Entradas

Marco Centaro – Visión y Tendencias Globales (Proyecto Società Italiana di Geopolitica”)

En un contexto globalizado en el que el 80% del comercio total se realiza a través de vías fluviales, lo que estamos experimentando actualmente en el sur del Mar Rojo pone de relieve las vulnerabilidades de los cuellos de botella y las rutas marítimas.

Tras una andanada de misiles sin precedentes lanzada por militantes hutíes proiraníes, una coalición liderada por Estados Unidos y el Reino Unido ha desatado una potencia de fuego que alcanzó varios sitios de lanzamiento, campos de entrenamiento y arsenales militares en territorios controlados por los hutíes.

Esto se produce en medio de crecientes tensiones no sólo en las zonas que rodean el estrecho de Bab el Mandeb, sino también en el conflicto mucho más amplio que persiste entre Israel y Hamas, este último depende en gran medida de Irán y otras milicias chiítas diseminadas en la región MENA.

El grupo yemení, de hecho, expresó su solidaridad con el pueblo palestino después de los acontecimientos del 7 de octubre y amenazó con dañar cualquier barco vinculado a Israel que hubiera cruzado el Mar Rojo. Hasta ahora, el Comando Central de Estados Unidos ha registrado unos 30 ataques llevados a cabo por hutíes contra el transporte marítimo en la región. Las herramientas preferidas de los militantes incluyen drones, barcos suicidas y misiles balísticos o de crucero. Se estima que el grupo proiraní ha lanzado hasta el momento 125 piezas de artillería, empujando a los buques militares de la zona a intervenir y evitar daños a los barcos en el Mar Rojo. Según se informa, las armadas de Francia, Reino Unido y Estados Unidos participaron en este esfuerzo [1] .

Para detener la amenaza, a finales de diciembre Washington lanzó una coalición que se suponía reuniría a más de 20 armadas y patrullaría el sur del Mar Rojo. Al final, esta iniciativa resultó ser un fracaso, ya que su naturaleza defensiva no pudo evitar que los hutíes usaran sus armas contra las rutas marítimas. Además, un segundo fracaso reside en el fracaso del propósito de reunir aliados de todo el mundo. De hecho, muchos socios estadounidenses se echaron atrás en su compromiso inicial, percibiendo la operación Guardián de la Prosperidad como un claro alineamiento con Washington e Israel, un hecho que podría haber desencadenado escaladas aún mayores.

Sin embargo, como lo demuestran los últimos acontecimientos, los hutíes se han vuelto mucho más agresivos, lo que provocó una respuesta más dura por parte de Estados Unidos.

Las crecientes tensiones en torno a Bab el Mandeb han preocupado incluso a las principales compañías navieras, que han decidido detener los envíos dirigidos a este cuello de botella o desviar a sus comerciantes hacia el Cabo de Buena Esperanza.

Los mercados globales no estaban contentos con esta decisión. La combinación de costos de redireccionamiento y aumento de las primas de seguros provocó picos impresionantes en los precios de los contenedores.

Al 11 de enero, el costo promedio de un solo contenedor ascendía a $3.072. Comparado con el precio registrado el 30 de noviembre ($1.382), el costo promedio total aumentó un 122% [2] .

Afortunadamente para los consumidores, este efecto inflacionario no está dirigido a los mercados petroleros: aparentemente, y de momento, las compañías navieras de hidrocarburos prefieren correr el riesgo de transitar por el estrecho de Bab el Mandeb, mientras que las reservas mundiales de petróleo y gas parecen suficientemente recuperadas, lo que genera una demanda. aumento improbable [3] .

Sin embargo, dado que el equilibrio en la región es inestable, no es posible considerar la situación estable.

Además, hay que considerar que los recientes ataques llevados a cabo contra los arsenales de los hutíes no representan una solución definitiva a la amenaza. La milicia todavía puede contar con una gran parte de su arsenal, y no hay que olvidar que su peligrosidad proviene también de armas más asimétricas (como minas navales o drones).

Por lo tanto, es posible que en los próximos días o semanas experimentemos un intercambio intensificado de misiles y ataques entre las partes en conflicto.

De hecho, la presencia naval militar en la zona está aumentando. Italia ya tenía un barco en el sur del Mar Rojo, pero la semana pasada decidió duplicar el número; Mientras tanto, el grupo de ataque de portaaviones guiado por el USS Eisenhower está firmemente desplegado en la zona de Bab el Mandeb, pero otras armadas están presentes: India, Francia, España, Reino Unido, Corea del Sur y Japón están activas, mientras que también la iraní y los barcos chinos navegan por esas aguas.

El hecho de que tal actividad militar esté en marcha ciertamente pondrá a los mercados más nerviosos. Aunque no es fácil delinear escenarios, los gigantes del transporte marítimo internacional todavía se abstienen de restablecer los flujos regulares a través del Mar Rojo.

La mayor dificultad que enfrenta la talasocracia estadounidense en este momento es que no puede reducir fácilmente la fuerza de los hutíes simplemente atacando algunas de las reservas y sitios de lanzamiento localizados. La milicia ha estado luchando contra Arabia Saudita y su coalición árabe desde 2015, lo que la ha acostumbrado a soportar bombardeos y a redesplegar rápidamente sus armas y asentamientos.

Por otro lado, una ofensiva más amplia y más fuerte es claramente cuestionable, porque provocaría una escalada que a ningún actor internacional le agradaría presenciar, especialmente cuando se están llevando a cabo negociaciones entre los hutíes y los Estados del Golfo.

En conclusión, son pocas las opciones que Estados Unidos tiene a su disposición. Su supremacía marítima está limitada entre una milicia local que amenaza su liderazgo global y la imposibilidad de emprender contramedidas más serias para restaurar la seguridad marítima en la región.

Si bien este dilema obsesiona a la administración Biden, los próximos pasos de otros actores involucrados están lejos de ser predecibles.

En un momento en el que los resultados de la situación no están claros, la mejor esperanza para los consumidores y las partes interesadas que dependen de los envíos marítimos es una solución que se obtenga de forma rápida y pacífica.

No hay que olvidar que, además de los aspectos militares de la situación, la prioridad de la comunidad internacional es restablecer los flujos regulares a través del Mar Rojo.


[1] https://rybar.ru/vojna-v-krasnom-more-chto-proishodilo-u-beregov-jemena-14-yanvarya/

[2] https://www.drewry.co.uk/supply-chain-advisors/supply-chain-expertise/world-container-index-assessed-by-drewry

[3]   https://www.nytimes.com/2024/01/05/business/red-sea-oil-houthis.html

ENLACES RELACIONADOS

https://www.drewry.co.uk/supply-chain-advisors/supply-chain-expertise/world-container-index-assessed-by-drewry

https://www.reuters.com/markets/commodities/oil-slips-investors-eye-mideast-developments-2024-01-15/

FUENTE: https://www.vision-gt.eu/news/monitoring-the-red-sea-washingtons-dilemma/

Por TIBERIO GRAZIANI VISIÓN Y TENDENCIAS GLOBALES (PROYECTO “SOCIETÀ ITALIANA DI GEOPOLITICA”) y miembro de Dossier Geopolitico

Resumen – El artículo propone un intento de aplicar el modelo de arco de crisis a los dos conflictos en curso (Rusia – Ucrania e Israel – Gaza) dentro del contexto más amplio de la transición geopolítica del llamado sistema unipolar a lo que se define como multipolar o policéntrico. . El modelo parece encajar muy bien en el caso del choque entre Moscú y Kiev. La situación parece más compleja en el caso de Israel-Gaza. Sin embargo, la expansión del conflicto en el Mar Rojo parece apoyar la hipótesis de la aplicabilidad del modelo. Se expresan sucintamente algunas breves consideraciones sobre la fragilidad de la Unión Europea . Palabras clave: Arcos de crisis, Choque de civilizaciones, Ucrania, Franja de Gaza

Las dos guerras en curso tienen orígenes diferentes y lejanos en el tiempo.

Las causas de la guerra ruso-ucraniana, si las limitamos al contexto regional, se remontan a los disturbios de Euromaidan en noviembre de hace diez años, la posterior anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa, las políticas contra los rusófonos implementadas en Donbass por Kiev y las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Luhansk. En cambio, el conflicto palestino-israelí, considerando únicamente el alcance regional, se remonta a la guerra civil de junio de 2007, cuando Hamás logró asegurarse el control total de la Franja de Gaza.

En realidad, ambas guerras tienen orígenes mucho más antiguos y, sobre todo, no pueden limitarse simplemente, no sólo en lo que respecta a las causas sino también a los efectos internacionales, a sus respectivas dimensiones regionales. Esto se debe a los importantes intereses de otros actores involucrados, que son tanto locales como globales.

La larga posguerra fría y el momento unipolar

El choque entre la Federación de Rusia y Ucrania es una manifestación dramática del largo período posterior a la Guerra Fría que siguió al colapso soviético; en algunos aspectos, marca su final. Este período de posguerra es, además, extraño y trágico, ya que está marcado por una impresionante serie de acontecimientos militares.

El comienzo de este período de posguerra, tan dramático como su conclusión, se remonta a las guerras de los Balcanes de la década de 1991-2001, que culminaron con la operación de las Fuerzas Aliadas lideradas por la OTAN. Los europeos, todavía bajo los efectos de la breve pero intensa euforia optimista relacionada con la espectacular caída del Muro de Berlín (noviembre de 1989), despertaron abruptamente. En lugar de presenciar el “fin de la historia” (Fukuyama F., The End of the History? en “The National Interest”, verano de 1989, The End of History and the Last Man, 1992), presenciaron, en su propio continente y durante toda una década, una sangrienta guerra civil y las acciones devastadoras de dos operaciones de la Alianza Atlántica, la citada Fuerza Aliada en 2001 y Fuerza Deliberada en 1995.

Situado temporalmente al final de la larga era posterior a la Guerra Fría, el conflicto actual entre rusos y ucranianos es también una guerra civil entre poblaciones eslavas y un choque entre repúblicas postsoviéticas. Sin embargo, a diferencia de las guerras de los Balcanes que estallaron en el momento más crítico del terremoto geopolítico desencadenado por la caída del Muro de Berlín, la disolución de la URSS y el Pacto de Varsovia, esta guerra ocurre después de tres décadas de hegemonía global estadounidense. La conclusión a la que se llega es que representa otro ejemplo de la incapacidad del mundo occidental, particularmente el liderado por Estados Unidos, para gestionar el llamado “momento unipolar”.

En los últimos treinta años, la “Nación Indispensable” –como la definió con orgullo el Presidente Clinton en su segundo discurso inaugural el 20 de enero de 1997 (“ Estados Unidos es la única nación indispensable del mundo ”)- ha demostrado repetidamente tal incapacidad. Esto quedó ampliamente demostrado en el contexto de la guerra contra el terrorismo y la “exportación de democracia con bombas” durante las presidencias de Bush. ¿El ejemplo más reciente? El abandono de Afganistán tras veinte años de guerra, dejando atrás un país devastado y miles de muertos, heridos y discapacitados.

La “Operación Militar Especial” –tal como la definió el Kremlin para la invasión de territorio ucraniano– que comenzó el 24 de febrero de 2022, constituye sin duda una dura respuesta rusa a la penetración gradual de Occidente en la masa continental euroasiática, en particular a la expansión de La OTAN hacia las fronteras occidentales del Estado ruso. Es una respuesta predecible, considerando el breve conflicto ruso-georgiano de agosto de 2008 y la anexión de Crimea en 2014.

La “Operación Militar Especial” de 2022 pone de relieve la irrelevancia de la Unión Europea en términos de planificación de seguridad, su limitada capacidad para definir un papel geopolítico estabilizador distinto en el mundo posbipolar y, en última instancia, su subordinación total y acrítica a Estados Unidos. –su principal aliado– y la OTAN. Esta guerra nos dice, una vez más, que la Unión Europea no sabe concebirse como una entidad autónoma e independiente al margen del contexto occidental dominado por Estados Unidos. Además, al no comprender o no querer comprender el proceso histórico actual, la UE no ve lo que está sucediendo en sus fronteras ni contempla lo que podría ocurrir en el futuro inmediato. Como resultado, constantemente se encuentra dramáticamente desprevenido y, por lo tanto, moralmente culpable por al menos cuatro desastres que persisten o han ocurrido en su vecindad inmediata: a) las guerras de los Balcanes de 1991-2001; b) la desestabilización de Libia en 2011; c) la guerra ruso-ucraniana de 2022; d) la guerra palestino-israelí de 2023, sin mencionar la incapacidad de encontrar una solución al grave problema migratorio a lo largo de tres décadas desde su surgimiento.

En lo que respecta a los países de Europa del Este, directa e indirectamente involucrados, el conflicto ruso-ucraniano ha demostrado, después de tres décadas, que sus clases dominantes –ya sean políticas, económicas o intelectuales– encerradas en su neonacionalismo estrecho y miope, han no han podido desarrollar un proyecto regional autónomo ni presentar una propuesta útil para su papel geopolítico y geoestratégico específico en el nuevo contexto surgido de la disolución de la Unión Soviética, caracterizado por el concurrente proceso de globalización.

Atrapadas entre la seducción ejercida por Bruselas y las presiones atlánticas ejercidas por Londres y Washington, por un lado, y la reinterpretación y reconstrucción de sus identidades nacionales basadas en la rusofobia, por el otro, estas clases dominantes no han aprovechado la oportunidad histórica que les ofrece la Colapso soviético: la opción de emanciparse tanto del Este como del Oeste, de presentarse como un área cohesionada y autónoma, desempeñando el papel de pivote y bisagra entre los países miembros de la Unión Europea y la Federación Rusa.

El miedo al imponente vecino, percibido como peligroso y agresivo (aunque a principios de los años 1990 Rusia difícilmente podía ser considerada un país “peligroso” para sus vecinos), junto con las presiones de la OTAN, llevaron a estos países a unirse primero a la Alianza Atlántica y posteriormente a la Unión Europea. Las clases dominantes de Europa del Este, por tanto, tomaron la decisión no tan sutil de abandonar un campo –el rusocéntrico– para llegar a otro, el euroatlántico, perdiendo así una oportunidad difícil de recuperar: la de posicionarse como centro de intercambio y compensación entre Oriente y Occidente.

Europa del Este, vista en una perspectiva histórica de mediano plazo, pasó de la esfera de influencia soviética a la esfera de influencia atlántica, es decir, de la jaula del Pacto de Varsovia a la jaula del Pacto Atlántico, de un amo a otro. Al elegir el destino de convertirse en la extrema periferia oriental del campo occidental hegemonizado por los Estados Unidos, esta parte de Europa ha elegido convertirse en un arco de crisis permanente entre Occidente y la Federación Rusa.

Choque de civilizaciones: ¿ cui prodest?

Por supuesto, se podría objetar lo escrito hasta ahora de que el conflicto entre Moscú y Kiev es parte de un posible proyecto del Kremlin destinado a restablecer el dominio de Moscú sobre un territorio que primero perteneció al Imperio zarista y luego a la Unión Soviética. . Aunque ciertamente no faltan ecos neoimperiales en el discurso público ruso (por otra parte marginales, pero dignos de atención por su fuerza movilizadora), algunos de los cuales incluso están teñidos de un cierto espiritualismo civilizador ambiguo que interpreta el choque actual en el humeante lenguaje escatológico. términos de enfrentamiento entre el Bien, la Luz y la Tradición (Rusia ortodoxa) y el Mal, la Oscuridad y la Decadencia (el Occidente materialista y ateo); Sin embargo, este posible proyecto, esta hipotética estrategia del Kremlin no resiste una lectura menos emotiva y romántica de los acontecimientos actuales y un análisis de sus causas, así como, en particular, una descripción más objetiva y realista de la situación. los “valores” actuales expresados ​​desde Rusia y Occidente.

Algunas aclaraciones del presidente Putin sobre la superioridad de Rusia en valores respecto a Occidente –que a primera vista parecería respaldar los ecos neoimperialistas y civilizadores mencionados anteriormente– se remontan al choque dialéctico con los principales exponentes políticos del bando contrario. (el “Occidente colectivo”), que equiparan el gobierno de la Federación con una autocracia siguiendo la tradición zarista, acusan al Kremlin de promover teorías oscurantistas y de ejercer un régimen liberticida y opresivo.

Más importantes y llenas de realismo político son las continuas declaraciones de Putin, al menos a partir de su discurso durante la Conferencia de Múnich (2007), sobre la neutralidad de las zonas vecinas a la Federación por sus necesidades de seguridad.

Volviendo al supuesto deseo del Kremlin de restablecer la Rusia imperial o una reedición de lo que fue la Unión Soviética, cabe señalar que la narrativa neoimperial y civilizadora, paradójicamente, se vuelve funcional a la estrategia norteamericana encaminada a mantener el equilibrio global. hegemonía, así como amplia y magistralmente definida por los dos textos canónicos que son sin duda los de Samuel P. Huntington y Zbigniew Brzezinski, autores respectivamente de El choque de civilizaciones y la reconstrucción del orden mundial (1996) y El gran tablero de ajedrez. La primacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (1997).

En el caso de que el Kremlin sucumbiera a la tentación de la narrativa civilizadora “neoimperial” y – sobre esta base – tomara decisiones estratégicas, caería irremediablemente en la trampa del choque de civilizaciones, exponiéndose a sí mismo y a toda Eurasia. a la proliferación de las crisis previstas por Brzezinski y al peligro de fragmentación de su espacio nacional y de todo el continente, según líneas divisorias religiosas y etnoculturales: en última instancia, cumpliría el sueño, hegemónico y mesiánico al mismo tiempo, de la Estados Unidos, el de ser la nación indispensable, la única dispensadora de civilización y valores.

De la guerra árabe-israelí al conflicto Israel-Hamás

La actual guerra entre la Franja de Gaza y el Estado de Israel comenzó el 7 de octubre de este año con la operación Inundación de Al Aqsa, deseada y organizada por Hamás, a la que Israel reaccionó rápidamente implementando una respuesta desproporcionada con la operación Espadas de Hierro, es una episodio del conflicto árabe-israelí más amplio que comenzó allá por 1948. Constituye la tercera fase del choque directo entre Israel y Gaza. Es decir, sigue a las operaciones Plomo Fundido y Margen Protector, lanzadas por Israel contra Gaza en 2008 y 2014, respectivamente.

Conviene repasar rápidamente el recorrido histórico de este largo conflicto, del que la guerra actual constituye una parte significativa, debido a algunos elementos que lo distinguen de episodios anteriores: la asimetría de los contendientes, la impresionante cantidad de víctimas, en su mayoría niños, la pasividad de la llamada comunidad internacional y de los países árabes, la hibridación entre guerra religiosa y liberación nacional, la estrategia del Eje de resistencia auspiciada por Irán.

Las tres guerras de 1948, 1967 y 1973 son conflictos entre coaliciones árabes e Israel. Son guerras que expresan la voluntad de algunas naciones árabes de resolver la cuestión del pueblo palestino, mediante un enfrentamiento militar, tras la proclamación del Estado de Israel en 1948 por las autoridades sionistas en Palestina. En cierto modo, estas guerras árabe-israelíes son hijas de la Thawra Filasṭīn (Revolución Palestina), la gran revuelta de los árabes palestinos, que duró unos tres años, de 1936 a 1939, contra la política de asentamientos judíos, permitida por los siguientes ingleses. la Declaración Balfour de 1917. La política de asentamientos hizo que la población judía pasara de 80.000 a alrededor de 360.000 unidades en sólo 18 años, creando una importante agitación demográfica y socioeconómica en detrimento de las poblaciones nativas. Palestina, tras la derrota del Imperio Otomano y su disolución, estuvo gobernada de 1920 a 1948 por los británicos (Palestina Mandataria) y se extendió sobre un territorio de aproximadamente 28.000 kilómetros cuadrados. Tras la partición de 1947, el nacimiento del Estado de Israel y los resultados de las tres guerras árabe-israelíes (48, 67, 73), el territorio de lo que fue Palestina bajo el mandato británico está hoy dividido entre Israel (20.770 km2) y el Estado de Palestina (6.020 km2), que incluye Cisjordania (5.655 km2) y la antigua Franja de Gaza (365 km2).

Después de los decepcionantes resultados de las tres guerras árabe-israelíes mencionadas anteriormente, las coaliciones árabes, por diversas razones, se desmoronaron y la población palestina quedó, por así decirlo, abandonada a su propia suerte. De hecho, Egipto y Jordania llegaron a un acuerdo con Israel y firmaron tratados de paz con el Estado judío en 1979 y 1994 respectivamente. Mientras que Siria, Líbano e Irak no reconocieron al Estado de Israel y continuaron apoyando la causa palestina.

A partir de la Guerra de Yom Kippur (1973), la resistencia palestina se expresó de manera asimétrica y con acciones esporádicas, cuyos episodios más relevantes fueron los largos y sangrientos levantamientos que pasaron a la historia como intifadas: la primera intifada o intifada de las piedras, que comenzó el 8 de diciembre de 1987 finalizará aproximadamente seis años después, el 13 de julio de 1993 y la segunda intifada o intifada de al-Aqsa, que comenzó en 2000 y finalizó en 2005.

Es precisamente con las intifadas, en particular la de 1987, que la resistencia palestina más radical comenzará a oponerse al Estado de Israel no sólo en el contexto de una lucha de liberación nacional, sino también en términos de una guerra religiosa. Este es precisamente el caso de la organización islamista Hamás, de inspiración sunita, que nació durante la primera Intifada y logró, a partir de la segunda mitad de 2007, controlar la Franja de Gaza. Este es también el caso de la organización islamista libanesa Hezbollah, de inspiración chiita.

El paso del modelo tradicional de luchas de liberación nacional, basado en el principio de autodeterminación de los pueblos, que logró un claro éxito en la independencia de Argelia y Túnez y constituyó un punto de referencia teórico para la OLP, a la práctica del “ La guerra santa” se debe a varios factores. Entre ellas, es importante destacar las crecientes influencias de Irán, especialmente después de la conclusión de la guerra con Irak, y de los Hermanos Musulmanes en las organizaciones políticas palestinas. Si hasta 1973 la lucha por establecer un Estado palestino involucraba a actores estatales, es decir, los principales Estados de la región (Egipto, Jordania, Siria, Líbano), hoy involucra principalmente a organizaciones radicales, motivadas ideológicamente, que participan en el Eje de Resistencia. Cuyo objetivo no es sólo la liberación de Palestina, sino la lucha total contra Israel y las influencias políticas de Estados Unidos y del propio Israel en la región de Cercano y Medio Oriente.

La fuerte disparidad de fuerzas y de apoyo internacional entre Israel –que goza, recordemos, del apoyo de los EE.UU. y de todo Occidente– y la Franja de Gaza, que cuenta con un apoyo regional, tan radical como fragmentado, vuelve a proponer trágicamente el principio bíblico. Lucha entre el gigante Goliat y David.

Las dos guerras en curso y la transición unimultipolar

Las dos guerras actualmente en curso constituyen dos focos de crisis localizados en regiones específicas de la masa euroasiática capaces de reescribir las estructuras geopolíticas globales.

La desestabilización prolongada de dichas áreas, junto con posibles focos de tensión en otras partes de la masa continental euroasiática, como en el Indo-Pacífico o Asia Central, podrían contribuir a una transición compleja del orden unipolar dominado por Estados Unidos a un mundo más equilibrado, orientado hacia contener la competencia entre naciones y promover la cooperación internacional.

La crisis ruso-ucraniana representa un primer factor que exacerba la fractura entre Europa continental y centrooriental y la Federación de Rusia. De hecho, con el tiempo distancia las posibilidades de colaboración entre Rusia, rica en recursos energéticos, y los países europeos, altamente industrializados pero dependientes de la energía. También retrasa la necesidad de desarrollar una arquitectura de seguridad compartida. Los principales beneficiarios de esta posible división duradera entre Europa y la Federación de Rusia parecen ser Estados Unidos, tanto desde el punto de vista geopolítico como geoestratégico.

El foco de crisis, nunca amainado y recientemente reavivado en Palestina, constituye un segundo factor que a largo plazo interviene para complicar la transición de un orden unipolar a uno multipolar, debido también a la actual equidistancia entre actores globales como Rusia, China y India. Hipotéticamente, si por un lado una actitud pro-Gaza de estos tres países y del Sur global podría acelerar el proceso de transición, por otro lado podría aumentar el riesgo de un conflicto generalizado, si no desencadenarlo con consecuencias impredecibles. Al involucrar indirectamente a las potencias regionales del llamado Sur global, como Irán, Siria y, en ciertos aspectos, también la Turquía de Erdogan (últimamente divergiendo de las indicaciones de Occidente liderado por Estados Unidos), el estallido de la actual crisis palestino-israelí obstaculizaría la capacidad de estos países para avanzar activamente hacia la construcción de un nuevo sistema multipolar o policéntrico. Además, la continuación de esta situación crítica y fuertemente desequilibrada a favor de Israel brindaría a Estados Unidos la oportunidad de utilizar a Israel como fuerza estabilizadora armada (y nuclear) en la región del Cercano y Medio Oriente. Por lo tanto, Israel se posicionaría como un pilar necesario –en sinergia con Turquía o como una alternativa a Ankara en caso de que esta última continúe con su excentricidad con respecto a la alianza atlántica– de la política norteamericana en el Mediterráneo oriental y en la región de Medio Oriente. Una vez más, entre los actores globales, el principal beneficiario geopolítico parece ser la potencia extranjera.

Como se destacó, la aplicación del modelo del arco de crisis para comprender las guerras actuales nos permite analizarlas en el contexto de la transición del orden unipolar al orden generalmente multipolar. También subraya la necesidad de que la potencia en decadencia, Estados Unidos – visiblemente en crisis por la pérdida del papel hegemónico desempeñado hasta ahora, debido a nuevos actores como China e India – adopte una estrategia generalizada para promover áreas de tensión ( geopolítica del caos) en la masa euroasiática. Como era de esperar, este escenario también se extendería a África para contrarrestar las influencias rusas y chinas, con el objetivo de obstaculizar, si no desempoderar, a quienes están dando forma al nuevo orden mundial.

En conclusión, el modelo de foco de crisis nos ayuda a comprender la transición del unipolar al multipolar, aún en proceso de definición. Desde esta perspectiva, los “centros de crisis” parecen ser funcionales a la estrategia estadounidense de frenar la transición en curso hacia un sistema multipolar y apuntar a prolongar la hegemonía unipolar de Washington.

FUENTE: Theory of the Arc of Crisis: Geopolitics and Geostrategy https://www.vision-gt.eu/news/theory-of-the-arc-of-crisis-geopolitics-and-geostrategy/

Por Gino Lanzara Dissipatio

Del Mar Rojo proceden no sólo elementos objetivos de evaluación geopolítica tout corte, sino también indicios y esperanzas de una política exterior participativa, consciente y proactiva. El multilateralismo es bienvenido, pero sin perder de vista la dirección que indica la Estrella Polar de la estrategia y los intereses nacionales.

Un análisis centrado es abrasivo; cuanto más dudas inculcas  al disipar  creencias  sencillas a la página , más da en el blanco. No nos quedaremos atrás. Estamos en el mar; Partiremos de las rutas más conocidas para llegar a la última Thule de lo que se escapa de forma general.   

El conflicto palestino-israelí ha entrado en una dimensión marítima relegada desde 1967 al cierre egipcio del  estrecho de Tirán ; Los  hutíes , seguidores de Nasser y representantes iraníes, están adoptando tácticas agresivas contra el comercio que pasa por el estrecho de Bab-el-Mandeb, el único acceso desde el Océano Índico a Eilat (Israel), Aqaba (Jordania) y Jeddah (Arabia Saudita), y que impactan en  Suez , tácticas como la de recordar lo que el  poeta  Alfred Thayer Mahan  escribió hace poco más de cien años, es decir, que la  estrategia marítima se refiere en última instancia al acceso  destinado a garantizar la libertad de navegación, dado que no se puede decir que sea ningún poder. hegemónico si descuida el mar, y que el control de los estrechos permite abrir y cerrar el acceso económico global. Las guerras de Ucrania y Gaza no amenazan la seguridad estadounidense, que está interesada en la libertad de los mares porque se basa en el control de los  cuellos de botella ; pero la libertad de navegación sigue siendo una base imperial estadounidense, indirectamente útil para los propios intereses chinos que, sin aperturas comerciales, se verían afectados por la falta de crecimiento del PIB. Es una pena que los misiles hutíes hayan sido desarrollados por Teherán basándose en tecnologías de Beijing. 

El concepto marítimo siempre ha estado claro para cualquier sociedad con alelos empapados de agua salada: la proyección comercial y de poder aquea hacia Ilión y el interior de Anatolia todavía está ahí para recordarlo. La talasocracia sigue siendo un presente anclado al futuro; quien la pierde, desprovisto de  ánimo bélico y comercial  , pierde también la hegemonía continental configurada por el poder marítimo, incompatible con la naturaleza jurídica del principio de eficacia . La amenaza, por tanto, no se limita a Eilat israelí, sino que afecta al comercio mundial, dado que los ataques obligan a las empresas comerciales a reorganizar horarios, primas de seguros, consumos e itinerarios condicionados por la necesidad de rodear el  Cabo de Buena Esperanza .

Los  hutíes zaidíes  , poco sensibles a los dictados de Montego Bay, no sólo atacan a los buques afiliados a Israel o que se dirigen allí, hasta el punto de que  Jack Kennedy del S&P  subrayó que, sobre todo , Irán , dominio de los rebeldes y que controla el tráfico proporcionando inteligencia táctica más allá de que el apoyo del Buque Alborz pretende extender allí su capacidad proyectiva, aumentando la influencia geopolítica regional y planetaria, además de tener un impacto marginal en Palestina; en lugar de una expansión de la guerra en Gaza, están resurgiendo procesos paralelos que reflejan la cuestión palestina, pero que mantienen una identidad y un valor local útiles para apoyar la política interna de San’a’; No se excluye que los hutíes pretendan fortalecerse en el contexto de las conversaciones de paz con los sauditas, quienes a su vez buscan una salida digna del atolladero yemení. Riad, acercándose a Irán gracias a la mediación del Dragón, esperaba llegar a un compromiso; pero los hutíes siguen siendo actores esquivos, acostumbrados a atacar de forma asimétrica mientras negocian.

A través de  Bab-el-Mandeb  los portacontenedores (30% del tráfico) llegan al Canal de Suez, la ruta más corta entre Asia y Europa por la que pasa entre el 12 y el 15% de todo el tráfico mercante, cuya potencial inaccesibilidad ha llevado a varias compañías mercantes a considerar la única alternativa marítima viable, la circunnavegación de África, con aumentos de costes de hasta 1 millón de dólares por barco; Un  infarto logístico  requeriría el estudio de nuevas y complejas intermodalidades, que podrían remediarse en el futuro con el  corredor Imec,  una solución económicamente diferenciadora para el transporte, especialmente en términos de de-risking. Aunque no parece concebible un resurgimiento repentino de los problemas logísticos críticos determinados por la situación de pandemia y la política monetaria restrictiva impuesta por los bancos centrales, mientras que el peso de la histéresis comenzará a sentirse globalmente alrededor de febrero, la economía egipcia colapsará más rápidamente. dadas las condiciones precarias y preexistentes. Paradójicamente, de momento el menos afectado es Israel, dado que sólo el 5% de su comercio marítimo pasa por el puerto de Eilat, aunque no se pueden pasar por alto las repercusiones a largo plazo. En un amplio espectro, a medida que prevalecen las asociaciones bilaterales regionales, se reduce la estabilidad de los intercambios comerciales y se dibuja un nuevo mapa de alianzas, con nearshoring  en  países vecinos para evitar amenazas a la cadena de producción, como el desafío que plantean los hutíes.

Si la protección de los convoyes se vuelve difícil y costosa, no se puede excluir ciertamente la opción de solución, es decir, la que apunta a eliminar  la amenaza ab initio  , desencadenando sin embargo el problema político de una ampliación del conflicto, presagio de represalias generalizadas; Por otra parte, una acción diplomática marítima que fortalezca los  Acuerdos de Abraham podría ayudar a Israel a transformar la amenaza hutí en una oportunidad estratégica, especialmente si Estados Unidos logra la  misión imposible  de unir una  coalición de voluntades ya políticamente fragmentada , capaz de suscitar perplejidad en en el mundo del transporte marítimo, pero no en Assoporti y Federpetroli Italia, y para la que ya se ha encontrado un nombre pero no los barcos:  Prosperity guardian,  una operación para la que Europa prefiere navegar bajo la bandera de Operación Atalanta, que opera en coordinación con  el Fuerzas Marítimas Combinadas  lideradas por Estados Unidos para la protección del Mar Rojo, el Golfo Arábigo y el Océano Índico, a pesar de todas las distinciones inevitables, empezando por las reglas de enfrentamiento, y para las cuales, como era de esperar, la India ha desplegado dos cazas en el Golfo de Adén. . Las representaciones de personal militar occidental ofrecidas para apoyar al Centcom tienen el vago tufillo de una broma vergonzosa.  

In cauda venenum : Italia y las incómodas reflexiones que exige, a la luz de un espíritu persistente que tiende a ser gregario o en todo caso atento al patio pero poco versado en el ámbito internacional más amplio, donde el liderazgo debería naturalmente asociarse a la proyección estratégica. de poder. Desprovista de un genuino sentimiento talasocrático, la antigua  Mare Nostrum  se ha convertido en  eorum,  si no en una  Patria Azul  turca en expansión hegemónica,  y nada puede garantizar una estabilidad efectiva como un sistema de alianzas que (pálidamente) reproduzca la histórica división equireal y sectorial romana, permitiendo El dominio de las rutas marítimas. La magnífica idealidad de un  Mediterráneo ampliado , libre de otros adjetivos conceptualmente repetitivos, choca ahora con una realidad histórica que ha visto al país, aunque inmerso en el mar, voluntariamente alejado de lógicas estratégicas y, por tanto, de poca relevancia. Dado que los intereses nacionales también pasan por Bab-el-Mandeb y Suez, y que no es admisible someterse a ningún acoso, deberíamos considerar el Mediterráneo como el fluido de partida para ir más allá de Suez, proyectando una idea estratégica talasocráticamente  profunda  y funcional a los intereses nacionales. Para un talasócrata el mar es lo que es, ni se ensancha ni se estrecha. Fasan, desde el punto de vista de  la política de equilibrio , puede ser un magnífico punto de sinergia político-operacional, capaz, si se desea, de diseñar nuevas trayectorias no oscilantes, aumentando y potenciando constantemente el  peso político decisivo  para frenar de manera realista cualquier decadencia. empezando por el poder blando tal como lo entiende Nye. Por lo tanto, de los acontecimientos políticos en el Mar Rojo sólo podemos esperar una estrategia racional y, abrasivamente, realista. Después de todo, lo dijimos al principio. 

FUENTE: https://www.dissipatio.it/la-morte-della-talassocrazia/

==========================================================================

Por Gianmarco Serino Dissipatio

La «finlandización» de Ucrania, la guerra en las sombras entre Estados Unidos y Rusia, las consecuencias de la escalada, es decir, la continuación de la crisis de 2014, que nunca terminó realmente y que a su vez tiene orígenes antiguos.

En 2015 publicó el volumen  El conflicto ruso-ucraniano, Geopolítica del nuevo (des)orden mundial  publicado por Rubettino: un texto tan breve como preciso para describir el pasado de Ucrania y, sobre todo, para anticipar el escenario que hoy ocupa el portadas de periódicos internacionales a raíz de la tesis de Huntington sobre el nuevo orden mundial. El endurecimiento de las fuerzas militares rusas en la frontera con Ucrania y la creciente asertividad de la flota rusa en el Mar Negro es la continuación de la crisis de 2014, que nunca terminó realmente y que a su vez tiene orígenes antiguos, como la historia de los habitantes de esta región, durante buena parte de las negociaciones de hoy entre Rusia y Estados Unidos, quedó de lado en las mesas de negociación. Tomémoslo desde lejos: ¿quiénes son hoy y cuál es la historia de los habitantes de Ucrania y Crimea?

Cuando el territorio de Ucrania fue dividido entre los imperios ruso y Habsburgo se produjo una fractura dentro de este país, ya que la parte noreste miraba hacia Kiev, el oeste, mientras que la parte sureste miraba hacia Rusia, y acogía predominantemente a pueblos de habla rusa. los ciudadanos. Otro asunto es el de Crimea, que es rusa desde 1792. Volviendo a la escisión, ésta ha continuado a lo largo de los siglos y en 1918 la Ucrania de Kiev se independizó  de jure , pero no  de facto , como estado satélite de la era alemana. Desde 1922, Ucrania es una República Soviética , la más importante, quizás, de las muchas que componían la URSS.

En la Segunda Guerra Mundial, cuando el territorio ucraniano fue invadido por tropas alemanas, esta división se repitió nuevamente y la Rus de Kiev volvió a convertirse en un estado satélite de la Alemania nazi. Incluso se formó una División de las SS compuesta por ciudadanos ucranianos que lucharon junto a los nazis junto con la Guardia Nacional de Ucrania. Es importante recordar que estos dos grupos armados apoyaron la persecución de los judíos. Después de la muerte de Stalin en 1954, Moscú cedió Crimea a Ucrania, que en ese momento todavía formaba parte de la Unión Soviética. 

Fue como un regalo que le das a una esposa, todo quedó en la familia. Tras la caída del Muro y ante la implosión de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, Gorbachov -quien obligó al gobierno de Berlín Oriental a no reprimir las manifestaciones pro-occidentales en la RDA-  aseguró que Rusia permitiría a sus propios estados satélites a elegir su sistema político preferido, siempre que nunca entren en la OTAN ni en la Unión Europea. En cuanto a la OTAN, en la reunión de Malta, pocos meses después de la caída del Muro, Bush padre aceptó el pacto que hoy se recuerda con el aforismo «ni un centímetro». Estos acuerdos, que eran sólo verbales (es decir, que nunca se incorporaron a un protocolo diplomático, pero de los que existe una transcripción) siempre fueron ignorados por la OTAN.  

El avance progresivo de las fronteras de las bases de la alianza atlántica ha cercado así a Rusia. La revolución -o golpe de Estado según se mire- del Euromajdan de 2014, apoyado por Estados Unidos, Alemania y Polonia, prefiguró la entrada de Ucrania en la OTAN. Si Ucrania entrara en la OTAN, Crimea también se habría unido efectivamente, y para Rusia esto habría significado perder su puerto más importante, el de Sebastopol, el único acceso a los «mares cálidos», es decir, al Mediterráneo, a través del Mar Negro y el Mar Turco. Estrecho, porque como sabemos los puertos del Mar Báltico están congelados la mayor parte del año. Rusia se habría encontrado, en la hipótesis de una Ucrania en la OTAN, con sus fronteras (ahora en disputa) completamente indefensas. Desde Ucrania hay sólo 500 kilómetros hasta Moscú y 200 hasta Volgogrado, la antigua Stalingrado. La situación se parece en cierto modo a lo que ocurrió en el patio trasero de Estados Unidos con la crisis de los misiles en Cuba: así, Moscú ocupó Crimea en 2014 y favoreció la insurrección prorrusa en la región de Donbass. 

Este punto muerto de la sangrienta guerra de guerrillas en la parte sudoriental de Ucrania duró hasta que, hacia finales del año pasado, Rusia volvió a concentrar sus tropas en las fronteras ucranianas. La pregunta que cabe hacerse es ¿qué pasará? Yo, que soy historiador y no profeta, creo que estamos ante la clásica guerra de nervios, pero que forma parte de una precisa doctrina militar rusa, la llamada  Maskirovka , también apodada «guerra de las sombras». Es una guerra disfrazada, disfrazada, una guerra de  desinformatia  (desinformación) En el verano de 1943, no lejos de Ucrania, se libró una gran batalla entre tanques soviéticos y alemanes, la famosa Batalla de Kursk. Lo ganaron los rusos, gracias a  Maskirovka . A partir de ese momento, la ofensiva de Alemania contra Rusia cesó. La peculiaridad de esta batalla fue el hecho de que se ocultó cuidadosamente la superioridad de los medios soviéticos. Así hubo un primer ataque alemán que tuvo éxito, pero la poderosa contraofensiva rusa derrotó a las fuerzas nazis. Hoy en día, los objetivos de las tácticas rusas son los mismos, cuidadosamente envueltos en sombras y nieblas, aunque en un contexto que no es el de una guerra abierta. 

¿Qué quiere hacer Putin? Me gustaría señalar lo que está sucediendo anómalo en este período. Mientras Occidente afirma que Rusia está a punto de atacar a Ucrania, los líderes ucranianos lo niegan y destacan cómo esta actitud sólo puede agravar la tensión. Al intentar devolver todo esto a los objetivos de Putin, está claro que el objetivo es evitar una mayor ampliación del cinturón de bases de la OTAN y muy probablemente llegar a un acuerdo ruso-ucraniano,  con la Francia de Macron en el papel de mediadora, saltándose todos los las otras intermediaciones, garantizando la neutralidad de Ucrania, exactamente como ocurrió con Finlandia, que permaneció neutral durante toda la Guerra Fría.

Tanto Bush padre, que pronunció un discurso sobre el tema en Kiev dirigido a los ucranianos, habló de la llamada finlandización de Ucrania, como el propio Kissinger apoyó a Kissinger durante la crisis de 2014. Estados Unidos habría asegurado, en este último mes , a Rusia a través de un mensaje secreto – y aquí estamos realmente en la guerra de las sombras – que habría garantizado durante al menos los próximos diez años que Ucrania no sería aceptada en la OTAN debido a la corrupción de su clase dominante. Las palabras de Kissinger, si se retomaran hoy, evitarían la masacre de una guerra civil, que en cualquier caso todavía se está gestando en Ucrania. Precisamente en Donbass se encuentran los mayores depósitos de carbón y las mayores industrias, que son fundamentales para Rusia. Esta tensión y la guerra civil no han hecho más que empeorar la situación económica, provocando la retirada de los principales inversores. 

Sin embargo, Rusia, a diferencia de lo que leemos en los periódicos, ya no tiene la fuerza de la Unión Soviética para comprometerse en la reconquista de Polonia y los países bálticos, y lo mismo ocurre con Ucrania, sobre todo con Ucrania. La propia ocupación de Ucrania sería una carga insoportable para Moscú, muy grave. Desde un punto de vista militar, Putin ganaría fácilmente la guerra, pero mantener el control de este territorio sería muy complejo y costoso. Ucrania tiene el tamaño de Francia y está poblada por 40 millones de personas.  Es un territorio inmenso pero carece de grandes arterias ferroviarias y viales. Ni siquiera los alemanes lograron controlar completamente la parte sureste durante la Segunda Guerra Mundial.

Hablando de sombras. Hasta ahora, Turquía ha permanecido en la sombra de los medios de comunicación, pero ha seguido con gran atención la evolución de los acontecimientos en Ucrania y Crimea. ¿Cuáles son los temores e intereses de Ankara en esta región?

Crimea estuvo bajo el Imperio Otomano hasta 1787. El Mar Negro es fundamental para Turquía, evidentemente, que nunca se ha olvidado de Crimea. Además, es miembro de la OTAN. Un miembro muy especial de la OTAN. Recordamos que cuando se produjo el golpe de Estado contra Erdogan, los aviones que partieron para bombardear su residencia de verano partieron de bases de la OTAN. En este caso quedó claro que los objetivos imperiales del líder turco no convenían a Washington, hasta el punto de que los propios Estados Unidos invirtieron miles de millones en Rumania para modernizar su flota, también en el Mar Negro. flota, siempre ha contado con pequeños buques destinados a tareas de policía marítima. La flota rumana modernizada y ampliada que hoy está presente en el Mar Negro se debe en cualquier caso al dinero estadounidense.

Entre las peticiones rusas estaba también la de retroceder la situación de ampliación de las bases a 1997 , es decir, que las tropas de la OTAN abandonaran Rumanía y Bulgaria. Naturalmente esta es la clásica pregunta que surge al pedir mil y recibir cien. Sin embargo, es interesante considerar las respuestas de Sofía y Bucarest, que rechazaron la petición rusa de abandonar la OTAN, pero dejaron claro que no tienen intención de declarar la guerra a Rusia. Croacia dijo explícitamente lo mismo. Implícitamente adoptaron la misma posición, Hungría, Francia, Italia y Alemania, que negaron apoyo bélico ofensivo al gobierno de Kiev, pero ofrecieron herramientas de protección individual, asegurando, sin embargo, una cantidad ínfima de cascos y chalecos antibalas al Ejército ucraniano.  

Alemania mantiene relaciones tradicionales  de ostpolitik  con Rusia y está interesada, como toda la Unión Europea, en  Nord Stream 2  -dejando de lado el gasoducto ruso-ucraniano, que antaño aseguraba gas para toda Europa, hoy casi en desuso-, que, sin embargo, Estados Unidos lo ha vetado, y esto, naturalmente, es perjudicial para toda Europa, no sólo para Alemania. Con esto Putin logró mostrar al mundo que los frentes de la OTAN y la UE están divididos. Macron ha dicho que enviará tropas a las Repúblicas Bálticas y a Polonia, pero no a Ucrania, y de hecho lidera el frente de aquellos países que descaradamente quieren mantener relaciones diplomáticas con Rusia. Incluso los estadounidenses, aunque parezca lo contrario, no quieren una guerra con Rusia. Los entre 2.000 y 3.000 soldados estadounidenses que llegarán a Europa del Este no irán a Ucrania, sino a Polonia y la región del Báltico. Los materiales de Washington y Londres llegarán a Ucrania y ya lo están haciendo, pero ciertamente no a coste cero para Kiev.

Hoy en día, el «frente» rusofóbico liderado por Inglaterra y Polonia junto con los Estados bálticos parece ser el «frente que apoya más activamente a Ucrania contra una futura e hipotética invasión rusa». Estos países, aparte de Inglaterra, se han dividido varias veces en los últimos siglos entre Rusia y Alemania. ¿Cuáles son hoy los objetivos reales pero no declarados en esta zona geográfica, además de los rusos?

Hay raíces históricas que no son de segundo orden. Kiev formaba parte de la Unión Polaco-Lituana establecida en 1569 con el Tratado de Lublin y hoy Varsovia sueña con una confederación que se extienda también a Estonia y Letonia. Los países bálticos se liberaron de Rusia después de 1918, y se crearon Estonia, Letonia y Lituania, para ser invadidas nuevamente por Moscú tras la firma del Tratado Ribbentrop-Molotov. Lo mismo ocurre con Polonia, que después de la guerra relámpago de Hitler en 1941 quedó dividida entre Alemania y Rusia. El temor de estos países, y de otros similares en Estocolmo y Helsinki, que parecen seriamente dispuestos a unirse a la OTAN, es comprensible, pero no está justificado en comparación con el poder de Rusia hoy.

La crisis demográfica de Rusia es desastrosa y esto se refleja en sus fuerzas armadas. Para concentrar todas estas tropas en la frontera con Ucrania, Rusia dejó el frente oriental completamente indefenso. Estos soldados proceden de Siberia y de las fronteras con Asia Central. Por el momento, por supuesto, Moscú no teme nada en la frontera oriental con China. Rusia y China , sin embargo, más allá del idilio que existió inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, son dos países que siempre han sido rivales, como siempre lo han sido Rusia e Irán. Hoy se habla de un ejercicio conjunto chino-ruso-iraní. Por lo tanto, Estados Unidos ha logrado reunir a tres enemigos centenarios.

Quizás habría sido mejor para Washington no burlarse de los rusos, sino mantenerlos como aliados para jugar contra China. Rusia es un país euroasiático , pero tiene una vocación occidental que siempre le ha sido negada. En un bello poema de Pushkin sobre  la rusofobia,  es decir, el odio que los occidentales tienen hacia Rusia, se escribe: «¿Realmente nos odiáis a nosotros, que somos los centinelas de Oriente? ¡Nosotros los que impedimos que los pueblos del Este invadan Europa! Pushkin se refería a las invasiones mongolas del siglo XIII llevadas a cabo por los herederos de Genghis Khan y a la función histórica de Rusia como bastión oriental para Europa. Dostoievski repitió lo mismo en 1863. 

Además, existe una división de intereses muy fuerte entre Europa y Estados Unidos, que se mantiene cubierta, pero que cíclicamente resurge en momentos de tensión. Basta pensar en las relaciones entre Rusia y la Francia gaullista ya en la Segunda Guerra Mundial  y en el famoso grupo de trabajo «Normandía»  en el que participaron Francia y Rusia. Este grupo de trabajo se llama así porque  la Francia libre de De Gaulle  , aunque ciertamente no era una gran potencia militar, envió el pequeño pero combativo contingente de la fuerza aérea «Normandie-Niémen» para contrarrestar a la  Luftwaffe  en el frente oriental. 

¿Qué posibilidades hay de un escenario de «balcanización» o algo similar de Ucrania, un país muy heterogéneo desde el punto de vista étnico y cultural?

Es probable que si no se llega a un acuerdo ruso-ucraniano, porque las tropas de Moscú no invadirán toda Ucrania, sino que ocuparán la parte donde luchan las milicias separatistas de Donbass, que forman parte de dos repúblicas autoproclamadas independientes de Kiev, , a quienes los residentes de Moscú les otorgaron pasaportes rusos. 

Gianmarco Serino Nacido en 1999 de padre napolitano y madre saboya en Scarnafigi, un pueblo remoto en el corazón del Piamonte, escapó del campo después de terminar la escuela secundaria y se instaló en Turín, donde estudió y obtuvo una licenciatura de tres años en Ciencias Estratégicas y Ciencias de la Seguridad. Hoy vive en Milán donde estudia Política Europea e Internacional en la Universidad Católica del Sagrado Corazón.

Por Boaventura de Sousa Santos *

Traducción de Bryan Vargas Reyes

Me hago la misma pregunta que el gran intelectual comunista portugués, Bento Jesús Caraça, se hizo en 1932 y suscribo el mismo pronóstico. Tras afirmar que, a medida que se acercaba la Primera Guerra Mundial, “los intelectuales (con excepción de Romain Rolland en Francia y, añadiría yo, Karl Kraus en Austria), en lugar de arrojar todo el peso de su prestigio en la balanza para tratar de impedir que estallara la catástrofe y poner orden en un caos de locura, utilizaron ese mismo prestigio para avivar las llamas y aumentar el desorden. Donde debían elevarse, se degradaron; para cumplir una misión noble y humana, prefirieron la traición”.

Las preguntas son: ¿ha cambiado la situación en el presente? ¿Vemos signos claros y precisos de una intención de redimir un pasado oscuro?

La respuesta de BJC es inequívoca: “La verdad es que ¡no! Hay sin duda grupos importantes de ‘hombres firmes’, de ‘hombres de buena voluntad’ que ponen lo mejor de su inteligencia y de su actividad en la lucha contra la guerra, pero desgraciadamente, la mayoría, la inmensa mayoría de los intelectuales se preparan para una nueva renuncia al espíritu. Si estalla una guerra, y nunca hemos estado tan cerca de ella, volveremos a ver surgir por todo el mundo miles de fáciles héroes de escritorio, escupiendo los mismos torrentes de mentiras que llevarán a otros al frente de la batalla… y les asegurarán estar cómodos en la retaguardia.” (Bento de Jesus Caraça, Conferências e Escritos. Lisboa, 2ª edição 1978, 216)

Diez años antes, Karl Kraus escribió en Los últimos días de la humanidad: “El humor no es más que la acusación que se lanza a sí mismo alguien que no se ha vuelto loco ante la idea de haber soportado presenciar las cosas de este tiempo en su sano juicio”. (Os Últimos Dias da Humanidade. Tradução de António Sousa Ribeiro. Lisboa, Antígona, 2023, 17-19.) Y se desahogaba: “una confesión tan completa de culpa por pertenecer a esta humanidad será bienvenida en alguna parte, y siempre será útil”.

Como Caraça, Rolland y Kraus, no me satisface que se produzca una nueva guerra mundial, ya por tercera vez. Y sin duda la última, si se trata, como es probable, de una guerra nuclear. “¡No en mi nombre!” El papel del intelectual es unirse a los ciudadanos activos por la paz, a los partidos políticos y movimientos sociales que desean realmente la paz y denuncian a las fuerzas mundiales que promueven la guerra como medio de perpetuar su poder. Pero la experiencia nos demuestra que esta lucha, para ser eficaz, debe tener una dimensión organizativa. De eso voy a hablar en este texto.

Desde hace cien años, Europa está al borde de la guerra mientras se cura las heridas de la guerra anterior. Cada vez, los motivos son diferentes, pero han tenido en común el hecho de que, aunque nacieron aquí, llevan consigo el mundo y son, por tanto, globales. Así hemos vivido entre guerras. Quizá sea poco conocido que, en cuanto terminó la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas conservadoras, especialmente los católicos y los campesinos, se preguntaban voluntariamente cuándo empezaría la nueva guerra, ahora contra Rusia. La retórica de la incipiente Guerra Fría exaltó los ánimos, y sólo se enfriaron cuando Occidente contempló pasivamente cómo los soviéticos aplastaban el levantamiento húngaro de 1956 La paz iba a durar. La paz que duró fue la que hicieron posible la Guerra Fría y las numerosas guerras calientes regionales en África, Oriente Próximo y Asia. ¿Qué hay de nuevo ahora?

Si analizamos los debates internos en EEUU antes de su intervención en las dos primeras guerras mundiales, vemos que EEUU empezó declarándose neutral; la intervención posterior a favor de los aliados fue algo reticente y contraria a la ideología del aislacionismo que había sido tan popular hasta mediados del siglo XX. Por el contrario, la tercera guerra mundial en ciernes es un proyecto estadounidense. Europa sólo es un aliado menor. ¿Por qué? En las dos primeras guerras, el imperialismo estadounidense se encontraba en una fase ascendente y las guerras se utilizaron únicamente para consolidar esta posición dominante a escala mundial. EEUU salió fortalecido de cada guerra. Basta recordar que en 1948, el PIB estadounidense era casi la mitad del PIB mundial (en 2019 era el 24%). En estos momentos, EEUU está en declive y la guerra ha sido la opción tomada desde la época del presidente Clinton para frenar el declive, porque es en el complejo militar-industrial donde EEUU tiene la superioridad más inequívoca sobre las potencias rivales. Basta pensar en la más de 800 bases militares repartidas por todo el mundo.

De hecho, EEUU ha estado en guerra permanente desde su fundación, pero las guerras nunca son las mismas, y sólo tienen en común que tienen lugar lejos de sus fronteras. Hoy es una guerra de hegemonía; si hasta hace un tiempo la opción nuclear estaba radicalmente excluida, hoy se ha convertido en uno de los escenarios posibles. La gravedad de la situación se deriva del hecho de que el declive de Estados Unidos no sólo es evidente en la política y la economía mundiales. Ahora es descaradamente visible en casa. En el país más rico del mundo, uno de cada seis niños estadounidenses no saben de dónde vendrá su próxima comida. De los jóvenes delincuentes (de entre 10 y 17 años) internados en centros de detención, el 42% son negros, a pesar de que el porcentaje de jóvenes negros en la población juvenil estadounidense es del 15%. En 2023 se produjeron 630 masacres (tiroteos masivos, en los que murieron más de 4 personas). En 2021 murieron casi 50.000 personas por armas de fuego, de las cuales más de la mitad fueron suicidios. En 2023, había 653.100 personas sin hogar, un 12% más que en 2022. Las elecciones de 2024 serán sin duda libres, pero no serán justas, dada la presencia de dinero negro (dark money) en la financiación de las campañas, y puede que ni siquiera sean pacíficas. Ante este declive multidimensional, Estados Unidos centra cada vez más energía en la guerra de hegemonía. La guerra de hegemonía es aquella cuyo objetivo es concentrar y mantener el poder en el Estado hegemónico en cuyos intereses se establece el orden internacional, un orden que es unipolar por naturaleza. La dualidad de criterios en el “orden basado en normas” (compárese Ucrania con Palestina) es la principal característica del orden hegemónico. Con el colapso de la Unión Soviética y el fin del Pacto de Varsovia (1991), la guerra de hegemonía parecía ganada para siempre. Pero como el desarrollo del capitalismo mundial es desigual y combinado, han surgido desafíos a la hegemonía estadounidense, en gran parte derivados del desarrollo de China. En 1949, la China comunista comenzó a prepararse para un siglo de fortalecimiento que devolvería a China la posición en la cúspide del sistema mundial que ocupó hasta 1830, aunque desde el siglo XVI en una cierta multipolaridad con la Europa imperial.

Como afirma Xulio Ríos en La metamorfosis del comunismo en China, Mao Zedong puso a China en pie, Deng Xiaoping la desarrolló y Xi Jinping personifica el impulso final para hacer de China un país poderoso con una posición central en el sistema mundial, que culminará en 2049(A Metamorfose do Comunismo na China, Unha historia do PCCH (1921-2012). Pontevedra, Kalandraka, 2021, 282.)

Mientras Mao dejó de lado la cultura confuciana tradicional y Deng priorizó el desarrollismo por encima del marxismo, el Xiismo busca una síntesis de las tres ideologías fundadoras con la idea de un “socialismo con peculiaridades chinas en la nueva era”. Dado que, durante la época de la globalización, China fue el socio que ayudó a disimular el declive económico de EEUU, las alarmas de la guerra hegemónica sólo empezaron a sonar en tiempos de Bill Clinton.

Pronto los neoconservadores (un grupo ideológico que va desde Hilary Clinton hasta Victoria Nuland y su marido, para quienes no hay que negociar con los rivales de la hegemonía estadounidense; hay que destruirlos) tomaron el control de la política exterior estadounidense. Los rivales tienen eslabones débiles y ahí es donde hay que atacarlos. China tiene dos: su principal aliado, Rusia, y Taiwán. La guerra de Ucrania fue desde el principio una estrategia de cambio de régimen (no en Ucrania, sino en Rusia). El objetivo era desgastar a los líderes políticos rusos (especialmente a Putin), como se hizo en los años 80, hasta que llegó un doble de Gorbachov y convirtió a Rusia en amiga de EEUU, y por tanto enemiga de China, lo que llevaría inmediatamente a China a quedar confinada en Asia. Como está claro hoy, el objetivo fracasó, Rusia se hizo más fuerte y su presencia multisecular en Eurasia se expandió aún más. El martirizado pueblo de Ucrania y los pueblos de Europa, manipulados por una guerra de propaganda sin precedentes, están pagando un alto precio por esta estrategia. Como Volodymyr Zelensky sabe poco de relaciones internacionales, no conocía la frase de Lord Palmerston con los ojos puestos en EEUU: “Las naciones no tienen amigos ni aliados permanentes; sólo tienen intereses permanentes”. Si no puede ser sustituido, Zelensky podría tener un accidente fatal en un futuro próximo.

El otro eslabón débil de China es Taiwán, y es aquí donde la guerra de hegemonía podría librarse con mayor violencia. Será una nueva Ucrania, pero en la que Estados Unidos aprenderá de los errores cometidos en Europa.

Como los amos de la historia desprecian la impertinencia de esta, no previeron la resistencia anticolonial del pueblo palestino, en este caso protagonizado por Hamás. La guerra de Israel contra Palestina es cualitativamente diferente de la guerra de Rusia contra Ucrania por tres razones principales. Por un lado, la primera es una guerra colonial de exterminio, la segunda es una guerra de contención. Por otro lado, EEUU no es un aliado de Israel. EEUU es Israel, porque el lobby pro-israelí controla tanto la política interior como la exterior de EEUU. Por último, la guerra de Israel, lejos de ser una perversión del mundo occidental, es su espejo más cruel y fiable: una civilización que desde el siglo XVI ha creado y celebrado la humanidad mientras deshumanizaba a la mayor parte de ella.

Al otro lado están los perdedores históricos del expansionismo europeo, el mundo islámico. La posibilidad de una escalada global de la guerra es cualitativamente mucho mayor en este caso. De ahí la inmediata desinversión en Ucrania. También en Oriente Medio, los neoconservadores tratarán de encontrar el eslabón débil de las alianzas chinas. Este eslabón es sin duda Irán. Probablemente será el próximo objetivo.

La resistencia contra la Tercera Guerra Mundial

La Historia es siempre contingente, por mucho que algunos factores parezcan determinarla. La tercera guerra no es inevitable. Las fuerzas de la resistencia y de la paz no están en Europa, el continente más violento del mundo. Es cierto que en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial surgió en Europa un poderoso movimiento pacifista, cuya mayor (y última) manifestación fueron las protestas contra la guerra de Irak en 2003. Este movimiento fue especialmente fuerte en Alemania, que, sin embargo, desde la guerra de Ucrania ha vuelto a sus peligrosos impulsos belicistas. La resistencia está en el Sur global.

En este texto, por Norte Global se entiende la Europa de los antiguos proyectos imperiales (sin Rusia), así como Japón y las antiguas colonias donde dominaban el racismo y el nacionalismo blanco (EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda y Australia); el Sur Global, por su parte, son todas las demás antiguas colonias europeas y los países que, aunque no eran colonias europeas, estaban dominados por Europa (como China tras las Guerras del Opio).

Es posible que esta denominación sea transitoria y no dure mucho, ya que es subsidiaria de la fase más reciente de la globalización colonial- capitalista que, como sabemos, ha ido perdiendo terreno. El otro problema de esta denominación y de la dicotomía que conlleva es que homogeneiza las diferentes realidades sociohistóricas incluidas en cada uno de los polos de la dicotomía. Un análisis histórico no eurocéntrico mostrará la gran heterogeneidad tanto del Norte global como del Sur global. Basta con tener en cuenta que el Norte global incluye las potencias coloniales europeas y algunas de sus antiguas colonias. Por otra parte, dentro de Europa siempre ha habido asimetrías propias del colonialismo interno, de la Europa del Norte en relación con la Europa del Sur, de la Europa Central en relación con la Europa del Este, de las ciudades italianas y sus plantaciones en Chipre con mano de obra esclava eslava (eslavos que Hitler, siglos más tarde, llamaría Untermenschen, subhumanos), por no hablar de los Balcanes, cuya pertenencia a Europa se ha cuestionado repetidamente.

La misma (o mayor) diversidad puede observarse en lo que hoy es el Sur global. Las temporalidades, las lógicas de intervención e interacción y las economías políticas del extractivismo colonial en el Atlántico Norte, el Atlántico Sur, el Océano Índico y el Mar de China eran muy diferentes, por no mencionar el hecho de que incluían países que no estaban sometidos al colonialismo europeo. Hoy no tenemos la “inocencia” inaugural de principios del siglo XX en Europa, cuando todos los avances de la sociedad industrial y las comunicaciones se consideraban factores de homogeneidad.

Por supuesto, la homogeneización y la convergencia se han producido y siguen produciéndose, pero, contradictoriamente, también han surgido diferencias, desencuentros, reinvenciones de pasados distintos y vocaciones éticas y políticas divergentes. Por tanto, las dicotomías deben utilizarse con la máxima cautela y su utilidad es siempre provisional y limitada.

Con todas estas salvedades, el Sur global cuenta hoy con un actor privilegiado, China, y con una densa red de cooperaciones regionales y temáticas, entre ellas los BRICS+. (El acrónimo designa a los países que originalmente fundaron la organización (Brasil, Rusia, Indica, China y África del Sur) más los países candidatos a entrar en la organización.) ¿Es China comunista? ¿Es China imperialista? ¿En qué dirección llevará China al Sur global como actor privilegiado? Todas estas cuestiones son objeto de debate. China está gobernada por un Partido Comunista muy centralizado con unos noventa millones de militantes; en términos económicos, es hoy una economía mixta: una base capitalista –la gran mayoría de las empresas (61,2%) y del empleo (82,1%) (Números de 2018. Ver Li, Z., & Kotz, D. M. (2021). Is China Imperialist? Economy, State, and Insertion in the Global System. Review of Radical Political Economics, 53(4), 600-610. https://doi.org/10.1177/04866134211018868) pertenecen al sector privado y se rigen por las reglas del mercado– con una parte excepcionalmente grande de empresas estatales y un papel excepcionalmente grande y activo del Estado en la dirección de la economía y en el control financiero. Esta estructura, combinada con las relaciones exteriores de China (contratos de beneficio mutuo), parece indicar un patrón de comportamiento que no coincide con el patrón imperialista (dominación y extracción mediante contratos desiguales, tutela militar o violencia). Independientemente de esta valoración, lo que hay que subrayar es que China opera en conjunción con muchos otros países con un desarrollo intermedio y una fuerte conciencia de su soberanía. La organización BRICS+ es hoy la forma organizativa más densa y operativa del Sur global.

Como no se trata de una nueva edición del Movimiento de Países No Alineados, que buscaba modelos de desarrollo que no fueran ni capitalistas occidentales ni socialistas soviéticos, debemos preguntarnos cuál es el principio rector del Sur Global y hasta qué punto puede ser un hecho de paz y de prevención de la tercera guerra mundial.

En mi opinión, el Sur Global aspira a una alternativa quizá más radical que la alternativa entre capitalismo y socialismo. Se trata de la posibilidad de un capitalismo sin colonialismo. La idea de León Trotsky de que el desarrollo global del capitalismo es desigual y combinado se basa precisamente en las variaciones de la combinación de capitalismo y colonialismo en las distintas regiones del mundo. He argumentado que desde el siglo XVI, la dominación moderna ha consistido en una tríada: capitalismo, colonialismo y patriarcado. También he argumentado que las tres formas de dominación actúan en permanente articulación y que ninguna de ellas es sostenible sin las otras. En otras palabras, no puedo imaginar una sociedad capitalista que no sea colonialista y patriarcal. El colonialismo histórico (ocupación territorial por un país extranjero) aún no ha terminado, como nos muestra el horror cotidiano del genocidio del pueblo de Gaza, y no debemos olvidar el colonialismo al que está sometido el pueblo saharaui. Pero hoy en día el colonialismo continúa bajo muchas otras formas, como el racismo, el saqueo de los recursos naturales, la tala de bosques y el envenenamiento de los ríos, el acaparamiento de tierras, el desplazamiento forzoso de poblaciones, el creciente número de refugiados
medioambientales, el encarcelamiento masivo de personas negras en algunos países, los contratos desiguales, las fronteras con alambradas y fortalezas de hormigón, etc.

La razón de la permanencia del colonialismo y del patriarcado es que el capitalismo no puede sostenerse sin una fracción mayor o menor de mano de obra sobreexplotada o no remunerada, o simplemente desechable.

El colonialismo y el patriarcado, al generar poblaciones racializadas o sexualizadas, son las dominaciones que hacen posible esta sobreexplotación y robo de mano de obra. Y es en el Sur global donde prevalecen con mayor intensidad.

El Sur global es hoy una vasta y compleja red de prácticas e ideologías que exigen el fin de la dualidad entre el capitalismo aparentemente civilizado de las metrópolis del Norte y el capitalismo bárbaro de las colonias y neocolonias. En otras palabras, un capitalismo sin colonialismo a escala mundial. Sospecho que si triunfan, lo que surgirá de su victoria no será el capitalismo tal y como lo conocemos, sino algo diferente que, por ahora, podemos llamar postcapitalismo. La versión bélica del imperialismo neoconservador estadounidense representa un esfuerzo desesperado por impedir ese éxito. Sin embargo, el poder económico que ahora ostenta el Sur global (la gran diferencia con el Movimiento de Países No Alineados) podría obligar a EEUU y a sus aliados del Norte global a negociar. Los BRICS+ representan ahora más del 30% del PIB mundial. La negociación es la única forma de evitar la Tercera Guerra Mundial. Ahí reside nuestra esperanza.

¿Salvará la negociación al mundo?

A principios de 2024, el mundo se enfrenta a cuatro problemas fundamentales: la guerra global, la desigualdad social, el colapso ecológico, el futuro de la ONU y la falta de alternativas creíbles. Veamos cómo los BRICS+ pueden contribuir a resolver estos problemas.

La paz. A lo largo de este texto he intentado demostrar que la única posibilidad de detener la inminente tercera guerra mundial reside en la capacidad de los BRICS+ para obligar al imperialismo estadounidense a negociar. Por supuesto, además de los BRICS+, existen otras organizaciones, como la Organización de Cooperación de Shanghai (Shanghai Cooperation Organisation), que pueden contribuir al mismo objetivo. Sin embargo, creo que los BRICS+ son la organización con mayor diversidad política y cultural y, por tanto, la mejor situada para movilizar a sus poblaciones contra la guerra. La dificultad estriba en que el continente donde estas condiciones se dan con mayor claridad, América Latina, es el continente más dependiente de EEUU y, por tanto, donde la fuerza desestabilizadora de las organizaciones públicas y privadas al servicio del imperialismo se ejercerá con mayor eficacia sobre los gobiernos medianamente transformadores.

Basta recordar lo que está ocurriendo en Argentina (por culpa propia y ajena) o la negativa del Presidente Gabriel Boric a cumplir con las demandas populares tan ejemplarmente expresadas en el movimiento que llevó a la primera Asamblea Constituyente de Chile (2020-2022). Brasil está bajo constante observación imperial y el presidente Lula da Silva se enfrenta a un Congreso hostil formado, en palabras de Roberto Amaral, por hombres blancos en su mayoría ricos, cuando el 55% de la población se declara morena o negra, cuando el 51% de la población está formada por mujeres que ocupan sólo el 8% de los escaños en la Cámara de Diputados y cuando el 37% de la población pasa hambre. Puede que el petróleo de los países de Oriente Medio que pretenden unirse a los BRICS+ sea más eficaz para presionar las negociaciones, lo que será bueno para la paz, pero malo para todos los demás problemas.

Desigualdad social. Los BRICS+ incluyen a los países con mayor desigualdad social (de nuevo Brasil, con una de las mayores concentraciones de renta del mundo). Sostengo en este texto que la combinación de capitalismo y colonialismo es en parte responsable de las condiciones nacionales e internacionales que impiden una distribución más equilibrada de la riqueza tanto a nivel nacional como internacional. Las organizaciones internacionales son el fiel espejo de este dúo capitalismo- colonialismo, ya sea la ONU –y sus diversas entidades, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, o la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados–, el Banco Mundial, el FMI o la OMC.

En la medida en que los BRICS+ luchen con éxito por refundar estas organizaciones o sustituirlas por otras, es posible que se creen las condiciones para una distribución más equilibrada de la riqueza. Hasta dónde pueda llegar este equilibrio depende de cuál sea esta nueva formación postcapitalista. Como hasta ahora no ha habido capitalismo sin colonialismo, nadie puede garantizar que esto sea posible. Ni al revés.

Colapso ecológico. Este es sin duda el gran problema y desafío de nuestro tiempo, y también el único problema político verdaderamente nuevo. Podría incluso afirmarse que el terror que suscita la posibilidad de una guerra nuclear no tiene nada que ver con el que podría provocar un calentamiento global de 2°C por encima de los niveles preindustriales. La frustrante experiencia internacional de los últimos veinte años a la hora de evitar que esto ocurra augura lo peor. He abogado por un replanteamiento radical de los conceptos de progreso, desarrollo, naturaleza y derechos humanos para hacer frente a este desafío. Al igual que el gran ecologista Giuseppe di Marzo, sostengo que la liberación del ser humano no es posible sin la liberación de la madre tierra, a la que la cultura occidental llama erróneamente naturaleza (Ver Ecologia Integrale. Roma, Castelvecchi, 2021). Y como sólo se puede pensar en lo nuevo a partir de lo viejo, vengo proponiendo la idea de los derechos de la naturaleza como parte integrante de una futura declaración (verdaderamente) universal de los derechos humanos, puesto que la distinción entre vida humana y vida no humana ya no tiene ningún sentido a efectos de preservar la vida en el planeta Tierra. (Ver Law and the Epistemologies of the South. Cambridge University Press 2023, 622-676.)

Lo hago en la retaguardia de la antigua filosofía de los pueblos indígenas y campesinos y de los movimientos ecologistas orientados en torno a la idea de una ecología integral. No hay justicia social sin justicia natural. Nuestro cuerpo es la miniatura más fiel de la Madre Tierra. Por eso no podemos pretender una vida sana en un planeta enfermo, como nos ha recordado recientemente el Papa Francisco.

En vista de ello, y a juzgar por las posiciones de algunos países BRICS+ en las conferencias medioambientales de la ONU, sospecho que los BRICS+ serán más parte del problema que de la solución. El único líder político de relevancia internacional que es profundamente consciente de los retos a los que nos enfrentamos en este ámbito es el presidente de Colombia, Gustavo Petro, un país que no pertenece a los BRICS+.

El futuro de la ONU. Al igual que su predecesora, la Sociedad de Naciones, fundada en 1920, la ONU nació al final de una guerra mundial con el objetivo de evitar que se produjera otra. Al igual que la Sociedad de Naciones, la ONU se creó para consolidar la victoria aliada. Sin embargo, mientras que en la época de la Sociedad de Naciones el aislacionismo aún dominaba el Congreso estadounidense, lo que hizo que EEUU no se adhiriera a la organización, en el caso de la ONU los EEUU fueron su promotor fundamental, el principal financiador, e incluso ofreció Nueva York como sede. Las huellas de la guerra estaban claramente presentes en la estructura institucional de ambas organizaciones (al igual que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, en el caso de la Sociedad de Naciones los miembros del Consejo Ejecutivo eran Inglaterra, Francia, Italia y Japón). La Sociedad de Naciones tuvo que ocuparse de la protección de las minorías ante los innumerables desplazamientos de población que se produjeron al término de la Primera Guerra Mundial, tanto en Europa Oriental como en los Balcanes. El fracaso de la Liga se acentuó a medida que se ponía de manifiesto su incapacidad para prevenir o resolver conflictos entre Estados, en particular la invasión de Manchuria por Japón en 1933 y la de Etiopía por Italia en 1935. Debilitada desde el principio por la ausencia de Estados Unidos, la Sociedad de Naciones se fue disminuyendo gradualmente con la marcha de Alemania en 1933 y de Japón e Italia en los años siguientes. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones se convirtió en una formalidad intrascendente.

En el caso de la ONU, su debilitamiento se remonta a mucho tiempo atrás y por razones similares a las que llevaron al fracaso de la Sociedad de Naciones, aunque los actores y los problemas sean ahora diferentes.

¿Sobrevivirá la ONU al primer genocidio de un pueblo (el palestino) retransmitido en directo por televisión a todo el mundo? Las huellas de la Segunda Guerra Mundial están muy presentes en la actual estructura institucional de la ONU y su inadecuación a las realidades actuales es cada vez más evidente. En el caso de la Liga, los países más fuertes respondieron a las frustraciones marchándose. En el caso de la ONU, los BRICS+ son un hecho nuevo y potencialmente influyente por las razones que he mencionado anteriormente.

Si se convierten en un actor colectivo coherente, los BRICS+ tienen poder e influencia suficientes para seguir una de estas dos estrategias: o bien crear instituciones multilaterales que vacíen de contenido la intervención de la ONU y fuercen la opción del multipolarismo, o bien promover una reforma muy profunda de la ONU que implique a toda la organización en su conjunto (Tratado Fundacional, Declaración Universal de los Derechos Humanos, etc.), a sus agencias regionales y temáticas, a su sede y a su financiación. Estados Unidos boicoteará por todos los medios cualquiera de estas soluciones. Que tengan éxito o no depende de muchos factores, sobre todo de la resolución de la guerra civil interna que actualmente domina de forma latente la vida política estadounidense.

Alternativas creíbles

Durante los últimos cien años, las luchas contra la desigualdad, la injusticia y la discriminación han sido de dos tipos principales: las luchas entre la izquierda y la derecha y las luchas por la liberación/autodeterminación de las colonias europeas. No siempre se distinguieron claramente, ya que a veces las luchas por la autodeterminación anticolonial también se etiquetaron como luchas entre izquierda y derecha, como en el caso de Argelia, por ejemplo.

En el caso de las democracias liberales, las luchas entre izquierda y derecha comenzaron siendo luchas entre proyectos de sociedad y de economía política (capitalismo frente a socialismo o comunismo); pero después de la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en luchas entre diferentes concepciones del capitalismo (capitalismo liberal, capitalismo socialdemócrata según la teoría de la regulación y de la democracia (democracia liberal, democracia social, democracia representativa, democracia participativa, democracia popular). En los últimos diez años, con el resurgimiento político de la extrema derecha y el fascismo, la dicotomía entre izquierda y derecha ha pasado a designar la lucha entre democracia y dictadura o democracia “mutilada”. Las luchas anticoloniales comenzaron con la independencia política de las colonias y luego pasaron a incluir luchas antirracistas y antipatriarcales. Hoy en día, especialmente tras el surgimiento de los BRICS+, parecen tener como objetivo una segunda independencia, la independencia económica o el capitalismo sin colonialismo, como he mencionado anteriormente.

En este momento vivimos un estado de bifurcación en la vida de las luchas sociales por una sociedad más justa y ninguno de los tipos de lucha que identifiqué anteriormente proporciona una orientación política adecuada. La bifurcación es entre mantener la distinción entre humanidad y naturaleza o una nueva epistemología y una nueva política que parta de la simbiosis entre humanidad y naturaleza. En el primer caso, ni las luchas entre izquierda y derecha, ni las luchas anticoloniales o antipatriarcales ofrecen alternativas creíbles. La razón fundamental es que dirigen luchas fragmentadas contra la dominación moderna, luchas a veces economicistas contra el capitalismo, a veces culturalistas e identitarias contra el racismo y el sexismo. El neoliberalismo, en sus múltiples dimensiones político- económicas, sociopsicológicas, culturales y religiosas, es una fábrica incesante de no-alternativas y de falsas alternativas. En el segundo caso, la simbiosis de la vida humana y no humana (el fin de la dicotomía entre humanidad y naturaleza) requiere una refundación tanto de las categorías de izquierda y derecha, como de las categorías de autodeterminación y liberación.

Conclusión

La respuesta a la pregunta de si negociar con el imperialismo estadounidense salvará al mundo es que no. En el mejor de los casos, podría aplazar su destrucción. Sin embargo, esa negociación es esencial para ganar tiempo, para permitir el surgimiento y la consolidación de fuerzas políticas orientadas en torno a la idea de una refundación epistémico-política que nos permita escuchar a la Madre Tierra y curar sus heridas, que son, al fin y al cabo, nuestras heridas.

* Sociólogo. Profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.

Fuente Cuadernos de Bitacora

Carlos Pereyra Mele entrevistado por javier Benitez para Radio Sputnik

AUDIO

Los hutíes de Yemen lo habían anunciado: para tratar de frenar el genocidio que Israel ejecuta en la Franja de Gaza, atacarían sólo a los barcos con bandera de Israel, o cuyo destino fuera algún puerto de ese país. Entonces, EEUU y Reino Unido decidieron que su seguridad nacional estaba en peligro y comenzaron a atacar a Yemen.

Sheriff del mundo, enésimo capítulo

Tras los primeros ataques contra Yemen de EEUU, Reino Unido y demás cómplices, la Casa Blanca comunicó las palabras del presidente, Joe Biden: «Hoy, bajo mi orden, las fuerzas militares de EEUU, junto con el Reino Unido y el apoyo de Australia, Baréin, Canadá y los Países Bajos, llevaron a cabo con éxito ataques contra un número de objetivos en Yemen, usados por los rebeldes hutíes para poner en peligro la libertad de navegación en una de las vías marítimas más vitales del mundo».

Biden mencionó a sus cómplices en estos ataques a uno de los países más pobres del mundo y al que le iniciaron una guerra interpuesta hace 11 años: Australia, Baréin, Canadá y los Países Bajos. Biden justificó estos ataques al puntualizar que fueron bombardeados «objetivos en Yemen, usados por los rebeldes hutíes para poner en peligro la libertad de navegación en una de las vías marítimas más vitales del mundo».

La realidad es que nunca estuvo en peligro esa «libertad de navegación en una de las vías marítimas más vitales del mundo», sino que, como anunciaron los propios hutíes, los buques con bandera de Israel, o cuyo destino fuera algún puerto de ese país, en un intento de que Israel frene el genocidio que está cometiendo en Gaza, según sus propias declaraciones.

Al referirse a EEUU y Reino Unido, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier geopolítico, apunta que «estas potencias, que en su momento fueron hegemónicas, las que no permitían ningún tipo de contradicción a sus planteos y alineamientos a nivel internacional, hoy en día siguen repitiendo los viejos esquemas que supieron conseguir y que desarrollaron ampliamente desde la década de 1990, hasta mediados de la década de 2010».

Respecto al accionar de las potencias occidentales, Pereyra Mele señala que «han seguido utilizando las mismas técnicas y metodologías, pero los resultados ya van siendo totalmente distintos. El mundo, que ya no es solamente lo que piensa Occidente, tiene claramente definido quiénes son los buenos y los malos esta vez», sentencia el analista.

Simulacros de drones y misiles fabricados por los hutíes de Yemen. EFE/EPA/Yahya Arhab

Clase magistral de Francisco Javier Martinez semanal en el Programa el Porqué de las Noticias que conduce el periodista mexicano Roberto de la Madrid esta semana analiza 

1 La situación de la Guerra en Ucrania y los posibles «acuerdo» de Paz y los secretos y la guerra por venir

2 La situación de Caos que se desarrolla en ya casi un estado fallido casi controlado por los narcos terroristas

3 Los bombardeos de EEUU y UK en Yemen y sus consecuencias

Por Carlos Pissolito de su sitio Espacio Estrategico

  1. A modo de introducción: Muchas veces, nuestro pensamiento va de la palabra escrita a la hablada o, a eb otras, en sentido contrario. Tal es el caso de éste en particular. Sucedió que convocados por el canal de YouTube “El Mercurio” de Antonio Valdez para exponer sobre las crisis de Ecuador y de la Argentina, nos vimos ante la tarea de generar un esquema conceptual que nos permitiera encontrar las llaves de interpretación para tratar de entender ambas situaciones y que pese a algunas obvias diferencias entre ambos países, mostraban unas coincidencias que eran más profundas.
  1. El capitalismo ha evolucionada hacia el turbocapitalismo: Para Werner Sombart, el capitalismo es una «civilización» que tiene sus raíces más antiguas en las grandes ciudades-Estados del siglo XVIII como Venecia, Génova y Amberes en el marco de comercio marítimo con Oriente y que enriqueció a las ciudades italianas, por un lado, mientras, que por el otro permitió a Amberes, ubicada en la desembocadura del río Rin, ser la cabeza de la Liga Hanseática. (1)

Por su parte, Max Weber sin desconocer lo anterior afirmó que el surgimiento del capitalismo moderno data de la Reforma Protestante, más específicamente de su versión calvinista. Para este autor, el espíritu del capitalismo moderno tiene como base a la mentalidad protestante, a partir de que ésta se vio liberada de las restricciones católicas vinculadas con las prohibiciones relacionadas con la usura y al movimiento de las minorías judías. (2)

Como nos explica, Edward Luttwak el creador del término “Turbocapitalismo”, del que luego escribiremos. El capitalismo desde sus inicios y hasta no mucho tiempo atrás supo regular su potencial económico extraordinario con tres modelos diferentes. A saber: (3)

  1. El modelo estadounidense: basado, fundamentalmente, en leyes antimonopólicas que garantizaban la libre competencia y la defensa del consumidor..
  2. El modelo europeo: contenido por una compleja legislación social que proveía a un Estado de bienestar y
  3. El modelo japonés: regulado por su larga tradición histórica del empleo vitalicio y de protección de los trabajadores.

Acto seguido, Luttwak no duda en definir al turbocapitalismo como una versión occidental del comunismo soviético; ya que ambos tienen en común el apoyar a los procesos de destrucción creativa como el verdadero motor de la prosperidad económica. Con la única diferencia de que en los primeros, el sistema confía que esa tarea la cumplan un puñado de megamillonarios emprendedores y los segundos en otro puñado, pero de burócratas estatales. 

Sea como lo queramos ver, la empresa capitalista es una compleja tarea exclusiva y que sólo puede ser emprendida por muy pocas personas; pues no todos los mortales gozamos de las capacidades naturales o adquiridas para convertirnos en un Henry Ford o en un Jose Stalín.

Inicialmente, la ética protestante permitió el desarrollo de un capitalismo gobernado por la modestia. Vale decir por un sistema que se basaba en los preceptos de la predestinación divina y que llevaba tanto a ricos como a pobres a aceptar su destino sin mayores problemas. Esto era así porque:

1ro Los beneficiados por las riquezas materiales no eran otra cosa que los elegidos de Dios,

2do Por el contrario, los pobres no eran culpables de su situación, sólo la consecuencia de no integrar el pelotón de los elegidos.

Pero, no pasó mucho tiempo en que las diferencias entre ambos grupos comenzaron a magnificar en forma exponencial, con ricos cada vez más ricos y con pobres cada vez más pobres y numerosos. Pronto la inicial modestia de no ostentar, fue reemplazada por el culto hedonista de las elites por los más extravagantes lujos y el precario equilibrio de la modestia se quebró. 

Mientras la ética protestante se mantuvo viva en las sociedades occidentales como la base de su “Moral High Ground” la cuestión funcionó; pero como nos alerta Luttwak, alrededor de los años 70, surgió una 3ra categoría; la de aquellos que no aceptaban la teoría de la predestinación, simplemente porque no creían en ella y comenzaron, en consecuencia, a sublevarse -de varias formas- contra el sistema.

Dentro de este último grupo se destacan los carteles de la droga, verdaderas empresas capitalistas y que nada le tienen que envidiar a las proezas de conquistas económica llevadas a cabo, por ejemplo, por la Compañía de la Indias Orientales, durante las Guerras del Opio que asolaron China a mediados del siglo XIX.

Aquí surge un tema central. Como lo vimos al principio las ciudades-Estado italianas fueron las responsables de la creación de ese capitalismo agresivo que fue conquistando mercados y espacios para sus productos e intercambios comerciales. Posteriormente, ese modelo fue replicado, tanto por holandeses como por ingleses con sus célebres compañías orientales. 

Una característica común que las une, es el hecho de que a pesar de tratarse de empresas en manos privadas, contaron siempre con el apoyo del Estado del cual se tratara. Es decir, se convirtieron en una suerte de empresas híbridas ni totalmente privadas ni totalmente estatales. (4)

Lo que nos lleva a preguntarnos cuánto tienen los carteles actuales de privado y cuánto de estatal. Veamos.

Para empezar, hoy por hoy, es impensable que los inmensos flujos financieros que produce el narcotráfico puedan ser manejados fuera del circuito financiero/bancario normal. Lo que nos lleva a concluir que ello no podría llevarse a cabo sin la complicidad de varios órganos de control estatal, desde pasos fronterizos hasta agencias de control de la evasión fiscal.

Para seguir, también podemos advertir una clara distinción a las políticas promovidas, especialmente por los EEUU, respecto de la oferta y la demanda de droga. Mientras se impulsa al combate armado de la primera, el que tiene lugar principalmente en países de la América del Sur con su doctrina militar del descabezamiento; no se toman medidas serias para restringir su consumo en los países desarrollados como los EEUU o Europa. Al respecto, resulta muy aleccionador la lectura de “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley respecto a la existencia de dos tipos de drogas, una para los consumidores pobres que los esclaviza y otra para los ricos que aumenta su creatividad.

Para concluir con este punto, vemos que el rol del Estado es fundamental; pero que se trata de uno bobo y de uno mayormente ausente y que se encuentra bajo el doble ataque de las supraorganizaciones globales que limitan su soberanía desde arriba y la de los actores no estatales que corroen su legitimidad desde abajo. 

Todo ello, se traduce en los hechos en que los Estados nacionales se han visto vaciados, tanto de las herramientas materiales (FFSS, FFAA, agencias de control estatal, sistemas judiciales y carcelarios) y que son los adecuados para librar esa lucha como de la legitimidad necesaria para llevarlas a cabo a partir de doctrinas como el liberalismo o aún más extremas como las del libertarismo que reducen o le nieguen a ese Estado las potestades para hacerlo.

3. A modo de colofón: Nos toca concluir este artículo con la promesa de abrir las puertas de lo que sucede en Ecuador y en la Argentina, al igual que en otros países sudamericanos, en sus relaciones con el turbocapitalismo y el narcotráfico. Para ello nos hemos tomado el trabajo y el lector de leer las llaves de interpretación que permiten su apertura. A saber:

1ro El turbo capitalismo es una evolución lógica del capitalismo y que emerge cuando desaparece su ética protestante primigenia y aflora su natural voracidad por todo tipo de negocios, incluidos los ilegales.

2do Esto no puede realizarse fuera o al margen o sin la falta de control, si se prefiere, de las estructuras formales del Estado actual.

Señalado ésto, podemos inferir que en los mencionados países se han dado los mencionados procesos en forma concurrente. Es decir, el esmerilamiento del Estado y de sus instrumentos coercitivos y de control; a la par de que se ha puesto en práctica la idea de que se debía permitir una libertad absoluta para los negocios a los efectos de materializar un pleno clima de libre comercio, tal como lo proclaman las ideas liberales y libertarias.

Para ello se ha empezado por facilitar o hasta liberar tanto el tránsito de personas como de mercancías de todo tipo, ya sea interno como externo. No es casual que por ejemplo, en Uruguay, el actual escándalo por el avance del narcotráfico se haya iniciado por el otorgamiento indebido de pasaportes uruguayos a notorios narcotraficantes. O que en el Ecuador se haya procedido a dolarizar su economía y ésta sea una causa señalada por su actual presidente Daniel Novoa para facilitar el establecimiento del narcotráfico. 

Igualmente, la Argentina de Javier Milei parecería estar recorriendo caminos similares con una prometida dolarización o si esta no se alcanza con una libre disponibilidad de monedas, especialmente del dólar, tal como ocurrió en los gobiernos de Carlos Menen y que los memoriosos señalan como la apertura de la Argentina al consumo de drogas masivo.

Para finalizar, es bueno recordar que esta situación es susceptible de ser rebatida siempre y cuando el Estado en cuestión y que es atacado o copado por el narcotráfico tenga la voluntad política de hacerlo. Así lo resolvió, por ejemplo, la China humillada tras las Guerras del Opio, cuando el Emperador Daoguang le ordenó a Lin Hse Tsu que combatiera al narco, quien así lo hizo atacando a la corrupción imperial y ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de opio. Además, se tomó la libertad de enviarle una carta a la Reina Victoria​ recriminando su apoyo a la Compañía de Indias Orientales: 

Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy graves a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. (…) Todo opio que se descubra en China se echará en aceite hirviendo y se destruirá. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…) 

***

Notas:

  1. WEBER, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Ed. Kindle. 

(2) SOMBART, Werner. “El burgués”. Alianza Editorial, España. Ed. 2006. 

(3) LUTTWAK, Edward. “Turbo capitalism”. Gran Bretaña, Ed. Weidenfeld & Nicolson, 2000. 

(4) La Compañía Británica de las Indias Orientales fue una compañía formada a fines del siglo XVI por un grupo de empresarios ingleses con el propósito de dedicarse al comercio con Oriente para participar del lucrativo comercio de especies. A finales del próximo siglo obtuvo de la reina Isabel I de Inglaterra la Carta Real que le concedió el permiso exclusivo para ejercer el comercio con las Indias Orientales. Los comerciantes ricos y los aristócratas poseían acciones de la compañía. El gobierno inglés no tenía acciones, pero ejercía el control indirecto de ella.

***

Referencias:

  1. “Estamos ante un Experimento | Y Ecuador es solo una muestra de lo que viene”.  – https://www.youtube.com/watch?v=KFm4W-WQPmU&list=PLgXEElb3M_xZkb3v6k-KC_8B6OgP9X6Rg
  2. PISSOLITO, Carlos. “Narcotráfico: no a la estrategia norteamericana”. https://espacioestrategico.blogspot.com/2016/04/drogas-narcotrafico-y-libertad.html
  3. PISSOLITO, Carlos. “drogas, narcotráfico y libertad”.https://espacioestrategico.blogspot.com/2017/01/narcotrafico-no-la-estrategia.html
  4. PIA. “Uruguay: el narcotráfico y el gobierno de Lacalle”.  https://noticiaspia.com/uruguay-el-narcotrafico-y-el-gobierno-de-lacalle/
  5. TN. “Daniel Noboa, el candidato que llegó al balotaje en Ecuador: “La dolarización ayuda a los narcos”.https://www.youtube.com/watch?v=kOCIl4ByeEg&t=24s
  6. Revista Digital de Historia y de Ciencias Sociales. http://www.claseshistoria.com/imperialismo/%2Blinzexuopio.htm

Fuente: Publicado en Espacio Estrategico autorizado por el autor para ser publicado en Dossier Geopolitico

https://espacioestrategico.blogspot.com/2024/01/turbocapitalismo-y-narcotrafico.html

Inteligencia Estratégica: Un artículo medular de Pepe Escobar, con datos duros, no voluntariosos o ideológicos blandengues, que nos propone analizar y reflexionar sobre este año 2024  año del Dragón, que deberían leer los «analistas» de política exterior atlantista para «aconsejar» a sus gobiernos todo lo que está en juego y que la suerte está echada…Como sostenemos desde que empezó el siglo XXI en Dossier Geopolitico los cambios históricos están en pleno y rápido desarrollo: «5 siglos de dominio oxidental llegan a su fin»…Carlos Pereyra Mele

China, Rusia e Irán llevarán la lucha por un sistema más igualitario y justo al siguiente nivel, escribe Pepe Escobar.

Por PEPE ESCOBAR para la Fundacion de la Cultura Estrategica

A medida que nos adentramos en el incandescente 2024, cuatro tendencias principales definirán el progreso de una Eurasia interconectada.

1. La integración financiera/comercial será la norma. Rusia e Irán ya integraron sus sistemas de transferencia de mensajes financieros, evitando SWIFT y comerciando en riales y rublos. Rusia y China ya liquidan sus cuentas en rublos y yuanes, combinando la inmensa capacidad industrial china con inmensos recursos rusos.

2. La integración económica del espacio postsoviético, inclinado hacia Eurasia, fluirá predominantemente no tanto a través de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) sino interconectada con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).

3. No habrá avances significativos pro-occidentales en el Heartland: los “stans” de Asia Central se integrarán progresivamente en una economía única de Eurasia organizada a través de la OCS.

4. El choque se agudizará aún más, enfrentando a la Hegemonía y sus satélites (Europa y Japón/Corea del Sur/Australia) contra la integración de Eurasia, representada por los tres principales BRICS (Rusia, China, Irán) más la RPDC y el mundo árabe. incorporado a los BRICS 10.

En el frente ruso, el inimitable Serguéi Karaganov  ha dictado la ley : “ No debemos negar nuestras raíces europeas; debemos tratarlos con cuidado. Después de todo, Europa nos ha dado mucho. Pero Rusia debe seguir adelante. Y adelante no significa hacia Occidente, sino hacia el Este y el Sur. Ahí es donde reside el futuro de la humanidad”.

Y eso nos lleva al Dragón – en el Año del Dragón.

Las hojas de ruta de Mao y Deng

En 2023 se produjeron la friolera de 3.680 millones de viajes chinos por ferrocarril, un récord histórico.

China está en camino de convertirse en un líder mundial en inteligencia artificial  para 2030. El gigante tecnológico Baidu, por ejemplo, lanzó recientemente Ernie Bot para rivalizar con ChatGPT. La IA en China se está expandiendo rápidamente en la atención médica, la educación y el entretenimiento.

La eficiencia es la clave. Los científicos chinos han desarrollado el chip ACCEL  , capaz de realizar 4,6 billones de operaciones por segundo, en comparación con el A100 de NVIDIA, que ofrece 0,312 billones de operaciones por segundo de rendimiento de aprendizaje profundo.

China gradúa no menos de un millón más de estudiantes STEM que Estados Unidos, año tras año. Esto va mucho más allá de la IA. Las naciones asiáticas siempre llegan al 20% superior en competencias de ciencias y matemáticas.

El Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI) puede ser pésimo en geopolítica. Pero al menos hicieron un servicio público mostrando a las naciones que lideran el planeta en 44 sectores tecnológicos críticos.

China es el número uno, liderando 37 sectores. Estados Unidos lidera en 7. Todos los demás lideran en cero sectores. Entre ellos se incluyen la defensa, el espacio, la robótica, la energía, el medio ambiente, la biotecnología, los materiales avanzados, la tecnología cuántica clave y, por supuesto, la inteligencia artificial.

¿Cómo llegó China aquí? Resulta bastante esclarecedor hoy revisar un tomo de 1996 de Maurice Mesner: La era Deng Xiaoping: una investigación sobre el destino del socialismo chino, 1978-1994 .

En primer lugar, es necesario saber qué pasó bajo Mao:

«Desde 1952 hasta mediados de la década de 1970, la producción agrícola neta en China aumentó a una tasa promedio anual del 2,5 por ciento, mientras que la cifra durante el período más intensivo de la industrialización de Japón (de 1868 a 1912) fue del 1,7 por ciento».

En el ámbito industrial, todos los indicadores subieron: producción de acero; carbón; cemento; madera; energia electrica; petróleo crudo; fertilizantes quimicos. “A mediados de la década de 1970, China también producía cantidades sustanciales de aviones a reacción, tractores pesados, locomotoras de ferrocarril y modernas embarcaciones oceánicas. La República Popular también se convirtió en una importante potencia nuclear, con misiles balísticos intercontinentales. Su primera prueba exitosa de bomba atómica se llevó a cabo en 1964, la primera bomba de hidrógeno se produjo en 1967 y se puso en órbita un satélite en 1970”.

La culpa es de Mao: transformó a China “de uno de los países agrarios más atrasados ​​del mundo a la sexta potencia industrial a mediados de los años setenta”. En la mayoría de los indicadores sociales y demográficos clave, China se compara favorablemente no sólo con India y Pakistán en el sur de Asia sino también con “países de ‘ingreso medio’ cuyo PNB per cápita era cinco veces mayor que el de China”.

Todos estos avances marcaron el camino para Deng: “Los mayores rendimientos obtenidos en las granjas familiares individuales durante la era Deng temprana no habrían sido posibles si no hubiera sido por los vastos proyectos de irrigación y control de inundaciones: represas, obras de irrigación y sistemas fluviales. diques construidos por campesinos colectivizados en las décadas de 1950 y 1960”.

Por supuesto que hubo distorsiones, ya que el impulso de Deng produjo una economía capitalista de facto presidida por una burguesía burocrática: “Como ha ocurrido en la historia de todas las economías capitalistas, el poder del Estado estuvo muy involucrado en el establecimiento del mercado laboral de China. De hecho, en China un aparato estatal altamente represivo jugó un papel particularmente directo y coercitivo en la mercantilización del trabajo, un proceso que ha avanzado con una rapidez y en una escala sin precedentes históricos”.

Sigue siendo una fuente inextinguible de debate hasta qué punto este fabuloso Gran Salto Adelante económico bajo Deng generó calamitosas consecuencias sociales.

El imperio de la kakistocracia

Mientras la era Xi aborda definitivamente –e intenta resolver– el drama, lo que lo complica aún más es la constante interferencia de las notorias “contradicciones estructurales” entre China y la hegemonía.

Atacar a China es el juego políticamente correcto número uno en toda la Circunvalación, y eso seguramente se saldrá de control en 2024. Suponiendo una debacle demócrata el próximo noviembre, hay pocas dudas de que una presidencia republicana, con Trump o sin él, desatará la Guerra Fría 3.0. o 4.0, con China, no Rusia, como la principal amenaza.

Luego están las próximas elecciones en Taiwán. Si los candidatos independentistas ganan, la incandescencia aumentará exponencialmente. Ahora imaginemos eso combinado con un rabioso ocupante sinofóbico de la Casa Blanca.

Incluso cuando China era militarmente débil, la hegemonía no pudo derrotarla, ni en Corea ni en Vietnam. Ahora hay menos de cero posibilidades de que Washington derrote a Beijing en un campo de batalla en el Mar de China Meridional.

El problema estadounidense se resume en una tormenta perfecta.

El poder duro y blando de la hegemonía ha sido arrojado a un vacío negro con la inminente y cósmica humillación de la OTAN en Ucrania, agravada por la complicidad con el genocidio de Gaza.

Al mismo tiempo, el poder financiero global hegemónico está a punto de recibir un duro golpe a medida que la asociación estratégica Rusia-China que lidera los BRICS 10 comienza a ofrecer alternativas bastante viables al Sur Global.

Los académicos chinos, en intercambios invaluables, siempre recuerdan a sus interlocutores occidentales que la Historia ha sido un patio de recreo constante que enfrenta a oligarquías aristocráticas y/o plutocráticas entre sí. El Occidente colectivo ahora está “dirigido” por la variedad más tóxica de plutocracia: la kakistocracia.

Lo que los chinos califican, correctamente, como “naciones cruzadas” ahora están significativamente agotadas (económica, social y militarmente). Peor aún: casi totalmente desindustrializado. Aquellos con un cerebro funcional entre los cruzados al menos han comprendido que “desacoplarse” de China será un gran desastre.

Nada de eso elimina su arrogante/ignorante impulso de una guerra contra China, incluso cuando Beijing ha ejercido una inmensa moderación al no darles ninguna excusa para iniciar otra Guerra Eterna.

En cambio, Beijing está revirtiendo las tácticas de la Hegemonía, como sancionar a la Hegemonía y a diversos vasallos (Japón, Corea del Sur) sobre las importaciones de tierras raras. Aún más eficaz es la iniciativa concertada entre Rusia y China para eludir el dólar estadounidense y debilitar el euro, con pleno apoyo de los 10 miembros del BRICS, los miembros de la OPEP+, los miembros de la UEEA y la mayoría de los miembros de la OCS.

El enigma de Taiwán

El plan maestro chino, en pocas palabras, es algo hermoso: acabar con el “orden internacional basado en reglas” sin disparar un solo tiro.

Taiwán seguirá siendo el principal campo de batalla aún no comprometido. En términos generales, es justo argumentar que la mayoría de la población de Taiwán no quiere la unificación; al mismo tiempo, no quieren una guerra diseñada por Estados Unidos.

Quieren, esencialmente, el status quo actual. China no tiene prisa: el plan maestro de Deng apuntaba a la reunificación en algún momento antes de 2049.

La hegemonía, por otra parte, tiene una prisa tremenda: se trata de dividir y vencerás, una vez más, promoviendo el caos y desestabilizando el inexorable ascenso de China.

Beijing rastrea literalmente todo lo que se mueve en Taiwán, a través de expedientes monumentales y meticulosos. Beijing sabe que para que Taipei prospere en un ambiente pacífico, necesita negociar mientras todavía tenga algo con qué negociar.

Todo taiwanés con cerebro (y hay muchos cerebros científicos de primera clase en la isla) sabe que no pueden esperar que los estadounidenses mueran luchando por ellos. En primer lugar, porque saben que la Hegemonía no se atreverá a librar una guerra convencional con China, porque perderá… por mucho (el Pentágono jugó todas las opciones). Y tampoco habrá una guerra nuclear.

A los eruditos chinos les gusta recordarnos que cuando el Reino Medio estaba totalmente fragmentado en el siglo XIX bajo la dinastía Qing (1644-1912), “la clase dominante chino-manchú era incapaz de renunciar a su propia imagen y de tomar las medidas draconianas necesarias”. pasos.»

Lo mismo se aplica ahora a los excepcionalistas, incluso cuando dan saltos mortales en serie tratando de preservar su propia imagen mitológica de sí mismos: Narciso se ahogó en un estanque que él mismo creó.

Es posible adelantar que el Año del Dragón será un año donde reine la Soberanía. Los ataques hegemónicos de furia por la guerra híbrida y las elites compradoras colaboracionistas serán obstáculos que obstaculizarán constantemente al Sur Global. Sin embargo, habrá al menos tres polos con la columna vertebral, los recursos, la organización, la visión y el sentido de la Historia Universal para llevar la lucha por un sistema más igualitario y justo al siguiente nivel: China, Rusia e Irán.

FUENTE: STRATEGIC CULTURE FOUNDATION

POR MK BHADRAKUMAR

El príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (derecha) se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en AlUla, el 8 de enero de 2023.

La expectativa planteada por Estados Unidos al permitir que se aprobara una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza el 22 de diciembre de 2023 sin tener que ejercer su veto (aunque diluido y que no llegaba a pedir un alto el fuego) era que el manifiesto aislamiento internacional enfrentar Washington y Tel Aviv impactaría inevitablemente las opciones de Israel en el futuro. 

Sin embargo, hay tendencias contrarias. Israel comenzó el nuevo año ordenando la retirada de parte de sus fuerzas militares de Gaza, pero el portavoz de las FDI Daniel Hagari enfatizó que la guerra continuará en 2024 y calificó esta retirada en línea con la renovación de fuerzas y la nueva organización de Israel. ejército. Hablando en la víspera de Año Nuevo, Hagari dijo: “Esta noche comienza 2024 y nuestros objetivos requieren una guerra larga, y nos estamos preparando en consecuencia. Tenemos un plan inteligente para gestionar nuestros despliegues, teniendo en cuenta las reservas, la economía, las familias y el reabastecimiento, así como la continuación del combate y el entrenamiento”.

La ambivalente insinuación de Hagari de que los militares han concluido importantes combates en el norte de Gaza se vio reforzada con la afirmación de que las fuerzas “continuarían profundizando los logros” en el norte de Gaza, fortalecerían las defensas a lo largo de la valla fronteriza entre Israel y Gaza y se concentrarían en el centro y el sur. partes del territorio.         

El jueves, el Ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, también presentó un plan de cambio hacia operaciones militares menos intensas. La oficina del ministro dijo en un comunicado: «En la región norte de la franja de Gaza, haremos la transición a un nuevo enfoque de combate de acuerdo con los logros militares en el terreno». Pero Gallant añadió: «Continuará mientras se considere necesario». Según el plan de Gallant, la guerra en Gaza continuará hasta que todos los rehenes sean liberados y las amenazas militares restantes sean neutralizadas.

Básicamente, los comentarios de Hagari y el plan de Gallant pueden verse como un guiño al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a quien se espera que visite Israel a finales de esta semana después de visitar Turquía, Jordania, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Al mismo tiempo, Israel, como es habitual, también ha aumentado las tensiones mediante una serie de actos beligerantes en los últimos días. 

Ha habido una nueva escalada de los combates transfronterizos entre Israel y Hezbollah. Además, el asesinato selectivo de un alto líder político de Hamás, Saleh al-Arouri, en un bastión de Hezbolá en Beirut la semana pasada; el asesinato de un alto comandante del IRGC y otras cuatro personas en los suburbios de Damasco; atentados terroristas en Kerman (Irán); asesinato del comandante de las fuerzas de élite Radwan de Hezbollah;   – todo esto en el transcurso de la semana pasada es atribuible a la inteligencia israelí de una forma u otra. 

Estos acontecimientos, a su vez, se han sumado a los temores que han resurgido últimamente de que una guerra entre Israel y Hamás pueda estallar en un conflicto más amplio. Hoy temprano, el líder adjunto de Hezbollah, Naim Qassem, dijo en un discurso televisado que su grupo no quería expandir la guerra desde el Líbano, “pero si Israel se expande, la respuesta es inevitable en la medida máxima necesaria para disuadir a Israel”. 

El patrón de comportamiento israelí debe entenderse desde diferentes ángulos. Esta es una matriz increíblemente complicada. En primer lugar, la operación israelí en Gaza hasta ahora ha sido un fracaso. Hizo que la opinión mundial, especialmente en el Sur Global, se volviera fuertemente contra Israel (la petición de Sudáfrica ante la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra en Gaza es la evidencia más reveladora de ello),   mientras que el ejército israelí fracasó en términos de su agenda para diezmar. Hamás. 

Tel Aviv no ha alcanzado ninguno de sus objetivos declarados en la guerra de Gaza, que son la aniquilación de Hamás o el desarme de Hamás y la liberación de los cautivos mantenidos por palestinos en Gaza. Esto somete a una inmensa presión al establishment militar y de seguridad de Tel Aviv, cuya reputación se ha visto gravemente afectada tras el ataque del 7 de octubre. Por otra parte, se ha encubierto las numerosas bajas sufridas por las tropas israelíes en la operación de Gaza. El ataque terrorista de Kerman y el asesinato de Saleh al-Arouri en realidad revelan un alto nivel de frustración. 

En términos políticos, existe una convergencia entre el establishment militar y de seguridad y el Primer Ministro Benjamín Netanyahu (cuyo futuro político pende de un hilo) y las fuerzas fascistas ultraderechistas alineadas con él, cuyos intereses residen en una guerra prolongada. 

La única fuerza externa capaz de presionar a Israel es, por supuesto, la administración estadounidense. Pero es demasiado esperar que el presidente Biden trace la «línea roja» hacia Israel -es decir, incluso suponiendo que tenga la voluntad política para hacerlo-, dado el control del Congreso por parte del lobby israelí y su perfecta capacidad para crear o destruir las carreras de los políticos estadounidenses. 

Washington no ha cambiado la intensidad de   la operación militar israelí. Por otro lado, Estados Unidos ha enviado a Israel 10.000 toneladas de armas sólo en el período reciente. De hecho, no puede ser una coincidencia que cada visita de Blinken a la región desde el 7 de octubre haya sido testigo de un ataque israelí particularmente brutal para subir la apuesta. En efecto, Estados Unidos apoya ampliamente la política israelí y su compromiso con la destrucción de Hamas, en particular. 

Por lo tanto, el interés de Biden se reduce a evitar que la guerra se extienda en la región para que no sea necesaria una intervención militar directa estadounidense. La retórica y la postura diplomática de Estados Unidos apuntan en gran medida a controlar los daños en las relaciones de Washington con sus antiguos aliados en la región. Básicamente, la misión de Blinken se reduce a una fachada barata: es decir, llevar a los estados regionales al mismo punto de que Israel enfrenta una crisis existencial. Pero no tiene en cuenta que la región ha cambiado radicalmente. 

Lo que realmente distingue la crisis actual es que el mundo árabe está profundamente preocupado y se siente indignado por el comportamiento bárbaro de Israel hacia los desventurados palestinos, «animales», como los han descrito los políticos israelíes. La psique árabe está convencida de que una solución definitiva y duradera del problema palestino no puede posponerse indefinidamente. Algo ha cambiado fundamentalmente incluso para Arabia Saudita, que mantuvo tratos clandestinos con Israel durante décadas y avanzaba poco a poco hacia el establecimiento de relaciones formales con él.

Una declaración saudita dijo que mientras recibía a Blinken en Al ‘Ula el lunes, el príncipe heredero Mohammed bin Salman “enfatizó la importancia de detener las operaciones militares, intensificar la acción humanitaria y trabajar para crear condiciones para restaurar la estabilidad y para un proceso de paz que garantice que el El pueblo palestino obtiene sus derechos legítimos y logra una paz justa y duradera”. La declaración saudita difiere marcadamente de la lectura del Departamento de Estado de Estados Unidos. 

Curiosamente, un artículo del diario saudí Asharq Al-Awsat centrado en la próxima visita de Blinken destacó diferencias fundamentales entre Riad y Washington en una serie de cuestiones: el alto el fuego en Gaza (“no sólo una tregua humanitaria o un intercambio de prisioneros, sino más bien un alto el fuego integral” ”); la seguridad del Mar Rojo (“la responsabilidad de la seguridad en el Mar Rojo recae en primer lugar en los países ribereños y, en segundo lugar, en la responsabilidad internacional de las Naciones Unidas”); la culpabilidad de Israel por “ampliar el alcance de la guerra”; Es inútil “hablar sobre la fase de posguerra” en este momento. 

El artículo terminaba con una nota sombría: “Si la administración estadounidense quiere que la visita de Blinken a Arabia Saudita y la región tenga éxito, y si quiere mantener sus asociaciones en la región y preservar su papel como patrocinador de la paz en el Medio Oriente En un momento en que las fuerzas internacionales hostiles a Washington están buscando un punto de apoyo en la región, debe adherirse a la neutralidad y no utilizar los intereses y el futuro de la región como una carta en las próximas elecciones estadounidenses. Debe abordar la enfermedad y no el síntoma como lo está haciendo ahora”.