentabilidad; o por empresas capitalistas y sus directivos; o por inversores extranjeros. Su economía todavía está dominada por el control estatal, la inversión pública, los bancos estatales y por funcionarios comunistas que controlan las grandes empresas y planifican la economía (a menudo de manera ineficiente, ya que no hay rendición de cuentas ante los trabajadores de China).

Les recuerdo a los lectores el estudio que hice hace unos años sobre el alcance de los activos estatales y la inversión en China en comparación con cualquier otro país. Demostró que China tiene un stock de activos del sector público por valor del 150% del PIB anual; solo Japón tiene una cantidad similar del 130%. Todas las demás economías capitalistas importantes tienen menos del 50% del PIB en activos públicos. Cada año, la inversión pública de China en relación con el PIB es de alrededor del 16% en comparación con el 3-4% en los Estados Unidos y el Reino Unido. Y aquí está la cifra clave. Hay casi tres veces más de activos productivos públicos que activos del sector capitalista privado en China. En los Estados Unidos y el Reino Unido, los activos públicos son menos del 50% de los activos privados. Incluso en la ‘economía mixta’ de India o Japón, la proporción de activos públicos y privados no supera el 75%. Esto muestra que en China la propiedad pública de los medios de producción es dominante, a diferencia de cualquier otra economía importante.

Y ahora el FMI ha publicado nuevos datos que confirman ese análisis. China tiene un stock de capital público cercano al 160% del PIB, mucho más que en cualquier otro lugar. Pero tenga en cuenta que este stock del sector público ha estado cayendo más rápido que incluso las economías occidentales neoliberales. El modo de producción capitalista puede no ser dominante en China, pero está creciendo rápidamente.

¿Hacia dónde irá China? En la década tras la pandemia, ¿evolucionará hacia una economía capitalista similar al resto del mundo? En otras palabras, ¿adoptará el modelo neoliberal dominante? Hasta ahora, a la luz del desastroso fracaso de las economías de mercado «democráticas liberales» en la gestión de la pandemia, con tasas de mortalidad 100 veces más altas que en China y una depresión como no se había visto desde la década de 1930, ese modelo de mercado no parece atractivo a la dictadura comunista o al pueblo chino. En cambio, Xi y Li parecen querer continuar y expandir el modelo de desarrollo existente: una economía controlada y dirigida por el estado que frena el sector capitalista y resiste la intervención imperialista.

De hecho, China busca expandir su capacidad tecnológica y su influencia a nivel mundial a través de la iniciativa de inversión de “La Ruta de la Seda” y sus enormes programas de préstamos a países de África y otros estados. Y será capaz de hacerlo porque su modelo económico no descansa en la caída de la rentabilidad de su importante sector capitalista. Según un informe del IIF, China es ya el mayor acreedor mundial de los países de bajos ingresos.

Por eso la estrategia post-pandemia del imperialismo hacia China está girando bruscamente. Y este es el gran problema geopolítico de la próxima década. El enfoque imperialista ha cambiado. Cuando Deng asumió la dirección del PCCh en 1978 y comenzó a abrir la economía al desarrollo capitalista y la inversión extranjera, la política del imperialismo era de «compromiso». Después de la visita de Nixon y el cambio de política de Deng, la esperanza era que China pudiera ser atraída al nexo imperialista y el capital extranjero se ocuparía del resto, como lo ha hecho en Brasil, India y otros ‘mercados emergentes’. Con la ‘globalización’ y la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, se intensificó su relación con el Banco Mundial, que aconsejó la privatización de la industria estatal y la introducción de los precios de mercado, etc.

Pero el colapso financiero global y la Gran Recesión han cambiado todo eso. Con su modelo de control estatal, China sobrevivió y se expandió mientras el capitalismo occidental entró en crisis. China se esta convirtiendo rápidamente no solo en una economía manufacturera y exportadora de mano de obra barata, sino en una sociedad urbanizada de alta tecnología que ambiciona con extender su influencia política y económica, incluso más allá del oriente asiático. Es inaceptable para unas economías imperialistas cada vez más débiles. Los Estados Unidos y otras naciones del G7 han perdido terreno frente a China en el sector manufacturero, y su dependencia de los insumos chinos para su propia industria ha aumentado, mientras que la dependencia de China de los insumos del G7 ha disminuido.

Fuente : Acciones del sector manufacturero de la base de datos en línea del World Development Indicator. Cálculos de confianza de los autores, basados ​​en las tablas ICIO de la OCDE ( https://www.oecd.org/sti/ind/inter-country-input-output-tables.htm ).

Así que la estrategia ha cambiado: si China no coopera con el imperialismo y se somete, la política se transforma en una de «contención». El tristemente fallecido Jude Woodward escribió un excelente libro que describe esta estrategia de contención que comenzó incluso antes de que Trump lanzara su guerra de aranceles comerciales con China al asumir la presidencia de los EEUU en 2016. La política de Trump, al principio considerada imprudente por otros gobiernos, está siendo adoptada en todos los ámbitos, después del fracaso de los países imperialistas para proteger vidas durante la pandemia. La culpa de la crisis del coronavirus se achaca a China.

El objetivo es debilitar la economía de China y destruir su influencia y tal vez lograr el ‘cambio de régimen’. Bloquear el comercio con aranceles; bloquear el acceso de China a nuevas tecnologías y sus exportaciones; aplicar sanciones a las empresas chinas; y enfrentar a los deudores con China. Todo esto puede ser costoso para las economías imperialistas. Pero el coste puede valer la pena, si China puede ser derrotada y se asegura la hegemonía estadounidense.

China no es una sociedad socialista. Su gobierno comunista autocrático mono partidista es a menudo ineficiente e impuso medidas draconianas a su pueblo durante la pandemia. El régimen maoísta reprimió a los disidentes sin piedad y la Revolución Cultural fue una farsa trágica. El gobierno actual también reprime a las minorías, como el grotesco confinamiento de los musulmanes uigures en la provincia de Xinjiang, en «campos de reeducación». Y nadie puede hablar en contra del régimen sin consecuencias. La dirección del PCCh acabar de presentar en la ANP una nueva Ley de Seguridad Nacional para Hong Kong, que puede cerrar su parlamento y reprimir militarmente las protestas. Y todavía quiere que Taiwán, refugio de los señores de la guerra ex nacionalistas que huyeron a Formosa y la ocuparon al final de la guerra civil en 1949, finalmente se incorpore al continente.

La dirección de China no es responsable ante sus trabajadores. No hay órganos de democracia obrera. Y está obsesionada con reforzar su poderío militar: la ANP fue informada que el presupuesto militar aumentaría un 6.6 por ciento en 2020 y China gasta un 2% del PIB en armamento. Pero es todavía mucho menos que los Estados Unidos. El presupuesto militar de los EEUU en 2019 fue de 732 mil millones de dólares, que representa el 38 por ciento del gasto de defensa global, en comparación con los 261 mil millones de dólares de China.

Pero recuerde, todos los llamados «comportamientos agresivos» y crímenes contra los derechos humanos de China han sido superados por los crímenes del imperialismo el siglo pasado: la ocupación y masacre de millones de chinos por el imperialismo japonés en 1937; las continuas y horribles guerras posteriores a 1945 del imperialismo contra el pueblo vietnamita, en América Latina y las guerras indirectas en África y Siria, así como la invasión más reciente de Irak y Afganistán y la terrible pesadilla en Yemen causada el repugnante régimen saudí que respalda Estados Unidos, etc. Y no olvide la horrible pobreza y desigualdad que sufren miles de millones de personas bajo el modo de producción imperialista.

La reunión de la ANP pone de manifiesto que China se encuentra en una encrucijada en su desarrollo. Su sector capitalista tiene problemas cada vez más profundos con la rentabilidad y la deuda. Pero su dirección actual se ha comprometido a continuar su modelo económico de dirección estatal y su control político autocrático. Y parece decidida a resistir la nueva política de «contención» de las «democracias liberales». La “guerra fría” comercial, tecnológica y política se “calentará” toda esta década, como el propio planeta.

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2020/05/22/china-in-the-post-pandemic-2020s/

Traducción para Sin Permiso por G. Buster https://www.sinpermiso.info/textos/china-la-encrucijada-tras-la-pandemia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *